abril 2014

24

Upload: osteopatias

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Publicidad: Marilina Tomasoni (011) 4566-4568 / 1536296525.

Diseño y Diagramación: Alejandra Pereyra ([email protected])

Imprenta: Gráfica Pittelli. www.pittelli.net / [email protected]

Dr. Carlos A.Mautalen

Directoras Asociados:

Dra. AliciaBagur

Dra. DianaGonzález

Dra. BeatrizOliveri

Director General:

3-

Staff

Mario Sanzano

Cordobés, amante de la naturaleza y de los rincones que reflejó Fernando Fa-der (1882-1935) en los últimos veinte años de su vida. Por ello Mario vive ytrabaja en Dean Funes, al noroeste de la ciudad de Córdoba y a tan solo unoskilómetros de donde vivía el maestro de Ischillín. Quizás en la gruesa mate-ria de sus obras se descubre su pasión por este rincón agreste de la provin-cia. Todas las mañanas sale con su camioneta-taller a descubrir nuevos hori-zontes y cuando un paisaje le llama la atención, baja su caballete y a “pleinair “ ejecuta las obras como la que hoy tenemos la suerte de presentar.Dice el artista que la dicha de contemplar, interpretar y realizar sus obras, lo acerca a Dios.Su evolución en estos años ha sido notable.Como dice nuestro admirado Rafael Squirru: “Estamos ante un artista que lle-gó para quedarse, cuya obra da testimonio del presente eterno…”En su muestra actual, por primera vez nos muestra su visión de Cafayate enSalta, donde viajó invitado por los bodegueros de la zona, para reflejar ensus lienzos el límpido y brillante sol de ese paraíso de nuestro país.

Como dice José Hernandez en su Martín Fierro, “no pinta quien tiene ganas,sino quien sabe pintar...”

Santiago PinascoMarzo 2014

(Presentación del catálogo de su muestra - Galería Zurbaran)

"Viñas Cafayateñas"Óleo sobre lienzo.70 x 100 cm.2013.

Directora Médica:

Osteoporosis yEnfermedades Óseas

VOL. XIII - Nº 01 - ABRIL 2014

Imagen de tapa

?

5-

Sumario

Editorial:

Sarcopenia y fracturas óseas.Dr. Carlos Mautalen

Caso Clínico:

Efecto del Denosumab en una paciente tratada previamente con Ibandronato.Dres. Carlos Mautalen y Silvina Mastaglia

Reconocimientos

Dr. Carlos Mautalen, Profesor Consulto Titular de la Facultad de Medicina,Universidad Nacional de Buenos Aires

Biblioteca Nacional:

Un paseo por la historia de la lecturaProducción Periodística: Pablo Lugano

Calcio:

Contenido de Calcio: Productos lácteos y no lácteos.

Receta

Postre light de frutas.Lic. Graciela Brito.

Osteoporosis yEnfermedades Óseas

VOL. XIII - Nº 01 - ABRIL 2014

6

11

14

16

21

22

Editorial

6-

Sarcopenia y fracturas óseas

Asimismo, Blain et al3 estudiando 160 hombres saluda-bles ente 20 y 72 años, observaron que la masa mus-cular periférica era el principal factor determinante dela densidad mineral ósea del cuello femoral (r = 0,34)independientemente de la actividad física, estilo devida, nutrición y factores hormonales. Se especula queel factor común no determinado, posiblemente seagenético.

La relación entre sarcopenia y (por lo menos) las frac-turas de cadera parece evidente aun sin efectuar estu-dios específicos. La fractura de cadera es precedida poruna caída. Cualquier factor que desestabiliza la marchaevoca una respuesta correctiva fuerte, rápida y coordi-nada que restablece el equilibrio.La sarcopenia dismi-nuye dicha capacidad, aumenta la frecuencia de caídasy por ende las fracturas no vertebrales.

Dr. Carlos Mautalen, Centro MAUTALEN Salud e Investigación.

