2014 uni cc costos de coproductos

20

Click here to load reader

Upload: j6moran

Post on 22-Jun-2015

231 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

jmjmkm

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ASIGNATURA: COSTOS Y PRESUPUESTOS

Ing. VÍCTOR LEYTON DÍAZ

CAPÍTULO VI LOS COSTOS DE COPRODUCTOS Y

SUBPRODUCTOS (COSTOS CONJUNTOS)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Una vez de analizar los conceptos teóricos, resolver los problemas y casos prácticos, el lector será capaz de:

Definir los costos conjuntos y diferenciarlos de los costos comunes.

Asignar costos conjuntos de acuerdo al método que utilice.

Utilizar los diversos métodos para distribuir los costos conjuntos.

Usar el método más adecuado para asignar los subproductos.

6.1 DEFINICIONES

Un costo conjunto es el costo de un proceso individual que da como resultado dos o más productos (o servicios) en forma simultánea. Pueden clasificarse en producto conjunto o subproducto. Por ejemplo en la industria minera una empresa cuenta con recursos para explotar la producción de Cu y Pb, pero estos metales se encuentran como Sulfuro de Cu y Sulfuro de Plomo, entonces para separarlos se obtienen azufre, este es procesado hasta obtener ácido sulfúrico por lo tanto este es un subproducto, siendo los productos conjuntos (principales) el Cu y el Pb. Productos conjuntos son aquellos que tienen valores de venta relativamente altos y se identifican en el punto de separación. En cambio los subproductos tienen valores de venta relativamente menos importantes pero también se identifican en el punto de separación. Punto de separación: Es el punto donde los productos y subproductos son identificables en forma individual. Por ejemplo en la producción petrolera, el petróleo tiene procesos previos como extracción, almacenamiento, transporte a través de un oleoducto y otros procesos, cada uno tiene un costo que luego debe ser añadido a los productos que se separan en la refinería, los costos de los proceso previos deben añadirse al gas licuado de petróleo, al gas doméstico, las gasolinas, kerosene, aceites, asfaltos, etc. Costo separable Gas licuado S/. 200 000 15% 60% Gasolina Producción de petróleo S/. 1 000 000 Costo conjunto 20% S/.1 000 000 Aceites 5% S/. 200 000 Punto de separación Asfaltos S/. 100 000

Page 2: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

2

El costo conjunto es el costo común a todos los productos, en este caso el petróleo, luego del punto de separación se tiene otros costos adicionales que se denominan costos separables.

De tal manera que el costo de producción se calcula de la siguiente manera:

Costo de producción = Costo conjunto asignado al producto + costo

separable del producto

Costo de producción de = Costo conjunto asignado + costo separable Gasolina a la gasolina de la gasolina

El cálculo del costo conjunto se obtiene como: CMP + CMOD + CIF del proceso antes del punto de separación y el costo separable también consta de esos tres elementos de costo.

PRODUCTO % COSTO CONJUNTO

ASIGNADO (S/.) COSTO

SEPARABLE (S/.) COSTO DE

PRODUCCIÓN (S/:)

Gas licuado 15% 150 000 200 000 350 000

Gasolina 60% 600 000 1 000 000 1 600 000

Aceites 20% 200 000 200 000 400 000

Asfaltos 5% 50 000 100 000 150 000

Total 1 000 000 1 500 000 2 500 000

6.2. EJEMPLOS DE PROCESO CONJUNTOS

Industria Productos separables después del punto de separación

I. Industrias agrícolas 1.1. Derivados de la leche Leche, queso, mantequilla 1.2. Cerdos Carne, cueros, huesos y grasa 2. Industria extractiva 2.1. Petróleo crudo Gasolina, kerosene, asfaltos, etc 2.2. Mineral de cobre Cobre, plata, plomo, zinc 3. Industria química 3.1. Química base Etileno, propileno, benceno 4. Industria de semiconductores 4.1. Fabricación de chips Diversos tipos de chips, memorias, etc

6.3. MÉTODOS PARA SEPARAR LOS COSTOS CONJUNTOS

En general se utilizan 3 métodos para la asignación de los costos conjuntos, estos son: 1. Método de la medición física. 2. Método del valor de venta. 3. Método del Valor Realizable Neto Estimado (VRN)

6.3.1. MÉTODO DE LA MEDICIÓN FÍSICA

Bajo este método la base para distribuir los costos conjuntos es la cantidad de producción (unidades físicas, toneladas, kilos, galones, etc.), se expresa todo en base a un denominador común basado en unidades físicas.

Page 3: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

3

PROBLEMA 6.1

La empresa Arnold Company produce 1 000 000 de galones de petróleo después del punto de separación se producen los siguientes productos y cantidad de galones (cuadro 6.1). El costo de para producir los galones de petróleo antes el punto de separación es de $ 2 000 000 y los costos separables se muestran en el siguiente cuadro 6.1.

Cuadro 6.1.

