conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · sobre la base de las...

92
216 CONCLUSIONES Los resultados antes mencionados han permitido la formulación de las siguientes conclusiones atendiendo a cada uno de los objetivos específicos establecidos: 1. Al determinar el nivel de conocimiento de la PNL por parte de los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se concluye que el mismo no esta asociado a las modalidades científico o bibliográfico, debido a que la mayor parte de los periodistas encuestados manifestaron no recurrir a fuentes académicas ni documentales sobre esta materia. Tampoco se observa un conocimiento experimental, ya que los comunicadores encuestados evidenciaron un bajo uso o aplicación practica de las técnicas asociadas a la PNL. Solo un segmento minoritario de los sujetos estudiados afirmaron haber tenido contacto con personas expertas en la PNL. 2. Al determinar las técnicas de la PNL aplicables por los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se pudo concluir que tanto los expertos como los comunicadores encuestados manifestaron su acuerdo en relación a los potenciales beneficios que ofrecen la funcionalidad y practicidad de la PNL en el ejercicio profesional, coadyuvando ala toma de decisiones par la solución de los complejos problemas relacionados con el campo de trabajo relacionado con la carrera. 3. Al determinar los ejercicios de los hemisferios cerebrales aplicables por los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se infirió que las

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

216

CONCLUSIONES

Los resultados antes mencionados han permitido la formulación de las

siguientes conclusiones atendiendo a cada uno de los objetivos específicos

establecidos:

1. Al determinar el nivel de conocimiento de la PNL por parte de los

comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se concluye que el mismo

no esta asociado a las modalidades científico o bibliográfico, debido a que la

mayor parte de los periodistas encuestados manifestaron no recurrir a

fuentes académicas ni documentales sobre esta materia. Tampoco se

observa un conocimiento experimental, ya que los comunicadores

encuestados evidenciaron un bajo uso o aplicación practica de las técnicas

asociadas a la PNL. Solo un segmento minoritario de los sujetos estudiados

afirmaron haber tenido contacto con personas expertas en la PNL.

2. Al determinar las técnicas de la PNL aplicables por los comunicadores

sociales del Municipio Maracaibo se pudo concluir que tanto los expertos

como los comunicadores encuestados manifestaron su acuerdo en relación a

los potenciales beneficios que ofrecen la funcionalidad y practicidad de la

PNL en el ejercicio profesional, coadyuvando ala toma de decisiones par la

solución de los complejos problemas relacionados con el campo de trabajo

relacionado con la carrera.

3. Al determinar los ejercicios de los hemisferios cerebrales aplicables

por los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se infirió que las

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

217

diversas practicas propuestas por la PNL son viables tanto para expertos

como para los comunicadores encuestados, destacándose la relevancia de la

relajación y la calibración como medios para garantizar un estado de animo

acorde para enfrentar la cotidianidad del desempeño profesional, así como

para asegurar una efectiva interlocución con los demás.

4. Al analizar las estrategias de la PNL aplicables por los comunicadores

sociales del Municipio Maracaibo se infiere que tanto expertos como

comunicadores coinciden en afirmar que la PNL ofrece estrategias para

emplear el beneficio de la estabilidad emocional de un sujeto tanto estímulos

positivos del entorno que lo rodea como reflejos positivos de su propia

personalidad. Ambos factores pueden facilitar la obtención de una visión

positiva de la realidad y la consecución de objetivos y metas tanto personales

como profesionales.

5. Al determinar las aplicaciones de la PNL utilizables en el ejercicio de

los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se concluye que el

universo seleccionado para la investigación estuvo de acuerdo en reafirmar

la relevancia de la PNL para garantizar que el comunicador adquiera la

habilidad y la destreza necesaria para persuadir a otros y con ello lograr un

impacto social de sus labores profesionales. De esta forma la PNL

aseguraría convertir la persuasión en una herramienta infalible para el logro

de fines sociales, mediante la movilización de esfuerzos colectivos.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

218

6. Al analizar las consecuencias de la aplicación de la PNL en el ejercicio

de los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se pudo concluir que

a través de la programación mental los periodistas pueden desarrollar

conductas basadas en la experiencia orientadas al éxito, que pueden ser

reflejadas en el equilibrio mental y emocional, traduciéndose ello en

conductas proclives al logro de metas.

7. Al establecer la estructura de reportaje interpretativo sobre la

aplicación de la programación neurolingüística en el ejercicio de los

comunicadores sociales del Municipio Maracaibo se elaboraron tres

reportajes en los cuales se aborda los aspectos mas resaltantes de dicha

disciplina entre los cua les destaca su origen, definición y alcance,

potenciales beneficios, así como aspectos como técnicas, ejercicios,

estrategias, aplicaciones y consecuencias. Tales reportajes tienen como

misión difundir el impacto potencial de la PNL en el desarrollo profesional del

comunicador social, atendiendo a sus necesidades de formación y al perfil de

sus labores prácticas.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

219

RECOMENDACIONES

Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los

reportajes reseñados en el capitulo quinto de este trabajo, se formulan las

siguientes recomendaciones:

1. A los directivos del Colegio Nacional de Periodistas Seccional Zulia se

les recomienda organizar unas Jornadas de Reflexión acerca de los

potenciales beneficios de la PNL en el campo profesional del comunicador,

las cuales deberían ser dirigidas a todos sus agremiados. Tales jornadas

deberían suponer la invitación de expertos nacionales e internacionales

quienes aportarán sus perspectivas y opiniones acerca de este relevante

tema.

2. El Colegio Nacional de Periodistas también podría dictar cursos y

talleres para adiestrar a los comunicadores acerca de los usos prácticos de

la PNL y sus aplicaciones al ejercicio profesional.

3. A los comunicadores se les sugiere dedicar tiempo a la lectura de la

prolija literatura existente sobre el campo de la PNL, lo cual permitiría tener

un conocimiento científico, válido y confiable acerca de esta temática,

proveniente de los círculos de discusión académica que sobre esta disciplina

existen en la psicología social.

4. Se recomienda a los medios impresos difundir los reportajes

diseñados en este estudio con la finalidad de dar a conocer los beneficios de

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

220

la PNL en el campo de la comunicación social, lo cual podría ayudar a otros

profesionales a interesarse por la misma.

5. Se recomienda a los estudiantes de comunicación social, buscar

asesoría para incorporar la PNL en sus prácticas cotidianas tanto en el

ámbito académico como personal, con el fin de facilitar el logro de sus metas

de crecimiento y desarrollo en ambos ámbitos.

6. Se recomienda a los investigadores del campo de las ciencias sociales

desarrollar nuevos y más profundos estudios relacionados con la PNL, para

determinar mediante experimentos el impacto sobre los individuos de esta

relevante disciplina.