Después del artículo publicado en esta revista1 han aparecido numerosas investigaciones que enfatizan la importanciade la masa muscular para la salud ósea. El músculo y el hueso están relacionados no solo por la carga mecánica del pri-mero sobre el segundo, sino también por una fascinante interrelación bioquímica entre ambos, revisada recientementepor M. Brotto2.

• Figura 1. Comunicación bioquímica y mecánica entre el hueso y el músculo.

Aumentosensibilidadreceptora

CargaMuscular

MasaÓsea

?

Mecánica

5 54

Factores segregadospor el hueso

Factores segregadospor el músculo

Bioquímica

7-

Editorial

Estudios de la masa ósea en pacientesque han sufrido fracturas óseas

Varios estudios han observado que los pacientes quesufrieron una fractura de cadera, tenían sarcopenia desdeel enfoque clínico.

Dos estudios del grupo de Di Mónaco et al4, 5 efectuadosen Italia, observaron la prevalencia de la sarcopenia enambos sexos con predominio en el hombre. Un estudio efectuado en Australia en pacientes de ~ 81años de edad, observó las co-morbilidades que se grafi-can en la figura 36.

• Figura 2. Prevalencia de sarcopenia en pacientes con fractura de cadera.

Prevalencia de sarcopenia determinada por DXA en 313 mujeres4 y en 531 mujeres y 60 hombres5 post fractura decadera. La mayor frecuencia en el hombre fue estadísticamente significativa (p < 0,01).

• Figura 3. Comorbilidades en pacientes con fractura de cadera.

Comorbilidades observadas en un estudio efectuado en Sidney, Australia en 193 pacientes, edad aproximada 81 años(72% mujeres) con fractura de cadera6.

Mujeres (4)

Mujeres (5)

Hombres (5)

0% 50% 100%

Deficientes en Vit D

Desnutridos

Sarcopénicos

0% 50% 100%

Editorial

8-

• Figura 4. Masa muscular total del torso, evaluada por tomografía computada en 223 controles y 44 pacientes conmoderadas a severas fracturas vertebrales, mayores de 50 años y controles de similar edad promedio. La diferenciade la masa muscular fue significativa (p < 0,003)7

Por las razones expuestas anteriormente no era inespera-do el hallazgo de sarcopenia en los fracturados de cade-ra. En cambio, hallazgos recientes indican una disminu-ción significativa de la masa muscular del torso, enpacientes con fracturas vertebrales osteoporóticos.7

Estudios prospectivos sobre el rol independientede la sarcopenia sobre las fracturas no vertebrales

Este trabajo8, recientemente comunicado por uno de losgrupos de mayor prestigio en el tema, estudió en un

seguimiento de 8-9 años de duración en 1204 mujeresy 5279 hombres el riesgo relativo de sufrir fracturas no-vertebrales.en pacientes con sarcopenia u osteopenia/osteoporosis o ambas patologías. La figura 5 muestra los resultados, indicando que la sar-copenia por si misma implica un riesgo relativo esta-dísticamente significativo en los hombres de 1,6. Elmismo resultado se observó en mujeres sin alcanzar lasignificación estadística. Como era de esperar ambaspatologías en el mismo sujeto, aumentaron el riesgorelativo hasta aproximadamente 3,0.

• Figura 5. Estudio prospectivo longitudinal de 8-9 años en un total de 6483 sujetos (81% hombres) evaluando el ries-go de sufrir una fractura no-vertebral en pacientes con solo sarcopenia o solo osteopenia/osteoporosis o ambas patolo-gías. En los hombres con solamente sarcopenia (sin osteopenia/osteoporosis) el aumento del riesgo de sufrir una fractu-ra no vertebral fue significativo.8

Controles

Fracturas Vertebrales

0 25 50

Masamusculardel torso(HU)

Hombres

Mujeres

1.0 2.0 3.0

Riesgo relativo de sufrir fracturas no vertebrales

9-

Editorial

Conclusión

Los estudios fisiopatológicos y las evidencias clínicasindican que no puede soslayarse la evaluación de la masay performance muscular en la prevención de las fracturasóseas y en el eventual tratamiento posterior de sufrir unafractura. En una última instancia la mayoría de estospacientes tiene el “síndrome de dismovilidad” en el quese entrelazan sarcopenia, osteoporosis y obesidad comoha sido descripto por Binkley et al9.

