4rel2002.doc

5
LICENCIATURA EN FARMACIA ANÁLISIS QUÍMICO GRUPO 2º F CURSO 2004/2005 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA, UNIVERSIDAD DE GRANADA PROBLEMAS. RELACIÓN 4ª MÉTODOS DE ANÁLISIS 1.- El cobre sérico se determina por espectroscopía de absorción atómica en horno de grafito. Los patrones se prepararon con las siguientes concentraciones: Concentración Cu (gmL -1 ) Área bajo la curva (mm 2 ) Blanco Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 0,0 0,5 1,0 2,0 3,0 0,0 13,0 25,0 45,0 64,0 Los patrones se sitúan en el horno y se analizan, obteniéndose para cada uno de ellos la señal de respuesta dada. La muestra de suero fue analizada de la misma manera obteniéndose un área de pico de 49,3, 49,1, 49,4 mm 2 . ¿Cual es la concentración promedio de cobre en el suero?. CARLOS JIMÉNEZ LINARES Febrero de 2005 Página 1 de 5

Upload: jesus-aguilera

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4REL2002.DOC

LICENCIATURA EN FARMACIAANÁLISIS QUÍMICO GRUPO 2º FCURSO 2004/2005

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA, UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROBLEMAS. RELACIÓN 4ª

MÉTODOS DE ANÁLISIS

1.- El cobre sérico se determina por espectroscopía de absorción

atómica en horno de grafito. Los patrones se prepararon con las

siguientes concentraciones:

Concentración Cu

(gmL-1)

Área bajo la curva(mm2)

Blanco

Patrón

1

Patrón

2

Patrón

3

Patrón

4

0,0

0,5

1,0

2,0

3,0

0,0

13,0

25,0

45,0

64,0

Los patrones se sitúan en el horno y se analizan, obteniéndose

para cada uno de ellos la señal de respuesta dada. La muestra de

suero fue analizada de la misma manera obteniéndose un área de

pico de 49,3, 49,1, 49,4 mm2. ¿Cual es la concentración promedio de

cobre en el suero?.

2.- Los siguientes datos se obtuvieron usando un electrodo de

vidrio sensible a sodio y un electrodo de calomelanos saturado como

referencia:

Concentración

Na

Potencial

medido

CARLOS JIMÉNEZ LINARES Febrero de 2005 Página 1 de 4

Page 2: 4REL2002.DOC

LICENCIATURA EN FARMACIAANÁLISIS QUÍMICO GRUPO 2º FCURSO 2004/2005

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA, UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROBLEMAS. RELACIÓN 4ª

(mmolL-1) (mV)

1

3

5

10

20

66,6

89,0

100,2

114,8

133,4

Una solución de sodio de concentración desconocida dio las

siguientes medidas de potencial: 111,3; 111,0 y 111,6 mV ¿Cual es

la concentración de sodio de dicha disolución?.

3.- La acidez de un vinagre se determinó por valoración

conductimétrica utilizando como agentes valorantes hidróxido sódico

y amoniaco respectivamente. Para llevar a cabo dicha valoración se

toman 10 ml de vinagre, se transfieren a un matraz aforado de 100

ml enrasando con agua bidestilada. Seguidamente se toman 10 ml

de esta disolución y se transfieren a un vaso de precipitado de 400

ml de capacidad al que se agrega agua bidestilada hasta cubrir la

célula de conductividad. La valoración se lleva a cabo adicionando el

agente valorante desde la bureta de ml en ml y efectuando las

lecturas de conductividad una vez estabilizado el sistema. Los

resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Valoración con NH3 (0.2 N) Valoración con NaOH (0.1 N)

ml adicionados Conductividad

(mS)

ml adicionados Conductividad

(mS)

0.0

1.0

2.0

3.0

0.075

0.15

0.22

0.31

0.0

1.0

2.0

3.0

0.11

0.10

0.11

0.14

CARLOS JIMÉNEZ LINARES Febrero de 2005 Página 2 de 4

Page 3: 4REL2002.DOC

LICENCIATURA EN FARMACIAANÁLISIS QUÍMICO GRUPO 2º FCURSO 2004/2005

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA, UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROBLEMAS. RELACIÓN 4ª

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0.40

0.44

0.44

0.44

0.44

0.44

0.44

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

0.17

0.20

0.23

0.26

0.29

0.32

0.38

0.46

0.55

0.65

Calcular la acidez del vinagre a partir de ambas valoraciones y

expresarla en % de ácido acético en el vinagre. Los factores

obtenidos al contrastar las disoluciones de agente valorante fueron

1.025 para NaOH y 1.12 para NH3.

4.- Un electrodo detector de amoniaco gaseoso dio los

siguientes resultados para los patrones medidos cuando todas las

disoluciones contenían NaOH 1M:

NH3 (M) E (mV) NH3 (M) E (mV)

1.00 10-5

5.00 10-5

1.00 10-4

268.0

310.0

326.8

5.00 10-4

1.00 10-3

5.00 10-3

368.0

386.4

427.6

Una muestra de un alimento deshidratado, con masa de 312.4

mg, se digiere por el método Kjeldahl para transformar todo el

nitrógeno en NH4+. La solución de digestión se diluye a 1.00 L, y 20.0

mL se transfieren a un matraz aforado de 100 mL y se trata con 10.0

mL de NaOH 10.0 M más una cantidad suficiente de NaI para

complejar el Hg que se utiliza como catalizador en la digestión, y se

CARLOS JIMÉNEZ LINARES Febrero de 2005 Página 3 de 4

Page 4: 4REL2002.DOC

LICENCIATURA EN FARMACIAANÁLISIS QUÍMICO GRUPO 2º FCURSO 2004/2005

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA, UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROBLEMAS. RELACIÓN 4ª

diluye a 100.0 mL. Luego se sumerge el electrodo detector de

amoniaco y se obtiene su lectura. Al repetir el procedimiento sobre

tres alícuotas de 20.00 mL se obtuvieron los siguientes valores:

339.3; 338.3 y 340.3 mV. Calcula la composición porcentual de

nitrogeno en la muestra de alimento.

5.- Se determina Li por el método de adición de patrón utilizando

emisión atómica. A partir de los datos de la tabla siguiente, calcula la

concentración de Li en el problema. El patrón de Li contiene 1.62 g

Li/mL.

Problema

(mL)

Patrón

(mL)

Volumen

Final

Intensidad de

emisión

(unidades

arbitrarias)

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

309

452

600

765

906

CARLOS JIMÉNEZ LINARES Febrero de 2005 Página 4 de 4