3322345322 educacion en familia

68
8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 1/68  E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N  S S O O C C I I A A L L   Y  Y  F F A AM M I I L L I I A P r og r ama de Fo r mación a Distancia Divulgación Dinámica, S.L.

Upload: yoss-irai-san-ro

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 1/68

 

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN 

SSOOCCIIAALL  Y  Y  

FFAAMMIILLIIAA 

PPr r ooggr r aammaa ddee FFoor r mmaacciióónn aa DDiissttaanncciiaa 

Divulgación Dinámica, S.L.

Page 2: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 2/68

 

OBJETIVOS DEL CURSO

 Analizar el concepto familia y las funcionessociales de la misma.

Fundamentar la intervención socioeducativaen el contexto familiar.

Conocer posibles actuaciones concretas de

intervención socioeducativa en el ámbitofamiliar.

Dar a conocer el protocolo de actuación encasos de maltrato y r iesgo a nivel familiar.

Page 3: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 3/68

 

CONTENIDOS DEL CURSO

1. LA FAMILIALa función socializadora: una oportunidad familiar; Relación de la familiacon otros agentes de socialización; Desarrollo psicosocial y familia.

2. INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL CONTEXTO FAMILIARModelos de Intervención: modelo de consejo; modelo de servicios; modelode servicios actuando por programas; modelo de programas; modelo deconsulta; modelo tecnológico. Perspectivas teóricas en la intervención. Laperspectiva sistemática.

3. EJEMPLO DE INTERVENCIÓN: FAMILIAS DE PERSONAS CONDISCAPACIDADNecesidades de padres y familiares de personas con discapacidad;Tipología de intervenciones socioeducativas; El/la educador/a social ante eltrabajo con padres y familiares de personas con discapacidad.

4. LOS MALOS TRATOS Y SITUACIONES DE RIESGO A NIVELFAMILIARMalos tratos a niños/as; Violencia doméstica; Malos tratos a personasmayores.

Page 4: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 4/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

1 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

LA FAMILIA

La Real Academia Española de la Lengua define lafamilia como un grupo de personas emparentadasentre sí que viven juntas, ya sean ascendientes,descendientes, colaterales y afines de un linaje. Esta noción de familia corresponde a una visiónamplia, donde quienes comparten el mismo techo

quedan íntimamente vinculados. Sin embargo, esnecesario diferenciar familia de hogar, que es elespacio físico donde habita aquella; un mismo hogarpuede habitar a más de una familia.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre  también da cuenta deestas consideraciones al proclamar que: “ la familia es el elemento natural yfundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad ydel Estado” . 

Desde el punto de vista sociológico se puede definir a la familia como un grupo

social que responde a diversas características, tales como, la residenciacomunitaria, la cooperación económica y reproducción. Este concepto másamplio sitúa a la familia en un plano social donde sus funciones y su estructuravan a relacionarse estrechamente con factores sociales y económicos.

El carácter natural de la familia hace de ella el fundamento de la sociedad y,directamente relacionado con la intervención socioeducativa, la familia aparececomo el núcleo habitual de la reproducción y en ella comienza la educación ysocialización del individuo. 

Las funciones que tradicionalmente se le han asignado a la familia son:

  La soc ialización, que proporciona los mecanismos de pertenencia al gruposocial más amplio.

  La equidad generacional, que supone la solidaridad diacrónica (a través deltiempo y las edades) e implica el juego de afectos, aportes y equilibrios entreactividad laboral, servicio e inactividad forzosa que tienen lugar en una

1.

1. La función socializadora: una prioridad familiar; 2. Relación de la familia conotros agentes de socialización; 3. Desarrollo psicosocial y Familia

Page 5: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 5/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

2 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

familia durante los años de vida de sus miembros y que se traduce, sobretodo, en el cuidado de los llamados grupos pasivos.

  La transmisión cultural,  que implica el aprendizaje que tiene lugar en el

ámbito familiar y que incluye, no solo la lengua, sino también la higiene, lascostumbres y la adquisición de las formas de relación legitimadassocialmente.

  El control social, que supone un determinado compromiso por parte de lafamilia en la imposición y cumplimiento de leyes y normas para evitar laproliferación de conductas socialmente desviadas.

La familia, para asegurar su supervivencia tanto como institución social comosupervivencia de sus propios integrantes, desarrolla modelos adaptativos al medioen el que se encuentra, buscando formas de organización y funcionamiento

consonantes con el contexto social en el que se ubica. Esta adaptación esrecíproca y coordinada ya que a la vez que las familias cambian, cambia tambiénel entorno en el que se desarrollan y viceversa.

Entre las diversas formas de organización familiar distinguimos:

En base a su estructura:

  Nuclear :  padre, madre e hijos. Pueden ser con formalización legal delmatrimonio o no (familia de hecho). Otra tipología en la familia nuclear es lafamilia homosexual: formado por dos adultos del mismo sexo, que viven

 juntos con/ sin hijos adoptivos/propios.  Extensa: nuclear más abuelos  Extensa compuesta: extensa más otros consanguíneos o de carácter legal,

(tíos, primos, yernos, cuñados)  Monoparental:  padre o madre y los/las hijos/as.  Binuclear:  se constituye cuando después de un divorcio uno de los

cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos/as de distintosprogenitores

En base a su desarrollo:

Primitiva: clan u organización tribal.Tradicional: patrón tradicional de organización familiar.Moderna:  padres comparten derechos y obligaciones, hijos participan en laorganización familiar y toma de decisiones.

Page 6: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 6/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

3 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

En base a su integración:

Integrada: cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones adecuadamente.Semi-integrada: no cumplen sus funciones.

Desintegrada:  falta uno de los cónyuges por muerte, abandono, separación,divorcio.

En las últimas décadas, la estructura y la definición de lo que es la familia se haampliado. Así, las tendencias en la formación, la estructura y la función de lafamilia se están desplazando hacia:

1) La familia formada por un solo padre o madre y los hogares encabezados pormujeres;

2) El aumento de la edad promedio para el primer matrimonio de las mujeres y

el nacimiento de los hijos, lo que retrasa la formación de las primerasfamilias;

3) El progresivo incremento de las mujeres en la fuerza laboral y los cambios enlos roles de género dentro de la familia, lo que desplaza el equilibrio de lasresponsabilidades económicas en las familias;

4) El tamaño de la familia y del hogar, en descenso, bajos niveles defecundidad, que giran en torno a dos hijos por pareja.

5) Mayor carga que recae sobre los miembros de la familia en edad de trabajardebido a los dependientes jóvenes y a los mayores.

La familia no es una organización estática, pasiva o inmutable y así, toda familiacuenta con una historia natural que la hace cursar sucesivas etapas quepodríamos considerar, aunque bajo una perspectiva limitada, como leyes naturalesdonde la familia, como todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere.

El Ciclo Vital Familiar , CVF, es un concepto aclarador para entender la evoluciónsecuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función delcrecimiento y desarrollo de sus miembros. Su principal valor radica en laidentificación de las tareas específicas que debe desempeñar la familia encada una de sus fases , de manera que, si en alguna de ellas no se completandichas tareas, pueden surgir problemas de funcionamiento con efectos en lasetapas subsiguientes.

En el CVF se describen una serie de etapas que se suceden a través del tiempo ycada etapa tiene a su vez fases y estadios, que permiten distinguir los eventosespecíficos de cada uno. Los modelos de Ciclo Vital Familiar más conocidos yutilizados son:

Page 7: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 7/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

4 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Ciclo vi tal familiar de Duvall

Fase I. Comienzo de la familia (“nido sin usar”)Fase II. Familias con hijos/as (el/la hijo/a mayor hasta 30 meses)

Fase III. Familias con hijos pre escolares (el/la hijo/a mayor entre 30 mesesy 6 años)Fase IV. Familias con hijos/as escolares (hijo/a mayor entre 6 y 13 años)Fase V. Familias con adolescentes (hijo/a mayor entre 13 y 20 años)Fase VI. Familias como “plataforma de colocación” (desde que se va el/la

primer/a hijo/a hasta que lo hace el/la ultimo/a)Fase VII. Familias maduras (desde el “nido vació” hasta la jubilación)Fase VIII. Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de

ambos esposos)

Ciclo v ital familiar de Geyman

Fase de matrimonio: Se inicia con el vínculo matrimonial,concluyendo este ciclo con la llegada del/de laprimer/a hijo/a.

Fase de expansión: Es el momento en que con mayor velocidad seincorporan nuevos miembros a la familia, comosu nombre lo indica la familia se dilata, se“expande”.

Fase de dispersión: Generalmente corresponde a la edad de

escolares e inicio de la adolescencia en los/lashijos/as.Fase de independencia: Etapa en que los/las hijos/as de mayor edad

(usualmente) se casan y forman nuevas familiasa partir de la familia de origen

Fase de retiro y muerte: Etapa en la que se deben enfrentar diversosretos y situaciones críticas como la jubilación ola viudez.

Page 8: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 8/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

5 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Entendiendo el CVF como procesos de crecimiento y maduración, su análisispuede ayudar a establecer perfiles de riesgo psicosocial familiar:

FasesProceso Expectativassociales NecesidadesIndividuales Tareasevolutivas Peligros parael desarrollo

FORMACIÓN

Noviazgo.Matrimonio sin hijos

Anidar.Formar y

consolidar nuevosroles.

No perder laindividualidad

Logro de laintimidad, respeto

por la otra persona,independencia

emocional

Idealización previaque se haya hecho

de la pareja,confrontada, puedellevar a la desilusión

EXPANSIÓNFilia con lactantes.Filia con prescolaresEDUCACIÓN DEHIJOS 

Afianzar nuevosroles, de unadiada a una

triada.Adaptación al

cambio.

Reabastecimientoen cuanto a

afecto, cariño,protección de la

pareja e hijos

Convertir la díadaconyugal en una

relación triangulararmónica

Alianzas madre-hijo,padre-madre, con la

expulsión de untercero

CONSOLIDACIÓNFamilia conescolaresFamilia conadolescentesEDUCACIÓN DEHIJOS

Compartirfunciones alinterior de la

familia y ampliarrelaciones con su

entorno.Conformar grupo

de padres.

Logro de lalibertad e

independencia.Independencia y

búsqueda decondiciones paralograr identidad y

satisfacer susexualidad.

Desarrolloextrafamiliar.Desarrollar

compañerismodentro y fuera de lafamilia, afirmando

su identidad.

Protección excesivaal niño, limitando susrelaciones externas.Invasión, bloqueo dela independencia y

tensiones en el senofamiliar.

 APERTURAPlataforma delanzamientoEMANCIPACIÓN

Aceptación salidade los hijos y

continuidad de laespecie.

Afianzamiento dela independenciapor la separacióndel hogar y logro

de la intimidad

Mantener contactocon los hijos y

nietos, aceptandosus entradas y

salidas.

Expulsión traumáticade los hijos por sufamilia de origen.

POST PARENTALFamilia edad media.Familia que envejeceNIDO VACIOJUBILACIÓN 

Aumento de lasnecesidadespropias de latercera edad.

Mayor demandade servicios.

Análisis madurode cómo se hanconducido sus

vidasindividualmente y

como pareja.Reencuentro de lapareja y formación

de nuevasrelacione.

Superar la salida delos hijos, compartirintereses comunes

con la pareja,reconocer el mutuo

apoyo en sussubsistemas, y

participación activacon los recursos

comunitarios.

Abandono de lospadres,

desesperación anteproblemas

biopsicologicos ysocioculturales de los

padres, hijos y aveces de los nietos.

DISOLUCIÓN

ViudezMUERTE

Velar por el padre

y/o madresobreviviente.

Revisión de suproceso vital,aceptación y

enfrentamiento ala muerte delesposo/a,

hermanos ypadres y preparar

su muerte

Acopio de larevisión de la vida yla integración con

sabiduría de toda laexpectativa vividapara las

generacionessucesivas

Abandono

Tomado de Arias L, Montero J, Castellanos J. Recursos e instrumentos en medicina familiar.El ciclo vital familiar

Page 9: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 9/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

6 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Actualmente existen otras instituciones que han asumido muchas de las funcionesque la familia tradicional desarrollaba como la educación o el cuidado ante laenfermedad, y se dice que la principal finalidad de la familia es la crianza de los/lashijos/as. La crianza tiene dos vertientes fundamentales:

Propiciar el correcto crecimiento físico de los/las hijos/as y cubriradecuadamente las necesidades que éste presenta.

Socialización1

 

, preparación para la vida. A través de la socialización las

familias enseñan a sus hijos e hijas su forma de entender losacontecimientos, reaccionar ante los distintos episodios vitales, organizarlas relaciones con los demás, recordar el pasado o esperar el futuro... esdecir, la familia socializa, aunque no crea los valores que le inculca ya queéstos tienen diversa procedencia: religión, clase social, cultura, etc.  Cadafamilia socializa de acuerdo a su particular modo de vida, el cual estáinfluenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad enla cual se inserta.

Cuando se alude a la familia en el proceso de socialización no se hace referenciaexclusivamente a los padres, ya que es el grupo familiar el que interviene: padres,hermanos, hermanas, abuelos, otros familiares, empleada del hogar...

Otras características de la familia que le conceden una importancia básica en elproceso de socialización son:

  La familia es la primera institución o agente social, en ella se inicia elproceso de socialización.

  La influencia de la familia es el elemento de socialización máspersistente.

  La familia es el grupo más íntimo que actúa en la socialización. Es ungrupo que proporciona un sentido de identificación mutua como nosotros,y este sentimiento de grupo facilita la transmisión de actitudes ysentimientos.

1 La socialización podemos definirla como el proceso de aprendizaje por el cual se internalizan, de generación en generación, lasnormas, los valores y las costumbres de una sociedad.

1.1. LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA: UNA PRIORIDAD FAMILIAR

Page 10: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 10/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

7 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

  La familia está vinculada con la satisfacción de todas las necesidades delmenor tanto materiales como espirituales.

  En la familia aparecen tanto relaciones autoritarias entre padres e hijos

como relaciones igualitarias entre hermanos, dentro de las cuales seproduce también socialización.

  La comunidad general identifica a los miembros de la familia entre sí. Laprimera identificación del niño es con su familia y determina muchasotras formas de pertenencia.

En el proceso de socialización se diferencia entre socialización primaria ysocialización secundaria. La socialización primaria  es la primera por la que elindividuo atraviesa en la niñez por medio de la cual se convierte en miembro de lasociedad. La socialización secundaria  se refiere a cualquier proceso posteriorque induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de lasociedad.