Referencias:

1– Mautalen C. Pérdida de la masa muscular. Importante factorde riesgo para las fracturas óseas y la salud general. Osteoporosisy Enfermedades Oseas. (2011) 10:7-12. 2– Brotto M. ASBMR Webimar on Muscle and Bone Interactions(2014).3– Blain H, Jaussent A, Thomas E, et al. Appendicular skeletalmuscle mass is the strongest independent factor associated withfemoral neck bone mineral density in adult and older men ExpGerontol. (2010) 45:679-84.

4– Di Monaco M, Vallero F, Di Monaco R, et al. Prevalence of sar-copenia and its association with osteoporosis en 313 olderwomen following a hip fracture. (2011) Arch Gerontol Geriatric,52: 71-4.5– Di Monaco M, Castiglioni C, Vallero F et al. Sarcopenia is moreprevalent in men than in women after hip fracture: a cross-sec-tional study of 591 inpatients. (2012) Arch Gerontol Geriatric,55: 48-52.6– Fiatarone Singh MA, Singh NA, Hansen RD, et al.Methodology and baseline characteristics for the Sarcopenia andHip Fracture study: a 5-year prospective study. (2009) J.Gerontol, 64: 568-74.7– Anderson D, Allaire B, Bruna A et al. Low trunk muscle den-sity is associated with prevalent vertebral fractures in olderadults. J. Bone Min Res (2013) 28, Suppl 1, pS40.8– Chalhoub D, Cawthon P, Ensrud K et al. Risk of Non-spineFractures Among Men and Women with Sarcopenia, Low BoneMass or Both. J. Bone Min Res (2013) 28, Suppl 1: pS1.9– Binkley N, Krueger D, Buehring B. What´s in a name revisi-ted: should osteoporosis and sarcopenia be considered compo-nents of “dysmobility syndrome?” Osteoporos Int. (2013)24:2955-9.

11-

Caso Clínico

Efecto del Denosumab en unapaciente tratada previamentecon Ibandronato

En la primera consulta (4/2006), la paciente tenía unpeso de 47600 kg y una talla de 160cm, índice de masacorporal 18.5kg/m2. El laboratorio del metabolismo mineral mostró los siguien-tes valores: calcemia 9.8 mg/dl (vr:8.5-10.4mg/dl); fosfa-temia: 4.0mg/dl (vr: 2.4-4.5mg/dl); 25-hydroxivitamina D(25OHD): 33ng/ml (vr:>30); crosslaps sérico (CTXS):203ng/ml (vr:80-590ng/ml); fosfatasa alcalina ósea:75UI/l (vr: 30-95UI/l); parathormona intacta 66pg/ml(vr:6-65pg/ml), calciuria/creatininuria:152. El índice de remodelamiento óseo fue de 211 unidades(VR 100-300).La densitometría (DXA-Lunar-Prodigy) mostraba los siguientesvalores en columna lumbar (L2-L4): 0.681g/cm2; T-score:-4.3;fémur derecho total (FDT):0.644g/cm2; T-score:-3.0 yfémur izquierdo total (FIT): 0.617g/cm2; T-score:-3.2.Se indicó tratamiento con Ibandronato 150mg/mensualque comenzó en el 2007 y continuó hasta abril del 2011asociado a calcio, vitamina D.En un control efectuado en el año 2012 se observó que larespuesta densitométrica al tratamiento anteriormente des-cripto fue escasa, especialmente a nivel de los cuellosfemorales, observándose un valor de densidad mineral óseaen L2-L4: 0.735g/cm2; T-score: -3.9 (+7.9%); FDT:0.648g/cm2; T-score:-3.0 (+0.6%); FIT: 0.608g/cm2; T-score: -3.3 (-1.5%). La morfometría vertebral (VFA) (Figura1) no evidenció disminución de las alturas vertebrales. Losvalores de laboratorio no evidenciaron cambios con respec-to a los consignados anteriormente.En esa consulta, debido a que los valores densitométri-cos se encontraban en niveles de osteoporosis en todaslas áreas esqueléticas estudiadas, principalmente encolumna lumbar y considerando la no respuesta a nivel

Dres. Carlos Mautalen, Centro MAUTALEN Salud e Investigación y Silvina Mastaglia, Investigadora del CONICET.

