abc capital, s.a. institución de banca múltiple ... · s.a.p.i. de c.v. (abc holding) en un 61.5%...

52
ABC Capital, S.A. Institución de Banca Múltiple (Subsidiaria de ABC Holding, S.A.P.I. de C.V.) Estados financieros por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013 y 2012, e Informe de los auditores independientes del 25 de febrero de 2014

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ABC Capital, S.A. Institución de Banca Múltiple (Subsidiaria de ABC Holding, S.A.P.I. de

C.V.)

Estados financieros por los años que

terminaron el 31 de diciembre de 2013 y

2012, e Informe de los auditores

independientes del 25 de febrero de

2014

ABC Capital, S.A. Institución de Banca Múltiple (Subsidiaria de ABC Holding, S.A.P.I. de C.V.)

Informe de los auditores independientes y estados financieros 2013 y 2012

Contenido Página

Informe de los auditores independientes 1

Balances generales 3

Estados de resultados 4

Estados de variaciones en el capital contable 5

Estados de flujos de efectivo 6

Notas a los estados financieros 8

6

ABC Capital, S.A. Institución de Banca Múltiple (Subsidiaria de ABC Holding, S.A.P.I. de C.V.)

Blvd. Manuel Avila Camacho No. 32 Piso 12, Col. Lomas de Chapultepec

Estados de flujos de efectivo Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013 y 2012

(En millones de pesos)

2013 2012

Resultado neto $ (153) $ 25

Ajustes por partidas que no implican flujo de efectivo:

Depreciaciones y amortizaciones 17 17

Provisiones (12) 22

Impuesto a la utilidad diferido (23) 6

Inversiones en acciones (1) -

Utilidad por venta de activo - (3)

Subtotal (172) 67

Actividades de operación:

Cambio en inversiones en valores - 343

Cambio en deudores por reporto (140) (189)

Cambio en cartera de crédito, neto 819 (1,311)

Cambio en otras cuentas por cobrar 86 (52)

Cambio en bienes adjudicados, neto (196) (75)

Cambio en otros activos operativos (40) (14)

Cambio en captación tradicional 652 634

Cambio en préstamos interbancarios y de otros organismos (571) 603

Cambio en otras cuentas por pagar (127) (23)

Cambio en créditos diferidos y cobros anticipados 2 15

Flujos netos de efectivo de actividades de operación 485 (69)

Actividades de inversión:

Venta de otros activos - 35

Pago por derechos de administración - (38)

Pagos por adquisición de mobiliario y equipo (1) (8)

Pagos por adquisición de otros activos (10) (7)

Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (11) (18)

Actividades de financiamiento:

Pago de dividendos en efectivo (9) (4)

Pago de préstamos (400) -

Reembolso de capital social - (35)

Aportación de capital social 84 80

Prima en venta de acciones 16 20

Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento (309) 61

(Disminución) incremento neto de efectivo (7) 41

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo 162 121

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $ 155 $ 162

8

ABC Capital, S.A. Institución de Banca Múltiple (Subsidiaria de ABC Holding, S.A.P.I. de C.V. ) Blvd. Manuel Avila Camacho No. 32 Piso 12, Col. Lomas de Chapultepec

Notas a los Estados Financieros Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013 y 2012 (En millones de pesos)

1. Actividades, entorno regulatorio y eventos significativos ABC Capital, S.A. Institución de Banca Múltiple (la “Institución”), es una subsidiaria de ABC Holding, S.A.P.I. de C.V. (ABC Holding) en un 61.5% (Compañía tenedora). La Institución se constituyó el 14 de noviembre de 2006 y el 22 de noviembre de 2006 obtuvo la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (la “SHCP”) para operar como una Institución de Banca Múltiple. La Institución inició operaciones el 2 de mayo de 2007 y sus actividades principales como banca múltiple están reguladas por la Ley de Instituciones de Crédito (la “LIC”), por el Banco de México (“Banxico”) y están supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la “Comisión”) y comprenden entre otras, la recepción de depósitos, la aceptación de préstamos, el otorgamiento de créditos, la operación con valores y la celebración de contratos de Fideicomiso. Dentro de las facultades que le corresponden a la Comisión en su carácter de regulador de las Instituciones de crédito, está la de llevar a cabo revisiones de información financiera de la Institución y requerir modificaciones a la misma. La Administración de la Institución tomó la decisión de no tener personal propio y contratar los servicios de personal con la empresa Servicios ABC Capital, S.A. de C.V. (parte relacionada), por lo que no tiene obligaciones laborales. Eventos significativos 2013 Movimientos al capital social en 2013 – Se aumentó el capital social en 84,409 acciones de la serie “O” con valor nominal de $1,000 pesos equivalentes a $84 y una prima en suscripción de acciones de $16, las cuales gozarán de un dividendo preferente y acumulativo con una vigencia de cuatro años del ocho por ciento anual. Dicho aumento se realizó mediante la aplicación de las aportaciones para futuros aumentos de capital acordado en Asamblea Ordinaria de Accionistas de fecha 1° de junio de 2013 por $100. Reformas fiscales - El 1 de noviembre de 2013, el Congreso mexicano aprobó varias reformas fiscales que entrarán en vigor a inicios del 2014. Estas reformas incluyen cambios a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Código Fiscal de la Federación. Estas reformas fiscales también derogaron la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo. La Administración de la Institución ha evaluado los efectos que estas reformas fiscales tendrán en sus registros contables, mismos que se detallan en la Nota 14.

2. Bases de presentación a. Unidad monetaria de los estados financieros - Los estados financieros y notas al 31 de diciembre de

2013 y 2012 y por los años que terminaron en esas fechas incluyen saldos y transacciones en pesos de diferente poder adquisitivo.

b. Utilidad (pérdida) integral - Es la modificación del capital contable durante el ejercicio por conceptos

que no son aportaciones, reducciones y distribuciones de capital; se integra por la utilidad (pérdida) neta del ejercicio más otras partidas que representan una ganancia o pérdida del mismo período, las cuales se presentan directamente en el capital contable sin afectar el estado de resultados.

9

3. Principales políticas contables Las políticas contables que sigue la Institución, están de acuerdo con los criterios contables establecidos por la Comisión en las “Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Crédito” (las “Disposiciones”), los cuales requieren que la Administración efectúe ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos para determinar la valuación de algunas de las partidas incluidas en los estados financieros y efectuar las revelaciones que se requieran en los mismos. Aun cuando pueden llegar a diferir de su efecto final, la Administración considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias. Cambios en las Normas de Información Financiera Mexicanas (“NIF”) emitidas por el Consejo de Mexicano de Normas de Información Financiera (“CINIF”) aplicables a la Institución - A partir del 1 de enero de 2013, nuevas NIF entraron en vigor, sin embargo ninguna de estas nuevas normas tuvo efectos importantes en la información financiera de la Institución. Mejoras a las NIF 2013- La principal mejora que genera cambios contables que deben reconocerse en forma retrospectiva en ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2013, es: INIF 20, Efectos contables de la Reforma Fiscal 2014 - Trata específicamente del reconocimiento contable de los temas incluidos en las Reformas Fiscales que entran en vigor en 2014 y que están relacionados con los impuestos a la utilidad y con la PTU. La Institución ha evaluado los efectos que estas reformas fiscales tendrán en su información financiera y ha revelado dichos efectos en la Nota 14. Cambios en estimaciones contables aplicables en 2013 - Metodología para la determinación de la estimación preventiva para riesgos crediticios aplicables a cartera de crédito comercial El 24 de junio de 2013 a través del Diario Oficial de la Federación, la Comisión emitió una Resolución que modifica las “Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito”, por medio de la cual modifica la metodología aplicable a la calificación de cartera crediticia comercial, con la finalidad de cambiar el actual modelo de constitución de la estimación preventiva para riesgos crediticios basado en un modelo de pérdida incurrida hacia un modelo de pérdida esperada en el que se estimen las pérdidas crediticias de los siguientes 12 meses con la información crediticia que mejor las anticipe. La Comisión estipuló el reconocimiento del efecto financiero inicial derivado de la aplicación de la metodología de calificación para la cartera crediticia comercial en el capital contable a más tardar al 31 de diciembre de 2013 dentro del rubro de “Resultados de ejercicios anteriores”. La Comisión estipuló dos fechas límite para la implementación de este cambio en metodología. El 31 de diciembre de 2013 para reconocer el efecto financiero inicial de la cartera crediticia comercial y el 30 de junio de 2014 para reconocer el efecto financiero inicial para la cartera crediticia de entidades financieras. La nueva metodología basada en el modelo de pérdida esperada toma en cuenta los siguientes parámetros: a) la probabilidad de incumplimiento, b) la severidad de la pérdida y exposición al incumplimiento, así como c) la clasificación de la cartera comercial en distintos grupos, a los cuales les aplicarán variables diferentes para la estimación de la probabilidad de incumplimiento. La Institución reconoció una estimación preventiva para riesgos crediticios adicional de $77. Parte de este importe fue reconocido en el rubro de resultado de ejercicios anteriores en el capital contable por $38, el cual era el saldo total de los resultados de ejercicios anteriores, la diferencia se registró en los resultados del ejercicio.

10

Los principales criterios contables que sigue la Institución se resumen a continuación:

a. Reconocimiento de los efectos de la inflación - A partir del 1 de enero de 2008, la Institución

suspendió el reconocimiento de los efectos de la inflación, de conformidad con las disposiciones de la NIF B-10. Hasta el 31 de diciembre de 2007, dicho reconocimiento resultó principalmente en ganancias o pérdidas por inflación sobre partidas no monetarias y monetarias que se presentan en los estados financieros como un incremente o decremento en rubros del capital contable, así como en partidas no monetarias. La inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores a 2013 y 2012, medida a través del valor de la Unidad de Inversión (“UDI”) es de 12.31% y 12.12%, respectivamente, por lo que el entorno económico para ambos años califica como no inflacionario. Como se mencionó anteriormente, los efectos de la inflación acumulados hasta el 31 de diciembre de 2007 se mantienen en los registros contables de los balances generales al 31 de diciembre de 2013 y 2012. Los porcentajes de inflación por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013 y 2012 fueron de 3.78% y de 3.90%, respectivamente.

b. Disponibilidades - Se valúan a valor nominal y en el caso de moneda extranjera se valúan a su valor razonable con base en la cotización del cierre del ejercicio. Valuación de divisas - La Institución mantiene registros contables por tipo de divisa en los activos y pasivos contratados en moneda extranjera, que se valorizan al tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera, determinado por Banxico.

c. Operaciones de reporto - Las operaciones de reporto son aquellas por medio de la cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un premio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario. Las operaciones de reporto para efectos legales son consideradas como una venta en donde se establece un acuerdo de recompra de los activos financieros transferidos. No obstante, la sustancia económica de las operaciones de reporto es la de un financiamiento con colateral, en donde la reportadora entrega efectivo como financiamiento, a cambio de obtener activos financieros que sirvan como protección en caso de incumplimiento. Las operaciones de reporto se registran como se indica a continuación: En la fecha de contratación de la operación de reporto, actuando la Institución como reportada, reconoce la entrada del efectivo o bien una cuenta liquidadora deudora, así como una cuenta por pagar a su valor razonable, inicialmente el precio pactado, lo cual representa la obligación de restituir dicho efectivo a la reportadora. A lo largo de la vida del reporto, la cuenta por pagar se valúa a su valor razonable mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados del ejercicio conforme se devenga, de acuerdo al método de interés efectivo, afectando dicha cuenta por pagar. En la fecha de contratación de la operación de reporto, cuando la Institución actúa como reportadora, reconoce la salida de disponibilidades o bien una cuenta liquidadora acreedora, registrando una cuenta por cobrar a su valor razonable, inicialmente al precio pactado, la cual representa el derecho a recuperar el efectivo entregado. Durante la vida del reporto, la cuenta por cobrar se valúa a su valor razonable, mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados del ejercicio conforme se devenga, de acuerdo con el método de interés efectivo, afectando dicha cuenta por cobrar. Colaterales otorgados y recibidos distintos a efectivo En relación al colateral otorgado por la reportada a la reportadora (distinto a efectivo), se reconoce conforme a lo siguiente:

11

1) La reportadora reconoce el colateral recibido en cuentas de orden. La reportada reclasifica el

activo financiero en su balance general, presentándolo como restringido, para lo cual se siguen las normas de valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad para instituciones de crédito que corresponda.

2) La reportadora al vender el colateral, reconoce los recursos procedentes de la venta, así como

una cuenta por pagar por la obligación de restituir el colateral a la reportada (medida inicialmente al valor razonable del colateral) que se valúa a valor razonable (cualquier diferencial entre el precio recibido y el valor razonable de la cuenta por pagar se reconoce en los resultados del ejercicio).

3) En caso de que la reportada incumpla con las condiciones establecidas en el contrato, y por

tanto no pudiera reclamar el colateral, lo da de baja de su balance general a su valor razonable contra la cuenta por pagar; por su parte, la reportadora reconoce en su balance general la entrada del colateral, de acuerdo al tipo de bien de que se trate, contra la cuenta por cobrar, o en su caso, si hubiera previamente vendido el colateral da de baja la cuenta por pagar, relativa a la obligación de restituir el colateral a la reportada.

