5. racional wte - i+a

4
I+A WASTE TO ENERGY / RATIONAL 1. Definición de Objetivos: Liderar el Mercado naciente de la transformación de rellenos sanitarios en productores de electricidad, vendiendo esa electricidad en el mercado mayorista Colombiano en conjunto con la venta e instalación de todos los equipos y servicios necesarios en los 10 rellenos sanitarios con tamaño óptimo, en un término de 5-10 años. 2. Justificación y antecedentes del proyecto: Los incentivos vía ley de energías renovables y decretos que la regulan en conjunto con otras disposiciones internacionales crean el marco ideal para iniciar la transformación del sector. El desarrollo tecnológico con ejemplos comerciales y el acceso mediante acuerdos exclusivos a dicha tecnología, En conjunto con la experiencia de I+A en Comisionamiento y arranque de activos de capital, formulación y estructuración compartida con Polsinelli, nos dan bandera verde para apostarle a este ambicioso objetivo. 3. Análisis del sector Eléctrico: Necesitando nueva generación. Decreto CREG 026 busca premiar con precio de bolsa a nuevas plantas con tope de hasta 10 MWh. Ley energías renovables incentiva con exención de renta, IVA, aranceles y depreciación acelerada. Basuras: Colapsado. Resolución CRA 720 busca dinamizar concepto: “Basuras Cero” con mejores tarifas que incentiven operadores a transformar el sector y evitar amenazas ambientales. 4. Análisis de Mercado Mercado eléctrico Colombiano desarrollado donde existen reglas claras para las fuentes de pago y el contrato mediante acuerdos tipo PPA con precio y plazo establecidos. Corrida modelo financiero ante variables de mercado mostró precio sub-optimo con CAPEX establecido. Momento – timming – inmejorable para inyectar energía al sistema nacional interconectado. 5. Estrategia de Mercado Opción 1: Venta unilateral de electricidad con cliente establecido mediante PPA (take or /and pay) pactado a por lo

Upload: sebastian-alejandro-perez-duque

Post on 11-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Racional WTE

TRANSCRIPT

I+A WASTE TO ENERGY / RATIONAL

1. Definición de Objetivos:

Liderar el Mercado naciente de la transformación de rellenos sanitarios en

productores de electricidad, vendiendo esa electricidad en el mercado

mayorista Colombiano en conjunto con la venta e instalación de todos los

equipos y servicios necesarios en los 10 rellenos sanitarios con tamaño

óptimo, en un término de 5-10 años.

2. Justificación y antecedentes del proyecto:

Los incentivos vía ley de energías renovables y decretos que la regulan en

conjunto con otras disposiciones internacionales crean el marco ideal para

iniciar la transformación del sector.

El desarrollo tecnológico con ejemplos comerciales y el acceso mediante

acuerdos exclusivos a dicha tecnología,

En conjunto con la experiencia de I+A en Comisionamiento y arranque de

activos de capital, formulación y estructuración compartida con Polsinelli,

nos dan bandera verde para apostarle a este ambicioso objetivo.

3. Análisis del sector

Eléctrico: Necesitando nueva generación. Decreto CREG 026

busca premiar con precio de bolsa a nuevas plantas con tope de

hasta 10 MWh. Ley energías renovables incentiva con

exención de renta, IVA, aranceles y depreciación acelerada.

Basuras: Colapsado. Resolución CRA 720 busca dinamizar

concepto: “Basuras Cero” con mejores tarifas que incentiven

operadores a transformar el sector y evitar amenazas

ambientales.

4. Análisis de Mercado

Mercado eléctrico Colombiano desarrollado donde existen

reglas claras para las fuentes de pago y el contrato mediante

acuerdos tipo PPA con precio y plazo establecidos.

Corrida modelo financiero ante variables de mercado mostró

precio sub-optimo con CAPEX establecido.

Momento – timming – inmejorable para inyectar energía al

sistema nacional interconectado.

5. Estrategia de Mercado

Opción 1: Venta unilateral de electricidad con cliente

establecido mediante PPA (take or /and pay) pactado a por lo

menos 15 – 20 años. Esta opción no

maximiza precio de venta pero asegura flujos de caja

constantes y estructuración financiera en base a contrato.

Opción2: Venta spot en bolsa. Este modelo maximiza el precio

de venta de la electricidad pero no asegura flujos de caja.