L.C. paciente de sexo femenino de 63 años de edad que consultó al Centro de Osteopatías Médicas con diagnóstico deosteoporosis formulado en el año 2004. La paciente refirió como antecedente clínico relevante, hipertensión arterialmedicada con enalapril y tiazidas. Comenzó su menopausia a los 50 años, recibiendo por un período de 2 añosterapia hormonal de reemplazo por síndrome climatérico. La paciente había recibido en forma discontinua alendronato70mg/semanal asociado a carbonato de calcio 1000mg/día.

• Figura 1. La morfometría vertebral obtenida por DXAno mostró alteración en la forma de los cuerpos verte-brales.

Caso Clínico

12-

femoral, se inició tratamiento con Denosumab 60mgs.c. asociado a vitamina D, carbonato de calcio500mg/día y tiazida. A los 6 meses los valores de losmarcadores óseos mostraron una reducción muy signi-ficativa. (Figura 2)A los 12 meses de recibir este tratamiento la paciente presen-tó los siguientes valores de densidad mineral ósea en L2-L4:

0.767g/cm2; T-score: -3.6; FDT: 0.665g/cm2; T-score: -2.8;FIT: 0.628g/cm2; T-score: -2.8. Los incrementos fueronespecialmente importantes a nivel de las caderas: Derecha+ 2,6 % comparado con solo +0,6 % durante el tratamien-to con Ibandronato; Izquierda + 3,2 % vs. –1,5 % conIbandronato. (Figuras 3 y 4).En la columna lumbar se observó en un año de trata-

• Figura 2. Efecto del Denosumab sobre un marcador de resorción (CTX) y el índice de remodelamiento óseo.

500

400

300

200

100

Basal 6 Meses 12 Meses

IROÍndice

Remodelamiento Óseo(CTXs y osteocalcina)

Denosumab 60mg

CTXs (ng/m

l)

• Figura 3. Variación porcentual de la densidad mineral ósea durante los tratamientos con Ibandronato y Denosumab.

Denosumab 60mg

Columna Lumbar

Fémur Total Derecho

Fémur Total Izquierdo

% +12.0

+8.0

+4.0

0

Ibandonato 150 mg

+4.0

+3.0

+2.0

+1.0

0

4/2006 8/12 8/13 Años

13-

Caso Clínico

miento con Denosumab un aumento de + 4,53 % que sesuma al aumento de + 7,9 % obtenido durante variosaños de tratamiento con Ibandronato. (Figuras 3 y 4). La disminución significativa en los niveles séricos deCTX y en el índice de remodelamiento óseo (IRO®) semantuvo (Figura 2). La medicación fue bien toleradapor la paciente sin registrarse reacciones secundarias.

ComentarioEste caso clínico demuestra que la administración deDenosumab a una paciente con varios años previos detratamiento con bifosfonatos frena el remodelamientoósea y produce significativos aumentos de la densidadmineral ósea a nivel de la cadera y de los cuerpos ver-tebrales, disminuyendo el riesgo de sufrir fracturas porfragilidad ósea. Fue especialmente significativo el aumento de la den-sidad mineral a nivel de la cadera. Publicacionesrecientes mostraron un mayor efecto del Denosumab encomparación con el Residronato1 e Ibandronato2 enpacientes tratados previamente con bifosfonatos.Asimismo el efecto del Denosumab fue similar al del

Teriparatide sobre la columna lumbar, pero superior conrespecto a este último sobre el cuello femoral y la cade-ra total3,4.