7. Se recomienda a la Universidad Rafael Belloso Chacin la realización

de un evento científico dedicado plenamente a la formación de todo su

talento humano (tanto docentes, empleados como estudiantes) en la

práctica de la PNL, con la finalidad de convertirla en un ejercicio colectivo de

la institución.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

221

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Para

los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. 5ta. Edición. Caracas (Venezuela): BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Bavaresco, A. (2006) Proceso Metodológico de la Investigación. Maracaibo. Editorial Universidad del Zulia.

Bernal, C..(2006) Metodología de la investigación para. Administración y Economía. Santafé de Bogotá. Colombia: Pearson Educación de Colombia.

Blanco, N. (2000). Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Carrión, S. (2005) Inteligencia Emocional con PNL 2005 tercera edición. Carrión, S. (1999) Técnicas Avanzadas de PNL. Curso de Master

Programación Neuro-lingüística. 1era. Edición: enero 1999. Chávez, N (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo:

Editorial Ars Grafica. Cervo, A. y Alcino, P. (1990) Metodología de la Investigación. 1990. Gutiérrez, S. (2000) Periodismo Interpretativo en el Tercer Milenio. 2000. Hernández, R.; Fernández; C.; y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Luzardo, L (2002) El arte de enseñar con clase. Tiempo para Guille. 1era. Edición.

Parra, J. (2006) Guía de Muestreo. Maracaibo: Editorial Ediluz

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

222

Risquez, G., Fuenmayor, E. y Pereira, B. (1999). Metodología de la Investigación I. Manual Teórico-Práctico. Maracaibo: Venezuela: Editorial. Universo

Sambrano, J (2000). PNL para todos. El Modelo de la Excelencia. 6ta

reimpresión. Sierra, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial

Paraninfo

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera edición. México: Editorial Limusa.

Vivaldi, G (1998) Géneros Periodísticos. Cuarta edición: 1998. Wrycza P.( 2002) Darse Cuenta. Una Guía Asombrosamente Profunda de

los Estados Internos del Ser. 2da. Edición.

(B) TESIS

Álvarez Paz (2009) Diseño de reportajes interpretativos sobre el periodismo ciudadano en dos medios impresos regionales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Facultad de Humanidades Y Educación. Escuela de Comunicación Social. Mención Impreso. Trabajo Especial de Grado

Martínez M. (2006) Programación Neurolingüística y habilidades creativas en los gerentes de educación básica. Universidad Rafael Belloso Chacín. Facultad de Humanidades Y Educación. Escuela de Comunicación Social. Mención Impreso. Trabajo Especial de Grado

Padrón (2008) Diseño de Reportajes Interpretativos sobre el turismo en

el Casco Central de la Ciudad de Maracaibo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Facultad de Humanidades Y Educación. Escuela de Comunicación Social. Mención Impreso. Trabajo Especial de Grado

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

223

Yalena, Y (2006) Producción de Reportajes Interpretativos sobre el comportamiento de los usuarios adolescentes de videojuegos del Municipio Maracaibo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Facultad de Humanidades Y Educación. Escuela de Comunicación Social. Mención Impreso. Trabajo Especial de Grado

(C) DICCIONARIOS

Real Academia Española (2008). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid.

(D) FUENTES ELECTRÓNICAS

.

Espinoza, R. (2006) Manual de Periodismo Interpretativo. Sistema de Bibliotecas de la UNMSM. Disponible en http://www.eumed.net/tesis/

Rivas, O. Consultor Asociado

Rojas, R. (1998) El proceso de investigación científica.. Disponible en books.google.com/.../El_proceso_de_la_investigación_científ.html?i...

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

ANEXOS

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

ANEXO A

ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

1. ¿De qué manera las técnicas de la Programación Neurolingüística (PNL) pueden ayudar al comunicador social a alcanzar sus metas? 2. ¿De qué manera pueden las técnicas de la PNL ayudar al comunicador social a realizar eficientemente sus labores? 3. ¿Puede ayudar la PNL a que el comunicador social sea flexible para adaptarse a situaciones cambiantes? 4. ¿Cómo puede la PNL ayudar al comunicador social en la adquisición de una mayor habilidad para adaptarse a las transformaciones de su entorno? 5. ¿Cómo puede la PNL ayudar al comunicador social a mantener sus metas a pesar de los obstáculos presentes en el entorno?

6. ¿De qué manera puede la aplicación de la PNL ayudar al comunicador social a aprender a redefinir sus estrategias de trabajo para adecuarse a los cambios en su entorno? 7. ¿Qué tipo de ejercicios de relajación propuestas por la PNL pueden ser empleadas por el comunicador para el desempeño eficiente de sus labores? 8. ¿De qué forma los ejercicios de relajación pueden aliviar las tensiones que se le presentan al comunicador en su entorno laboral? 9. ¿Qué tipo de ejercicios puede hacer el comunicador social para reconocer el estado mental de las personas con las que se relaciona? 10. ¿Considera usted que conocer el estado mental de las otras personas ayudaría a mejorar el desempeño profesional del comunicador social? 11. ¿Qué tipo de ejercicios debe aprender el comunicador social para comprender la conducta observable de las personas? 12. ¿Qué tipo de ejercicios debe aprender el comunicador para comprender las estrategias utilizadas por las otras personas para resolver sus problemas? 13. ¿Qué tipo de ejercicios debe aprender el comunicador social para comprender las creencias de las demás personas?

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

14. ¿Qué tipo de ejercicios debe llevar a cabo el comunicador social para comprender las características del lenguaje de las demás personas? 15. ¿Qué tipo de ejercicios debe realizar el comunicador social para aprender a controlar sus estados de ánimo? 16. ¿Cómo puede ejercitar el comunicador social el mejoramiento de su estado de ánimo a través del uso de palabras? 17. ¿Cómo puede ejercitar el comunicador social la comunicación no verbal? 18. ¿Cómo puede aprender el comunicador a utilizar los gestos como un instrumento de comunicación?

19.¿Qué tipo de ejercicios puede utilizar el comunicador social para desarrollar conversaciones efectivas? 20.¿Qué tipo de ejercicios puede realizar el comunicador para manejar diferentes temas en una conversación? 21. ¿Qué tipo de ejercicios puede utilizar el profesional de la comunicación para aprender a evitar discusiones con otras personas? 22. ¿Qué tipo de ejercicios puede utilizar el comunicador social para aprender a resolver situaciones conflictivas en la comunicación con los demás? 23.¿Qué tipo de estrategias puede utilizar el comunicador social para aprovechar estímulos positivos del entorno que puedan mejorar su estado de ánimo? 24. ¿Qué tipo de estrategias puede adoptar el comunicador social para aprender a cambiar sus actitudes negativas usando estímulos positivos? 25. ¿Qué tipo de estrategias puede utilizar el comunicador social para aprender a manejar los eventos negativos? 26.¿A través de qué estrategias de PNL puede el comunicador valorar el lado positivo de las circunstancias conflictivas de su entrono laboral?

