1er. foro sobre prevenciÓn de lavado de dinero … veritas es el órgano informativo mensual...

52

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

Mayo 2017 • Año LXI • Número 1749www.ccpm.org.mxwww.veritasonline.com.mx

IMPORTANCIA Y PROMOCIÓN

Los contadores profesionales en los negocios

ENTREVISTA

UNODCLa misión de la transparencia

COMPROBACIÓN FISCAL 2017

Adopte el decálogo del CFDI deducible

ESTAMOS PREPARADOS

1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO

PREPARADOS

1749Cover.indd 1 4/7/17 12:04 PM

Page 2: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

F2-F4 Publicidad.indd 2 4/6/17 3:47 PM

Page 3: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

Mayo 2017

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LXI No. 1749 1 de Mayo del 2017. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Bosque de Tabachines No. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como ar-tículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el No. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva No. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Cali�cada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certi�cados No. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impresa por Grupo Artgraph, Av. Peñuelas No. 15-D, Col. San Pedrito Peñuelas, Queretaro, Qro. C.P. 76148. tel (442) 220 8969, 246 1734 Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos �rmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que re£eje la opinión del Colegio sobre el tema tra-tado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especi�cará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en mate-ria política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

CONTENIDO

1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO

ESTAMOS PREPARADOSPREPARADOS

222010-2015EVOLUCIÓN DE LAS CARENCIAS SOCIALES

Industria 4.0DIGITALIZACIÓN DE LOS COSTOS MEDIANTE EMPRESAS TECNOLÓGICAS

Sociedad del conocimientoLA TRAYECTORIA DE CHINA

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN34 Evaluación del desempeño

VIDA COLEGIADA

36 ACTIVIDADES DE LA PRESIDENCIA

ACTIVIDADES DE LAS VICEPRESIDENCIAS

40 Vinculación profesional. Contadores en acción

ÁMBITO UNIVERSITARIO ASIGNATURA PENDIENTE 44 Derechos humanos.

Una nueva concepción

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONALINNOVACIÓN

ENTORNOPOLÍTICO Y SOCIAL

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ENTORNO BURSÁTIL 5 MexDer. Anticípate a los riesgos

futuros

EJERCICIO PROFESIONAL AUDITORÍA 8 Préstamos o aportaciones para

aumento de capital. ¿Cuál es el tratamiento contable y legal?

10 UNODC. La misión de la transparencia

FISCAL 12 Personas morales. Impulso �scal

para las Mipymes 14 Acción 13 del Plan BEPS.

Transparencia tributaria 16 Comprobación �scal 2017.

Adopte el decálogo del CFDI deducible

INFORMACIÓN FINANCIERA 18 NIF D-1. ¿Cómo vas con la nueva NIF

de ingresos? 19 Noticias del IASB

INFORMACIÓN FINANCIERA 20 Importancia y promoción.

Los contadores profesionales en los negocios

SEGURIDAD SOCIAL 25 PTU. La realidad en la unidad

económica

2 MENSAJE DE LA PRESIDENCIA La Constitución de la CDMX

3 ACTUALIZACIÓN Agenda

266

30

10

OPINIÓN 15 ATISBOS

39 AFFECTIO SOCIETATIS

45 PULSO UNIVERSITARIO

ADEMÁS... ESCAPARATE 4 Bene�cios a

la Membrecía

ARTE Y CULTURA 46 Paisaje, patrimonio e

identidad. México al natural

EN CORTO 48 Notas breves

del Colegio

01 Indice.indd 1 4/7/17 12:58 PM

Page 4: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

2 ‹ VERITAS › MAYO 2017

MENSAJE DE LA PRESIDENCIA

LA CONSTITUCIÓN

se contará con órganos rectores que vigilen los procesos de ingreso, capacitación, formación, evaluación y permanen-cia bajo un servicio profesional de carrera que organice y gestione la profesionalización y evaluación del personal, fundada en el mérito, la igualdad de oportunidades y la paridad de género.

Por su parte, el Sistema Nacional Anticorrupción de la CDMX está diseñado de forma paralela al sistema nacional y será la instancia que deba coordinar a las distintas auto-ridades locales competentes para la prevención, detección, investigación y sanción de responsabilidades administrati-vas o hechos de corrupción, donde también tendrá cabida un Comité de Participación Ciudadana.

En el tema del combate a la corrupción todos los entes públicos contarán con Órganos Internos de Control (OIC) para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones y, en su caso, sancionar e imponer medias resarcitorias, por medio de audi-torías sobre el manejo y aplicación de los recursos públicos; además se involucra también a la ciudadanía a través de la atención de denuncias presentadas por cualquier persona o por las Contralorías Ciudadanas. Estos OIC serán independien-tes y rendirán cuentas ante el sistema anticorrupción local.

Tanto los titulares de los OIC, como quienes ocupen las titularidades de los entes que integrarán el Sistema Antico-rrupción, en particular la Entidad de Fiscalización, el Órgano de Control del Congreso y la Secretaría encargada del Control Interno, así como las o los integrantes del Comité de Partici-pación Ciudadana, deberán ser designados por medio de un sistema de profesionalización que presupone esquemas que aseguren un proceso de selección basado en competencias. Es ahí donde la profesión contable tiene mucho que aportar y debe ser considerada, pues, por su naturaleza y formación, cuenta con el per�l idóneo para desempeñar funciones de control, vigilancia y �scalización del gasto público; tan ne-cesarios para lograr un buen gobierno y una buena adminis-tración bajo los parámetros de transparencia y rendición de cuentas que nos merecemos en esta ciudad.

C.P.C. Rosa María Cruz LesbrosPresidenta del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

A 100 años de la promulgación de nuestra Carta Magna, el pasado 5 de febrero, fue publicada la Constitu-ción de la Ciudad de México (CDMX), que entrará en vigor hasta el 17 de septiembre de 2018. Esta Constitución con-tiene una visión avanzada sobre los derechos de las y los ciudadanos y será la Asamblea Legislativa la que tendrá que emitir las leyes reglamentarias relativas a la organización y funcionamiento de los órdenes de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) a más tardar el 31 de diciembre de este año y el nuevo congreso tendrá que aprobar todas las leyes reglamentarias que se deriven a más tardar el 31 de diciembre de 2020.

La Constitución consta de 71 artículos en siete Títulos, y en particular queremos referirnos al Título Sexto que ver-sa sobre el Buen Gobierno y la Buena Administración. Este Título prevé el esquema de un gobierno abierto que obliga a los entes públicos a informar a través de una plataforma de accesibilidad universal, que garantice la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Para ello

DE LA CDMX

02 Mensaje.indd 2 4/6/17 1:48 PM

Page 5: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 3

COMITÉ EJECUTIVO 2016-2018PRESIDENTAC.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz LesbrosVICEPRESIDENTE DE GOBIERNOC.P.C. y P.C.FI. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTA DECOMUNICACIÓN E IMAGENC.P.C. y P.C.FI. Silvia Rosa Matus de la Cruz VICEPRESIDENTE DE DESARROLLOY CAPACITACIÓN PROFESIONALC.P.C. y P.C.FI. Álvaro Enrique Cordón ÁlvarezVICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIAL.C. y P.C.CA. Benjamín Reyes Torres VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓNPROFESIONAL CONTINUAL.C. y P.C.CA. Gerardo González de Aragón VICEPRESIDENTA DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍAC.P.C. y P.C.FI. Angelina Adela Arellanos Robledo VICEPRESIDENTE DE FINANZASC.P.C. y P.C.FI. Iván Moguel Kuri VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA,ORGANIZACIÓN Y CONTROLC.P.C. Carlos Mariano Pantoja Flores AUDITOR FINANCIEROC.P.C. P.C.CO. Miguel Ángel Bouzas SañudoPRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍAC.P.C. y P.C.F. Carlos GranadosMartín del CampoDIRECTOR EJECUTIVOL.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo editorialPRESIDENTADra. Sylvia Meljem Enríquez de RiveraVICEPRESIDENTAMtra. Miriam Paniagua PintoSECRETARIAL.C. y M.A. Emilia del Carmen Díaz SolísINTEGRANTESC.P. y P.C.FI. César Catalán SánchezC.P. Roberto Córdova TamarizC.P.C. Raúl González LimaL.C.C. Jorge Luis López AyalaC.P. y E.F. Renata Mena BarrazaDra. María Caridad Mendoza BarrónC.P.C. Alejandro Morán SámanoLic. en D. y C.P. Christian Natera Niño de RiveraC.P.C. Armando Nuricumbo RamírezC.P. y P.C.F. Juan Alfredo Ortega GómezC.P.C. Leonardo Pereda CareagaC.P.C. y Lic. Manuel Toledo EspinosaDra. Noemí Vásquez QuevedoMIEMBROS HONORÍFICOSC.P. Roberto Danel DíazC.P. Joaquín Moreno FernándezC.P. Sergio Suárez LiceagaMIEMBROS UNIVERSITARIOSRegina Espinoza AthiéMaría José Ramírez Gutiérrez de VelascoControl de EdiciónMtro. Aldo Plazola GonzálezMtra. Asiria Olivera CalvoLic. Noemí García ContrerasLic. David Aarón Mancera VelascoLic. Diana Angélica Ventura García

PRESIDENTESPablo CreelMiguel Ortiz MonasterioDIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHINGCarlos ColínDIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo TrilloGERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba

EditorialEDITORA Mariana LedezmaCORRECTORA DE ESTILO Abril López

ArteEDITORA GRÁFICA Carolina DavisonFOTO DE ENTREVISTA Valente Romero

Imágenes: Shutterstock

ACTUALIZACIÓN

AGENDA

/VeritasOnlineMXSíguenos en redes sociales

12.ª Semana de Actualización FiscalBosquesTransmisión simultánea a Sede Sur

Del 15 al 18 de mayo

20horas

Aspectos relevantes a considerar en el SIPRED 2016Bosques

16 de mayo

3horas

Aspectos relevantes en Precios de Transferencia en el SIPRED 2016Bosques

18 de mayo

3horas

14.ª Semana Nacional de Contabilidad GubernamentalBosquesTransmisión simultánea a Sede Sur

Del 22 al 25 de mayo

18horas

Taller para el Examen de Certificación CNBV en materia de PLD/FTSede Sur

Del 22 al 26 de mayo

20horas

Casos especiales de Valuación de EmpresasBosques

24 de mayo

4 horas

Aspectos relevantes en Precios de Transferencia en el SIPRED 2016Bosques

25 de mayo

3 horas

Congreso de la Contaduría Pública 2017Bosques

25 de mayo

5 horas

El nuevo Dictamen Electrónico IMSS. Su correcta elaboraciónBosques

29 de mayo

5 horas

El fideicomiso, una herramienta de estrategia financieraSede Sur

30 de mayo

4 horas

4.º Foro de fiscalización del SAT para grandes contribuyentesBosques

30 de mayo

8 horas

Simposio de los aspectos fiscales y laborales de los sueldos, salarios asimilados y prestaciones socialesBosquesTransmisión simultánea a Sede Sur

31 de mayo

8 horas

Consulta la oferta completa de cursos y pregunta por nuestras promociones.Tels. (55) 1105 1960 y 61 • [email protected] • www.ccpm.org.mx/capacitacion

03 Agenda.indd 3 4/6/17 1:49 PM

Page 6: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

ESCAPARATE Bene�cios a la Membrecía

4 ‹ VERITAS › MAYO 2017

Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php

DESCUENTOSESPECIALES

PROMOCIONESESPECIALES

Mabe te ofrece los mejores pro-ductos en línea blanca hasta con 23% de descuento, o bien, si lo pre-fieres mensualidades sin intereses. Acude a tu tienda más cercana y llévate los mejores artículos. Ingresa a la página www.landers.com.mx

HAZ QUE TU HOGAR luzca impecable

Que no se te haga tarde para acudir a tus citas importantes, por ello, siempre ten a la mano un reloj. Eternity Diamonds ofrece una gama amplia en relojería, accesorios elabora-dos con calidad. Verifica los descuentos en www.eternitydiamonds.com.mx/tienda

MIDE TU TIEMPOcon elegancia

Ópticas Lux ofrece a todos los socios del Colegio 20% de descuento al rea-lizar la compra de sus anteojos, pero no solo eso, si lo deseas puedes hacer extensivo el descuento a tus familiares. No dejes pasar esa oportunidad y visi-ta la página www.lux.mx

TEN UNA NUEVA visión del mundo ¿Faltan pocos días para ver a tu

cliente y aún no tienes un lugar dónde tratarlo? Deja que Sach se ocupe de ello: te brinda la renta de oficinas amuebladas, salas de juntas y espacios de trabajo (coworking), que poseen los servicios de línea telefónica, internet y personal de recepción, entre otros servicios. Consulta la página www.sach.mx

ATIENDE ATUS CLIENTES como se merecen

ROMPE las barreras del idioma

Sal de tu zona de confort y amplía tu conocimiento: aprende un nuevoidioma. Corporativo en idiomas trae para los socios del Colegio 25% de descuento en cualquier curso y 15% en traducciones. Aprovecha y comunícate al teléfono 9177 0262.

23%DEDESCUENTO

20%DEDESCUENTO

25%DEDESCUENTO

15%DEDESCUENTO

15%DEDESCUENTO

04 Escaparate.indd 4 4/6/17 1:50 PM

Page 7: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 5

ANTICÍPATEA LOS RIESGOS FUTUROS

MEXDER

Toda persona requiere for-talecer su conciencia de acceder a co-berturas de protección ante diversas eventualidades, conocer la importancia de contratar un seguro de auto o de gastos médicos, debería ser primordial, y en el caso de las empresas o del público inversionista, contar con coberturas es-pecíficas que mitiguen los riesgos de ne-gocio o el de sus operaciones financieras.

La diversidad en la oferta bursátil es cada vez más amplia, adicional a los mer-cados de capitales y deuda, contamos con un mercado de derivados operado por el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer), una filial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con más de 18 años de experiencia en ofrecer coberturas ante los efectos de las cambiantes condicio-nes económicas, asegurando la tranqui-lidad de sus participantes.

LA OFERTA DE MEXDERMexDer es una entidad autorregulada que ofrece productos derivados so-bre los instrumentos de referencia del mercado mexicano en tasas de interés,

divisas, índices bursátiles, mercancías y swaps.

Los derivados son instrumentos que permiten anticiparnos y cubrirnos ante los riesgos, es decir, asegurar el precio a futuro de algún activo, derivado o sub-yacente del valor de contado que tiene al día de hoy, aunque el valor al contado al término del plazo del instrumento so-brepase o disminuya del precio pactado.

Por ejemplo, si una empresa requiere reali-zar una compra o recibir un pago en dólares en un tiempo futuro, pue-de asegurar el tipo de cambio y sentir la tran-quilidad de haber fijado un precio para realizar la operación, aunque el dólar pueda apreciarse o depreciarse. Incluso, en el caso de que el precio derivado fuera menor al de contado, no representaría pérdida, pues el objetivo sería el de cubrirnos ante un riesgo, recurso que permite llevar a cabo una mejor planeación del negocio.

A diferencia de elegir una opción de cobertura bancaria y establecer un contrato solo con las condiciones de esa institución, MexDer ofrece condi-ciones transparentes y la posibilidad

Lic. Carlos Jesús Ocampo Vargas Comunicación Corporativa Grupo BMV [email protected]

Los derivados nos permiten asegurar el precio a futuro de algún activo, derivado o subyacente del valor de contado que tiene al día de hoy.

de comprar o vender cualquier deriva-do a los participantes de un mercado anónimo. La importancia de acceder a un mercado organizado es contar con una Cámara de Compensación y Liqui-dación como lo es Asigna, que actúa como contraparte, asegurando la liqui-dación de las operaciones de todos los participantes.

Actualmente, podemos encontrar entre los participantes del mercado local a di-versos bancos, clientes institucionales como las Afores o empresas de todos tamaños y giros. Sin embargo, incentivar el Mercado de Derivados en México es uno de los esfuerzos de MexDer, ya que tan solo en otros paí-ses existe una extensa variedad de coberturas

que van desde operar divisas o petróleo hasta leche, ganado o energía.

Hay que resaltar la importancia de cubrirse en los momentos de volatilidad, pues permite a las empresas asegurar sus negocios y continuar su operación con mayor tranquilidad. Si estás intere-sado en acceder al mercado de derivados, acércate a un miembro de MexDer o visi-ta mexder.com.mx

MexDer ofrece condiciones transparentes y la posibilidad de comprar o vender cualquier derivado a los participantes de un mercado anónimo.

ENTORNO Bursátil

05 BMV.indd 5 4/6/17 1:50 PM

Page 8: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

6 ‹ VERITAS › MAYO 2017

EVOLUCIÓNDE LAS CARENCIAS SOCIALES

2010-2015

El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de De-sarrollo Social (Coneval) presentó un estudio que muestra la evolución de las carencias sociales en el periodo 2010-2015. Más allá de la importancia intrín-seca de la información divulgada, vale la pena señalar que la misma compatibilizó los resultados de la medición de condi-ciones socioeconómicas levantada en 2016 con las mediciones previas. Como se recordará, el estudio de 2016 levantó una gran polémica en virtud del cambio de metodología y se afirmó que sería im-posible contrastar los resultados recien-tes con los de años anteriores. Lo cierto es que, al menos en lo que concierne al rubro carencias sociales, se realizaron los ajustes necesarios que permiten comparar los resultados relativos a 2015 con los de los años previos (2010-2014). Todavía no se presentan resultados de los esfuerzos por compatibilizar la nue-va medición de los ingresos con la de los años anteriores.

Pero, ¿cuál es la relevancia de las llamadas carencias sociales? Debe par-tirse de la premisa de que la pobreza es un fenómeno multidimensional. Si bien el ingreso es un factor crucial, no es el único determinante. La pobreza presu-pone privación y vulnerabilidad. Y, en

dicho sentido, la vulnerabilidad social de un individuo o un grupo también de-pende de la falta de acceso a los activos que permiten mejorar las condiciones de vida, como la educación, salud, alimen-tación, seguridad social y vivienda. De esta manera, personas con ingresos que, en principio, pudiesen considerarse su-ficientes para sufragar sus necesidades básicas están expuestas a hundirse en la pobreza debido a diversas carencias. Ejemplos podrían ser el de la falta de acceso a servicios de salud (que pueden significar la pérdida del patrimonio fa-miliar) o el del término de la vida laboral sin el beneficio de una pensión.