La socialización primaria es decisiva y no sólo porla plasticidad, sensibilidad y dependencia en quese encuentra el niño sino por que comporta algomás que un aprendizaje puramente cognoscitivoya que requiere la adhesión emocional a ungrupo, la socialización primaria no puedeefectuarse sin una identificación con cargaemocional.

La socialización secundaria consiste en elconjunto de procesos mediante los cuales elindividuo internaliza submundos específicos,institucionales o basados en instituciones, quecontrastan con el mundo base adquirido en lasocialización primaria. Presupone un procesoprevio de socialización primaria, pues debe tratarcon un yo formado con anterioridad y con unmundo ya internalizado.

Un concepto relevante en la intervención socioeducativa es el de resocialización. Aunque parecido a la socialización primaria, ya que produce una fuerteidentificación se realiza durante la fase adulta del individuo y pretende lasustitución de la socialización anteriormente recibida, es decir, la internalización denormas o valores anteriores son reinterpretadas con la finalidad de adaptarlo a lasnuevas formas de realidad construidas desde el presente. El ejemplo más conocidoy estudiado de resocialización se refiere a la delincuencia, especialmente juvenil.Pero no siempre la resocialización se basa en valores o costumbres no aprobadas

Page 11: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 11/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

8 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

por la sociedad ya que casos como la emigración a zonas culturalmente diferentes,el divorcio, la jubilación... también lo requieren.

La resocialización, como intervención socioeducativa, es un proceso difícil ya que

exige reproducir las condiciones de la socialización primaria pero en la épocaadulta. Alguna de las siguientes condiciones son imprescindibles: control sobre elindividuo, supresión de status pasados, negación del valor moral del viejo yo,participación del individuo en su propia resocialización, sanciones extremas,intensificación de las presiones y apoyo del grupo de iguales.

Generalmente se diferencian dos tipos de socialización familiar:

  La socialización represiva o autoritaria.  Esta tipología, que se da másfrecuentemente en familias de clase baja, utiliza mayoritariamente comoforma de control los castigos físicos y los premios materiales. La

comunicación suele ser unilateral y existe una autoridad del adulto, es decir,familias de tipo posicional, donde la toma de decisiones depende de ladiferente posición que tengan los miembros en el interior de la estructurafamiliar. En el proceso de toma de decisiones el status dentro de la familiaserá determinante y estos mecanismos de control utilizados limitaran eldesarrollo personal y la autonomía.

  La socialización participativa,  que se da con mayor frecuencia en lasfamilias de clases medias y superior, acentúa la participación, lasrecompensas no materiales y los castigos simbólicos. La comunicación es enforma de diálogo, y no existe una autoridad en función del adulto sino que esgeneralizada a intereses o deseos de los niños y los otros, es decir, familiasde tipo personal, en la cual la toma de decisiones es de carácter colectivo,permitiéndose la libre expresión del yo y su autonomía. Este tipo desocialización plantea la importancia de controlar el comportamientoexaminando los motivos personales e individuales y el niño participa en elproceso de selección de contenidos para interpretar el mundo social desdeuna perspectiva autónoma, lo que le permite el desarrollo personal y unaparticipación adecuada

Otro de los efectos importantes de la socialización que se lleva a cabo en el senofamiliar es la anticipación de los comportamientos de adultos/as. Un ejemplo deesta anticipación en los/las niños/as respecto a los padres, es que en los primerosaños de vida, no sólo aprenden su propio rol de hijo/a, sino que también, aunquecon ciertas restricciones, el rol de padre/madre y de adulto/a, roles no activos porel momento, pero que podrán serlo en un futuro. Así, muchas veces, se dice quedetrás de un padre/madre maltratador/a podrá haber futuros maltratadores/as porparte de los/las hijos/as que ahora son maltratados/as.

Page 12: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 12/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

9 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Los agentes de socialización clásicos son la familia, la escuela, lasrelaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas y, aunque lafamilia sigue siendo el gran agente de socialización, actualmente los cambiossociales han generado una importancia decisiva hacia otros agentes con los queinteractúa. Todos los agentes pueden, o reforzar sus efectos o por el contrario,provocar discontinuidades y problemas en un adecuado proceso de socialización.

  LA ESCUELA:

Constituye el ámbito formal para la transmisión culturalentre generaciones y, además de una socializacióninstitucional, es decir, medios y contextosespecíficamente diseñados, interviene la socializaciónentre iguales.  Así, el influjo de la escuela en lasocialización se produce a través de múltiples vías:

 El currículum. A través de las asignaturas impuestas, el contenido de losprogramas y libros de textos.

 La organización escolar. El conjunto de actos que constituyen los ritos dela escuela suponen igualmente un importante instrumento de socialización.La escuela será el primer ámbito donde los individuos experimentarán lacompetitividad, la necesidad de productividad y rendimiento, ritmos horariosy secuencias fijas e impuestos...

 El profesorado.  Constituye un modelo de autoridad, apoyado enconocimientos específicos, y son quienes en definitiva transmiten valores.

 Las relaciones informales.  Las interacciones continuas que se producenen la escuela tanto con el profesorado como con los iguales y otrosalumnos.

La escuela y la familia son las dos culturas más influyentes en lasocialización del menor y, por tanto es necesario el establecimiento decanales de comunicación entre ambos agentes.

Las condiciones del sistema educativo establecen una serie de posibilidadesimportantes para poder instaurar esta comunicación y así, potenciar el

1.2. RELACIÓN DE LA FAMILIA CON OTROS AGENTESDE SOCIALIZACIÓN

Page 13: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 13/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

10 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

desarrollo más adecuado de los menores. Por ejemplo, mecanismosexplícitamente considerados en la organización escolar, como las tutorías,permiten las relaciones padres-maestros.

  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS:

En la medida en que los medios de comunicaciónproporcionan informaciones y juicios sobreacontecimientos, ofrecen modelos decomportamiento y, además, sus contenidosrepercuten en un volumen de población superior alde cualquier otra agencia, son consideradosimportantes agentes de socialización. Suimportancia es tal, que incluso en los estudios

sociológicos se pueden distinguir dos épocas:antes y después de la aparición y difusión de estos medios, principalmente latelevisión.

La televisión, el medio de comunicación de masas más directamenterelacionado con la socialización, difunde su influencia sin atender a laspersonas o los contextos donde se recibe, es decir, no se atiende a ningúnprincipio socializador o educativo como ocurre con otras instanciassocioeducativas. Así por ejemplo, en cuestiones como la sexualidad, lamuerte o la violencia,… este medio es cuestionado frente a losprocedimientos tradicionales de socialización, que se caracterizaban por darestas informaciones de forma muy lenta y pautada.

De manera general y, al ser un espacio de información y socialización ajenoa las esferas de influencia familiar o escolar, y donde se ofrece un medio enocasiones descontextualizado y distante con los valores y formas defuncionamiento del entorno sociofamiliar, la familia y escuela necesitanintroducir criterios de valoración próximos y contextualizar aquellasinfluencias que se reciben a través de los medios de comunicación y másconcretamente a través del televisor.

  EL GRUPO DE IGUALES:

Al igual que ocurre en la familia, las relaciones con elgrupo de iguales son íntimas y cara a cara, siendosu influencia decisiva en la infancia y laadolescencia. Teniendo básicamente como espaciode interacción el juego, las relaciones ycomunicaciones con otros iguales aparecen inclusoantes de tener adquirido el lenguaje, siendo durante

Page 14: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 14/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

11 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

toda la infancia un espacio de apoyo, diversión y conflicto.

En la infancia el grupo de iguales ayuda a introducir en sus miembros lanoción de autoridad informal y, por tanto, a desarrollar una idea diferente de

la estructura de mando con relación a la familia siendo en ocasiones el grupode iguales o de amigos donde se cuestionan en primer lugar las formas desocialización familiar. Cada niño y cada niña son portadores de los modelosde convivencia en los que se desarrollan y su sola presencia, como extrañosen una realidad familiar distinta a la suya, puede ser suficiente para ponerinterrogantes.

Page 15: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 15/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

12 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

El periodo más importante del desarrollo psicosocial humano es la infancia yla adolescencia. Las experiencias tempranas son determinantes para eldesarrollo motor, intelectual y socioemocional, y el primer grupo social dereferencia es, casi siempre, la familia,  entendida en su sentido más amplio:seres humanos con los que se mantiene una relación de convivencia basada enlazos afectivos, acompañados o no por vínculos de consanguinidad o legales.Normalmente, los adultos de referencia más importantes son los padres. Por estemotivo, es decisiva la capacidad de la familia para facilitar el desarrollo físico ypsicosocial adecuado de los menores y, aunque no hay fórmulas o soluciones

únicas, se han detectado varios factores que conviene tener en cuenta para laconsecución de un desarrollo psicosocial adecuado.

El tipo de apego desarrollado en la infancia depende del estilo de relación que seestablece entre padres e hijos. Se señalan dos dimensiones fundamentales en lasconductas de la familia:

  Afecto y Comunicación:  apoyo y afecto expresados por los progenitores.

  Exigencias y Control:  regulación y supervisión ejercidas por losprogenitores.

Que permiten establecer cuatro estilos básicos de socialización familiar:

1.3. DESARROLLO PSICOSOCIAL Y FAMILIA

Estilo democrático: Expresa abiertamente su afecto, muestrainterés por el/la niño/a y establece normas claras, adaptadas a laedad y comprensión de los mismos, a quienes explica lasconsecuencias del incumplimiento y propone otras formas deactuar.

Estilo permisivo: Se caracteriza también por la comunicación y elafecto, pero existe poca o nula consistencia en el establecimientode las normas y, en cualquier caso, apenas existe supervisión en sucumplimiento.

Page 16: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 16/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

13 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Evidentemente, los estilos educativos de los progenitores no son el único factorque determina el adecuado desarrollo psicosocial del/de la niño/a. Así, el factorgenético tiene un peso importante y también existen otras influencias relevantessimultáneas y/o posteriores como la escuela, la televisión, el grupo de iguales...Igualmente y, aunque la clasificación de estilos parentales es de utilidad, lainfluencia de la familia no se puede describir como una unidad, y elcomportamiento de los progenitores, y sus efectos, dependerán de la situación, delas características del menor, de su edad, de cómo perciba la conducta de suspadres y cómo la interiorice, y de otros factores diversos: estado de salud de lamadre o padre, problemas conyugales, estructura familiar, condiciones devivienda, existencia de redes de apoyo,...

De una manera general, se considera que los estilos de socialización familiar  afectan de forma diferencial al desarrollo de los/las niños/as en el siguientesentido:

Estilo Conducta Parental Desarrollo del menor

   D  e  m  o  c  r   á   t   i  c  o

 Expresión abierta de afectoSensibilidad a las necesidades del menor

Establecimiento de normas claras,razonables y estables en el tiempo, pero noexcesivamente rígidasCuando las normas son incumplidas seexplican consecuencias y alternativas deconducta

Competencia socialAutoestima elevada

AutocontrolAutonomíaCapacidad para posponersatisfacciones inmediatas en beneficiode recompensas a largo plazo

Estilo autoritario: Expresan poco su afecto y se interesan menosen conocer las necesidades del/de la niño/a a través del diálogo;establecen normas claras y controlan el cumplimiento de lasmismas de forma rígida.

Estilo negligente: Tampoco demuestran su afecto y preocupaciónpor los intereses del menor y además, establecen normas pococlaras, que varían en el tiempo, en ocasiones no existen y, otrasveces, son excesivas y se hacen cumplir sin ninguna flexibilidad.

Page 17: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 17/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

14 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

   P  e  r  m   i  s   i  v  o

 Expresión abierta de afectoSensibilidad a las necesidades del menorEscasa supervisión del cumplimiento denormas

Baja competencia socialAlta autoestimaDificultades de control de impulsosDificultad para posponer

gratificacionesAlegres y vitales

   A  u   t  o  r   i   t  a  r   i  o

 Poca expresión de afectoPoca sensibilidad a los intereses del menorImposición de normas clarasCoerción y control de conductasindeseablesAfirmación de poder

Competencia social escasaAutoestima bajaAgresividad, impulsividadConducta controlada más desde fueraDificultad para posponergratificaciones

   N  e  g   l   i  g  e  n   t  e

 No hay expresión de afectoEscasa sensibilidad a los intereses delmenor (incluso en aspectos básicos)Oscilan entre ausencia de controles ynormas o exceso de las mismas consupervisión colérica

Baja competencia socialBaja autoestimaPoco control de impulsosPoca motivaciónNo respeto a normasInestabilidad emocionalProblemas de conducta

Fuente: Elaboración CIDE a partir de Palacios (1999)

Page 18: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 18/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

15 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN ELCONTEXTO FAMILIAR

Actualmente la intervención socioeducativa estáactuando cada vez más dentro del contexto familiar, demanera que situaciones de intervención queanteriormente se identificaban como individuales sonconsideradas problemáticas del sistema familiar. Y

aunque la intervención concreta se realice de maneraindividual o grupal (por consideraciones técnicas,económicas o institucionales), la referencia del grupofamiliar es básica en el análisis y diseño deintervenciones socioeducativas. Así, el sistema familiaractual constituye un campo importante de trabajo

desde los ámbitos de la educación y la intervención social.

La intervención en el ámbito familiar se estructura en torno a distintos niveles que,de una manera general son:

  Nivel educativo: persigue una intervención familiar que permita proveerlade los medios y técnicas necesarias para lograr los objetivos que se leatribuyen como agente de socialización, educación y formación. Trata deproporcionar a las familias la formación básica para la realización de susfunciones en todas las áreas que les corresponde con respecto a sus hijose hijas En este nivel, y en el ámbito escolar principalmente, está muyextendido el desarrollo de proyectos de Escuelas de Padres.

  Nivel de asesoramiento:  la intervención se realiza de un modo másespecífico con el fin de situar y preparar a la familia, no sólo en el desarrollode situaciones enmarcadas dentro de la normalidad del funcionamiento

familiar, sino también para hacer frente a las dinámicas que puedan darlugar a disfunciones en la consecución de los objetivos propuestos. Elasesoramiento no sólo se produce atendiendo a la interrelación padres-hijos, sino considerando también la necesidad de trabajar los vínculos de lapareja, de los hermanos entre sí o las conexiones con otros miembrosincluidos en la entidad familiar. Para atender a este nivel se precisanservicios o gabinetes de asesoramiento/orientación familiar.

2.

1. Modelos de Intervención; 2. Perspectivas teóricas en la intervención: Laperspectiva sistemática.

Page 19: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 19/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

16 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

  Nivel terapéutico:  la intervención tiene como objetivo lograr larecuperación de aquellos aspectos del sistema familiar que hayan sufridoalguna alteración. Cuando se considere que el camino de consecución delos logros propios del grupo familiar están siendo dificultados por un

funcionamiento erróneo o patógeno de las dinámicas del sistema, seránecesario responder con técnicas que faciliten la reconducción hacia unfuncionamiento normalizado de la familia. En este nivel se diseñanactuaciones concretas para las necesidades detectadas.