Referencias1 – Roux C, Hofbauer LC, Ho PR et al. Denosumab comparedwith risedronate in postmenopausal women suboptimallyadherent to alendronate therapy: efficacy and safety resultsfreom a randomized open-label study. Bone 2014, 58: 48-54.2 - Recknor C, Czerwinski E, Bone HG et al.Denosumab com-pared with ibandronate in postmenopausal women pre-viously treated with bisphosphonate therapy: a randomizedopen-label trial. Obstet Gynecol 2013, 121: 1291-9.3 – Tsai JN, Uihlein AV, Lee H et al. Teriparatide andDenosumab, alone or combined, in women with postmeno-pausal osteoporosis: the DATA study randomized trial. Lancet2013, 382: 50-6.4 – Leder BZ, Tsai JN, Uihlein AV et al. Two Years ofDenosumab and Teriparatide Administration inPostmenopausal Women with Osteoporosis (The DATAExtension Study): a Randomized Controlled Trial. ClinEndocrinol Metab 2014, Feb 11: Epub ahead of print.

• Figura 4. Aumento porcentual de la densidad mineral ósea con Denosumab respecto a los valores obtenidos al sus-pender el tratamiento con Ibandronato.

+5.0

+4.0

+3.0

+2.0

+1.0

Columna Lum

bar

Fémur Derecho

Fémur Izquierdo

Reconocimientos

14-

Dr Carlos Mautalen, Profesor Consulto Titularde la Facultad de Medicina,

Universidad Nacional de Buenos Aires

En un acto celebrado el 10 de diciembre de 2013 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina,el vicedecano Dr.Sergio Provenzano, entrega al Dr Carlos Mautalen el diploma

que lo acredita como Profesor Consulto Titular.

Biblioteca Nacional

16-

Un paseo porla historia de la lectura

La Biblioteca Pública de Buenos Aires -antecesora directade la Biblioteca Nacional- fue creada por decreto de laPrimera Junta el 13 de septiembre de 1810, cuya sedeestuvo emplazada en la Manzana de las Luces, en la inter-sección de las actuales calles Moreno y Perú.Entre sus tareas, la Biblioteca tendría la responsabilidadde constituir modos públicos de acceso a la ilustración,visto esto como requisito ineludible para el cambio socialprofundo. Mariano Moreno fue el principal impulsor de sucreación, dentro de un conjunto de medidas -como la edi-ción, la traducción y el periodismo-, destinadas a forjaruna opinión pública atenta a la vida política y cívica. Así,la Gazeta y la traducción y edición del Contrato Social sehermanan en el origen con la Biblioteca. Precisamente, elescrito de la Gazeta titulado “Educación”, en el que seanuncia la creación de la Biblioteca en 1810, posee todaslas características de un documento alegórico, bélico yliterario a la vez, pieza muy relevante del pensamientocrítico argentino.Pocos meses antes, el propio Moreno y CornelioSaavedra firmaron la orden de expropiar los bienes y

libros del obispo Orellana, juzgadocomo conspirador contra la Junta.Así, se constituyó el primer fondode esta Biblioteca, enlazadadesde el comienzo con la luchaindependentista y la refunda-ción social. También integraronel primer acervo las donacio-nes del Cabildo Eclesiástico,el Real Colegio San Carlos,Luis José Chorroarín, quiensería su primer director for-mal, y Manuel Belgrano.Moreno fue, asimismo, de-signado Protector de laBiblioteca en 1810, siendo

designados Cayetano Rodrí-guez y Saturnino Segurola, respecti-

vamente, primero y segundo bibliotecario.En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín,quién se mantendría en el cargo hasta 1821, cuandomediante un decreto de Martín Rodríguez, fue reempla-zado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejer-ció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, añosen que la Biblioteca ya contaba con un patrimonio con-siderable: más de 17.000 volúmenes.Los nombres que se suceden son hilos de una trama histó-rica y cultural: Marcos Sastre, Carlos Tejedor, José Mármol,Vicente Quesada, Manuel Trelles, José Antonio Wilde...La Biblioteca significaba un cruce en la vida de estoshombres entre los compromisos políticos y las laboresintelectuales. En estos nombres encontramos la huellade autores de obras que forma parte del memorial dellector argentino, como El Tempe argentino, de MarcosSastre, la novela Amalia, de Mármol, o la obra historio-gráfica de Quesada.