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

27. ¿Qué tipo de estrategias puede utilizar el comunicador social para aprender a reinterpretar situaciones negativas de su pasado profesional? 28. ¿Que tipo de estrategias puede aplicar el comunicador social para valorar las experiencias positivas de su pasado profesional? 29. ¿Como podría aplicar el comunicador social la PNL para adquirir habilidades de persuasión en su ejercicio profesional? 30.¿Cómo podría aplicar el comunicador social la PNL con el fin de adquirir habilidades para explorar los pensamientos de otras personas? 31. ¿Cómo podría ayudar en el desarrollo profesional del comunicador el uso de técnicas de visualización creativa? 32. ¿Cómo podría ayudar en el desarrollo profesional del comunicador el uso de técnicas de programación positiva del cerebro? 33. ¿Cómo podría ayudar en el desarrollo profesional del comunicador social su participación en psicoterapias orientadas al mejoramiento de su autoestima? 34. ¿Cómo podría ayudar en el desarrollo profesional del comunicador social su participación en psicoterapias orientadas al mejoramiento de su capacidad para solucionar problemas? 35. ¿Cómo podría aplicarse la PNL para lograr un estado de salud en los comunicadores sociales tomando en cuenta las características de la profesión? 36. ¿Cómo podría aplicar la PNL el comunicador social para identificar conscientemente las razones que provocan el deterioro de su salud? 37. ¿Cuál sería el impacto sobre el ejercicio profesional del comunicador social la auto programación de sus conductas? 38. ¿Cuál seria el impacto de la autoprogramación en la generación de conductas más responsables en el ejercicio profesional de los comunicadores?

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

39. ¿Considera usted que a través de la PNL el comunicador puede lograr una mayor congruencia entre sus creencias y emociones? 40. ¿Considera usted que a través de la PNL el comunicador puede lograr una mayor congruencia entre sus creencias y sus acciones? 41. ¿Considera usted que mediante la PNL, el comunicador social puede lograr estados mentales orientados al éxito? 42. ¿Considera usted que mediante la PNL, el comunicador social puede lograr un incremento de su energía para desempeñar sus labores? 43. ¿Considera usted que la PNL puede ayudar al comunicador social a formular estrategias que le faciliten alcanzar el éxito en su profesión? 44. ¿Considera usted que la PNL puede ayudar al comunicador social a llevar a cabo conductas basadas en la experiencia?

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

ANEXO B CUESTIONARIO DIRIGIDO A

COMUNICADORES SOCIALES

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Estimado Comunicador

El presente instrumento tiene la misión de determinar la aplicabilidad de la Programación Neurolingüística en el campo profesional del comunicador social. Su fin es estrictamente académico por lo cual, la información recabada será manejada con estricta confidencialidad. Agradecemos lea cuidadosamente las preguntas a continuación formuladas y seleccione aquella opción de respuesta que más se adecúe a su opinión.

Gracias por su valiosa colaboración

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

1. ¿Conoce usted el termino Programación Neurolingüística (PNL)? SI ______

NO______

(Si respondió en forma negativa pase al ítem 12)

2. ¿Conoció la (PNL) por experiencia propia?

SI ______

NO______

3. ¿Ha aplicado alguna forma de programación de su cerebro sin la

asesoría de expertos?

Definitivamente si ________

Probablemente si ________

Indeciso ________

Probablemente no ________

Definitivamente no________

4. ¿Su conocimiento de la PNL proviene de la revisión de fuentes

bibliográficas especializadas en el tema?

SI ______

NO______

5. ¿Su conocimiento de la PNL proviene de asesoramiento de

personal experto en el tema?

SI ______

NO______

6. ¿Su conocimiento de la PNL proviene de la aplicación sistemática

de sus técnicas?

SI ______

NO______

7. Califique el nivel de sus conocimientos acerca de las teorías de

las funciones cerebrales en las cuales se basa la PNL

Muy alto ______

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Alto ______

Bajo ______

Muy bajo ______

8. ¿Se ha dedicado a indagar los beneficios de la PNL?

Siempre ______

Casi siempre ______

Algunas veces ______

Casi nunca ______

Nunca ______

9. ¿Se ha dedicado a interpretar los usos de la PNL en la vida del

ser Humano?

Siempre ______

Casi siempre ______

Algunas veces ______

Casi nunca ______

Nunca ______

10. ¿Ha asociado la práctica de la PNL con sus creencias religiosas?

Siempre ______

Casi siempre ______

Algunas veces ______

Casi nunca ______

Nunca ______

11. ¿Calificaría la práctica de la PNL como una técnica misteriosa

poco conocida?

Definitivamente si ________

Probablemente si ________

Indeciso ________

Probablemente no ________

Definitivamente no_______

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

12. ¿Considera usted que la programación de su cerebro puede ser útil

para alcanzar sus metas profesionales como comunicador social?

Definitivamente si ________

Probablemente si ________

Indeciso ________

Probablemente no ________

Definitivamente no________

13. ¿Considera usted necesario programarse mentalmente para realizar

eficientemente sus labores?

Definitivamente si _______

Probablemente si ________

Indeciso _______

Probablemente no ________

Definitivamente no ________

14. ¿Considera necesario que el comunicador social sea flexible para

adaptarse a situaciones cambiantes?

Totalmente de acuerdo ______

De acuerdo_______

Indeciso __________

En desacuerdo _______

Totalmente en desacuerdo ______

15. ¿Considera usted necesario para su trabajo la adquisición de una

mayor habilidad para adaptarse a las transformaciones de su entorno?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

16. ¿Considera necesario mantener sus metas a pesar de los

obstáculos presentes en el entorno?

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

17. ¿Considera necesario aprender a redefinir sus estrategias de trabajo

como comunicador para adecuarse a los cambios en su entorno?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

18. ¿Considera necesario que el comunicador aprenda ejercicios de

relajación para el desempeño eficiente de sus labores?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

19. ¿Considera necesaria la relajación para aliviar las tensiones que se

le presentan en su entorno laboral como comunicador?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

20. ¿Considera necesario para su labor profesional aprender ejercicios

para reconocer el estado mental de las personas con las que se

relaciona?