Producto Galones de cada producto

Costo separable

Gasolina 600 000 $ 400 000 Petróleo de calefacción

100 000 $ 100 000

Combustibles de aviones

300 000 $ 200 000

SOLUCIÓN

Tomando como referencia las unidades físicas para distribuir los costos conjuntos:

Producto Galones de cada producto

Costo Conjunto

Costo separable

Costo total de

producción Gasolina 600 000 $ 1 200 000 $ 400 000 $ 1 600 000

Petróleo de calefacción

100 000 $ 200 000 $ 100 000 $ 300 000

Combustibles de aviones

300 000 $ 600 000 $ 200 000 $ 800 000

6.3.2. MÉTODO DEL VALOR DE VENTA DE MERCADO EN EL PUNTO DE

SEPARACIÓN.

Aquí asignamos como distribuidor del costo al Valor de Venta existente en el mercado (costo de oportunidad) en el punto de separación (donde se pueden diferenciar los productos). Supongamos que se posee costos conjuntos de $50 000 y se generan 20 galones del producto A y 10 galones del producto B, además se tienen los siguientes valores de venta en el punto de separación: para A= $3 000 y para B= $4 000. Para A: 20 * $3 000 = $60 000 El total es igual a $ 100 000 Para B: 10 * $4 000 = $40 000 Por lo tanto, de lo anterior podemos obtener las proporciones para cada producto sobre la base del valor de venta total y sobre la base de esto asignamos el total de costos conjuntos, por lo tanto para este ejemplo obtendríamos que:

Asignamos al producto A: $50 000 * $60 000/ $100 000= $ 30.000

Asignamos al producto B: $50 000 * $40 000/ $100 000= $ 20.000

Page 4: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

4

6.3.3. MÉTODO DEL VALOR REALIZABLE NETO (VRN)

Para obtener el Valor Realizable Neto, valoramos la producción total al valor de venta final y restamos a cada producto sus costos adicionales después del punto de separación. En base a las proporciones que se obtienen para cada producto (de sus VRN) se aplican para calcular el valor de los costos conjuntos asignados. Supongamos que se posee costos conjuntos de $60 000 que se produce 20 galones de A y 10 galones de B, cuyos precios de venta finales son de $3 000 y $4 000 respectivamente, además los costos adicionales para A ascienden a $10 000 y para B corresponden a $15 000.

VRN = Valor Total de las Ventas – Costo Separable

Valor total de las ventas = Cantidad vendida x Valor de venta Por lo tanto podemos elaborar la siguiente tabla:

Cuadro 6.2.

Producto. Valor de venta

Producción Valor de Mercado

Costos. separables

VRN Asignación de costos

conjuntos

A $ 3 000 20 $ 60 000 $ 10 000 $ 50 000 $ 40 000

B $ 4.000 10 $ 40 000 $ 15 000 $ 25 000 $ 20 000

PROBLEMA 6.2.

Una compañía produce dos productos conjuntos, A y B. El valor del costo conjunto es de S/. 20 000. Costos adicionales de procesamiento: A = S/. 30 000, B = S/. 7 500. A se vende a S/. 50 por unidad, B se vende a S/. 25 por unidad. Si la compañía produce 1 000 unidades de A y 500 unidades de B. ¿Cuál es el importe apropiado de los costos conjuntos que se deben asignar a B, suponiendo que se usa el método del valor realizable para asignar costos conjuntos?.

SOLUCIÓN

A S/. 30 000 Costos conjuntos S/. 20 000

B S/. 7 500

Page 5: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

5

PRODUCTO VALOR DE VENTA

CANTIDAD PRODUCIDA

VENTAS COSTOS SEPARABLES

VRN

A S/. 50 1 000 S/. 50 000 S/. 30 000 S/. 20 000

B S/. 25 500 S/. 12 500 S/. 7 500 S/. 5 000

Costo conjunto asignado a B = S/. 20 000 x (5 000/ 25 000) = S/. 4 000

PROBLEMA 6.3.

La empresa Alcoholes Peruanos SAC produce dos productos, trementina y metanol (Alcohol de madera) mediante el proceso un proceso conjunto. Los costos conjuntos ascienden a S/. 12 000 por lote de producción. Cada lote representa 10 000 galones, compuesto de 25% de metanol y el 75% de trementina. Ambos productos se procesan adicionalmente sin ganar ni perder volumen. Costos adicionales de procesamiento: Metanol $ 0,30 por galón; Trementina $ 0,20 por galón. El metanol se vende a $ 2,10 por galón; la trementina se vende a $ 1,40 por galón. Requerimiento: 1. ¿Qué costos conjuntos por lote se deben asignar a la trementina y al metanol

suponiendo que los costos conjuntos se asignan sobre la base del volumen físico? 2. Si los costos conjuntos se deben asignar sobre la base del Valor Realizable Neto. ¿Qué

importes de costos conjuntos se deben asignar a la trementina y al metanol? 3. Elabore los estados de resultados de líneas de productos por lote para los

requerimientos 1 y 2. Suponga que no existen inventarios iniciales o finales. 4. La compañía a descubierto un proceso adicional mediante el cual se puede hacer una

bebida del metanol (Alcohol de madera) convirtiéndolo en una bebida alcohólica de sabor agradable. El nuevo valor de venta sería $ 6 el galón. El procesamiento adicional aumentaría los costos separables en $ 0,90 por galón y la compañía tendría que pagar impuestos del 20% sobre el nuevo valor de venta. Suponiendo que no existen otros cambios en el costo, ¿Cuál es el costo conjunto aplicable al alcohol de madera (usando el método del Valor Realizable Neto)?. ¿Debe usar la compañía el nuevo proceso?

