a propósito de los cambios al dcn

4

Click here to load reader

Upload: consejo-nacional-de-educacion

Post on 01-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A propósito de los cambios al DCN

8/9/2019 A propósito de los cambios al DCN

http://slidepdf.com/reader/full/a-proposito-de-los-cambios-al-dcn 1/4

Idel Vexler

Educador

28 de abril del 2015

¿Un quinquenio perdido en el desarrollo de una políticacurricular que favorezca el trabajo pedagógico y losaprendizajes en los colegios?

A PROPÓSITO DE LOS

CAMBIOS AL DISEÑOCURRICULAR NACIONAL

para todos los grados de sus niveles

de formación inicial, primaria y

secundaria (cero a diecisiete años

de edad). Es así que en el 2005

se puso en vigencia el Diseño

Curricular Nacional (DCN) de la

EBR (en proceso de articulación),

el mismo que se terminó de

integrar, mejorar y actualizar (Con

la participación importante de los

directores regionales y sus equipos

técnicos) el 2008 y comenzó su

aplicación desde el 2009 hasta la

actualidad. Esta reforma se hizo en

un proceso de continuidad en los

gobiernos de los doctores Toledo

y García, teniendo su génesis en el

gobierno del doctor Paniagua.

LA NUEVA POLÍTICA

CURRICULAR: HACIA UNMARCO PARA UN SISTEMACURRICULAR NACIONAL

A partir de agosto del 2011,

la primera gestión ministerial del

gobierno del Presidente Humala,

en vez de asumir una modificación

o reajuste en base a sus vacíos y

errores, inició su debilitamiento

y decidió dejarlo de lado sin

tener- hasta ahora- los datos

educativos empíricos resultantes

de una evaluación previa que

evidentemente no se ha realizado.

Por eso, en el 2012 se comenzó a

exigir a los directores y docentes

que enseñasen los contenidos

de las denominadas Rutas del

ANTECEDENTESEn el año 2004 cuando

se declaró en emergencia la

educación nacional, en nuestro

país existían alrededor de 10

currículos escolares producto

de modificaciones constantes

que realizaron los gobiernos y

administraciones ministeriales

en los 18 años anteriores.

Subsistían planes y programas de

inicial, primaria y la denominada

secundaria diversificada; de

la articulación Inicial 5 años y

primero y segundo grado de

primaria; varios de la primaria

por competencias y contenidos

conceptuales, procedimentales

y actitudinales; la secundaria

recortada de cuatro grados y el

bachillerato; la nueva secundaria

por campos de aprendizaje; y un

programa piloto experimental de

pocos colegios para la secundaria,

entre otros. Lo que había era “una

lluvia de currículos” que afectaban

el desarrollo de los procesos

pedagógicos y la formación de los

estudiantes.

En el marco de la nueva Ley

General de Educación, que se

aprobó el 2003, el Ministerio de

Educación, en lo que correspondía

a la nueva Educación Básica regular

(EBR) inició un proceso para

formular un currículo- de menor a

mayor complejidad y secuenciado-

Aprendizaje (RA) y los Mapas de

Progreso (MP) en matemática,

comunicación, ciudadanía y

ciencias. A lo que hay que agregar

la inclusión en la tarea pedagógica

de 8 aprendizajes fundamentales

que se han ido reformulando

continuamente durante 4 años

hasta la actualidad. Esto, como es

de conocimiento público, produjo

y sigue produciendo una gran

confusión y mucha preocupación

en los directores y docentes, lo cual

afecta la calidad pedagógica y los

aprendizajes de los niños, niñas y

adolescentes. Al mismo tiempo se

trabajó una propuesta curricular

denominada Marco Curricular, que

ha tenido tres versiones, siendo

la última publicada en octubre

del 2014. Esta última versión se

consultó en un seminario taller

que organizó en ese mismo mes

el Consejo Nacional de Educación

(CNE, que fue y es materia de

controversia y crítica por los actores

educativos.

• El currículo y la directiva

del inicio del año escolar 2014

El Ministro de Educación Jaime

Saavedra señaló – al clausurar el

seminario-taller de currículo del

CNE- que no se aprobaría para

su generalización este año, sin

embargo se observaba que había

la intención de varios funcionarios

y especialistas de desarrollarlo

en casi un 80 % bajo el mismo

Page 2: A propósito de los cambios al DCN

8/9/2019 A propósito de los cambios al DCN

http://slidepdf.com/reader/full/a-proposito-de-los-cambios-al-dcn 2/4

cuadro 1.

