accorinti, stella la ciudad dorada016

48
Episodio 8 Ester Jaraz IDEA ORIENTADORA Camino La palabra "camino" puede ser analizada desde varios puntos de vis- ta, dos de los cuales son: 1) Se refiere a un sendero que uno transita para desplazarse de un lugar a otro. 2) Se refiere al que uno elige transitar para plasmar la vida que le ha si- do dada. Nosotros nos referiremos solamente al segundo. En este concepto está implícita una idea de hombre/mujer de la que habla Ortega y Gasset: el hombre/mujer es un ser desorientado, no nace con un instinto fuerte que lo oriente sobre qué decisiones tomar frente al problema vital que signi- fica cómo orientar o construir nuestra vida. Eso implica para el hombre- /mujer una tarea: construir su vida a través de la formulación de un pro- yecto que nos proponemos llevar a cabo. Eso que hacemos tratando de materializar ese proyecto es considerado un camino, un trayecto que va- mos recorriendo y que se define a través de las múltiples elecciones que hacemos a diario. De allí que el poeta Antonio Machado nos haya dicho en su poesía: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar".

Upload: niolayjose

Post on 19-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Filosofía para Niños y Niñas

TRANSCRIPT

  • Episodio 8

    Ester Jaraz

    IDEA ORIENTADORA Camino

    La palabra "camino" puede ser analizada desde varios puntos de vis-ta, dos de los cuales son:

    1) Se refiere a un sendero que uno transita para desplazarse de un lugar a otro.

    2) Se refiere al que uno elige transitar para plasmar la vida que le ha si-do dada.

    Nosotros nos referiremos solamente al segundo. En este concepto est implcita una idea de hombre/mujer de la que habla Ortega y Gasset: el hombre/mujer es un ser desorientado, no nace con un instinto fuerte que lo oriente sobre qu decisiones tomar frente al problema vital que signi-fica cmo orientar o construir nuestra vida. Eso implica para el hombre-/mujer una tarea: construir su vida a travs de la formulacin de un pro-yecto que nos proponemos llevar a cabo. Eso que hacemos tratando de materializar ese proyecto es considerado un camino, un trayecto que va-mos recorriendo y que se define a travs de las mltiples elecciones que hacemos a diario.

    De all que el poeta Antonio Machado nos haya dicho en su poesa: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar".

  • 148 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    PLAN DE DISCUSIN Tener marcado un camino

    1. Tienen un camino marcado en sus cambios los minerales? 2. Tienen un camino marcado en sus cambios los vegetales? 3. Tienen un camino marcado en sus cambios los animales? 4. Tienen un camino marcado en sus cambios los seres humanos? 5. Tienen un camino marcado los cambios en tu pas? 6. Tiene un camino marcado el camino?

    PLAN DE DISCUSIN El camino correcto

    Alguien sabe cul es el camino correcto?

    1. La gente sin ningn tipo de educacin formal sabe cul es el cami-no correcto?

    2. La gente con educacin formal sabe cul es el camino correcto? 3. La gente con educacin informal sabe cul es el camino correcto? 4. Los ancianos saben cul es el camino correcto? 5. Los docentes saben cul es el camino correcto? 6. Los padres saben cul es el camino correcto? 7. Los militares saben cul es el camino correcto? 8. Los policas saben cul es el camino correcto? 9. Los gobernantes saben cul es el camino corrrecto? 10. Los filsofos saben cul es el camino correcto? 11. Los cientficos saben cul es el camino correcto? 12. Los mdicos saben cul es el camino correcto? 13. Hay alguien que sepa cul es el camino correcto? 14. Hay un camino correcto?

    PLAN DE DISCUSIN Saber el camino correcto

    Qu es saber cul es el camino correcto?

    Ests de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones. Por qu?

  • EPISODIO 8 149

    1. Saber cul es el camino correcto es encontrar el sentido que tiene pa-ra uno vivir.

    2. Saber cul es el camino correcto es sentirse realizado con lo que uno est haciendo.

    3. Saber cul es el camino correcto es poder solidarizarse con los que necesitan de uno.

    4. Saber cul es el camino correcto es sentirse con energa para encarar los problemas que nos tocan enfrentar a diario.

    5. Saber cul es el camino correcto es hacer todo lo posible por partici-par desde mi lugar en la vida democrtica del pas.

    6. Saber cul es el camino correcto es tener elaborado un discurso como hombre/mujer que me permita tener un espacio de poder dentro de la sociedad.

    7. Saber cul es el camino correcto es tener energa para encarar la vida con creatividad.

    8. Saber cul es el camino correcto es tener un proyecto de vida perso-nal y social que no implique la sumisin de unos hacia otros.

    9. Saber cul es el camino correcto es poder brindar amor a cnyuges, familiares, amigos, indigentes, etctera, sin que ello implique sumi-sin de ningn tipo.

    10. Saber cul es el camino correcto es pretender que en mis relaciones personales y sociales no haya ningn tipo de violencia ni fsica ni psquica.

    11. Saber cul es el camino correcto es entender que hay caminos alter-nativos y que cada uno se arriesga cuando elige uno de ellos.

    PLAN DE DISCUSIN Sealar el camino correcto

    1. Sealar el camino correcto es decirle a alguien todo lo que tiene que hacer en su vida?

    2. Sealar el camino correcto es pensar junto con alguien cul es la so-lucin ms adecuada para la situacin que le toca vivir?

    3. Sealar el camino correcto es cuando el adulto le quiere ahorrar es-fuerzos al joven y toma en su lugar las decisiones?

    4. Sealar el camino correcto es cuando los hombres exigen a las mu-jeres respetar determinadas normas sociales y personales que ellos creen buenas?

    5. Sealar el camino correcto es acompaar a alguien durante los mo-

  • 150 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    mentos de duda, o de bsqueda de la mejor solucin posible al pro-blema que enfrenta?

    6. Sealar el camino correcto es pensar en voz alta para que el otro vea que uno tambin, duda, busca y no tiene todas las respuestas a la mano?

    7. Sealar el camino correcto es compartir las experiencias que a uno le ha tocado vivir para as vivir todas las vidas posibles?

    8. Sealar el camino correcto es creer que todos tienen que vivir de acuerdo a cmo yo creo que hay que hacerlo?

    9. Sealar el camino correcto es inducir por medio de la publicidad a imitar indiscriminadamente a las figuras exitosas en la vida?

    10. Sealar el camino correcto es ensear a respetar las normas morales que propone la sociedad, mostrndolas como inmutables e imperece-deras?

    11. Sealar el camino correcto es ensear a nuestros semejantes que no debemos aceptar nada como cierto sin antes haberlo analizado y cri-ticado?

    12. Qu es sealar el camino correcto? 13. Es posible sealar el camino correcto? 14. Hay un camino correcto?

    PLAN DE DISCUSIN Sealar el camino correcto

    1. Un padre tiene el derecho de sealarle a su hijo cul es el camino correcto?

    2. Un docente tiene el derecho de sealarle a los estudiantes cul es el camino correcto?

    3. Un militar tiene el derecho de sealar a sus subalternos cul es el camino correcto?

    4. Un polica tiene el derecho de sealarle a los ciudadanos cul es el camino correcto?

    5. Un poltico tiene el derecho de sealarle a los ciudadanos cul es el camino correcto?

    6. Los gobernantes tienen el derecho de sealar a los ciudadanos cul es el camino correcto?

    7. Los filsofos tienen el derecho de sealarle a la sociedad cul es el camino correcto?

    8. Los cientficos tienen el derecho de sealarle a la sociedad cul es el camino correcto?

  • EPISODIO 8 151

    9. Los mdicos tienen el derecho de sealarle a sus pacientes cul es el camino correcto?

    10. Los pases desarrollados tienen el derecho de sealarle a los pases subdesarrollados cul es el camino correcto?

    11. Alguien tiene el derecho de sealarte cul es el camino correcto?

    EJERCICIO Sealar el camino correcto

    Te parece bien, mal o no se puede decidir. Por qu?

    1. Un padre seala a su hijo cul es el camino correcto. 2. Un hombre o una mujer le sealan a su compaero cul es el camino

    correcto. 3. Un profesor le seala a los estudiantes cul es el camino correcto. 4. La tradicin de un pueblo seala a sus integrantes cul es el camino

    correcto. 5. Los militares y/o policas sealan a sus subalternos cul es el camino

    correcto. 6. Un cientfico seala a la gente cul es el camino correcto. 7. Un amigo adolescente le seala a otro cul es el camino correcto. 8. Un socio seala a otro cul es el camino correcto. 9. Un nio le seala a su padre cul es el camino correcto. 10. Un gobernante les seala a los ciudadanos cul es el camino correc-

    to. 11. Los ciudadanos le sealan a los gobernantes cul es el camino co-

    rrecto.

    PLAN DE DISCUSIN Decir cul es el camino correcto

    1. Te gusta que alguien te diga cul es el camino correcto? 2. A los nios les gusta que los adultos les digan cul es el camino co-

    rrecto? 3. A los ancianos les gusta que sus hijos les digan cul es el camino

    correcto? 4. A las mujeres les gusta que los hombres les digan cul es el camino

    correcto?

  • 152 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    5. A los adultos les gusta que los ms jvenes les digan cul es el ca-mino correcto?

    6. A los empleados les gusta que el gerente les diga cul es el camino correcto?

    7. A los gobernantes les gusta que alguien del pueblo les diga cul es el camino correcto?

    8. A los jueces les gusta que algn ciudadano les diga cul es el cami-no correcto?

    9. A los pases subdesarrollados les gusta que los pases desarrollados les digan cul es el camino correcto?

    10. A los pacientes les gusta que el mdico les diga cul es el camino correcto?

    11. A alguien le gusta que le digan cul es el camino correcto? Por qu pasa eso? Hay alguna otra opcin?

    PLAN DE DISCUSIN Preferir un camino a otro

    Qu tipo de camino tendramos que preferir seguir en la vida?

    (Ver el poema de Robert Frost, "El camino no elegido", en el plan de discusin del episodio 1.)