Con base en estas consideraciones, el Coneval maneja una definición de la pobreza que va más allá del estableci-miento de una determinada línea de ingreso. De esta forma, la población en situación de pobreza se refiere a quienes al menos tengan una carencia social y un ingreso económico menor a la línea de bienestar, que para las áreas urbanas se establece en dos mil 542.13 pesos mensuales y en las áreas rurales en mil 614.65 pesos mensuales. Por su parte, la población en situación de pobreza extrema se refiere a quienes tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínima y además tres o más carencias

Lic. Pedro Javier González G. Director de Seminario Político [email protected]

El Coneval presentó un estudio en el que la conclusión general es que las carencias que se usan como criterio para el cálculo de la pobreza registraron disminuciones; sin embargo, las políticas públicas deben mejorar sus resultados en términos cualitativos.

sociales; en las áreas urbanas la línea de bienestar mínimo se establece en mil 242.61 pesos mensuales, en tanto que en las áreas rurales en 868.25 pesos.

La conclusión general del estudio di-vulgado es que en las seis carencias que se usan como criterio para el cálculo de la pobreza se registraron disminuciones. Así, entre 2010 y 2015, las personas sin acceso a servicios de salud pasó de 33.5 millones a 20.5 millones como resultado de la ampliación de la cobertura del Se-guro Popular. Por su parte, el número de personas con rezago educativo se redujo de 23.7 a 21.8 millones, en tanto que las carencias relativas a la calidad y el espa-cio de las viviendas, así como al acceso a los servicios básicos de las viviendas se redujeron de 17.4 y 26.3 millones a 14.6 y 24.9 millones, respectivamente.

Mención aparte merecen las caren-cias por falta de acceso a la alimentación y a la seguridad social. También en estos casos se experimentaron reducciones. Sin embargo, pese a dicha disminución, el número de personas que aún las pade-cen da cuenta de la gran vulnerabilidad social. Por un lado, resulta inadmisible que en 2015 se hayan registrado 26.4 millones de mexicanos que viven en una situación de inseguridad alimen-taria. Por otro lado, los 68.7 millones de personas sin acceso a la seguridad social dan cuenta de la mayor vulnerabilidad social y del enorme reto que esta plan-tea desde la perspectiva de las deman-das sociales del futuro próximo.

A pesar de todo, la reducción en el número de personas que sufren

ENTORNO Político y Social

06-07 SeminarioPolitico.indd 6 4/6/17 1:50 PM

Page 9: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 7

carencias es sin duda positiva. Es tam-bién favorable el hecho de que estas disminuciones tuvieron lugar, aunque en diferentes grados, en la mayor par-te de las entidades federativas. Según el estudio del Coneval, los 32 estados registraron avances en los rubros de acceso a servicios de salud y acceso a la seguridad social. En materia de re-zago educativo, de calidad y espacios de la vivienda y de servicios básicos de la vivienda fueron 29 estados los que reportaron mejoras. Finalmente, en el caso de carencias por falta de acceso a la alimentación, el número de entidades que registró mejoras fue de 24.

En la medida en que aún no contamos con da-tos comparables en ma-teria de ingresos resulta imposible estimar las di-mensiones del fenóme-no de la pobreza y la pobreza extrema a partir de las puras carencias. No obstan-te, no resulta ocioso considerar que, en 2014 (año más reciente en que es posible tener indicadores completos en materia de pobreza), 33.4% de la población (40 millones de personas) era vulnerable. La mayor parte de estas personas era vulnerable por carencias sociales y solo una proporción menor lo era por el mon-to de ingresos recibidos. Con todo, cabe mencionar que mientras la población vulnerable por carencias sociales ex-perimentó una disminución entre 2010

y 2014 (disminución que, como hemos visto, continuó su trayectoria en 2015), la población vulnerable por ingresos au-mentó en el periodo 2010-2014.

La explicación del contraste entre el incremento de personas vulnerables por ingresos y la reducción en el núme-ro de estas por carencias sociales se en-cuentra en el hecho de que mientras la vulnerabilidad en materia de ingresos se asocia directamente con la coyun-tura económica, principalmente con

el ritmo de crecimiento del producto, la creación de empleos y los niveles salariales, la evolución de las carencias socia-les está asociada con la instrumentación de di-versas políticas de largo plazo que, poco a poco, se han traducido en una disminución del número de personas sin acceso a los activos requeridos

para llevar una vida digna.Vale la pena insistir en que es in-

dispensable que, en adición a un mayor dinamismo económico, las políticas pú-blicas dirigidas a la superación de las ca-rencias sociales mejoren sus resultados, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Ello es particularmente ur-gente en los renglones de acceso a la ali-mentación y acceso a la seguridad social. La posibilidad de construir un México en el que sus habitantes cuenten con los activos necesarios para procurarse una vida digna depende de ello.

La población en situación de pobreza se re�ere a quienes al menos tengan una carencia social y un ingreso económico menor a la línea de bienestar.

06-07 SeminarioPolitico.indd 7 4/6/17 1:51 PM

Page 10: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

8 ‹ VERITAS › MAYO 2017

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO

CONTABLEY LEGAL?

PRÉSTAMOS O APORTACIONES PARA AUMENTOS DE CAPITAL

Es una práctica común en las empresas financiarse a través de aportaciones realizadas por los socios o por un tercero, sin contar con el soporte legal respectivo. Esta situación genera repercusiones en la parte financiera, fiscal, legal e incluso penal.

Desde el punto de vista financiero, la pregunta es ¿cuál es el tratamiento que se le debe dar a estas aportacio-nes para futuros aumentos de capital o préstamos recibidos?; en lo fiscal ¿qué impuestos genera?, en la parte corres-pondiente a la Ley General de Socieda-des Mercantiles (LGSM) debe cumplir con todos y cada uno de los requisitos de la misma; también se debe observar lo dispuesto en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operacio-nes con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).

Es de suma importancia definir con anticipación el tratamiento que deberá aplicarse para saber las obligaciones y cumplir oportunamente.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERALas Normas de Información Financiera (NIF) aplicables a la recepción de los re-cursos de una Entidad son:[a] NIF C-9, Provisiones, contingencias y compromisos. Pasivo. Es una obligación presente de una entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de recursos que involucren beneficios económicos (recursos económicos), derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

Mtro. y L.C.C. Juan Antonio Salinas Juárez Integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional Auditoría – Bosques [email protected]

Es importante de�nir con anticipación el tratamiento que deberá aplicarse para saber las obligaciones y cumplir oportunamente para evitar sanciones.

[b] NIF C-11, Capital contable. Aporta-ciones para futuros aumentos de capital. Deben presentarse en un rubro por se-parado del capital contribuido, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos siguientes; en caso contrario, estas apor-taciones deben formar parte del pasivo: Debe existir un compromiso de las

partes establecido mediante resolución en asamblea de socios o propietarios, de que esas aportaciones se aplicarán para aumentos de capital social en el futuro; por lo tanto, no está prevista su devolu-ción antes de su capitalización. Se especifique un número de acciones

para el intercambio de las aportaciones, ya que de esa manera quien efectúa la aportación está ya expuesto a los riesgos y tiene derecho a los rendimientos de la entidad.

EFECTOS FISCALES APLICABLES[a] Impuesto Sobre la Renta. Los pasivos y las aportaciones para futuros aumentos de capital generan un ingreso

EJERCICIO PROFESIONAL Auditoría

08-09 PrestamosAportaciones.indd 8 4/6/17 1:51 PM

Page 11: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 9

acumulable al ser considerados como par-te de las deudas en la determinación del ajuste anual por inflación. Los rendimientos que se pagan al

acreedor son intereses, mientras que los rendimientos que generan las aporta-ciones para futuros aumentos de capital una vez capitalizados, serán dividendos. Adicionalmente, se tendría que obte-

ner el estudio de precios de transferen-cia por los intereses pagados con partes relacionadas.

EFECTOS LEGALES[a] Ley General de Sociedades Mer-cantiles. Requiere publicar la convoca-toria para la asamblea general por medio del sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía, en la que se proponga y apruebe las aportaciones para futuros aumentos de capital (Art. 186).[b] Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Se-rán objeto de Aviso ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuando los préstamos o créditos, con o sin garantía sean por una cantidad igual o superior al equivalente a un mil seiscientas cinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal (138 mil 069 pesos), de acuerdo con el Art. 17. Presentar ante la SHCP los Avisos co-

rrespondientes, a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente.

Se aplicarán las siguientes multas a quienes: Incumplan con cualquiera de las obli-

gaciones establecidas en el artículo 18 de esta Ley (multa de 16 mil 008 a 160mil 080 pesos). Incumplan con la obligación de presen-

tar en tiempo los Avisos (multa de 16 mil 008 a 160 mil 080 pesos). Omitan presentar los Avisos (multa

de 800 mil 400 a 5 millones 202 mil 600 pesos).

La sanción prevista será aplicable cuando la presentación del Aviso se realice a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que debió

haber sido presentado. En caso de que la extemporaneidad u omisión exceda es-te plazo, se aplicará la sanción prevista para el caso de omisión.

DELITOSSe sancionará con prisión de dos a ocho años y con 500 a 2 mil días de multa con-forme al Código Penal Federal, a quien: Proporcione de manera dolosa a quie-

nes deban dar Avisos, información, docu-mentación, datos o imágenes que sean falsos, o sean completamente ilegibles, para ser incorporados en aquellos que deban presentarse. De manera dolosa, modifique o alte-

re información, documentación, datos o

DISPOSICIÓN APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL CRÉDITOS RECIBIDOS

NIF C-9

Es una obligación presente de una entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios.

NIF C-11

Deben presentarse en un rubro por separado del capital contribuido, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos.

Ley General de Sociedades Mercantiles

Publicar la convocatoria para la asamblea general por medio del sistema electrónico.

ISRGeneran un ingreso acumulable (ajuste anual por inflación).

Generan un ingreso acumulable (ajuste anual por inflación).

Rendimientos que se pagan Dividendos. Intereses.

Estudio de precios de transferencia

En caso de ser partes relacionadas.

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Serán objeto de Aviso ante la SHCP cuando los préstamos o créditos sean mayores a $138,069.

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Si incumplen con la obligación de presentar en tiempo los Avisos aplica una multa de $16,008 a $160,080.

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Si omiten presentar los Avisos aplica una multa de $800,400 a $5, 202,600.

imágenes destinados a ser incorporados a los Avisos, o incorporados en Avisos presentados. En la tabla se muestra el resumen para la toma de decisiones.

CONCLUSIONESEs importante contar con un presupues-to, este nos permitirá identificar las ne-cesidades de flujo para la operación de la empresa y con ello determinar si los recursos requeridos serán de fuente externa (préstamos) o interna (aporta-ciones-aumento de capital) y con ello considerar el cumplimiento de todas las obligaciones que se generen, de lo contra-rio la compañía podría tener desde con-tingencias económicas hasta prisión.

RESUMEN DE APORTACIONES Y CRÉDITOS RECIBIDOS

08-09 PrestamosAportaciones.indd 9 4/6/17 1:52 PM

Page 12: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

10 ‹ VERITAS › MAYO 2017

LA MISIÓNDE LA TRANSPARENCIA

UNODC

El Sr. Antonio Luigi Mazzitelli, Representante de la Oficina de Enlace y Partenariado de la Oficina de las Nacio-nes Unidas Contra la Droga y el Delito en México (UNODC, por sus siglas en inglés), cuenta con una extensa trayectoria in-ternacional en temas de prevención y combate a la corrupción. Durante siete años ha participado en México en cola-boración con distintas instituciones para accionar planes que ayuden al porvenir de la sociedad.

Al platicar con la revista Veritas, externó su opinión acerca de cómo in-volucra la corrupción a la profesión con-table, pues desde su perspectiva son los contadores quienes educan a su círculo profesional en temas financieros y todo lo que de ello emana. Añade que el lavado de dinero no se puede limitar a procesos realizados por el narcotráfico: “Hoy en día en México por narcotráfico se identifica

a todos los mercados criminales, pero no es así; el narcotráfico es uno de los mer-cados criminales como muchos otros y desafortunadamente lo que observa-mos en América Latina es que todos los mercados ilícitos se están desarrollando y están tomando dimensiones más im-portantes. Enfocar el discurso al narco-tráfico es muy limitado”, aclara.

Un punto que destaca es el papel que funge la sociedad, pues asegura que esta es la que debe acercar a sus go-bernantes el acontecer diario y lastres como la corrupción y el lavado de dinero.

“Lo que la sociedad pide a sus insti-tuciones, a sus representantes políticos, pero también a las asociaciones empre-sariales y civiles, es la transparencia. La lucha contra el lavado de activo es un pi-lar operativo para generar más transpa-rencia y responsabilidad desde el punto de vista contable y financiero”, enfatiza.

C.P.C. y P.C.FI. Silvia Rosa Matus de la CruzVicepresidenta de Comunicación e Imagen

Sr. Antonio Luigi Mazzitelli, Representante de la de UNODC, explica la labor del organismo para prevenir y enfrentar el lavado de dinero y la corrupción, así como el papel de los profesionales contables como artí�ces en la construcción del respeto por la ley y la justicia.

El Sr. Antonio Mazzitelli rememora que en el pasado se decía que el dinero no tiene olor ni color y que este solo es un instrumento. Ante ello recalca que actualmente “lo que los medios de in-formación, la sociedad y los ciudadanos piden a sus representantes es transpa-rencia: el dinero sí tiene olor y color”.

De la Contaduría Pública y sus profesionales, el Sr. Mazzitelli externa que son un artífice en la construcción del respeto por la ley y la justicia. “Los contadores públicos tienen su materia prima y tienen que jugar su papel para que el dinero sucio no contribuya o entre en el circuito financiero alimentando la cultura de la ilegalidad”.

La lucha contra el lavado de dinero es la puerta de entrada para combatir la corrupción, a la cual el representante de la UNODC describe como un fenómeno moral ético dañino para la sociedad.

Asimismo, comparte que esta incan-sable batalla también le ha permitido al Estado de Derecho fortalecerse, pues son esas reglas y adecuaciones, creadas entre instituciones y organizaciones de prevención, las que edifican políticas por

EJERCICIO PROFESIONAL Auditoría | Entrevista

10-11 Mazzitelli_Entrevista.indd 10 4/6/17 4:12 PM

Page 13: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 11

el bienestar social y cultural. De estas reglas afirma que de “no respetarlas significa contribuir a desbaratar y a de-bilitar el Estado de Derecho, el cual está para garantizar los derechos de todos.”

El Sr. Mazzitelli aclara que la tarea es-tá en que la construcción del Estado de Derecho sea elemental para observar la transparencia y accionar una adecuada implementación de las reglas que gobier-nan la distribución de la riqueza.

La creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es un método que involucra directamente a la UNODC, que lo visualiza como un paso al frente en el combate a la corrupción. Este, al verse cristalizado en una reforma constitu-cional, satisface la necesidad en la so-ciedad por involucrarse y que no solo se distinga como la tarea de institucio-nes, asociaciones o del sector privado; Antonio Mazzitelli lo define como una responsabilidad compartida.

Dentro del SNA, la creación del Co-mité de Participación Ciudadana fungirá un rol, cuyo impacto será directo en las decisiones nacionales: “El comité tiene funciones de indicar la dirección a seguir. No se trata solamente de determinar las estrategias para la persecución sisté-mica del comportamiento corruptivo, sino también de ampliar la esfera de la prevención, la cual no significa realizar campañas o vehicular un mensaje; pre-vención es cooperar activamente para reducir los espacios donde la cultura de la corrupción prospera; por ejemplo, reducir los trámites administrativos, simplificar los procesos para que la conformación de las reglas sea más fluida y fácil para todos”, expresa el Sr. Mazzitelli.

Acerca del cometido de las pequeñas y medianas empresas, el experto de la UNODC expone que no deben confiar en negocios de apariencia fácil, sobre todo cuando hay una cantidad importante de dinero: “Hay que desconfiar y tomar toda la información posible para asegurarse de no ser cómplices de grupos criminales”.

Agrega que cuando se habla de criminalidad no hay que fijarse en las

apariencias, ya que hoy distinguidos hombres de negocios pueden presen-tarse con activos derivados de corrup-ción o evasión fiscal. “Respetar las reglas del juego es la estrategia más provechosa para quien quiera tener un crecimiento, el cual está fundamentado en las capacidades reales de la empre-sa”, subraya el Sr. Mazzitelli.

MISIÓN DE LA UNODCLos recientes casos de paraísos fiscales han sucumbido a nivel nacional y el Sr. Antonio Mazzitelli se pronuncia al res-pecto y explica cómo se ha trabajado a lo largo de los años, concretamente en Méxi-co: “Trabajamos de cerca con la Secretaría de la Función Pública, con la Procuraduría General de la República en los diferentes pasos que se han tomado y que se toma-rán en un futuro para fortalecer el meca-nismo de investigaciones financieras, que es un elemento fundamental en la lucha contra el lavado de activo, el crimen orga-nizado y la corrupción”.

El Representante de la UNODC habla de la también existente colaboración con el Poder Legislativo, tanto a nivel federal como en los estados; del acompañamien-to de las asociaciones profesionales que se han acercado a la UNODC, así como de

Antonio Mazzitelli está a cargo de la Oficina de Enlace y Partenariado (Liaison and Partnership) en la UNODC en México desde 2012.

En 1990 se incorporó al Secretariado de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas (JIFE) en Viena.

Desde 1992 ha trabajado con diferentes cargos en la UNODC en Viena, Nigeria y Colombia.

En 1996 fue encargado de abrir la Oficina de la UNODC en la República Islámica de Irán.

Entre 2003 y 2009 fue responsable de la Oficina Regional de la UNODC para África Central y Occidental en Dakar, Senegal.

En 2009 fue nombrado Representante Regional para México, América Central y el Caribe con sede en la Ciudad de México y en 2012 negoció con el Gobierno de México la apertura de la primera Oficina de Enlace y Partenariado de la UNODC en el mundo.

El Sr. Mazzitelli es licenciado en derecho por la Universidad de Bolonia, Italia, y tiene un posgrado en Cooperación Internacional y Políticas de Intervención en Países en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Políticas de la misma Universidad. Ha publicado diversos artículos

relacionados sobre temas de drogas y el crimen organizado en Colombia, España, Italia, México, Nigeria, Estados Unidos de América y el Reino Unido.

TRAYECTORIA

los sectores empresariales y de contado-res, quienes, asegura, saben que es un problema que los afecta directamente.

Finalmente, el Sr. Antonio Luigi Ma-zzitelli platica del trabajo en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como con el sector académico, específicamente la Secreta-ría de Educación Pública (SEP).