Definitivamente si __

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

21.¿Considera usted que conocer las emociones de las otras personas

ayudaría a mejorar su desempeño profesional como comunicador

social?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

22. ¿Considera necesario para el comunicador social aprender

ejercicios que ayuden a comprender la conducta observable de las

personas?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

23. ¿Considera necesario para el comunicador social aprender

ejercicios que ayuden a comprender las estrategias utilizadas por las

otras personas para resolver sus problemas?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

24. ¿Considera necesario para el comunicador social el aprendizaje de

ejercicios que le ayuden a comprender las creencias de las demás

personas?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

25. ¿Considera necesario para el comunicador social el aprendizaje de

ejercicios que le ayuden a comprender las características del lenguaje

de las demás personas?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

26. ¿Cree usted necesario para su labor profesional aprender a

controlar sus estados de ánimo?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

27. ¿Podría ser beneficioso para su labor profesional el mejoramiento

de su estado de ánimo aprendiendo a decretarlo con palabras?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

28: ¿Considera necesario para su desempeño profesional el aprendizaje

de ejercicios de comunicación no verbal?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

29. ¿Considera usted que aprender a utilizar los gestos como un

instrumento de comunicación puede ayudar a hacerse comprender por

sus interlocutores?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

30.¿Considera necesario para su labor profesional aprender técnicas de

conversación?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

31. ¿Considera relevante para el comunicador el aprender a manejar

diferentes temas en una conversación?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

32. ¿Considera importante para su desarrollo profesional aprender a

evitar discusiones con otras personas?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

33. ¿Considera importante para el desempeño de sus labores aprender

a resolver situaciones conflictivas en la comunicación con los demás?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

34. ¿Considera relevante para su ejercicio profesional conocer

estrategias dirigidas a aprovechar estímulos positivos del entorno que

puedan mejorar su estado de ánimo?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

35. ¿Considera importante aprender estrategias para cambiar sus

actitudes negativas usando estímulos positivos?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

36. ¿Le interesaría para el ejercicio de su profesión aprender

estrategias para manejar los eventos negativos?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

37: ¿Le interesaría aprender estrategias para interpretar el lado positivo

de las circunstancias conflictivas de su entorno laboral?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

38.¿Considera relevante aprender estrategias para reinterpretar

situaciones negativas de su pasado profesional?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

39. ¿Considera relevante aprender estrategias para valorar las

experiencias positivas de su pasado profesional?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

40. ¿Considera relevante manejar técnicas de persuasión para su

ejercicio profesional?

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

41. ¿Considera relevante para su ejercicio profesional manejar técnicas

que le permitan explorar los pensamientos de otras personas?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

42.¿Considera relevante para su profesión estucarse en el uso de

técnicas de visualización creativa?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

43. ¿Considera útil para el ejercicio profesional el aprendizaje de

técnicas de programación positiva del cerebro?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

44. ¿Considera necesario para el comunicador social su participación

en psicoterapias orientadas al mejoramiento de su autoestima?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

45. ¿Considera necesario para el comunicador social su participación

en psicoterapias orientadas al mejoramiento de su capacidad para

solucionar problemas?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

46. ¿Considera necesario que el comunicador social aprenda a

programar su mente para lograr un estado óptimo de salud?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

47. ¿Considera necesario que el comunicador social se prepare para

identificar conscientemente las razones que provocan el deterioro de su

salud?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no ___

48. ¿Cómo calificaría el impacto sobre el ejercicio profesional del

comunicador social de la auto programación de sus conductas?

Muy Importante__

Importante __

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Medianamente importante __

Poco importante __

49. ¿Considerara que la autoprogramación mental por parte de los

comunicadores sociales podría generar conductas más responsables

en el ejercicio de sus funciones?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no __

50. ¿Considera usted que a través de la programación de su mente, el

comunicador puede lograr una mayor congruencia entre sus creencias

y sus emociones?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no __

51. .¿Considera usted que a través de la programación de su mente, el

comunicador puede lograr una mayor congruencia entre sus creencias

y sus acciones?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no __

52. ¿Considera usted que mediante la programación mental, el

comunicador social puede lograr estados mentales orientados al éxito?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no __

53. ¿Considera usted que mediante la programación mental, el

comunicador social puede lograr un incremento de su energía para

desempeñar sus labores?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no __

54. ¿Considera usted que la programación mental puede ayudar al

comunicador social a formular estrategias que le faciliten alcanzar el

éxito en su profesión?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no __

55. ¿Considera usted que al programar su mente el comunicador social

puede llevar a cabo conductas basadas en la experiencia?

Definitivamente si __

Probablemente si __

Indeciso __

Probablemente no __

Definitivamente no __

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

ANEXO C INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

FORMATO PARA EL INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

(SEGUNDO AVANCE)

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCION IMPRESO

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

DISEÑAR REPORTAJES INTERPRETATIVOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) EN EL EJERCICIO DE LOS

COMUNICADORES SOCIALES DEL MUNICIPIO MARACAIBO

REALIZADO POR: CASTELLANO,

ESCARTÍN, LEAL.

LESCHER, ESTEFANÍA

FACILITADORES: ACADÉMICO.

METODOLÓGICO:

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Modelo de carta dirigida al Comité Académico

Maracaibo, Dia 22 de Noviembre de 2001

Señores: Miembros del Comité Académico Coordinación de T.E.G. Facultad de Humanidades y Educación La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para determinar la

validez de contenido de los instrumentos de recolección de datos a ser aplicados en

el estudio denominado “Diseño reportajes interpretativos sobre la aplicación de la

Programación Neurolingüística (PNL) en el ejercicio de los comunicadores

sociales del municipio Maracaibo”.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una

de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores, y la

redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

Nombre y firma de los integrantes

Nombre y firma de los facilitadores

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1. TÍTULO DEL TRABAJO

Diseño de reportajes interpretativos sobre la aplicación de la Programación

Neurolingüística (PNL) en el ejercicio de los comunicadores sociales del municipio

Maracaibo

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar reportajes interpretativos sobre la aplicación de la Programación

Neurolingüística (PNL) en el ejercicio de los comunicadores sociales del municipio

Maracaibo.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el nivel de conocimiento de la PNL por parte de los comunicadores

sociales del Municipio Maracaibo.

Determinar las técnicas de la PNL aplicables por los comunicadores sociales del

Municipio Maracaibo.

Determinar los ejercicios de los hemisferios cerebrales aplicables por los

comunicadores sociales del Municipio Maracaibo.

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Analizar las estrategias de la PNL aplicables por los comunicadores sociales del

Municipio Maracaibo.

Determinar las aplicaciones de la PNL utilizables en el ejercicio de los

comunicadores sociales del Municipio Maracaibo.

Analizar las consecuencias de la aplicación de la PNL en el ejercicio de los

comunicadores sociales del Municipio Maracaibo.

Establecer la estructura de reportaje interpretativo sobre la aplicación de la

programación neurolingüística en el ejercicio de los comunicadores sociales del

Municipio Maracaibo.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL VARIABLE 1

Reportaje Interpretativo

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Peñaranda (2000, citado por Gutiérrez, 2006, p. 37) explica que:

El reportaje interpretativo es un género que “se ubica en posición equidistante entre el género informativo y el opinativo. Si bien no incluye opiniones subjetivas, si presenta enfoques y visiones específicos de los temas. Ofrece una gran cantidad de datos de contextos y visiones

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

contrapuestas para luego ofrecer conclusiones y dar los elementos suficientes para que el lector entienda los hechos. Incluye las clasificaciones de análisis y reportaje”.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El reportaje interpretativo podría definirse como un género periodístico

caracterizado por la recolección y exposición profunda de datos e información de

relevancia social, que permiten al público conocer un tema en todos sus ángulos

para poder producir una opinión o posición más acertada al respecto, por lo que es

también un aporte imprescindible en cuanto a la contextualización de hecho, en

cuanto a los acontecimientos que lo causaron, las consecuencias que afectan a la

sociedad en el presente, y lo que podría ocurrir en el futuro de no resolverse dicha

problemática. Esta variable no se mide. Se ejecutará en el capítulo V.