4) La reportada mantiene en su balance general el colateral y la reportadora lo reconoce

únicamente en cuentas de orden, excepto cuando se han transferido los riesgos, beneficios y control del colateral por el incumplimiento de la reportada.

5) Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos por la reportadora se cancelan

cuando: i) la operación de reporto llega a su vencimiento, ii) existe incumplimiento por parte de la reportada, o bien, iii) la reportadora ejerce el derecho de venta o dación en garantía del colateral recibido.

d. Operaciones en moneda extranjera - Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de

cambio vigente en la fecha de la operación. Los activos y pasivos en moneda extranjera se valorizan a los tipos de cambio en vigor al cierre del período, determinados y publicados por Banxico.

e. Cartera de crédito - Los créditos otorgados se registran como un activo a partir de la fecha de disposición de los fondos y se le adicionan los intereses que, de acuerdo al esquema de pagos del crédito, se vayan devengando. Los intereses correspondientes a las operaciones de crédito vigentes se reconocen y se aplican en resultados conforme se devengan; la acumulación de intereses se suspende en el momento en que el saldo insoluto del crédito sea considerado como vencido. En tanto los créditos se mantienen clasificados como cartera vencida, el control de sus intereses devengados se lleva en cuentas de orden; en el evento de que estos intereses sean cobrados, se reconocen directamente en los resultados del ejercicio. Clasificación de la cartera de crédito - La Institución clasifica su cartera bajo los siguientes rubros:

i. Comercial: a los créditos directos o contingentes, incluyendo créditos puente denominados en moneda nacional, extranjera, en unidades de inversión o veces salario mínimo (“VSM”), así como los intereses que generen, otorgados a personas morales o personas físicas con actividad empresarial y destinados a su giro comercial o financiero; las operaciones de descuento, redescuento, factoraje y operaciones de arrendamiento financiero que sean celebradas con dichas personas morales o físicas; los créditos otorgados a fiduciarios que actúen al amparo de fideicomisos y los esquemas de crédito comúnmente conocidos como “estructurados” en los que exista una afectación patrimonial que permita evaluar individualmente el riesgo asociado al esquema.

Asimismo, quedarán comprendidos los créditos concedidos a entidades federativas, municipios y sus organismos descentralizados, cuando sean objeto de calificación de conformidad con las disposiciones aplicables.

12

ii. Hipotecaria de vivienda: a los créditos directos denominados en moneda nacional, extranjera, en unidades de inversión o VSM, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas y destinados a la adquisición, construcción, remodelación o mejoramiento de la vivienda sin propósito de especulación comercial; incluyendo aquellos créditos de liquidez garantizados por la vivienda del acreditado y los otorgados para tales efectos a los ex-empleados de la Institución de crédito.

iii. De consumo: a los créditos directos, denominados en moneda nacional, extranjera, en

unidades de inversión o VSM, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas, derivados de operaciones de tarjeta de crédito, de créditos personales, de créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero y las operaciones de arrendamiento financiero que sean celebradas con personas físicas; incluyendo aquellos créditos otorgados para tales efectos a los ex-empleados de la Institución de crédito.

Cartera Vencida La cartera vigente se traspasa a cartera vencida cuando el saldo insoluto de los créditos vigentes cumple con las siguientes condicionantes: – Se tiene conocimiento de que el acreditado es declarado en concurso mercantil. – Créditos con pago único de principal e intereses al vencimiento y presentan 30 o más días

naturales de vencidos. – Créditos con pago único de principal al vencimiento y con pagos periódicos de intereses y

presentan 90 o más días naturales de vencido el pago de intereses respectivo o, 30 o más días naturales de vencido el principal.

– Créditos con pagos periódicos parciales de principal e intereses y presentan 90 o más días naturales de vencidos.

– Créditos revolventes que presentan dos periodos mensuales de facturación o, en su caso, 60 o más días naturales de vencidos.

– Créditos para vivienda con pagos periódicos parciales de principal e intereses y presentan 90 días o más días de vencidos.

– Los sobregiros en las cuentas de cheques de los clientes serán reportados como cartera vencida al momento en el cual se presente dicho evento.

Pago sostenido - Los créditos vencidos reestructurados o renovados, permanecerán dentro de la cartera vencida, en tanto no exista evidencia de pago sostenido, es decir, cumplimiento de pago del acreditado sin retraso, por el monto total exigible de principal e intereses, como mínimo de tres amortizaciones consecutivas del esquema de pagos del crédito, o en caso de créditos con amortizaciones que cubran periodos mayores a 60 días naturales, el pago de una exhibición, tal como lo establecen los criterios contables de la Comisión. Las amortizaciones del crédito a que se refiere el párrafo anterior, deberán cubrir al menos el 20% del principal o el monto total de cualquier tipo de intereses que conforme al esquema de pagos por reestructuración o renovación se hayan devengado. Para estos efectos no se consideran los intereses devengados reconocidos en cuentas de orden. Asimismo se consideran cartera vencida los créditos con pago único de principal al vencimiento y pagos periódicos de intereses, que se reestructuraron o renovaron durante el plazo del crédito en tanto no exista evidencia de pago sostenido, y aquellos en los que no hayan transcurrido al menos el 80% del plazo original del crédito, que no hubieran cubierto la totalidad de los intereses devengados, y cubierto el principal del monto original del crédito, que a la fecha de la renovación o reestructuración debió haber sido cubierto.

13

Se suspende la acumulación de intereses devengados de las operaciones crediticias, en el momento en que el crédito es catalogado como cartera vencida incluyendo los créditos que contractualmente capitalizan intereses al monto del adeudo. En tanto el crédito se mantenga en cartera vencida, el control de los intereses devengados se registrarán en cuentas de orden. Cuando dichos intereses vencidos son cobrados se reconocen directamente en los resultados del ejercicio en el rubro de “Ingresos por intereses”. Por lo que respecta a los intereses ordinarios devengados no cobrados correspondientes a créditos que se consideren como cartera vencida, la Institución crea una estimación por el monto total de los intereses, al momento del traspaso del crédito como cartera vencida. Cartera emproblemada Se entiende por cartera emproblemada todos aquellos créditos comerciales, respecto de los cuales se determina que, con base en la información y hechos actuales así como del proceso de revisión de los créditos existe una probabilidad considerable de que no se podrán recuperar en su totalidad, tanto su componente de principal como de intereses, conforme a los términos y condiciones pactados originalmente. Tanto la cartera vigente como la vencida son susceptibles de identificarse como cartera emproblemada.

Las principales políticas y procedimientos para el otorgamiento, control y recuperación de créditos establecidos en la normatividad de la Institución, son las siguientes: La Institución otorga créditos a Personas Físicas o Morales legalmente constituidas que demuestren contar con solvencia financiera y moral. Los acreditados de la Institución cuentan con experiencia comprobada en el sector que se desempeñan o en su caso en proyectos similares a los financiados. En todos los casos se comprueba que los acreditados cuenten con un adecuado comportamiento de pago, sin haber causado quebrantos a otras instituciones financieras, y lo más importante que a través de un análisis financiero histórico y proyectado se determine que la persona física o moral, o en su caso el proyecto, genere los recursos necesarios para liquidar el crédito solicitado; siempre cuidando que los créditos durante toda su vida se encuentren debidamente respaldados por garantías adecuadas. Crédito puente – El producto está dirigido a personas morales y personas físicas con actividad empresarial que cumplan

con los criterios de elegibilidad establecidas por la normatividad de la Institución. – Se deberá contar con estudio de mercado elaborado por una empresa profesional y con el sustento

cualitativo y cuantitativo necesario y verificable. – Debe tener una experiencia curricular previa cuando menos de tres proyectos exitosos en el segmento

de vivienda a construir y cuando menos un proyecto en el mercado específico que se pretende atender. – El proyecto a financiero no debe exceder en más de un 30% del valor comercial al mayor realizado a la

fecha. – La proporción de garantía mínimo de 2:1 durante todo el plazo para cualquier tipo de vivienda, cuando

el proyecto es nuevo es decir no cuenta con etapas anteriores aun cuando no haya sido financiero por la Institución. En etapas subsecuentes cuando es interés social 1.3 a 1 durante el plazo de cada etapa. Cuando es Medio 1.5 a 1 y cuando es residencial: Mínimo de 1.6 a 1. Durante el plazo de cada etapa.

Crédito para capital de trabajo – El producto está dirigido a apoyar a las empresas y personas físicas con actividad empresarial que

requieran apoyar su capital de trabajo y su tesorería, incluyendo promotores o desarrolladores de vivienda en el cobro anticipado de las viviendas escrituradas no cobradas.

– El acreditado debe tener un crecimiento real en ventas en los últimos dos ejercicios. – El acreditado debe contar con liquidez inmediata mínima de 0.75 veces, un apalancamiento total hasta

1.5 veces. En caso de desarrolladores de viviendas rotación de inventarios de obra en proceso hasta 120 días.

– El acreditado deberá tener un estudio en el buró de crédito positivo. – El flujo operativo de la empresa deberá cubrir las amortizaciones y el servicio la deuda de los

compromisos financieros actuales más el crédito solicitado. – El monto del crédito no podrá ser mayor al 25% de los ingresos anuales del último ejercicio reportado.

14

Distribuidores Cemex – El producto va dirigido a Distribuidores de Cemex en el país de productos la cual puede ser utilizada

para capital de trabajo como son Construramas y distribuidores de material para la construcción. – Debe tener una experiencia de cuando menos tres años como Distribuidor de materiales de la

construcción o seis meses preferentemente como Construrama con resultados positivos en el mercado que atiende.

– Capital contable mayor al 30% de la línea de crédito a otorgar. – El acreditado deberá tener una probada solvencia moral y crediticia. – Se obtienen garantías reales, las cuales pueden ser hipotecaria o fiduciaria. Renueva tu Hogar

– El producto va dirigido a derechohabientes que son poseedores de una vivienda que requiere una mejora menor y que puede ser financiada con un monto equivalente al saldo de la subcuenta de vivienda, asimismo, a acreditados del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (el “Infonavit”) que han liquidado su crédito, han generado un ahorro posterior en su subcuenta de vivienda y que requieren una mejora menor al inmueble.

– El crédito va desde cuatro mil pesos y hasta cuarenta y tres mil presos, con una tasa anual del 18%. – Sin garantía hipotecaria, el saldo de la subcuenta de vivienda queda como garantía en caso de pérdida

de empleo. Las principales políticas y procedimientos de la Institución para la evaluación y seguimiento del riesgo crediticio de acuerdo con el tipo de operación, son las siguientes: Para el adecuado seguimiento del crédito, la Institución se apega a lo establecido por las Disposiciones las cuales son las siguientes: – Consulta de información crediticia a las sociedades de información crediticia. – De manera trimestral se elabora cedula de calificación de los clientes superiores. – Por lo menos una vez al año, se realiza un “Loan Review” y visitas ordinarias al cliente. – En cualquier momento se podrán realizar visitas extraordinarias a los clientes que ameriten dicha

supervisión. – Respecto de los contratos de crédito celebrados con clientes, la Gerencia de seguimiento verificará que

estos se hayan incorporado las clausulas establecidas en el acuerdo de crédito derivado de la autorización de los mismos así como las necesarias para asegurar la disponibilidad de la información y el acceso a instalaciones de los clientes para realizar adecuadamente los procedimientos de monitoreo y supervisión.

– Los reportes de las actividades de monitoreo deben presentarse al menos una vez al año o con la periodicidad que esta defina principalmente sobre los acreditados que representen el 50% de la cartera empresarial.

– Revisar los términos y condiciones de los créditos. – Calificación de la cartera. – Dar mantenimiento a los expedientes de crédito. – Dar seguimiento a las reestructuras y renovaciones de los créditos. Estimación preventiva para riesgos crediticios - La Institución calcula y reconoce las reservas preventivas para cubrir riesgos crediticios con base en lo siguiente: – Cartera comercial: A partir del 31de diciembre de 2013, la Institución al calificar la cartera crediticia comercial considera la Probabilidad de Incumplimiento, Severidad de la Pérdida y Exposición al Incumplimiento, así como clasificar a la citada cartera crediticia comercial en distintos grupos y prever variables distintas para la estimación de la probabilidad de incumplimiento, exceptuando los proyectos con fuente de pago propia cuya metodología de calificación se describe en el Anexo 19 de las Disposiciones.

15

Los grupos a los que hace mención el párrafo anterior, son los siguientes: a. Entidades federativas y municipios b. Entidades financieras c. Personas morales no incluidas en las fracciones anteriores y físicas con actividad empresarial, de

acuerdo a la siguiente clasificación:

i. Con Ingresos Netos o Ventas Netas anuales menores al equivalente en moneda nacional a 14 millones de Unidades de inversión (UDIs), que podrán ser: – Acreditados sin atraso, cuando estos acreditados no registren atrasos con otras

Instituciones en los últimos 12 meses en los reportes emitidos por sociedades de información crediticia, ni cuenten con días de atraso con la Institución de acuerdo con su propia información al momento de la calificación.