Los tres niveles de actuación descritos no se consideran excluyentes entre sí, sinoque pueden simultanearse ya que el fin último, desde cualquiera de los niveles,será la búsqueda del equilibrio y el desarrollo óptimo de los miembros y del grupofamiliar.

Desde la práctica de la educación social la intervención socioeducativa para elámbito familiar se lleva a cabo generalmente mediante la intervención directaen la familia a través de un profesional, el/la educador/a que será quienorienta y apoya a la familia en su función socializadora, y en la potenciaciónde los niveles de autonomía de cada individuo y del grupo familiar, comounidad dentro de la comunidad. 

En líneas generales, la función del educador familiar consiste en apoyar a losmiembros de la familia, especialmente a las figuras parentales, tratando demodificar la dinámica de sus relaciones, hábitos disfuncionales, facilitando lasrelaciones externas y el acceso a los recursos que la sociedad les ofrece.

Con el fin de concretar la amplia variedad de funciones del/de la educador/asocial en el ámbito familiar, podemos centrar su actividad en torno a cuatrograndes áreas fundamentales:

Concretándose su intervención en:

Estudiar detalladamente las situaciones que plantean las familias ,ayudándolas para que sean conscientes de su propia situación: delorigen, las causas, las manifestaciones y las consecuencias de ella.

  Relaciones de convivencia familiar y con el entorno.  Educación para la salud.  Organización del hogar y de la economía familiar.  Ajuste al medio escolar.

Page 20: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 20/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

17 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Reforzar las motivaciones familiares  para superar la situación en laque se encuentran.

Buscar los objetivos que se desean alcanzar y determinar las

condic iones necesarias para que se logren.Programar el proceso más adecuado para conseguir los objetivos pactados.

 Apoyar a la famil ia en el proceso y or ientar la  sobre los recursossociales que precisa y donde conseguirlos.

Educar a la familia en las habilidades  y destrezas útiles paraenfrentar el problema y para mejorar la situación familiar.

Otros profesionales que, en la intervención socioeducativa familiar trabajan demanera coordinada con el/la educador/a en funciones de apoyo, coordinación yorientación técnica son trabajadores/as sociales, psicólogos/as, médicos,mediadores, juristas,...

Las situaciones familiares problemáticas  ante las que debe actuar el/laeducador/a familiar suelen clasificarse en:

  Familia aislada de un núcleo extenso (familiares, vecinos/as, amigos/as,...),sin apoyo en las fases críticas del ciclo familiar.

  Familia excluida, separada del contexto parental, institucional y/o social.  Familia suborganizada, con disfunciones en el desarrollo de sus roles

parentales y familiares.  Familia asocial, con comportamientos sociales desviados.  Familia con desventaja social, en aspectos económicos, normativos, de

comunicación,...

Y atendiendo a los factores  de:

  Relaciones afectivas,  Relación de autoridad entre los miembros,  Patrones familiares, y  Factores externos.

Page 21: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 21/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

18 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Podemos establecer la siguiente taxonomía de problemas familiares: 

1. Problemática centrada en relaciones afectivas:

  Cariño mal entendido:  Hogar dominante, hogar demasiado solícito,hogar indulgente,...

  Discriminación de afectos: Niño favorecido, hogar imparcial,...

  Inconsistencia de afectos:  Afecto con dependencias, hogar que nomerece confianza,…

  Desplazamiento del afecto:  Nacimiento (aparición) de un nuevomiembro,…

 Falta de cariño: Hogar frio, Hogar negligente,…

  Franca repulsión: Hijo no deseado,… 

2. Problemática de relación de autoridad entre los miembros:

  Represión:   control materno, control paterno, hogar con demasiadasdemandas y exigencias,…

   Anarquía: hogar gobernado por el/la niño/a,…

  Confusión:  hogar con demasiados amos 

  Disciplina:  refuerzos incongruentes, sanciones desproporcionadas, faltade refuerzos, refuerzos excesivos,…

3. Problemática en relación a patrones familiares:

  Organización:  familia independiente, familia incompleta,…

   Actividad:  familia nómada, familia inestable, actividad sumergida, familiadesplazada, familia en inactivo,…

  Valores y metas:  familia sin ambiciones sociales, familia supersticiosa,familia amoral, familia materialista,…

Page 22: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 22/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

19 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

4. Problemática relacionada con factores externos:

  Estado socioeconómico: falta de recursos económicos, repentinamenterica, actividades marginales, desorganización,…

  Vecindad:  familia sin relaciones vecinales, familia con peleasvecinales,…

  Salud: hogar de personas con discapacidades físicas o psíquicas,... 

Independientemente de la problemática familiar, se establece una distinción básicaentre familias que demanda ayuda y familias a las que se les propone ayuda yaque no tienen conciencia de que en su seno existan problemáticas o planteansituaciones de ayuda distintas a las que requieren apoyo. Esta distinción afecta

básicamente al nivel de implicación ya que cuando es la familia la que demanda laayuda se cuenta a priori con la colaboración e interés para intervenir.

Una situación habitual en la intervenciónsocioeducativa con familias son aquellas que expresan,explícita o implícitamente, su voluntad de no salir de lasituación en la que se encuentran aunque socialmentesea considerada insatisfactoria. Se suele dar enfamilias rígidas que han interiorizado pautasinadecuadas y las valoran como normales, todos losmiembros de la familia extensa tienen loscomportamientos similares, por lo que unos se

refuerzan a otros para su mantenimiento y defensa, siendo muy difícil salir de esacircularidad sin un apoyo exterior. Esto explica que sea indispensable acudir alcontexto sociocultural para analizar la problemática familiar y para intervenir sobreella.

En la intervención socio-educativa familiar se parte de un estudio completo sobrela problemática familiar como elemento esencial que permite determinar suspuntos fuertes y los frágiles y que son, por tanto, tributarios de intervención.

Esta evaluación ha de ser dinámica, holística, que analice la estructura,organización, clima familiar tal y como se desarrolla en un determinado contextosocial. Es preciso conocer las características de cada figura parental, suspercepciones, valores, habilidades, puntos de posible cambio, ya que la clave deltrabajo con familias en su contexto reside en una correcta identificación de susnecesidades y en el posterior apoyo, enfocado a su reducción o eliminación. Laintervención socioeducativa familiar requiere recoger y suministrar información y lacomunicación es la principal herramienta de trabajo para llevar a cabo esta tarea.

Page 23: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 23/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

20 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Antes de decidir la intervención socioeducativa con una familia determinada,además de la exhaustiva evaluación socio-ambiental del grupo familiar y de laevaluación psicológica individual de aquellos miembros del grupo que se considere

conveniente, es necesario conocer:1) El nivel de conciencia que la familia tiene del problema,

2) El grado de motivación de la familia para inicial el programa,

3) Existencia de relación afectiva entre los/las hijos/as y, al menos, uno delos padres,

4) Grado de aceptación que la familia tiene del/de la niño/a o niños/as,

5) Grado de capacidad que la familia tiene para asumir las funciones,siendo imprescindible que puedan beneficiarse de la acción educativa apartir de su capacidad psicofísica.

Page 24: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 24/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

21 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

La familia, como contexto de intervención socioeducativa requiere la presencia demúltiples disciplinas y profesionales que intervienen desde diferentes niveles y, através de distintos modelos y perspectivas.

Entre los modelos de intervención familiar más utilizados destacamos:

MODELO DEINTERVENCIÓN

Modelo deConsejo

Modelo deServicios

Modelo deServicios actuando

por programas

Modelo deProgramas

Modelo deConsulta

ModeloTecnológico

2.1. MODELOS DE INTERVENCIÓN

Page 25: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 25/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

22 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

2.1.1. Modelo de Consejo

El Modelo de consejo o counselling, persigue como objetivo esencial en susistema de intervención, orientar y aconsejar a las personas en la toma de

decisiones y en la posterior actuación en consonancia con las opcionestomadas.  Además, supone un proceso de aprendizaje que favorecerá eldesarrollo de la personalidad y el conocimiento del individuo.

La acción que se desarrolla dentro de este tipo de intervenciones, es directa ypersonalizada. Esto, en muchos casos, supone que el número de destinatarios selimite por el carácter de individualidad. Sin embargo, esta relación personal entreorientador/a y orientado/a, favorece la empatía del profesional y atribuye unaimportancia relevante a la interacción verbal como medio de intercambio yconocimiento.

El counselling muestra una relación profesional entre un/a consejero/a formado/a yun/a cliente donde la relación tiene lugar de tú a tú aunque, a veces, puede incluira más de dos personas. Pretende ayudar a los/las clientes a entender y clarificarsus puntos de vista desde su espacio vital y a aprender a alcanzar sus objetivosprevistos mediante elecciones conscientes y bien documentadas, y mediante laresolución de problemas de naturaleza emocional o interpersonal. 

2.1.2. Modelo de Servicios

El Modelo de Servicios centra sus planteamientos en la oferta de distintosservicios o prestaciones que persiguen atender las carencias o necesidadesde un grupo o población. 

La intervención, desde este modelo, se realiza de forma directa por parte de unequipo o servicio sectorial especializado que actúa sobre las necesidades de unadeterminada tipología familiar o familias que se encuentren en situación de riesgo.Se actúa sobre el problema y no sobre el contexto y, por tanto, el modelo adoptaun carácter terapéutico y asistencialista dejando a un lado cualquier planteamientopreventivo o educativo. Atender sólo sobre la problemática provoca ladescontextualización de los problemas y reduce el modelo a una actuación quepersigue el cumplimiento de determinadas funciones y no de objetivos.

2.1.3. Modelo de Servic ios actuando por Programas

En este tipo de intervenciones se funden las actuaciones propias de losmodelos de servicios y de programas y se utilizan las estructuras propias delos sistemas que proveen los servicios para desarrollar programas deintervención.  Así el modelo que se desarrolla en la actualidad desde los serviciosde orientación de los centros educativos donde el orientador/a apoya, forma,

Page 26: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 26/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

23 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

asesora y dinamiza la actuación de tutores/as y profesorado para que seanéstos/as los/las que lleven a cabo las intervenciones familiares. Por ejemplo enprevención de drogodependencias juveniles se realiza desde el modelo deservicios actuando por programas.

2.1.4. Modelo de Programas

Por programa entendemos el diseño y la aplicación de las intervencionessocioeducativas que pretenden lograr unos determinados objetivos dentro delcontexto de una institución educativa, de la familia o de la comunidad, y que ha deser sistemáticamente evaluado en todas sus fases.

El modelo de programas se caracteriza por una intervención directa, por estardirigida a grupos de sujetos, no a individuos aislados y por contemplar la

evaluación del programa como parte de la intervención.  A diferencia de otrosmodelos, destaca por su atención a la función preventiva.

2.1.5. Modelo de Consulta

Teniendo en cuenta la complejidad y diversidad de factores que intervienen en ladinámica familiar el modelo de consulta a especialistas que completen yprofundicen la formación inicial y permanente es cada vez más utilizado, porejemplo en temas jurídicos, de mediación familiar, drogodependencias... En elmodelo de consulta se combinan las funciones de reeducación, prevención y

desarrollo. El aspecto esencial del modelo es la existencia de tres figuras:  El/la consultor/a. Es el/la especialista que interviene de forma indirecta

asesorando o facilitando al/a la consultante los medios o la formaciónespecífica para la intervención.

  El/la consultante. Interviene de forma directa sobre la familia o grupos defamilias y solicita al/a la consultor/a asesoramiento sobre algún aspecto.

  El/la cliente. El/la destinatario/a último/a de la intervención.

2.1.6. Modelo Tecnológico

Este modelo se considera complementario de los anteriores y en él se utilizanlas nuevas tecnologías para la intervención socioeducativa de la familia. Lafigura del/de la educador/a social se enfatiza como orientador/a, consultor/a y guíade las aplicaciones tecnológicas. Aunque el mayor numero de aplicaciones seencuentra asociado al campo de la orientación educativa y vocacional oprofesional, su desarrollo para intervenciones familiares es cada vez mayor.

Page 27: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 27/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

24 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Existen distintos enfoques de intervención familiar que se han nutrido de diferentesperspectiva teóricas:

  La perspectiva psicodinámica (teoría etológica del apego de Bowlby).

Desde esta perspectiva la personalidad individual es considerada como elaspecto central para la comprensión de los acontecimientos familiares y elanálisis de la dinámica familiar, analizándose los procesos de vinculación dela persona en su familia de procedencia y relacionándolo con la forma en queinteracciona con su familia actual.

En la teoría etológica del apego de Bowlby se afirma que el/la niño/a estáprogramado genéticamente para relacionarse de forma positiva con el/laadulto/a que le cuida, porque la relación con los otros es una necesidadprimaria independientemente de la satisfacción de otras necesidades, hechoque tiene gran valor para la supervivencia del sujeto y de la especie. Latendencia es tan fuerte que se produce aunque la figura de apego emitaseñales amenazantes, y únicamente no se produce bajo circunstanciasexcepcionales, cuando el/la adulto/a no tiene siquiera una disponibilidadpsicológica mínima para el niño. La “Teoría del Apego” , a la hora deexplicar los malos tratos de los padres hacia sus hijos, sitúa como una de lascausas a las graves alteraciones en la relación de apego presente o pasada,y estas alteraciones, serán las responsables de las dificultadessocioemocionales a corto y largo plazo, que presente el niño.

Cuando las fases de apego se desarrollan normalmente se crea un círculoafectivo sólido y duradero entre el/la niño/a y la madre, y eso permitirádesarrollar posteriormente una capacidad cada vez mayor para vincularse

2.2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN LA INTERVENCIÓN.LA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA.

1) Perspectiva Psicodinámica

2) Perspectiva Humanística

3) Perspectiva Cognitivo-conductual

4) Perspectiva Sistemática

Page 28: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 28/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

25 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

socialmente con más personas, como son los/las adultos/as con los que serelaciona en su ambiente familiar, con sus profesores/as o educadores/as y,además, conquistará superior autonomía y diferenciación respecto a todasestas figuras.

  La perspectiva humanística (Rogers, Goldstein, Allport, etc.)

La familia es considerada por los humanistas como el sistema social primarioy fuente de facilitación o dificultad para el desarrollo. Es el sistema social enel que se aprenden modelo relacionales (tanto funcionales comodisfuncionales) y el marco de referencia para entender mejor a la persona.Bajo esta perspectiva la intervención familiar se basa en la idea de“crecimiento personal” como base para el cambio. Las metas, los valores, lasaspiraciones y el futuro, cuentan más que los factores determinantes de lahistoria y el medio. La intervención se basa en la experiencia vivencial de losindividuos y en sus posibilidades de cambio.