    1. Si vos prefers seguir en tu vida un camino antes que otro, eso lo ha-ce a ese camino mejor que el otro?

    2. Si los adultos prefieren seguir un camino antes que otro, eso lo hace a ese camino mejor que el otro?

    3. Si un partido poltico prefiere seguir un camino antes que otro, eso lo hace a ese camino mejor que el otro?

    4. Si un plan de gobierno prefiere seguir un camino antes que otro, eso lo hace a ese camino mejor que el otro?

    5. Si una cultura de una etnia determinada propone preferir un camino antes que otro, eso lo hace a ese camino mejor que el otro?

    6. Si un grupo de sabios propone preferir un camino antes que otro, eso lo hace al camino mejor que el otro?

    7. Si nadie prefiere seguir un determinado tipo de camino, ese camino es malo?

    8. Si alguien prefiri seguir alguna vez determinado camino y les fue mal, eso lo hace a ese camino malo?

  • EPISODIO 8 153

    PLAN DE DISCUSIN El camino valioso o deseable

    1. Puede un camino ser valioso aunque nadie lo valore? 2. Puede un camino ser deseable aunque nadie lo desee? 3. Cuando un camino es valioso para algn grupo de hombres/mujeres

    es por eso deseable? 4. Cuando un camino es deseable para algn grupo es por eso valioso? 5. Si no deseas seguir un camino determinado, es un camino sin va-

    lor? 6. Si existiera un camino deseable para todos, garantiza eso que la

    gente lo va a valorar? 7. Qu desearas recorrer, un camino sin valor pero que todo el mundo

    lo sigue o un camino valioso que nadie desea? 8. Si la gente sabe que un camino es valioso y conoce las razones de

    por qu es valioso, es posible que no lo deseen recorrer? 9. Cundo un camino es valioso o deseable?

    EJERCICIO Hacer el camino en la vida

    Cmo se hace el camino en la vida? Ests de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones.

    Por qu?

    Acuerdo Desacuerdo

    1. El camino de la vida se hace al andar. 2. El camino de la vida me lo debe sealar al-

    guien que sabe. 3. El camino de la vida se hace ms fcil si va-

    mos acompaados. 4. El camino de la vida ya est marcado antes de

    nacer. 5. El camino de la vida est inexorablemente

    marcado, no importa lo que hagamos para cambiarlo.

    6. El camino de la vida que debemos seguir es el que nos marca la sociedad en su conjunto.

  • 154 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    Acuerdo Desacuerdo ?

    7. El camino que recorren los solitarios no debe ser valioso si estn tan solos.

    8. El camino que deben seguir en la vida las mu-jeres es distinto al de los hombres.

    9. El camino de la vida que deben seguir los ni-os debe ser sealado por los adultos.

    10. El camino de la vida que debemos seguir es una combinacin de todos los anteriores.

    roEA ORIENTADORA Mscaras

    Stella Accorinti

    La sirena que aparece en el episodio 9 dice, en un momento: "Si quie-res saber qu hay detrs de la mscara debers quitarla a martillazos".

    PLAN DE DISCUSIN Mscaras-personas

    Qu quiere decir la sirena? En qu sentido habla de mscara?

    Qu importancia tiene el concepto mscara en la filosofa?

    Leamos el siguiente texto y discutmoslo:

    Slo mscaras Friedrich Nietzsche naci en 1844 y muri en 1900. Vivi en un tiempo

    enmascarado en la bsqueda de diversas configuraciones identitarias, y l fue un rastreador de mscaras. A su vez, tambin l se puso cuidadosamente su mscara y sali a escena. La mscara de Nietzsche es las mscaras de Nietzsche. l pens la mscara y se pens en la mscara, hundiendo el escal-pelo en su tiempo, sacando cuidadosamente una delgada mscara detrs de la otra y negndose a hallar la piel ltima, verdadera y definitiva, creyendo (y

  • EPISODIO 8 155

    riendo) que no hay ltima piel definitiva, descreyendo y gritando en el mer-cado que slo mscaras tenemos. Y nos ponemos la mscara, y salimos a es-cena, una vez ms. '

    El juego de Nietzsche con el concepto mvil de la mscara fue una parte de su danza con los conceptos, una parte de su propuesta de la msica del lenguaje. La proliferacin de las mscaras es tomada por Nietzsche del mun-do griego presocrtco, todo l poblado de dioses. Este mundo lo tom a Nietzsche y fue su idea materna genitora, uno de los muchos teros que lo parieron. La paricin de Nietzsche por el mundo presocrtico es a travs de los dioses. Todo est lleno de diosas y de dioses. Los dioses danzan, las dio-sas ren, y Nietzsche los observ, los mir, y particip con ellos de sus ritua-les. Este mundo pari a Nietzsche a travs de sus estudios de filologa, y a pesar (y con) las mltiples voces que en sus libros se nos presentan, el fil-sofo alemn sac su cabeza por la vagina de este mundo presocrtico que lo fascin, y que no se dej abandonar ya ms.

    A este mundo le puso Nietzsche una mscara ms. Se alej de l, puso distancia, habitu el ojo a la calma y a la paciencia del animal de caza. No dej que los dioses se le acercaran demasiado, se retir muchas veces de su cercana. Los acech. No reaccion fcilmente a su estmulo,^ hizo de su decisin una decisin constantemente diferida, constantemente enmascara-da, generadora de deseo, deseosa ella misma. Habituar el ojo a la paciencia, esperar que las cosas se nos acerquen, esperar como espera el animal que caza a su presa, esperar como esperamos que se aclare la imagen borrosa y difusa que aparece a lo lejos. Un acercarse que es apertura de la cosa, y que es, finalmente, el acercarse de la cosa misma. Esperar pacientemente a que el estmulo caiga a los pies de la danza hipntica de la sabidura de la ser-piente.

    Nietzsche se puso la mscara del aplazamiento del juicio, convivi con los prejuicios, habl de ellos, y muchas veces a favor de ellos. Aplaz la de-cisin, no respondi inmediatamente al estmulo acicateante, que no permite una de las sabiduras necesarias: ser lentos, ser desconfiados. Se puso Nietzsche la mscara del bailarn, y pens como alguien que danza, apren-

    1. La necesidad de la mscara se plantea no slo en Nietzsche, sino en filsofos que, podramos decir segn las interpretaciones usuales, se hallan alejados del pensamiento del alemn. As, leemos: "Como los comediantes llamados a escena se ponen una msca-ra para que no se vea el pudor en su rostro, as yo, a punto de subir a este teatro del mun-do en el que hasta ahora slo he sido espectador, me adelanto enmascarado". Rene Des-cartes, Obras escogidas, trad. Ezequiel de Olaso y Toms Zwanck, Buenos Aires, Charcas, 1980, pg. 17.

    2. F. Nietzsche: Crepsculo de los dolos. Cmo se filosofa con el martillo, trad. A. Snchez Pascual, Madrid, Alianza, 1989, pg. 83.

  • 156 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    diendo a percibir los matices, el ritmo, el movimiento del cuerpo, la armona de ese da, de esa danza, de ese momento, finalmente: del instante. Se puso la mscara de la escritura, de la que danza con los conceptos.

    Las mscaras de los dioses son reales, en cuanto configuraciones de sen-tido que cada mundo se da a s mismo. Son reales las mscaras del dios de los cristianos, y reales son las mscaras de los dioses paganos. Son tan reales como slo puede serlo la metfora viva en el ejercicio plenamente poitico de la imaginacin producdva.''

    La persona Nietzsche era una mscara, en los sentidos en que aqu lo es-tamos presentando, en el sentido de sus apropiaciones del mundo, y, adems y simplemente, porque el fdsofo era una persona, y era tambin un persona-je, y porque a travs de sus mscaras hizo resonar sus mltiples voces.'*

    No hay ningn origen ni fin ltimos, ni verdad ni valor absolutos que buscar. Todo lo que vivimos es humano, demasiado humano, y en esta bs-queda del origen rjico perspectivstico de un origen desfondado, lo nico que podemos hallar con nuestra mscara es mscara. No hay piel ltima. No hay piel. No hay rostro verdadero, ni rostro de la verdad.

    La apuesta de Nietzsche por el atrevimiento de ser superficiales^ es una apuesta por el coraje y la valenta, pero no un valor para hallar la verdad, si-no un transvalor que propone la interpretacin de la risa frente a la seriedad de las momias conceptuales. Nietzsche propuso un mundo radicalmente dife-

    3 "Decir que una metfora nueva es extrada de la nada es reconocerla por lo que ella es, a saber, una creacin momentnea del lenguaje, una innovacin semntica que no tie-ne estatuto ni a ttulo de designacin ni a ttulo de connotacin en el lenguaje ya estable-cido", Paul Ricoeur: Hermenutica y accin, trad. M. Prelooker et. al, Buenos Aires, Do-cencia, 1988, pg. 36.

    4 "Persona" deriva de esa palabra en latn, persona: mscara de actor, carcter o per-sonaje, que corresponde al griego prsopon que significa rostro, cara o persona. El trmi-no deriva de la mscara de actor {persona, derivado a su vez de personare, resonar) que identificaba el papel que le tocaba desempear en escena; los estoicos tardos aplicaron el trmino al ser humano, personaje movido por el destino, mientras que el derecho romano llamaba persona al sujeto de derechos, en oposicin al esclavo y a las cosas. El trmino latino persona, entonces, tiene el mismo significado que la voz griega prsopon, es decir, mscara. A veces se hace derivar persona del verbo persono, "sonar a travs de algo", "hacer resonar la voz", como la hacia resonar el actor a travs de la mscara.

    5 "Mas quien tiene ojos importunos como hombre del conocimiento, cmo iba a ver se, en todas las cosas, algo ms que los motivos superficiales de stas!", F. Nietzsche: As habl Zarathustra. Un libro para todos y para ninguno, trad. A. Snchez Pascual, "El viajero", Madrid, Alianza.

    "Todos los humanos profundos se deleitan en imitar a los peces voladores jugando sobre las altas crestas de las olas. Consideran que lo mejor de las cosas es su superficie, lo que hay en la epidermis, sit venia verbo", F. Nietzsche: La Gaya Ciencia, op. cit., pa-rgrafo 256.