SOLUCIÓN

M=Metanol T=Trimentina M $ 0,3/galón 25% VVM = $ 2,1/galón Costos conjuntos $ 12 000 75% VVT = $ 1,4/galón T $ 0,2/galón 1. Asignación de costos conjuntos mediante el método de las unidades físicas

Producto % de volumen Costo conjunto asignado

Metanol 25% $. 3 000 Trimentina 75% $ 9 000

Page 6: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

6

2. Asignación de costos conjuntos mediante el método del VRN.

Producto Ventas Costos separables

VRN Costos Conjuntos asignados

Metanol $ 5 250 $ 750 $ 4 500 $ 4 000 Trimentina $ 10 500 $ 1 500 $ 9 000 $ 8 000

3. Representación de los estados de resultados

Rubro / Producto A B Ventas $ 5 250 $ 10 500

Costo conjunto 4 000 8 000 Costo separable 750 1 500

Total costos 4 750 9 500 Utilidad bruta $ 500 $ 1 000

4. Si se tiene que le nuevo valor de venta es de $ 6/galón si se tiene 2 500 galones se

tendría un ingreso de $ 15 000

Producto Ventas Costos separables

VRN Costos Conjuntos asignados

Metanol $ 15 000 $ 3 000 $ 12 000 $ 6857.14 Trimentina $ 10 500 $ 1 500 $ 9 000 $

Rubro / Producto A B Ventas $ 15 050 $ 10 500

Costo conjunto 6857.14 Costo separable 750 1 500

Total costos 9 500

Utilidad bruta $ $

PROBLEMA 6.4.

Inorganic Chemicals compra sal y la procesa para convertirla en productos más refinados tales como sosa caústica, Cloro y PVC (Cloruro de polivinilo). En el mes de julio, Inorganic compró y procesó sal con un costo de adquisición de $ 40 000. Se incurrieron en costos de conversión de $ 60 000 hasta el punto de separación, en cuyo momento se obtuvieron dos productos vendibles: Sosa caústica y cloro. El cloro puede sufrir procesamientos adicionales para convertirlo en PVC. Sosa caústica Costos conjuntos $ 100 000 SAL

Cloro PVC

Page 7: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

7

A continuación se presenta la información de producción y ventas en julio:

Producto Producción (TM) Ventas (TM) Valor de venta por TM

Sosa caústica 1 200 1 200 $ 50 Cloro 800 PVC 500 500 $ 200

La totalidad de las 800 TM de cloro se procesan adicionalmente, con un costo incremental de $ 20 000 para obtener 500 TM de PVC. De este procesamiento adicional del cloro no se obtienen subproductos o desechos. En julio no existían inventarios iniciales o finales de sosa caústica, Cloro o PVC. Existe un mercado activo para el Cloro. Inorganic Chemicals pudo haber vendido toda su producción de Cloro de julio a $ 75 la TM. Requerimiento

1. Calcule cómo se asignaría el costo conjunto de $ 100 000 entre la sosa caústica y el cloro o PVC, de acuerdo a cada uno de los siguientes métodos:

a. Valor de venta en el punto de separación. b. Medición física (TM) en el punto de separación. c. Valor Realizable Neto (VRN).

2. ¿Cuál es el porcentaje de margen bruto de la sosa caústica y el PVC según los métodos a, b, c respectivamente, en el requerimiento 1?

3. Una empresa ofrece comprar las 800 TM de cloro de agosto a $ 75 por tonelada. Suponga que en agosto se mantienen las mismas relaciones de producción y venta de julio. Esta venta de cloro significaría que no se produciría PVC alguno en agosto ¿Convendría a la empresa aceptar esta oferta?

SOLUCIÓN

1. Calculando los costos conjuntos mediante los diversos métodos.

A. Valor de venta

Producto Ventas (TM)

Valor de venta por TM

Ventas Totales $

Costos conjuntos asignados

Sosa caústica 1 200 $ 50 $ 60 000 $ 50 000 Cloro 800 $ 75 $ 60 000 $ 50 000

B. Unidades físicas

Producto Ventas (TM)

% Costos conjuntos asignados $

Sosa caústica 1 200 60 $ 60 000 Cloro 800 40 $ 40 000

C. Valor Realizable Neto (VRN)

Producto Ventas Totales $

Costos separables

VRN $ Costos conjuntos asignados $

Sosa caústica $ 60 000 0 60 000 42 857,14 PVC $ 100 000 $ 20 000 80 000 57 142,86

Page 8: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

8

2. Determinando el margen bruto (utilidad bruta) para cada producto, mediante los diversos métodos.

A. Valor de venta

Rubro/ Producto Sosa caústica Cloro Total $ Ventas $ 60 000 60 000 120 000

Costos conjuntos $ 50 000 50 000 100 000 Utilidad bruta $ 10 000 10 000 20 000

B. Unidades físicas

Rubro/ Producto Sosa caústica Cloro Total $ Ventas $ 60 000 60 000 120 000

Costos conjuntos $ 60 000 40 000 100 000 Utilidad bruta $ 0 20 000 20 000

C. Valor Realizable Neto (VRN)

Rubro/ Producto Sosa caústica PVC Total $ Ventas $ 60 000 100 000 160 000

Costos conjuntos $ 42 857,14 57 142,86 100 000 Utilidad bruta $ 17 142,86 42 857,14 60 000

3. No convendría aceptar esta oferta por que las utilidades son menores, en las

condiciones anteriores de producción y ventas conviene producir y luego vender el PVC.