  La perspectiva cognitivo-conductual (Bandura)

Las teorías cognitivo-conductuales han aportado aspectos como el análisisdel repertorio conductual del/de la usuario/a, las conductas negativas acambiar, las habilidades conductuales de las que carece y que precisaaprender, y las conductas de partida. En el estudio de la dinámica familiar seanaliza el sistema de refuerzos que se prestan unos miembros de la familia aotros, que provocan el mantenimiento o la extinción de determinadasconductas. Al analizar los problemas interpersonales, se descubre cuales sonlos pensamientos o creencias que los sustentan.

Entre estas teorías destaca, por su aportación a la intervención social laTeoría del aprendizaje social de Bandura, para quien la familia es el primerámbito de socialización. A través de los modelos familiares, el individuoaprende una serie de comportamientos que tiende a reproducir al crear unafamilia. Sin embargo, es una teoría optimista respecto a las posibilidadespara el cambio, ya que el individuo sigue aprendiendo y reaprendiendo ennuevos ámbitos de socialización, a través de nuevos modelos deidentificación y del refuerzo social que puede darse a través de una relaciónde ayuda.

En la actualidad la tendencia en intervención con familias es el eclecticismo,es decir, se parte de un enfoque predominante y se incorporan determinadasestrategias y técnicas de otros enfoques en función del problema del que setrate.

Page 29: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 29/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

26 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

  La perspectiva sistémica

Es considerada actualmente la más adecuada para la intervención con lasfamilias sobre todo desde el ámbito de la educación social. Este enfoque

considera que el cambio en la familia no se produce trabajando únicamentecon ella, sino también con los otros subsistemas con los que se relaciona.

Desde la perspectiva sistémica, la familia se considera un sistemaorganizado en equilibrio dinámico con otros sistemas de su entorno.   Unafamilia normalizada es aquella que establece entre sus subsistemas (lospropios componentes del grupo familiar), relaciones con un nivel medio deapertura y en la que los miembros que componen cada subsistemadesempeñan un rol bien diferenciado del resto. Es decir, desarrollan susfunciones existiendo previamente una clara diferenciación de objetivos yresponsabilidades dentro de la familia.

Las características propias de los sistemas   aplicadas a las familiaspueden explicarse del modo siguiente:

 Totalidad: se refiere a que las redes de interacciones entre los miembrosde la familia están interconectadas entre sí. En consecuencia, un cambio enuno de los aspectos de la familia (la conducta de un miembro, supercepción del sistema, la relación de un miembro con otro, etc.) afectanecesariamente a toda la familia.

 Circularidad: cada forma de comportamiento está afectando a la respuestade los otros. Las relaciones se consideran recíprocas y pautadas, lo quenos lleva a la noción de secuencia de comportamientos.

 Homeostasis o capacidad autocorrectiva y de equilibrio:  como todosistema, en la familia existe la tendencia a mantener la estabilidad.

 Morfogénesis o capacidad de transformación:  la familia es dinámica ytiene tendencia al cambio y al crecimiento. Como sistema viviente sedesarrolla con el tiempo, atraviesa por estadios o etapas vitales y en cadauna de ellas, en cada transición, se producen tensiones, pues la familiadebe flexibilizar sus reglas y roles para adaptarse a la nueva situación.

Las aportaciones de la perspectiva sistémica a la familia pueden sintetizarseen: la familia es un sistema en constante transformación, la familia es unsistema activo que se autogobierna mediante reglas desarrolladas,modificadas y mantenidas a lo largo del tiempo y la familia es un sistemaabierto en interacción con otros sistemas (escuela, trabajo, barrio, serviciossociales, etc.).

Page 30: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 30/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

27 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Desde esta perspectiva la estructura de la familia se configura en un sistemacompuesto por subsistemas familiares, formados a su vez por los miembrosde la unidad familiar y sus relaciones. Cada uno de los miembros de la familiapertenece, según desde donde se contemple a más de un subsistema. En

casa subsistema, el individuo tendrá que cumplir determinadas funciones ydesempeñar roles diferentes, así como, también alcanzará distintos gradosde poder.

Los subsis temas familiares son:

  Subsistema conyugal, compuesto por la pareja, unida por el vínculo deafecto que les ha hecho formar una familia, es decir, una comunidad demetas e intereses. Entre los miembros de la pareja negocian, organizanlas bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad

interna y en relación con otros sistemas.

  Subsistema parental, se refiere a las mismas personas que forman elsubsistema conyugal, pero desde el punto de vista de su rol como padresy con un vínculo afectivo, además de biológico (no siempre) con loshijos. Ha de desarrollar habilidades de socialización, nutritivas yeducativas.

  Subsistema filial,  formado por los/las hijos/as. Puede contemplarse elsubsistema fraterno, formado por esos mismos individuos pero descritosen función de sus relaciones como hermanos donde pueden darsetambién otras variantes en función del sexo o edad, especialmente enfamilias numerosas. La relación con los padres y entre los hermanosayuda al aprendizaje de la negociación, cooperación y relación configuras de autoridad y entre iguales.

Y respecto a la dinámica en el sistema familiar está es mantenida y semanifiesta a través de: 

1. La comunicación.  Entendemos por comunicación todo tipo deintercambio de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente: gestos,posturas, silencios, olvidos, equivocaciones...  la esencia del ser humanoes comunicar, es decir, dar recibir mensajes, interactuar. Las personascomunicamos tanto digital (comunicación verbal) como analógicamente(lenguaje del cuerpo, rostro, no verbal...).

En las relaciones familiares, existe una predominancia del componenteafectivo, por eso, en la vida familiar se produce frecuentemente el nivel

Page 31: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 31/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

28 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

analógico de comunicación. Las dificultades pueden radicar en ladificultad de traducir correctamente esa comunicación analógica, lo queorigina distorsiones y problemas en la comunicación, fenómenos decomunicación paradójica y doble vínculo.

Al aspecto relacional de la comunicación que serefiere a cómo debe ser entendido el mensaje, se ledenomina metacomunicación y se expresageneralmente mediante los gestos, la voz, lasposturas, los movimientos y el contexto. Estosaspectos califican el mensaje enviado y ofrecen unadefinición de la relación.

La ambigüedad entre lo que se comunica y lo que se metacomunicagenera toda clase de problemas. Una clase particular de confusión entreel nivel comunicativo y metacomunicativo es la paradoja. En unaparadoja, el mensaje y el metamensaje se aluden y califican mutuamentede imposible solución. La comunicación paradójica produce situacionesde “juegos interminables” en las relaciones familiares, situaciones en lasque, haga lo que haga, una persona nunca puede ganar.

El doble vínculo afectivo aparece cuando en un mensaje hay más de unnivel de comunicación y éstos son incongruentes. Las situaciones dedoble vínculo son corrientes en familias con conflictos.

Otros conceptos relevantes en la comunicación humana son lacomplementariedad y la simetría, es decir, todos los intercambioscomunicativos pueden ser simétricos o complementarios según se basenen la igualdad o la diferencia. Las relaciones son simétricas cuando lacomunicación guarda una regla de relación en la que las personas seajustan mutuamente en un equilibrio dinámico. Las relacionescomplementarias implican relaciones basadas en la diferencia, quepueden estar marcadas en el contexto cultural o social (madre/hijo,educador/educando) o bien pueden estar marcadas por el abuso y ladiferencia de pode en la relación y construir un modelo de interacción enuna diada.

Estas situaciones pueden dar lugar a conflictos importantes como:

  la escalada simétrica, surge cuando se pierde la estabilidad dandolugar a una competición entre ambos que puede llegar adesestructura el sistema.

  la complementariedad rígida,  se da cuando una relaciónestructurada en roles complementarios, por ejemplo racional versusemocional, se vuelve más rígida y da lugar a una relación

Page 32: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 32/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

29 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

disfuncional en la que uno de sus miembros debe siempre actuar deforma racional y el otro de forma emocional.

Las formas patológicas de la comunicación se pueden enquistar en

relaciones de dependencia mutua y discurrir en los círculos viciosos. Enellos, debido a la circularidad de la comunicación y la profecíaautocumplidora, la disparidad acerca de cuál es la causa o el efecto esirrelevante.

En cualquier caso, lo indudable es que cada familia tiene un estilo propiode comunicación, no sólo internamente, sino también cuando interactúacon otros sistemas. Esto es lo que algunos autores denominan la danzade la familia que implica una actuación de la familia de forma redundante.

2. Los roles. Ordenan la estructura de las relaciones de la familia. Deben

ser flexibles. Cada persona en la familia desempeña una variedad deroles que se integran en la estructura de la familia y se refieren a latotalidad de las expectativas y normas que una familia tiene con respectoa la posición y conducta de sus miembros. La asignación de roles en unafamilia se efectúa en virtud de la posición de los miembros en lossubsistemas.

Un concepto ligado al de los roles es el delpoder en la familia. Tradicionalmente se hanatribuido grados y formas de poder diferentesa los miembros de la pareja: mientras que elpoder del padre ha derivado de sus rolesintra y extrafamiliares, el poder de lasmujeres ha tenido su causa en las relacionesen el interior de la familia. En la actualidadestamos asistiendo a una redefinición de losroles tradicionales y a una nueva distribuciónde poder dentro de la familia.

3. Las reglas o normas. La homeostasis de la familia se mantiene, en parte,en la medida en que los miembros se adhieren a acuerdos implícitos. Lasreglas, necesarias para cualquier estructura de relaciones, son laexpresión observable de los valores de la familia y la sociedad. Es decir,las reglas representan un conjunto de prescripciones de conducta quedefinen las relaciones y organizan la manera en que los miembros de lafamilia interactúan. Pueden ser explicitas, implícitas, secretas y metareglas. Las familias funcionan con una mezcla de todas ellas. Las reglasimplícitas o explicitas, a su vez, pueden ser funcionales o tambiéndisfuncionales.

Page 33: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 33/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

30 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

A las familias les resulta muy difícil explicitar las normas que rigen susrelaciones dado que, en parte, no están rígidamente definidas, sino quevan surgiendo como resultado del delicado balance emocional entre lasnecesidades de cada uno de los miembros y las de la familia como

grupo. Cada parte de la pareja aporta al comienzo de la familia reglasheredadas  de sus respectivas familias de origen. Durante la vida de lafamilia aquellas se van modificando y conformándose otras nuevas, comoresultado de todos los conflictos, compromisos y necesidades de losmiembros de la familia.

4. Los patrones de comportamiento.  Surgen como resultado deinteracciones entre todos los subsistemas familiares y de éstos con elmedio. Son repetitivos y estables, definen tanto los limites como laestructura del sistema familiar, ofrecen una visión estable de la realidad,proporcionan un sentimiento confortable para los miembros de la familia y

ofrecen información del interior y exterior del sistema familiar. Comohipótesis, se plantea que los comportamientos problemáticos de lasfamilias forman parte del patrón de comportamiento, y surgen cuando lafamilia no se ajusta a los cambios.

5. Las relaciones. A menudo las relaciones en la familia son analizadas enforma de diadas. Sin embargo, algunos teóricos consideran que eltriángulo es la forma estructural más común de los subsistemasfamiliares, aunque resulte disfuncional.Se considera que en el contexto familiar existen alianzas o coaliciones enfunción de la inclusión o exclusión de un tercero. Cuando la tensiónemocional en un sistema de dos personas sobrepasa cierto nivel, formaun triángulo que incluye a una tercera persona, lo que permite que latensión cambie dentro del triángulo.

Este fenómeno de formación e triángulos puede observarse en muchasfamilias adoptando formas muy variadas que proyectan luz para lacomprensión de conflictos y tensiones. Se trata de una situación derelación en el ámbito de la cual tres miembros de un sistema relacional,perteneciente a dos generaciones diversas, se disponen de tal modo queforman una alianza que une a dos de ellos, de generaciones distintas,contra el tercero.

Algunas de las situaciones más típicas de triangulación en una familiason:

  Triangulación manipulada por los padres en conflicto:   surgecuando cada uno de los padres requiere que el/la hijo/a se una aél/ella contra el/la otro/ progenitor/a. En realidad, es una lucha depoder entre el padre y la madre, en la que el/la hijo/a quedaatrapado/a.

Page 34: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 34/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

31 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

  Triangulación por rodeo: se produce cuando los padres en conflictoutilizan al/a la hijo/a, sin aliarlo claramente a ninguno de ellos, paramantener la relación de pareja aparentemente en equilibrio y

armonía.  Coacción estable o triangulo perverso: existe cuando se establece

una coalición transgeneracional rígida contra el/la otro/a progenitor/a.Tal alianza se caracteriza por el hecho de ser negada por parte delos dos aliados todas las veces que el tercero se lamenta de ello.

6. Cohesión.-Diferenciación.  La cohesión familiar hace referencia a lafuerza de los lazos que unen a los miembros de una familia y se traducenen conductas tales como hacer muchas cosas juntos, tener amigos eintereses comunes, establecer coaliciones, compartir tiempo y espacio....

El grado de cohesión está relacionado con la diferenciación de cada unode sus miembros. Una diferenciación extrema amenaza con desintegrarla familia y una cohesión excesiva amenaza con destruir el espacio parael crecimiento personal. Con respecto a la relación cohesión-diferenciación se presentan tres posibilidades:

  equilibrio entre ambas tendencias: familia normal,…

  predominio de la diferenciación en detrimento de la cohesión: familiacon amenaza de desintegración,… 

  predominio de la cohesión en detrimento de la diferenciación: familiacon un miembro identificado como “chivo expiatorio” (se refiere a unasituación en la cual se trata de resolver un conflicto existentebuscando o exagerando problemas en otro miembro de la familia).

La respuesta del sistema familiar a la cohesión y diferenciación varíasegún se trate de sistemas flexibles y rígidos. En los sistemas familiaresflexibles, la familia, con el tiempo, es capaz de cambiar los equilibriosentre las funciones asumidas por sus miembros, es decir, cambian susmutuas relaciones (estado de cohesión) y el crecimiento individual decada uno de ellos (estado de diferenciación).

El sistema familiar se vuelve rígido cuando una acumulación de funcionespesa sobre las necesidades de diferenciación de sus miembros o,también, cuando existe una incapacidad de modificar sus funciones en eltiempo. El espacio personal se reduce y el espacio de interacción setorna rígido.

