4. resumen curalaba - 2º clase

2
Resumen sobre la batalla o desastre de Curalaba El 23 de Diciembre de 1598 a orillas del río Lumaco a 25 Kilómetros de la ciudad de Angol, fue muerto el Gobernador de Chile Martín García Òñez de Loyola por el ejército del Cacique Pelentaru. Óñez se dirigía de Imperial a Angol con 50 Españoles y 300 indios auxiliares. Óñez pernoctó en una loma llamada Curalaba despreocupándose de vigilar sus alrededores. Los indios atacaron al amanecer dividiéndose en 3 escuadrones, uno comandado por Pelentaru, el otro por Guaiquimilla, y el último por Anganamón. La mayoría de los soldados y oficiales murieron sin saber que estaba ocurriendo, atrapados en la lona de sus carpas. El soldado Bernardo de Pereda se salvó ocultándose en el escaso follaje, llegando 2 meses después a Imperial con 23 heridas en el cuerpo, irreconocible, flaco y desnudo. El clérigo Bartolomé Pérez fue respetado por que no llevaba armas y era reconocido por su amor a los nativos, fue canjeado dos años mas tarde. Las cabezas de los capitanes y del gobernador se mostraron como trofeo, sus cráneos se ocupaban para beber. (tiesto-Palillonco). En 1608 ubicado y devuelto el cráneo del Gobernador y así fue honrado. Pelentaru se hizo de un botín de cientos de caballos, arcabuces, armas cortantes, oro, plata, ropa, etc. Luego ataco Angol y otros Caciques caían sobre otras ciudades y había una diferencia de fuerzas alarmante. Los indígenas comandados por Pelentaru atacaron los fuertes de Arauco y Santa Cruz, y todas las líneas cercanas de Bio Bio, Valdivia, Osorno, Villarrica, los cuales eran dominados por los españoles. Consecuencias del desastre de Curalaba Los efectos de Curalaba fueron inmediatos, pues significó una derrota militar con enormes pérdidas de vidas y materiales para España, en especial de los mejores y más experimentados soldados y oficiales con que contaba el Reino. Lo que para los españoles se tradujo en un duro golpe mortal que los expuso al fracaso total de la conquista fue, por el lado mapuche, la resultante de su paciente preparación para la guerra

Upload: manuel-robles-olivares

Post on 17-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. resumen curalaba - 2º clase

Resumen sobre la batalla o desastre de Curalaba

El 23 de Diciembre de 1598 a orillas del río Lumaco a 25 Kilómetros de la ciudad de Angol, fue muerto el Gobernador de Chile Martín García Òñez de Loyola por el ejército del Cacique Pelentaru.Óñez se dirigía de Imperial a Angol con 50 Españoles y 300 indios auxiliares.Óñez pernoctó en una loma llamada Curalaba despreocupándose de vigilar sus alrededores.Los indios atacaron al amanecer dividiéndose en 3 escuadrones, uno comandado por Pelentaru, el otro por Guaiquimilla, y el último por Anganamón.La mayoría de los soldados y oficiales murieron sin saber que estaba ocurriendo, atrapados en la lona de sus carpas.El soldado Bernardo de Pereda se salvó ocultándose en el escaso follaje, llegando 2 meses después a Imperial con 23 heridas en el cuerpo, irreconocible, flaco y desnudo.El clérigo Bartolomé Pérez fue respetado por que no llevaba armas y era reconocido por su amor a los nativos, fue canjeado dos años mas tarde.Las cabezas de los capitanes y del gobernador se mostraron como trofeo, sus cráneos se ocupaban para beber. (tiesto-Palillonco). En 1608 ubicado y devuelto el cráneo del Gobernador y así fue honrado.Pelentaru se hizo de un botín de cientos de caballos, arcabuces, armas cortantes, oro, plata, ropa, etc.Luego ataco Angol y otros Caciques caían sobre otras ciudades y había una diferencia de fuerzas alarmante.Los indígenas comandados por Pelentaru atacaron los fuertes de Arauco y Santa Cruz, y todas las líneas cercanas de Bio Bio, Valdivia, Osorno, Villarrica, los cuales eran dominados por los españoles.

Consecuencias del desastre de Curalaba

Los efectos de Curalaba fueron inmediatos, pues significó una derrota militar con enormes pérdidas de vidas y materiales para España, en especial de los mejores y más experimentados soldados y oficiales con que contaba el Reino.

Lo que para los españoles se tradujo en un duro golpe mortal que los expuso al fracaso total de la conquista fue, por el lado mapuche, la resultante de su paciente preparación para la guerra después de las derrotas que les habían infringido. La política de cohesión de las tribus que hicieron de la lucha una cruzada nacional en que todos contribuyeron a la guerra, producía sus resultados. La capacidad militar mapuche había alcanzado su máximo desarrollo, justo cuando los españoles declinaban peligrosamente por falta de recursos y de un ejército que fuese capaz de derrotar a los indígenas.

Las tribus indecisas se inclinaron al lado de los rebeldes, incluyendo a los “huilliches” que habían sido fieles a los hispanos. La rebelión se hizo general del Maule a Osorno.El cuadro se descontrapesó, quedando los conquistadores en una peligrosa inferioridad, frente a los aborígenes que, al final, se daban cuenta que podían ganar la guerra.Sin embargo, la sorpresa de la victoria también afectó los planes mapuches, puesto que el alzamiento general aún no estaba preparado y se fueron plegando lentamente al carro del vencedor muchas tribus no movilizadas.El sector nativo occidental de Nahuelbuta sólo a mediados de enero sitió Arauco y el sector oriental sitió Angol a principios de febrero. Siguieron los alzamientos de Catira, Mereguano, Talcamávida, Millapoa y, pronto, de todas las tribus del sur del Biobío.