PROBLEMA 6.5.

Aceite COCINERO compra aceite vegetal crudo. Del refinamiento de este aceite se obtienen cuatro productos A,B y C, que son líquidos y D que es una grasa pesada. Los costos conjuntos en 20XX suman S/. 97 000 (S/. 27 600 del aceite crudo más S/. 70 000 de costos de conversión). A continuación se presenta la producción y las ventas de cuatro productos en 20XX. Requerimientos:

1. Suponga que se usa el método del Valor Realizable Neto (VRN) para la asignación de los costos conjuntos. ¿Cuál es el margen bruto para los productos A, B, C y D?

2. La compañía ha estado tentada en vender directamente a otros procesadores en el punto de separación. Si se hubiera seleccionado esa opción las ventas por galón hubieran sido:

A = S/. 0,15; B = S/. 0,50; C= S/. 0,80 y D = S/. 3,00

Producto Producción (Galones)

Ventas Costos de procesamiento separables

A 500 000 S/. 115 000 S/. 30 000

B 10 000 10 000 6 000

C 5 000 4 000 Ninguno

D 9 000 30 000 1 000

Page 9: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

9

¿Cuál hubiera sido el margen bruto para cada uno de los productos con esta opción?. Suponga que se utiliza el método del valor de venta en el punto de separación para asignar los costos conjuntos.

3. La compañía espera operar al mismo nivel de producción y ventas en el año próximo. ¿Podría la empresa aumentar el margen el bruto modificando sus decisiones de procesamiento? Si es así ¿Cuál sería el margen bruto global esperado? ¿Qué productos deben seguir un procesamiento adicional y cuáles se deben vender en el punto de separación? Suponga que en todos los costos en que se incurre después del punto de separación son variables.

SOLUCIÓN

1. Aplicando el método del Valor Realizable Neto (VRN).

Utilizando el VRN: S/. 85 000 + 4 000 + 4 000 + 29 000 = S/.122 000

Por ejemplo: El factor para asignar costos conjuntos para el producto A

Factor de producto A = S/. 85 000 / S/. 122 000 x S/. 97 600 = S/. 68 000

2. Utilizando el valor de venta en el punto de separación:

3. Para analizar esta parte del problema se realizará el análisis del margen

incremental sobre las ventas.

Producto Ventas Costos separables VRN

A S/. 115 000 S/. 30 000 S/. 85 000

B 10 000 6 000 4 000

C 4 000 0,00 4 000

D 30 000 1 000 29 000

Total Valor Realizable Neto S/. 122 000

Producto VRN Factor Costos conjuntos Margen bruto

A S/. 85 000 85/122 S/. 68 000 S/. 17 000

B 4 000 4/122 3 200 800

C 4 000 4/122 3 200 800

D 29 000 29/122 23 200 5 800

122 000 1 S/. 97 600

Prod Producción (Galones)

Valor de venta

Ventas en el Punto de sep.

Factor Costos conjuntos

Margen bruto

A 500 000 S/. 0,15 S/. 75 000 75/111 S/. 65 947 S/. 9 053

B 10 000 0,50 5 000 5/111 4 396 604

C 5 000 0,80 4 000 4/111 3 517 483

D 9 000 3,00 27 000 27/111 23 740 3 260

111 000 1 S/. 97 600 S/. 13 400

Page 10: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

10

Alternativa 1 Se vende A y D con procesamiento adicional, B y C en el punto de

separación

Alternativa 2 Se vende A, B y D con procesamiento adicional y C en el punto de

separación

PROBLEMA 6.6.

Una fábrica produce tres productos a partir de una sola materia prima, estos productos se denominan Alfa (A), Beta (B) y Gamma (G), el proceso de producción se muestra a continuación:

S/.70 000 A 4 000 Unid.

Costos conjuntos S/. 60 000 B 5 000 Unid.

S/. 80 000 G 6 000 Unid.