  • EPISODIO 8 157

    rente, un mundo transvalorado, un mundo en el cual el filsofo es un artista, un creador. Un mundo lleno de diosas, lleno de dioses. Un mundo sin verdad ltima. Sin sombras de Dios. El mundo del nihilismo activo, creador. Una flecha tendida, tensa, expectante. Un mundo de crisis, de creacin, de pre-ez, parto, nacimiento. No fue, ciertamente, el momento social que vivi. Las verdades metafsicas, amparantes, cegadoras, fuertes sombras de Dios, viven an entre nosotros, en nosotros. Tendremos el valor de transvalorar? Otra mscara ms? Por qu no? Quiz...

    Finalmente (finalmente?); [ . . .] no hay original, el modelo de la copia es ya una copia, la copia es una copia de la copia; no hay ms mscara hipcrita porque el rostro que encubre la mscara es ya una mscara, toda mscara es slo la mscara de otra; no hay un hecho, slo interpretaciones, cada inter-pretacin es la interpretacin de una interpretacin anterior; no hay sentido propio de la palabra, slo sendos figurados, los conceptos son slo metfo-ras disfrazadas; no hay versin autntica del texto, slo traducciones; no hay verdad, slo pastiches y parodias.

    Y as hasta el infinito.^

    STELLA ACCORINTI

    roEA ORIENTADORA Artificio-mentira

    La sirena dice: "Est en mi naturaleza ser artificial y mentirosa". El concepto de mentira, que quiz la comunidad de investigacin ya ha tra-bajado, vuelve una y otra vez a la indagacin, esta vez, hgado al artificio, lo artificial, lo construido, lo inventado. Interesa a los alumnos y las alumnas el tema? Indaguemos, entonces, con ellos y ellas. Aprendamos juntos, aprendamos juntas, como siempre en Filosofa para Nias, Nios y Adolescentes.

    PLAN DE DISCUSIN Mentira

    Si hay inters en la comunidad de investigacin en profundizar en el

    6. Fierre Klossowski: Nietzsche, Polytheismus und Parodie, en W. Hamacher, ed. Nietzsche aus Frankreich, Frankfurt/Berln, Ullstein, 1986. En http://habitantes.elsitio. com/hpotel/

  • 158 C A M I N A N D O H A C I A MIS SUPUESTOS

    tema, veamos si es necesario plantear una oposicin verdad/mentira para hablar de la mentira, o si podramos discutirlo desde otros supuestos. To-memos algunas afirmaciones del siguiente texto, y sometmoslas a la discusin filosfica:

    Sobre verdad y la mentira en sentido extramoral ^

    En algn apartado rincn del universo centelleante, desparramado en in-numerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteli-gentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto ms altanero y falaz de la "Historia Universal": pero, a fin de cuentas, slo un minuto. Tras breves res-piraciones de la naturaleza, el astro se hel y los animales inteligentes hubie-ron de perecer. Alguien podra inventar una fbula semejante pero, con todo, no habra ilustrado suficientemente cuan lastimoso, cuan sombro y caduco, cuan estril y arbitrario es el estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidades en las que no exista; cuando de nuevo se acabe todo para l no habr sucedido nada, puesto que para ese inte-lecto no hay ninguna misin ulterior que conduzca ms all de la vida huma-na. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patti-camente como si en l girasen los goznes del mundo. Pero, si pudiramos comunicamos con la mosca, llegaramos a saber que tambin ella navega por el aire poseda de ese mismo pathos, y se siente el centro volante de este mun-do. Nada hay en la naturaleza, por despreciable e insignificante que sea, que, al ms pequeo soplo de aquel poder del conocimiento, no se infle inmediata-mente como un odre; y del mismo modo que cualquier mozo de cuerda quiere tener su admirador, el ms soberbio de los hombres, el filsofo, est comple-tamente convencido de que, desde todas partes, los ojos del universo tienen telescpicamente puesta su mirada en sus obras y pensamientos.

    Es digno de nota que sea el intelecto quien as obre, l que, sin embargo, slo ha sido aadido precisamente como un recurso de los seres ms infeli-ces, delicados y efmeros, para conservarlos un minuto en la existencia, de la cual, por el contrario, sin ese aditamento tendran toda clase de motivos para huir tan rpidamente como el hijo de Lessing. Ese orgullo, ligado al conoci-miento y a la sensacin, niebla cegadora colocada sobre los ojos y los senti-dos de los hombres, los hace engaarse sobre el valor de la existencia, puesto que aquel proporciona la ms aduladora valoracin sobre el conocimiento mismo. Su efecto ms general es el engao -pero tambin los efectos ms particulares llevan consigo algo del mismo carcter-.

    7. En Internet, web "Nietzsche en castellano". Hay tambin una excelente traduc-cin, realizada por la Dra. Luca Piossek Prebisch, investigadora argentina, en Discurso y realidad, N 28, Tucumn.

  • EPISODIO 8 159

    El intelecto, como medio de conservacin del individuo, desarrolla sus fuerzas principales fingiendo, puesto que ste es el medio, merced al cual so-breviven los individuos dbiles y poco robustos, como aquellos a quienes les ha sido negado servirse, en la lucha por la existencia, de cuernos, o de la afi-lada dentadura del animal de rapia. En los hombres alcanza su punto culmi-nante este arte de fingir; aqu el engao, la adulacin, la mentira y el fraude, la murmuracin, la farsa, el vivir del brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor, la escenificacin ante los dems y ante uno mismo, en una palabra, el revoloteo incesante alrededor de la llama de la va-nidad es hasta tal punto regla y ley, que apenas hay nada tan inconcebible como el hecho de que haya podido surgir entre los hombres una inclinacin sincera y pura hacia la verdad. Se encuentran profundamente sumergidos en ilusiones y ensueos; su mirada se limita a deslizarse sobre la superficie de las cosas y percibe "formas", su sensacin no conduce en ningin caso a la verdad, sino que se contenta con recibir estmulos, como si jugase a tantear el dorso de las cosas. Adems, durante toda una vida, el hombre se deja en-gaar por la noche en el sueo, sin que su sentido moral haya tratado nunca de impedirlo, mientras que parece que ha habido hombres que, a fuerza de voluntad, han conseguido eliminar los ronquidos. En realidad, qu sabe el hombre de s mismo? Sera capaz de percibirse a s mismo, aunque slo fuese por una vez, como si estuviese tendido en una vitrina iluminada? Acaso no le oculta la naturaleza la mayor parte de las cosas, incluso su pro-pio cuerpo, de modo que, al margen de las circunvoluciones de sus intesti-nos, del rpido flujo de su circulacin sangunea, de las complejas vibracio-nes de sus fibras, quede desterrado y enredado en una conciencia soberbia e ilusa? Ella ha tirado la llave, y ay de la funesta curiosidad que pudiese mi-rar fuera a travs de una hendidura del cuarto de la conciencia y vislumbrase entonces que el hombre descansa sobre la crueldad, la codicia, la insaciabili-dad, el asesinato, en la indiferencia de su ignorancia y, por as decirlo, pen-diente en sus sueos del lomo de un tigre! De dnde procede en el mundo entero, en esta constelacin, el impulso hacia la verdad?

    En un estado natural de las cosas, el individuo, en la medida en que se quiere mantener frente a los dems individuos, utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solamente para fingir, pero, puesto que el hombre, tanto por la necesidad como por hasto, desea existir en sociedad y gregariamente, precisa de un tratado de paz y, de acuerdo con este, procura que, al menos, desaparezca de su mundo el ms grande bellum omnium contra omnes. Este tratado de paz conlleva algo que promete ser el primer paso para la consecu-cin de ese misterioso impulso hacia la verdad. En este mismo momento se fija lo que a partir de entonces ha de ser "verdad", es decir, se ha inventado una designacin de las cosas uniformemente vlida y obligatoria, y el poder legislativo del lenguaje proporciona tambin las primeras leyes de verdad, pues aqu se origina por primera vez el contraste entre verdad y mentira. El

  • 160 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    mentiroso utiliza las designaciones vlidas, las palabras, para hacer aparecer lo irreal como real; dice, por ejemplo, "soy rico" cuando la designacin co-rrecta para su estado sera justamente "pobre". Abusa de las convenciones consolidadas haciendo cambios discrecionales, cuando no invirtiendo los nombres. Si hace esto de manera interesada y que adems ocasione perjui-cios, la sociedad no confiar ya ms en l y, por este modvo, lo expulsar de su seno. Por eso los hombres no huyen tanto de ser engaados como de ser perjudicados mediante el engao; en este estadio tampoco detestan en rigor el embuste, sino las consecuencias perniciosas, hostiles, de ciertas clases de em-bustes. El hombre nada ms que desea la verdad en un sentido anlogamente limitado: ansia las consecuencias agradables de la verdad, aquellas que man-tienen la vida; es indiferente al conocimiento puro y sin consecuencias e in-cluso hostil frente a las verdades susceptibles de efectos perjudiciales o des-tructivos. Y, adems, qu sucede con esas convenciones del lenguaje? Son quiz productos del conocimiento, del sentido de la verdad? Concuerdan las designaciones y las cosas? Es el lenguaje la expresin adecuada de todas las realidades?

    [ . . . ] .

    FRIEDRICH NIETZSCHE

  • Episodio 8

    Ester Jaraz

    roEA ORIENTADORA Camino

    La palabra "camino" puede ser analizada desde varios puntos de vis-ta, dos de los cuales son:

    1) Se refiere a un sendero que uno transita para desplazarse de un lugar a otro.

    2) Se refiere al que uno elige transitar para plasmar la vida que le ha si-do dada.