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable ¨Reportaje Interpretativo ̈

Objetivo General: Diseñar reportajes interpretativos sobre la aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL) en el ejercicio de los comunicadores sociales del municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores

Establecer la estructura de reportaje interpretativo sobre la aplicación de la programación neurolingüística en el ejercicio de los comunicadores sociales del municipio Maracaibo

Reportaje Interpretativo

Este objetivo no será medido. Se ejecutará en el capítulo V

Fuente: Castellano, Escartin, Leal y Lescher (2011)

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

4. 4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2)

Programación Neurolingüística.

4.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Sambrano (2000, p.9) la Programación Neurolingüística es una

herramienta de trabajo que consiste en una serie técnicas destinadas a analizar,

codificar y modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal

como gestual y corporal.

4.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La Programación Neurolingüística podría definirse como una serie de

técnicas y métodos que permiten la realización de cambios de conducta en una

persona, a través del análisis y estudio del lenguaje, tanto verbal como gestual y

corporal. Incluye también el estudio de la percepción del mundo y los estímulos que

una persona capta del mismo. Se medirá con una encuesta, la cual será elaborada

por los investigadores a través de las dimensiones e indicadores presentes en el

cuadro de operacionalización de las variables.

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Cuadro 2

Operacionalización de la Variable ¨Programación Neurolingüística¨

Objetivo General: Diseñar Reportajes Interpretativos sobre la aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL) en el ejercicio de los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos

Variables

Dimensiones

Indicadores

Autores

Determinar el nivel de conocimiento de la PNL por parte de los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo

Programación Neurolingüística

Nivel de

conocimiento

(Cuervo y Bervian 1990,

p.3)

-Empírico -Científico -Filosófico -Teológico

Cuervo y Bervian (1990, p.3)

Determinar las técnicas de la PNL aplicables por los comunicadores sociales del municipio Maracaibo

Técnicas de la PNL

Carrión

(1999, p. 41)

-Funcionalidad o practicidad. -Flexibilidad. -Tener opciones de conducta.

Carrión (1999, p.41)

Determinar los ejercicios de los hemisferios cerebrales aplicables por los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo

Ejercicios de los Hemisferios

Sambrano

(2000, p.20)

Relajación. Calibración. Modelaje. Inducción Sincronización/ desincronización Deslizamiento Psicológico.

Sambrano (2000, p. 20)

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Fuente: Castellano, Escartin, Leal y Lescher (2011)

Cuadro 2 (Cont…)

Objetivo General: Diseñar Reportajes Interpretativos sobre la aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL) en el ejercicio de los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo. Objetivos Específicos

Variables

Dimensiones

Indicadores

Autores

Analizar las estrategias de la PNL aplicables por los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo.

Estrategias Zambrano (2000, p.3)

-Anclaje. -Reencuadre .-Submodalidades

Sambrano (2000, p. 3)

Determinar las aplicaciones de la PNL utilizables en el ejercicio de los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo

Aplicaciones

Zambrano

(2000, p. 97)

-Ventas. -Educación. -Psicoterapia. -Salud.

Sambrano

(2000, p. 97)

Analizar las consecuencias de la aplicación de la PNL en el ejercicio de los comunicadores sociales del Municipio Maracaibo

Consecuencias Zambrano

(2000, p. 73)

Autoprogramación –congruencia -Fisiología de la excelencia -Super estrategias

Sambrano

(2000, p. 73)

Page 40: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

DEFINICIÓN DE DIMENSIONES E INDICADORES

DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES

ESTRUCTURA

El primer elemento que debe tomarse en cuenta para la elaboración del

reportaje interpretativo es la profanación de la pirámide invertida. Herrera (1987),

plantea que en el encabezamiento está planteada la tesis que ha formulado el

periodista. En el cuerpo se va a demostrar esa tesis, colocando el problema en su

contexto, teniendo en cuenta los hechos colaterales y estableciendo sus causas o

consecuencias. Al final el periodista expondrá las conclusiones de su trabajo. “Entre

todos estos elementos hay concatenación y coherencia”. (Herrera, 1987, citado en

Gutiérrez, 2006, p.44)

NIVELES DEL CONOCIMIENTO

El proceso de conocimiento supone una interrelación entre el sujeto que

conoce y el objeto conocido; en este sistema el sujeto se apropia, en cierta forma de

dicho objeto, ya que penetra las diversas áreas de la realidad, dándole así origen a

niveles y estructuras diferentes en su constitución, hasta situarlo dentro de un

contexto más complejo. (Cuervo y Bervian, 1990, p.3)

TÉCNICAS

Las técnicas consisten en un conjunto variable de medios y recursos que

permiten obtener la flexibilidad necesaria para alcanzar objetivos y manejar con

Page 41: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

maestría todo tipo de situaciones, por lo que si algo no funciona, es posible aplicar

algo más. (Carrión, 1999, p. 41)

EJERCICIOS DE LOS HEMISFERIOS

El cerebro funciona como una unidad con una integración asombrosa de

funciones, aun cuando cada una de las partes está especializada en alguna

actividad, también puede ejercer las otras funciones si es entrenada para ello, a

través de un modelo comunicacional, creado por la PNL, que permite descifrar los

lenguajes provenientes de las diferentes zonas del cerebro e integrarlos en un

proceso global que ayude a agudizar la capacidad perceptual, enriqueciendo los

modelos del mundo de las personas. Implantando ciertas estrategias es posible

generar estados de sincronización entre pensamientos, sentimientos y acción.

(Zambrano, 2000, p. 20)

ESTRATEGIAS

Podrían definirse como métodos que al aplicarlos correctamente, permiten el

logro de los cambios y metas planteadas, por lo que deben ser considerados como

recursos y herramientas fundamentales, en el momento de establecer objetivos en

cuanto a la conducta. (Zambrano, 2000, p. 53).