Prod Ventas desp. del punto de separación

Ventas en el punto de separación

Ventas Incrementales

Costos separables

Margen incremental

A S/. 115 000 S/. 75 000 S/. 40 000 S/. 30 000 S/. 10 000

B 10 000 5 000 5 000 6 000 ( 1 000)

D 30 000 27 000 3 000 1 000 2 000

S/. 11 000

A B C D TOTAL

Ventas en el punto de separación

S/. 75 000 S/. 5 000 S/. 4 000 S/. 27 000 S/. 111 000

Ventas adicional 40 000 0,00 0,00 3 000 43 000

Ventas totales 115 000 5 000 4 000 30 000 154 000

Costos conjuntos 97 600

Costos proc. adic. 30 000 1 000 31 000

Costos totales 128 600

Margen bruto S/. 25 400

A B C D TOTAL

Ventas en el punto de separación

S/. 75 000 S/. 5 000 S/. 4 000 S/. 27 000 S/. 111 000

Ventas adicional 40 000 5 000 0,00 3 000 43 000

Ventas totales 115 000 10 000 4 000 30 000 159 000

Costos conjuntos 97 600

Costos proc. adic. 30 000 6 000 1 000 37 000

Costos totales 134 600

Margen bruto S/. 24 400

Page 11: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

11

Los costos de materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación antes del punto de separación fueron los siguientes: Materia prima = S/. 35 000 Mano de obra directa = S/. 45 000 Costos indirectos de fabricación = S/. 20 000 Los inventarios iniciales y finales de productos terminados, así como los respectivos valores de venta, se muestran en la tabla siguiente:

(*) En la etapa final del proceso, después del punto de separación (**) Porcentaje de la producción final (***) Valores de venta después del procesamiento adicional.

Utilizando los métodos para calcular los costos conjuntos como son: 1. Medición física en el punto de separación 2. Valor de venta en el punto de separación 3. Valor realizable neto (VRN).

Nota: No hay inventarios iniciales y finales en el punto de separación.

Determine lo siguiente:

A. La distribución de costos conjuntos. B. El valor de los inventarios. C. El costo de ventas. D. Las ventas. E. La utilidad bruta.

SOLUCIÓN

A. La distribución de los costos conjuntos

En el punto de separación

A.1. Método de la medición física

El costo conjunto es = CMP + CMOD + CIF = 35 000 + 45 000 + 20 000 = S/. 100 000

Producto Inventario Inicial (*) Inventario Final (**)

Valor de Venta (***) Cantidad Costo unitario (S/.)

A 500 28 20% 30 B 300 25 10% 24 G 200 22 5% 20

Producto Punto de separación Cantidad Valor de venta (S/.)

A 4 000 25 B 5 000 18 G 6 000 15

Page 12: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

12

Calculando las ventas en unidades monetarias (S/.) Determinado los otros valores solicitados A.2. Método del Valor de ventas

Determinado los otros valores solicitados

Al final del proceso de producción (añadiendo los costos de producción separables)

A.3. Método del Valor Realizable Neto (VRN)

Producto Producción

Factor Costos conjuntos

A 4 000 4 000/15 000 S/. 26 667

B 5 000 5 000/15 000 S/. 33 334

G 6 000 6 000/15 000 S/. 39 999

15 000 1 S/. 100 000

Producto Producción

Valor de Ventas (S/.)

Ventas (S/.)

A 4 000 25 100 000

B 5 000 18 90 000

G 6 000 15 90 000

15 000 280 000

Rubros A B C Total

Ventas (S/.) 100 000 90 000 90 000 280 000

Costo de ventas (S/.) 26 667 33 334 39 999 100 000

Utilidad bruta (S/.) 73 333 5 6666 50 001 180 000

Producto Ventas (S/.) Factor Costos conjuntos

A 100 000 100 000/280 000 35 714.28

B 90 000 90 000/280 000 32 142.85

G 90 000 90 000/280 000 32 142.87

280 000 1 100 000

Rubros A B C Total

Ventas (S/.) 100 000 90 000 90 000 280 000

Costo de ventas (S/.) 35 714.28 32 142.85 32 142.85 90 000

Utilidad bruta (S/.) 64 285.72 57 857.15 57 857.15 101 000

Page 13: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

13

Utilizando el VRN: S/. 50 000 + 60 000 + 40 000 = S/.150 000

Por ejemplo: El factor para asignar costos conjuntos para el producto A

Factor de producto A = (S/. 50 000 / S/. 150 000) x S/. 100 000 = S/. 33 333

Costo de ventas = Inventario + Costos + costos - Inventario inicial de PT conjuntos separables final B. Valor de los inventarios B.1. Determinando el inventario inicial

C. Obteniendo el costo de ventas

Producto Producción

Valor de Ventas (S/.)

Ventas (S/.)

A 4 000 30 120 000

B 5 000 24 120 000

G 6 000 20 120 000

15 000 360 000

Producto Ventas ( S/. ) Costos separables VRN

A 120 000 S/. 70 000 S/. 50 000

B 120 000 60 000 60 000

G 120 000 80 000 40 000

Total Valor Realizable Neto S/. 150 000

Producto VRN Factor Costos conjuntos

A S/. 50 000 50 000/150 000 S/. 33 333

B 60 000 60 000/150 000 40 000

G 40 000 40 000/ 150 000 26 667

S/. 150 000 S/. 100 000,00

Prod Inventario Inicial

Costo Unitario (S/.)

Costos del inv. Inicial (S/.)

A 500 28 14000 B 300 25 7500 G 200 22 4400

Total costo de inv. inicial 25 900

Prod Inventario Inicial (S/.)

Costos Conjuntos

(S/.)

Costos Separables

(S/.)

Inventario Final (S/.)

Costo de Ventas

(S/.)