“Junto con el INEGI y la academia tra-bajamos en el desarrollo de indicadores que permitan de manera imparcial me-dir los progresos en los diferentes esta-dos en su lucha contra la corrupción, lo cual es importante para complementar la manifestación de la percepción de la misma; es decir, acompañar con instru-mentos sólidos que nos puedan decir cuánta corrupción afecta la vida social y económica de los ciudadanos. Nos ocu-pamos de la investigación y del desarro-llo de los instrumentos de las campañas de prevención”, acota.

Sobre los jóvenes y su colabora-ción con la SEP menciona que dialogan para definir programas de prevención que incluyan a la corrupción dentro del marco de la creación de la ciudadanía, pues determina que los jóvenes deben respetar las reglas y convertirse en per-sonas responsables.

10-11 Mazzitelli_Entrevista.indd 11 4/6/17 4:12 PM

Page 14: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

12 ‹ VERITAS › MAYO 2017

IMPULSO FISCALPARA LAS MIPYMES

PERSONAS MORALES

La reforma fiscal de 2017 se resume en los siguientes cambios relevantes: Obligaciones para las empresas outsourcing : documentación que debe obtener la empresa contratante, recibos de pagos del personal, declaraciones de retenciones de impuestos federales y pago de cuotas obrero patronal. Reforma a las personas morales sin

fines de lucro del Título III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) con auto-rización para obtener donativos deduci-bles de impuesto. Se adiciona que es causa para destinar la totalidad del patrimonio a otra donataria cuando se haga cambio de residencia fiscal. También la obligación de implementación de gobierno corporativo y la certificación cuando se obtengan in-gresos mayores a 100 millones de pesos o un patrimonio mayor a 500 millones de pesos a partir de 2018. La opción de llevar a cabo un proceso de certificación. Estímulo fiscal para las personas mo-

rales Micro, pequeñas y medianas em-presas (Mipymes).

Esta última reforma fiscal es la que se comentará por el impacto que tiene en la

empresa persona moral, principalmente en la micro y pequeña empresa, la no-vedad es el estímulo fiscal denominado “Opción de acumular ingresos por per-sonas morales”, que tiene una íntima relación con la reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), que integra como sociedad mercantil a la So-ciedad por Acciones Simplificada (SAS).

Las Mipymes desempeñan un rol de suma importancia en la economía nacio-nal porque representan la mayoría de empresas en el país y son las que crean más fuentes de trabajo. Por ello, el Estado tiene la obligación de propiciar el desa-rrollo de las Mipymes, y esto se refleja en las reformas a las leyes fiscal y mercantil.

DESARROLLOLa relación que hay entre las reformas comentadas, está en que ambas: Aplican a personas morales constitui-

das únicamente por personas físicas, no accionistas de otra persona moral. Consideran como tope máximo 5 mi-

llones de ingresos anuales.

Para la figura jurídica y para tributar en dicho régimen fiscal es importante

L.C. Carlos Enrique Orozco Felgueres Loya Integrante de la Comisión Sector Empresarial del Colegio [email protected]

La última reforma �scal tiene un impacto en la persona moral, especí�camente sobre las Mipymes, pues podrá tener diversos bene�cios sobre ingresos acumulables y deducciones autorizadas.

aclarar que no precisamente tiene que ser una SAS para tributar bajo el régimen que señala el estímulo fiscal. Ambas re-formas son recientes, por lo que su apli-cación y aprovechamiento es inmediato.

La reforma mercantil es un incentivo para que la persona física incursione en sociedad, con sus limitaciones, pero con la ventaja de ser una empresa unipersonal, el régimen fiscal optativo de la persona moral es con la intención de fortalecerla, mediante la acumulación de sus ingresos bajo el sistema de flujo de efectivo.

RÉGIMEN FISCAL OPCIONALLa determinación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) es de la siguiente manera: Ingresos acumulables: (1) ingresos

efectivamente cobrados y (2) en caso de exportación hasta que se cobren o pasen más de 12 meses. Deducciones autorizadas: (1) com-

pras de mercancías menos devoluciones y descuentos, (2) deducciones efectiva-mente erogadas en el ejercicio y (3) no se incluye ajuste anual por inflación. Utilidad fiscal: (1) aplicación de ta-

sa de 30% y (2) disminución de pagos provisionales. Sus ingresos se acumulan en el mo-

mento en que sean percibidos. En cuanto a las deducciones en lugar

de deducir el costo de lo vendido, lo harán

EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal

12-13 ImpulsoFiscal.indd 12 4/6/17 2:20 PM

Page 15: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 13

con las compras y adquisiciones de mer-cancías, de materia prima y productos. Se deducirán en el momento en que hayan si-do efectivamente erogadas en el ejercicio. En cuanto a las inversiones, su

deducción será conforme al Título II de la LISR, esto es mediante depreciación anual, según los porcentajes aplicables al tipo del bien. Las modalidades de los pagos provi-

sionales pueden ser sobre el esquema de flujo de efectivo del periodo, o aplicando el coeficiente de utilidad a los ingresos acumulables. Es importante señalar que el Régimen

de Reincorporación Fiscal (RIF) también se reformó en materia de pagos provi-sionales, los cuales se podrán presentar mediante la aplicación del coeficiente de utilidad y en consecuencia presentar la declaración anual. El coeficiente de utilidad sería con-

forme lo señala el artículo 14 de la LISR, esto es, utilidad fiscal entre los ingresos nominales del ejercicio anterior. Si se opta por este régimen se debió

presentar el aviso a más tardar el 31 de enero de 2017. La presentación de la declaración será

mediante el aplicativo “Opción de acumu-lación de ingresos para personas morales”. Dentro del aplicativo señalado en el

inciso anterior, en la parte “Ingresos y gastos” también podrá definir los ingre-sos percibidos y las deducciones efecti-vamente erogadas. Quienes tributen en esta opción y uti-

licen el aplicativo citado, quedan releva-dos de enviar la contabilidad electrónica, la Declaración Informativa de Operacio-nes con Terceros (DIOT), las declaraciones informativas de préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital recibi-dos en efectivo.

Cuando el contribuyente rebase los in-gresos de los 5 millones de pesos anuales, pasan a régimen general del Título II de la LISR, y debe presentar a más tardar el 31 de enero del siguiente ejercicio, aviso ante el Servicio de Administración Tri-butaria (SAT).

SASComo ya se comentó, serán hasta 5 mi-llones para estar bajo esta figura mer-cantil, ingresos que serán actualizados cada año, mediante la aplicación de la inflación anual. En cuanto a la partici-pación de las personas físicas en otras sociedades, y ser a la vez parte de la SAS, será permitida mientras la persona física no tenga el control o administra-ción de las otras sociedades.

Cuando se rebase el monto tope, será causa para emigrar a otro tipo de sociedad mercantil que señala la LGSM.Los requisitos de constitución de una SAS son: Que la formen uno o más accionistas. Manifestación de accionistas para

constituir una SAS. Autorización de cualquiera de los ac-

cionistas de la denominación de la SAS. Que los accionistas cuenten con la

Firma Electrónica Avanzada.

La constitución se hará ante el sistema electrónico de constitución a cargo de la Secretaría de Economía. Una de las obli-gaciones de mayor relevancia es la pu-blicación de los estados financieros de la SAS, conforme a las reglas que emita la Secretaría de Economía, que trae como consecuencia en caso de incumplimien-to durante dos ejercicios consecutivos, la disolución inmediata de la sociedad.

ESQUEMAS DE CONVERSIÓNComo persona física con actividad

empresarial tributa en el Título IV de la LISR, se puede convertir en una perso-na moral bajo la figura de la SAS, ya sea asociada con otra persona física o en lo individual, esto le permitiría optar bajo el régimen de ingresos de las personas morales que nos indica el Título VII en su capítulo VIII de la LISR.

Interesante es el análisis integral e individualizado para determinar las ventajas en materia fiscal, patrimonial y comercial. La decisión de conversión será de acuerdo con el análisis integral realizado, y las ventajas y desventajas serán conforme a las particularidades de cada caso.

CONCLUSIONESPor los ingresos en que están limita-das, tanto la figura de la SAS y como el régimen opcional de ingresos de las personas morales, en ambas reformas se concluye que se establecieron para el beneficio de Mipymes, según la estratifi-cación emitida por la Secretaría de Eco-nomía (Véase tabla). Ambas reformas tienen como constante la transparen-cia de información, las SAS mediante el sistema electrónico de la Secretaría de Economía y las personas morales por el régimen de ingresos, mediante el aplica-tivo electrónico, donde obtendrían hasta su contabilidad simplificada.

Es recomendable determinar las ventajas y desventajas para cada caso. El análisis debe ser integral para tener co-nocimiento de ventajas fiscales, patrimo-niales, administrativas y comerciales.

ESTRATIFICACIÓN

TAMAÑO SECTOR RANGO DE NÚMERO DE TRABAJADORES

RANGO DE MONTO DE VENTAS ANUALES (MDP)

TOPE MÁXIMO COMBINADO (MDP)

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

PequeñaComercio Desde 11 hasta 30

Desde $4.01 hasta $100

93

Industria y Servicios

Desde 11 hasta 50Desde $4.01 hasta $100

95

Mediana

Comercio Desde 31 hasta 300 Desde $100.01 hasta $250

235Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250Desde $100.01 hasta $250

250

12-13 ImpulsoFiscal.indd 13 4/6/17 3:58 PM

Page 16: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

14 ‹ VERITAS › MAYO 2017

TRANSPARENCIATRIBUTARIA

ACCIÓN 13 DEL PLAN BEPS

El pasado febrero del presente 2017, la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación (SCJN) manifestó que respalda la implementación de la acción 13 del Plan BEPS (Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios) al resolver juicios de amparo.

La acción 13 del Plan BEPS, publicado por la Organización Para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que tie-ne el objetivo de evitar estrategias que erosionen la base del Impuesto Sobre la Renta (ISR) o los ingresos mediante el traslado artificial de las utilidades entre empresas de un mismo grupo, propuso la reexaminación de la documentación exigida a las Empresas Multinaciona-les (EMN, por sus siglas en inglés) pa-ra demostrar el cumplimiento de las obligaciones en materia de precios de transferencia, buscando aumentar la transparencia tributaria.

De acuerdo con esto, la OCDE esta-bleció que los países miembros debían desarrollar un marco normativo inter-no a fin de que las empresas multina-cionales suministraran la información relativa a la asignación mundial de sus ingresos, su actividad económica y los impuestos pagados entre los países, pro-poniendo para ello un modelo estándar. Lo anterior, a partir de tres niveles que denominó:

[1] El archivo maestro (master file), que recoge información estandarizada correspondiente a todos los miembros del grupo multinacional.[2] El archivo local (local file) que se re-fiere específicamente a las operaciones significativas del contribuyente local.[3] El informe país por país (country by country report) que contiene cierta in-formación acerca de la dis-tribución mundial de los beneficios y los impuestos pagados, junto con otros indicadores que permiten la ubicación de la actividad económica dentro del gru-po multinacional.

Con el objetivo de dar cumplimiento a la acción 13, México adecuó el Có-digo Fiscal de la Federación (CFF) e in-cluyó dentro de su artículo 76-A de la Ley del ISR la obligación de cumplir con los tres tipos de informes y a sugeren-cia del Congreso de la Unión estableció una cláusula habilitante que permite al Servicio de Administración Tributaria (SAT) señalar información adicional a la establecida en dicho artículo.

En contra de la entrada en vigor de dichas obligaciones, grupos de EMN pro-movieron en México juicios de amparo

C.P.C. y P.C.FI. Antonio González Rodríguez Socio de impuestos y servicios legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte. Integrante de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio [email protected]

La OCDE estableció para los países miembros un modelo estándar para que las empresas multinacionales suministren la información, entre otros, sobre su actividad económica y los impuestos pagados entre los países.

impugnando su inconstitucionalidad ba-jo argumentos, entre los cuales destacan: La falta de orden previa fundada y mo-

tivada, emitida por autoridad competente para realizar actos de verificación. La violación al secreto fiscal al no

preverse medidas que aseguren el res-guardo y limiten el uso y disposición de la información intercompañías. La violación al principio de reserva

de ley al permitirle al SAT establecer in-formación adicional a la prevista en la ley sin marcarle un límite en tal atribución. La extraterritorialidad de la norma al

exigir información, cuya fiscalización le compete a otras jurisdic-ciones fiscales.

Dichos argumentos fue-ron desestimados en una primera instancia ante los jueces de Distrito co-rrespondientes, y el pa-sado 8 de febrero fueron objeto de revisión por la Segunda Sala de la SCJN al resolver el Amparo en

Revisión 781/2016 de la ponencia de la Ministra Margarita Luna Ramos, así como el 1000/2016 de la Ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán.

No obstante, todos los argumentos fueron declarados inoperantes o en su caso ineficaces para declarar la in-constitucionalidad del artículo 76-A de la Ley del ISR. Las obligaciones que en dicho precepto han sido impuestas se deben entender como constitucionales y vigentes, y plenamente exigibles.

Para seguir la acción 13, México adecuó el CFF e incluyó en la Ley del ISR la obligación de cumplir con los tres tipos de informe.

Consulta la versión completa en: www.veritasonline.com.mx

EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal | Fiscomentarios

14 Fiscomentarios.indd 14 4/6/17 3:59 PM

Page 17: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 15

AtisbosOPINIÓN

BUENASNOTICIAS

Ryszard Kapuscinski (1932-2007), perio-dista prestigiado por su o�cio para reportear guerras, per-sonajes e injusticias alrededor del mundo, tuvo muchos enemigos dentro de su profesión, principalmente entre los mercenarios, porque su ética los incomodaba. Cuando visitó nuestro país para presentar su libro Este o�cio no es para cínicos, resaltó el hecho de que los medios de comunicación se han mercantilizado y señaló: “Los jefes de información no son antiguos reporteros, como antes, sino mercadólogos que se interesan por la noticia que vende”. En consecuen-cia, sostuvo: “Los medios modernos han demostrado, una y otra vez, ser instrumentos de manipulación que desinforman. Difunden escándalos o inventan mentiras que distraen de los hechos importantes, porque así conviene a sus clientes”.

Para los medios las buenas no-ticias no son noticia porque no son atractivas a esa audiencia que han domesticado, por décadas, en su adicción al morbo. Y sin embargo, hay buenas noticias que, por su trascendencia, deben difundirse para bien informar y proveer de un pano-rama completo al público receptor. Aquí algunos ejemplos: El promedio de vida mundial es de 70 años. Hace un si-

glo era de 35, se duplicó. Esto es consecuencia de los avances en materia de servicios de salud cada vez más generalizados y de bajo costo. Las vacunas y los antibióticos han jugado un papel importante en esto. En México, el promedio es mayor al mundial: la esperanza de vida de los varones es de 75 años y de las mujeres de 78, sin soslayo de la existencia de ambien-tes en los que el promedio es menor a la media internacional: estos datos son muy buena noticia. Durante el siglo XX el incremento de la población global

fue decreciendo. En el siglo XXI sigue disminuyendo. En 1960 el porcentaje de crecimiento anual era 2%, actualmente es menor a 1%. Este dato está ligado al aumento en los nive-les de educación, al empoderamiento de las mujeres, a los

programas deliberados de control natal de los gobiernos pro-gresistas y, por supuesto, a la existencia de medicamentos contraceptivos de fácil acceso. Esto es un “notición” para el planeta y su sustentabilidad. El Producto Interno Bruto (PIB) global se incrementa

cada año a pesar de una década de crisis, producto de la creciente e impune corrupción del capital financiero inter-nacional. Las tasas de crecimiento mundial han excedido 3% anual, lo que permite proyectar que el PIB se duplique cada 25 años. A nivel global, la población que vive en extrema po-

breza ha bajado de 95% hace dos siglos a 60% hace 50 años y a 10% en nues-tra época. La desigualdad sigue siendo el principal problema, pero el tema ya está en la mesa de las negociaciones y es motivo de atención al mayor nivel. Naciones Unidas propició un programa de abatimiento de la pobreza para ex-tinguirla totalmente en 2030. Esta es una noticia de gran nivel porque está

referida a la calidad de vida de los seres humanos en cual-quier parte del mundo. El azote de las guerras, cada una de las cuales nos cuesta

miles y a veces millones de decesos, ha ido disminuyendo desde 1945. La violencia sigue formando parte de nuestras sociedades, pero cada vez es mayor la conciencia de abatirla y mantenerla bajo control. Existen esfuerzos permanen-tes por lograr la paz, de nuevo, sin soslayo de las áreas del planeta en conflicto sobre las cuales, sin embargo, existen negociaciones y diálogo continuo rumbo al apaciguamiento. Esta es otra noticia notable, que contrasta con la divulgación, en catarata y tiempo real, de la violencia cotidiana.

EPÍLOGOLos ejemplos glosados no agotan la lista de buenas noticias aunque sí las ilustran. Como especie tenemos mucho que vale la pena conservar y hacer crecer: esta es otra estu-penda noticia.

C.P.C. Roberto Álvarez Argüelles Expresidente del IMCP [email protected]

Hay buenas noticias que, por su trascendencia, deben difundirse para bien informar y proveer de un panorama completo al público receptor.

15 Atisbos.indd 15 4/6/17 2:21 PM

Page 18: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

16 ‹ VERITAS › MAYO 2017

ADOPTE EL DECÁLOGO DEL

CFDI DEDUCIBLECOMPROBACIÓN FISCAL 2017

En la última década el esquema de comprobación fiscal ha evolucionado a un nivel tecnológico ni siquiera imagi-nado. Desde sus inicios electrónicos, el comprobante fiscal digital ha marcado la pauta para permitirle un mejor control y reducción de costos al contribuyente, así como una mayor eficiencia recaudatoria de las autoridades fiscales en el ejercicio de sus facultades de comprobación.

Por ello, en 2017 ya vemos vertida toda esa tecnología y experiencia ad-quirida en los Comprobantes Fiscales Digitales a Través de Internet (CFDI), de tal suerte que desde el 1 de enero pa-sado, inició oficialmente la vigencia de la última versión del complemento del CFDI Nómina (1.2.); el 1 de marzo pasa-do lo hizo el complemento del CFDI para comercio exterior (1.1.); así como lo harán en julio próximo las últimas versiones del CFDI (3.3.), CFDI Retenciones (1.0) y del complemento del CFDI para recep-ción de pagos (1.0).

Sin duda, toda esa revolución tec-nológica en materia de comprobación fiscal es conveniente y ofrece muchos beneficios, pero también pone sobre la mesa una serie de desafíos que contri-buyentes y autoridades fiscales han

venido trabajando en forma conjunta, independientemente del compromiso por parte de estos últimos, de facilitar la administración y control de los CFDI, como elemento inicial para la compro-bación fiscal de las deducciones de los contribuyentes.