– Acreditado con atraso, cuando estos acreditados registren al menos un día de atraso con otras Instituciones en los últimos 12 meses en los reportes emitidos por sociedades de información crediticia, o tengan al menos un día de atraso con la Institución de acuerdo con su propia información al momento de la calificación.

ii. Con Ingresos Netos o Ventas Netas anuales iguales o mayores al equivalente en moneda

nacional a 14 millones de UDIs. Este cambio de metodología fue adoptado por la Institución el 31 de diciembre de 2013, donde el monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios de cada crédito será el resultado de aplicar la expresión siguiente:

iEIiSPiPIiR

En donde: Ri = Monto de reservas a constituir para el i-ésimo crédito PIi = Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito SP i = Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito EIi = Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito La probabilidad de incumplimiento de cada crédito (PIi) se determina de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 112 y 113 de las Disposiciones, y se calcula utilizando la siguiente ecuación:

40

)2ln()500(

1

1

iTota lCrediticioPunta je

i

e

PI

Para efectos de obtener la PIi correspondiente, se calcula el puntaje crediticio total de cada acreditado, utilizando la expresión que se describe a continuación: iii oCualitativCrediticioPuntajevoCuantitatiCrediticioPuntajeTotalCrediticioPuntaje 1 En donde: Puntaje crediticio cuantitativoi = Es el puntaje obtenido para el i-ésimo acreditado al evaluar los factores de riesgo establecidos en la fracción I de los Anexos 18 (créditos a cargo de entidades federativas y municipios), 20 (créditos a cargo de entidades financieras), 21 (créditos a cargo de personas morales y físicas con actividad empresarial con ingresos netos o ventas anuales menores a 14 millones de UDIs) ó 22 (créditos a cargo de personas morales y físicas con actividad empresarial con ingresos netos o ventas anuales mayores o iguales a 14 millones de UDIs) de las Disposiciones, según les resulte aplicable.

16

Puntaje crediticio cualitativoi = Es el puntaje que se obtenga para el i-ésimo acreditado al evaluar los factores de riesgo establecidos en la fracción II de los Anexos 18, 20 ó 22 de las Disposiciones, según les resulte aplicable. Es el peso relativo del puntaje crediticio cuantitativo, determinado conforme a lo establecido en:

– La fracción III de los Anexos 18, 20 ó 22 de las Disposiciones, según corresponda. – 100 por ciento, tratándose de personas morales y físicas con actividad empresarial con Ingresos

Netos o Ventas Netas anuales menores al equivalente en moneda nacional a 14 millones de UDIs.

La severidad de la pérdida (SP i) se determina de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 114, 116 a 123 de las Disposiciones. En el caso de la exposición al incumplimiento (EIi) se realiza conforme al artículo 115 de las dichas Disposiciones. Para ubicar la determinación del grado de riesgo de los acreditados se utiliza la siguiente tabla, en función de los rangos de porcentajes de provisiones aplicables:

Grado de Riesgo Porcentaje de Reservas Preventivas

A-1 0 a 0.9 A-2 0.901 a 1.5 B-1 1.501 a 2.0 B-2 2.001 a 2.50 B-3 2.501 a 5.0 C-1 5.001 a 10.0 C-2 10.001 a 15.5 D 15.501 a 45.0 E 45.001 a 100.0

La calificación de la cartera comercial se efectúa trimestralmente y se presenta a la Comisión en los treinta días siguientes a la fecha que está referida la calificación. El registro de la estimación se realiza considerando el saldo de los adeudos del último día de cada mes considerando los niveles de calificación de la cartera al último trimestre conocido, actualizada con la modificación del riesgo al cierre del mes actual. El parámetro de Exposición al Incumplimiento se calcula mensualmente, mientras que la Probabilidad de incumplimiento y la Severidad de la Pérdida de manera trimestral. Hasta el 30 de noviembre de 2013, de acuerdo con lo que se estableció en las Disposiciones en materia de la metodología de calificación de la cartera crediticia hasta esa fecha, la Institución calculaba y reconocía las reservas preventivas para cubrir riesgos crediticios con base en lo siguiente: Cartera comercial: a. Método individual - Para acreditados con saldos iguales o mayores a 4,000,000 de Unidades de

Inversión (UDIS), se evaluaba: – La calidad crediticia del deudor, de acuerdo al resultado que se obtenía de calificar, según

correspondía, 1) la probabilidad de impago del acreditado, acorde a la metodología propietaria autorizada por la Comisión para este efecto, o 2) la aplicación de la metodología estándar, calificando en forma específica e independiente, los aspectos de riesgo país, riesgo financiero, riesgo industria y experiencia de pago, de acuerdo a lo establecido en dichas disposiciones.

– La cobertura del crédito en relación con el valor de las garantías, se distinguía entre las garantías personales y reales y se estimaba una probable pérdida. Como resultado del análisis de las garantías reales se separaban los créditos en función del valor descontado de la garantía en dos grupos: a) créditos totalmente cubiertos y b) créditos con porción expuesta.

17

b. Método no individualizado - Para acreditados con saldos menores a 4,000,000 de UDIS:

– Mediante el cálculo paramétrico de la provisión en función a su historial de pagos por los últimos 12 meses, así como su comportamiento crediticio.

La calificación de la cartera comercial se efectuaba trimestralmente y se presentaba a la Comisión en los treinta días siguientes a la fecha que está referida la calificación. El registro de la estimación se realizaba considerando el saldo de los adeudos del último día de cada mes considerando los niveles de calificación de la cartera al último trimestre conocido, actualizada con la modificación del riesgo al cierre del mes actual. La metodología de calificación de la cartera comercial permitía que las Instituciones de crédito revaluaran el riesgo inherente a los créditos que hubieren sido reestructurados, renovados o cedidos, considerando el valor de las garantías que estos tengan asociados. Las reservas preventivas a constituir por el método individual eran iguales al importe de aplicar el porcentaje que correspondía a la calificación de cada crédito en su porción cubierta y, en su caso, expuesta, ajustándose al rango superior establecido en la siguiente tabla:

Tabla de sitios dentro de los rangos de reservas preventivas

Grado de riesgo Inferior Intermedio Superior

A-1 0.50% 0.50% 0.50% A-2 0.99% 0.99% 0.99% B-1 1.00% 3.00% 4.99% B-2 5.00% 7.00% 9.99% B-3 10.00% 15.00% 19.99% C-1 20.00% 30.00% 39.99% C-2 40.00% 50.00% 59.99% D 60.00% 75.00% 89.99% E 100.00% 100.00% 100.00%

Cartera crediticia hipotecaria y de vivienda: La Institución califica la cartera crediticia hipotecaria y de vivienda considerando para tal efecto, la Probabilidad de incumplimiento, la Severidad de la Pérdida y la Exposición al Incumplimiento de conformidad con lo siguiente:

En donde: Ri = Monto de reservas a constituir para el i-ésimo crédito PIi = Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito SP i = Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito EIi = Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito Las estimaciones de estos parámetros se realizan aplicando la metodología descrita en el artículo 99 de las Disposiciones.

iEIiSPiPIiR

18

Para ubicar la determinación del grado de riesgo se utiliza la siguiente tabla, en función de los rangos de porcentajes de provisiones aplicables:

Grado de Riesgo Porcentaje de Reservas Preventivas

A-1 0 a 0.50 A-2 0.501 a 0.75 B-1 0.751 a 1.0 B-2 1.001 a 1.50 B-3 1.501 a 2.0 C-1 2.001 a 5.0 C-2 5.001 a 10.0 D 10.001 a 40.0 E 40.001 a 100.0

La calificación y constitución de las reservas preventivas de la cartera crediticia hipotecaria y de vivienda se realiza con cifras al último día de cada mes y se presenta a la Comisión a más tardar a los 30 días siguientes al mes calificado, de acuerdo a los porcentajes de reservas aplicables, como se indicó anteriormente. Cartera crediticia de consumo no revolvente: La Institución califica la cartera crediticia de consumo no revolvente considerando para tal efecto, la Probabilidad de incumplimiento, la Severidad de la Pérdida y la Exposición al Incumplimiento de conformidad con lo siguiente: El monto total de reservas preventivas correspondientes a la cartera de consumo no revolvente, será igual a las reservas de cada crédito, conforme a lo siguiente:

iEIiSPiPIiR

En donde: Ri = Monto de reservas a constituir para el i-ésimo crédito. PIi = Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito. SP i = Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito. EIi = Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito. Las estimaciones de estos parámetros se realizan aplicando la metodología descrita en el artículo 91 de las Disposiciones. Para ubicar la determinación del grado de riesgo se utiliza la siguiente tabla, en función de los rangos de porcentajes de provisiones aplicables:

Grado de Riesgo Porcentaje de Reservas Preventivas

A-1 0 a 2.0 A-2 2.01 a 3.0 B-1 3.01 a 4.0 B-2 4.01 a 5.0 B-3 5.01 a 6.0 C-1 6.01 a 8.0 C-2 8.01 a 15.0 D 15.01 a 35.0 E 35.01 a 100.0

La calificación y constitución de las reservas preventivas de la cartera crediticia de consumo no revolvente se realiza con cifras al último día de cada mes y se presenta a la Comisión a más tardar a los 30 días siguientes al mes calificado, de acuerdo a los porcentajes de reservas aplicables, como se indicó anteriormente.

19

f. Otras cuentas por cobrar, neto - Los importes correspondientes a los deudores diversos de la Institución que no sean recuperados dentro de los 90 ó 60 días siguientes a su registro inicial (dependiendo si los saldos están identificados o no), se reservan con cargo a los resultados del ejercicio independientemente de la probabilidad de recuperación.

g. Inmuebles, mobiliario y equipo - Los inmuebles, los gastos de instalación y las mejoras a locales se registran al costo de adquisición. Los activos que provienen de adquisiciones hasta el 31 de diciembre de 2007, se actualizaron aplicando factores derivados de las Unidades de Inversión (“UDIS”) desde la fecha de adquisición hasta esa fecha. La depreciación y amortización relativa se registra aplicando al costo actualizado hasta d dicha fecha, un porcentaje determinado con base en la vida útil económica estimada de los mismos.

h. Bienes adjudicados o recibidos como dación en pago - Se registran al costo de adjudicación o valor

razonable deducido de los costos y gastos estrictamente indispensables que se eroguen en su adjudicación, el que sea menor. La metodología de valuación de las reservas por tenencia de bienes adjudicados o recibidos en dación en pago, establece que se deberán constituir trimestralmente provisiones adicionales que reconozcan las potenciales pérdidas de valor por el paso del tiempo de los bienes adjudicados judicial o extrajudicialmente o recibidos en dación en pago, ya sean bienes muebles o inmuebles, así como los derechos de cobro y las inversiones en valores que se hayan recibido como bienes adjudicados o recibidos en dación en pago. El monto de la estimación que reconozca las potenciales pérdidas de valor por el paso del tiempo de los bienes adjudicados, se deberá determinar sobre el valor de adjudicación con base en los procedimientos establecidos en las disposiciones de carácter general aplicables a la metodología de la calificación de la cartera crediticia de las instituciones de crédito, y reconocerse en los resultados del ejercicio como “otros ingresos (egresos) de la operación”. En caso de que conforme a las citadas disposiciones se proceda a modificar la estimación a que se refiere el párrafo anterior, dicho ajuste deberá registrarse contra el monto de la estimación reconocida previamente como “otros ingresos (egresos) de la operación”. Al momento de la venta de los bienes adjudicados, la diferencia entre el precio de venta y el valor en libros del bien adjudicado, neto de estimaciones, deberá reconocerse en los resultados del ejercicio como “otros ingresos (egresos) de la operación”.

Reservas para bienes inmuebles

Tiempo transcurrido a partir de la adjudicación o dación en pago (meses)

Porcentaje de reserva

Hasta 12 0%

Más de 12 y hasta 24 10% Más de 24 y hasta 30 15% Más de 30 y hasta 36 25% Más de 36 y hasta 42 30% Más de 42 y hasta 48 35%

Más de 48 y hasta 54 40%

Más de 54 y hasta 60 50% Más de 60 100%

El monto de reservas a constituir será el resultado de aplicar el porcentaje de reserva que corresponda conforme a la tabla anterior, al valor de adjudicación de los bienes inmuebles obtenido conforme a los Criterios Contables.

20

En caso de que valuaciones posteriores a la adjudicación o dación en pago resulten en el registro contable de una disminución de valor de los derechos al cobro, valores, bienes muebles o inmuebles, los porcentajes de reservas preventivas a que hace referencia este artículo podrán aplicarse sobre dicho valor ajustado.

i. Deterioro de activos de larga duración - La Institución revisa el valor en libros de los activos de larga duración en uso, ante la presencia de algún indicio de deterioro que pudiera indicar que el valor en libros pudiera no ser recuperable, considerando el mayor del valor presente de los flujos netos de efectivo futuros o el precio neto de venta en el caso de su eventual disposición. El deterioro se registra si el valor en libros excede al mayor de los valores antes mencionados. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Institución no presenta indicios de deterioro.

j. Inversiones permanentes - Están representadas por aquellas inversiones permanentes efectuadas por la Institución en entidades en las que no tiene el control, control conjunto, ni influencia significativa inicialmente se registran al costo de adquisición y los dividendos recibidos se reconocen en los resultados del período salvo que provengan de utilidades de períodos anteriores a la adquisición, en cuyo caso se disminuyen de la inversión permanente.

