3educación física especial

Upload: deysisantosgutierrez

Post on 27-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 3educacin Fsica Especial

    1/4

    UNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOCampus Tlapa

    EDUCACIN FSICA ESPECIAL(SEGUNDO CUATRIMESTRE)

    UBICACIN EN EL MAPA CURRICULAR:

    La presente asignatura se encuentra ubicada en el segundo cuatrimestre del plande estudios, con un total de 5 horas a la semana y 7 crditos.

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Conocer la terminologa bsica y los conceptos fundamentales de la EducacinFsica Especial. Crear las bases de conocimientos esenciales de la prctica de actividadesfsicas, para la correcta comprensin, asimilacin y mejora de la calidad de vida ycomo medio de integracin para las personas con discapacidades. Ser capaz de integrar conocimientos y aadir los de otras reas para adquiriruna visin global de la Educacin Fsica Especial. Disponer de conocimientos suficientes para organizar las actividades fsicasadaptadas, garantizando una participacin activa en el proceso de adquisicin dedichos conocimientos. Conocer las adaptaciones curriculares adecuadas a cada tipo y grado dediscapacidad. Conocer los medios generales de que se dispone para alcanzar los finespropuestos en la organizacin de la Educacin Fsica Especial, cualquiera quesea la edad, sexo y condicin fsica inicial de los sujetos, y ms especialmente los

    referidos a alumnos con necesidades educativas especiales. Tomar conciencia de la importancia que tiene la mejora de las capacidadespsicomotoras en el desarrollo integral de los alumnos con necesidades educativasespeciales, con vistas a su normalizacin. Conocer las caractersticas fundamentales y las reglas bsicas del deporteadaptado. Tomar conciencia de la importancia del juego sensorial y psicomotor para eldesarrollo integral de los alumnos con necesidades educativas especiales. Establecer las oportunas relaciones entre los conocimientos en el mbito de laEducacin Fsica Especial y los de otras materias del curriculum en EducacinFsica.

    Conocer y comprender las aplicaciones fundamentales de la Educacin FsicaEspecial para el futuro ejercicio profesional. Conocer las fuentes bibliogrficas especficas de este mbito de conocimiento ylos grupos de trabajo e investigacin que se dedican al estudio de las actividadesfsicas en la atencin a la diversidad.Objetivos generales en cuanto a procedimientos Lograr que el alumno sea capaz de aplicar un programa de actividades fsicasadaptadas en el mbito de la Educacin Fsica escolar y ms concretamente en elmbito de la enseanza especial y en la atencin a la diversidad. Desarrollar de forma bsica las adecuaciones curriculares en funcin de lasdiscapacidades mentales, sensoriales y motoras, fundamentalmente.

  • 7/25/2019 3educacin Fsica Especial

    2/4

    UNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOCampus Tlapa

    Dominar los mtodos y tcnicas de aplicacin de las diferentes actividadesfsicas adaptadas y sus efectos que sobre la salud poseen, para conseguir laintegracin de las personas con necesidades especiales.

    Acercarse a la realidad del trabajo en el mbito de la Educacin Fsica Especialmediante la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos. Desarrollar su adaptabilidad a la cooperacin con otros profesionales.Objetivos generales en cuanto a las actitudes Desarrollar el sentido crtico de valoracin, eleccin y construccin de teoras. Desarrollar el espritu crtico y de inquietud intelectual. Lograr que el alumno adquiera conciencia del campo de aplicacin de lasactividades fsicas adaptadas en el mbito de la Educacin Fsica Especial, y estcapacitado para trasmitir esos conocimientos a la poblacin con discapacidad. Valorar la repercusin de su trabajo en la sociedad en la que se desarrolla. Concienciar al profesional en Educacin Fsica que en su labor profesional debepromover un desarrollo multilateral y global de los alumnos y un desarrolloespecfico determinado para la actividad a realizar.

    CONTENIDO

    Captulo I. LA EVALUACIN EN EDUCACIN FSICA ESPECIAL1.1 Los circuitos de evaluacin.1.2 El balance psicomotor de Vayer.1.3 Los tests perceptivo-motores y psicotcnicos: su aplicabilidad en EducacinFsica.

    Captulo II. LA EDUCACIN FSICA COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD2.1 Aproximacin al concepto de Educacin Fsica Especial.2.2. Los niveles de concrecin curricular.2.3. Las adaptaciones curriculares como respuesta a la diversidad.2.4. Las adaptaciones curriculares en Educacin Fsica.2.5. Criterios de adaptabilidad en Educacin Fsica.

    CaptuloIII. EL DEPORTE ADAPTADO3.1 El deporte en el marco de la Educacin Fsica Especial.3.2 Los juegos y deportes adaptados.

    Captulo IV- LAS ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LAACTIVIDAD FSICA. Interacciones. Posibilidades.

    Capitulo V. VISIN ACTUALIZADA DE LA ACTIVIDAD FSICA PARA LASPERSONAS CON DISCAPACIDAD. Temas de actualidad. La Actividad Fsica y la Discapacidad en la sociedad actual. La investigacin en A. Fsica para personas con discapacidad

  • 7/25/2019 3educacin Fsica Especial

    3/4

    UNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOCampus Tlapa

    CONTENIDO PRCTICOS (O PRCTICAS): Circuito de evaluacin valoracin - observacin inicial.