Uno de los desafíos fundamentales para los contribuyentes es documentar las deducciones autorizadas con un com-probante fiscal que cumpla con todos los requisitos como lo disponen las distintas leyes fiscales, comenzando con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), que en su artículo 27, fracciones III y XVIII prevé la obligatoriedad de contar con él, bajo ciertos requisitos claramente esta-blecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), ade-más de ciertas reglas del Capítulo 2.7. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF).

En la actualidad, al documentar ade-cuadamente una deducción autorizada lleva a los contribuyentes a niveles más avanzados en el cuidado que merece la elaboración y expedición de sus com-probantes fiscales, pues no basta solo contar con ellos, sino sustentar en mu-chos aspectos, que la operación realiza-da existió y cumple con el resto de los

L.C. Gerardo García Campa Integrante de la Comisión Fiscal del Colegio gerardogarcia@asesor­scal.mx

Los actuales esquemas de �scalización del SAT nos impulsan a emprender una serie de acciones para blindar las nuevas generaciones de comprobantes �scales que amparan las deducciones autorizadas.

requisitos generales y particulares para considerarlo como deducible del ISR.

DECÁLOGOPor lo antes comentado, es altamente recomendable acostumbrarse a blindar los comprobantes fiscales que ampa-ran las deducciones autorizadas, pues de esta forma se busca alcanzar ma-yores elementos indispensables para resolver cualquier controversia que pudiera surgir con las autoridades fis-cales en el ejercicio de sus facultades de comprobación.

Para facilitar esta difícil labor, se po-ne a su consideración la siguiente pro-puesta del decálogo del CFDI deducible:[1] Revise que la erogación amparada con el comprobante fiscal que se pretende deducir, sea “estrictamente indispensa-ble” en términos de la LISR.[2] Constate que detrás de cada CFDI se cuente con todo el soporte documental suficiente para sustentar la existencia de la operación realizada.[3] Utilice la representación impresa del CFDI, solo para presumir su existencia.[4] Identifique su existencia en el repo-sitorio de la “aplicación gratuita de fac-turación del Servicio de Administración Tributaria (SAT)”.[5] Recupere el archivo del compro-bante fiscal en su formato natural XML a través de dicha aplicación, si sospecha que el suyo hubiera sido alterado.

EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal

16-17 ComprobacionFiscal.indd 16 4/6/17 2:22 PM

Page 19: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 17

12345678910

[6] Compruebe la autenticidad del folio fiscal y vigencia del certificado de sello di-gital, a través de los medios electrónicos disponibles en la página web del SAT.[7] Verifique que el archivo XML cumpla con los requisitos fiscales de los artículos 29 y 29-A del CFF, su Reglamento y las reglas misceláneas aplicables, según el caso.[8] Efectúe una revisión “física” de la represen-tación impresa del CFDI, respecto de los principa-les requisitos que aún no se validan con la certifi-cación del “Proveedor de Certificación”.[9] Consulte vía elec-trónica que el proveedor emisor del comprobante fiscal, no se encuentre en la “relación de contribu-yentes” con operaciones inexistentes (presuntos y definitivos).[10] Registre plenamente que el iden-tificador universalmente único del CFDI (UUID, por sus siglas en inglés), corres-ponda al folio fiscal plasmado en las pó-lizas contables.

COROLARIOSi bien las operaciones actuales para mu-chos contribuyentes implican administrar grandes volúmenes de información fis-cal, dificultándoles realizar concienzudas

revisiones de sus comprobantes fiscales, es tiempo de implementar las medidas necesarias para dejar de utilizar ese pre-texto, que le está impidiendo alcanzar un mayor nivel de blindaje de sus operacio-nes cotidianas amparadas por un simple archivo electrónico XML.

Es precisamente en los próximos me-ses que comenzarán a operar las nuevas

versiones de los compro-bantes fiscales a los que podríamos considerar “inteligentes”, pues su ex-pedición y/o certificación estará validada mediante el uso de un sinnúmero de catálogos de información estandarizada, los cuales asegurarán el correcto lle-nado de los campos sen-sibles a la fiscalización del SAT y otras autoridades fiscales.

Cuando la evolución propuesta co-mience a dar sus frutos en las nuevas generaciones de comprobantes y ase-gure una validación más eficiente y casi libre de errores, se estará en presencia de información más confiable que a su vez le otorgue una mayor seguridad jurídica a los contribuyentes, los cuales lejos de sentirse más fiscalizados, les asegurará una simplificación muy importante en el procesamiento de su información fiscal a reportar al SAT.

Es tiempo de implementar las medidas necesarias para alcanzar un mayor nivel de blindaje de las operaciones cotidianas amparadas por un archivo XML.

16-17 ComprobacionFiscal.indd 17 4/6/17 2:22 PM

Page 20: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

18 ‹ VERITAS › MAYO 2017

¿CÓMO VASCON LA NUEVA NIF DE INGRESOS?

NIF D-1

Parecía lejana la fecha de entrada en vigor, pero…ya está a la vuelta de la esquina. En realidad, para la adecuada aplicación de la NIF D-1, lo ideal es que las empresas ya estén en plena implementación de la misma o, por lo menos, revisando sus requerimientos para actuar en consecuencia en el se-gundo semestre de 2017 y estar listos para la aplicación del nuevo criterio al inicio de 2018.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA IMPLEMENTACIÓN?Porque la NIF D-1 es más que una norma contable, pues requiere a la entidad te-ner un proceso operativo de generación de ingresos óptimo, de tal forma que no se ponga en riesgo la obtención de los beneficios económicos derivados de la venta de bienes y servicios, a pesar de haber cumplido con el cliente.

Es posible que algunas entidades ten-gan que hacer ajustes a sus operaciones y a sus controles internos para ser más eficientes en su ciclo de ingresos; nunca debe perderse de vista que el ciclo de in-gresos realmente termina hasta que se cobra lo que se vendió, algo que en mu-chos casos no se logra.

El principio básico de la NIF D-1 es que una entidad debe reconocer los in-gresos cuando transfiere a los clientes el control sobre los bienes y servicios acor-dados a cambio del monto de la contra-prestación a la cual la entidad considera tener derecho. Con base en ese principio básico, la NIF D-1 requiere llevar a cabo cinco pasos para el reconocimiento del ingreso:[1] Identificar el contrato (o contratos) con el cliente.[2] Identificar las obligaciones a cum-plir en el contrato.[3] Deter m i n a r el prec io de la transacción.[4] Asignar el precio de la transacción entre las obligaciones a cumplir del contrato.[5] Reconocer el ingre-so cuando (o a medida que) la entidad satisface una obligación a cumplir.

Especialmente quiero resaltar el paso 1, al cual no siempre se le da la im-portancia que tiene. Este paso 1 requiere como es-trictamente necesario que:[a] Las partes del contrato aprueben el contrato (por escrito, verbalmente o de acuerdo con otras prácticas de negocios usuales) y estén comprometidas a cum-plir con sus respectivas obligaciones.[b] La entidad haya identificado los

C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges Investigadora e integrante del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

En diciembre de 2015, el CINIF promulgó la NIF D-1, Ingresos por contratos con clientes, con fecha de vigencia a partir del 1 de enero de 2018.

derechos de cada parte con respecto a los bienes o servicios a transferir.[c] La entidad haya identificado las condiciones de pago con respecto a los bienes o servicios a transferir.[d] El cont rato tenga susta ncia económica.[e] Que sea probable que la entidad cobre el monto de la contraprestación al cliente. La probabilidad de cobro debe considerar la capacidad y compromiso de pago del cliente.

Particularmente me parece que atender al paso 1 es fundamental, dado que esto le dará certeza jurídica al derecho que

surge para una entidad de cobrar la contrapres-tación derivada del ingre-so. Lo resalto porque, en muchos casos, con tal de “cerrar” una venta, este paso 1 se pasa por alto y se genera un riesgo im-portante para la entidad por la falta de sustento jurídico para el cobro de la transacción.

Es importante que las entidades revisen sus

procedimientos y controles para llevar a cabo una venta; en resumen, deben cumplir con este paso 1 para tener pro-babilidad de cerrar el ciclo de ingresos como es deseable: cobrando el ingreso. Esto coadyuva a no tener objeción para reconocer el ingreso.

De acuerdo con la NIF D-1 una entidad debe reconocer los ingresos cuando transera a los clientes el control sobre los bienes y servicios acordados.

EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera

18 CINIF.indd 18 4/6/17 4:18 PM

Page 21: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 19

INFORMACIÓN CORPORATIVA AMPLIADAEl Consejo discutió si debe incursionar en

la información corporativa ampliada, que

cada vez es más común en los informes

anuales. Algunos consejeros pidieron

ser precavidos en este tema, pues ya

hay tantos organismos que prescriben

información a suministrar (sustentabi-

lidad, responsabilidad social, etcétera),

que unas guías adicionales del IASB solo

podrían provocar confusión. Se discutió

si debería actualizarse el Documento de

Práctica de Comentarios de la Gerencia,

pidiendo al staff que evalúe si y hasta

qué grado es utilizado.

CRÉDITO MERCANTIL Y SU DETERIOROSe establecieron los objetivos del pro-

yecto, que es de simplificar las pruebas

de deterioro y hacerlas más efectivas,

así como identificar mejor los activos

intangibles adquiridos. Ya no se hará más

investigación sobre la amortización del

crédito mercantil.

MEDIDAS DE DESEMPEÑOSe discutió si el Estado de Resultado In-

tegral debe mostrar ciertos subtotales

como utilidad de operación. Se concluyó

que por la inherente dificultad de definir

lo que es operativo, la mejor medida es

la Utilidad antes de Intereses e Impuesto

a las Ganancias (EBIT, por sus siglas en

inglés), pues sí habría comparabilidad

en su determinación. Se acordó que

los intereses que se excluirán son los

relativos al financiamiento de la entidad

en atención a su estructura financiera.

Algunos intereses podrían quedar antes

de EBIT como los de planes de pensiones.

Además, debe definirse dónde queda-

rían los ingresos por participación en

asociadas y los relativos a valuación de

propiedades de inversión. Se seguirá ade-

lante con la investigación sobre el tema

para establecer principios al respecto.

Otro tema es permitir o requerir la

presentación del Desempeño Operacional

de la Administración. El IASB ha recibido

solicitudes de permitirlo o de requerirlo.

El problema es cómo definir lo que es el

C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador e integrante del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

Resumen ejecutivo de noticias. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) llevó a cabo su junta mensual el 21 y 22 de marzo.

desempeño operacional y eso llevaría

a que cada entidad definiría su desem-

peño. Por lo tanto, el cuestionamiento

es si deberá presentarse en el Estado

de Resultado Integral o por separado.

El staff preparará ejemplos de distintas

formas de presentarlo.

MARCO CONCEPTUALSe discutió cómo compagina la con-

tabilidad de entidades con tarifa regu-

lada con el Marco Conceptual (MC). Se

concluyó que no existen cambios en

el MC que puedan incidir en este tema.

Por lo tanto, las entidades que adopten

Normas Internacionales de Información

Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés)

podrán seguir con sus mismas políticas

contables sobre tarifa regulada, en tanto

se emite una norma. El nuevo MC será

emitido próximamente.

INSTRUMENTOS FINANCIEROSSe discutió si la clasificación de derivados

sobre el capital propio de una subsidiaria

(para vender o comprar acciones), cuya

moneda funcional es distinta a la de la

tenedora y se modifica en consolidación,

concluyendo que no hay cambio en la

clasificación y cualquier activo o pasivo

por dicho derivado queda en la moneda

de la subsidiaria en los estados financieros

consolidados.

Se discutió la interacción del proyecto

con otras normas, y se concluyó que hay

efectos sobre el MC (en cuanto a si una

partida es pasivo o capital) sobre cómo

determinar la utilidad por acción (pues

ciertos efectos se reconocerán en Otro

Resultado Integral- ORI) y sobre cómo se

afectaría la utilidad o pérdida neta, pues el

proyecto no contempla reciclar partidas

de ORI. El proyecto está casi terminado y

se someterá a auscultación en el segundo

semestre de 2017.

TASA DE DESCUENTOEl staff presentó un resumen de su investigación y los te-mas a considerar a futuro al desarrollar nuevas normas o hacer modificaciones, ya que el tema de tasas de descuento interactúa con el de medición.

EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera | Noticias del IASB

19 NoticiasIASB.indd 19 4/6/17 2:24 PM

Page 22: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

20 ‹ VERITAS › MAYO 2017

LOS CONTADORES PROFESIONALES ENLOS CONTADORES PROFESIONALES EN

LOS NEGOCIOSIMPORTANCIA Y PROMOCIÓN

C.P.C. Raúl González Lima Integrante del Comité de Contadores Profesionales en los Negocios de IFAC [email protected]

A diferencia del sector independiente, los contadores profesionales en los negocios difícilmente cuentan con una representación colegiada signicativa en nuestro país. Por ello es importante establecer metas especícas en los planes estratégicos de los colegios.

Si intentáramos presentar las principales opciones que tiene un contador profesional en Méxi-co para su desarrollo profesional, ya sea como contador público o como licencia-do en Contaduría —las dos denominacio-nes más comunes para este profesional en nuestro país— podríamos decir que son dos: la práctica independiente y la práctica en los negocios. Adicionalmen-te, el contador profesional en nuestro país puede ser especialista en conta-bilidad gubernamental (en el sector gobierno) o académico (como profesor o investigador).

Sería muy interesante y deseable contar con estadísticas del número total de contadores profesionales en nuestro país para conocer cuántos se desarrollan o emplean en el sector in-dependiente, en el sector de empresa,

en el sector gobierno y en el sector académico.

Es probable que en dichas estadísti-cas encontraríamos un mayor número de contadores profesionales en los ne-gocios (consejeros, directores genera-les, ejecutivos y empleados de finanzas, administración, contraloría, informa-ción financiera, cumplimiento fiscal, planeación fiscal, sistemas de informa-ción, auditoría interna, presupuestos, planeación financiera, financiamiento, inversiones, tesorería, costos, contabi-lidad administrativa, administración de riesgos, recursos humanos, políti-cas y procedimientos, relaciones con inversionistas, gobierno corporativo y sostenibilidad, entre otras funciones) que de contadores profesionales en el sector independiente (auditoría, fiscal, consultoría o contabilidad).

DESARROLLONo obstante lo anterior, los contadores profesionales en los negocios difícil-mente cuentan con una representa-ción colegiada significativa en nuestro país, al menos en comparación con los contadores profesionales del sector in-dependiente. Dos institutos nacionales agrupan principalmente a los contado-res profesionales en los negocios de distinta manera: el Instituto Mexica-no de Contadores Públicos (IMCP), a través de sus colegios afiliados (solo contadores públicos o licenciados en Contaduría), y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (incluyendo a otras profesiones, además de conta-dores profesionales).

Con respecto a la profesión colegia-da, los contadores profesionales en los negocios son actualmente una parte mínima del total de la membrecía del IMCP. Mucho se requiere hacer todavía en los planes estratégicos y de negocios de la profesión colegiada en México para atraer y mantener a los contadores pro-fesionales en los negocios.

EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera

20-21 ImportanciaPromoción.indd 20 4/6/17 2:25 PM

Page 23: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 21

Por su parte, la Federación Inter-nacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), promueve entre sus agremiados a nivel mundial —entre los que se encuentra el IMCP— y en bene-ficio del interés público, la divulgación y el desarrollo de las cada vez más im-portantes actividades profesionales que llevan a cabo estos contadores en los negocios, principalmente en aque-llas empresas que buscan el éxito sos-tenible, y ser líderes en sus respectivos mercados, a través de su Comité de Con-tadores Profesionales en los Negocios (Professional Accountants in Business Committee, o PAIBC).

El PAIBC de IFAC emitió en esta década un documento promocional del contador profesional en los negocios Competent and Versatile: How Profes-sional Accountants in Business Drive Sustainable Success, el cual traducimos como Competente y versátil, cómo los profesionales de la Contaduría en empre-sas impulsan el éxito sostenible de las organizaciones. Este documento preten-de hacer énfasis en las funciones clave de estos contadores profesionales, las cuales, en algunas ocasiones, no son lo suficientemente visibles para todos los empleados y dueños de las empre-sas, y que exceden, muchas veces, las expectativas estereotipadas (cumpli-miento de contabilidad e impuestos) de quienes desconocen las habilidades y capacidades de los contadores profe-sionales en los negocios (para consultar el documento original visite www.ifac.org/publications-resources/competent-and-versatile-how-professional-accou-ntants-business-drive-sustainab).

De acuerdo con el folleto ilustra-tivo antes mencionado, los contadores profesionales en los negocios pueden ser caracterizados de acuerdo con sus funciones en la organización como: (i) informantes, (ii) conservadores, (iii) fa-cilitadores, y (iv) creadores de valor. Co-mo informantes de valor, facilitando la

comunicación transparente a las partes interesadas. Como conservadores de va-lor, asegurando la adecuada administra-ción de riesgos estratégicos, operativos y financieros, así como el cumplimiento de regulaciones, normas y buenas prác-ticas. Como facilitadores de valor, infor-mando y guiando la toma de decisiones. Y finalmente, como creadores de valor, asumiendo funciones de liderazgo en el diseño e implementación de estrategias políticas y planes.

¿Cuáles son los detonadores del éxito sostenible en las organizaciones? De acuerdo con el PAIBC de IFAC, y don-de los contadores profesionales pueden hacer contribuciones significativas en las empresas, por sus habilidades y ca-pacidades en sus respectivas áreas de especialidad, son los siguientes:[1] Enfoque en el cliente y los terceros interesados.[2] Liderazgo y estrategia eficaces.[3] Gobierno corporativo, riesgo y control integrados.[4] Innovación y adaptabilidad.[5] Ad m i n istración f i na nciera: maximización de la inversión de los accionistas.[6] Administración del talento.[7] Excelencia operativa.[8] Comunicación eficaz y trans- parente.

CONCLUSIONES¿Cómo se puede apoyar el desarrollo y la promoción de los contadores profesio-nales en los negocios? El PAIBC del IFAC considera cinco áreas clave, como sigue:

ÁREAS CLAVE

DESARROLLO Y PROMOCIÓN

Profesiona-lismo y conducta ética

De acuerdo con el Código de ética para Contadores profesionales de IFAC, y el código de ética o conducta existente en cada organización.

ÁREAS CLAVE

DESARROLLO Y PROMOCIÓN

Juicio profesional

Requerido para todos los contadores profesionales: equilibrar la toma de decisiones con decisiones basadas en la evidencia.