Page 35: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 35/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

32 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

EJEMPLO DE INTERVENCIÓN: FAMILIAS DEPERSONAS CON DISCAPACIDAD

Cuando en una familia un miembro presenta unadiscapacidad, esta situación, afecta a cada uno de losmiembros y al conjunto familiar. Igualmente elcontexto familiar es, al menos durante la infancia yadolescencia, el entorno que más va a influir sobre lapersona (con o sin discapacidad).

Entendemos el colectivo de personas condiscapacidad como un colectivo enormementeheterogéneo, en donde cada situación individual

de discapacidad es el fruto de un proceso y está ella misma en procesodinámico.

La intervención con el colectivo de discapacitados se basa en los siguientesprincipios:

1. Principio de participación social

Este principio propugna el máximo de participación de la sociedad enla gestión de las respuestas a las necesidades sociales. En el caso delas intervenciones familiares se concreta, por ejemplo, en: participación en lagestión de los programas, promoción de iniciativas, gestión por parte deorganizaciones no gubernamentales, etc. Todo ello potenciando el necesariocompromiso de las administraciones públicas. Desde este principio, sevalora cada vez más la importancia de la familia como espacio de respuestaa muchas necesidades sociales y para la prevención de muchas situacionesproblemáticas y por eso toda intervención habrá de partir del análisis de lofamiliar y considerar su impacto en la familia.

3.

1. Necesidades de padres y familiares de personas con discapacidad; 2. Tipología deintervenciones socioeducativas; 3. El/la educador/a social ante el trabajo con padresy familiares de personas con discapacidad.

Page 36: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 36/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

33 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

2. Principio de normalización

Plantea que se debe ofrecer a los usuarios de programas deintervención social, aquellos medios, condiciones de vida,

denominaciones, etc. tan culturalmente normativos o valorados comosea posible. No se trata de normalizar a la persona, es decir, de conseguirque las personas se desarrollen o comporten siguiendo las normasaceptadas por la sociedad, sino de garantizar que tienen a su disposición losmedios que en su entorno son valorados o deseados en general.

3. Principio de integración

El principio de integración propugna que no se impida a las personasdesarrollar su vida en la comunidad   y que los mismos servicios sean

efectivamente ofrecidos a todo el mundo sin discriminación. La integraciónno es la incorporación de un elemento en un conjunto sin cambios en ésteya que se trata de un proceso de adaptación mutua entre quienes estabanmarginados y el sistema o entorno que los margina.

4. Principio de respeto y promoción de la diversidad o diferencia

Desde el principio de normalización e integración se propugna unasociedad donde todos tengamos cabida con los mismos derechos   ydesde este principio se reivindica el derecho a la diferencia y se cree quetodos los colectivos son portadores de valores, pautas de comportamiento ypropuestas de inestimable valor. De hecho, si analizamos los procesos deemancipación e integración social de muchos colectivos, veremos que existesiempre un momento o vector de autoafirmación y reivindicación de ladiferencia, de orgullo por la diferencia.

5. Principio de competencia

Este principio afirma que toda persona, grupo, comunidad escompetente para dar respuesta a sus necesidades.  Todos podemosaprender, cambiar, desarrollarnos. Y todos necesitamos de los otros paradar respuesta a nuestras necesidades. Antiguamente, por ejemplo, sedividía a las personas con deficiencia mental en educables, adiestrables ycustodiables. Desde el principio de competencia no podemos aceptar esetipo de clasificaciones. Y toda persona tiene derecho a, en la medida de susposibilidades, optar, arriesgarse, autodeterminarse.

Page 37: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 37/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

34 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

En relación a la intervención con familias con algún miembro con discapacidad esnecesario partir de la premisa de que la familia con un miembro con discapacidadno se tiene por qué diferenciar en muchos aspectos de la familia que no tiene unmiembro con discapacidad. 

Antes de que se presente la discapacidad, la familia ya tiene una historia y esimportante conocerla: es importante saber si hay otros hijos o no, si es una familiacon vínculos en su entorno o está aislada, si hay una buena comunicación entresus miembros, cuál es su ritmo de vida, cuáles sus valores dominantes, quéexpectativas tienen puestas en el hijo que va a nacer, etc. Este tipo decaracterísticas modulan la aceptación de la discapacidad que, por otra parte,siempre aparece como un hecho inesperado y conflictivo.

Se suele afirmar que, de manera general, los/las hijos/as previos/as favorecen unamejor adaptación a la discapacidad ya que la espera de un/a segundo/a oposterior hijo/a es menos estresante que la del/de la primero/a, y loscuestionamientos personales se ven atenuados por el hecho de haber engendradohijos sin discapacidad con anterioridad. Siempre es positivo contar con una redsocial de apoyo (familiares, vecinos) tanto para el apoyo material como moral.Igualmente un buen orden y reparto en las actividades y relaciones en el seno dela familia, supone un tejido más fuerte que va a aguantar mejor la crisis. Otroelemento importante es el de la ideología o los valores de la familia, losestereotipos (o en su caso el conocimiento) sobre las discapacidades que tengan

con anterioridad, las expectativas para con el hijo o hija... no será lo mismo unafamilia centrada en el éxito social que una que valore más el afecto humano.

Independientemente de las condiciones previas de la familia, es indudable que laaparición de la discapacidad provoca una crisis. En algunas ocasiones, porejemplo cuando nace un niño con síndrome de Down, en el momento delnacimiento se sabe que ese niño tiene algún problema. En otros casos elproblema se produce o se detecta más tarde.

Page 38: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 38/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

35 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

En relación al momento en que se comunica a los padres que “algo no va bien” esesencial saber quién comunica la noticia, a quién se la comunica, cuál es elcontenido que se transmite, cómo se transmite, etc. Por ejemplo, no es lo mismo

que el médico hable sólo con el padre/la madre y que le/s dé un diagnósticoescueto y frío, que si se facilita una situación de diálogo, con más profesionales,se dan orientaciones de cómo actuar, etc. En ese momento los padres echaránmano de sus experiencias, conocimientos o estereotipos anteriores sobre lasdiscapacidades e irán, sumidos en emociones probablemente tristes y dolorosas,elaborando, pensando la realidad del niño y la suya. Es absolutamente normal queafloren sentimientos de rechazo, miedo, impotencia o culpabilidad, que no sesienta al hijo como propio (pues no es el que habían imaginado), que se produzcaun autocuestionamiento, que se generen conflictos en la pareja, etc. En esemomento es fundamental para los padres sentirse aceptados, incluso consentimientos que pueden avergonzarles, poder desahogarse y también tener

acceso, poco a poco, a orientaciones prácticas sobre el qué hacer. Muchas veces,son otros padres de niños/as con discapacidad (grupos de autoayuda) los quemejor pueden ayudar en todo esto.

El punto de partida es distinto cuando la discapacidad es detectada o sobrevienecon posterioridad. En estos casos cuando se trata de un accidente (en el que porejemplo se esperaba la muerte) o cuando se han ido teniendo sospechas y, porfin, se recibe un cierto diagnóstico, generalmente el choque inicial puede sermenor pues vino precedido de expectativas, a veces más dolorosas.

Otro caso diferente es el de los padres con unadiscapacidad, más aún en la medida en que hayanasumido de antemano que es posible que su hijo/apresente una discapacidad similar a la suya. Unejemplo es el caso de padres sordos con hijos/assordos/as, en el que, además de una posible actitudmás positiva de partida existe un lenguaje (el lenguajede señas) que les va a permitir interactuar con sushijos e hijas de un modo similar a como lo hacenpadres oyentes con hijos/as oyentes.

En todo caso, y en general, a partir de este momento empieza un peregrinaje deespecialista en especialista. En parte puede venir dado por la esperanza de que auno le digan que el anterior se había equivocado, pero en otras ocasiones vieneprovocado por las deficientes explicaciones y orientaciones que se dan a lasfamilias. El acudir a especialistas, suele reforzar en los padres la idea de que suhijo o hija es cosa de especialistas dificultando el acercamiento natural, que es elmás beneficioso para ambos.

Page 39: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 39/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

36 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Para ello, la familia tendrá que ir reconstruyendo su mundo de sentido, para darsignificado y valor a un acontecimiento y una presencia al que el entornosociocultural normalmente no se lo da. También será necesario aprender arelacionarse y comunicarse con el familiar con discapacidad (lo cual querrá deciralgo distinto en el caso de una persona con hipoacusia, retraso mental grave oautismo, por poner tres ejemplos). En otras ocasiones habrá que aprender a

manejar otro tipo de recursos: materiales, sociales, técnicos... recursos que, enmuchas ocasiones, se desconocían por completo. Otra serie de riesgos de lafamilia a la hora de afrontar la relación con la persona con discapacidad son: quese haga más cargo un padre que el otro, que los otros hermanos se sientandesatendidos, que los hermanos lleguen a hacer de pseudo-padres, que la familiase cierre a la relación social, etc.

En el proceso de adaptación mutua entre la persona condiscapacidad y su familia una palabra clave es la deaceptación. La familia conoce a la persona con discapacidad

y la acepta en su seno con sus peculiaridades.

Page 40: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 40/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

37 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

En las necesidades socioeducativas de estecolectivo se parte de una concepción dinámica delas mismas, lo que implica trabajar en procesoseducativos continuados ya que en dicho procesonuevas necesidades van a ir apareciendo en lamedida en que las anteriores se ven satisfechas.

A nivel didáctico, ya que en la vida real las tressucesiones de necesidades se solapan e influyen

mutuamente, aparecen tres esquemas hipotéticosde evolución de necesidades:

Desde el momento del nacimiento de un/a hijo/acon discapacidad o el diagnóstico de la misma,momento de crisis, hasta los sucesivos grados deafrontamiento exitoso de la situación.

El hijo o hija con discapacidad va creciendo y sus diferentes edades o etapasevolutivas irán marcando un itinerario y unas necesidades.

Las necesidades que surgen desde el contexto de grupos o asociaciones defamilias afectadas por situaciones similares pueden considerarse como un terceritinerario de necesidades.

De la crisis inicial al proceso de enfrentamiento:

Toda familia se encuentra a lo largo de su ciclo vital con una serie de situacionesestresantes. El nacimiento de un hijo con discapacidad es uno de esosacontecimientos estresantes. La situación estresante puede poner en crisis alsujeto desde el punto de vista emocional, cognitivo y comportamental, no solo enrelación con el hijo o hija sino en relación con uno mismo y con el sistema familiary en general.

Si tuviéramos que desglosar las necesidades en un itinerario ordenado, ypensando en posibles intervenciones de ayuda profesional, diríamos que laprimera necesidad que aparece es la de apoyo emocional. Este tipo de apoyo esdifícil de prestar por un profesional y recae en personas del entorno familiar o deamigos, gente significativa con la que ya existen lazos afectivos. Tampoco pareceaconsejable, al menos de manera general, la presencia de otros padres de

3.1. NECESIDADES DE PADRES Y FAMILIARES DEPERSONAS CON DISCAPACIDAD

Page 41: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 41/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

38 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

personas con discapacidad en este momento. Una vez superado el momentoinicial de confusión emocional grave y aparece la necesidad de actuar “el niño estáahí y los padres tienen que hacer cosas” sí resultar útil la presencia de otrospadres. En este momento la necesidad de saber sobre la discapacidad hace que

el papel del profesional sea más relevante. Estos procesos no se dan sólo en larelación entre la madre o el padre y el hijo o hija sino que afectan a todo el sistemafamiliar. Puede que el apoyo o la necesidad de apoyo se presente en elsubsistema conyugal o en la relación de los padres con los otros hijos o en elsubsistema extra-familiar.

En el proceso de afrontamiento tanto el aspecto emocional, como las habilidadesy conocimientos irán evolucionando, influyéndose los unos a los otros. Lodeseable es que haya un equilibrio y un crecimiento armónico de los tres: ser cadavez más competentes como padres, conocer cada vez más y sentirse cada vezmejor a partir de la nueva situación que ha de integrarse y que forma parte de su

vida. Como en todo proceso pueden darse estancamientos o retrocesos enfunción de nuevos eventos de cualquier índole que incidan en el sistema familiar.

Recorrido en func ión de la edad del hijo o hija con discapacidad:

Las necesidades que se presentan en el momento del nacimiento o el diagnósticode la persona con discapacidad coinciden con las primeras del proceso deenfrentamiento. En el tiempo en que el niño o niña es bebé, en muchos sentidos,no hay gran diferencia respecto a las necesidades de cualquier madre o padre debebé, puesto que en cualquier caso hay grandes diferencias temporales en laadquisición de habilidades entre unos bebés y otros, tengan o no unadiscapacidad.

En la medida en que determinados aprendizajes se vayan retrasando, o aparezcala sospecha de que no se producirán, se requiere de información para saber quépasa y qué se puede esperar, del apoyo emocional y como modelo, otros padresque pasaron por experiencias similares y que las afrontaron, y de una formaciónde determinadas habilidades que pueden ayudar especialmente con el niño o niña.Otro reto de los padres es el afrontar un entorno social velada o abiertamentehostil, en la medida en que la discapacidad se hace cada vez más evidente.

En el momento de la escolarización, se acentúa lanecesidad que ha podido aparecer anteriormente frente aotros servicios, de disponer de la información, loscontactos y los criterios que permitan hacer y mantenerla opción más adecuada. Ante el centro escolar (y otrosservicios para su hija o hijo) los padres necesitarán tenerlas ideas claras, conocer sus derechos, mejorar sushabilidades para la colaboración, la crítica o la denuncia,

Page 42: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 42/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

39 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

también podrán ser ayudados los padres a educar mejor a sus hijos y apoyarles enlos aprendizajes escolares.

Cuando el hijo o la hija con discapacidad llega a la adolescencia cabe

encontrarnos con nuevos fenómenos que pueden resultar estresantes para lospadres de familia: los cambios fisiológicos, la búsqueda de identidad, el despertarsexual, el alejamiento de la familia y acercamiento al grupo de amigos o amigas,decisiones vocacionales, etc. Generalmente en esta época la familia va a necesitarun fuerte apoyo y en este caso los apoyos tendrán que ser cada vez más prácticospara ayudar a la familia a que ayude a la persona con discapacidad en el tránsito ala vida adulta en los aspectos afectivos, laborales, etc. Es un momento típico dedemandas (talleres, educación sexual, etc.) demandas a las que habrá queresponder, ayudando también a reformularlas y a implicarse ajustadamente enellas.

Cuando los hijos con discapacidad son adultos, puede ocurrir, como en el caso depersonas sin discapacidad, que se hayan independizado del hogar de sus padreso que no lo hayan hecho. Puede coincidir este momento con que los padres sevan haciendo mayores. Suele ser un momento en el que se puede acentuar elmiedo a "qué será de mi hija o hijo cuando nosotros no estemos" . Ello noocurrirá de forma traumática si previamente se ha apoyado a los

 

padres paraayudar a la persona con discapacidad a su máxima independencia y a planificar deforma realista su futuro.