Las otras inversiones permanentes se registran a su costo de adquisición y los dividendos recibidos provenientes de estas inversiones se reconocen en los resultados del ejercicio salvo que provengan de utilidades de períodos anteriores a la adquisición en cuyo caso se disminuyen de la inversión permanente.

k. Impuestos a la utilidad - El impuesto Sobre la Renta (“ISR”) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única (“IETU”) se registran en los resultados del año en que se causan. Para reconocer el impuesto diferido se determina si, con base en proyecciones financieras, la Institución causará ISR o IETU y reconoce el impuesto diferido que corresponda al impuesto que esencialmente pagará. El impuesto diferido se reconoce aplicando la tasa correspondiente a las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos, y en su caso, se incluyen los beneficios de las pérdidas fiscales por amortizar y de algunos créditos fiscales. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando existe alta probabilidad de que pueda recuperarse. Como consecuencia de la Reforma Fiscal 2014, al 31 de diciembre de 2013 ya no se reconoce IETU diferido.

l. Otros activos - Los gastos de instalación y organización se registran a su valor de erogación y se amortizan a una tasa del 5% anual y fueron actualizados desde su fecha de adquisición o erogación hasta el 31 de diciembre de 2007 con el factor derivado de la UDI. Los costos y gastos incrementales asociados con el otorgamiento inicial del crédito, se reconocen como un cargo diferido, los cuales deben amortizarse contra los resultados del ejercicio como un gasto por intereses, durante el mismo período contable en el que se reconocen los ingresos por comisiones cobradas.

m. Captación tradicional - Los pasivos por concepto de captación de recursos, a través de certificados de

depósito, depósitos a plazo fijo, aceptaciones bancarias, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, préstamos de bancos nacionales y extranjeros y bonos bancarios, se registran tomando como base el valor contractual de la obligación. Los intereses devengados se reconocen en los resultados del ejercicio como un gasto por intereses.

n. Préstamos interbancarios y de otros organismos - Los pasivos provenientes de préstamos interbancarios se registran tomando como base el valor contractual de la obligación; los intereses devengados se reconocen directamente en los resultados de la Institución como un gasto por intereses.

o. Provisiones - Se reconocen cuando se tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser estimada razonablemente.

p. Reconocimiento de intereses - Los intereses que generan las operaciones de crédito vigente se reconocen y se aplican en resultados con base en el monto devengado. Los intereses correspondientes a la cartera vencida se aplican en resultados al momento de su cobro. Los rendimientos por intereses relativos a las inversiones en valores se aplican en resultados con base en lo devengado.

21

Los intereses relativos a operaciones pasivas se reconocen en resultados conforme se devengan, independientemente de su fecha de exigibilidad. Para efectos de presentación del estado de resultados, las comisiones, los premios y las operaciones cambiarias se incluyen en el rubro de ingresos por intereses.

q. Margen financiero - El margen financiero de la Institución está conformado por la diferencia resultante de los ingresos por intereses menos los gastos por intereses. Los ingresos por intereses se integran por los rendimientos generados por la cartera de crédito, en función de los plazos establecidos en los contratos celebrados con los acreditados y las tasas de interés pactadas, amortización de los intereses cobrados por anticipado, así como los premios o intereses por depósitos en entidades financieras, préstamos bancarios, cuentas de margen y reportos, al igual que las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial del crédito. Los gastos por intereses consideran los premios, descuentos e intereses por la captación de la Institución, préstamos bancarios, reportos y de las obligaciones subordinadas. La amortización de los costos y gastos asociados por el otorgamiento inicial del crédito forman parte de los gastos por intereses.

r. Cuentas de orden - En las cuentas de orden se registran activos o compromisos que no forman parte del balance general de la Institución ya que no se adquieren los derechos de los mismos o dichos compromisos no se reconocen como pasivo de las entidades en tanto dichas eventualidades no se materialicen, respectivamente. Los importes acumulados en las cuentas de orden solo han sido sujetos a pruebas de auditoría cuando de su información se deriva un registro contable (las cuentas de orden que no fueron auditadas se indican en cada caso): – Activos y pasivos contingentes: Se registran las reclamaciones formales que reciba la Institución

y que puedan traer consigo alguna responsabilidad.

– Compromisos crediticios: El saldo representa el importe de cartas de crédito otorgadas por la Institución que son consideradas como créditos comerciales irrevocables no dispuestos por los acreditados y líneas de crédito autorizadas no ejercidas.

Las partidas registradas en esta cuenta están sujetas a calificación. – Bienes en fideicomiso o mandato (no auditado): En los primeros se registra el valor de los

bienes recibidos en fideicomiso, llevándose en registros independientes los datos relacionados con la administración de cada uno. En el mandato se registra el valor declarado de los bienes objeto de los contratos de mandato celebrados por la Institución.

– Bienes en custodia o en administración (no auditado): En esta cuenta se registran los bienes y

valores de terceros, que se reciben en custodia, o bien para ser administrados por la Institución. – Colaterales recibidos por la entidad: Su saldo representa el total de colaterales recibidos en

operaciones de reporto y préstamo de valores actuando la Institución como reportadora o prestataria.

– Colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por la entidad: Su saldo representa

el total de colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía, cuando la Institución actúe como reportadora o prestataria.

– Intereses devengados no cobrados derivados de cartera vencida: Se registran los intereses

devengados en cuentas de orden a partir de que un crédito de cartera vigente es traspasado a cartera vencida.

22

– Otras cuentas de registro (no auditado): Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, las otras cuentas de registro presentan un saldo de $67 y $656, respectivamente.

s. Estado de flujos de efectivo - El estado de flujos de efectivo consolidado presenta la capacidad de la

Institución para generar el efectivo y equivalentes de efectivo, así como la forma en que la Institución utiliza dichos flujos de efectivo para cubrir sus necesidades. La preparación del Estado de flujos de efectivo se lleva a cabo sobre el método indirecto, partiendo del resultado neto del período con base a lo establecido en el Criterio D-4 “Estados de flujos de efectivo” de las Disposiciones.

El flujo de efectivo en conjunto con el resto de los estados financieros proporciona información que permite:

Evaluar los cambios en los activos y pasivos de la Institución y en su estructura financiera. Evaluar tanto los montos como las fechas de cobro y pagos, con el fin de adaptarse a las circunstancias y a las oportunidades de generación y/o aplicación de efectivo y los equivalentes de efectivo.

4. Disponibilidades

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el rubro de disponibilidades se integra como sigue:

2013 2012 Caja $ 3 $ 2 Depósitos en Banxico (a) 43 53 Depósitos en bancos nacionales 16 107 De exigibilidad inmediata (b) 93 - $ 155 $ 162

(a) Los depósitos en Banxico corresponden principalmente a los depósitos de regulación monetaria, de

conformidad con la circular telefax 36/2008 emitida por Banxico el 1 de agosto de 2008. (b) Al 31 de diciembre de 2013, corresponde a operaciones de Call Money con Banco Interacciones, S.A.,

Institución de Banca Múltiple por un importe de $93, a una tasa de 3.5% y un plazo de 2 días.

5. Deudores por reporto

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se tenían celebrados contratos de reporto actuando como reportadora por $680 y $540, respectivamente.

2013 2012 Colaterales Colaterales

Instrumento Recibidos

en garantía

Recibidos y vendidos o entregados en garantía Diferencia

Recibidos en garantía

Recibidos y vendidos o entregados en garantía Diferencia

Valores gubernamentales:

Bonos gubernamentales $ 350 $ - $ 350 $ 410 $ - $ 410

Bonos de protección al ahorro 330 - 330 130 - 130

$ 680 $ - $ 680 $ 540 $ - $ 540

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el resultado de los ingresos por intereses asciende a $14 y $2, respectivamente, y de acuerdo con las Disposiciones de la Comisión, se encuentran registradas en el rubro de “Ingresos por intereses” en el estado de resultados. Los plazos de contratación en las operaciones de reporto que realiza la Institución son de 1 a 3 días.

23

6. Cartera de crédito

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la cartera por tipo de crédito se integra como sigue:

2013 2012 Cartera de crédito vigente:

Créditos de actividad empresarial o comercial $ 1,947 $ 2,345 Créditos entidades gubernamentales 91 238 Créditos entidades financieras 192 76 Créditos de consumo 66 85 Créditos a la vivienda 926 1,390

Total cartera de crédito vigente 3,222 4,134

Cartera de crédito vencida: Créditos de actividad empresarial o comercial 228 134 Créditos entidades financieras 1 - Créditos a la vivienda 2 2 Créditos de consumo 29 8

Total cartera de crédito vencida 260 144

Total cartera de crédito $ 3,482 $ 4,278 Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la cartera vigente y vencida incluye intereses devengados y vencidos por $67 y $12, y $24 y $3, respectivamente. La clasificación de la cartera de crédito de la Institución por destino de crédito al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integra como sigue:

2013 2012 Construcción de inmuebles 21% 23% Consumo 3% 2% Remodelación o mejoramiento de la vivienda 26% 33% Comercial 50% 42% Total 100% 100%

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el 69% y 80%, respectivamente, de la cartera se encuentra concentrada en seis entidades federativas, siendo el Distrito Federal, Sinaloa y Nuevo León los que mayor proporción de cartera tienen. Los ingresos por intereses y comisiones devengados por los ejercicios de 2013 y 2012, de acuerdo con el tipo de crédito se integran como sigue:

2013 Intereses Comisiones Total Créditos comerciales $ 317 $ 39 $ 356 Créditos de consumo 50 - 50 Créditos a la vivienda 252 - 252 $ 619 $ 39 $ 658

2012 Intereses Comisiones Total Créditos comerciales $ 343 $ 33 $ 376 Créditos de consumo 44 - 44 Créditos a la vivienda 165 - 165 $ 552 $ 33 $ 585

24

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se tienen comisiones por devengar por otorgamiento inicial de créditos comerciales por $27 y $35, respectivamente, cuyo período de amortización es de 1 a 5 años. Redescuento de préstamos con recurso: El Gobierno de México ha establecido un fondo para el desarrollo de áreas específicas de la actividad industrial, bajo la administración de Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin). Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los créditos otorgados bajo este programa asciende a $791y $661, respectivamente, y su pasivo correspondiente se encuentra registrado en el rubro de "Préstamos interbancarios y de otros organismos” como se indica en la Nota 12. Créditos a la vivienda (Renueva tu hogar): Se considera un financiamiento a corto y mediano plazo destinado al mantenimiento, remodelación, ampliación de vivienda y en general para cualquier mejora de vivienda. El producto está dirigido a derechohabientes del Infonavit o cualquier otra persona física beneficiaria de los programas de vivienda que cumplan con los criterios de elegibilidad y políticas de la Institución. El préstamo mínimo será de $4,000 (pesos) y máximo $43,280 (pesos) o, en su caso, no deberá exceder del 85% del monto de la subcuenta de vivienda. El plazo del crédito será hasta por 36 meses. El pago de los créditos se realiza mediante descuentos vía nómina que el patrón deba realizar en cumplimiento al aviso de retención que el trabajador o derechohabiente le entrego o presentó sellado al Infonavit como requisito para la celebración del contrato. El descuento en ningún caso será mayor al 20% del salario del trabajador al momento de obtener el crédito. La Institución recibe en garantía el saldo de la subcuenta de vivienda que el trabajador tenga en Infonavit, la cual será utilizado como método contingente de pago y será aplicado para que este cumpla con su obligación de pago mediante la liquidación total del crédito. Para efectos de lo anterior, el trabajador deberá haber perdido su relación laboral y haber omitido pagar dos amortizaciones. La Institución clasifica la cartera de vivienda, y la califica con la metodología de créditos de consumo revolvente. Cabe señalar que el proyecto de Renueva tu hogar se cerró en el mes de mayo 2013, el último desembolso fue el día 23 de mayo 2013 y el ultimo vencimiento de estos préstamos otorgados será el 23 de noviembre de 2015. Créditos reestructurados y renovados: Durante 2013, se llevaron a cabo 13 reestructuras por un monto de $273 y 116 renovaciones por un monto de $276. Concentración de riesgos: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el saldo de los 3 principales deudores de la Institución asciende a $258 y $210 y representan el 30 % y 37%, respectivamente, del capital básico de la Institución, uno de ellos es parte relacionada. Cartera vencida: El saldo de la cartera vencida al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es por un total de $260 y $144, respectivamente. A partir de la fecha en la que fue clasificada como vencida, se detalla a continuación:

25

Días de antigüedad al 31 de diciembre de 2013 1 a 180 días 181 a 365 días 1 a 2 años Más de 2 años Total Tipo de cartera:

Créditos comerciales $ 59 $ 74 $ 82 $ 14 $ 229 Créditos de consumo 19 10 - - 29 Créditos a la vivienda 2 - - - 2