    Balance psicomotor de Vayer. Educacin Fsica en la discapacidad visual. Educacin Fsica en la discapacidad auditiva. Educacin Fsica en la discapacidad motora. Educacin Fsica en la discapacidad mental. Juegos sensoriales y psicomotores. Deporte adaptado.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJELos objetivos tericos, se alcanzarn con el desarrollo de los contenidos de lamateria a travs de las clases tericas impartidas por el Profesor en el aula,charlas-coloquio, trabajos prcticos realizados en clase, el visionado de videosrelacionados con la asignatura y las consultas de los alumnos en horas de tutora.Para alcanzar los objetivos de carcter prctico, se realizarn sesiones prcticas,con el fin de que los alumnos y alumnas, tengan oportunidad de tener contactosignificativo con los contenidos prcticos del programa de la asignatura, para deesta forma, llegar a ser capaces de disear-programar y aplicar sesiones deEducacin Fsica Especial adecuadas a los tipos de necesidades educativas mscaractersticas, basadas fundamentalmente en juegos sensoriales y psicomotores,y atendiendo a la diversidad del alumnado.

    CRITERIOS DE EVALUACIN:Se realizar un examen tipo test de 40 preguntas basado en los contenidos quese desarrollen a lo largo de las clases tericas y prcticas (60% de la nota final).Durante el curso, los alumnos podrn realizar trabajos individuales o grupales,relacionados directamente con los contenidos de la asignatura (30%). Asistencia alas prcticas, inters, participacin y actitud positiva (10%).La asistencia a las sesiones prcticas ser obligatoria y, salvo causa justificada,solamente se podr faltar, como mximo a un 20% del total de las clases (2 faltasde asistencia). El alumno o alumna que no pueda realizar actividad fsica, deberasistir a clase, aunque no realice la prctica.

    BIBLIOGRAFA:Arrez, J.M. (1998). Teora y praxis de las adaptaciones curriculares en laEducacin Fsica. Un programa de intervencin motriz aplicado en la EducacinPrimaria. Mlaga: Aljibe.Arrez, J.M. (2000). Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para laintegracin de nios y nias con necesidades educativas especiales. Granada:Proyecto Sur.Asn, S. y Burillo, M. P. (2003). Educacin Fsica adaptada para Primaria.Barcelona: INDE.Bernal, J. A. (2002). El profesor de Educacin Fsica y el alumno sordo. Sevilla:Wanceulen.

    Cumellas, M. y Estrany, C. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales enPrimaria: La inclusin del alumnado en Educacin Fsica. Barcelona: INDE.

  • 7/25/2019 3educacin Fsica Especial

    4/4

    UNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOUNIVERSIDAD HELIPOLIS DE MXICOCampus Tlapa

    De Andrs, T.; Moy, J. y Pea, A. (1997). Alteraciones motoras en el desarrolloinfantil. Madrid: Editorial CCS.Escrib, A. (1998). Los juegos sensoriales y psicomotores en Educacin Fsica.

    Madrid: Gymnos.Escrib, A. (2002). Sndrome de Down. Propuestas de intervencin. Madrid:Gymnos.Escrib, A. y Navarro, A. (2002). Actividad fsica en personas con diabetes. EnActas del III Congreso Internacional de Educacin Fsica. Educacin Fsica, ocio yrecreacin (pp. 351-360). Jerez de la Frontera.Escrib, A. y cols. (1999). Psicomotricidad. Fundamentos tericos aplicables en laprctica. Madrid: Gymnos.Germn, D. (2004). Aportes de la Educacin Fsica Especial al campo de laEducacin Fsica. Revista Digital de E. Fsica y Deportes, n 69 . Buenos Aires.[www.efdeportes.com/efd69/efe.htm].Gimnez, F. J. y cols. (2001). Educacin Fsica y Diversidad. Huelva: ServicioPublicaciones Universidad.Gomendio, M. (2000). Educacin Fsica para la integracin de nios con n.e.e.Madrid: Gymnos.Hernndez, F.J. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado ydeporte inclusivo. Apuntes Educacin Fsica y Deportes, 60, 46-53.Lzaro, A. (2000). Nuevas experiencias en Educacin Psicomotriz. Zaragoza:Mira Editores.Lpez, A. (2004). Actividades fsico-deportivas con colectivos especiales.Propuesta prctica. Sevilla: Wanceulen.

    Lpez, U. M.; Iglesias, P. y Prez, D. (2004). La atencin a la diversidad enEducacin Fsica. Sevilla: Wanceulen.Llorca, M. y Snchez, J. (2003). Psicomotricidad y necesidades educativasespeciales. Mlaga: Aljibe.Montes, M. y Castro, M. A. (2005). Juegos para nios con necesidades educativasespeciales.Prez, J. A. y Surez, C. (2004). Educacin Fsica para la integracin de alumnoscon espina bfida. Alicante: EditorialClub Universitario.Prez, D.; Lpez, V. e Iglesias, P. (2004). La atencin a la diversidad enEducacin Fsica. Sevilla: Wanceulen.

    Richard, J. (2004). Patologa Psicomotriz. Madrid: CIE.Ros, M. (2003). Manual de Educacin Fsica adaptada al alumnado condiscapacidad. Barcelona: Paidotribo.Ros, M. y cols. (2001). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona:Paidotribo.Ruiz, L. M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Sevilla: Wanceulen.Sanz, C. (2004). Aqu jugamos todos. Madrid: Pila Telea.