    Nosotros nos referiremos solamente al segundo. En este concepto est implcita una idea de hombre/mujer de la que habla Ortega y Gasset: el hombre/mujer es un ser desorientado, no nace con un instinto fuerte que lo oriente sobre qu decisiones tomar frente al problema vital que signi-fica cmo orientar o construir nuestra vida. Eso implica para el hombre-/mujer una tarea: construir su vida a travs de la formulacin de un pro-yecto que nos proponemos llevar a cabo. Eso que hacemos tratando de materializar ese proyecto es considerado un camino, un trayecto que va-mos recorriendo y que se define a travs de las mltiples elecciones que hacemos a diario.

    De all que el poeta Antonio Machado nos haya dicho en su poesa: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar".

  • Episodio 9

    " Gloria Arbons

    roEA ORIENTADORA Oscuridad-claridad (opuestos)

    Varias teoras metafsicas emplean la nocin de oposicin. Se entien-de por ella el modo de relacin entre realidades contrarias. Esas realida-des se conciben, por lo general, como interdependientes. Los ms cono-cidos antecedentes dentro de la historia de la filosofa son Herclito y el Platn de los ltimos dilogos, Nicols de Cusa y, dentro de los moder-nos, Hegel.

    La oposicin metafsica refiere al encuentro de los contrarios. En este episodio, hay una frase que remite a este concepto: "En algu-

    nos sectores la oscuridad era ms intensa que la claridad". Si les interesa a sus alumnos, reflexione junto con ellos acerca de estas cuestiones.

    PLAN DE DISCUSIN Los opuestos

    1. Sera posible pensar en la claridad si no existiera la oscuridad? 2. Sera posible pensar en el fro si no existiera el calor? 3. Sera posible pensar en la derecha si no existiera la izquierda? 4. Sera posible pensar en el bien si no existiera el mal? 5. Todo en el mundo tiene su opuesto? 6. Podramos concebir un mundo sin opuestos? Cmo sera?

  • 162 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    7. Cmo es posible, como se dice en el relato, que la oscuridad sea ms intensa que la claridad?

    EJERCICIO Opuestos

    Decidir si los siguientes pares son opuestos, no lo son o no puede de-terminarse:

    Lo son No lo son

    1. Fro-calor 2. Blanco-negro 3. Dulce-salado 4. Mar-montaa 5. Llorar-rer 6. Hablar-callar 7. Imaginar-recordar

    IDEA ORIENTADORA Pensarse a s mismo

    La idea de "pensarse a uno mismo" nos remite a la reflexin, al auto-conocimiento, a tomar conciencia de uno mismo.

    EJERCICIO Pensarse a s mismo

    Pensarse a uno mismo en una situacin determinada:

    1. Es como verse en una pelcula? 2. Es como si otra persona pensara en uno? 3. Es ser consciente de nuestros actos? 4. Es diferente de pensar en otros?

  • EPISODIO 9 163

    roEA ORIENTADORA Unidad y multiplicidad

    La idea de "lo uno" fue desarrollada por algunos filsofos presocrti-cos que consideraron "lo Uno" como la propiedad de todo lo que es, del universo en su conjunto, es decir, en cuanto uno o unidad. Parmnides fund gran parte de su doctrina de la Verdad en el concepto de lo Uno, oponindolo al reino de lo mltiple, de la opinin, de la ilusin. Con Pla-tn es con quien madura este concepto, para este filsofo, en la Idea, en lo Uno es donde lo mltiple se "concentra". Es en el Parmnides donde Pla-tn trat especialmente de resolver el problema de lo uno y lo mltiple desarrollando una "dialctica de la unidad". Para Aristteles, lo uno se asocia a lo simple, lo uno es lo que carece de partes, lo indivisible. Los escolsticos tambin se ocuparon de este tpico, y aqu el concepto meta-fsico de lo uno es el que compete a Dios cuando se dice que Dios es uno. Las discusiones modernas en tomo a este concepto se fundaron en consi-deraciones gnoseolgicas, desde el empirismo, por ejemplo, que exclua la idea de unidad sustancial o desde Kant, quien considera que el concep-to de unidad corresponde al juicio universal, uno de los conceptos del en-tendimiento o categoras. Por su parte, Hegel considera que la dialctica de la unidad es la de la unidad en s que es negada por la pluralidad, la cual da lugar a una sntesis que es la unidad de los opuestos.

    En este episodio hay un breve fragmento que refiere a este par de conceptos y que puede ser de inters para sus alumnos:

    "De uno, dos. Multiplicidad soy en mi unidad [ . . . ] . "

    EJERCICIO Lo uno y lo mltiple

    Cmo clasificaras los siguientes elementos? Por qu?:

    Uno Mltiple

    1. Una mesa 2. Tu cancin preferida

  • 164 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    Uno Mltiple

    3. Dios 4. La idea de Dios 5. Un hombre bello 6. La idea de belleza 7. Un hijo 8. La maternidad 9. El nmero 5 10. Un crculo

    IDEA ORIENTADORA Percepcin

    El/la protagonista seala que las escamas de la serpiente alada brilla-ban intensamente y le parece que ese brillo acaba de aparecer, pero se pregunta si no habra aparecido antes y l no lo haba percibido.

    Esta situacin nos pone frente al tema de la percepcin. En un senti-do, podemos definir la percepcin como un acto que est a medio cami-no entre la sensacin y la intuicin intelectual, suele definrsela como "la aprehensin directa de una situacin objetiva", dado que implica una puesta en juego de los sentidos, pero tambin una captacin intelectual.

    El tema de la percepcin es sumamente complejo y ha sido debatido tanto en la psicologa como en la filosofa, desde la perspectiva de su na-turaleza as como del carcter mediato o inmediato (realismo e idealis-mo).

    Yendo un poco ms lejos, podemos plantear una relacin entre la per-cepcin y la existencia de los objetos.

    PLAN DE DISCUSIN Qu percibimos?

    1. Es posible no percibir el brillo de un objeto brillante? Por qu? 2. Es posible percibir el brillo en un objeto opaco? Por qu? 3. Podemos afirmar que se percibe todo lo que existe? 4. Podemos afirmar que podemos no percibir aquello que existe?

  • EPISODIO 9 165

    5. Podemos afirmar que podemos percibir cosas que no existen? 6. Qu es percibir?

    roEA ORIENTADORA Laberinto

    Claudia Rodrguez

    Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas para confun-dir al que se adentre en l, de modo que no pueda acertar con la salida./ Cosa confiisa-enredada (Diccionario de la Lengua Espaola, Madrid, Es-pasa, 1992).

    La idea de laberinto puede generar en nosotros diferentes asociacio-nes vinculadas a, por ejemplo: caos, conftisin, maraa, etctera. Esto en oposicin a: seguro, claro, etctera, y relacionado con transparencia, lu-minosidad, definido, preciso, evidente, etctera.

    Laberinto como mito

    1. Minotauro: monstruo con cabeza de hombre y cuerpo de toro, hijo de Pasifae (que era esposa de Minos) y de un toro enviado por Posei-dn.

    Minos, asustado por ese hijo bastardo, manda a Ddalo (un artista ate-niense), construir un inmenso palacio: el laberinto. Estaba formado por un embrollo tal de salas que nadie excepto Ddalo era capaz de encontrar la salida.

    All Minos encierra al monstruo. Cada ao le ofrecan "en pasto", la vida de siete jvenes doncellas, que como tributo le pagaba la ciudad de Atenas.

    Teseo se integra al grupo de jvenes que eran ofrecidos en sacrificio y utilizando un ovillo de hilo facilitado por Ariadna, logra inmolar al ani-mal y encontrar la salida del palacio. (Pierre Grimal, Diccionario de la Mitologa griega y romana, Buenos Aires, Paidos, 1965.)

    2: Salomn: consiste en varios crculos concntricos rotos en algunos puntos de modo que formen un camino.

  • 166 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    El/la protagonista plantea su encuentro con el laberinto de manera particular, lo descubre subido a un rbol. Antes siente extraeza y deso-rientacin. El descubrimiento tiene que ver con esas sensaciones. Deve-la el sentido del laberinto cuando uno lo mira desde arriba?

    Plantea que est armado como un juego de nios, una diversin. C-mo se relaciona con las sensaciones de extraeza y desorientacin del comienzo?

    Los planes de discusin y ejercicios versarn sobre las relaciones que podemos establecer entre laberinto y:

    1. Idea de principio/fin. 2. Idea de verdad/mentira/engao. 3. Idea de sentido. 4. Idea de juego. 5. Idea de claridad/oscuridad.

    PLAN DE DISCUSIN Laberinto como juego de nios

    1. Qu significa cuando un nio habla de laberinto? 2. Qu significa cuando un adulto habla de laberinto? 3. Qu es un juego de nios? 4. Qu es un juego de adultos? 5. Cuntas clases de laberintos conoces? 6. De qu estn hechos los laberintos? 7. Un laberinto es divertido?. 8. Qu quiere decir que algo es divertido? 9. Qu quiere decir que algo es aburrido? 10. Cmo es un juego que no es ni divertido ni aburrido? 11. Qu querr decir el protagonista con la expresin: "pareca un juego

    de nios"? 12. Qu es un juego?

  • EPISODIO 9 167

    IDEA ORIENTADORA El sentido y el sin sentido del laberinto

    PLAN DE DISCUSIN El sentido y el laberinto

    1. Tiene secretos el laberinto? 2. Por qu dice que "el estado del sin sentido es como un laberinto

    donde no hay ninguna verdad"? 3. Por qu plantea que el sin sentido excluye la verdad? 4. Por qu equipara el sin sentido con el laberinto? 5. Tiene sentido el laberinto? 6. Quin "arma" el laberinto? 7. Quin lo "arma" es quien le da sentido? 8. Es lo mismo decir que "algo tiene sentido", que decir "lo percibo

    con mis sentidos? 9. Un laberinto si tiene salida, tiene sentido? 10. Un laberinto si no tiene salida, tiene sentido? 11. Un laberinto si es de espejos, tiene sentido? 12. Un laberinto si es de rboles podados, tiene sentido? 13. Qu queremos decir cuando decimos que algo tiene sentido?

    I) Definicin Larousse: laberinto: lugar formado por intrincados ca-minos y rodeos en el que es muy difcil salir o encontrar una salida. Cosa confusa.