Total de cartera vencida $ 80 $ 84 $ 82 $ 14 $ 260

Días de antigüedad al 31 de diciembre de 2012 1 a 180 días 181 a 365 días 1 a 2 años Más de 2 años Total Tipo de cartera:

Créditos comerciales $ 78 $ 41 $ 9 $ 6 $ 134 Créditos de consumo 7 1 - - 8 Créditos a la vivienda - 2 - - 2

Total de cartera vencida $ 85 $ 44 $ 9 $ 6 $ 144

A continuación se presenta un análisis de los movimientos de la cartera vencida, por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012:

2013 2012 Saldo al 1° de enero $ 144 $ 118 Intereses devengados no cobrados 9 3 Liquidaciones (57) (39) Ingresos 236 127 Venta de cartera - (63) Castigos (72) (2)

Saldo al final del año $ 260 $ 144 Los intereses nominales sobre la cartera vencida reconocidos en cuentas de orden ascendieron a $97 y $14, por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013 y 2012, respectivamente. A continuación se desglosa los créditos identificando la cartera emproblemada y no emproblemada, tanto vigente como vencida, al 31 de diciembre 2013 y 2012. Esta cartera no incluye garantías e intereses cobrados por anticipado, los cuales se muestran como parte de la cartera comercial y de vivienda en el balance general:

2013 2012 Emproblemada No emproblemada

Cartera Vigente Vencida Vigente Vencida Total Total

Créditos comerciales $ 108 $ 20 $ 2,122 $ 209 $ 2,459 $ 2,793

Créditos de consumo - 25 66 4 95 93

Créditos a la vivienda - 1 926 1 928 1,392

$ 108 $ 46 $ 3,114 $ 214 $ 3,482 $ 4,278

26

Estimaciones preventivas para riesgos crediticios La estimación preventiva para riesgos crediticios por tipo de crédito, al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integra como sigue:

2013 2012 Estimaciones específicas:

Cartera de crédito - Créditos de actividad empresarial o comercial $ 161 $ 114 Créditos al consumo 34 16 Créditos a la vivienda 10 14

$ 205 $ 144

Modificación a la metodología de calificación de cartera crediticia comercial La Institución aplicó la nueva metodología (anexos 20, 21 y 22 de las Disposiciones) con cifras al 31 de diciembre de 2013, generándose un requerimiento adicional de reservas de $77. Parte de este importe fue reconocido en el rubro de resultado de ejercicios anteriores en el capital contable por $38, el cual era el saldo total de los resultados de ejercicios anteriores, la diferencia se registró en los resultados del ejercicio.

Reservas (modelo anterior) Reservas (nueva metodología) Impacto Financiero $ 57 $ 134 $ 77

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la calificación de la cartera y las estimaciones constituidas se integran como sigue:

2013

Riesgo % Importe de cartera Importe de reservas %

A-1 40 $ 1,406 $ 7 4 A-2 7 228 3 1 B-1 29 1,022 11 6 B-2 4 130 3 1 B-3 5 176 5 3 C-1 - 11 1 - C-2 1 42 5 3 D 11 378 110 56 E 3 89 51 26

Total 100 $ 3,482 Provisión determinada $ 196 100

Reservas adicionales $ 9

Total reservas

constituidas $ 205

27

2012

Riesgo % Importe de cartera Importe de reservas %

A 75 $ 3,205 $ 23 17 B 22 933 59 41 C 3 122 47 34 D - 16 10 8 E - 2 2 0

Total 100 $ 4,278 Provisión determinada $ 141 100

Reservas adicionales $ 3

Total reservas

constituidas $ 144 Los movimientos de la estimación preventiva para riesgos crediticios se muestran a continuación:

2013 2012

Saldo al principio del año $ 144 $ 134 Castigos (54) (5) Venta de cartera (a) (14) (42) Incrementos 129 57

Saldo al final del año $ 205 $ 144

(a) Mediante contrato de cesión de derechos de crédito, litigiosos y de cobro celebrado con ABC Holding de fecha 28 de junio de 2013, la Institución transmitió los derechos de crédito y sus accesorios de 1 acreditado el cual tenía un efecto en la reserva por $14. Mediante contrato de cesión de derechos de crédito, litigiosos y de cobro celebrado con ABC Holding de fecha 31 de diciembre de 2012, la Institución transmitió los derechos de crédito y sus accesorios de 9 acreditados los cuales tenían un efecto en la reserva por $42.

7. Otras cuentas por cobrar, neto

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, este rubro se integra como sigue:

2013 2012

Cuentas por cobrar partes relacionadas $ 80 $ 98 Comisiones pendientes de cobro (a) 17 39 Pagos en tránsito carteras administradas 19 33 Gastos por recuperar carteras administradas (b) 24 26 Otros deudores 17 28 157 224 Menos - Estimación para cuentas de cobro dudoso (1) (9) $ 156 $ 215

(a) Las comisiones pendientes de cobro provienen de servicios prestados por concepto de originación de

créditos FOVISSSTE, comisiones por avalúos, por venta de bienes adjudicados, comisiones por los créditos de renueva tu hogar.

28

(b) La Institución incurre en diversos gastos por la gestión de la recuperación de carteras administradas por este concepto registra la cuenta por cobrar con los propietarios de las carteras.

8. Bienes adjudicados, neto

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los bienes adjudicados se integran de la siguiente manera:

2013 2012

Inmuebles adjudicados $ 159 $ 150 Inmuebles en dación en pago 341 131 500 281 Menos - estimación para bajas de valor de bienes inmuebles y derechos adjudicados (41) (18) $ 459 $ 263

De conformidad con lo dispuesto en las Disposiciones, al cierre del ejercicio 2013 y 2012 se reconocieron reservas por tenencia de bienes adjudicados judicial o extrajudicialmente por $41 y $18, respectivamente. Los movimientos de los bienes adjudicados por los años terminados el 31 de diciembre de 2013, se integran como sigue:

2013 2012 Saldo Inicial $ 281 $ 188

Bienes adjudicados del ejercicio 260 93 Venta de bienes adjudicados o daciones en pago (41) -

Saldo final $ 500 $ 281

La antigüedad promedio de los bienes adjudicados es de 2 años.

9. Inmuebles, mobiliario y equipo y gastos de instalación, neto Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el mobiliario y equipo y gastos de instalación se analizan a continuación:

Tasas anuales

de depreciación

2013 2012 y amortización

Terrenos $ 9 $ 9 - Edificios 29 28 Equipo de cómputo 52 52 30% Mobiliario y equipo 23 23 10% Equipo de transporte 3 3 25% Gastos de instalación 19 19 10% 135 134 Depreciación y amortización acumulada (85) (76) $ 50 $ 58

El importe cargado en los resultados por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012, por depreciación y amortización ascendió a $9 y $10, respectivamente.

29

10. Otros activos Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los otros activos se integran de la siguiente manera:

Tasas anual

2013 2012 de amortización

Gastos de organización $ 4 $ 4 % Software y licencias 50 26 Varias Derechos por administración de activos 35 38 Pagos anticipados 34 11 Otros gastos por amortizar 1 6 124 85 Menos amortización acumulada (21) (9) $ 103 $ 76

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los importes por amortización cargados a los resultados del ejercicio ascienden a $8 y $7, respectivamente.

11. Captación tradicional A1 31 de diciembre de 2013 y 2012, el rubro de captación tradicional se analiza como sigue:

2013 2012 Depósitos de exigibilidad inmediata:

Cheques sin intereses $ 174 $ 90 Depósitos a plazo:

Certificados de depósito 1,252 962 Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento 780 502

2,032 1,464 $ 2,206 $ 1,554

Las tasas promedio ponderadas (no auditadas) de los depósitos a plazo durante los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012, fueron de 5.44% y 5.52%, respectivamente. Los vencimientos de los depósitos a plazo y de los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (“PRLV”) al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se detallan a continuación:

2013 2012 Certificados Certificados de depósito PRLV de depósito PRLV Plazo

1 a 179 días $ 114 $ 313 $ 112 $ 363 180 a 365 días 244 413 488 137 365 a 532 días 894 54 362 2

$ 1,252 $ 780 $ 962 $ 502

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los vencimientos de los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento en moneda nacional fluctúan de 1 a 728 días y 1 a 532 días, respectivamente, y las tasas al cierre se ubicaron en rangos del 1.80% a 7.18% anual.

30

12. Préstamos interbancarios y de otros organismos Los préstamos interbancarios y de otros organismos al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue:

2013 2012

De exigibilidad inmediata (a) $ 10 $ - Préstamos interbancarios y de otros organismos

Corto plazo: Préstamos bancarios con bancos en el país (b) 51 26 Préstamos con la Banca de Desarrollo (c) 581 667 Préstamos con Fideicomisos Públicos del Gobierno

Federal (d) 23 158 Préstamos con otros organismos (e) - 400 Intereses devengados por pagar 1 1

656 1,252 Largo plazo:

Préstamos con la Banca de Desarrollo 1,127 1,476 Préstamos con Fideicomisos Públicos del Gobierno Federal 84 120

1,211 1,596 $ 1,877 $ 2,848

(a) Préstamos de exigibilidad inmediata – Al 31 de diciembre de 2013, corresponde a una operación de

Call Money con Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito por un importe de $10, a una tasa de 3.65% y un plazo de 2 días.

(b) Préstamos con bancos en el país – Al 31 de diciembre de 2013, corresponde a un préstamo con BBVA

Bancomer S.A., cuya línea es revolvente por un monto de $656, a una tasa de TIIE más 2 puntos porcentuales y con vencimiento al 3 de abril de 2016.

Al 31 de diciembre de 2012, corresponde a un préstamo con BBVA Bancomer, S.A. cuya línea es revolvente por un monto de $26, a una tasa de TIIE más 2.05 puntos porcentuales y con vencimiento el 31 de enero del 2013.

(c) Préstamos con la Banca de Desarrollo – Corresponden a los préstamos otorgados por Sociedad

Hipotecaria Federal, S.N.C. (“SHF”), Nacional Financiera S.N.C. (“Nafin”) y Banco de Comercio Exterior (“Bancomext”), los cuales representan una obligación de pago por parte de la Institución, cuyo objeto es fomentar el acceso al crédito a PYMES, a desarrolladores para construcción, de vivienda y desarrollo de centros de apoyo turístico, centros comerciales y hoteles, acceso a créditos de mejora a la vivienda para personas físicas y financiar proyectos que favorezcan al sector turístico.

a. Los créditos con Nafin devengan intereses con base en TIIE más 1.60 ó 2 puntos porcentuales y

el vencimiento por disposición es en promedio de 1.5 años.

b. La línea de crédito con SHF para créditos puente devenga intereses a una tasa TIIE más 2.12 y TIIE más 1.89 (1.91 en 2012) puntos porcentuales y el vencimiento de la línea es en el año 2014. Los intereses devengados de la línea de crédito con SHF para los créditos de Renueva tu hogar es a tasa fija que será determinada mensualmente por la SHF, el vencimiento de la línea es revisable por SHF.

c. Los intereses devengados por la línea de crédito otorgada por Bancomext es a TIIE más 2

puntos porcentuales, y TIIE más 1.5 puntos porcentuales (1.89 en 2012) el vencimiento de la línea es indefinido y es revisable por Bancomext.

31

(d) Préstamos con Fideicomisos Públicos del Gobierno Federal – Corresponde a un préstamo otorgado

por el Fideicomiso de Fomento Minero (“Fifomi”), que es una entidad paraestatal que se constituye como un instrumento de la Secretaría de Economía, a través de la Coordinación General de Minería con la finalidad de promover el fortalecimiento e integración del sector minero y sus cadenas productivas. Los intereses se devengan a una tasa fija de TIIE más 1.85 hasta 2.15 puntos porcentuales y el vencimiento de la línea es indefinido.

(e) Préstamos con Otros organismos – Al 31 de diciembre de 2012, corresponde a préstamos otorgados

por CEMEX México S.A. de C.V. (“Cemex”) por $400 a una tasa de 4.54%, y con vencimiento el 31 de marzo de 2014. Al 31 de diciembre de 2013, la Institución liquidó el préstamo.

Los pasivos mencionados en este apartado, devengan intereses como se muestra a continuación en base a una tasa promedio ponderada según su plazo remanente:

2013 2012

Corto plazo 5.36% 6.03% Largo plazo 6.15% 6.79%

Al 31 de diciembre de 2013, la Institución cuenta con las siguientes líneas de crédito:

Institución

acreditante Tipo de crédito 2013

Monto

dispuesto

SHF Línea puentes $ 4,100 $ 265 SHF Línea mejora de vivienda 2,000 617 SHF Línea mercado abierto 500 - Fifomi Línea de crédito revolvente a tasa variable 480 107 Nafin Línea de crédito en cuenta corriente a tasa

variable 1,400 791 Bancomext Línea puentes 457 35 Bancomer Línea de crédito revolvente a tasa variable 65 51 Cemex Línea capital de trabajo 800 -

$ 9,802 $ 1,866

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 se registra una provisión de interés por $1 y $4, respectivamente.