A 14 000 33 333 S/. 70 000 23 466,6 93 866,40

B 7 500 40 000 60 000 10 750 96 750

G 4 400 26 667 80 000 5 553.35 105 513.65

18 100 100 000 210 000

Page 14: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

14

D. Calculando las ventas D.1. Determinando la cantidad de unidades vendidas

E. Calculando la utilidad bruta 6.4. SUBPRODUCTOS Son aquellos productos de valor de venta limitado, elaborados de forma simultánea con productos de mayor valor de venta conocidos como productos conjuntos. Por lo general se fabrican en menor cantidad. 6.4.1. Método del reconocimiento de los subproductos al momento de la venta Aquí se considera a los ingresos de los subproductos como ingresos extraordinarios, el esquema del Estado de Resultados es el siguiente: TOTAL DE INGRESOS XXX Ingresos del Producto Principal XXX Ingresos del Subproducto Neto XXX COSTO DE VENTA DEL PRODUCTO PRINCIPAL (XXX) RESULTADO ANTES DE IMPUESTO XXX 6.4.2. Reconocimiento de los subproductos al momento de la producción En este caso se desglosan tanto los ingresos como los costos del o los productos principales y los subproductos, el esquema en el Estado de Resultados sería el siguiente: TOTAL DE INGRESOS XXX Ingresos del Producto Principal XXX Ingresos del Subproducto XXX TOTAL DE COSTOS (XXX) Costos del Producto Principal (XXX) Costos del Subproducto (XXX) RESULTADO ANTES DE IMPUESTO XXX

Prod Inv. Inicial (unid.)

Producción (unidad)

Inv. Final (unid.)

Total ventas

Valor de Venta (S/.)

Ventas (S/.)

A 500 4 000 900 3 600 30 108 000

B 300 5 000 530 4 770 24 114 480

G 200 6 000 310 5 890 20 117 800

340 280

Prod Ventas (S/.)

Costo de Ventas (S/.)

Utilidad bruta (S/.)

A 108 000 93 866,40 14 133,60

B 114 480 96 750 17 730

G 117 800 105 513,65 12 286,35

340 280 S/. 296 130,05 44 149,95

Page 15: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

15

PROBLEMA 6.7.

PRIMAX compra petróleo vegetal crudo. La refinación de este petróleo da como resultado cuatro productos A, B, C los cuales son líquidos y D que es una grasa densa. La producción y las ventas para los cuatro productos en fueron los siguientes:

Producto Producción Ventas $. Costo por procesamiento Adicional $.

A 480 000 140 000 35 000

B 8 000 12 000 7 200

C 6 250 5 000 3 000

D 9 000 24 000 8 000

SE PIDE:

1. Suponga que para la asignación de los costos conjuntos se usa el Valor Realizable Neto. ¿Cuál sería la utilidad neta para los productos A, B, C y D? Los costos conjuntos totalizaron $ 85 000.

2. La compañía estuvo tentada en vender en el punto de separación directamente a otros procesadores. Si se hubiera seleccionado esta alternativa, los valores de venta por galón hubieran sido:

A: $ 0,18, B:$ 0,75, C: $ 0,80, D:$ 2,40 ¿Cuál hubiera sido la utilidad neta para cada producto bajo esta alternativa?

SOLUCIÓN

1. El valor realizable neto es igual a las ventas menos los costos del procesamiento adicional, en que para las ventas se considera el total de la producción.

Valor Realizable Neto (VRN)= Ventas - Costos del Proceso Adicional

Producto

Ventas $.

Costo por procesamiento

Adicional $.

VRN $.

Costo conjunto

A 140 000 35 000 105 000 66 111

B 12 000 7 200 4 800 3 022

C 5 000 3 000 2 000 1 259

D 24 000 800 23 200 14 607

Luego podemos calcular las proporciones para cada producto en base al Valor Realizable Neto y en base a esto asignar los costos conjuntos. Con esta información podemos calcular los márgenes de explotación para cada producto.

Cálculo de la utilidad bruta

Rubro/Producto A B C D Total

Ventas 140 000 12 000 5 000 24 000 181 000

Costo conjunto 66 111 3 022 1 260 14 607 85000

Costo adicional 35 000 7 200 3 000 800 46 000

Utilidad bruta 38 889 1 778 741 8 593 50 000

2. Para calcular el valor de venta en el punto de separación, tomamos la producción y la

multiplicamos por el precio de venta en este punto.

Page 16: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

16

Producto

Producción Valor de venta $.

Ventas $.

Costo conjunto

Utilidad bruta

A 480 000 0,18 86 400 61 714 24 686

B 8 000 0,75 6 000 4 286 1 714

C 6 250 0,8 5 000 3 571 1 429

D 9 000 2,40 21 600 15 429 6 171

Total utilidad bruta 34 000

En este caso mayor utilidad se obtiene con el procesamiento adicional.

PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMA 6.8.