Camino de “pública” a “Nacional”Durante el directorio de Vicente G. Quesada, se incor-poró a la Biblioteca gran cantidad de material traídodesde el extranjero y se llevaron a cabo mejoras en lainfraestructura.Manuel Trelles, quien también incorporó gran cantidadde material bibliográfico, fue el último director públicoya que la Biblioteca pasó a depender del GobiernoNacional y fue reemplazado, desde el 5 de octubre de1884, por José Antonio Wilde, quien fuera el primerDirector Nacional.Ya como Biblioteca Nacional, la gestión más larga alfrente de la institución fue la del escritor argentinoGustavo Adolfo Martínez Zuviría, entre 1931 y 1955. Detendencias nacionalsocialistas, el escritor gozó en sumomento de una enorme popularidad, siendo el escri-tor argentino más editado en la historia de la nación.También debe destacarse la gestión del prestigiosoescritor Jorge Luis Borges, quien desempeñó el cargode Director desde 1955 a 1973. Durante su gestión, se

En la historia de la Biblioteca pueden verse los trazos elocuentes de la historia nacional, atravesada por la vida políti-ca y cultural más amplia. Nacido al calor de la revolución, cumplió entonces un papel distinguido: llevar al público lailustración, requisito indispensable para el cambio social.

Producción Periodística Pablo Lugano

Biblioteca Nacional

18-

promovió la construcción de la actual sede, ya necesa-ria debido al amplio patrimonio con el que contaba. En1958, el Presidente Arturo Frondizi firmó el decreto5512/58, adjudicando los fondos presupuestarios parala obra y creando una Comisión Honoraria, presidida porBorges, que debería redactar el programa de necesida-des para el futuro edificio.

La nueva sedeMediante la Ley Nº 12.351 de 1960 se destinaron treshectáreas ubicadas entre las avenidas del Libertador yLas Heras, y las calles Agüero y Austria aunque la pie-dra fundamental del nuevo edificio de la Biblioteca fuecolocada recién el 13 de octubre de 1971, once añosmás tarde.Las obras se demoraron, fueron suspendidas a comien-zos de los '80 y retomadas en 1982, años en los que sevieron grandes avances en el campo de la bibliotecolo-gía, como la llegada de la informática, que permitió ladigitalización de la consulta de materiales,La nueva Biblioteca Nacional pudo ser terminada gra-cias a un préstamo del Reino de España (1990) e inau-gurada el 10 de abril de 1992, aunque el materialbibliográfico no se terminó de trasladar hasta el 21 deseptiembre de 1993.

El edificioEl edificio de la Biblioteca Nacional es un gran ejemploa nivel internacional de diseño brutalista, un estilo sur-gido en los años '50 que se caracteriza por privilegiarlas estructuras de hormigón armado, dejadas a la vistay tratadas de manera escultórica. Principalmente, seaprecia el lugar del parque dejado en el nivel de sueloy la sala de lectura como mirador sobre el puerto y elRío de la Plata.La idea principal fue ubicar los depósitos del estableci-miento bajo tierra, con lo cual se protegería a los librosdel efecto nocivo de la luz y, a su vez, permitiría en un