APLICACIONES

Comprenden las diferentes situaciones laborales o de la vida cotidiana, que

se pueden procesar de manera más cabal a través del ejercicio de la PNL, logrando

la persuasión y comprensión del mundo del otro, lo cual incide en una resolución

Page 42: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

más rápida, eficiente y enriquecedora para ambos lados de la comunicación y el

logro de la excelencia. (Zambrano, 2000, p. 97)

CONSECUENCIAS

Se trata del resultado obtenido por haber aplicado una estrategia para lograr

un objetivo o meta, por lo que no se debe hablar de fracaso sino del efecto de

escoger una realidad, responsabilizarse de ella y posteriormente seguir una

estrategia para construirla, y si esto no funciona, es posible cambiar esa estrategia

en el momento apropiado o repetirla cuando sea necesario (Zambrano, 2000, p. 73)

DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

El conocimiento empírico es también llamado conocimiento “vulgar” ya que

se adquiere a través de la experiencia propia de cada ser humano, donde inciden el

uso y la razón antes aprendidas para desenvolver un situación, éste tipo de

conocimiento es asistemático y ametódico. (Cuervo y Bervian, 1990, p. 5)

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico, por su parte, difiere del empírico puesto que en él

trasciende el fenómeno, surgen las causas y las leyes por las que está regido. Este

tipo de conocimiento es metódico. (Cuervo y Bervian, 1990, p. 6)

Page 43: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

COCIMIENTO FILOSÓFICO

El conocimiento filosófico difiere del científico por su objeto de investigación y

por el método llevado a cabo. Este conocimiento se encarga de cuestionar e indagar

en la realidad con el fin de justificar e interpretar los aspectos que rodean al hombre

dentro de su existencia. (Cuervo y Bervian, 1990, p. 8)

CONOCIMIENTO TEOLÓGICO

El conocimiento teológico se da cuando hay un ocultismo o misterio por

descubrir y alguien que manifiesta una necesidad de conocerlo. Es aquel conjunto

de verdades a las cuales los hombres tienen la capacidad de llegar, no a través de

su inteligencia sino empleando la aceptación de una concepción divina. (Cuervo y

Bervian, 1990, p.9)

FUNCIONALIDAD O PRACTICIDAD

Ser práctico- funcional se logra a través de la utilización de un modelo o

técnica que cumpla una función concreta y útil. (Carrión, 1999, p. 41)

FLEXIBILIDAD

Consiste en la disposición a ser lo suficientemente ágil para cambiar las

estrategias operativas, si las antes utilizadas no funcionan. (Carrión, 1999, p. 41)

Page 44: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

TENER OPCIONES DE CONDUCTA

Hace referencia a la posibilidad de adaptarse a todas las situaciones, sin que

por esta flexibilidad se pierda el objetivo principal. (Carrión, 1999, p. 41)

RELAJACIÓN

Se requiere de un previo alivio de las tensiones de la vida cotidiana.

Justamente, la relajación es una técnica milenaria que tiene como finalidad, realizar

un completo dominio sobre la mente para lograr las metas propuestas.” La

civilización occidental ha desarrollado una serie de técnicas de relajación, las cuales

están basadas en tres parámetros fundamentales: la distensión muscular, la

ampliación de la conciencia y la liberación del espíritu”. (Zambrano, 2000, p. 59)

CALIBRACIÓN

Consiste en aprender a conocer de forma precisa el estado mental de las

personas, y una vez desarrollado a cabalidad se optimiza para lograr la excelencia y

la maestría en la comunicación. Calibrar consiste en tratar de concientizar algo que

normalmente hacemos inconscientemente. (Zambrano, 2000, p. 61)

MODELAJE

Consiste en estudiar los cuatros ejes fundamentales sobre los cuales se

basa la conducta humana: El comportamiento observable, las estrategias, los

sistemas de creencias y las características del lenguaje. Para llevar a cabo estos

cuatro ejes el “modelo” ejecuta las acciones y el “observador” está atento a todos

Page 45: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

los procedimientos que usa el modelo para luego adaptarlos a su propia

experiencia. (Zambrano, 2000, p. 62)

INDUCCIÓN

Es el proceso de conducir a alguien a un estado de conciencia determinado.

La inducción comprende el cambio de los estados de ánimo a través de las

palabras, ademanes, tonalidades en la voz, entro otros. (Zambrano, 2000, p. 63)

SINCRONIZACIÓN

Consiste en producir una vinculación profunda entre el nivel consciente e

inconsciente de un interlocutor. Sincronizar hace referencia a reflejar, es decir,

mostrar en un espejo señales no verbales que la otra persona pueda identificar

claramente como suyas y a través de esto garantizar que la misma está siendo

comprendida. (Zambrano, 2000, p. 65)

DESINCRONIZACIÓN

Consiste en modificar los parámetros que se están sincronizando en un

momento determinado de la conversación, por ejemplo, al momento de realizar una

pregunta en la cual se vaya a cambiar de tema se debe modificar también la actitud

física. (Zambrano, 2000, p. 68)

DESLIZAMIENTO PSICOLÓGICO

Es una herramienta que se puede usar para dar fin a una discusión, con el

fin de que una persona que ya no se encuentre dentro del tema de conversación

Page 46: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

tome una alternativa diferente de manera sutil. Para que dicha técnica se desarrolle

de forma adecuada debe existir una empatía entre los comunicadores. (Zambrano,

2000, p. 69)

ANCLAJE

El anclaje se refiere a un estimulo externo, sensorial, que está asociado con

la conducta que se desea adquirir. Las anclas se pueden colocar aleatoriamente o

producirse de manera espontánea, disparando procesos cerebrales automáticos.El

ancla podría ser: Una palabra, un gesto, un olor, un color o un gusto que promueve

determinado estado mental porque así se estableció en el pasado. (Zambrano,

2000, p.53)

REENCUADRE

Consiste en modificar la referencia con la cual una persona percibe los

hechos para cambiar sus significados. En el momento en el que el significado varia,

se modifica el estado emocional, las respuestas y la conducta de la persona.

(Zambrano, 2000, p.54)

SUBMODALIDADES

Son las formas en que nuestro cerebro clasifica y codifica la experiencia.

Este recurso se utiliza para modificar experiencias pasadas, utilizando la imaginería

y la fantasía, con el fin de otorgar sensaciones y percepciones diferentes de un

pasado que pudo ser infeliz a un pasado con mayor brillo. Por lo general, las

Page 47: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

submodalidades son frases con la que generalmente nuestro cerebro opera.

(Zambrano, 2000, p.57)

VENTAS

A partir de la aplicación de la PNL a las ventas, vender-comprar, se ha

convertido en una relación de empatía y solidaridad, en la cual el vendedor cuenta

con una poderosa herramienta persuasiva, y es capaz de explorar los pensamientos

del cliente, sus modos peculiares de percibir el mundo, estilos de compra, etc., por

lo que ambas partes salen beneficiadas. El vendedor aprende a emplear estrategias

que generen confianza en el cliente, y convierte la relación cliente- vendedor en una

negociación en la que ambas partes obtienen beneficios. (Zambrano, 2000, p. 97)

EDUCACIÓN

Es posible aprender con placer y con más eficacia a través de la

programación positiva para lograr el éxito, anclando la mayoría de los recursos

posibles. Una relación de aprendizaje es una de las situaciones de la vida en las

que la comunicación y las metas son importantes. La PNL enseña a a emplear la

visualización creativa para el logro de esas metas, en especial, reprogramando

positivamente. (Zambrano, 2000, p.107)

PSICOTERAPIA

Su meta es dirigir a las personas hacia el logro de objetivos con estrategias

claras, precisas y eficientes, al igual que el paciente reaprenda conductas de ajuste,

incremente su autoestima y sea capaz de resolver por sí solo determinadas

Page 48: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

situaciones que se le presenten en la vida diaria. Justamente la PNL nació como

modelo para psicoterapeutas pues se determinó que con éste método se lograban

cambios eficaces en las personas a las que trataba. (Zambrano, 2000, p.120)