    IDEA ORIENTADORA Laberinto: principio/fin

    1. Un laberinto tiene principio? 2. Es lo mismo principio que entrada? 3. Un laberinto tiene fin? 4. Es lo mismo fin que salida?

  • 168 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    Laberinto

    No habr nunca una puerta. Ests dentro. Y el alczar abarca el universo Y no tiene ni anverso ni reverso [ . . . ] . No esperes que el rigor de tu camino Que tercamente se bifurca en otro Tendr fin. Es de hierro tu destino Como tu juez. No aguardes la embestida del toro, que es un hombre y cuya extraa forma plural da horror a la maraa de interminable piedra entretejida. No existe, nada esperes. Ni siquiera en el negro crepsculo, la fiera.

    JORGE Lus BORGES,

    Nueva antologa personal, Buenos Aires, Emec, 1968.

    PLAN DE DISCUSIN Acerca de lo que expresa Borges sobre el Laberinto

    1. Coincides. Por qu? 2. Disientes. Por qu? 3. Ni coincides, ni disientes... Por qu?

    PLAN DE DISCUSIN A partir de la lectura del poema de Borges

    1. Cmo ingresa uno al laberinto si no hay puertas? 2. Por qu dice que el laberinto es como un universo? 3. Es de hierro el destino en el laberinto?, Qu quiere decir con esto? 4. Por qu el camino se bifurca tercamente en otro? 5. Por qu no hay que esperar nada en el laberinto? 6. Y afuera de l?

  • EPISODIO 9 169

    EJERCICIO Vida y laberinto

    1. Te gustara vivir en un laberinto? 2. Imagina qu sentiras si entras o sals de uno. 3. Imagina que sentiras si no pudieras salir de uno. 4. Tu vida es como un laberinto? 5. La vida es un laberinto?

    PLAN DE DISCUSIN Laberinto como expresin de oscuridad y confusin frente a claridad y luminosidad

    En qu sentido entends las siguientes frases. Por qu?

    1. Nos internamos en un laberinto. 2. Juan lloraba porque no encontraba la salida del laberinto. 3. Mara lloraba porque encontr la salida del laberinto. 4. Afuera todo volva a tener sentido. 5. Juan y yo concluimos que, aunque el laberinto nos asustaba, era cla-

    ro. 6. Volv a casa un poco triste, el laberinto me haba confundido. 7. Volv a casa triste, mi vida segua siendo como un laberinto.

    PLAN DE DISCUSIN Laberinto relacionado con la verdad y la mentira

    1. Un laberinto tiene verdades? 2. Qu es o que quiere decir que algo es de verdad? 3. Es lo mismo decir que tiene una verdad que decir que es de verdad? 4. Un laberinto tiene mentiras? 5. Qu es o qu quiere decir que algo es de mentira? 6. Es lo mismo decir que tiene una mentira que decir que es de menti-

    ra? 7. Cul sera la verdad del laberinto? 8. Cul sera la mentira del laberinto?

  • 170 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    PLAN DE DISCUSIN Laberinto relacionado con verdad y mentira

    1. Una iglesia tiene una verdad? 2. Una escuela tiene una verdad? 3. La casa de gobierno tiene una verdad? 4. Un laberinto tiene una verdad? 5. Los lugares tienen verdades? 6. Qu quiere decir que un lugar tenga verdad?

    IDEA ORIENTADORA Celestes y dorados

    PLAN DE DISCUSIN Celestes, dorados, seres humanos, personas

    1. Qu es lo que hace a un celeste, celeste? 2. Qu es lo que hace a un dorado, dorado? 3. Qu es lo que hace a una persona, persona? 4. Es lo mismo ser persona que ser humano? 5. Los celestes, son personas? 6. Los dorados, son personas? 7. Podra ser que los celestes sean animales? 8. Podra ser que los dorados sean animales? 9. Qu es una persona?

    PLAN DE DISCUSIN

    Ser por casualidad (A partir de fragmentos extrados del libro tica para Amador de Fernando Sa-vater, Barcelona, Planeta, 1997).

    Si yo supiese algo que me fuese til y que fuese perjudicial a mi familia, lo expulsara de mi espritu. Si yo supiese algo til para mi familia y que no lo fuese para mi patria, intentara olvidarlo. Si yo supiese algo til para mi patria y que fuese perjudicial para Europa, o bien que fuese til para Europa y perjudicial para el gnero humano, lo considerara como un crimen, porque

  • EPISODIO 9 171

    soy necesariamente humano mientras que no soy francs ms que por casua-lidad.

    MONTESQUIEU

    A partir del fragmento citado:

    1. Qu quiere decir que es francs por casualidad? 2. Se es celeste por casualidad? 3. Se es dorado, por casualidad? 4. Se es dorado plido por casualidad? 5. Qu quiere decir que "uno es" por casualidad? 6. Es lo mismo decir que "uno es por casualidad" que decir que "uno es

    francs por casualidad"?

    PLAN DE DISCUSIN Individuos y humanidad

    Discutir la siguiente cita:

    Tener conciencia de mi humanidad consiste en darme cuenta de que pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos, estoy tambin en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes. Para empezar como palabra.

    FERNANDO SAVATER

    IDEA ORIENTADORA Las diferencias "individuales" e "interraciales"

    PLAN DE DISCUSIN "Razas", colores, pertenencias

    1. Qu implica ser dorado? 2. Qu implica ser celeste? 3. Celestes y dorados son de la misma raza? 4. Por qu y cmo pudieron pasar de dorados a celestes? 5. El color lo da el lugar geogrfico de pertenencia?

  • 172 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    6. Por qu la ciudad teme a los celestes? 7. Por qu piensa que los dorados puros son sabios? 8. Por qu no habla de celestes puros? 9. Si los celestes-dorados en la ciudad eran iguales a los dorados no

    sabios, cmo los distinguan? 10. Qu quiere decir ser nativo? 11. Si son de la misma raza, qu caracteres compartiran dorados y ce-

    lestes? 12. Si son de la misma raza, qu caracteres no compartiran dorados y

    celestes?

    IDEA ORIENTADORA Ser persona

    PLAN DE DISCUSIN Ser persona

    1. Son los dorados personas? 2. Son los celestes personas? 3. Son los negros personas? 4. Son los blancos personas? 5. Son los catlicos personas? 6. Son los judos personas? 7. Son los nazis personas? 8. Son los mudos personas? 9. Son las mujeres personas? 10. Son los bebs personas? 11. Es el/la protagonista animal? 12. Es el/la protagonista hombre? 13. Es el/la protagonista mujer? 14. Es el/la protagonista persona? 15. Que es "ser persona"?

  • EPISODIO 9 173

    EJERCICIO Somos personas si...

    Decir si ests de acuerdo, en desacuerdo o ninguno de los dos:

    1. Somos personas si trabajamos. 2. Somos personas si amamos. 3. Somos personas si odiamos. 4. Somos personas si recordamos. 5. Somos personas si olvidamos. 6. Somos personas si creemos en Dios. 7. Somos personas si no creemos en Dios. 8. Somos personas si somos blancos. 9. Somos personas si somos negros. 10. Somos personas si no podemos hablar. 11. Somos personas si no podemos escuchar. 12. Somos personas si matamos. 13. Somos personas si fuimos trasplantados. 14. Somos personas si fuimos clonados.

    IDEA ORIENTADORA Aceptacin, rituales

    La idea expuesta en este episodio plantea el concepto de aceptacin. Esa aceptacin o visto bueno sera la consecuencia de determinada cere-monia, donde se pondran en juego ciertos elementos rituales. Aqu, por ejemplo el anillo, su postura implica una apertura hacia el fantstico mundo del pensamiento. Esta apertura es amarga, dice el autor. Este ele-mento ritual puede engaamos, puede invitamos a jugar... Pero a qu?, queremos hacerlo?

    La lectura de la poesa nos lleva a pensar en los rituales, en tanto ce-remonias simblicas que auguran o determinan el pasaje de un estado a otro.

  • 174 C A M I N A N D O H A C I A MIS SUPUESTOS

    PLAN DE DISCUSIN Ceremonias

    Discut con tus compaeros el significado de las siguientes ceremo-nias: bautismo, comunin, bar-mitzva, bat-mitzva, casamiento, gradua-cin, quince aos.

    PLAN DE DISCUSIN Rituales

    1. Un ritual implica aceptacin? 2. Un ritual implica rechazo? 3. Un ritual implica marca? 4. Un ritual implica condena? 5. Un ritual implica inauguracin? 6. Un ritual implica todo lo anterior? 7. Un ritual no implica nada de lo anterior?

    IDEA ORIENTADORA El anillo como engaador

    PLAN DE DISCUSIN Engao

    1. Qu quiere decir que una persona engaa? 2. Qu quiere decir que un libro engaa? 3. Qu quiere decir que una imagen engaa? 4. Qu quiere decir que un anillo engaa? 5. Qu queremos decir cuando decimos que algo nos enga? 6. Qu es el engao?

    PLAN DE DISCUSIN Engaar

    1. Cundo engaamos? 2. A quin engaamos?

  • EPISODIO 9 175

    3. Por qu engaamos? 4. Para qu engaamos? 5. Cmo engaamos?

    EJERCICIO Engaar es...

    Ests de acuerdo, en desacuerdo o ninguna de las anteriores?

    1. Engaar es igual a mentir. 2. Engaar es igual a falsear. 3. Engaar es igual a cuidar. 4. Engaar es igual a aventajar. 5. Engaar es igual a ocultar. 6. Engaar es igual a oscurecer. 7. Engaar es igual a aclarar.

    IDEA ORIENTADORA Lenguaje gestual, estatuas

    Cuando hablamos del lenguaje, lo inferimos como aquello que nos constituye, nos genera y genera nuestra permanencia en el mundo. El lenguaje gestual implicara un lenguaje sin palabras, en donde el cuerpo y la vista codifican e inauguran un nuevo tipo de dilogo.

    La imagen de la estatua que vemos en este episodio, complejiza el concepto de gestualidad. En tanto permite pensar al lenguaje por fuera del sonido y del movimiento.