También será importante ayudar a reformular algunas demandas, que enocasiones no ven otro horizonte que la institucionalización.

Itinerario en func ión de la participación asociativa:

Un posible itinerario respecto a la necesidad que se le supone a este colectivo depertenecer y participar con madres, padres y familiares en movimientosasociativos propios en favor de sus hijos con discapacidad tiene como primer pasoel que la persona conozca la existencia de una asociación.

El asociacionismo, aunque no deba ser algo impuesto si debe ser favorecido, así,es necesario que cuando una familia entra en contacto con una asociación oprofesional, reciba una respuesta inmediata y gratificante. Lo primero que hay queconseguir es que el padre nuevo o la madre nueva se sientan acogidos, cómodos,que no se les pida hablar o hacer nada y se les responda a sus demandas. En lamedida en que la asociación le sea realmente útil (afectivamente,informativamente, operativamente, etc.) a una familia, se irá produciendo unaadhesión a la misma y sensibilización sobre su importancia. A partir de esemomento los padres pueden ir asumiendo pequeñas responsabilidades y se irándando cuenta de que para ello necesitan información y formación. Desde el

Page 43: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 43/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

40 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

ejercicio de sus responsabilidades irán teniendo relación con el conjunto de laasociación y comprendiéndola en su globalidad. Irán siendo capaces decomprometerse en acciones que no les beneficien directamente.

Page 44: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 44/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

41 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

En relación a la tipología de intervenciones que pueden realizarse en relación a lasfamilias de personas con discapacidad, diferenciamos:

TIPOLOGÍA DEINTERVENCIONES

SOCIOEDUCATIVAS

1) INFORMACIÓN

2) ORIENTACIÓN

3) APOYOEMOCIONAL

4) FORMACIÓN

5) ASESORÍA

3.2. TIPOLOGÍA DE INTERVENCIONES SOCIOEDUCATIVAS

Page 45: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 45/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

42 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

1. Información

El objetivo de un programa de información a familias es básicamenteque estas conozcan y estén al día sobre el funcionamiento de todos

aquellos recursos que les pueden resultar útiles como padres yfamiliares de personas con discapacidad.  Para llevar adelante unprograma de información hay que conocer y sondear permanentemente lasnecesidades del colectivo al que queremos atender, para lo cual recoger yclasificar sus demandas será de gran utilidad, así como darles siemprerespuesta.

En función del tipo de información y de las características del colectivo con elque trabajemos podremos valernos de reuniones, boletines informativos,guías actualizables de recursos, etc. Muchas veces cuando se dainformación se comete el error de darla como si fuera para personas que ya

la conocen y no se contextualiza lo suficiente. Dar información de formacorrecta supone ser agradable, breve, claro, sencillo, ordenado, puntual, noutilizar jerga profesional, etc. También hay que ser honesto, veraz ycompleto, sin manipular la información desde nuestros interesesprofesionales. Lo cual no quiere decir que no debamos trabajar con criteriosy explicitarlos, puesto que al trabajar con personas con discapacidadadoptamos unos principios filosóficos que deben guiar también el trabajoinformativo.

2. Orientación

En la intervención orientadora se ayuda a la familia a la elaboración decriterios y a su aplicación a la práctica. Hay que tener claro que orientardesde una perspectiva de intervención socioeducativa no es decidir por elpadre, madre o familiar ya que se trata de una relación orientadora concontinuidad más que una consulta concreta de la situación particulardescontextualizada. Se trata de orientar tendencias.

Para una buena intervención orientadora es importante la capacidad decomprensión y empatía, la capacidad analítica y evaluadora y las habilidadesde comunicación interpersonal. No es posible lograr una buena intervenciónorientadora sin una relación mínimamente significativa entre profesional ycliente.

Page 46: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 46/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

43 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

3. Apoyo emocional

Esta tipología se fundamenta en el tipo de programa que se ha dado enllamar padre a padre. En un programa de estas características la misión del

profesional es crear y ayudar a mantener las condiciones de un encuentroentre padres de personas con discapacidad que reporten apoyo emocional.Para poder ofrecer padres experimentados hay que contar con familiasconocidas, con un buen ajuste y adaptación en su vida familiar y concapacidades para la relación de ayuda, para lo cual es necesario un trabajocontinuado con familias.

En este tipo de programas el profesional no está en condiciones de ofrecer eltipo de apoyo emocional que presta un padre a otro padre y su función esorganizar y dinamizar los encuentros, participando lo justo para llevar a caboesa función y posibilitar la automanifestación y participación de madres y

padres. Otro elemento clave es proporcionar información sobre estosprogramas a los nuevos padres teniendo en cuenta que el objetivo eshacerles llegar la información pero no abordarlos.

4. Formación

Procesos grupales dinamizados por especialistas y profesionalesorientados a la adquisición y mejora de actitudes, destrezas yconocimientos.

De manera general, los contenidos que se abordan en los programas deformación son:

 Contenidos referidos a las discapacidades en general y a lasdiscapacidades concretas de los hijos, hijas y familiares de losparticipantes. Puede ser de interés conocer mejor lo que se sabe yseñalar, también, lo mucho que se desconoce sobre las mismas. Podemosabordar las causas, prevalencia, características, potencialidades desdeperspectivas multidisciplinares y enfatizando siempre en la condición de laspersonas con discapacidad y lo relativo y dinámico de tal condición.

 La situación familiar y comunitaria de la persona con discapacidad. Resaltarla importancia de la familia para la vida y el desarrollo de la persona condiscapacidad y dar cabida a las inquietudes, experiencias y propuestas depadres, hermanos y familiares de las personas con discapacidad.

 Las preocupaciones vinculadas con el momento concreto del desarrollo vitalde las personas con discapacidad cuyos familiares acuden a nuestros

Page 47: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 47/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

44 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

servicios: primer año, primera infancia, tiempo escolar, pre adolescencia,adolescencia, juventud, edad adulta, envejecimiento, etc. Será una temáticaen la que tendremos que poner especial cuidado en no establecer reglasfijas sobre lo que debe ocurrir en cada etapa y en escapar de estereotipos

negativos sin fundamento científico que se manejan a menudo. Desempeño de aquellas funciones que madres y padres tienen en relación

con sus hijas e hijos: cuidados básicos, salud, educación, modificación decomportamientos inadecuados, comunicación y lenguaje, orientaciónsexual, orientación vocacional, apoyo para su autonomía e independencia,tutela jurídica, etc.

 Servicios y prestaciones, tanto generales como especiales a los quepueden acceder las personas con discapacidad: servicios de diagnóstico,valoración y orientación, servicios de salud, intervención temprana,

servicios educativos, rehabilitación física, terapia del lenguaje,rehabilitación profesional, programas ocupacionales, de empleo y de apoyoa la integración laboral, servicios sociales, servicios residenciales y deapoyo a la vida independiente, centros de día, servicios de respiro,programas de tiempo libre, prestaciones económicas, ayudas técnicas,prótesis, transporte, vivienda, etc.

 Un último bloque de temas se referiría al mundo asociativo hacia el quecreemos se debe orientar a padres y familiares. La relación de ayuda, laplanificación y gestión en organizaciones, el rol político de las asociacionesy otros temas pueden ir ayudando a la conformación y fortalecimiento de

las asociaciones.

 Referente a la metodología de formación para este colectivo esconveniente tener en cuenta que:

  El/la educador/a social no es uno/a más del grupo. Aunque en elproceso formativo todos aprenden de todos, el rol del/de laformador/a es diferente del rol de los/las participantes.

  El papel fundamental del/de la educador/a social es el de posibilitarla vida del grupo y, por lo tanto, se basa en un modelo de

aprendizaje grupal y de dialogo. El proceso de aprendizaje es unproceso activo y participativo.

  Se trata de un proceso de formación centrado en los/lasparticipantes y no centrado en los contenidos.

  Resulta útil establecer, de alguna manera, un contrato deaprendizaje, es decir, acordar entre todos/as los/as participantes y

Page 48: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 48/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

45 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

el/la educador/a las reglas de participación que sean asumidas portodos.

  Se deben establecer posibilidades de retroalimentación y

evaluación.  Se preferirán los grupos pequeños, agrupados por edad, tipo de

discapacidad o zona.

5. Asesoría

Se denomina asesoría la intervención del/de la profesional con gruposorganizados, asociaciones o federaciones de padres y familiares depersonas con discapacidad. 

La función principal del/de la profesional será acompañar pero no dirigir. Estetipo de intervención se basa en la convicción de que en las familias de laspersonas con discapacidad, en función de la experiencia que viven, está elpoder y la fuerza de generar sus propios procesos de emancipación ycrecimiento personal y colectivo. Y desde la asunción del rol y el límite delprofesional como apoyo para esos procesos. El objetivo de la asesoría pasapor apoyar en tareas organizativas, búsqueda de información, colaboración enla toma de decisiones, pero nunca por la participación como uno más o porasumir tareas directivas. La promoción de la participación es básica en elinicio de los grupos y como parte fundamental de la asesoría a familiares.

Page 49: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 49/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

46 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Algunas actitudes básicas que se proponen para el trabajo con padres y familiaresde personas con discapacidad:

  Ser honestos/as y veraces. Hablar de lo que tenemos que hablar confranqueza, aunque sin menoscabo del respeto y el tacto.

  Respetar a las personas y a las familias en tanto que tales.

  Estar convencidos/as de que los padres son expertos en muchas cosas: enlo relativo a sus hijos, en lo relativo a sus vidas, en determinadas áreasprofesionales o de la vida comunitaria, etc. Estar, por lo tanto, atentos/as atodo lo que podemos aprender de ellos. Escuchar e intentar comprender.

  Identificar, aprovechar y potenciar las múltiples fortalezas de los padres yfamiliares, su interés por la problemática en la que están inmersos, supotencial de lucha, etc.

  Combinar la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro/a, con ladistancia que haga que no nos impliquemos emocionalmente en losproblemas ante los que nos encontremos, hasta el punto de engancharnosafectivamente.

  Ser pacientes, ir progresivamente, poco a poco, en las propuestas,planteamientos, retos o exigencias.

  Estar disponibles, en la medida de la profesionalidad, ya que hay vivenciasy momentos de los padres y familiares en los que puede ser muy nocivo un"vuelva usted mañana".

Algunas orientaciones más concretas que pueden servir de referencia:

  No temer decir "no sé". No pretender saber más que el padre o la madreacerca de su hija o hijo.

  Utilizar un lenguaje sencillo y cotidiano.

  Dirigirse a las personas con el trato que cabe darles por su edad, porejemplo, un tuteo inadecuado puede crear distancia más que confianza. Engeneral, no mencionar cuestiones personales, salvo para comentariosanecdóticos o en la medida en que no manifestar algo de dicha vida

3.3. EL/LA EDUCADOR/A SOCIAL ANTE EL TRABAJO CON PADRES YFAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Page 50: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 50/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

47 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

personal, resultaría artificial.

  Evitar, en la medida de lo posible, las recomendaciones concretas, másbien, ayudar a la reflexión personal desde criterios lógicos y asumidos.

  Evitar los pronósticos, y más aún los pronósticos cerrados y negativossobre las personas con discapacidad. Sin mentir ni ocultar, intentar resaltarlo positivo y la capacidad de progreso de las personas con discapacidad.Por supuesto, evitar también los pronósticos que crean falsas expectativas.

  Reforzar positivamente la participación de los padres y familiares. Potenciary permitir que los padres y familiares asuman responsabilidades concretasen las áreas que les corresponde.

  Utilizar cuando sea necesario técnicas, pero evitar la excesiva dependencia

hacia las técnicas y el/la técnico.

Page 51: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 51/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

48 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

LOS MALOS TRATOS Y SITUACIONES DE RIESGOA NIVEL FAMILIAR

Las situaciones de riesgo son motivo de intervención desdelos servicios sociales de atención primaria, al igual que deotras instituciones presentes como salud, educación,… y,el/la educador/a social, junto con el/la trabajador social yotros profesionales del equipo interdisciplinar deben conocer

el protocolo de intervención, ya que se trata de actuacionesmuy regladas, en prevención de que se produzca unasituación de maltrato.

En el término malos tratos se engloban diferentes situaciones, de manifestacioneso gravedad dispar, pero que tienen en común el hecho de poner en peligro, poractiva o por pasiva, la integridad y el desarrollo físico y/o mental del menor, asícomo aumentar la gravedad de sus consecuencias con la cronicidad del maltrato.Los principales tipos de maltrato son:

 Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de los padres uotras personas que provoque daño físico o enfermedad en el menor o lecoloque en riesgo de padecerlo.

 Maltrato emocional.  Es la hostilidad verbal crónica, manifestándose enforma de insulto, burla, desprecio, crítica, culpabilización, castigo, amenazade abandono o encierro,... Es a menudo menos perceptible que otros tiposde maltrato.

  Abandono fís ico o negl igencia.  Situación en la que las necesidadesbásicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente porningún miembro del grupo familiar.

4.

1. Malos tratos a niños/as; 2. Violencia doméstica; 3. Malos tratos a personasmayores;

4.1. MALOS TRATOS A NIÑOS/AS

Page 52: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 52/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

49 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

  Abandono y negligencia emocional. Es la forma pasiva o por omisión delmaltrato emocional, la privación afectiva.

  Abuso sexual . Cualquier clase de contacto sexual en un menor por partede un adulto o de otro menor que posea sobre el primero una posición depoder o autoridad, que es utilizado para realizar actos sexuales o comoobjeto de estimulación sexual. Existen formas con contacto físico y sincontacto físico (solicitudes indecentes, seducción verbal explicita,realización del acto sexual o masturbación en presencia del menor,pornografía...).

 Explotación laboral.  Situación en la que algún adulto obliga al menor arealizar trabajos que deberían ser realizados por adultos o que interfieren ensus actividades escolares.

 Corrupción.  Se facilitan y refuerzan en el menor, pautas de conductaantisocial, sobre todo en el área de la agresividad, sexualidad o drogas.También pueden utilizarle como tapadera para la realización de accionesdelictivas: robos, transporte de drogas...

 Maltrato prenatal. Comprende el consumo de drogas o alcohol durante elembarazo y comportamiento de riesgo de la madre que hagan vulnerable alfeto a infecciones durante el embarazo o poco después del nacimiento.

 Síndrome de Münchausen. Es una forma de maltrato físico en la que lospadres someten al menor a continuos ingresos y exámenes médicosalegando síntomas de enfermedad que o no son reales o son generados demanera activa por ellos mismos.

 Maltrato institucional.  Malos tratos ejercidos en el ámbito escolar,guarderías...