SALUD

El cuerpo y la mente son una unidad, por lo tanto, una enfermedad somática

tiene un significado, un objetivo, un mensaje. Los síntomas molestos tienen una

razón de ser, son los intentos de nuestra mente para que le prestemos atención y

hagamos un cambio en nuestra vida y nuestra manera de pensar. La Programación

Neurolingüística utiliza la metáfora “lucha por la salud” propiciando conductas de

salud que el hemisferio derecho se ha encargado de transmitir al sistema límbico ya

que su capacidad simbólica puede penetrar más profundamente en aquellos lugares

en que el intelecto no ha podido llegar. (Zambrano, 2000, p. 134)

AUTO PROGRAMACIÓN

Esta técnica trata de establecer metas, operando el pensamiento de manera

eficiente para generar conductas de responsabilidad. (Zambrano, 2000, p. 76)

CONGRUENCIA

Es un estado mental en el cual hay coherencia entre pensamiento (creencia),

sentimiento (emoción) y acción (conducta) el ser congruente es unificado y sincero,

cuando hay congruencia no existen conflictos internos. (Zambrano, 2000, p. 81)

Page 49: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

FISIOLOGÍA DE LA EXCELENCIA

Esta es una táctica para lograr cambios positivos en la conducta, es decir,

cambiando la fisiología se puede inducir estados mentales de poder, de éxito y de

disposición de energía. (Zambrano, 2000, p. 86)

SÚPER ESTRATEGIAS

Es la forma de organizar las experiencias internas para transformarlas en

conductas con las que se pueda lograr un objetivo. Las estrategias por lo tanto

están orientadas hacia un fin positivo como por ejemplo el éxito en una tarea.

(Zambrano, 2000, p. 88)

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Chávez (2007, p. 133) “el tipo de investigación se determina de

acuerdo con el tipo de problema que el lector desee solucionar, objetivos que

pretenda lograr y disponibilidad de recursos”.

Apartir de este planteamiento, se puede establecer que la presente

investigación se clasifica por su propósito como un proyecto factible ya que

está orientada a brindar solución a la problemática presentada en el

Municipio Maracaibo, en torno a la ausencia de la realización de reportajes

interpretativos sobre la programación neurolingüística. Los proyectos

factibles determinan la solución de problemas mediante la realización de un

modelo o sistema. concepto planteado por Balestini (2001, p. 52).

Page 50: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

A su vez, la investigación tiene un carácter descriptivo, el cual se define

como estudios que buscan especificar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetivos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, según Danhke, citado

en Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 102)

De igual forma, el proyecto es de campo, puesto que se realizará una serie de

encuestas que proporcionará información necesaria para la investigación. Los

proyectos de campo son definidos como métodos que permiten recoger datos en

forma directa de la realidad donde se presentan, en el sitio del acontecimiento, de

acuerdo con Risquez, Pereira y Fuenmayor (1999, p. 41)

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación es no experimental, definido por Karlinger

(1983, p. 269) igualmente como investigación Ex Post Facto y consiste en

una “investigación sistemática en la que no se tiene control sobre las

variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son

intrínsecamente manipulables”.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 205)

explican que “en la investigación no experimental las variables

independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control

directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya

sucedieron al igual que sus efectos”

Page 51: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

La investigación se considera transversal, que según Bernal (2006, p.

119) son aquellas investigaciones en las cuales se obtiene información del

objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado.

6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

De acuerdo a los señalamientos de Tamayo (2003, p. 133) la

población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a

los datos de la investigación.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto y ya habiendo determinado

el problema, los objetivos, tipos de investigación y establecido el campo de

investigación, se logró establecer que la población de esta investigación se

dirigirá a dos grupos:

(a) Tres expertos en programación neurolingüística los cuales se

muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 3 Población de Expertos

Nombre Profesión Institución

Ninoska Espinoza Psicóloga Social Universidad del Zulia

Maritza Ávila Psicóloga Universidad del Zulia

Nello Ríos Sociólogo Universidad del Zulia

Fuente: Castellano, Escartin, Leal y Lescher (2011)

Page 52: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

(b) Los comunicadores inscritos en el Colegio Nacional de

Periodistas seccional Zulia, que habitan en el municipio Maracaibo, los

cuales suman según datos aportados por dicha institución un total de 19.230

agremiados.

De esta manera, la población formada por los comunicadores sociales del

municipio Maracaibo y los expertos en programación neurolingüística puede ser

considerada de tipo finita, como explica Sierra (2003, p.134) quien afirma que éste

tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil (100.000) unidades.

Sin embargo, por su tamaño, la población conformada por los

comunicadores sociales se cataloga como no accesible, haciéndose

necesario el cálculo de una muestra. A este respecto, expone Sierra (2003,

p.135), que en situaciones en las cuales la población no es accesible, se

imponen factores como el tiempo, los costos y la complejidad de las

operaciones de recogida, clasificación y análisis de datos, que descartan la

posibilidad en la práctica de que el estudio abarque individualmente a todas

las unidades que comprende la población.

6.1. MUESTRA

Tal como lo indica Chávez (2007, p. 164) la muestra es una porción

representativa de la población, que permite generalizar sobre esta, los resultados

de una investigación.

Page 53: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

De esta manera para calcular la muestra de comunicadores sociales se

utilizó esta fórmula expuesta por Sierra (2003, p.135)

pxqNExNxpxq

n+−

=)1(

42

Donde:

n = Muestra

4 = Es una constante (representa 95% de confianza)

p y q = son las varianzas (donde p= 50% y q= 50%).

E2 = Error al cuadrado (representa el 8%)

Al aplicar la fórmula, se obtuvo el siguiente resultado:

1555050)229.19(64

5050230.194=

+=

xxxx

n

Según se desprende de la fórmula antes expuesta, la muestra ascendió a

155 comunicadores sociales en el municipio Maracaibo.

6.2. MUESTREO

Para tener acceso a muestra de comunicadores sociales de

Maracaibo, se realizará un muestreo aleatorio simple. Según Parra (2006,

p.56), el muestreo aleatorio simple consiste en seleccionar al azar cada uno

de los sujetos que conformarán una muestra, teniendo en cuenta que cada

uno tiene las mismas posibilidades de ser seleccionado.

Page 54: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El proceso de recolección de datos en este estudio se realizará, a

través de la técnica de observación por encuesta. Según lo reseña Sierra

Bravo (2003, p.241) la observación por encuesta, consiste en la obtención

de los datos de interés en la investigación mediante la interrogación a los

miembros del universo en estudio. Los instrumentos básicos de la

observación mediante encuesta, son los cuestionarios, los cuales se

subdividen en cuestionarios simples y entrevistas definiéndose un conjunto

de preguntas, preparado sobre los hechos y aspectos que interesen en una

investigación, para su contestación por la población o su muestra a que se

extiende el estudio emprendido.