Conciencia de la orga-nización y el medio ambiente

Entendimiento del contexto de negocios para aplicar esta conciencia en cada área específica donde se desempeña el contador profesional dentro de la empresa.

Enfoque en los in-versionistas y terceros interesados

Enfoque de corto, mediano y largo plazo, apoyando las estrategias y planes del consejo de administración, la dirección general y la dirección de finanzas hacia el éxito sostenible de la organización (gobierno corporativo y sostenibilidad).

Cambio, incerti-dumbre y complejidad

Adaptación a circunstancias cambiantes, gestión de incertidumbre y administración del riesgo, con base en la experiencia y el juicio profesional.

En adición a estas áreas, convendría: (i) establecer metas específicas en los pla-nes estratégicos de los colegios de conta-dores para atraer y retener en el mediano y largo plazo a los contadores profesiona-les en los negocios; (ii) establecer en los colegios y en el IMCP, comités tendientes a agruparlos para analizar y comentar las principales iniciativas de la profesión en este sector en el contexto internacional; (iii) desarrollar más cursos y eventos; (iv) conocer y difundir las buenas prácticas corporativas en las distintas áreas en las que participan; (v) brindar facilidades para que formen parte de la membrecía del IMCP y sus colegios federados. Todo permitirá fortalecer y desarrollar más a este importante sector.

20-21 ImportanciaPromoción.indd 21 4/6/17 2:25 PM

Page 24: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

22 ‹ VERITAS › MAYO 2017

ESTAMOS PREPARADOS

1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO

ESTAMOS PREPARADOS

1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO

El Colegio de Contadores Públicos de México realizó, el 24 de marzo, el 1er. Foro sobre Prevención de Lava-do de Dinero y Contra el Financiamiento al Terrorismo, el cual fue coordinado por la C.P.C. y P.C.FI. Silvia Rosa Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Comunicación e Imagen del Colegio, y por el L.F.B. Daniel Alberto Ortiz de Montellano Velázquez, Gerente de la Práctica Forense en KPMG Cárdenas Dosal. La Presidenta del Colegio, la C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros, dio un mensaje en el cual destacó la importancia que tienen los contadores en este rubro: “Tenemos la habilidad para verificar que las cosas vayan bien, este tema nos empata con lo que somos y lo que sabemos hacer; es muy importan-te que en esta nueva era legal, como profesión, tengamos la misión de colaborar, de prepararnos y de incidir en esta materia”, señaló.

Posteriormente, el Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el C.P.C. José Luis García Ra-mírez, envió un mensaje por medio de la Contadora Silvia Matus De la Cruz, Presidenta de la Comisión de Preven-ción de Lavado de Dinero/Financiamiento al Terrorismo y Anticorrupción del IMCP, el cual estuvo enfocado en el anuncio de la certificación en materia de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Contra

el Financiamiento al Terrorismo que el IMCP está próximo a lanzar e hizo extensiva la invitación a todos los profe-sionales interesados en fortalecer la lucha contra estos delitos que afectan a nuestro país y el mundo.

La presentación del evento estuvo a cargo del C.P. y M.A. Javier Honorio López López, Presidente de la Co-misión de Prevención de Lavado de Dinero del Colegio, quien se mostró interesado en el rol social que tiene el contador para cumplir de manera cabal con la ley y sus obligaciones.

En seguida el Sr. Antonio Mazzitelli, Representante en México de la Oficina de Enlace de las Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito, dio cátedra sobre su experiencia en temas de la lucha contra la corrupción. “La corrupción es el riesgo más importante que nuestras sociedades viven con respecto a la consolidación de los sistemas democráticos; en esta lucha quien se ponga de lado de la ley no debe de ser castigado”, declaró.

El Sr. Mazzitelli también habló de la responsabilidad de los marcos internacionales, los cuales deben traducir-se en realidades operativas en los negocios para luchar por la transparencia y ética por el bien ciudadano, en un sistema democrático.

Lic. David Aarón Mancera Velasco Asesor editorial [email protected]

Reconocidos expertos en materia de PLD de los sectores público y privado acudieron a este encuentro, en el que compartieron su experiencia y aportaron su conocimiento y posibles soluciones, así como sus perspectivas sobre el rol que tienen los contadores.

ARTÍCULO DE PORTADA

22-24 ArticuloPortada.indd 22 4/7/17 1:08 PM

Page 25: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 23

ESTAMOS PREPARADOS

El Lic. Alfredo Hernán-dez participó en el Foro, en representación de la CNBV.

La Contadora Silvia Matus le entregó un reconocimiento al Embajador Joel Her-nández, por su desta-cada participación.

El Lic. Alfredo Hernán-dez participó en el Foro, en representación de la CNBV.

La Contadora Silvia Matus le entregó un reconocimiento al Embajador Joel Her-nández, por su desta-cada participación.

Los participantes de la primera mesa de diálo-go, conformada por el Sr. Mazzitelli y el Lic. Bazbaz, fueron reco-nocidos por las autori-dades coordinadoras del Foro.

La siguiente conferencia la encabezó el Lic. Alberto Baz-baz Sácal, Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Él se refirió, en nombre de la instancia que representa, a la tarea que tie-nen para lograr un equilibrio en cuanto al lavado de dinero, para analizar riesgos y detectar situaciones que golpeen la economía. “Para mí es importante estar con los contadores porque hay que llevar una comunicación excelente. Lo que queda claro es que a pesar de que los sujetos obligados están cumpliendo, el reporte que recibimos es objetivo, lo cierto es que la Ley Antilavado no es práctica y hay que prepararnos para que estos sujetos vayan más allá de reportar una actividad, sino el porqué se genera una alerta”.

A continuación, el Lic. Alfredo Hernández Gutiérrez, Asesor en Pre-vención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terroris-mo (PLD/FT) de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) habló del papel del oficial de cumplimiento, al cual describió como un profesionista de élite que es buscado para verificar procesos de alto riesgo por lavado de dinero.

Asimismo afirmó que la Comisión funge como un supervi-sor que se preocupa porque se tome conciencia de profe-sionalizar y capacitarse en temas importantes.

En nombre de la CNBV, el Lic. Hernández invitó a los asistentes a acercarse a la organización para resolver cual-quier inquietud o duda en materia de PLD/FT, pues estas se aclararán de manera inmediata.

Posterior a un receso, funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha-blaron del lavado de dinero, al cual, el Lic. Jaime Flores Carrasco, Administra-dor General Jurídico, definió como “el proceso mediante el cual se produce un cambio en la riqueza ilícitamente adquirida por bienes o activos finan-cieros para darles la apariencia de que son de origen lícito”.

Bajo esa misma línea adicionó, respecto a las actividades vulnerables, las actividades ilegales más comunes con las que el SAT se encuentra en procedimientos: “La defraudación fiscal, la piratería y el contrabando; cualquiera de ellas podría dar origen al lavado de dinero”.

La Presidenta del Colegio destacó la importancia que tienen los contadores en materia de PLD, por ejemplo, la habilidad de veri�car.

22-24 ArticuloPortada.indd 23 4/7/17 1:08 PM

Page 26: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

24 ‹ VERITAS › MAYO 2017

El Lic. Flores mostró tres tipos de empresas clasificadas por el SAT, las cuales se han diferenciado por diversos fac-tores: fantasma, solo existen en papel y no tiene actividad económica alguna; fachada, no cumplen con la actividad señalada en sus actas constitutivas. En un mismo local puede haber un sinnúmero de empresas con operaciones de millones de pesos; pantalla, mezclan el dinero lícito con sus ganancias y declaran menos de los recursos que ingresan.

Después, el Lic. Raúl Joel Díaz Pé-rez del SAT guio el diálogo en los pro-cedimientos de sanción, así como las multas previstas en la Ley Antilavado. El penúltimo panelista de la jornada fue el Embajador Joel Hernández, Di-rector General para las Organizaciones de las Naciones Unidas de la Secreta-ría de Relaciones Exteriores, quien platicó de las medidas preventivas y recuperación de activos. De este tópico in-formó que el lavado de dinero a nivel internacional requiere una cooperación para combatirlo con eficacia.

“En México se cuenta con legislación y autoridades para hacer efectivas las medidas en materia de lavado de dinero. Las obligaciones internacionales quedan en un nivel aspi-racional porque no se hacen eficaces, es un problema de derecho en el ámbito internacional”, apuntaló el Embajador.

Durante su plática, el integrante de la Secretaría de Relaciones Exteriores manifestó que existen organismos intergubernamentales que están atentos al cumplimiento de obligaciones para combatir el lavado de dinero. Se re-firió al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que trabaja bajo los auspicios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a la Red

Internacional de Información sobre Lavado de Activos, que es una señal de internet que ayuda al gobierno en ámbitos ilegales para detectar irregularidades.

Como conclusión, el penúltimo catedrático dijo que de existir una la-guna jurídica, los terroristas pueden llevar a cabo el lavado de dinero y que se genere un ambiente para financiar-

lo hacia otra parte del mundo.Finalmente, el magno evento cerró con la colaboración

del Lic. Jonathan Hilton Stahl Ducker, Subdirector del área de Prevención de Lavado de Dinero de la Comisión Nacio-nal de Ahorro para el Retiro, quien dio un mensaje acerca del uso de las nuevas tecnologías, de las cuales se derivan vertientes como el alto alcance de servicios financieros a sitios donde antes no existían y el almacenamiento de información.

Algunos de los temas en materia de PLD que se abordaron fueron las medidas de prevención y recuperación de activos, y el uso de las nuevas tecnologías.

El Lic. Jonathan Hilton habló del uso de herra-

mientas tecnológicas para prevenir el lavado

de dinero.

La Presidenta del Colegio, la C.P.C. Rosa María Cruz, reconoció

a Daniel Ortiz por la coordinación del

evento magno.

Autoridades del SAT colaboraron con

temas referentes a la Ley antilavado du-

rante la segunda me-sa de conferencias.

ARTÍCULO DE PORTADA

22-24 ArticuloPortada.indd 24 4/7/17 12:48 PM

Page 27: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 25

LA REALIDADEN LA UNIDAD ECONÓMICA

PTU

Desde el punto de vista la-boral, la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos señala que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, las empresas promo-verán la creación de empleos conforme a las leyes, los cuales podrán ser, entre otros, obreros, jornaleros, artesanos, empleados domésticos y de forma ge-neral, todo contrato de trabajo.

El Artículo 123 establece que los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas, las que serán de acuerdo con el porcentaje a repartir con base en las disposiciones de la Ley del Impues-to Sobre la Renta (LISR). El derecho de los empleados a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) no implica la facultad de intervenir en la dirección de la empresa, los trabaja-dores pueden formular objeciones que juzguen convenientes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Se establece la obligación de pagar el reparto de las utilidades dentro de los 60 días siguientes a la fecha del pago anual de impuestos, por lo tanto en mayo será recibida por los trabajadores. Por lo que respecta a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en el artículo 123, nos indica el procedimiento para distribuir la utili-dad repartible, la cual se dividirá en dos partes iguales entre todos los trabajado-res, la primera será repartida tomando

el número de días trabajados por cada uno en el año, la segunda en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año. El salario base para la participación es la cuota diaria.

Quedan exentas de participación de utilidades, conforme al artículo 126 de la LFT, las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamien-to y las dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años; las de industria extractiva durante el periodo de exploración, las institucio-nes de asistencia privada reconocidas por las leyes, el Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públi-cas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia y las que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cuyo capital y trabajo generen ingresos declarados para el Impuesto Sobre la Renta no superiores a 300 mil pesos.

Personas no obligadas al reparto de utilidades, nos indica el artículo 127 de la LFT, serán los directores, administra-dores y gerentes generales y los trabaja-dores domésticos. El derecho a participar se ajustará a lo siguiente: no podrá exce-der de un mes de salario, personas que presten servicios profesionales inde-pendientes, servicio de personas cuyos ingresos sean al cuidado de bienes que produzcan rentas, al cobro de créditos

C.P.C. y P.C.FI. Ma. de Lourdes Nabor Cadena Integrante del Consejo Editorial online de la revista Veritas [email protected]

Los trabajadores tienen derecho a una participación en las utilidades de la empresa, así lo establece el Artículo 123 de la Constitución; estas serán de acuerdo con el porcentaje a repartir con base en la LISR.

y sus intereses. Durante el periodo de incapacidad temporal serán conside-rados como trabajadores en servicio a las madres durante los periodos pre-posnatales y a los que hayan sufrido un riesgo de trabajo. Los trabajadores eventuales tendrán derecho cuando hayan laborado 60 días durante el año. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de la em-presa, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabaja-dor sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa.

Los trabajadores de la empresa y el establecimiento forman parte de ella para efectos de la PTU, ambas empre-sas constituyen la unidad económica, como lo dice el artículo 16 de la LFT, se entiende por empresa la unidad eco-nómica de producción o distribución de bienes o servicios, otra empresa aporta el capital y la infraestructura, existe un compromiso en la realización del contrato civil de prestación de servi-cios, las dos empresas son responsables solidarios de la relación laboral del tra-bajador, en cumplimiento del artículo 15-A de la Ley del Seguro Social (LSS) si por medio de un tercero o interme-diario se obliga a suministrar personal a un patrón con el fin de disminuir los derechos laborales.

Existen empresas que no tienen utilidades, pero otorgan una gratifica-ción en mayo, esta partida debe con-siderarse acumulable como variable al siguiente bimestre, para efectos de integrar el salario base de cotización en cumplimiento a la LSS e Infonavit.

EJERCICIO PROFESIONAL Seguridad Social

25 IMSS.indd 25 4/6/17 4:02 PM

Page 28: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

26 ‹ VERITAS › MAYO 2017

LA TRAYECTORIA

DE CHINASOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas han demostrado que el conoci-miento es una fuente sustancial de ri-queza en las economías más dinámicas y competitivas del mundo. En potencias tradicionales como Estados Unidos de América (EUA) Alemania y Japón, y en potencias emergentes como China, hay una constante motivación por invertir en investigación e innovación. La innova-ción es clave para alcanzar mayores nive-les de desarrollo, y es relevante estudiar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) como motores que impulsan la in-novación en los países. Pero, ¿cómo ha-cer posible la innovación con un énfasis sostenido en el fomento de la educación? En la guerra competitiva por el conoci-miento a nivel mundial, el vínculo entre economía y educación es fuerte. En este contexto cobra relevancia el triángulo: innovación, educación y calificación, del

que China se ha propuesto formar parte, transitando paulatinamente a la socie-dad del conocimiento.

¿Qué significa la sociedad del cono-cimiento?, este concepto fue utilizado por primera vez a fines de la década de los 60 por Peter Drucker (1969), y en la década de los 90 fue profundizado por una serie de estudios publicados por Ni-co Stehr (1994) y Robin Mansell (1998). La noción de sociedad del conocimiento, está relacionada con los estudios sobre la sociedad de la información, basado en el desarrollo de nuevas tecnologías. Desde los años 60, hasta la trilogía en los años 90 de Manuel Castells (1996), la noción de sociedad de la información sintetizaba las transformaciones vis-lumbradas por los primeros investiga-dores sobre el tema.

Pero la diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conoci-miento radica en que la primera se basa

Pamela Aróstica Fernández Directora de la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM) [email protected]

El desarrollo de este país en las últimas décadas está estrechamente vinculado a su gasto en educación y su inversión de I+D. Ha reformado todos los niveles educativos con énfasis en ciencia, tecnología y matemáticas, así como la atracción de talento extranjero.

específicamente en los progresos tec-nológicos, en cambio la segunda, com-prende dimensiones sociales y políticas mucho más amplias. Actualmente, la noción de sociedad del conocimiento se ha convertido en un marco de reflexión necesario en la mayoría de los países desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE), y también en economías emergentes como China, Brasil, Rusia e India. La relevancia de la educación pone de manifiesto que en la tarea de edificar sociedades del conocimiento, el focus en los medios tecnológicos no debe dejar en segundo plano el rol clave de las escue-las, los institutos de formación técnica y las universidades.

LA TRANSICIÓN DE CHINAPosterior a la fundación de la República Popular China, el gobierno fue promo-viendo la educación como un objetivo fundamental. En 1949, el índice de anal-fabetismo de la población china era de 80%, por lo tanto, se comenzó un pro-ceso de profunda reforma al sistema educacional, logrando incrementar el volumen total del sector estudiantil. A

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Innovación

26-29 SociedadConocimiento.indd 26 4/6/17 2:26 PM

Page 29: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 27

partir de 1978 con el proceso de reforma y apertura, la educación experimentó un rápido desarrollo, siendo uno de los pun-tos centrales del éxito en su desarrollo socioeconómico en las últimas décadas.

En 1995 China anunció que aplicaría la estrategia de “hacer florecer al país mediante el impulso de las ciencias y la educación” con el objetivo de lograr un crecimiento económico más equi-librado, y en el Plan para el Desarrollo Científico 2 y Tecnológico a Mediano y Largo Plazo (2006–2020) estableció los siguientes objetivos (UNESCO 2015: 36; UNESCO. 2010: 27): Incitar a las empresas a invertir más

en innovación. Invitar a los investigadores chinos

en el exterior a repatriarse (de los 1.4 mi-llones de estudiantes que han regresado al país desde principios de la década de los años 90, casi la mitad lo ha hecho des-pués de 2010). Integrar a 2 mil expertos extranjeros

en los próximos años para trabajar en la-boratorios, empresas líderes e institutos de investigación, así como en diferentes universidades chinas. Elevar la relación GBID/PIB (Gasto

Interior Bruto en Investigación y Desa-rrollo Experimental y Producto Interno Bruto) de 1.5 a 3% para 2020.

De esta forma, el gobierno chino ha ido aumentando de forma progresiva su in-versión en el sector de educación, com-prendido por la educación preescolar, enseñanza primaria, secundaria, técnica profesional y universitaria. Paulatina-mente las universidades chinas se han estado preparando para competir con las mejores universidades a nivel mundial, doblando el número de universidades en casi una década (de 1.071 en 1999 a 2.263 en 2008), por lo que China está construyendo el sector de educación su-perior más grande del mundo. En este escenario, se proyecta que con la rapidez que avanzan las universidades chinas podrían formar parte de las principales universidades a nivel mundial en los

próximos 25 años, de acuerdo con Mor-gan, W. J & Wu, B., en Higher Education Reform in China.