Es importante tener en cuenta

que para el DCN los criterios

o dominios son constructos

hipotéticos que engloban un

gran aprendizaje y que constituyen

muchas veces organizadores para

articula r, combinar, movilizar

e integrar las competencias,

capacidades, conocimientos, así

como valores y actitudes. Es un

referente para la organización

secundaria), Formación Personal

Social(inicial y primaria), Formación

Ciudadana y Cívica(Secundaria

), Historia Geografía y Economía(

secundaria), Persona Familia

y R e l a c i o n e s H u ma n a s

(secundaria ), Historia, Geografía

y Economía(secundaria), Ciencia

y Ambiente (inicial y primaria), y

Ciencia, Tecnología y Ambiente

(secundaria ). Estos pueden verse

por niveles, ciclos y grados en el

esquema de informalidad de los

últimos tres años.

 No obstante , la directiva para

el año escolar 2015, publicada en

diciembre del 2014, oficializa la

decisión que anunció el ministrode Educación al disponer que

los profesores utilizarán este

período lectivo solamente como

“materiales de apoyo” rutas de

aprendizaje que son compatibles

con las siguientes áreas del DCN:

Matemática, Comunicación y

Ciencia y Ambiente (Inicial),

Matemática y Comunicación

(primaria), así como Matemática,

C o m u n i c a c i ó n , C i e n c i a

 Tecnología y Ambiente, e Historia

Geografía y Economía. Esto

implicaba que no continuaría

la informalidad curricular y se

respetaría el currículo vigente

(DCN). Ciertamente con el

compromiso profesional y el

fomento a la autonomía escolar de

funcionarios, técnicos, asistentes

pedagógicos , moni tores ,

acompañantes y capacitadores del

mismo ministerio de Educación, las

DRE y las UGEL

CAMBIOS EN EL DISEÑO

CURRICULAR NACIONALEl último 26 de marzo el

ministerio de Educación ha

modificado mediante RM 199-

2015-ED el Diseño Curricular

Nacional (DCN) de la Educación

Básica Regular vigente. Remplaza

competencias y capacidades

por otras muy generales para

casi toda la escolaridad (el 80%

de los aprendizajes de los planes

de estudios de inicial, primaria

y secundaria) e incorpora,

centralizadamente desde Lima,

indicadores de desempeño muy

difusos, en algunos casos por

grados, y en otros para uno o

varios ciclos de la inicial, primaria y

secundaria. Se producen después

de haberse iniciado el año escolar.

Pero ¿En qué consisten estos

cambios al DCN? Los cambios se

producen en las actuales áreas

curriculares del DCN: Matemática

y comunicación (inicial, primaria y

LLAMA LA ATENCIÓNQUE LAS “NUEVASCOMPETENCIAS” EN

 VARIAS ÁREAS TRANSFIGURADAS

TÉCNICAMENTE SE PAREZCAN A “LOS CRITERIOS DEL DCN” EINCLUSIVE A LOS DOMINIOS DE VERSIONES DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE QUE USAN ALGUNOSSECTORES DE DOCENTES

de las matrices o rúbricas de

evaluación considerando los

indicadores específicos de

desempeño que debe formular

cada maestro en los procesos

de desarrollo curricular en susinstituciones educativas. Por eso,

llama la atención que las “nuevas

competencias” en varias áreas

transfiguradas técnicamente

se parezcan a “los criterios del

DCN” e inclusive a los dominios

de versiones de las rutas de

aprendizaje que usan algunos

sectores de docentes. Esto lo

podemos ver en los cuadros 2, 3

y 4 que muestran comparaciones

entre criterios del DCN y “nuevas

competencias” que aparecen

en los anexos de la RM 199-2015

de las áreas de Comunicación,

Matemática y Formación

Ciudadana y Cívica

Por otro lado, el DCN tiene

una concepción de competencia

CAMBIOS CURRICULARES AL DCN1

Page 3: A propósito de los cambios al DCN

8/9/2019 A propósito de los cambios al DCN

http://slidepdf.com/reader/full/a-proposito-de-los-cambios-al-dcn 3/4

que no se condice con la manera como

están redactadas “las nuevas competencias”.