13. Obligaciones subordinadas Mediante oficio DGAJ8-154/38622/2012, emitido el 26 de febrero de 2012, se autoriza a la Institución la emisión de 7,850 obligaciones nominativas, no negociables y quirografarias, susceptibles de conversión en acciones representativas del capital social con un valor de $14.3 pesos cada una y con un valor total de $113, las cuales tienen una vigencia a partir de la fecha de emisión y vencerán el día 17 de diciembre de 2014. Las obligaciones causan un interés ordinario del 12.5% anual.

14. Impuestos a la utilidad La Institución está sujeta al ISR y al IETU. ISR - La tasa fue 30% para 2013 y 2012 y conforme a la nueva Ley de ISR 2014 (“Ley 2014”) continuará al 30% para 2014 y años posteriores.

32

Respecto al reconocimiento contable de los temas incluidos en la Reforma Fiscal 2014, que están relacionados con los impuestos a la utilidad, el CINIF emitió la INIF 20 Efectos Contables de la Reforma Fiscal 2014, con vigencia a partir de diciembre 2013. Se establece un ISR adicional, sobre dividendos pagados del 10% cuando los mismos sean distribuidos a personas físicas y residentes en el extranjero. El impuesto se paga vía retención y es un pago definitivo a cargo del accionista. En el caso de extranjeros se podrán aplicar tratados para evitar la doble tributación. Este impuesto será aplicable por la distribución de utilidades generadas a partir del 2014. Para las instituciones de crédito se cambia la deducción de Reservas Preventivas Globales por la de castigos según las reglas de la Comisión. Se incorpora un régimen de transición para excedentes generados en ejercicios pasados, que limita la deducción hasta el 2.5% del saldo promedio de cartera en los ejercicios siguientes. IETU - A partir de 2014 se abrogó el IETU, por lo tanto, hasta el 31 de diciembre de 2013 se causó este impuesto, tanto para los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales con base en flujos de efectivo de cada ejercicio. La tasa fue 17.5%. Se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo. El impuesto a la utilidad causado es el que resulta mayor entre el ISR y el IETU. Impuesto al valor agregado - Se homologa la tasa de IVA a nivel nacional, incrementándose la tasa en zona fronteriza del 11% al 16%. Con base en proyecciones financieras, de acuerdo con lo que se menciona en la INIF 8 “Efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única”, la Institución identificó que esencialmente pagará ISR, por lo tanto, reconoce únicamente ISR diferido. Conciliación del resultado contable fiscal - Las principales partidas que afectaron la determinación del resultado fiscal de la Institución fueron las comisiones cobradas pendientes de amortizar, la enajenación de bienes adjudicados y el ajuste anual por inflación, los cuales tienen tratamiento diferente para efectos contables y fiscales. Pérdidas fiscales por amortizar para efectos de ISR - Las pérdidas fiscales para efectos de ISR pueden ser amortizadas en los diez ejercicios siguientes contra utilidades fiscales de ISR y las mismas están sujetas a actualización utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (“INPC”), a partir del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurrió la pérdida y hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio en el cual se realizará la amortización.

2013 2012

ISR: Diferido $ 23 $ (6)

Al 31 de diciembre de 2013, las pérdidas fiscales por amortizar, actualizadas a esa fecha, se integran como se muestra a continuación:

Año de origen Monto actualizado Año de vencimiento

2008 $ 124 2018 2009 117 2019 2010 140 2020 2013 161 2023

Total $ 542

33

La conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva expresadas como un porcentaje de la utilidad antes de impuestos a la utilidad es:

2013 2012

Tasa legal 30% 30% Más (menos) diferencias en gastos no deducibles (17)% (11)% Tasa efectiva 13% 19%

Los principales conceptos que originan el saldo del activo por ISR diferido son:

Conceptos 2013 2012

ISR diferido activo: Otros activos (a) $ 15 $ 14 Activo fijo 11 12 Estimación preventiva para riesgos crediticios 59 42 Provisiones 5 14 Pérdidas Fiscales 163 100

Total de activos 253 182 ISR diferido (pasivos):

Créditos diferidos (3) (7) Total de pasivos (3) (7)

Menos – reserva constituida (65) (13)

Impuesto diferido, neto $ 185 $ 162 (a) Los otros activos son conformados por: comisiones pendientes de amortizar, pagos anticipados,

intereses moratorios, bienes dacionados y otros gastos por amortizar. De acuerdo con el plan de negocios a largo plazo que ha desarrollado la Institución, los resultados esperados existe una alta probabilidad de materialización de los impuestos diferidos. Otros aspectos fiscales - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se tienen los siguientes saldos en los indicadores fiscales relevantes:

2013 2012

Cuenta de utilidad fiscal neta $ 270 $ 271 Cuenta de capital de aportación $ 940 $ 823

34

15. Capital contable

Al 31 de diciembre de 2013, el capital social está representado por 687,526 acciones comunes nominativas, con valor nominal de $1,000 pesos cada una, totalmente suscritas y pagadas, y 80,356 acciones Serie “L” con valor nominal de $1,000 pesos cada una, totalmente suscritas y pagadas, y está integrado:

2013 2012

Número de

acciones Importe

Número de

acciones Importe

Capital fijo: Serie “O” 687,526 $ 687 603,117 $ 603 Serie “L” 80,356 80 80,356 80

Efecto de actualización reconocido

hasta el 31 de diciembre de 2007 60 60 Total $ 827 $ 743

Mediante Asamblea general extraordinaria de accionistas celebrada el 31 de diciembre de 2013 se aprobó los siguientes movimientos al capital social de la Institución: Aumento de capital social en 84,409 acciones de la serie “O” con valor nominal de $1,000 pesos equivalentes a $84 y una prima en suscripción de acciones de $16, las cuales gozarán de un dividendo preferente y acumulativo con una vigencia de cuatro años del ocho por ciento anual. Dicho aumento se realizó mediante la aplicación de las aportaciones para futuros aumentos de capital acordado en Asamblea Ordinaria de Accionistas de fecha 1° de junio de 2013 por $100. Mediante Asamblea general extraordinaria de accionistas celebrada el 29 de junio de 2012 se aprobó los siguientes movimientos al capital social de la Institución: a. Reembolso de 35,234 acciones de la serie “O” con valor nominal de $1,000 pesos equivalentes a $35.

b. Aumento de capital social por $35 mediante suscripción de 35,234 acciones de la serie “O” con valor

nominal de $1,000 pesos con cargo a la cuenta de utilidades de ejercicios anteriores.

c. Aumento de capital social en 80,356 acciones de la serie “L” con valor nominal de $1,000 pesos equivalentes a $80 y una prima en suscripción de acciones de $ 20, las cuales gozaran de un dividendo preferente y acumulativo con una vigencia de cuatro años del ocho por ciento anual. Dicho aumento se realizó mediante la aplicación de las aportaciones para futuros aumentos de capital acordado en Asamblea Ordinaria de Accionistas de fecha 28 de marzo de 2012 por $100.

A continuación se presenta la composición accionaria al 31 de diciembre de 2013.

Accionistas Acciones Serie “O” Acciones Serie “L” Valor

ABC Holding, S.A.P.I. de C.V. 391,999 80,356 $ 472 Empresas Tolteca de Mexico, S.A. de

C.V. 295,527 - 295 Total 687,526 80,356 $ 767

35

a. Índice de Capitalización (no auditado) La SHCP requiere a las instituciones de crédito tener un porcentaje mínimo de capitalización del 8% sobre los activos en riesgo, los cuales se calculan aplicando determinados porcentajes de acuerdo con el riesgo asignado conforme a las reglas establecidas por Banxico. A continuación se presenta la información correspondiente a la capitalización de la Institución:

Capital al 31 de diciembre: 2013 2012

Capital contable de la Institución $ 765 $ 865 Activos intangibles e impuestos diferidos (196) (141) Instrumentos de capitalización 87 109

Capital básico (Tier 1) 656 833 Capital complementario (Tier 2) 24 28 Capital neto (Tier 1 + Tier 2) $ 680 $ 861

Activos en riesgo al 31 de diciembre de 2013:

Activos en riesgo

equivalentes

Requerimiento de

capital

Riesgo de mercado: Operaciones en moneda nacional con tasa nominal $ 349 $ 28 Riesgo de crédito:

Grupo III $ 203 $ 16 Grupo V 137 11 Grupo VI 983 79 Grupo VII 826 66 Grupo IX 795 64 Personas relacionadas 204 16 Muebles e inmuebles, cargos diferidos e inversiones

en acciones y otros activos 760 61 Total riesgo de crédito $ 3,908 $ 313 Total riesgo de mercado y crédito $ 4,257 $ 341 Riesgo operacional 567 46 Total riesgo de mercado, crédito y operacional $ 4,824 $ 387 Riesgo de mercado: Operaciones en moneda nacional con tasa nominal $ 349 $ 28 Riesgo de crédito: Grupo III (ponderados al 20%) $ 22 $ 2 Grupo VI (ponderados al 100%) $ 969 $ 78 Grupo VII (ponderados al 100%) $ 790 $ 63 Grupo IX (ponderado al 100%) $ 707 $ 57 Muebles e inmuebles, cargos diferidos e inversiones

en acciones y otros activos $ 76 $ 6

36

Capital al 31 de diciembre: 2013 2012 Total riesgo de mercado y crédito 4,257 3,739 Riesgo operacional 567 156 Total riesgo de mercado, crédito y operacional $ 4,824 $ 3,895

Índices de capitalización al 31 de diciembre: 2013 2012

Capital a activos en riesgo de crédito: Capital básico (Tier 1) 16.78% 17.40% Capital complementario ( Tier 2) 0.61% 0.58% Capital neto (Tier 1 + Tier 2) 17.39% 17.98% Capital a activos en riesgo de mercado y crédito: Capital básico (Tier 1) 15.40% 16.09% Capital complementario (Tier 2) 0.56% 0.53% Capital neto (Tier 1 + Tier 2) 15.96% 16.62%

Capital a activos en riesgo de mercado, crédito y operativo:

2013 2012

Capital básico (Tier 1) 13.59% 15.10% Capital complementario (Tier 2) 0.49% 0.50% Capital neto (Tier 1 + Tier 2) 14.10% 15.60%

La suficiencia de capital se evalúa a través de la proyección del índice de capitalización, mediante la cual el área de Información Financiera da seguimiento sobre los impactos en los principales límites de operación de la Institución determinados en función del capital neto, buscando con esto prevenir sobre posibles insuficiencias de capital, y por consecuencia tomar las medidas para mantener un capital suficiente y adecuado.

16. Operaciones con partes relacionadas

En el curso normal de sus operaciones, la Institución llevó a cabo transacciones con partes relacionadas. De acuerdo con las políticas de la Institución, todas las operaciones de crédito con partes relacionadas son autorizadas conforme a lo dispuesto en el artículo 73 de la LIC y se pactan con tasas de mercado, garantías y condiciones acordes a sanas prácticas bancarias. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los saldos y operaciones con empresas relacionadas, superiores al 1% del capital neto de la Institución, los cuales se detallan a continuación:

2013 2012 Cartera de crédito:

ABC Servicios y Consultoría, S.A. de C.V. $ 84 $ 105 Acciones Grupo de Oro, S.A. de C.V. 18 5 Aceros y Cementos de Morelia, S.A. de C.V. 8 14 Aceros y Cementos de Pátzcuaro, S.A. de C.V. 6 - Agregados Roka de México, S.A. de C.V. 2 5 Construcomercial México, S.A. de C.V. 2 3 Constructora Grupo de Oro, S.A. de C.V. 7 11 Grupo de Nicolás 23 90 Fifaco, S.A. de C.V., SOFOM 10 8 Flyacross, S.A. de C.V. 10 - Isla Ixtapa, S.A.P.I. de C.V. 13 11

$ 183 $ 252

37

2013 2012

Otras cuentas por cobrar: ABC Servicios y Consultoría, S.A. de C.V. $ 65 $ 35 ABC Holding, S.A.P.I, de C.V. 17 2 Otras partes relacionadas - 19

$ 82 $ 56 Obligaciones subordinadas en acciones:

ABC Holding, S.A.P.I., de C.V. $ 113 $ 113

Captación (depósitos a plazo y operaciones de reporto): Operax, S.A. de C.V. $ 60 $ 40 ABC Servicios y Consultoría, S.A. de C.V. 29 - Servicios ABC Capital, S.A. de C.V. 6 - Prestadora de Servicios de Soporte Operax, S.A. de C.V. 2 -

$ 97 $ 40 Préstamos interbancarios y de otros organismos:

Cemex México, S.A. de C.V. $ - $ 400

Las operaciones con partes relacionadas por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012, se analizan a continuación:

2013 2012

Ingresos: Intereses cobrados $ 10 $ 11

Ingresos por arrendamiento: ABC Servicios y Consultoría $ 9 $ 14

Egresos: Servicios administrativos:

Servicios ABC Capital, S.A. de C.V. $ 196 $ 161

Comisiones pagadas:

ABC Servicios y Consultoría, S.A. de C.V. $ - $ 45 Gastos por intereses:

ABC Holding, S.A.P.I. de C.V. $ 14 $ 14 Cemex México, S.A. de C.V. - 9

$ 14 $ 23

17. Cuentas de orden Las cuentas de orden no forman parte integral del balance general y solamente fueron sujetos de auditoría externa las cuentas de orden en donde se registran las operaciones que tienen una relación directa con las cuentas del balance general, las cuales son las siguientes: colaterales recibidos por la entidad, colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por la Institución, intereses devengados no cobrados derivados de cartera de crédito vencida.