7.1. INSTRUMENTO(S)

La selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es

lo que se desea evaluar, medir o registrar. Para la autora Bavaresco (2006, p. 98)

“existen técnicas de recolección entre las que se encuentran la observación

mediante encuestas. Así mismo señala que dentro de estas técnicas hay tres

instrumentos para medirla, los cuales son el cuestionario, la entrevista, y la escala

de actitudes”.

En este sentido, puede decirse que tipo de instrumento se va a construir y

esto implica como se observará o registrará cada indicador o grupo de indicadores,

Page 55: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

lo cual hace más fácil la construcción del instrumento o la escogencia de una

técnica o instrumento determinado.

Al respecto, en la presente investigación, se aplicarán los siguientes

instrumentos los cuales se constituyeron de la siguiente manera:

(a) Una entrevista dirigida al expertos en Programación

Neurolingüística conformada por 44 ítems abiertos (Ver Anexo A).

(b) Un cuestionario dirigido a los comunicadores sociales, compuesto

por 54 ítems cerrados (Ver Anexo B)

7.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Luego de diseñados los instrumentos, los mismos serán sometidos a un

estudio técnico para la identificación de su validez. Según Chávez (2007, p. 193) la

validez es “la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende medir”.

Como seguimiento a esta actividad el procedimiento utilizado para la validación de

este instrumento fue la validez de contenido, el cual según la citada autora, es “la

correspondencia del instrumento con su contexto teórico y que no se expresa en

términos de índice numérico, se basa en la necesidad de discernimiento entre los

expertos”.

En efecto, el criterio de validación de contenido asumido consistirá en la

evaluación por parte de expertos del Comité Académico de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, quienes revisarán la pertinencia de los ítems con las

variables, dimensiones e indicadores establecidos. Para lograr dicho propósito, se

entregará a los expertos un formato de validación de la tabla de construcción de

ítems con los cuestionarios a ser aplicados a los comunicadores sociales y expertos

Page 56: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

del Municipio Maracaibo.

Paralelamente, Chávez (2007, p. 195) manifiesta que la confiabilidad es “la

capacidad del instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica

por segunda vez en condiciones tan parecidas como sea posible”. Al respecto, para

los cuestionarios aplicados se utilizó la fórmula de coeficiente de confiabilidad de

estabilidad.

Según Chávez (2007, p.205) este coeficiente es “la correlación entre los

puntajes obtenidos en dos aplicaciones de la misma forma del test: separadas por

un periodo de tiempo”; en este caso es la correlación entre C1 y C2. La confiabilidad

del instrumento dirigido a comunicadores sociales será obtenida mediante la

aplicación en dos oportunidades del mismo a una muestra de diez (10) sujetos del

universo, dejando una semana de lapso entre cada aplicación, con el propósito de

determinar la estabilidad de las respuestas. Luego se aplicará el coeficiente de

confiabilidad de estabilidad expuesto por Chávez (2007, p. 205):

( ) ( )( ) ( )21

2121

SS

XXnXXrtt

⋅−⋅= ∑

Donde:

rtt = es el coeficiente confiabilidad de estabilidad

∑ ⋅ 21 XX = es la sumatoria de los productos cruzados de la primera prueba

por la segunda prueba

)X()X( 21 ⋅ = es la Media de la primera prueba por la media de la segunda

prueba

)S( )S( 21 ⋅ = es la desviación estándar de la primera prueba por la

desviación estándar de la segunda prueba.

Page 57: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Para interpretar el resultado del coeficiente, se utilizará la siguiente escala

establecida por Ruíz (1998, citado en Blanco, 2005, p.543):

Cuadro 4

Escala para la Interpretación de la Confiabilidad BARANGO ININTERPRETACIÓNCIÓN

0.81 a 1.00 Muy Alto

0.61 a 0.80 Alto

0.41 a 0.60 Moderado

0.21 a 0.40 Bajo

0.01 a 0.20 Muy Bajo

Fuente: Ruiz (2008, citado en Blanco, 2005, p.543).

8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Al aplicarse las entrevistas se realizará un análisis cualitativos de los datos

recabados, procediendo a comparar las opiniones emitidas por los sujetos

entrevistados. Por otra parte, una vez aplicados los cuestionarios, los mismos serán

tabulados mediante el programa Microsoft Excel 2007, el cual permitirá la

elaboración de doble entrada donde en las columnas se identificarán los ítems del

instrumento y en las filas las respuestas dadas por los encuestados . Para analizar

los datos se utilizará estadística de tipo descriptivo, concretamente frecuencias

absolutas y relativas y sus respectivas representaciones mediante tablas sinópticas

y graficas.

Page 58: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

NOTA IMPORTANTE: ANEXAR LA COPIA DEL CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA(S) VARIABLES(S) APROBADO Y FIRMADO POR EL COMITÉ ACADÉMICO.

OBSERVACIONES GENERALES DEL COMITÉ ACADÉMICO

(NO ANILLAR Y COLOCAR TODOS LOS DATOS EN DIGITAL)

FECHA: 22/11/2011 NÚMERO DEL EXPEDIENTE: ___________________SECCIÓN: ________ NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: _______este_________________________ _____________________________________________________________ REVISIÓN No.: ____1__

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado, por ejemplo:

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Page 59: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s): Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Page 60: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Redacción de las preguntas: Adecuada: ____ Inadecuada: ____ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Page 61: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Instrumento Adecuada Inadecuada Instrumento 1

Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VoBo: Dra. Marilyn Lescher. Coordinadora de Trabajo Especial de Grado de Humanidades y Educación

RESULTADO DE LA REVISIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO

FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITE ACADEMICO

William González

Sheiila Rincón

Luis Perdomo

María C. Alvarado

Darwin Chávez

Yelitza Andrade

Jorge Gil Janeth Chourio

Isaías Lescher

Migdalis Molero

Aprobado

Pendiente

Rechazado

Venir a Comité

Page 62: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 63: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 64: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 65: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 66: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 67: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 68: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 69: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 70: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 71: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 72: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 73: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 74: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 75: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 76: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 77: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 78: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 79: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 80: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 81: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 82: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 83: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 84: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 85: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 86: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 87: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 88: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 89: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 90: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo
Page 91: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

ANEXO D CALCULO DE LA CONFIABILIDAD

Page 92: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0092834/conclu.pdf · 2012-06-22 · Sobre la base de las conclusiones antes esbozadas y del diseño de los reportajes reseñados en el capitulo

Sujetos Primera

Prueba Segunda Prueba

ProductosCruzados

1 224 222 49728 2 228 228 51984 3 198 197 39006 4 208 208 43264 5 218 218 47524 6 171 171 29241 7 218 218 47524 8 234 234 54756 9 220 220 48400

10 215 215 46225 Sum X1 X2/n 45765.2 Media 213.4 213.1 45475.54 Desvestand 17.9579756 17.9347583 322.071953 Numerador 289.66 Denominador 322.071953 Resultado 0.89936425