EL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOREl Ranking Académico de las Univer-sidades del Mundo (ARWU) o Ranking Shanghai Jiao Tong, realizado por la Uni-versidad de Shanghái desde 2003, nace como una herramienta para medir el grado de avance de las universidades chinas frente a las principales universi-dades del mundo. Se des-taca que en sus datos del año 2008 ninguna de las universidades chinas es-taba entre las 100 mejo-res del mundo, pero tenía 18 entre las 500 mejores. Sin embargo, 2016 mar-ca un punto de inflexión, cuando por primera vez, dos universidades chinas se posicionaron entre las 100 mejores del mundo: la Universidad de Tsinghua (lugar 58) y la Universidad de Pekín (lu-gar 71).

Tanto el Ranking Shanghai Jiao Tong como el QS World University Rankings, revelan un ascenso importante de las universidades chinas, ello se explica por el éxito de la iniciativa C9 League, establecida el 4 de mayo de 1998 por el gobierno chino. Se trata de una alianza de nueve universidades de élite en Chi-na (similar a la Ivy League en EUA, que agrupa a ocho universidades de élite; o su símil en Reino Unido, el Russell Group; o el Go8 en Australia).

En China la C9 League está con-formada por la Universidad de Fudan, el Instituto de tecnología de Harbin, la Universidad de Nanjing, la Universidad de Pekín, la Universidad de Shanghái Jiao Tong, la Universidad de Tsinghua, la Universidad de Ciencias y Tecnología de China, la Universidad de Xi`an Jiao Tong y la Universidad de Zhejiang. Su objetivo es el de avanzar en el sistema

El interés de estudiantes extranjeros en China está en su peso en la economía y el comercio internacional, el avance tecnológico y la cultura.

de educación superior e impulsar a las universidades chinas, canalizando una fuerte inversión en nueve universi-dades chinas de élite, en una apuesta por alcanzar y mantener un estatus a nivel mundial (Ministry of Education of People’s Republic of China, 2013).

Lo relevante desde una perspectiva de largo plazo, es que paulatinamente los colegios y universidades han co-menzado un proceso de reforma en sus sistemas de enseñanza con el objetivo de orientar a los estudiantes al mercado

y a la competitividad em-prendida por China. Las reformas tienden a que desde el colegio los es-tudiantes se concentren en ciencia, tecnología y matemáticas. Por otra parte, dado el aumento en la inversión en educa-ción superior, la reforma en el sistema educacio-nal superior ha generado mejores condiciones para el cuerpo docente de las

universidades. El gobierno también se ha propuesto impulsar actividades para atraer talentos extranjeros al país, para que trabajen en institutos y universida-des chinas.

El panorama de la educación supe-rior en China ha cambiado radicalmen-te en las últimas décadas. En 2008 más de 220 mil extranjeros estudiaron en China y el 2014 había unos 377 mil 54 alumnos procedentes de 203 países y regiones, los cuales llevaban cursos en 775 universidades, academias y otras instituciones educativas chinas (China Hoy, 2015). En 1950 la cifra era de 33 extranjeros estudiando en China, pero ¿cuáles son las razones del creciente interés de los estudiantes extranjeros por estudiar en China?, principalmente se debe a tres razones: al mayor peso de China en la economía y el comercio internacional, a su avance tecnológico, y al interés por el estudio de la cultura y la civilización china.

26-29 SociedadConocimiento.indd 27 4/6/17 2:26 PM

Page 30: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

28 ‹ VERITAS › MAYO 2017

RESPONSABILIDADEn un franco espíritu de solidaridad que busca

dejar una huella permanente en cada actividad, la asamblea anual de socios también permitió reunir 305 mil 700 pesos en la tradicional Colecta Juan Salles, los cuales se destinaron a Fraternidad sin Fronteras IAP y a la Orquesta Escuela de Puerto Vallarta A.C.

Este año, los colaboradores de Salles Sainz Grant Thornton se hicieron presentes con uno más de sus valores, la responsabilidad al mostrar más que apoyo material. Cien personas, entre colaboradores familiares y amigos de la Firma en las oficinas de Guadalajara, México, Monterrey y Puebla, entregaron su energía en la segunda edición de Global Energy Race al acumular 539 kilómetros que se convirtieron en mil 78 rebanadas de pan Bimbo para Bancos de Alimentos.

En octubre la Firma puso en marcha su Campaña Rosa para sensibilizar sobre la detección temprana del cáncer de mama y apoyar mediante un convenio con el Servicio Médico e Imagen Móvil la realización de ultrasonidos dentro de las instalaciones de la Ciudad de México para su detección. Adicionalmente, se apoyó a una de las colaboradoras en su tratamiento contra ésta enfermedad.

De este modo, la Responsabilidad Social de Salles Sainz Grant Thornton ha visto uno de sus mejores años al brindar experiencias de servicio excepcional a los clientes, más allá de una rutina, favoreciendo la cercanía e interlocución con ellos como un valor agregado que responde a su lealtad y confianza.

SOCIAL QUE DEJA HUELLACasi con 40 años en el mercado, Salles Sainz Grant

Thornton, una de las firmas líderes a nivel mundial sigue siendo leal a la filosofía de sus Socios Fundadores y continuó por décimo año consecutivo con sus compromisos de Responsabilidad Social mediante diversas actividades que permitieron a sus casi 800 colaboradores reforzar sus lazos de solidaridad y empatía con la comunidad en temas de salud, educación y alimentación, principalmente.

Uno de los eventos más relevantes del año fue la Colecta de útiles escolares y el Torneo de Golf a favor de Fraternidad sin Fronteras, organización que brinda programas alimentarios, médicos, de vivienda y vestido, así como atención física y psicológica a personas con discapacidad mental en estado de abandono.

Gabriela Salles, Presidenta del Patronato de esta fundación, comentó "No es la mochila o los zapatos, lo verdaderamente importante es la oportunidad que Salles Sainz Grant Thornton le brinda a los chicos para poder continuar sus estudios y mejorar su calidad de

duda vida" Los niños de esta fundación, sin quedaron agradecidos también con las sorpresas que los Reyes Magos de Grant Thornton México compartieron en enero pasado.

Durante septiembre, mediante la iniciativa Growing Together in the Community, los colaboradores de Salles Sainz Grant Thornton en Ciudad Juárez, Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Puebla, Querétaro y Puerto Vallarta reunieron mil 541 kilogramos de alimentos para Alimento para Todos I.A.P. Esta tonelada y media representó la subsistencia de decenas de personas vulnerables y comunidades marginales en pobreza alimentaria.

La iniciativa dejó también su marca en Tijuana, Baja California, con un enfoque en la salud. Los colaboradores de la Firma en esa ciudad reunieron 22 mil pesos para comprar 54 filtros leuco reductores para el tratamiento de pacientes con

Estancia.cáncer, mediante la Fundación Mi El apoyo también constó de donaciones de ropa, calzado y accesorios para que los padres de los pacientes los vendieran y solventaran así los gastos del tratamiento.

26-29 ArticuloPortada.indd 26 2/14/17 2:06 PM

Salles Sainz Grant Thornton

En perspectiva, el avance de Chi-na en su desarrollo económico en las últimas décadas está estrechamente vinculado a su desarrollo en educación. A su vez, al interior del país se está ge-nerando un creciente debate sobre la calidad y el enfoque de la educación, en especial porque un número creciente de estudiantes desea ingresar a la escuela secundaria y a la universidad.

Los desafíos en la próxima década para China son mejorar la colaboración con los científicos occidentales, incre-mentar la innovación e influencia en publicaciones internacionales y proveer una mejor educación a los estudiantes en las zonas rurales.

LA INVERSIÓN China ha experimentado un aumento sustantivo de su gasto en I+D, 2015 fue de 2% como porcentaje del PIB; se encuentra en segundo lugar entre los cinco primeros países en la clasificación, en términos de gasto absoluto en I+D: EUA, Japón, Alemania y Corea. Pero al medir el gasto en I+D como porcentaje del PIB, Corea ocupa entonces el primer lugar, seguida de Israel, Japón, Finlandia y Suecia (UNESCO, 2016).

Con base en los datos del Institu-to de Estadística de la UNESCO, Chi-na alcanza un promedio de 18.3% de crecimiento anual del gasto en I+D, en comparación con la media de 1.4% de los demás países de ingresos medios altos.

El gasto que China focaliza en I+D repre-senta 2% de su PIB; esto significa que inyecta cada año en el sector alrededor de 369 mil millones de dólares, en tér-minos de paridad de poder adquisitivo. A medida que la proporción del gasto mundial en I+D disminuyó entre 1996 y 2013, pasando de 88 a 69.3%, China aumentó su gasto de 2.5 a 19.6% en el mismo periodo.

China va alcanzando a EUA en términos de gasto absoluto en I+D y en publicaciones cien-tíficas (OCDE, 2014); sin embargo, es necesario analizar los datos en perspectiva, dado que China invierte relativa-mente poco en investigación básica en comparación con la mayoría de las economías de la OCDE (4 y 17%, res-pectivamente, en 2013). China invierte especialmente en áreas relacionadas con la ingeniería, y EUA continúa osten-tando el mayor número de los artículos científicos de mayor impacto en todas las disciplinas.

Finalmente, de acuerdo con estudios de la OCDE, se proyecta que hacia 2019, China superará a EUA y a la Unión Euro-pea en sus niveles de inversión en I+D.

CONCLUSIONESLa reflexión sobre la sociedad del

conocimiento permite replantearse el concepto de desarrollo. La nueva va-lorización del capital humano induce a pensar que los modelos de desarrollo tradicionales son sustituidos por otros basados en el conocimiento, la coopera-ción mutua y el fortalecimiento de los servicios públicos. La mayor valorización del conocimiento conduciría a proveer un nuevo modelo de desarrollo coopera-tivo, basado en las políticas vinculadas al impulso de la ciencia y la tecnología, las que cumplirían un papel relevante en la reducción de las desigualdades.

El camino que inició China en 1978 en búsqueda del crecimiento es un proceso que ha tenido características particulares, que evidencia que no hay un camino único hacia el desarrollo. Si bien China experimenta una desacele-ración en su crecimiento económico, ha puesto de manifiesto la necesidad de transformar su modelo de desarrollo

económico, basado en el uso intensivo de mano de obra, inversión, energía y recursos, hacia uno que dependa de la tecnología y la innovación.

El éxito experimenta-do por China en el pasado reciente, se encuentran estrechamente vincu-lados a su avance en el impulso de la ciencia y la educación. En la actuali-

dad ha conseguido alcanzar varios de los objetivos fijados en su Plan para el desa-rrollo científico y tecnológico a mediano y largo plazo (2006–2020), y su meta es lograr una relación entre Gasto Bruto en Investigación y Desarrollo (GBID) y Pro-ducto Interno Bruto de 3% en 2020.

Aunque la trayectoria trazada por China ha sido un camino propio, es po-sible extraer algunas enseñanzas para América Latina, por ejemplo, el énfasis de su gasto en educación y su inversión en I+D. Aumento que revela una ruptura estructural inminente en la pauta de la contribución del conocimiento a nivel internacional.

China ha visto la necesidad de transformar su modelo de desarrollo económico a uno basado en tecnología y la innovación.

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Innovación

26-29 SociedadConocimiento.indd 28 4/6/17 2:26 PM

Page 31: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

RESPONSABILIDADEn un franco espíritu de solidaridad que busca

dejar una huella permanente en cada actividad, la asamblea anual de socios también permitió reunir 305 mil 700 pesos en la tradicional Colecta Juan Salles, los cuales se destinaron a Fraternidad sin Fronteras IAP y a la Orquesta Escuela de Puerto Vallarta A.C.

Este año, los colaboradores de Salles Sainz Grant Thornton se hicieron presentes con uno más de sus valores, la responsabilidad al mostrar más que apoyo material. Cien personas, entre colaboradores familiares y amigos de la Firma en las oficinas de Guadalajara, México, Monterrey y Puebla, entregaron su energía en la segunda edición de Global Energy Race al acumular 539 kilómetros que se convirtieron en mil 78 rebanadas de pan Bimbo para Bancos de Alimentos.

En octubre la Firma puso en marcha su Campaña Rosa para sensibilizar sobre la detección temprana del cáncer de mama y apoyar mediante un convenio con el Servicio Médico e Imagen Móvil la realización de ultrasonidos dentro de las instalaciones de la Ciudad de México para su detección. Adicionalmente, se apoyó a una de las colaboradoras en su tratamiento contra ésta enfermedad.

De este modo, la Responsabilidad Social de Salles Sainz Grant Thornton ha visto uno de sus mejores años al brindar experiencias de servicio excepcional a los clientes, más allá de una rutina, favoreciendo la cercanía e interlocución con ellos como un valor agregado que responde a su lealtad y confianza.

SOCIAL QUE DEJA HUELLACasi con 40 años en el mercado, Salles Sainz Grant

Thornton, una de las firmas líderes a nivel mundial sigue siendo leal a la filosofía de sus Socios Fundadores y continuó por décimo año consecutivo con sus compromisos de Responsabilidad Social mediante diversas actividades que permitieron a sus casi 800 colaboradores reforzar sus lazos de solidaridad y empatía con la comunidad en temas de salud, educación y alimentación, principalmente.

Uno de los eventos más relevantes del año fue la Colecta de útiles escolares y el Torneo de Golf a favor de Fraternidad sin Fronteras, organización que brinda programas alimentarios, médicos, de vivienda y vestido, así como atención física y psicológica a personas con discapacidad mental en estado de abandono.

Gabriela Salles, Presidenta del Patronato de esta fundación, comentó "No es la mochila o los zapatos, lo verdaderamente importante es la oportunidad que Salles Sainz Grant Thornton le brinda a los chicos para poder continuar sus estudios y mejorar su calidad de

duda vida" Los niños de esta fundación, sin quedaron agradecidos también con las sorpresas que los Reyes Magos de Grant Thornton México compartieron en enero pasado.

Durante septiembre, mediante la iniciativa Growing Together in the Community, los colaboradores de Salles Sainz Grant Thornton en Ciudad Juárez, Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Puebla, Querétaro y Puerto Vallarta reunieron mil 541 kilogramos de alimentos para Alimento para Todos I.A.P. Esta tonelada y media representó la subsistencia de decenas de personas vulnerables y comunidades marginales en pobreza alimentaria.

La iniciativa dejó también su marca en Tijuana, Baja California, con un enfoque en la salud. Los colaboradores de la Firma en esa ciudad reunieron 22 mil pesos para comprar 54 filtros leuco reductores para el tratamiento de pacientes con

Estancia.cáncer, mediante la Fundación Mi El apoyo también constó de donaciones de ropa, calzado y accesorios para que los padres de los pacientes los vendieran y solventaran así los gastos del tratamiento.

26-29 ArticuloPortada.indd 26 2/14/17 2:06 PM

Salles Sainz Grant Thornton

e interlocución con ellos como un valor agregado que responde a su lealtad y confianza.

26-29 SociedadConocimiento.indd 29 4/6/17 2:26 PM

Page 32: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

30 ‹ VERITAS › MAYO 2017

DIGITALIZACIÓNDE LOS COSTOS MEDIANTE EMPRESAS TECNOLÓGICAS

INDUSTRIA 4.0

La modernidad está diferenciada por el marco de revo-luciones que se han dado a lo largo de la historia. Se dice que el término revolu-ción se marca a partir de un movimien-to intelectual que tiene como objetivo principal alcanzar el progreso con el desarrollo de nuevas ideas (RAE, 2016).

Actualmente estamos en el inicio de una cuarta revolución industrial. Esta etapa, descrita por el Geissbauer y Stefan Scharauf en su estudio Industry 4.0: Building the digital enterprise 2016, se caracteriza por la digitalización de los procesos manufactureros y consiste en tres fases: la digitalización de la vista horizontal de la empresa y la cadena de valor que generará el aumento de los volúmenes de datos que se podrán consultar para la toma de decisiones; nuevos modelos de negocio digitales y acceso de los clientes a nuevos datos de la empresa para una mayor conectividad del cliente; digitalización de productos/servicios que se ofrecen para una mejor interfaz entre el hombre y la máquina.

Así bien, se prevé que se generen cambios significativos en la adminis-tración de empresas, pero ¿los adminis-tradores/ejecutivos están conscientes

de estos cambios y de las grandes po-sibilidades que traen consigo? No basta con realizar una fuerte inversión para integrarse a esta nueva era, sino que también deben enfocarse en desarro-llar herramientas administrativas, con-tables y tecnológicas que permitan un control y supervisión de los progresos.

Se retomará aquí el sistema de cos-tos, el cual es definido por la Facultad de Ingeniería de la UNAM como el conjunto de procedimientos, técnicas, registros y herramientas que valúan, acumulan y asignan costos de los procesos en la empresa manufacturera, asigna capas de costos y lleva el control mediante métricas que permiten ver el progreso y la realización correcta de los procesos. Este concepto, en épocas recientes, se ha tomado con mayor conciencia, no solo en empresas manufactureras, donde ini-cialmente se introdujo. Hoy en día, debe ser la prioridad de cualquier empresa, ya que la cuarta revolución industrial to-mará, como uno de los objetivos princi-pales, disminuir costos para maximizar beneficios, con lo que se quiere conse-guir una mayor inversión hacia la digi-talización y mejorar la calidad de trabajo de los empleados, de acuerdo con Luis

María Fernanda Garay Pineda [email protected]

El tercer lugar del 11º Concurso de Ensayo Universitario describe por qué las empresas, principalmente del sector manufacturero, deberán invertir en la reingeniería de los procesos por medio de la tecnología.

Roberto Martínez, en CEOs de Tecnolo-gía deberán enfocarse en personal con habilidades clave.

Paralelamente, se retomará la he-rramienta tecnológica y administrativa indispensable que permite a la empresa integrarse a esta era, es el ERP (Enter-prise Resource Planning/ Planeador de los Recursos de la Empresa), la cual ha ayudado a tomar decisiones administra-tivas y de producción, entre muchos de sus otros usos.

Como objetivo del ensayo, se es-pera que el lector entienda la relación estrecha de estas herramientas para la digitalización de costos respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cómo la imple-mentación de un sistema de costos me-diante un ERP puede ayudar a crecer y solucionar algunos de los problemas en la digitalización y reducción de costos en la empresa moderna?

UNA EMPRESA DIGITALDe acuerdo con estudios realizados por PwC, se espera que al menos 10% de las compañías manufactureras alcancen un aumento de 30% de sus ingresos y al mismo tiempo 30% de sus costos disminuirá para 2020. Para que una em-presa consiga este objetivo es necesario considerarla digital, esto significa que maximiza el uso de los sistemas de in-formación para la optimización eficien-te de sus procesos de negocio y como principal herramienta administrativa

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Tecnologías de la Información

30-33 Industria4_3erlugar.indd 30 4/6/17 4:14 PM

Page 33: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 31

cuenta con un ERP, que facilita la admi-nistración de recursos empresariales. Para entender un poco más la impor-tancia del ERP se deben definir sus ob-jetivos y características.