La mayor parte de las veces aparece más de una forma de maltrato yfrecuentemente el abandono emocional acompaña a los restantes tipos.

Además de los problemas o lesiones físicas que elmaltrato pueda producir, se originan diversos problemaspsicológicos, que dependerán del tipo de maltrato anteel que nos encontremos: ansiedad, depresión, temoresinjustificados, falta de autoestima, anorexia, trastornospsicosomáticos (dolor abdominal, vómitos o dolores decabeza crónicos), intento de suicidio, conductasagresivas y delincuencia, fracaso escolar, promiscuidadsexual... Como cualquier otro tipo de conducta social, elmaltrato y las conductas agresivas pueden ser

Page 53: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 53/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

50 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

aprendidas de forma vicaria u observacional, lo que implica la mayor posibilidad deque en el futuro, siendo adultos, los menores maltratados sean a su vezmaltratadores.

Indicadores físicos en el menor:

  Magulladuras o hematomas frecuentes, en zonas no prominentes,de diferente coloración, a veces con la marca del objeto con el quehan sido infligidos (cinturones, hebillas, marcas de dientes, dedos omanos...).

  Quemaduras:  algunas también con señales definidas (parrilla,plancha, cigarrillos...).

  Fracturas sospechosas: múltiples o, por ejemplo, en la pierna si elniño no camina.

  Mordeduras humanas.

  Está constantemente sucio, con falta de higiene. Ropa inadecuadapara las condiciones climáticas.

  Está hambriento  con frecuencia, o tiene una alimentación y/ohábitos horarios inadecuados.

  Tiene problemas de aprendizaje escolar.

  Se aprecia constante falta de supervisión, sobre todo cuando elniño realiza acciones peligrosas.

  Tiene problemas físicos o necesidades médicas no atendidas  (heridas sin curar o infectadas, infecciones leves recurrentes o

Los indicadores son aquellos signos físicos, característicassociales o pautas de comportamiento del menor o susresponsables adultos que señalan la posible existencia de malostratos. La sola existencia de uno o varios indicadores nodiagnostica un maltrato, pero la existencia de varios de ellos deforma crónica, puede ser un motivo para iniciar una investigaciónde la situación familiar.

Page 54: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 54/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

51 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

persistentes, enfermedad crónica llamativa que no ha generadoconsulta médica).

  Es explotado, se le hace trabajar en exceso o no va a la escuela.

  Ha sido abandonado  en la calle.

Indicadores del comportamiento del menor:

  Cauteloso respecto al contacto físico  con adultos.

  Se muestra aprensivo cuando otros niños lloran.

  Parece tenermiedo de sus padres

, de ir a casa, o llora al terminarlas clases y dejar la escuela. Raras veces asiste a la escuela, o bienllega muy temprano y se va muy tarde. Se suele quedar dormido enclase.

  Muestra hiperactividad y/o agresividad.

  Puede decir que sus familiares le han causado alguna lesión, oque no hay nadie que le cuide.

  Comportamientos antisociales, participa en acciones delictivas(vandalismo, prostitución drogadicción, alcohol...).

  Pide o roba comida.

  Son asustadizos, pasivos, negativistas, tienen falta deautoestima.

  Relaciones sociales escasas y/o conflictivas , concomportamientos agresivos.

  Intentos de suicidio.

Indicadores de abuso sexual:

  Dificultad para andar y sentarse.

  Ropa interior rasgada, ensangrentada.

Page 55: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 55/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

52 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

  Dolor o picor en zona genital, de forma recurrente.

  Tiene semen en la boca, genitales o ropa.

  Embarazo en un adolescente.  Confiesa haber sido atacado sexualmente.

  Manifiesta conocimientos o conductas sexuales extrañas  oinusuales para su edad.

Indicadores de los/las cuidadores/as:

El maltrato infantil se produce principalmente en el ámbito familiar, y unode los padres es el autor en el 80% de los casos. Aunque no existe unapersonalidad definida del maltratador (cualquiera puede serlo) hay unaserie de factores que aparecen con mayor frecuencia en estos casos:fueron objeto de maltrato en su infancia, utilizan una disciplina severa,inapropiada para la edad, falta cometida y condición del niño. no danninguna explicación con respecto a la lesión del niño, o éstas no sonconvincentes o bien intentan ocultarla, retrasos en la búsqueda deasistencia sanitaria, parecen no preocuparse por el niño, culpan odesprecian al niño, vida en el hogar caótica.

Otros indicadores de los cuidadores son: enfermedad crónica que impidela correcta atención al niño, enfermedad mental o bajo nivel intelectual,abuso de drogas o alcohol, falta de recursos económicos.

El artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor y demodificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que"toda persona o autoridad, especialmente aquéllos que por su profesión o función,detecten una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, locomunicarán a la autoridad más próxima, sin perjuicio de prestarle el auxilioinmediato que precise". La notificación de una situación de maltrato la puedenpresentar, por tanto, profesionales sanitarios en el hospital, centro de salud, centrode salud mental, los educadores en los centros escolares, otros agentes sociales(policía, fiscalía), y cualquiera que conozca una situación de este tipo.La Legislación estatal encomienda las competencias en esta materia a lasComunidades Autónomas (CCAA), creando éstas Instituciones específicas para talefecto, que variarán según las diferentes Comunidades (suelen ser dependientesde los Servicios Sociales: Servicios Sociales de los ayuntamientos, Tribunales deMenores,...). La sola sospecha es suficiente para efectuar la notificación. Dichanotificación no se trata de una denuncia judicial (solo se realizará cuando se tenga

Page 56: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 56/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

53 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

conocimiento de casos graves, constitutivos de delito), sino de una puesta enconocimiento de los casos sospechosos de maltrato o de las situaciones de riesgo,que posibiliten el inicio de una investigación de los mismos en profundidad,tendentes a garantizar el bienestar del menor. Si la situación no es grave y no es

precisa la intervención inmediata, se notificará a los Servicios Sociales delAyuntamiento, que iniciarán una investigación para conocer si existe una situaciónde desprotección del menor. En caso de gravedad, en general el niño precisará lavaloración sanitaria en un centro hospitalario, y se notificará al juzgado y a losServicios de Atención a la Infancia de las diferentes Diputaciones y CCAA. Si nose puede garantizar la seguridad del menor en su domicilio, dependiendo del tipode lesiones que presente, con la autorización del juez se le hospitalizará o se leacogerá en Centros de Acogimiento.

Page 57: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 57/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

54 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Se suele utilizar el término violencia domésticacomo equivalente a violencia hacia la mujer en elcontexto doméstico y se refiere a las agresionesfísicas, psíquicas, o sexuales llevadas a caboreiteradamente en el hogar por parte de su pareja,un familiar,… que vulneran la libertad de otrapersona y que causan daño físico o psicológ ico.

El maltrato doméstico, a diferencia de otras conductas violentas, presenta unascaracterísticas específicas:

  Es una conducta que no suele denunciarse, y si se denuncia, la víctima muyfrecuentemente perdona al supuesto agresor antes de que el sistema penalsea capaz de actuar.

  Es una conducta continuada en el tiempo y el momento de la denunciasuele coincidir con algún momento crítico para el sistema familiar, porejemplo, la extensión de la violencia a los hijos.

  Como conducta agresiva, se corre el riesgo de ser aprendida de formavicaria por los hijos, lo que implica, al menos parcialmente, una transmisióncultural de los patrones de conducta aprendidos.

La violencia doméstica puede adoptar diversas formas, siendo sus principalesmanifestaciones:

  Maltrato físico, cualquier conducta que integre el uso intencional de la fuerzacontra el cuerpo de otra persona de tal modo que encierre riesgo de lesiónfísica, daño o dolor.

  Maltrato psicológico,  aquellas conductas que producen a las víctimasdesvalorización o sufrimiento y es generalmente percibido como tanto o másdifícil de soportar que el maltrato físico. Se han clasificado seis tipos demaltrato psicológico: Ridiculización, amenazas verbales o insultos;Aislamiento social y económico; Celos/posesividad; Amenazas verbales demaltrato, daño físico o tortura; Amenaza repetida de divorcio, abandono o de

4.2. VIOLENCIA DOMÉSTICA

Page 58: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 58/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

55 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

tener una aventura con otra persona; Destrucción o daño a objetospersonales a los que se tiene cierto apego o cariño.

  Maltrato Sexual,  cualquier intimidad sexual forzada por intimidación,

coacción o estado de inconsciencia/indefensión por parte del marido ocompañero, no limitándose a la penetración vaginal o anal forzada, por lo queincluye sexo oral y la penetración por objetos e instrumentos.

Todas y cada una de las manifestaciones que pueda adoptar las diferentes formasde maltrato (abuso físico, psicológico, emocional, sexual, económico, laintimidación, el aislamiento social, el abuso de privilegios...) poseen un objetivocomún por parte del maltratador que las ejercita: asegurar y mantener el estatusde poder y control sobre el miembro maltratado. Generalmente los malos tratos nose dan aislados a un solo tipo de los mencionados anteriormente, sino que seproducen simultáneamente en fases avanzadas de maltrato crónico.

Para lograr un acercamiento comprensivo y entender las actitudes ycomportamientos de las mujeres víctimas de violencia de género debemosreferirnos a las fases en que, de una manera genérica, se ha sistematizado elciclo de la violencia:

Fase de Formación o Tensión.  Se va produciendo una escaladagradual de tensión y hostilidad, muchas veces como reacción del agresorante hechos nimios, con acumulación de conflictos y fricciones.

Fase de Explosión o Agresión.  Desencadenamiento de agresionesfísicas y/o psicológicas de alta intensidad.

Fase de Reconciliación o luna de miel. La agresión desaparece y elagresor se muestra amable y arrepentido. Se produce en la víctima lafalsa ilusión de que el maltrato desaparecerá.

En los estadios iniciales, el maltrato psicológico, físico y/o sexual se dageneralmente de modo intermitente, existiendo entre los incidentes de malos tratosperiodos de calma y aparente normalidad. Tras un incidente de agresión losagresores suelen entrar en la fase de reconciliación o luna de miel, mostrándosearrepentidos, amables, protectores... La mujer por mecanismos de supervivenciapsicológica  elige creer que él es como se muestra en esta fase, el hombre dequien ella se enamoró. Aquí es cuando se produce la unión traumática. Sinembargo, tras esta fase aparece la fase de tensión, donde los malos tratospsicológicos vuelven a hacer acto de aparición, pasando inmediatamente despuésa la fase de explosión donde las agresiones se manifiestan con mayor gravedad.En este ciclo se cronifica el maltrato y progresivamente el espacio de tiempo entrecada una de las fases suele reducirse, llegando a desaparecer la fase dereconciliación.

Page 59: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 59/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

56 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

En la atención a los problemas de violencia doméstica se requiere unaintervención integral por un equipo básico de carácter multidisciplinar.

Cuando la persona informa espontáneamente de ser

víctima de violencia doméstica, y haber padecido unepisodio de agresión en un periodo previo de 24-48horas, se atenderá a la mujer de forma urgente através de los servicios sanitarios que se requieran.Se debe evitar que la víctima esté sola en todomomento, aunque vaya acompañada de un familiar.Es recomendable que vaya acompañada por eldiplomado en Trabajo Social que será el encargadode elaborar una valoración/diagnóstico de lasituación personal, familiar y social de la víctima y delos hijos a su cargo, en caso de que los hubiera y

seleccionar recursos de la red de atención a víctimas de violencia doméstica.Asesorar en materia de recursos legales y judiciales de primera instancia (medidasprevias, órdenes de alejamiento....).

En los planes de intervención es de suma importancia partir del momento concretoen el que se encuentre la mujer respecto al proceso de decisión relativo a rompervínculos con el agresor. Así, en casos en que la toma de decisiones de la víctimano esté clara y determinada hacia la ruptura de vínculos con el agresor, no debeforzarse, ya que esto podría hacer abandonar la intervención profesionalizada,siendo preferible proponer medidas parciales de seguridad frente al maltrato einiciar un proceso educativo donde se trabajen aspectos como el refuerzo de laautoestima, de la capacidad de tomar decisiones, de la recuperación del control...

Sin embargo, es importante no dejar de trabajar de modo explícito la toma deconciencia sobre la situación de malos tratos, la revisión de evolución en esteaspecto: nuevos episodios, reacciones y vivencias de la víctima, nuevasconsideraciones hacia la asunción de su imposibilidad de resolución, recaídas enlos mecanismos cognitivos de negación o autojustificación,... ya que para que elproceso evolucione es necesaria la intervención intencional en él, no bastamantener una actitud de espera y creer que el proceso se desarrollará por símismo.

Los programas de intervención integral con víctimas de maltratotienen como objetivo enseñar a las víctimas habilidades que lespermitan el establecimiento de una nueva vida, enfocada a laautonomía personal y a la recuperación del control.

Page 60: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 60/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

57 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Dentro de un proceso general de empowerment o crecimiento personal seincorporan aprendizajes y habilidades específicas relacionadas con:

  A nivel cognitivo, se dota a la persona de una serie de técnicas para

combatir algunas de las distorsiones perceptivas y de pensamiento, que seproducen en la mayoría de las víctimas de maltrato: pensamientopolarizado, visión catastrófica, sobregeneralización,...

  Fortalecimiento de la autoestima.

  Aprendizaje y fortalecimiento de la capacidad para tomar decisiones.Afrontamiento de situaciones difíciles.

  Reeducación emocional y afectiva que incorporen modelos sanos derelación.

  Modelos de educación activa en el rechazo a la violencia y la coeducacióncon los hijos que han padecido la situación de violencia vivida en el hogar.

Paralelamente se impulsarán acciones encaminadas a la normalización ypromoción sociopersonal de las víctimas de violencia:

  Eliminación de la precariedad, tanto de medio de residencia como decobertura de necesidades básicas como alimentación, vestido, educaciónde los hijos…

  Ruptura del aislamiento social: generación de red de contactos personales yrelacionales

  Promoción de capacidades básicas para el desempeño de actividades enmedio laboral: formación pre laboral, formación laboral y programas depromoción y acceso al empleo.

Un aspecto importante en la intervención con víctimas de maltrato es la necesidadde mantener una actitud de objetividad y profesionalidad. Así, un exceso deidentificación con la víctima o la adopción de actitudes que supongan unaimplicación emocional o personal por parte del/de la profesional puedendistorsionar la visión objetiva del problema, la capacidad para dirigiradecuadamente las acciones en beneficio de la víctima y la precipitación de lasdecisiones o consejos dados a la víctima con el consiguiente incremento de losriesgos para ésta.