    Lenguaje y sin sentido. Lenguaje y comunicacin

    Nuestra/o protagonista recibe un mensaje de la serpiente. Este mensa-je tiene que ver con su situacin en el mundo/laberinto. No slo reflexio-na a partir de la mirada sobre su lugar sino tambin sobre su destino pr-ximo. Hacer referencia al lenguaje como comunicacin es una forma de ir introducindonos y problematizando este apartado.

  • 176 C A M I N A N D O H A C I A MIS SUPUESTOS

    PLAN DE DISCUSIN Comunicacin

    1. Cuando hablamos, nos comunicamos? 2. Cuando nos movemos, nos comunicamos? 3. Cuando nos paralizamos, nos comunicamos? 4. Cuando morimos, nos comunicamos? 5. Cuando somos chicos, nos comunicamos? 6. Cuando somos mujeres, nos comunicamos? 7. Cuando somos ancianos, nos comunicamos? 8. Cuando tocamos, comunicamos? 9. Cuando miramos, comunicamos? 10. Cuando lloramos, comunicamos? 11. Cuando remos, nos comunicamos? 12. Cundo nos comunicamos? 13. Cundo no nos comunicamos? 14. Qu es para vos comunicarse?

    PLAN DE DISCUSIN Lenguaje e imgenes

    Ests de acuerdo, en desacuerdo o ninguna de estas dos cosas?

    "Una imagen vale ms que mil palabras" (popular). "La imagen no es nada, la sed es todo" (fragmento de publicidad de

    gaseosa). "La primera impresin es lo que cuenta" (popular).

    EJERCICIO Esto/ste/sta comunica

    Acuerdo/desacuerdo/otro. Por qu?

    1. Una estatua comunica. 2. Un animal comunica. 3. Un libro comunica. 4. Un bebe comunica.

  • EPISODIO 9 177

    5. Un rbol comunica. 6. Una roca comunica.

    PLAN DE DISCUSIN Expresin

    1. Cuando realizas un dibujo, ests expresando algo en l? 2. Cuando realizas un examen escrito, ests expresando algo en l? 3. Cuando te arreglas para una fiesta, ests expresando algo? 4. Cuando hablas, ests expresando algo? 5. Cuando no hablas, ests expresando algo? 6. Cuando expresas, qu expresas? 7. Se puede no expresar? 8. Es lo mismo expresar que comunicar? 9. Qu es para vos expresar?

    PLAN DE DISCUSIN Arte y expresin

    Discutir algunas de las siguientes afirmaciones:

    1. Las estatuas expresan sentimientos. 2. Los cuadros expresan sentimientos. 3. Las obras musicales expresan sentimientos. 4. Las obras de arte expresan los sentimientos de quien las cre. 5. Las obras de arte expresan los sentimientos de quien las disfruta. 6. Las obras de arte no expresan sentimientos. 7. Las obras de arte expresan otra cosa distinta de los sentimientos.

    IDEA ORIENTADORA Indecisin-impulso

    Cul es la posibilidad o la imposibilidad que tenemos para decidir so-bre nuestros actos. El sentido comn aparentemente nos somete a la ilu-soria creencia de que somos dueos y artfices de nuestros actos y deci-

  • 178 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    siones. Cuando sometemos nuestros pensamientos y nuestras actitudes a un examen ms minucioso observamos que la decisin e indecisin pue-de ser una ilusin del lenguaje. Qu le sucede a nuestro/a protagonista?, por qu fue tras la serpiente?

    Se puede relacionar la idea de indecisin con la de decisin y esto con la posibilidad de realizar diferentes elecciones. Estas elecciones implica-ran el conocimiento de varias altemativas, una de las cuales podra ser la elegida.

    Esta idea se relaciona con la posibilidad de conocer estas altemativas, exhaustivamente, y este conocimiento sera el que justificara la eleccin. Cuando el protagonista se plantea indeciso, aparentemente estara dando cuenta de una falta de conocimiento o de informacin adecuada. En este sentido, podramos pensar la indecisin del lado de la inaccin, de la sus-pensin del acto.

    La decisin implica una reflexin sobre los distintos caminos a se-guir? La indecisin implica la reflexin?, el impulso excluye la refle-xin?

    PLAN DE DISCUSIN Decisin-indecisin

    1. Qu significa "indecisin" para cuando vas de compras y penss que ests indecisa?

    2. Qu significa cuando vas a elegir una carrera y penss que ests in-decisa?

    3. Frente a qu cosas te sents indecisa? 4. Frente a qu cosas te sents decidida? 5. Es lo mismo estar indeciso que dudar? 6. Se puede decidir sin dudar? 7. Qu es para vos estar indeciso? 8. Qu es para vos dudar? 9. Qu es para vos estar decidido?

    PLAN DE DISCUSIN Decisiones

    Qu penss de las siguientes afirmaciones? Por qu?

  • EPISODIO 9 179

    1. Juan pudo decidir qu carrera seguir antes del cierre de las inscripcio-nes.

    2. Lola, mi perra, decidi hoy que no quera comer carne. 3. Luna, testigo de Jehov, decidi que no quera recibir una transfusin

    de sangre. 4. Pedro no pudo decidir entre sacrificar a su gato o esperar y ver si se

    recuperaba. 5. Mara decidi casarse con su primer novio. 6. El mdico decidi atender primero al polica herido y luego al delin-

    cuente 7. El motociclista decidi salir sin su casco. 8. El anciano decidi cundo morir. 9. Marcela decidi que "ya era hora" de tener un hijo.

    El/la protagonista plantea que en un momento de indecisin se queda quieto/a, detenido/a. Seguidamente aclara que piensa y sigue un impulso, que hace que realice determinado movimiento (seguir a la serpiente).

    EJERCICIO Estar indecisa/o

    Decir si ests de acuerdo, en desacuerdo o "ninguno de los dos".

    1. Cuando estoy indecisa/o me siento paralizada. 2. Cuando estoy indecisa/o no puedo pensar. 3. Cuando estoy indecisa/o es que pienso demasiado. 4. Cuando estoy indecisa/o es que tengo la mente en blanco. 5. Cuando estoy indecisa/o acto por intuicin. 6. Cuando estoy indecisa/o acto por impulso. 7. Cuando estoy indecisa/o no acto, espero.

    IDEA ORIENTADORA Pensamiento y empatia

    Nuestro/a protagonista siente que la serpiente le ha ledo el pensa-miento.

  • 180 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    Nos podramos plantear qu estatuto se le da all al pensamiento, en tanto producto de la actividad de pensar. Esta actividad muchas veces es planteada como algo ntimo, privado, subjetivo. Algo que implica un tra-bajo del sujeto consigo mismo. Podramos polemizar sobre esta idea: se pueden leer los pensamientos?

    Podemos tambin trabajar la idea de empatia o endopata, entendida como la posibilidad de alguien para "participar afectivamente" de algo que le sucede a otro sujeto.

    En virtud de estos conceptos, empatia y pensamiento, cuestionamos las posibles relaciones entre ambos.

    PLAN DE DISCUSIN Leer el pensamiento

    1. Podes leerle el pensamiento a tu hermana/o? 2. Podes leerle el pensamiento a tu mejor amigo/a? 3. Podes leerle el pensamiento a tu profesor/ra? 4. Puede alguien leerte el pensamiento? 5. Qu es para vos leer el pensamiento?

    PLAN DE DISCUSIN Leer el pensamiento

    1. Si conoces a alguien, podes leerle el pensamiento? 2. Si acords con las ideas de alguien, podes leerle el pensamiento? 3. Si amas a alguien, podes leerle el pensamiento? 4. Si odias a alguien, podes leerle el pensamiento? 5. Crees que se puede leer el pensamiento de otro? 6. Cundo crees que se puede? 7. Cuando crees que no? 8. Qu es para vos leer el pensamiento de otro?

  • EPISODIO 9 181

    roEA ORIENTADORA Espejos

    Stella Accorinti

    En un momento de este episodio, el/la protagonista se encuentra con una sirena. Tiene un espejo en la mano. Veamos la escena: "Tena un es-pejo en la mano y se miraba en l. Me puse de pie y me acerqu a la ori-lla para verla mejor. Se sumergi repentinamente y apareci a mi lado. Me sobresalt pero eso no impidi que la mirara con mucho inters: era bellsima, con facciones perfectas y ademanes suaves. Observ su cara re-flejada en el espejo e instintivamente retroced y lanc un grito: una cara monstruosa y una mirada retorcida y enferma me observaban desde all.

    La sirena me mir, y yo a mi vez mir sus ojos bellos, y a continua-cin mir la imagen en el espejo, donde el reflejo horrendo de perfil no dejaba lugar para la duda. Ella mir el espejo, que me devolvi la mira-da vaca. Yo no poda articular palabra".

    PLAN DE DISCUSIN Espejos

    Qu es lo que vemos cuando nos miramos en un espejo? Nuestra ma-no derecha es la izquierda en el espejo.

    Los espejos fascinan a los seres humanos porque parecen ocultar algn misterio, o quiz varios. Si hay dos espejos colocados uno frente al otro, qu refleja cada uno? No simplemente la imagen especular, sino, adems, lo que el otro espejo refleja...

    Cmo es posible que el/la narrador/a vea que la cara de la sirena es bella, pero en el espejo se ve monstruosa?

    Veamos algunos textos de Alejandra Pizamik, poeta argentina {Sem-blanza, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984), y pensemos qu ideas, misterios y conceptos para discutir, en relacin con el texto que nos ocupa, nos sugieren:

    El poema que no digo, el que no merezco. Miedo de ser dos

  • 182 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    camino del espejo: alguien en m donnido me come y me bebe.

    ***

    (Ella es su espejo incendiado, su espera en hogueras fras, su elemento mstico, su fornicacin de nombres creciendo solos en la noche plida.)

    ***

    en la noche un espejo para la pequea muerta un espejo de cenizas

    ***

    cuando el palacio de la noche encienda su hermosura pulsaremos los espejos hasta que nuestros rostros canten como dolos.