38

a. Otras cuentas de registro (no auditado) Compromisos crediticios- Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Institución tenía compromisos para conceder préstamos por $67 y $656, respectivamente.

b. Bienes en custodia o Administración (no auditado) La Institución registra en esta cuenta los bienes y valores ajenos que se reciben en custodia o bien, para su administración. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, esta cuenta se integra como se muestra a continuación:

2013 2012 Valores en garantía $ 64 $ 13 Bienes en fideicomiso 2,618 2,849 Valores en administración 6,969 6,791 $ 9,651 $ 9,653

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, las comisiones correspondientes a bienes en custodia ascendieron a $50 y $54 por bienes en administración, las cuales se registraron en la cuenta de Comisiones y tarifas cobradas. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 no se tienen ingresos por administración.

c. Colaterales recibidos por la Institución Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los colaterales recibidos por la Institución se registran en cuentas de orden y se analizan a continuación:

2013 2012 Colaterales recibidos por la Institución como garantía:

Reportos: Bonos de desarrollo $ 350 $ 410 Bonos bancarios 330 130

$ 680 $ 540

18. Información adicional sobre operaciones y segmentos a. Información por segmentos -

La Institución clasifica sus activos, pasivos y resultados en los siguientes segmentos como se detalla a continuación: Crédito.- Al representar el negocio central de la Institución incluye todos los activos y pasivos no identificados en el segmento de tesorería. Tesorería.- Incluye las operaciones con valores y operaciones de reportos, considerando que la tesorería es e1 complemento para colocar y captar recursos, la asignación de capital se presenta en crédito. La asignación de gastos a los segmentos correspondientes se realiza bajo el siguiente procedimiento: 1. Los gastos directamente identificados con cada segmento. 2. Los gastos restantes son distribuidos en forma proporcional a la utilidad generada de cada

segmento antes de esta distribución.

39

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los activos y pasivos por segmento, se integran como se muestra a continuación:

2013

Activos y pasivos Crédito Tesorería Total

Activos $ 4,387 $ 680 $ 5,067 Pasivos $ 4,302 $ - $ 4,302

2012

Activos y pasivos Crédito Tesorería Total

Activos $ 5,080 $ 531 $ 5,611 Pasivos $ 4,746 $ - $ 4,746

Las principales operaciones por segmento de negocio por el año que terminó el 31 de diciembre de 2013 son las siguientes:

2013

Resultados Crédito Tesorería

Cuenta de

Terceros Total

Ingresos por intereses $ 658 $ 21 $ - $ 679 Gastos por intereses (287) - - (287) Estimación preventiva

para riesgos crediticios (115) - - (115) Comisiones y tarifas

cobradas - - 152 152 Comisiones y tarifas

pagadas - - (184) (184) Otros ingresos (egresos)

de la operación - - (41) (41) Gastos de administración

y promoción (380) - - (380) Resultado antes de

impuesto a la utilidad diferido (124) 21 (73) (176)

Impuesto a la utilidad

diferido 23 - - 23

Resultado neto $ (101) $ 21 $ (73) $ (153)

40

Las principales operaciones por segmento de negocio por el año que terminó el 31 de diciembre de 2012 son las siguientes:

2012

Resultados Crédito Tesorería

Cuenta de

Terceros Total Ingresos por intereses $ 585 $ 15 $ - $ 600 Gastos por intereses (256) - - (256) Estimación preventiva

para riesgos crediticios (57) - - (57) Comisiones y tarifas

cobradas - - 184 184 Comisiones y tarifas

pagadas - - (163) (163) Otros ingresos (egresos)

de la operación 8 - (7) 1 Gastos de administración

y promoción (278) - - (278) Resultado antes de

impuesto a la utilidad diferido 2 15 14 31

Impuesto a la utilidad

diferido (6) - - (6)

Resultado neto $ (4) $ 15 $ 14 $ 25

b. Margen financiero - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el margen financiero se integra en el estado de resultados como sigue: Ingresos por intereses:

2013 2012

Disponibilidades $ 7 $ 2 Intereses y premios en operaciones de reporto 14 13 Cartera de crédito (1) 658 585 $ 679 $ 600

(1) Los ingresos por intereses segmentados por tipo de crédito se integran como sigue:

2013 2012

Créditos de actividad empresarial o comercial $ 317 $ 343 Créditos al consumo 50 44 Créditos a la vivienda 252 165 Comisiones de cartera de crédito 39 33 $ 658 $ 585

41

Gastos por intereses: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los gastos por intereses se integran como sigue:

2013 2012

Depósitos a plazo $ 124 $ 78 Préstamos interbancarios y de otros organismos 163 178 $ 287 $ 256

Comisiones y tarifas cobradas: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el rubro de comisiones y tarifas cobradas se integra como sigue:

2013 2012

Comisión por administración de carteras $ 70 $ 78 Comisión por originación créditos FOVISSSTE 21 27 Comisiones cobradas actividades fiduciario 4 4 Comisión por avalúos 19 19 Comisiones por servicios de cobranza 31 12 Otras comisiones cobradas 7 44 $ 152 $ 184

Otros ingresos (egresos) de la operación: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el rubro de Otros ingresos (egresos) de la operación se integra a continuación:

2013 2012

Otros ingresos: Ingresos por arrendamiento $ 5 $ 9 Recuperación de créditos castigados - 11 Utilidad por venta de activos fijos - 3 Cancelación de excesos en provisiones contables - 2 Otros - 16

5 41 Otros egresos:

Depreciación activos arrendados (17) (17) Reserva por tenencia de bienes adjudicados (29) (18) Estimación por cuentas incobrables - (5)

(46) (40) Otros (egresos) ingresos de la operación $ (41) $ 1

19. Compromisos Arrendamiento Algunos inmuebles y equipos de operación son tomados en arrendamiento. Los arrendamientos prevén ajustes periódicos de rentas, basándose en cambios de diversos factores económicos. El total de pagos por este concepto por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012, fue de $12 y $12, respectivamente.

42

20. Administración de riesgos (no auditado) Información cualitativa a. Proceso de administración integral de riesgos

La UAIR es la unidad especializada de la Institución, en materia de Administración Integral de Riesgos encargada de llevar a cabo la identificación, medición, monitoreo, limitación, control y divulgación de los distintos tipos de riesgo a los que se encuentra expuesta la Institución. Dicha unidad reporta al Comité de Riesgos, órgano instituido por el Consejo de Administración con el objetivo de dar seguimiento al proceso de administración integral de riesgos. El Consejo de Administración ha autorizado las políticas y procedimientos aplicables en la materia, así como los límites de exposición a los distintos tipos de riesgos cuantificables, en apego a las “Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Crédito” establecidas por la Comisión. El Comité de Riesgos sesiona con una periodicidad mensual y cuenta con la participación de dos miembros propietarios del Consejo, el Director General, así como de los responsables de la Administración de Riesgos y de Auditoría Interna. La Institución ha establecido mecanismos para garantizar que las posiciones propias, se mantengan en todo momento dentro de los límites establecidos para tal efecto, a fin de garantizar una salud financiera Institucional. Las unidades de negocios en este aspecto, deben buscar mantener su nivel de operaciones y la toma de riesgos dentro de los límites establecidos, con el fin de minimizar la vulnerabilidad del valor del capital ante fluctuaciones de los distintos factores de riesgo. La Institución cuenta con metodologías para la administración del riesgo en sus distintas etapas, como son crédito, mercado, liquidez y operativo. La Institución ha seccionado la evaluación y administración del riesgo en los siguientes rubros: I. Riesgos cuantificables, son aquellos para los cuales es posible conformar bases estadísticas que

permitan medir sus pérdidas potenciales, y dentro de éstos, se encuentran los siguientes: i. Riesgos discrecionales, son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo,

tales como: a) Riesgo de mercado b) Riesgo de liquidez c) Riesgo de crédito

ii. Riesgos no discrecionales, son aquellos resultantes de la operación del negocio, pero que

no son producto de la toma de una posición de riesgo: a) Riesgo operativo b) Riesgo legal c) Riesgo tecnológico

II. Riesgos cuantificables, son aquellos para los cuales es posible conformar bases estadísticas que

permitan medir sus pérdidas potenciales, y dentro de éstos, se encuentran los siguientes:

43

b. Principales elementos de las metodologías empleadas en la administración de riesgos

Riesgo de mercado El riesgo de mercado se define como la pérdida potencial de un portafolio de inversión, por cambios en los factores de riesgo, como las tasas de interés, el tipo de cambio, los índices accionarios, etc., que inciden sobre la valuación de las posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo contingente. El proceso de administración y de evaluación de riesgos tiene como meta establecer un nexo entre la exposición al riesgo y los responsables de cada cartera o unidad de negocio. Para ello, se siguen los siguientes pasos: Identificar el procedimiento de valuación para cada producto e instrumento. Cuantificar el riesgo de mercado de los portafolios de inversión. Esto implica estimar el valor

en riesgo (VaR) y la sensibilidad del valor del portafolio ante un cambio determinístico de los factores de riesgo; cambio que puede ser consistente con las condiciones vigentes en el mercado, o con un evento inusual (pruebas de estrés). Elaborar los reportes de riesgo. Controlar los límites de riesgo y metodología para la validación de modelos.

Dentro de la metodología utilizada para estimar el riesgo de mercado se calculan diferentes indicadores, como son: Valor en Riesgo de Mercado

- El VaR de mercado se define como la pérdida potencial máxima que podría registrar un portafolio de inversión debido a cambios en las variables financieras, dado un nivel de confianza y un horizonte de inversión. Análisis de Sensibilidad

- Análisis de sensibilidad de valor de mercado del portafolio ante cambios en los factores de riesgos y cambios en la curva de rendimiento de 20, 40 y 120 puntos base.

El riesgo de mercado en las posiciones en instrumentos financieros de la Institución, se mide utilizando la metodología de Valor en Riesgo (VaR), cuyo indicador se define como la pérdida máxima esperada en un horizonte de tiempo dado y con cierto nivel de confianza. El Valor en Riesgo está directamente relacionado con la volatilidad en el valor del portafolio, el cual se ve afectado por los cambios en los factores que inciden en el valor de las posiciones que componen el portafolio. Las características más importantes del modelo de riesgo mercado son: Se basa en métodos estadísticos que aproximan el efecto de cambios en los factores de riesgo

sobre el valor de mercado de los activos y pasivos. Se apegan a los que se utilizan en la industria financiera.

La Institución utiliza el método de simulación histórica como motor de cálculo de las pérdidas potenciales de riesgo de mercado, el cual está basado en la información de mercado de los factores de riesgo que afecten a las posiciones. Las simulaciones son realizadas a partir de los cambios registrados en cada fecha por lo que no resulta necesario estimar ningún parámetro estadístico para cada serie y con ello se sigue el supuesto de que la posición se ha mantenido durante el periodo de análisis. La estimación del VaR de mercado se limita a los mercados de renta fija en México con instrumentos como Cetes, Pagarés Bancarios y Aceptaciones Bancarias.

44

Los parámetros utilizados para la estimación de pérdida por riesgo de mercado son:

Modelo Simulación Histórica Períodos VaR 100 días Nivel de confianza 99% Días C.R.P. 1 día Tasas Equivalentes

Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez se define como la pérdida potencial debido a la dificultad o imposibilidad de modificar la estructura de vencimientos de los activos y pasivos para mejorar la posición o hacer frente a las obligaciones monetarias de la Institución de manera oportuna. Para mitigar el riesgo de liquidez, la Institución mide, evalúa y da seguimiento al riesgo que resulta de las diferencias entre los flujos de efectivo proyectados a distintas fechas dentro del balance, tomando en cuenta los activos (inversiones en valores, cartera de crédito vigente con plazo remanente) y pasivos (depósitos de exigibilidad inmediata, depósitos a plazo y préstamos interbancarios) más líquidos. Asimismo se han desarrollado metodologías que permiten cuantificar el riesgo de liquidez, para casos de ventas anticipadas de activos, o renovación de pasivos en condiciones anormales. El proceso de evaluación del riesgo de liquidez debe contemplar un nexo estrecho entre la exposición y los responsables de su administración. Para ello se deben considerar las siguientes etapas: Identificar cada instrumento y el cálculo de su precio y flujo

Cuantificar el riesgo de liquidez Elaborar los reportes de riesgo Controlar los límites de riesgo de liquidez y la metodología para la validación de los modelos

La estimación de las pérdidas potenciales de riesgo de liquidez se realiza a través del modelo ALM (Asset Liability Management – Administración de Activos y Pasivos). Esto consiste en una proyección de todos los flujos nominales por cobrar y por pagar de la Institución a una fecha dada, mostrando los periodos (bandas o brechas) en los cuales habrá liquidez.