De acuerdo con el portal ORACLE, un ERP está definido como una aplicación informática que permite administrar to-dos los procesos de negocio de una com-pañía en forma integrada. Algunos de los objetivos que Reinhard Geissbauer considera que tiene el ERP son optimi-zación, simplificación y gestión de pro-cesos empresariales, tanto productivos como administrativos; acceso de una manera confiable, fácil y concisa de la información que se recolecta a través de todas las áreas que la empresa tiene en operación y compartir información para mejorar la toma de decisiones.

Un sistema ERP no es sencillo de im-plementar, debe revisarse previamente, que la empresa cuente con los requeri-mientos necesarios para que funcione. Algunos de los aspectos más impor-tantes son infraestructura tecnológica, equipos de cómputo, equipo de emplea-dos implementador y capital necesario para comprar el sistema. De acuerdo con Guillermo Cuéllar, los pasos más impor-tantes que debe realizar la empresa en todo este proceso se pueden resumir en:[1] Organizar el proyecto.[2] Definir las medidas de desempeño.[3] Crear un plan inicial de las metas esperadas del proyecto.

[4] Capacitación de personal para el proyecto, integración de bases de datos e instalar hardware y software.[5] Capacitación del personal de la empresa.[6] Integración de datos.[7] Ejecución.[8] Mejorar continuamente el ERP.

Aun así, estos pasos no son suficientes. Uno de los mayores retos al que se en-frentan las empresas manufactureras ante el cambio cultural de la sociedad es mantener a sus clientes interesados en los productos. Este reto se plantea en la siguiente pregunta: ¿cómo personali-zar la producción en masa? La respues-ta más diversificada consiste en reducir costos mediante sistemas de costos por volúmenes, ofreciendo al cliente mayor número de opciones en productos a gran escala y satisfacer las necesidades de sectores específicos. Por lo tanto, la empresa se ve en la necesidad de contar con un sistema de costos que permita documentar cada etapa de sus procesos, dictar reglas y cuantificarlos con métri-cas para observar el progreso positivo o negativo en las actividades. Hay una va-riedad de sistemas de costos, pero aquí solo trataremos dos: Sistema de Costos por Volumen (VBC, por sus siglas en in-glés) y Sistema de Costos por Activida-des (ABC, por sus siglas en inglés).

El VBC permite simplificar la asig-nación de costos de los productos,

utilizando una sola base de prorrateo en la asignación de gastos indirectos de fabricación. Pero este sistema no es eficiente en la nueva era de digitaliza-ción, por lo que se recurre al ABC, que consiste en la asignación de los gastos indirectos de fabricación en actividades o procesos. Con la nueva asignación se consigue información valiosa de la em-presa que es almacenada y procesada en el ERP.

Algunas de las ventajas que se pue-den obtener del ERP en conjunto con el ABC son integración de la cadena de suministros, producción y proceso ad-ministrativo, que permiten una mejor visibilidad en los objetos de costos y cen-tros de costos; integración de múltiples sitios y unidades de negocio, unifican-do las reglas y costos. Esta integración dual es ocurrente en grandes cadenas productoras, que permiten tener sis-temas de costos diferentes en varias unidades de productos, haciendo más fácil el seguimiento y diversificación de productos y servicios.

Existen otras razones menos rela-cionadas con la producción que susten-tan la decisión de digitalizar los costos. Una de ellas es la integración uniforme de la información financiera.

En la interacción con el ERP se muestran varios módulos llamados controlling o performance, que permi-ten a la empresa la integración de su información.

Consulta la versión completa en: www.veritasonline.com.mx

30-33 Industria4_3erlugar.indd 31 4/6/17 4:14 PM

Page 34: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

32 ‹ VERITAS › MAYO 2017

TERCER LUGAR

>Industria 4.0 Digitalización de los costos mediante empresas tecno-lógicas fue escrito por María Fernanda Garay Pineda del Instituto Tecnológico Autónomo de México, quien obtuvo el tercer lugar en el 11° Concurso de Ensa-yo Universitario, “Carlos Pérez del Toro”.

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Tecnologías de la Información

Otra razón, es el control de inventa-rios que puede ayudar a tener una mayor planificación de los procesos de produc-ción, aumentar la rotación de inventarios y disminuir la existencia de inventarios con el propósito de evitar devaluaciones de los mismos. También el sistema permi-te una mayor comunicación y seguridad en el procedimiento de los procesos, que garantizan y tienen información en todo el momento de cada orden de los clientes. Otra ventaja significativa es la estanda-rización de la información de recursos humanos; con el ERP puede tenerse un mayor control interno de los empleados, de acuerdo con Klaus Schwab, en The Global Competitiveness Report.

¿Y cuál es la expectativa global de las empresas con la digitalización? Sola-mente en América, Brian Solomon expli-ca, en Las 25 empresas tecnológicas con crecimiento más rápido, que 32% cuenta con una digitalización, pero se prevé que dentro de cinco años esta digitalización será de 74% del sector manufacturero, mejorando específicamente el área de datos y analítica. En general, en todas las industrias, se estima que aumente en al menos 50% la inversión en áreas de datos y analítica.

IMPACTO DE LOS ERPMuchos son los casos en que empresas manufactureras y de distribución han

decidido ofrecer servicios digitales que se acoplen a sus cadenas de valor y generen una diferencia con ayuda de sus ERP dando soporte a la empresa. Un ejemplo de servicio es la tendencia de compra en línea (e-commerce). Otro gran impacto generado por el ERP es la centralización en el análisis de datos, ya que al menos 44% de las empresas esperan que en los próximos cinco años puedan ofrecer servicios de análisis de Big Data, de acuerdo con Sergio Mene-ses en Empresas invertirán 900 MMD anuales en digitalización de aquí a 2020. Esto obligará a las empresas a generar, almacenar y analizar información de sus procesos para generar planes y ca-lendarios de producción e introducirlos en la empresa, haciendo eficientes sus productos.

FUTURO DE LOS COSTOSEl costeo de una empresa llega a ser con-siderado el apartado menos importante en la digitalización, pero se ha mostrado que es la base para mejorar la toma de decisiones porque requiere conciencia en la información más relevante de la empresa. Por lo tanto es necesario tener un orden y seguimiento en la informa-ción que se obtiene de la empresa. Los datos vienen de diversas fuentes, for-matos, áreas de la empresa, por lo que es esencial tener especialistas que puedan

traducir y convertir esa información en valor. Recientemente consultoras como PwC han propuesto usar información (Data) para predecir la demanda de productos, así como presupuestar pro-ducción y predecir el desarrollo de mer-cados. Se espera conseguirlo mediante la utilización de algoritmos que optimi-cen los procesos económicos y se vuelva una tendencia administrativa.

CALIDAD EMPRESARIALEl impacto en el capital humano es una de las mayores preocupaciones que se tienen en la nueva revolución industrial, de acuerdo con expertos como Luis Ro-berto Martínez. El papel que toman las fuerzas laborales en la sistematización es indispensable, ya que sin la debida ca-pacitación serán un gasto más que un costo de la producción. Como se muestra en la gráfica, existe una preocupación en el mercado laboral que provocará el aumento de empleos especializados en gestión y negocios, por lo tanto, las empresas deben tomar medidas precau-torias que permitan a sus trabajadores prepararse para poder desempeñar un trabajo digno y calificado en las empresas.

CONCLUSIONESEl camino para la digitalización de las empresas parece aún largo, pero el cam-bio empieza poco a poco y cada vez se encamina más a lograr la máxima efi-ciencia en reducción de costos median-te la optimización de los procesos o, en casos necesarios, la reingeniería total de los procesos, sustentados obviamente por las nuevas herramientas tecnológi-cas que aquí se han mencionado.

EMPLEOS (POR MIL) QUE SE CREARÁN Y DESTRUIRÁN EN CADA INDUSTRIA, EN TODO EL MUNDO

0

-500

-1,000

-1,500

-2,000

-2,500

3.000

3,500

4,000

4,500

Ofi

cin

a y

adm

inis

trat

ivo

s

Pro

du

cció

n d

e

man

ufa

ctu

ras

Co

nst

rucc

ión

y

extr

acci

ón

Art

e, o

cio

y

com

un

icac

ión

Leg

al

Inst

alac

ión

y

man

ten

imie

nto

Edu

caci

ón

y

entr

enam

ien

to

Ven

tas

y re

laci

on

ado

Arq

uit

ectu

ra

e in

gen

ierí

a

Info

rmát

ica

y m

atem

átic

as

Ges

tió

n

Neg

oci

os

y fi

nan

zas

30-33 Industria4_3erlugar.indd 32 4/6/17 4:14 PM

Page 35: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

30-33 Industria4_3erlugar.indd 33 4/6/17 4:15 PM

Page 36: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

34 ‹ VERITAS › MAYO 2017

EVALUACIÓNDEL DESEMPEÑO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Actualmente las Tecnologías de Información (TI) cumplen un papel muy importante en las actividades diarias de las empresas, cumpliendo desde funciones sencillas y cotidianas, como poder redactar do-cumentos y el envío y recepción de correos electrónicos, hasta controlar complejos procesos de producción y manufactura.

El nivel de inversión y dependencia en las TI es cada vez mayor, por lo que es muy importante contar con métricas que nos permitan medir su desempeño. Estas no deben estar centradas única-mente en las TI y sus tecnologías sub-yacentes, sino que deben relacionarse con los objetivos de negocio y el valor agregado que generan.

Antes de poder definir y utilizar métricas es importante entender la re-lación y visión que la empresa mantiene con su departamento de TI. Esta relación se define como el centro de valor de TI (Venkatraman, 1997) y diferencia a las organizaciones con base en sus metas de TI. El concepto de centro de valor de TI se compone de cuatro centros inter-dependientes (Venkatraman, 1998): Centro de costo: Refleja un enfoque

operacional que minimiza el riesgo con un enfoque dominante en la eficiencia operativa. Centro de servicio: Continúa minimi-

zando el riesgo y busca crear capacidades de negocio basadas en TI para apoyar las estrategias actuales. Centro de inversión: Tiene un enfo-

que a largo plazo y tiene como objetivo crear nuevas capacidades de negocio basadas en TI. Centro de utilidad: Brindar servicios

de TI al mercado para incrementar los in-gresos y ganar aprendizaje y experiencia.

La administración de TI no debe conside-rarse como un ente aislado, ya que no le permite demostrar la rentabilidad que le ayuda a generar a la empresa.

Cuando se cuenta con una estruc-tura de gobierno de TI (gobernanza) efectiva es más sencillo que las TI ge-neren valor (Weill, Woodham, 2003). La gobernanza de TI se define como el liderazgo y las estructuras organizacio-nales, procesos y mecanismos relacio-nados que aseguran que las TI de una organización mantienen y extienden su estrategia y objetivos (De Haes y Van Grembergen, 2004; Van Grembergen,

Act. Javier González de Aragón Rodríguez Vicepresidente de Comunicación y Difusión del Consejo Directivo 2016-2018. Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, A.C. [email protected]

Medir el desempeño de las TI proporciona elementos clave para decidir sobre el gasto que se hará, la continuidad de proyectos y la necesidad de inversión en nuevas tecnologías que permitan generar valor.

De Haes y Moons, 2005) y consiste en maximizar el valor dentro de restric-ciones dadas y contribuye a lograr una ventaja competitiva para la organización (Grembergen, 2000).

En la medida en que las TI sean con-sideradas una parte fundamental de las empresas, que le ayudan a generar valor y no únicamente como centros de costo, más importante se vuelve el tener mé-tricas que ayuden a evaluar su desem-peño. Estas métricas no deben estar en un lenguaje exclusivamente tecnológico y deben traducirse en indicadores que sean entendibles y estén relacionados con elementos tangibles para los direc-tivos de la empresa.

Las métricas para evaluar el desem-peño de las TI deben medir la relevancia y el impacto que tienen en los objetivos de negocio de la empresa.

MÉTRICAS DE DESEMPEÑOSymons (2008) propone cinco métricas esenciales que dan una visión equilibra-da del desempeño de las TI, las cuales requieren un alto grado de madurez en la administración y sus procesos de TI. Métrica 1: Alineación de las inversio-

nes en TI con la estrategia de negocio. No

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Tecnologías de la Información

34-35 TecnologiasInformacion.indd 34 4/6/17 4:08 PM

Page 37: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 35

es posible proporcionar un valor de negocio sos-tenido si las estrategias de TI de negocio no están alineadas. Esta alineación implica que ambas estra-tegias son desarrolladas de forma concurrente y no una como consecuen-cia de la otra. La cartera de servicios de TI debe ser un reflejo de los objetivos es-tratégicos de negocio. Métrica 2: Valor de negocio acumulado

de las inversiones en TI. Mide y comunica de manera explícita el valor de las inver-siones en TI, considerando el rendimiento acumulado de toda cartera de servicios de TI, permitiéndonos determinar el valor máximo de la cartera, su valor ac-tual, y determinar cuáles proyectos de la cartera tienen rendimientos positivos y cuáles negativos. Métrica 3: Relación de gasto de TI –

Nuevo vs. mantenimiento. Esta métri-ca se enfoca en el gasto total en TI. En promedio, las empresas gastan entre 70 y 80% de su presupuesto en mantener sus proyectos existentes y únicamen-te entre 20 y 30% en generar nuevas

iniciativas. Compañías con las mejores prácticas tiene esta proporción en un 60/40. Esta métrica permite saber tanto la eficiencia de TI como su generación de valor. Métrica 4: Disponibi-

lidad de servicios de ne-gocio de misión crítica. La cuarta métrica se enfoca en los consumidores de TI

y el nivel de satisfacción con los servicios que genera. Una buena manera de medir la satisfacción es revisando los acuer-dos de nivel de servicio (Service Level Agreements–SLA) de TI. Son más valio-sos todavía cuando estos SLA se dividen por aplicaciones o servicios críticos de ne-gocio. Es muy importante que cualquier métrica relacionada con SLA esté vincu-lada a las aplicaciones o servicios que son utilizados por los consumidores de TI y no a los activos tecnológicos genéricos que las proporcionan. Métrica 5: Salud operativa. La última

métrica se enfoca en la salud y estabi-lidad operativa, sin la cual las TI serían incapaces de establecer credibilidad con los usuarios y es más probable que sean

Las métricas para evaluar el desempeño de las TI deben medir la relevancia y el impacto que tienen en los objetivos de negocio de la empresa.

relegadas a un papel de centro de costos en lugar de un centro de valor. Los aspec-tos más importantes a considerar en esta métrica son la confiabilidad y disponibi-lidad de los servicios, que los sistemas y redes sean seguros y estén protegidos, y que la ejecución de los proyectos de TI cumpla con las expectativas de tiempo, costo y alcance.

Es de suma importancia que las empre-sas, sin importar su tamaño, cuenten con un marco de referencia para poder medir el desempeño de las TI, el cual proporciona elementos clave para la to-ma de decisiones con respecto al gasto en TI, a la continuidad de proyectos y a la necesidad de inversión en nuevas tecnologías que permitan generar valor.

No todas las empresas cuentan con los recursos ni con la madurez necesa-ria para generar estas métricas; aquellas empresas que no estén listas, deben de empezar a revisar el enfoque que tienen en torno a las TI y buscar alinear los ob-jetivos de TI con los objetivos de negocio para convertirlas en centros de valor y poder aprovechar al máximo los recur-sos destinados a la tecnología y, además de poder medir su desempeño.

34-35 TecnologiasInformacion.indd 35 4/6/17 4:08 PM

Page 38: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

36 ‹ VERITAS › MAYO 2017

Los contadores Ubaldo Díaz Ibarra y Eloy Rodríguez Liñero en el marco del festejo del “Día de la hotelería”.

EN EL MARCO del festejo del “Día de la hotelería”, el Colegio de Contadores Pú-blicos de México colaboró en el ciclo de conferencias de la 1° Feria de la Hospi-talidad del 8 al 10 de marzo.

En representación del Colegio, el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresiden-te de Gobierno, acudió a las instalacio-nes del Hotel Holiday Inn Buenavista para presenciar la inauguración formal

LA C.P.C. ROSA MARÍA Cruz Lesbros acudió el 15 de marzo al Foro SNA, pasos para la implementación, donde se die-ron cita académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil. En el Foro también estuvieron presen-tes los integrantes del Comité de Partici-pación Ciudadana: Jacqueline Peschard Mariscal, Mariclere Acosta, Octavio Ló-pez Presa, Manuel Pérez de Hacha y Al-fonso Hernández, quienes escucharon las propuestas y lo que se exige o espera para la correcta ejecución del Sistema.

CON LA INTENCIÓN de formar alianzas y trabajar en conjunto en bene�cio del Colegio y la �rma de consul-toría PwC México, se llevó a cabo un desayuno con el Socio Director de la �rma, el C.P. y P.C.FI. Mauricio Hur-tado de Mendoza Valdez. La reunión tuvo lugar en las instalaciones del Colegio el 15 de marzo.

En ese contexto, el Contador Hurtado de Mendoza se mostró interesado en la oferta de capacitación que el Colegio brinda. Al mismo tiempo tomará en cuenta la invitación que le hizo el Colegio para ser patrocina-dor de los maratones del conocimiento. Finalmente, la Contadora Rosa María Cruz Lesbros extendió la invi-tación para que PwC siga participando activamente en el Colegio.

EL PASADO 13 de marzo, la C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros acudió al evento Mé-trica de Gobierno Abierto 2017, donde el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) dieron a conocer los resultados de la medición.

Lic. David Aarón Mancera Velasco y Lic. Diana Angélica Ventura García Asesores editoriales [email protected]

TENDENCIAS FISCALES EN LA HOSPITALIDAD

SNA: LOS PRIMEROS PASOS

TRABAJO EN CONJUNTO CON PwC MÉXICO

MÉTRICA DE GOBIERNO ABIERTO

del evento. Ahí fue recibido por el C.P. Eloy Rodríguez Liñero, Presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México.

Cabe mencionar que en octubre de 2016, la Asociación y el Colegio de Contadores firmaron un convenio que estableció el trabajo entre ambas orga-nizaciones para fortalecer a la profesión contable en este sector.

El represen-tante de PwC

visitó las instalaciones

del Colegio para tratar temas que benefician

a ambas instituciones.