    ***

    Es un cerrar de ojos y jurar no abrirlos. En tanto afuera se alimenten de relojes y de flores nacidas de la astucia. Pero con los ojos cerrados y un sufrimiento en verdad demasiado grande pulsamos los espejos hasta que las palabras olvidadas suenan mgicamente.

    ms all de cualquier zona prohibida hay un espejo para nuestra triste transparencia.

    EJERCICIO Espejos

    Buscar en los siguientes textos de Jorge Luis Borges y de Clarice Lis-pector cules son los conceptos similares y cules los conceptos diferen-tes que se plantean respecto de los espejos. Cules son los criterios para determinar que son similares y cules son los criterios para determinar

  • EPISODIO 9 183

    que son diferentes. Fundamentar, en todos los casos. Si fuera del inters de los alumnos y las alumnas, incluir la seleccin de los textos de Ale-jandra Pizamik.

    Borges es un poeta argentino, Clarice Lispector, ucraniana, se cri en Brasil, y es una de las voces ms exquisitas, junto con Femando Pessoa, de la lengua portuguesa.

    Los espejos

    Yo que sent el horror de los espejos no slo ante el cristal impenetrable donde acaba y empieza, inhabitable, un imposible espacio de reflejos

    sino ante el agua especular que imita el otro azul en su profundo cielo que a veces raya el ilusorio vuelo del ave inversa o que un temblor agita

    Y ante la superficie silenciosa del bano sutil cuya tersura repite como un sueo la blancura de un vago mrmol o una vaga rosa,

    Hoy, al cabo de tantos y perplejos aos de errar bajo la varia luna, me pregunto qu azar de la fortuna hizo que yo temiera los espejos.

    Infinitos los veo, elementales ejecutores de un antiguo pacto, multiplicar el mundo como el acto generativo, insomnes y fatales.

    [ . . . ] .

    Todo acontece y nada se recuerda en esos gabinetes cristalinos donde, como fantsticos rabinos.

  • CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    leemos los libros de derecha a izquierda.

    Claudio, rey de una tarde, rey soado, no sinti que era un sueo hasta aquel da en que un actor mim su felona con arte silencioso, en un tablado.

    Que haya sueos es raro, que haya espejos, que el usual y gastado repertorio de cada da incluya el ilusorio orbe profundo que urden los reflejos.

    Dios (he dado en pensar) pone un empeo en toda esa inasible arquitectura que edifica la luz con la tersura del cristal y la sombra con el sueo.

    Dios ha creado las noches que se arman de sueos y las formas del espejo para que el hombre sienta que es reflejo y vanidad. Por eso no alarman.

    JORGE Lus BORGES,

    El hacedor, Buenos Aires, Emec, 1960.

    Un ciego

    No s cul es la cara que me mira cuando miro la cara del espejo; no s qu anciano acecha en su reflejo con silenciosa y ya cansada ira.

    Lento en mi sombra, con la mano exploro mis invisibles rasgos. Un destello me alcanza. He vislumbrado tu cabello que es de ceniza o es an de oro.

    Repito que he perdido solamente la vana superficie de las cosas. [ . . . ] .

    Pero pienso en las letras y en las rosas.

  • EPISODIO 9 185

    Pienso que si pudiera ver mi cara sabra quin soy en esta tarde rara.

    JORGE LUIS BORGES,

    Ficciones, Buenos Aires, Emec, 1958.

    Los espejos

    Qu es un espejo? No existe la palabra "espejo" -nicamente espejos, uno solo es ya una infinidad de espejos-. En algn lugar del mundo debe haber una mina de espejos? No son necesarios muchos para tener una mina chispeante y sonmbula: bastan dos, uno refleja el reflejo de lo que el otro reflej, en un temblor que se transmite en mensaje intenso e insistente "ad infinitum", liquidez en la que se puede sumergir la mano fascinada y retirar-la escurriendo reflejos, los reflejos de esa agua dura.

    Qu es un espejo? Como la bola de cristal de los videntes, me arrastra hacia el vaco que en el vidente es su campo de meditacin, y en m, campo de silencios y silencios. Ese vaco cristalizado que tiene dentro de s un espa-cio para irse siempre hacia adelante sin parar; pues un espejo es el espacio ms hondo que existe. Y es algo mgico: quien tiene un trozo quebrado po-dra ir a meditar al desierto. De donde volvera vaco, iluminado y translci-do, y con el mismo silencio vibrante de un espejo.

    Su forma no importa: ninguna forma consigue circunscribirlo ni alterarlo, no existe un espejo cuadrado o circular: un pedazo mnimo es siempre el es-pejo completo: se saca de su marco y crece de la misma forma que se derra-ma en agua. Qu es un espejo? Es el nico objeto inventado que es natural.

    Quien mira un espejo y, al mismo tiempo, consigue ausentarse de s mis-mo, quien consigue verlo sin verse, quien entiende que su profundidad es ese su ser vaco, quien se encamina hacia dentro de su espacio transparente sin dejar en l el vestigio de su propia imagen, percibe entonces su misterio. Pa-ra eso ha de sorprenderlo solo, colgado en un cuarto vaco, sin olvidar que la menor aguja ante l podra transformarlo en simple imagen de una aguja.

    Debo haber necesitado de toda mi delicadeza para no atravesarlo con mi propia imagen, pues un espejo en el que me veo soy yo, y un espejo vaco es justamente un espejo vivo. Slo una persona muy delicada puede entrar en el cuarto vaco donde hay un espejo vaco, y con tal levedad, con tal ausencia de s misma, que la imagen no se refleje. Como premio, esa delicada perso-na habr penetrado en uno de los secretos inviolables de las cosas: ver el es-pejo propiamente dicho.

    Y descubr los enormes espacios helados que tiene dentro de s, slo in-terrumpidos por uno u otro alto bloque de hielo. En otro instante, muy raro ste - y es preciso quedarse a la espera das y noches, en ayuno de uno mis-

  • 186 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    mo, para poder captar ese instante-, en ese instante consegu sorprender la sucesin de oscuridades que hay dentro de l. Despus, apenas en blanco y negro, volv a capturar su luminosidad irisada y trmula. Con el mismo blanco y negro volv a capturar tambin, con un escalofro, una de sus ver-dades ms difciles: su glido silencio sin color.

    [ . . . ] .

    CLARICE LISPECTOR,

    en http://members.tripod.com/~Nagico/espejos.html

    PLAN DE DISCUSIN Espejo

    Discutir el siguiente poema. Cules son los sentidos posibles que en-contramos en l? Fundamentar.

    No mucho despus del principio de la estacin hacia las nueve de una no demasiado calurosa noche de verano en la puerta de la Nueva Pisa bajo la olvidada cabeza en yeso de Dante esperando por una mesa y observndolo Todo haba un hombre con un espejo por cabeza lo cual no pareca tan anormal excepto que le sobresalan orejas verdaderas y que tena un cartel donde se lea un poema es un espejo que camina por una extraa calle pero de cualquier modo como estaba diciendo no mucho despus del comienzo del tiempo este hombre que era todo ojos no tena boca

  • EPISODIO 9

    Lo nico que poda hacer era mostrar a la gente lo que quera expresar Y result que l pretenda ser un pintor Pero de todos modos este pintor que no poda hablar o decir nada sobre lo que l quera expresar pareca el pintor ms feliz del mundo entero detenido all observndolo todo y reflejndolo Todo en su enorme Ojo Hambriento pero de cualquier modo as fue que vi reflejados all Cuatro paredes cubiertas de imgenes de la torre inclinada de Pisa todas ellas inclinadas en diferentes direcciones Cinco palcos con mesas Quince mesas sin palcos [ . . .] . Tres camareras de proporciones y rostros distintos una grande como un pequeo fox terrier una del tamao de un cachalote pequeo una extraa como un ngel pero las tres con los mismos ojos Una puerta de cocina con un hermano cocinero [. . .] y alrededor de ciento sesenta y tres personas que hablaban y se agitaban y rean y coman y beban y sonrean y fruncan el ceo y sacudan las cabezas y abran las bocas llevando a ellas tenedores y cucharas y masticaban y tragaban toda clase de productos y se acomodaban en sus asientos relajndose quiz y beban caf y encendan cigarrillos y se levantaban y etctera

  • 188 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    y partiendo hacia la noche sin siquiera advertir al hombre de la cabeza de espejo bajo la olvidada cabeza en yeso de DANTE mirndolos a todos con los mismos ojos como si an estuviera buscando por doquier a su perdida Beatrice pero con apenas un toque de diablico lpiz de labios en la misma punta de la nariz.

    LAWRENCE FERLINGHETTI,

    Poesa norteamericana contempornea, coleccin Amrica en Letras, seleccin A. Girri y W. Shand,

    Buenos Aires, Omeba, 1966, pg. 192.

    EJERCICIO Espejos

    Escribir un poema con la palabra "espejo" en vertical, utilizando los conceptos que ms te hayan interesado de las discusiones llevadas a cabo por la comunidad de indagacin.

    IDEA ORIENTADORA El len

    El/la protagonista nos cuenta en este episodio lo siguiente; "El sueo que tuve esa noche fue el ms real que me haya jams acontecido: estaba de cuclillas, cocinando verduras en una olla cuando sent un intenso calor, y mis rodillas se hundieron blandamente en el suelo. M i cuerpo sinti el cambio: estaba en un desierto, la arena se extenda hasta donde alcanzaba

  • EPISODIO 9 189

    la vista, y el brillo de la refulgente arena me lastimaba los ojos. Busqu a la vbora, pero en su lugar vi un len verde. El animal se acercaba. Tom mi bolso y decid que deba llegar, sin perder ms tiempo, a la Ciudad. El len se sent sobre sus patas traseras y luego se ech sobre sus patas de-lanteras. Sub a su lomo, como si lo hubiera hecho muchas otras veces. El len se puso en pie y comenz a trotar. Me pregunt en voz alta cmo en-contrara el camino. En ese momento, el len habl y dijo:

    -Yo soy todos los caminos. Yo soy la Vida - y apresur el paso, deci-dido.