La empresa Nestlé elabora y distribuye productos de chocolate. Compra grano de cacao y lo procesa hasta convertirlo en dos productos intermedios:

1. Chocolate en polvo con base de licor 2. Chocolate con leche con base de licor

Estos productos se vuelven identificables en forma separada en un solo punto de separación. Cada 500 kilos grano de cacao dan lugar a 20 galones de chocolate en polvo con base de licor y 30 galones de chocolate con leche con base de licor. El chocolate en polvo con base de licor se somete a procesamiento adicional antes de convertirse en chocolate en polvo. Cada 20 galones de chocolate en polvo con base de licor dan lugar a 200 kilos de chocolate en polvo. Cada 30 galones con chocolate en leche con base de licor dan lugar a 340 kilos de chocolate con leche. Los datos de producción y ventas para agosto del 20XX son:

Grano cacao procesado 5 000 kilos

Costos procesamiento del cacao hasta punto separación (incluyendo compra grano) $ 10 000.

Producto Producción (Kilos)

Ventas (Kilos)

Valor de venta

$ por kilo

Costos de procesamiento separable

Chocolate en Polvo

2 000 2 000 4 4 250

Chocolate con Leche

3 400 3 400 5 8 750

Nestlé somete a procesamiento total sus dos productos intermedios hasta convertirlos en chocolate en polvo y en chocolate con leche. Existe un mercado activo para estos dos productos intermedios. En agosto del 20XX, Nestlé podría haber vendido su chocolate en polvo con base de licor a $ 21 por galón y el chocolate con leche con base de licor a $ 26 por galón. Se Pide: 1. Determine la manera en que los costos conjuntos de $10 000, se asignarían entre las

bases de licor de chocolate en polvo y de chocolate en leche bajo los siguientes métodos: a) Valor de ventas en el punto de separación b) Unidades físicas (galones) c) Valor Realizable Neto.

2. ¿Cuál es el margen de contribución del chocolate en polvo y chocolate con leche?

Page 17: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

17

PROBLEMA 6.9.

Una empresa tiene un proceso productivo conjunto en el cual se generan costos de materias primas, costos de mano de obra y CIF por un valor total de $ 220 000. Del proceso productivo, se identifican en el punto de separación los siguientes productos: Artículo A: 1 000 Kg., con un valor de venta en el punto de separación de $500 c/u Artículo B: 9 000 kg., con un valor de venta en el punto de separación de $10 c/u. Los gastos de administración y ventas de cada producto son: Artículo A un 10% sobre las ventas y el B un 40% de las ventas. Se pide: 1. Asignar los costos conjuntos para cada producto según los métodos

a) Valor de ventas en el punto de separación b) Unidades físicas (galones)

2. Elaborar el Estado de Resultado para cada método.

PROBLEMA 6.10.

La compañía “XX” compra planchas de cobre, sometiéndolas a un proceso de laminación general, del cual resultan láminas de 3 tipos (I, II, y III). En una relación 2:1:1, de producción respectivamente. Se sabe que se comenzaron 3 000 láminas y todas se terminaron. Los costos fueron: Materia prima ( 3 000 planchas a $ 500 c/u) es decir $ 1 500 000 y los costos de conversión de $ 938 000 Los antecedentes de venta y rentabilidad son:

Planchas Valor de venta en el punto de separación

Gastos de Admist. y de Ventas

I $ 450 25% sobre las ventas II $ 280 30% sobre las ventas III $ 340 50% sobre las ventas

Se pide: 1. Elaborar el Estado de Resultado asumiendo la venta de todas las láminas,

utilizando el método para la distribución de los costos conjuntos de unidades físicas y valor de venta en el punto de separación.

2. Elaborar el Estado de Resultado por cada método, considerando que se tiene un inventario final de cada producto del 10%.

PROBLEMA 6.11.

La empresa “ABC COMPANY” elabora producción conjunta a partir de la refinación de petróleo crudo, la refinación inicial de 1 195 000 galones se empezó en el departamento I. en este (punto de separación) surgieron tres productos principales parcialmente terminados: Gasolina, Kerosén y Gas y dos subproductos: Miscelánea y Bencina, incurriéndose en los siguientes costos de producción: Materiales S/. 800 000, S/. 600 000 de mano de obra directa y S/. 240 000 de costos indirectos de fabricación. Luego cada producto se envió a los siguientes departamentos para completar su procesamiento:

Departamento Producto final Galones producidos 2 Gasolina 380 000 3 Kerosene 340 000 4 Gas 200 000 5 Miscelánea 125 000

6 Bencina 50 000

Page 18: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

18

Las siguientes estadísticas se relacionan con el proceso productivo de la empresa “ABC COMPANY”:

Dpto. Costos adicionales de

Producción

Costos de distribución y

mercadeo

Valor mercado en punto de separación

Valor mercado después del

procesamiento adicional

2 500 000 150 000 0,80 10,15 3 700 000 175 000 0,90 12,00 4 350 000 225 000 0,95 10,40 5 300 000 125 000 0,75 9,00 6 100 000 80000 0,60 6,00

(Los costos de producción adicional corresponden: 40% como materiales, 25% como mano de obra directa y el resto a costos indirectos de fabricación. SE PIDE:

Asignar los costos conjuntos a los productos, utilizando método del Valor Realizable Neto.

Calcular el costo de la producción terminada de cada producto conjunto.

Realizar todos los asientos correspondientes, siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos, sabiendo que se vende al contado el 80% de la producción conjunta terminada.