Puede afirmarse que aún hoy no existe una red de atención completa con númeroy diversidad de dispositivos para dar cobertura al total de la demanda y estarealidad obliga a los/las profesionales de aquellos servicios que pueden seragentes de detección del problema a ser cuidadosos en las recomendaciones y

Page 61: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 61/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

58 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

pautas que se dan a estas mujeres. No dejaría de ser una actuación dudosa enmateria ética, cuando no irresponsable, insistir en que la mujer lleve a caboprocesos de afrontamiento completos, trabajando con el objetivo de denunciar almaltratador y romper vínculos de convivencia, cuando la red de apoyo profesional

especializado no pueda dar respuesta segura en un momento determinado ygarantizar esa protección por ausencia de plazas en los dispositivos dealojamiento. Una mujer que se vea obligada a volver con la pareja maltratadoratras haberla denunciado y habiendo materializado un intento de ruptura se sitúaobviamente en una posición de mucho mayor riesgo para volver a ser maltratada,con un grado de intensidad superior, si no en riesgo de que el maltratador lleve acabo acciones irreparables en su agresión. 

Page 62: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 62/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

59 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Hay tres ejes que conforman la identificación de los Malos Tratos a PersonasMayores MTPM:

  Un vínculo, a priori significativo y personalizado, que genera expectativa deconfianza.

  El resultado de daño o riesgo significativo de daño. (Condición necesariapero no suficiente).

  La intencionalidad o no intencionalidad. (La intencionalidad sería unacondición suficiente, pero no necesaria).

Los tipos de maltrato son:

  Físicos: Daño corporal, dolor o deterioro físico, producidos por fuerza física oviolencia no accidental. Ejemplos: Golpes, quemaduras, tirar del pelo,alimentación forzada, utilización injustificada de restricciones físicas, usoinapropiado de fármacos, etc. 

  Psicológicos:  Causar intencionadamente angustia, pena, sentimientos deindignidad, miedo o estrés mediante actos verbales o no verbales. Ejemplos:

 Amenazas de daño físico, de institucionalización..., insultos, burla,intimidación, humillaciones, infantilización en el trato, indiferencia hacia supersona, darle tratamiento de silencio, aislamiento, no respetar susdecisiones, ideas o creencias, etc.

  Sexuales: Comportamientos o contacto sexual de cualquier tipo, intentado oconsumado, no consentido o con personas incapaces de dar consentimiento.

  Financieros:  Utilización no autorizada, ilegal o inapropiada de fondos,propiedades, o recursos de una persona mayor. Ejemplos: Tomar sin permiso

4.3. MALOS TRATOS A PERSONAS MAYORES

El maltrato a personas mayores se define como la acción única orepetida, o la falta de la respuesta apropiada, que causa daño oangustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquierrelación donde exista una expectativa de confianza.

Page 63: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 63/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

60 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

dinero, joyas,..., falsificación de firmas, obligarle a firmar documentos otestamento, uso inapropiado de la tutela o curatela, ocupación del domicilio,etc.

  Negligencia y abandono: Rechazo, negativa o fallo para iniciar, continuar ocompletar la atención de las necesidades de cuidado de una persona mayor,ya sea voluntaria o involuntariamente, por parte de la persona responsable(de forma implícita o acordada) de su cuidado. Ejemplos: No aportar medidaseconómicas o cuidados básicos como comida, hidratación, higiene personal,vestido, cobijo, asistencia sanitaria, administración de medicamentos, confort,protección y vigilancia de situaciones potencialmente peligrosas, dejarla solalargos periodos de tiempo, no procurarle afecto, etc. Existe una tendencia aequiparar negligencia con el fallo que se produce en los cuidados quedebería proporcionar un profesional y abandono cuando es el cuidadorfamiliar el que no cumple con la responsabilidad de cuidado.

  Obstinación diagnóstica:  Realización de pruebas diagnósticas, paraaumentar el conocimiento sobre la patología o situación clínica de unpaciente, sin que se prevea que vaya a tener una posterior traducción enbeneficios reales para el mismo.

  Obstinación terapéutica: Utilización de medios desproporcionados paraprolongar artificialmente la vida biológica de un paciente con enfermedadirreversible o terminal.

Los principales factores de riesgo de maltrato a personas mayores son:

 Asoc iadas a la persona mayor:

  Deterioro físico.  Dependencia financiera.  Dependencia física.  Dependencia emocional.  Aislamiento social.  Pobreza.  Antecedentes de maltrato doméstico.  Edad mayor de 75 años.  Sexo femenino.  Viudez.  Deterioro reciente de la salud.  Deterioro cognitivo y alteraciones de la conducta: incontinencia,

agresividad, agitación, deambulación,...  Depresión.  Demencia.  Baja autoestima.

Page 64: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 64/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

61 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

 Asoc iadas al/a la responsable de los malos tratos:

  Cuidador/a desde hace mucho tiempo o con agotamiento.  Aislamiento social del cuidador.

  Problemas económicos o dependencia económica de la víctima.  Cuidador/a con estrés o crisis vital reciente.  Abuso de drogas o alcohol.  Diferentes tipos de trastorno mental.  Cuidador único, inmaduro o aislado.

 Asoc iadas al entorno o estruc turales

  Pobreza o falta de recursos.  Discriminación de los mayores por la edad.  Imágenes estereotipadas de la vejez como una carga.

  Relaciones intergeneracionales deficientes.  Incumplimiento de leyes y normas.

Para los malos tratos en instituc iones

  Personal poco preparado/a o formado/a.  Bajos salarios.  Sobrecarga en el trabajo. Escasez de personal.  Estructura física de la institución no adaptada a las necesidades de

los/las mayores.  Escasez de recursos materiales.  Normas de funcionamiento inadecuadas.  Tendencia a la obstinación diagnóstica y /o terapéutica.  Falta de controles e inspección.

El MTPM no resulta fácil de detectar, ya queen muchas ocasiones permanece oculto porlos propios protagonistas del mismo y sinembargo la detección de los mismos es unanecesidad y una responsabilidad profesional.

La propia queja de malos tratos por parte dela persona mayor es uno de los indicadoresmás sensible y específico, común a todos los

tipos de malos tratos, por lo que hay que prestarle mucha atención. Sin embargo,es necesario tener en cuenta que existen una serie de barreras por parte de lapersona mayor para detectar el maltrato:

No reconocer la existencia de malos tratos. La negación es una de lasbarreras más comunes y frustrantes para la detección y la información de

Page 65: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 65/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

62 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

los MTPM. La víctima se muestra reticente a admitir que se estánproduciendo malos tratos y a reconocer la situación que padece. Estopuede ser debido a temores a represalias, temores de que les ocurra algo ala persona responsable de los malos tratos, vergüenza, chantaje emocional,

pensar que si lo cuentan no les van a creer...Sufrir deterioro cognitivo. La víctima puede ser incapaz de informar de lasituación en la que se encuentra debido a la presencia de problemas dememoria, de comunicación, etc.

No ser consciente de estar siendo maltratado/a, ni de sus derechos, odesconocer los servicios disponibles para garantizar los mismos.

Aceptar los malos tratos como algo normal debido a que lleva toda la vidaexpuesto a ellos.

Los principales indicadores de MTPM son:

En la persona mayor pos ible víctima:

 Parece tener miedo de un/a familiar o de un/a cuidador/a profesional. No quiere responder cuando se le pregunta, o bien mira al/a la cuidador/a

antes de responder. Su comportamiento cambia cuando el/la cuidador/a entra o sale de la

habitación. Manifiesta sentimientos de soledad, dice que carece de amigos, familia,

dinero, de medio de transporte, etc. Expresa frases que denotan baja autoestima: “no sirvo para nada”, “aquí

estoy molestando”, etc. Se refiere al/a la cuidador/a como una persona “con genio” o que

frecuentemente está “enfadada”. Muestra continuamente excesivo respeto hacia el/la cuidador/a.

En el/la cuidador/a posible responsable de los malos tratos:

 Sufre un importante nivel de estrés o de sobrecarga por los cuidados.

Los indicadores de malos tratos son simplemente eso, indicadoresde sospecha y no pueden convertirse necesaria y definitivamenteen un definidor de malos tratos.Su presencia, por tanto, no confirma la existencia de malos tratos,pero sí debe ponernos sobre aviso y nos obliga a indagar y recabarmás información.

Page 66: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 66/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

63 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

 Intenta evitar que el/la profesional y la persona mayor interactúen enprivado, negándose, por ejemplo, a abandonar la habitación durante elreconocimiento. Insiste en contestar a las preguntas que se le realizan a la persona mayor.

 Olvida las citas de la persona mayor con el médico. Las expectativas que tiene hacia la persona mayor no son realistas o noposee conocimientos sobre el proceso “normal” de envejecimiento. Muestra un escaso autocontrol, está a la defensiva, se observa negación,

etc. Es verbalmente abusivo/a o, por el contrario, extremadamente atento/a o

encantador/a con la persona mayor o el profesional. Se muestra excesivamente “controlador/a” de las actividades que la

persona mayor realiza de forma cotidiana. Intenta convencer a los profesionales de que la persona mayor no es

competente o está “loca”.

En la interacción entre persona mayor y cuidador/a:

 Cuentan historias incongruentes, contradictorias o extrañas acerca de cómoha ocurrido un determinado hecho. Se observa una relación conflictiva entre el/la cuidador/a y la persona

mayor, con frecuentes discusiones, insultos, etc. Recientemente ha habido conflictos o crisis familiares. El/la cuidador/a se muestra hostil, enfadado/a o impaciente durante la visita

y la persona mayor está agitada o demasiado tranquila y pasiva en supresencia. La relación entre ambos es de indiferencia mutua.

Otros indicadores tanto en hogar como en instituciones:

 Uso frecuente de los servicios de urgencias. Escasa higiene o ropa inadecuada. Entorno diferente para la persona mayor y el resto de las personas con las

que convive. Aislamiento físico o psíquico. Medidas de contención físicas. Utilización de forma innecesaria de medidas que anticipan o aumentan la

dependencia (sillas de ruedas, pañales, dar de comer, etc.). Infantilización en el trato. Escaso cuidado en respetar la intimidad de la persona mayor. Rigidez en las normas y horarios de visitas, comida, descanso, etc. Disponer del dinero de la persona mayor competente sin su consentimiento

explícito.

Page 67: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 67/68

 

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

64 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

Al igual que en otras clases de maltrato las actuaciones ante los mismos requierenun equipo interdisciplinar y una plan de intervención integral.

Sin embargo y, desde un punto de vista socioeducativo, es

importante hacer referencia a la culpabilización de lasfamilias en MTPM. Es necesario reflexionar sobre la faltade formación, información y habilidades suficientes paracuidar a la persona mayor, el agotamiento físico y/oemocional, la posibilidad de habituación, como mecanismopsicológico de autodefensa, a la precariedad en los mediosy en los cuidados, o el no contar con capacidades realespara cuidar, por falta de tiempo, de recursos económicos,de energías en función de la edad,... La mayor parte de losmalos tratos se producen de forma no intencionada yrequieren de los/las profesionales de intervención

socioeducativa mucho más apoyo que juicio moral.Los programas que pueden ponerse en práctica con los familiares, con el fin deprevenir los MTPM en el ámbito doméstico, son diversos. Su objetivo es intervenirsobre los diferentes factores de riesgo en el contexto familiar, por lo que vandestinados a reducir el estrés de los/las cuidadores y a promover el cuidado del/dela cuidador/a. Algunas de las iniciativas socioeducativas que aparecen comoprevención de los malos tratos a las personas mayores son:

Grupos de apoyo:Los/las participantes en estos grupos son cuidadores/as que experimentanuna misma circunstancia y comparten situaciones semejantes, lo quefavorece el apoyo social en el grupo. También se facilita el intercambio deinformación sobre el manejo de situaciones estresantes como, por ejemplo, lapresencia de comportamientos problemáticos en la persona a la que cuidan.

Programas psicoeducativos: cuidado del/de la cuidador/a:En estos programas se ofrecen tanto conocimientos como entrenamiento enhabilidades. Los contenidos se refieren a: características de los trastornosque produce la dependencia de la persona mayor, técnicas para el controlemocional o el manejo de sentimientos negativos, habilidades para laresolución de problemas asociados al cuidado de la persona mayordependiente.

Estos programas, si se realizan en grupo como suele ser habitual,proporcionan apoyo emocional a los/las cuidadores/as a lo largo de lasdiferentes sesiones. Generalmente, se encuentran integrados por diversosmódulos:

Page 68: 3322345322 Educacion en Familia

8/16/2019 3322345322 Educacion en Familia

http://slidepdf.com/reader/full/3322345322-educacion-en-familia 68/68

 

65 EDUCACIÓN SOCIAL Y FAMILIA 

1. Módulo de Información   (información propia sobre dependencia y/otrastorno, consecuencias sobre el/la anciano/a y la familia, informaciónsobre recursos comunitarios).

2. Módulo de Manejo de Sentimientos Desadaptativos.  Los/lascuidadores/as aprenden técnicas para afrontar y disminuir la intensidadde aquellos sentimientos que, más frecuentemente, pueden resultardesadaptativos entre los/las cuidadores/as familiares. Las técnicas decontrol emocional que se utilizan en esta fase son: la relajación, lareestructuración cognitiva, asertividad, planificación de actividades,administración del tiempo, etc.

3. Modulo de Habilidades de Manejo de Problemas Asociados alCuidado. Se pretende que los/las cuidadores/as adquieran habilidadespara responder y manejar de forma efectiva comportamientosdisruptivos de las personas a las que cuidan, así como para favorecer laautonomía y prevenir el exceso de dependencia o incapacidad de lapersona mayor. También se proporcionan técnicas para la mejora de lacomunicación con las personas mayores dependientes.

Instrucción en técnicas de manejo de comportamientos problemáticos:Algunos comportamientos de la persona mayor son particularmenteestresantes y agotadores para los/las cuidadores/as, como la deambulación,los delirios o los comportamientos agresivos, que pueden considerarseverdaderos factores de riesgo para la aparición de malos tratos.

En estos programas se instruye a los/las cuidadores/as, generalmente engrupo, en técnicas para la prevención de conflictos y para que sepanresponder adecuadamente ante estos comportamientos difíciles, haciendoénfasis en que determinados estados de malestar, como el dolor, lafrustración o la incomodidad, aumentan los comportamientos problemáticos.

Programas de intervención clínica con cuidadores en riesgo de infligirMTPM:Son programas que están poco desarrollados. Entre los tipos de programasque se pueden desarrollar con cuidadores/as en riesgo pueden señalarse:

  Programas para la prevención y /o tratamiento de la depresión.  Programas para la prevención y /o tratamiento de la ansiedad.

P l j d l i