    Las noches y los das se sucedieron, y nunca baj de su lomo. Cuando quise cambiar de direccin, slo tiraba de la melena y el len cambiaba su rumbo. Dej de ver, de or y de sentir, hasta que me encontr en la Po-sada del Buen Arquero".

    El len es algn smbolo? Cul es su significado en el texto? Qu sentidos posibles puede drsele? Es cierto que el len dice que es la vida, pero... qu es la vida?

    PLAN DE DISCUSIN El len como smbolo

    Diversos autores han tomado la figura del len como un smbolo. Veamos dos textos, uno de Michael Ende y otro de Friedrich Nietzsche, ambos alemanes. Discutamos cmo es presentado el len en esos textos, y cules son los sentidos posibles que se le puede dar.

    Qu conceptos que aparecen en el texto de Ende han aparecido en las discusiones de esta comunidad de indagacin? Qu relacin hay en-tre ellos?

    Por qu Nietzsche usa el len como la figura de la segunda transforma-cin?

    Cules son los conceptos filosficos que hallamos en estos textos? Ha-cer una lista de ellos, y si alguno/s interesara en particular a la comu-nidad, someterlo a discusin.

    La naturaleza de los deseos

    Un da, despus de haber estado alborotando, Bastan se sent, un poco sin aliento, y pregunt: , ;

  • 190 CAMINANDO H A C I A MIS SUPUESTOS

    -No podra quedarme siempre contigo? El len sacudi la melena. -No, seor. -Por qu no? -Aqu slo hay vida y muerte, slo Pereln y Goab, pero no hay historias.

    Y t tienes que vivir tu propia historia. No debes quedarte aqu. -Pero si no puedo marcharme! -dijo Bastan-. El desierto es demasiado

    grande para que nadie pueda salir de l. Y t no puedes llevarme, porque lle-vas el desierto contigo.

    -Los caminos de Fantasa -dijo Graograman- slo puedes encontrarlos con tus deseos. Y slo puedes ir de un deseo a otro. Lo que no deseas te re-sulta inalcanzable. Eso es lo que significan aqu las palabras "cerca" y "le-jos". Y tampoco basta con querer marcharse de un lugar. Tienes que querer ir a otro. Tienes que dejarte llevar por tus deseos.

    -Pero si yo no deseo marcharme... -respondi Bastan. -Tendrs que encontrar tu prximo deseo -contest Graograman casi se-

    rio. - Y si lo encuenO-o -pregunt Bastan-, cmo podr marcharme de aqu? -Escucha -dijo en voz baja Graograman-: hay en Fantasa un lugar que

    conduce a todas partes y al que puede llegarse desde todas. Ese lugar se lla-ma el Templo de las M i l Puertas. Nadie lo ha visto nunca por fuera, porque no tiene exterior. Su interior, sin embargo, est formado por un laberinto de puertas. El que quiera conocerlo tiene que atreverse a entrar.

    -Cmo es posible, si uno no puede acercarse por fuera? -Cada puerta -prosigui el len-, cada puerta de Fantasa entera, hasta

    una puerta completamente corriente de establo o de cocina, incluso la puerta de un armario, puede ser, en un momento determinado, la puerta de entrada al Templo de las M i l Puertas. Si el momento pasa, la puerta vuelve a ser lo que era. Por eso nadie puede entrar una segunda vez por la misma puerta. Y ninguna de las mil puertas conduce otra vez al lugar de donde se vino. No hay vuelta atrs.

    -Pero, cuando se est dentro, se puede salir otra vez a alguna parte? -S -respondi el len-, pero no es tan fcil como en las casas corrientes.

    Porque a travs del laberinto de las mil puertas slo puede guiarte un deseo autntico. Quien no lo tiene ha de vagar por el laberinto hasta que sabe lo que desea. Y a veces hace falta mucho tiempo para eso.

    -Y cmo se puede encontrar la puerta de entrada? -Hay que desearlo. Bastan medit largo tiempo, y dijo luego: -Es extrao que no se pueda desear simplemente lo que se quiere. De

    dnde vienen realmente los deseos? Y qu es eso, un deseo? Graograman mir al muchacho con los ojos muy abiertos, pero no res-

    pondi.

  • EPISODIO 9 191

    ****

    Unos das ms tarde, tuvieron otra vez una conversacin muy importan-te.

    Hastian le ense al len la inscripcin del reverso de la Alhaja. -Qu significa? -pregunt-. "HAZ LO QUE QUIERAS". Eso quiere

    decir que puedo hacer lo que me d la gana, no crees? El rostro de Graograman pareci de pronto terriblemente serio y sus ojos

    comenzaron a arder. -No -dijo con voz profunda y retumbante-. Quiere decir que debes hacer

    tu Verdadera Voluntad. Y no hay nada ms difcil. -Mi Verdadera Voluntad? -repiti Hastian impresionado-. Qu es eso? -Es tu secreto ms profundo, que no conoces. -Cmo puedo descubrirlo entonces? -Siguiendo el camino de los deseos, de uno a otro, hasta llegar al ltimo.

    Ese camino te conducir a tu Verdadera Voluntad. -No me parece muy difcil -opin Hastian. -Es el ms peligroso de todos los caminos -dijo el len. -Por qu? -pregunt Hastian-. Yo no tengo miedo. -No se trata de eso -retumb Graograman-. Ese camino exige la mayor

    autenticidad y atencin, porque en ningn otro es tan fcil perderse para siempre.

    -Quieres decir que no siempre son buenos los deseos que se tienen? -Uat de averiguar Bastan.

    El len azot con la cola la arena en que estaba echado. Agach las ore-jas, frunci el hocico y sus ojos despidieron fuego. Bastan se agach invo-luntariamente cuando Graograman, con una voz que hizo vibrar nuevamente el suelo, dijo:

    - Qu sabes t lo que son deseos! Qu sabes t lo que es o no es bueno! Bastan pens mucho al da siguiente en todo lo que la Muerte Multico-

    lor le haba dicho. Sin embargo, muchas cosas no se pueden averiguar pen-sando: hay que vivirlas. Y por eso slo mucho ms tarde, cuando haba vivido mucho, record las palabras de Graograman y empez a compren-derlas.'

    MICHAEL ENDE

    1. M. Ende: La historia interminable, trad. M. Senz, Barcelor)k,-lfaguara, 1986, ttulo original, Die unendliche Geschichte. /;?' \

  • 192 CAMINANDO HACIA MIS SUPUESTOS

    De las tres transformaciones

    Tres transformaciones del espritu os menciono: cmo el espritu se con-vierte en camello, y el camello en len, y el len, por fin en nio.

    Hay muchas cosas pesadas para el espritu, para el espritu fuerte, pacien-te, en el que habita la veneracin: su fortaleza demanda cosas pesadas, e in-cluso las ms pesadas de todas.

    Qu es pesado? as pregunta el espritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien.

    Qu es lo ms pesado hroes? as pregunta el espritu paciente, para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije.

    Acaso no es: humillarse para hacer dao a la propia soberbia? Hacer brillar la propia tontera para burlarse de la propia sabidura?

    O acaso es: apartarnos de nuesUa causa cuando ella celebra su victoria? Subir a altas montaas para tentar al tentador?

    O acaso es: alimentarse de las bellotas y de la hierba del conocimiento y sufrir hambre en el alma por amor a la verdad?

    O acaso es: estar enfermo y enviar a paseo a los consoladores, y hacer amistad con sordos, que nunca oyen lo que t quieres?

    O acaso es: sumergirse en agua sucia cuando ella es el agua de la ver-dad, y no apartar de s las fras ranas y los calientes sapos?

    O acaso es: amar a quienes nos desprecian y tender la mano al fantasma cuando quiere causarnos miedo?

    Con todas estas cosas, las ms pesadas de todas, carga el espritu pacien-te: semejante al camello que corre al desierto con su carga, as corre l a su desierto.

    Pero en lo ms solitario del desierto tiene lugar la segunda transforma-cin: en len se transforma aqu el espritu, quiere conquistar su libertad co-mo se conquista una presa, y ser seor en su propio desierto.

    Aqu busca a su ltimo seor: quiere convertirse en enemigo de l y de su ltimo dios, con el gran dragn quiere pelear para conseguir la victoria.

    Quin es el gran dragn, al que el espritu no quiere seguir llamando se-or ni dios? "T debes" se llama el gran dragn. Pero el espritu del len di-ce "yo quiero".

    "T debes" le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada una de sus escamas brilla ureamente el "t debes!".

    Valores milenarios brillan en esas escamas, y el ms poderoso de todos los dragones habla as: "Todos los valores de las cosas brillan en mf'.

    "Todos los valores han sido ya creados, y yo soy todos los valores crea-dos. En verdad, no debe seguir habiendo ningn 'yo quiero!"'. As habla el dragn.

    Hermanos mos, para qu se precisa que haya el len en el espritu? Por qu no basta la bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa?

  • EPISODIO 9 193

    Crear valores nuevos -tampoco el len es ain capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear- eso si es capaz de hacerlo el poder del len.

    Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, herma-nos mos, es preciso el len.

    Tomarse el derecho de nuevos valores -se es el tomar ms horrible para un espritu paciente y respetuoso. En verdad, eso es para l robar, y cosa pro-pia de un animal de rapia.

    En otro tiempo el espritu am el "t debes" como su cosa ms santa: ahora tiene que encontrar ilusin y capricho incluso en lo ms santo, de mo-do que robe el quedar libre de su amor: para ese robo se precisa el len.

    Pero decidme, hermanos mos, qu es capaz de hacer el nio que ni si-quiera el len ha podido hacerlo? Por qu el len rapaz ene que convertir-se todava en nio?

    Inocencia es el nio, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por s misma, un primer movimiento, un santo decir s.

    S, hermanos mos, para el juego del crear se precisa un santo decir s: el espritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.

    Tres transformaciones del espritu os he mencionado: cmo el espritu se convirti en camello, y el camello en len, y el len, por fin, en nio.^

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    2. F. Nietzsche: As habl Zarathustra. Un libro para todos y para ninguno, trad. A. Snchez Pascual, Madrid, Alianza, 1985. ; '