Recordemos que una competencia: “Es un logro

educativo que articula e integra dinámicamente

en una misma situación pedagógica

capacidades, conocimientos, así como valoresy actitudes, el cual trae consigo un desempeño

eficaz, eficiente y ético-moral”. Es decir, propone

que el alumno y alumna ponga en juego,

simultáneamente, sus procesos cognitivos y

afectivos en la adquisición y transferencia de

los aprendizajes .La presentación formal de

las capacidades, conocimientos, así como los

valores y actitudes para cada competencia

en las diseños curriculares es una cuestión

meramente organizacional y metodológica

que no se contradice con la esencia holística e

integradora de sus saberes.

Veamos para mayor referencia, de lo

señalado, algunos ejemplos de competencias

del DCN-2009 en las áreas de Comunicación,

Matemática y Formación Ciudadana y Cívica

(Ver cuadros 5,6 y 7)

Finamente, miremos lo referente a los

indicadores de desempeño (RM 1199-2015-

ED. Son muy generales e indefinidos y que

se formulan centralizadamente desde

Lima, cuando la experiencia pedagógica

recomienda que se formulen en los colegios

por los docentes (el currículo como proceso)

para tener en cuenta las contextualizaciones

respectivas Lo preocupante es que en algunas

áreas, ciclos y grados incluyen capacidades y

conocimientos, explícitos e implícitos, que no

guardan necesariamente coherencia con los

conocimientos que subsisten aún en el DCN.

Es más no implican conductas (evidencias,

señales, consecuencias observables) específicas

verificables y medibles. No debe olvidarse que

los indicadores de desempeño en su conjunto

deben servir para evaluar un criterio y/o una

competencia (Ver cuadros 8, 9 y 10).

A MANERA DE CONCLUSIÓNEsta decisión sorpresiva del Ministerio de

Educación de hacer cambios en el DCN es una

muestra más de una política errática y confusa

que en casi cuatro años que no ha podido

concretar una alternativa curricular superior al

DCN; por el contrario, se ha perdido en su propio

laberinto. Una situación que parecía superada se

profundiza, ahora aún más porque los directores

y docentes de los colegios, además de usar rutas

y otros documentos como materiales de trabajo,

tendrán simultáneamente que manejar las

permutas y agregados curriculares, así como

los criterios primigenios, los conocimientos, así

como los valores y actitudes que se mantienen

en cada área transfigurada. Lo más grave es

que las variaciones se producen después de

haberse iniciado el año escolar cuando ya

están planificados los proyectos curriculares

institucionales, los programas anuales y la

mayoría de unidades de aprendizajes. Además,los cambios curriculares que permutan

competencias y capacidades e incorporan

indicadores de desempeño no corresponden

al enfoque pedagógico del Diseño Curricular

Nacional vigente. Hay una incoherencia

conceptual y práctica que dificulta las

programaciones y el trabajo docente en el aula

 Todo lo señalado debiera ser materia de un

profundo análisis y reflexión para que las políticas

educativas, sobre todo, las que estén referidas

a la función profesional de los educadores y

al desarrollo de los aprendizajes de nuestrosniños, niñas y adolescentes se manejen

convenientemente y con sensatez. 2011-2016:

¿Un quinquenio perdido en el desarrollo de una

política curricular pertinente que favorezca el

trabajo pedagógico y los aprendizajes en los

colegios?

COMUNICACIÓN (Ciclos II, III, IV, VI y VII)Educación Inicial, primaria y secundaria

MATEMÁTICA (Ciclos II, III, IV, VI y VII)

2

3

Page 4: A propósito de los cambios al DCN

8/9/2019 A propósito de los cambios al DCN

http://slidepdf.com/reader/full/a-proposito-de-los-cambios-al-dcn 4/4

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

COMPETENCIAS COMUNICACIÓN-DCN

COMPETENCIAS MATEMATICA-DCN

COMPETENCIAS FORMACIÓN CIUDADANAY CÍVICA-DCN

INDICADORES DE DESEMPEÑO-COMUNICACIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑO-MATEMATICA

INDICADORES DE DESEMPEÑO-FORMACIÓNCIUDADANA Y CÍVICA

4

8

9

10

5

6

7