futuro expandir el espacio de los depósitos sin inte-rrumpir el funcionamiento del establecimiento. Una vezliberada la estructura del enorme peso de los depósitosde libros, se eligió elevarla sobre pilotes para permitirla vista libre, dejando una plataforma de acceso abier-ta de forma permanente, como una continuación delparque "por debajo" de la biblioteca.Luego de dos niveles subterráneos, de depósitos derevistas y libros, sigue un nivel semienterrado donde sealojan oficinas y la hemeroteca, cuya sala está ilumi-nada por una lucerna que asoma del piso de la terrazade acceso en el nivel superior, como una cúpula pira-midal. La entrada al hall principal es por esta terrazaelevada, con respecto a la plaza circundante, a la cualse accede por una serie de rampas, escalinatas y esca-leras caracol, al espacio protegido por el edificio yrodeado por las cuatro columnas que lo elevan, permi-tiendo vistas de la Avenida Las Heras, el barrio La Islay el Puerto de Retiro. Este nivel también se conectacon la Escuela de Bibliotecarios, que funciona en unedificio independiente, cuya terraza es de acceso librey tiene una serie de lucernas de hormigón con forma dehongos.El hall de entrada tiene una pequeña sala de exposicio-nes y da acceso a las dos escaleras y batería de dosascensores que conducen a todos los niveles del edifi-cio: en el primer piso está el auditorio y una sala deexposiciones, con un entrepiso donde funciona la direc-ción y otras oficinas, y en el tercer y cuarto piso estánlas salas de consulta especializadas. Finalmente, en elquinto piso está la sala de lectura general en doblealtura, con la sala de recepción y entrega de libros, yuna rampa que conduce al sexto piso, donde hay salasde consultas especializadas.

Fuentes:Archivo web de la Biblioteca, http://www.bn.gov.arSecretaría de Cultura de la República Argentina.

Congresos Internacionales

21-

Calcio

Leche Fluida (vaso 250 cm3)Entera o descremada 250 a 275 mg.Entera o descremada extra-calcio 300 a 460 mg.

Leche en Polvo (3 cucharadas soperas al ras)Entera, deslactosada o descremada 220 a 300 mg.Entera o descremada extra-calcio 300 a 400 mg.

Quesos Blandos (100 grs.)Cremoso, Por Salut, Ricotta, Mozzarella 200 a 700 mg.

Quesos Semiduros, Fundidos (100 grs.)Pategras, Fymbo, Gouda, Gruyere 580 a 700 mg.

Quesos Duros (100 grs.)Provolone, Rallado, Sardo, Reggianito 700 a 1.000 mg.

Yogur (pote de 200 grs.)Entero, descremado, sólido o bebible 200 a 270 mg.Entero, descremado extra-calcio 400 a 500 mg.

Productos Lácteos: Contenido de Calcio.Una ingesta adecuada de calcio es uno de los pilares en la prevención primaria o secundaria de la osteoporo-sis, así como un complemento imprescindible del tratamiento médico.Este objetivo puede obtenerse a través de una dieta con alto contenido de calcio.A continuación brindamos una guía simplificada del contenido promedio de calcio de los productos lácteoshabituales y de aquellos que están fortificados con calcio.

PRODUCTO CONTENIDO DE CALCIO PROMEDIO

Tofu 100 mg.

Bebida a base de soja natural 35 mg.

Bebida a base de soja saborizadas 100 mg.

Brócoli 45 mg.

Espinaca 120 mg.

Frutas secas (nueces, almendras, avellanas) 120 mg.

Semillas sésamo 200 mg.

Semillas de girasol 100 mg.

Contenido en calcio de productos no lácteos.PRODUCTO (100 grs.) CONTENIDO DE CALCIO PROMEDIO

Receta

22-

Porciones: 8.

IngredientesFrutillas, 400 gPerasr, 350 gYogur descremado natural, 2 potes (360 g)Gelatina diet de frutilla o cereza, 1 caja de 4 porciones

PreparaciónLimpiar las frutillas y las peras licuar junto con los yogures reservando unacantidad suficiente para completar la base de 6 vasos.Preparar la gelatina con la mitad de agua que indica el envase y dejarenfriar.Cuando la gelatina comienza a espesar mezclar con el licuado.Colocar en un vaso una base de frutillas y peras frescas feteadas, agregarel batido elaborado anteriormente, llevar a la heladera hasta solidificar.

Información Nutricional

Postre light de frutas

(por porción 150 g)

Energía (kcal) 69

Carbohidratos (g) 12,4

Fibra (g) 2,2

Proteínas (g) 3,5

Grasas (g) 0,6

Calcio (mg) 95

Asesoramiento: Graciela Brito, Licenciada en Nutrición