PROBLEMA 6.12.

América manufactura S.A. utiliza un proceso conjunto para fabricar los coproductos A, B y C y el subproducto D. El coproductor A y el subproducto D están listos para venderse después de la separación, los coproductos B y C pasan por procesos adicionales para su acabado final. En el departamento I ocurre el punto de separación y tiene contabilizado costos conjuntos por S/. 1 200 000 (Materiales S/. 500 000, mano de obra S/. 200 000 y costos indirectos de fabricación S/. 500 000). Actualmente se dispone de la siguiente información:

Producto conjunto

Unidades producidas

(libras)

Valor del mercado en el punto de separación

(S/./lb)

Valor del mercado después

del punto de separación

(S/./lb)

Costos de procesos

adicionales (S/.)

Costos de distribución, mercadeo y

venta (S/.)

A 2 000 1 500 - - 100 000

B 1 500 1 200 2 200 800 000 500 000

C 1 700 1 800 2 500 700 000 800 000

D 300 700 - - 50 000

Se pide: 1. Realizar la asignación de los costos conjuntos a los productos conexos usando el

método del valor neto realizable. 2. Calcular el costo de la producción terminada de los productos conjuntos. 3. Realzar los asientos que sean necesarios.

Page 19: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

19

PROBLEMA 6.13.

Extracciones S.A., extrae y procesa mineral de hierro bajo una producción conjunta, para contabilizar sus costos utiliza el sistema de costos por procesos, elabora tres productos principales: Hierro, Zinc y Plomo, cada producción conjunta pasa por procesos adicionales. En el departamento 1 se extrae 9 000 libras de producción conjunta, con un costo de producción de S/. 7 000 000 de acuerdo a: Costos de materiales S/. 2 000 000, Costos de mano de obra directa S/.3 000 000 y costos indirectos de fabricación de S/. 2 000 000. Los procesos adicionales y sus respectivos costos son los siguientes: Producto Volumen

(Libras) Proceso adicional

Costos de producción Adicional

(S/.)

Valor de mercado en el

punto de Separación

(S/./lb)

Costos de distribución

y venta (S/.)

Valor final de mercado

(S/./lb)

Hierro 4 000 Dep 2 2 500 000 1 500 500 000 2 000 Zinc 3.000 Dep. 3 2 000 000 1 000 600 000 2500

Plomo 2.000 Dep. 4 1 500 000 900 350 000 1 500 Después del procesamiento adicional en el departamento 2 surgen dos productos

conjuntos: hierro y 5 libras de limaduras de hierro. Es política de la empresa no inventariar cada vez que surgen subproductos por considerarlos sin relevancia alguna con relación a la producción total.

Para la distribución de los costos de producción adicional, se realiza de la siguiente manera: Costo de materiales el 45%, para el costo de mano de obra el 30% y para los costos indirectos de fabricación el 25%.

SE PIDE: 1. Asignar los costos conjuntos a los productos conjuntos. Usando el método de

unidades producidas y el método de Valor Realizable Neto. 2. Realizar todos los asientos necesarios siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos

por procesos. Sabiendo que se vende el 90% de cada uno de los productos principales y se vende por S/. 100 000 al contado el subproducto limaduras de Hierro.

3. ¿Cuál es la utilidad bruta en ventas por cada producto principal de acuerdo a cada uno de los métodos utilizados?.

PROBLEMA 6.14.

La Dolorosa S.A. fabrica cuatro productos químicos bajo una producción conjunta, para contabilizar sus costos utiliza el sistema de costos por procesos, elabora tres productos principales: A, B, C y un subproducto D, cada producción conjunta pasa por procesos adicionales, por consiguiente, la empresa tiene como política inventariar los subproductos, ya que los considera importantes. En el departamento 1 se produce 10 000 litros de productos químicos, con un costo de producción de S/. 6 000 000 de acuerdo a: Costos de materiales S/. 2 000 000, Costos de mano de obra directa S/. 3 000 000 y costos indirectos de fabricación S/. 1 000 000. Los procesos adicionales y sus respectivos costos son los siguientes:

Page 20: 2014 Uni Cc Costos de Coproductos

20

Producto Volumen (litros)

Proceso adicional

Costos de producción Adicional

(S/.)

Valor de mercado en el

punto de Separación

(S/./L)

Costos de distribución y

venta (S/.)

Valor final de

mercado (S/./L)

A 5 000 Dep. 2 1 500 000 500 500 000 1 000

B 3 000 Dep. 3 2 000 000 1 000 600 000 1 500

C 1 500 Dep.4 1 000 000 900 350 000 1 200

D 500 Dep. 5 100 000 300 50000 800

Para la distribución de los costos de producción adicional, se realiza de la siguiente manera: Costo de materiales el 45%, para el costo de mano de obra el 30% y para los costos indirectos de fabricación el 25%. SE PIDE: 1. Asignar los costos conjuntos a los productos conjuntos. 2. Realizar todos los asientos necesarios siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos

por procesos. Sabiendo que se vende el 90% de cada uno de los productos químicos. 3. Determinar Cuál es la utilidad bruta en ventas por cada producto conjunto.