Modelo ALM Denominación Pesos 1 – 7 8 - 1 4 1 5 - 3 0 Periodicidad de las brechas (días) 3 1 - 6 0 61 – 120 121 – 180 1 8 1 - 3 6 0 + 360

Para la cuantificación de la pérdida potencial ocasionada la venta anticipada de activos, se define una función que relaciona la pérdida de valor en los activos, con el monto de los activos ofrecidos para la venta. Así, en función de los escenarios de distintos requerimientos de liquidez, se determina una pérdida potencial de los activos a liquidar, a partir del factor de depreciación calculado. En el caso, de la pérdida potencial originada por renovación de pasivos en condiciones inusuales, se seleccionan los pasivos con vencimiento menor a un mes, determinando sus niveles de tasas de interés, a los cuales se aplicará una sobretasa para obtener el sobreprecio por la renovación de los mismos ante condiciones desfavorables.

45

Riesgo de crédito El riesgo de crédito se define como la pérdida potencial de una cartera, debido a la falta de pago o al deterioro en la calidad crediticia de un acreditado o emisor. La administración de este tipo de riesgo se lleva a cabo a partir del análisis de las contrapartes, obteniendo la pérdida esperada de la cartera crediticia, a partir de probabilidades de incumplimiento asociadas a las calificaciones de cada uno de los acreditados. El objetivo de riesgo de crédito es mantener una cartera con la más alta calidad crediticia posible. El proceso de administración integral de riesgos crediticio inicia con la identificación de las oportunidades de otorgar un crédito. Establecer los límites de riesgo de exposición permitida y los límites máximos de exposición a

cargo de las personas involucradas en el proceso de crédito. Agrupar las operaciones de crédito de tal forma que permitan evaluar su exposición al riesgo, con respecto de los límites autorizados. Deberá detallarse el grado de riesgo crediticio que se desea asumir. Adicionalmente debe haber un seguimiento y control de la naturaleza, características, diversificación y calidad de las carteras crediticias. Por su parte, la UAIR debe medir, monitorear y reportar los riesgos crediticios de la cartera de crédito, con base en sus estimaciones, y debe establecer un sistema de límites para la operación.

Para su medición se utiliza el modelo CreditRisk+ desarrollado por Credit Suisse, la cual es una institución bancaria líder a nivel mundial que provee asesoría financiera, recaudación de capital, venta y operaciones entre otros productos financieros para clientes y proveedores alrededor del mundo. El objetivo del modelo es estimar las pérdidas esperadas y no esperadas de los instrumentos crediticios. Es un modelo estadístico de riesgo de default de crédito que toma en cuenta información relacionada al tamaño y la madurez de una exposición, la calidad crediticia y el riesgo sistemático del acreditado. A partir de esta metodología se obtiene la pérdida esperada, la cual se define como el monto con relación al capital que podría enfrentar la Institución como resultado de la exposición al riesgo de crédito. Asimismo, la pérdida resultante por cambios en la calidad de las contrapartes, se le denomina pérdida no esperada. La metodología para la cuantificación del riesgo crediticio se aplica a toda la cartera crediticia de la Institución, así como a la posición en instrumentos financieros. Adicionalmente, se llevan a cabo estimaciones de la pérdida esperada a partir de escenarios extremos en los cuales se deteriora la calidad de la cartera crediticia, para determinar el impacto en la estimación de sus pérdidas esperadas y no esperadas. Asimismo para complementar la administración del riesgo de crédito se monitorea la concentración de la cartera crediticia, a partir de diversos indicadores, en función del acreditado, entidad federativa, tipo de producto, entre otros. Para la medición del riesgo crediticio se consideran los siguientes conceptos: Monto de exposición Tasa de recuperación Probabilidad de incumplimiento

Para la probabilidad de incumplimiento se aplican los criterios conforme a la metodología general de calificación de cartera crediticia comercial establecida en la Circular Única de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

46

Los parámetros utilizados para la estimación de pérdida por riesgo de crédito son:

Modelo CreditRisk+ Distribución Poisson Horizonte de tiempo 1 Año Número de Sectores 6 Nivel de Confianza 99%

Riesgo contraparte El riesgo de crédito surge al tener exposiciones con emisores o contrapartes que puedan generar pérdidas a la Institución derivadas de la falta de pago de sus papeles o contratos que se mantienen en los portafolios de inversión. La calidad crediticia de un emisor o contraparte se refleja en una calificación de riesgo de crédito, que debe otorgarse por una calificadora externa o por la propia Institución. Con base a las calificaciones de riesgo y a los criterios de límites de concentración y exposición máxima, se decidirá la composición y el monto de las exposiciones del portafolio. La pérdida crediticia (pérdida promedio en el año) de una contraparte o emisor se define como: PE = Exposición x Incumplimiento x Severidad Riesgo operativo El riesgo operativo se define como la pérdida potencial que puede sufrir una institución debido a cambios en todas las variables que son diferentes a las tasas de interés y precios de mercado de los activos financieros, a la calidad crediticia de los deudores y al grado de liquidez en los mercados. Para identificar, medir, monitorear, limitar, controlar y divulgar el riesgo operativo y legal, se deben definir objetivos, desarrollar políticas y procedimientos, delimitar funciones y responsabilidades. Para poder establecer los riesgos operativos es necesario contar en primera instancia con un diagrama de flujo de cada proceso. Posteriormente, se deben identificar los pasos del proceso que pueden implicar un riesgo, se debe revisar si para esos pasos existen procesos manuales o automatizados y controles operativos que aseguren el cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos. A partir de lo anterior se identificarán deficiencias y anomalías. Riesgo legal El riesgo legal se define como la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las operaciones que la Institución lleve a cabo, o por el desconocimiento de funcionarios y/o empleados de las disposiciones legales y administrativas aplicables. Dentro de la metodología para administrar y controlar el riesgo operativo se encuentra que: Se establecerán políticas y procedimientos que procuren la correcta instrumentación de

contratos y convenios. En caso de operaciones en mercados internacionales se deben evaluar las consecuencias jurídicas de estar sujeto a un sistema jurídico diferente del mexicano. Se deben establecer políticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de las normas emitidas por las autoridades financieras.

47

Riesgo tecnológico Se define como la pérdida potencial por daños, interrupción, alteración o fallas derivadas del uso o dependencia en el hardware, software, aplicaciones, redes, y cualquier otro canal de distribución de información en la prestación de servicios bancarios con los clientes de la Institución. Dentro de la metodología para administrar y controlar el riesgo tecnológico se definió que: Se deben determinar los funcionarios autorizados para utilizar los sistemas de la Institución. Se establecerán mecanismos adecuados para el control de los sistemas. Se establece un plan de contingencia para cada uno de los sistemas. Se establecerán procedimientos relativos al mantenimiento que se debe dar a cada uno de los

sistemas. Información Cuantitativa

a. Riesgo de mercado

Actualmente, la estrategia de la Tesorería consiste en invertir los excedentes de la Institución a un día en instrumentos de alta liquidez. Por tal motivo, no existe un riesgo de mercado latente que pudiera deteriorar el valor de las inversiones. Al cierre de diciembre de 2013 el monto de inversiones fue de $680 en reporto gubernamental y $93 en compras en directo.

Mes Exposición VaR de Mercado

Mar-13 $ 232 - Jun-13 $ 550 - Sep-13 $ 484 - Dic-13 $ 773 -

b. Riesgo de liquidez

El gap acumulado de la Institución al cierre de diciembre de 2013 se ubicó en $104.

Brecha (días) GAP por brecha GAP acumulado

1 – 7 $ 693 $ 693 8 – 14 $ 95 $ 597

15 – 30 $ 183 $ 414 31 – 60 $ 22 $ 392

61 – 120 $ 248 $ 144 121 – 180 $ 55 $ 198 181 – 360 $ 181 $ 18

+ 360 $ 86 $ 104 En el caso de la pérdida potencial derivada de la venta anticipada o forzosa de activos, ésta se sitúo en $24; y en $57 por la renovación de pasivos en condiciones inusuales (incremento en costos) para la Institución.

Pérdidas Potenciales Venta Inusual de Activos Renovación de Pasivos

Mar-13 $ 67 $ 109 Jun-13 $ 27 $ 102 Sep-13 $ 17 $ 70 Dic-13 $ 24 $ 57

48

c. Riesgo de crédito El saldo total de la cartera crediticia al cierre de 2013 fue de $3,482, para los cuales se ha generado un importe de $205 en el rubro de estimación preventiva para riesgos crediticios, monto que equivale al 5.9% de la cartera (prima de riesgo).

Mes Exposición Pérdida

Esperada Pérdida No Esperada VaR Crédito Uso Límite

Mar-13 $ 4,712 $ 157 $ 405 $ 562 97% Jun-13 $ 4,518 $ 133 $ 365 $ 498 80% Sep-13 $ 4,164 $ 165 $ 387 $ 552 83% Dic-13 $ 3,482 $ 200 $ 385 $ 585 89%

d. Riesgo contraparte

La pérdida esperada del portafolio de inversiones durante 2013 fue la siguiente:

Mes Exposición Pérdida Esperada Pérdida No Esperada

Mar-13 $ 232 $ 0 $ 5 Jun-13 $ 550 $ 2 $ 17 Sep-13 $ 484 $ 1 $ 13 Dic-13 $ 773 $ 0 $ 10

e. Riesgo operacional

Al cierre de diciembre 2013 los eventos de riesgo operacional que se han producido y que se tienen registrados en la Base de Pérdidas Operacionales alcanzan un monto de $1.3, de los cuales $525 mil pesos corresponden a 2013.

f. Riesgo legal Al cierre del ejercicio 2013, la contingencia esperada para los asuntos legales que afronta la Institución ascendió a $1.6, principalmente por demandas laborales.

21. Cuadro comparativo de vencimientos de los principales activos y pasivos A continuación se muestran los plazos de vencimientos de los principales rubros de activo y pasivo al 31 de diciembre de 2013:

Activos Hasta un año Dos años

De 2 años en

adelante Total

Disponibilidades (1) $ 155 $ - $ - $ 155 Deudores por reporto 680 - - 680 Cartera de crédito vigente 1,237 1,170 815 3,222 Otras cuentas por cobrar, neto 156 - - 156 Total activos $ 2,228 $ 1,170 $ 815 $ 4,213

49

Activos Hasta un año Dos años

De 2 años en

adelante Total

Depósitos de exigibilidad inmediata $ 174 $ - $ - $ 174 Depósitos a plazo 1,090 942 - 2,032 Préstamos interbancarios de

Exigibilidad inmediata 10 - - 10 Préstamos interbancarios y de Otros

Organismos

656 1,211 - 1,867 Total pasivos 1,930 2,153 - 4,083 Activos menos pasivos $ 298 $ (983) $ 815 $ 130

(1) Dentro del rubro de disponibilidades, se incluyen Depósitos de Regulación Monetaria con Banxico.

Dichos depósitos al 31 de diciembre de 2013 ascienden a $43, los cuales no podrán ser libres de disposición.

22. Contingencias

Al 31 de diciembre de 2013, existen demandas en contra de la Institución por juicios ordinarios civiles y mercantiles, que, en opinión de sus abogados, se consideran improcedentes y en caso de fallos en contra, no afectarían su situación financiera.

23. Nuevos pronunciamientos contables A la fecha de emisión de estos estados financieros, la Institución está en proceso de determinar los efectos de estos criterios y normas en su información financiera.

NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros Algunos de los principales cambios que establecen estas normas, son: NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros - Establece las normas de presentación y revelación de la compensación de activos y pasivos financieros, en el estado de posición financiera, indicando que esta solo debe proceder cuando: a) se tiene un derecho y obligación legal de cobrar o pagar un importe compensado, y b) el monto resultante de compensar el activo con el pasivo financiero refleja los flujos de efectivo esperados de la entidad al liquidar dos o más instrumentos financieros. Asimismo, establece que una entidad debe compensar solo cuando se cumplan las siguientes dos condiciones: 1) tenga un derecho legalmente exigible y vigente de compensar el activo financiero y el pasivo financiero en cualquier circunstancia; y a su vez, 2) tenga la intención de liquidar el activo y pasivo financiero sobre una base compensada o de realizar el activo financiero y liquidar el pasivo financiero simultáneamente. NIF C-14, Transferencia y baja de activos financieros - Establece las normas relativas al reconocimiento contable de las transferencias y bajas de activos financieros distintos del efectivo y equivalentes de efectivo, tales como instrumentos financieros por cobrar o negociables, así como la presentación en los estados financieros de dichas transferencias y las revelaciones relativas. Para que una transferencia califique también como baja, debe haber una cesión completa de los riesgos y beneficios del activo financiero.

50

El transferente del activo financiero lo dará de baja de su estado de posición financiera hasta el momento en que ya no tenga un beneficio o pérdida futura con respecto al mismo. De manera inversa, el receptor asumirá los riesgos inherentes a dicho activo financiero adquirido y tendrá un rendimiento adicional si los flujos de efectivo originados por el mismo son superiores a los originalmente estimados o una pérdida, si los flujos recibidos fueran inferiores.

A la fecha de emisión de estos estados financieros, la Institución está en proceso de determinar los efectos de estas nuevas normas en su información financiera.

* * * * * *