Requiere de financiación corporativa y un modelo esquema de

financiación tipo project finance se deshecha.

Estrategia de precio depende de la estrategia de mercado o de

un mix entre las mismas. El precio sub-óptimo asegura flujos y

remunera inversión, wacc del sector y beneficios (alrededor de

5-9%). El precio óptimo no asegura flujos futuros pero

maximiza beneficios muy por encima del wacc del sector.

6. Proyección de ventas:

Con un input mínimo de 400 TPD de RSU (350 TPD RSU +

50 TPD llantas) se puede lograr un output exportable a la red

de 10MWh. Con un precio sub-óptimo de 190 pesos por KWh

(190´000.000 x MWh) se puede asegurar un flujo mensual de

1.900´000.000 millones de pesos o alrededor de

22.800´000.000 millones de pesos anuales. Esto equivale a

114.000´000.000 millones de pesos en 5 años sin contar con

aumento de precio anual por IPP. Actualmente y por el

momento del mercado aspiramos negociar un precio de 225

pesos por Kwh. El relleno con el que tenemos el acuerdo de

suministro por 20 años va pasar de recibir 400TPD a 700 TPD.

7. Potencial de Mercado:

Colombia genera alrededor de 33.000 TPD de RSU con lo

cual se podría generar en teoría 600 MWh.

Nuestra meta a mediano plazo consiste en Instalar 50MWh

durante los próximos 5 años. Lo anterior requerirá la firma

de acuerdos de suministro de entre 2000-2500 TPD

equivalentes a:

o 7% potencial bruto Colombiano RSU (600MWh)

o 21% potencial neto: Basura agregada en rellenos

de no menos de 400 TPD, los cuales son el límite

comercial del proyecto.

8. Operación de los activos

Ficha Técnica de la selección tecnológica

i. Bajo firma de NDA.

Estado de desarrollo

i. Ingeniería conceptual temprana – Front End Loading

FEL 0-1. Project Definition Rating Index: 700-800.

(PDRI se inicia en 1000 y termina en 0).

Descripción del proceso

i. Termólisis de los RSU para la creación de bloques –

bricks energéticos con contenido energético similar al

carbón 12.000 BTU/Lb. Estos bricks energéticos

ingresan al tren de gasificación para la generación de

syngas. El syngas se trata y se inyecta al tren de

generación en motores o en microturbinas.

ii. Aprovechable todo RSU menos pétreos, vidrios y

metales.

iii. Las llantas mejoran la dieta que entra a termólisis y por

ende la generación eléctrica.

9. Metodología para implementación de buenas prácticas

Bajo firma de NDA.

10. Necesidades y Requerimientos:

Bajo firma de NDA.

11. Costos de producción: Bajo firma de NDA.

12. Organización del proyecto

Legales y financieros

i. Seguimos una estructuración tipo Project Finance

donde nos apegamos a una matriz de contratos que

inician con acuerdo no vinculante, siguen con

memorando de intención y finalizan con contrato

firmado. Nos referimos a suministro de materia prima

input, venta de electricidad output, contrato de

construcción con firma EPC, etc.

Ambientales

i. Acoplarse a la norma indistintamente.

Administrativos

i. A definir. Por lo pronto I+A como gestor del proyecto

y contratista de los pre-operativos.

Ingeniería

i. Verificación por parte de un tercero realizada (Technip

USA) Ingeniería conceptual a cargo de I+A, Ingeniería

Básica por definir e ingeniería de detalle por construir

con firma EPC que construya.

ii. I+A posee experiencia en revisión de fases de

ingeniería.

13. Capital de trabajo: Bajo firma de NDA.

14. Plan Operativo: Bajo firma de NDA.

15. Ventajas competitivas y propuesta de valor

VC: Brick energético maximiza generación, establece

normalidad en tren de generación y respeta el medio ambiente.

Nuestra ventaja competitiva es

perfeccionar el balance de masa para reducir costos de

generación en el largo plazo.

PV: Transformar RSU sin valor agregado en electricidad

limpia y renovable sin hablar de la ayuda que se hace en

materia de pasivos contingentes ambientales.

16. Impactos:

Se espera resolver el problema medioambiental que producen

los rellenos ambientales y sus lixiviados.

Se espera generar 10 empleos calificados y 100 no calificados

por cada 400 TPD de RSU transformada.