VIDA COLEGIADA Actividades de la Presidencia

36-38 ActPresidencia.indd 36 4/7/17 1:21 PM

Page 39: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 37

COMO PARTE de la labor en conjunto entre el Colegio de Contadores Públicos de México y las instituciones universi-tarias donde se imparte la carrera de Contaduría Pública, se reunieron el pa-sado 24 de marzo, en la Casa de la Con-taduría, el C.P. David Velázquez García, Jefe de Formación Profesional en la ESCA Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y por el Colegio, la Pre-sidenta, C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros, y el Director Ejecutivo, el L.C.P. Luis Ma-drigal Hinojosa.

Durante la plática se abordó el res-paldo del Colegio de Contadores hacia la institución educativa y a los alumnos que estudian la carrera de Contaduría, a quienes el Colegio les brinda oportu-nidades de crecimiento profesional en distintas ramas de especialización con base en cursos y conferencias de acuer-do con sus necesidades.

REUNIÓN CON LA ESCA SANTO TOMÁS

LA PRESIDENTA del Colegio, C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros, acudió el 17 de mar-zo a la Conmemoración, Día Internacio-nal de la Mujer, evento que fue organi-zado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protec-ción de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoDF).

En este participaron la Comisionada ciudadana del InfoDF, Elsa Bibiana Peral-ta Hernández; el Presidente del InfoDF,

EN EL AULA Magna del Colegio de Con-tadores Públicos de México, el 22 de mar-zo, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) dio una conferencia, donde participaron diver-sos especialistas en Normas de Informa-ción Financiera D-1, Ingresos por contra-tos con clientes, y NIF D-2, Costos por contratos con clientes.

Al evento fue invitada la C.P.C. Ro-sa María Cruz Lesbros, quien dio un

INFODF CONMEMORA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

TRANSICIÓN A LA NIF D-1 Y NIF D-2

Mucio Israel Hernández Guerrero; la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Patricia Kurczyn Villalobos; la Jueza del Consejo de la Judicatura del Distrito Fe-deral, Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés, y el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX), Armando Hernández Cruz, por citar a algunos.

Elsa Bibiana Peralta Hernández, Rosa María Cruz Lesbros y Mucio Israel Hernández Guerrero en la conmemoración del InfoDF.

Representantes del CINIF acudieron al Colegio para exponer los cambios en las NIF.

mensaje de bienvenida a los presentes y expresó su opinión con respecto al tema planteado: “Es muy acertado que el CI-NIF nos hable de las repercusiones en los usuarios y responsables de las normas”.

La conferencia estuvo encabezada por el Presidente del Consejo Directivo del CINIF, el C.P.C. Guillermo García Na-ranjo, además del Presidente del Conse-jo Emisor del CINIF, el C.P.C. Felipe Pérez Cervantes.

36-38 ActPresidencia.indd 37 4/7/17 1:24 PM

Page 40: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

38 ‹ VERITAS › MAYO 2017

EL C.P.C. JESÚS MANUEL Aguilar Martínez y el C.P. y M.F. Agustín Espino Vergara, Socios de la �rma Baker Tilly México, se reunieron el 27 de marzo con la Presi-denta del Colegio, la Contadora Rosa María Cruz Les-bros, con la intención de trabajar en conjunto, puesto que la �rma inicia una nueva etapa y quiere mante-ner activo al Colegio de Contadores.

LA PRESIDENTA DEL COLEGIO de Contadores, la Contadora Rosa María Cruz Lesbros, acompañada del Contador Ubaldo Díaz, fue recibida el 28 de marzo por integrantes del Consejo Directivo de la Asociación Mexi-cana de Contadores Públicos (AMCP).

En la reunión estuvieron representantes de la AMCP, la L.C.C. Mirna Reina Meillón Álvarez, Vicepresi-denta de Finanzas; el C.P.C. Alejandro Antonio Campos Tenorio, Vocal de la Vicepresidencia de Finanzas; el C.P.C Francisco Castro Lomelí, Vicepresidente del Sector Pú-blico, para reflexionar sobre los temas comunes de la profesión contable, el futuro y demanda de la profesión y su vinculación con autoridades tributarias.

LA CONTADORA CRUZ LESBROS asis-tió el 28 de marzo a la comparecencia del contralor general de la Ciudad de Méxi-co, Eduardo Rovelo Pico, la cual se rin-dió ante el Pleno de la VII Legislatura de la Asamblea Legislativa.

Durante su mensaje, Rovelo Pico destacó la labor de la dependencia, la cual se enfoca en que la ciudadanía

REAFIRMAN TRABAJO CON BAKER TILLY MÉXICO

COLEGIO Y AMCP ABORDAN

EL FUTURO DE LA PROFESIÓN

COMPARECENCIA DEL CONTRALOR DE LA CDMX

conozca el uso correcto de los recursos públicos. Acciones para prevenir y com-batir la corrupción fueron mencionadas por el contralor general, donde destacan los operativos para vigilar el suministro de medicamentos del Programa de Ad-quisiciones y verificar que los funcio-narios no realicen actos de proselitismo con recursos públicos.

La Presidenta del Colegio con integrantes del Banco Mundial para tratar la iniciativa CReCER.

El contralor general de la Ciudad de México, Eduardo Rovelo Pico, ante el Pleno durante su comparecencia.

LA C.P.C. ROSA MARÍA Cruz Lesbros, Presidenta del Colegio, se reunió el 22 de marzo con integrantes del Banco Mun-dial para tratar temas relacionados con la Iniciativa CReCER, impulsada por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Federación Interna-cional de Contadores (IFAC, por sus si-glas en inglés) y el Comité de Políticas Públicas Globales (GPPC, por sus siglas en inglés).

El objetivo del evento es promover el crecimiento y desarrollo económico

PROMUEVEN INICIATIVA CReCER

regional mediante el fortalecimien-to de políticas públicas y buenas prácticas en materia de rendición de cuentas, información financiera, transparencia y auditoría en los sec-tores público y privado.

La organización de la 10ª Con-ferencia Regional CReCER sobre Contabilidad y Auditoría para el Crecimiento Económico Regional tendrá lugar en el Hotel Camino Real Polanco en la Ciudad de México del 6 al 9 de junio de 2017.

VIDA COLEGIADA Actividades de la Presidencia

36-38 ActPresidencia.indd 38 4/6/17 3:46 PM

Page 41: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 39

GOBERNABILIDAD Y

FISCALIZACIÓNEl Seminario Universitario que pro-mueve desde su residencia en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) la investigación y el desarrollo de estos dos conceptos ha publicado el primer tomo de sus tra-bajos en una edición coordinada por el Dr. Alfredo Adam Adam, Exdirector de la FCA, Maestro Emérito de la UNAM y líder responsable del Seminario Universitario de Gober-nabilidad y Fiscalización (SUG).

Es una obra de consulta imprescindible no solo para los estudiosos académicos, sino también para los ciudadanos que se preocupan por mejorar nuestra cultura y prácti-ca democráticas, en particular los contadores públicos que aportamos experiencias y prácticas esenciales orientadas a ese mismo �n, como la información esencial para la toma de decisiones, la auditoría que agrega credibilidad a dicha información, el control interno de las organizaciones comprometidas con el cumplimiento de objetivos de progreso, la rendición de cuentas y la moral pública; todo ello en un entorno en el que la comunidad parece no ponerse de acuerdo sobre muchos de sus principios de convivencia y bienestar social.

Agrupados en tres segmentos temáticos, el libro ofre-ce en el primero de ellos los puntos de vista del C.P.C. Juan Manuel Portal sobre la �scalización superior en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), del C.P. Eduardo Gurza Curiel acerca de la �scalización de los partidos políti-cos y los candidatos independientes en México, y de la Dra. Muna Dora Buchahin, en materia de auditoría forense. La segunda parte del volumen presenta los estudios del Lic. Roberto Salcedo Aquino sobre gobernanza democrática; del Dr. Miguel Concha Malo sobre ética pública; y del sus-crito acerca del control interno en la administración pública como elemento básico de la rendición de cuentas; el tercer

segmento incluye las colaboraciones del C.P.C. Alberto Ti-burcio Celorio sobre el gobierno corporativo de Pemex y los comentarios críticos a la reforma energética del economista Manuel Aguilera Gómez, y concluye con dos ensayos sobre aspectos de gobernanza en el sector privado: la Actualidad de las Normas de Información Financiera en México y Améri-ca Latina, por el C.P.C. Felipe Pérez Cervantes, y la Sucesión en las Empresas Familiares, por el Ing. Salo Grabinski.

En el prólogo de la obra el Dr. Juan Alberto Adam Siade, Di-rector de la FCA, alude a los fundamentos en que se sustentó la creación del Seminario, subrayando que los conceptos de

gobernabilidad y �scalización procuran el desarrollo democrático, económico, social e institucional duradero en el marco de un sano equilibrio entre el Estado y la sociedad civil mediante la debida administración de los recursos nacionales y la veri�cación de su debi-da aplicación a dichos �nes; asimismo resalta que nuestra Facultad realiza desde hace varias décadas activida-

des docentes y de investigación sobre auditoría �nanciera y gubernamental, contabilidad y presupuestos, información económica y administrativa, así como también en materias concernientes a la evaluación del desempeño, los indicadores de cumplimiento de objetivos en la administración pública y el control interno efectivo contra la corrupción, todas ellas relacionadas con esos dos grandes conceptos.

El Dr. Alfredo Adam Adam señala en la parte �nal que la publicación de esta nueva obra del acervo cultural de la UNAM presenta reunidos en un solo tomo los diez estudios mencionados, pero con ello no agota, sino alienta la conti-nuidad de la exploración prospectiva sobre tan importantes disciplinas, misma que seguirá realizando en la Academia Universitaria de Fiscalización, recientemente creada como programa permanente del propio Seminario.

Dr. Jorge Barajas Palomo Expresidente del IMCP y Secretario Técnico del SUG [email protected]

Los conceptos de gobernabilidad y scalización procuran el desarrollo democrático, económico, social e institucional entre el Estado y la sociedad civil.

A�ectio Societatis

OPINIÓN

39 Affectio.indd 39 4/6/17 3:47 PM

Page 42: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

40 ‹ VERITAS › MAYO 2017

CONTADORES

EN ACCIÓNVINCULACIÓN PROFESIONAL

5ª SEMANA DE CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROSLa Vicepresidencia de Desarrollo y Ca-pacitación Profesional, a cargo del C.P.C. y P.C. FI. Álvaro Enrique Cordón Álvarez; con la coordinación de la Comisión de Desarrollo Profesional Sector Empresa Apoyo al Ejercicio de la Peritación Sur, presidida por el C.P.C. y P.C.FI. Demetrio Filadelfo Navarro García, llevó a cabo la 5ª Semana de Contabilidad y preparación de Estados Financieros en el marco de las NIF en las instalaciones de Sede Sur, del 6 al 10 de marzo, donde se contó con la participación de cinco especialistas.

En el primer día el C.P.C. Juan Fer-nando Basaldúa Mayr desarrolló el

tema  Marco conceptual de información financiera: NIF A-1, Estructura de las NIF; NIF A-2, Postulados básicos; NIF A-3, Ne-cesidades usuarios y objetivos de estados financieros y NIF A-4, Características cua-litativas de los Estados financieros.

El Contador Mayr mencionó que en las estructuras de las Norma de Infor-mación Financiera, NIF A-1, la informa-ción que emana de la contabilidad son datos cuantitativos expresados en uni-dades monetarias, las cuales muestran la posición y desempeño financiero de una entidad.

Durante el segundo día el C.P. Abel Zavaleta expuso el Marco conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF), en el cual remarcó la importancia

Lic. David Aarón Mancera Velasco y Lic. Diana Angélica Ventura García Asesores editoriales [email protected]

5ª Semana de Contabilidad y estados �nancieros | Dictamen IMSS e InfonavitPropiedad intelectual e industrial | Taller de Auditoría basada en riesgos | ICU 2017 Conferencia Universitaria Doble | Concurso de becas | 3ª Feria del Empleo Accede

de los documentos fuente, puesto que existen tres tipos de pólizas para efec-tuar el registro contable en un ente económico como los ingresos, egresos/cheque y el diario, donde cada uno de ellos requiere documentación soporte que respalde su contenido.

El 8 de marzo se programó el Estudio teórico-práctico de la NIF C-4, a cargo del C.P.C. Pascual Guerrero, donde ahondó en la importancia de los costos, pues dijo que son básicos para la determinación de los precios de venta y son imprescin-dibles en toda empresa.

Durante el cuarto día, el C.P.C. Mario Alberto Guzmán abordó La Contabilidad y Estados Financieros básicos y Estado de flujos de efectivo (B-2). Explicó que Amé-rica Latina era el único continente que contaba con los principios hasta que por la globalización surgieron las Normas In-ternacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés).

Para finalizar, el C.P.C. Jaime Díaz ex-puso el tema NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable, donde indicó que el objetivo del estado de resultados es esta-blecer normas generales para la presenta-ción y estructura del estado de cambios en el capital contable, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación, con el propósi-to de promover la comparabilidad de la información financiera entre entidades.

La 5a Semana de Contabi-lidad contó

con la parti-cipación de algunos in-

tegrantes de la Comisión

de Desarrollo Profesional Sector Em-

presa Apoyo al Ejercicio de

la Peritación Sur.

VIDA COLEGIADA Actividades de las Vicepresidencias

40-43 ActVicepresidencias.indd 40 4/6/17 4:14 PM

Page 43: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 41

DICTAMEN IMSS E INFONAVITEl Colegio recibió, el 9 de marzo, al pú-blico interesado en conocer las Normas para atestiguar —aplicables al nuevo Dic-tamen del Seguro Social— y las Normas de Control de Calidad —aplicables a los dictámenes del Seguro Social e Info-navit—, las cuales deben cumplir con la normatividad al momento de elaborar los dictámenes; además de conocer los beneficios que implican.

El evento fue coordinado por inte-grantes de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) bajo la supervisión del C.P.C. y P.C.FI. Arturo Luna López y del C.P. Manuel Alberto Coello Sánchez, en sus sedes Bosques y Sur, respectivamente.

El curso Dictamen IMSS e Infonavit: Normas de atestiguamiento, control de calidad y ética estuvo dividido en dos seg-mentos, en la primera parte se trataron las Normas para atestiguar, a cargo del C.P. Javier Juárez Ocoténcatl, quien destacó que estas son una extensión natural de las Normas de Auditoría, pero son más amplias en alcance. La segunda y última parte del curso estuvo bajo la dirección del L.C.P.C. Jorge Luis López Ayala, quien abordó las Normas de control de calidad, a partir de las políticas y procedimientos, obligaciones comunes, requisitos rele-vantes y desempeño en el trabajo.

PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIALEn el Colegio se llevó a cabo el 23 de marzo el evento La importancia de la propiedad

intelectual e industrial de las empresas, coordinado por el Vicepresidente de la Comisión del Sector Empresarial, el C.P.C. Mario Ramón Escobosa Barojas.

Representantes del Despacho Uhthoff Gómez Vega & Uhthoff trata-ron información sobre las marcas, in-novación, patentes y signos distintivos como el medio idóneo para diferenciar una negociación y procedimientos para los titulares de derechos de propiedad intelectual, entre otros.

El Lic. Carlos Trujillo Castellanos, Socio del área de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, abordó la temá-tica Mis ideas, ¿las puedo proteger?, en la que habló acerca del derecho intelec-tual. Más adelante, el Lic. Gerardo Parra Tizado, encargado del área de Marcas, habló de Mi negocio, ¿cómo lo puedo distinguir de mis competidores?, donde abordó los signos para diferenciar una negociación, un producto o un servicio en el comercio, tocando algunos pun-tos de interés en materia de licencias de marcas y la franquicia.

En la última plática, el Lic. Luis Ra-mos Altamirano, encargado del área de Litigio, profundizó acerca de Mis dere-chos, ¿cómo los puedo hacer valer?, don-de dio un panorama con respecto de las acciones y procesos con los que cuentan los titulares de derechos de propiedad intelectual en contra de personas que usen estos sin la debida autorización.

TALLER DE AUDITORÍA BASADA EN RIESGOSEn el Aula Magna del Colegio se llevó a

cabo el 24 de marzo el Taller Auditoría basada en riesgos: un modelo para forta-lecer la función de auditoría externa de los proyectos financiados por Organis-mos Financieros Internacionales, mismo que fue abordado por el Dr. Julián Laski, Consultor especialista en Gestión Finan-ciera del Banco Mundial.

El taller se llevó a cabo mediante la Vicepresidencia de Desarrollo y Capa-citación Profesional, coordinado por el Vicepresidente de la Comisión de Con-tabilidad y Auditoría Gubernamental, el C.P.C. Rodolfo Pérez. El evento fue inaugurado por la Presidenta del Cole-gio de Contadores, la C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros.

Para dar apertura al evento se dio un mensaje de bienvenida por parte de los especialistas financieros Antonio L. Blasco, Coordinador de Gestión Finan-ciera para México y Colombia, y Germán Zappani, Especialista Fiduciario, Líder en Gestión Financiera.

El Dr. Julián Las-ki habló de la importancia de los riesgos en las auditorías.

Los especia-listas abor-daron el tema de La impor-tancia de la Propiedad Intelectual e Industrial en las empresas.

Coordinador y expositores, previo al even-to Dictamen IMSS e Infona-vit: Normas de atestiguamien-to, control de calidad y ética.

Consulta la galería de los eventos en: www.veritasonline.com.mx/galerias

40-43 ActVicepresidencias.indd 41 4/6/17 4:15 PM

Page 44: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

42 ‹ VERITAS › MAYO 2017

Posteriormente, el Dr. Julián Laski, compartió con el auditorio un video para mostrar qué es un riesgo. A su vez, men-cionó los riesgos a los que se enfrenta un auditor al hacer un análisis en los estados financieros, por ejemplo que se realicen afirmaciones erróneas o no detectar deficiencias administrativas.

Entre otros aspectos abordó los te-mas de la Auditoría Basada en Riesgos (ABR) en la programación y ejecución de auditorías y su vinculación con los re-portes de auditoría de proyectos finan-ciados por Organismos Internacionales; y la ABR, con un enfoque en el control interno, la rendición de cuentas y la me-jora en la entrega de servicios públicos.

Finalmente, la Presidenta del Cole-gio, la Contadora Cruz Lesbros, destacó la importancia de realizar este tipo de eventos, que tienen como finalidad dar a conocer las mejores prácticas internacio-nales en materia de control interno bajo el enfoque de las auditorías.

ICU 2017El 3 de marzo, 172 alumnos de diferentes universidades se dieron cita en el Colegio para asistir al evento magno de Integra-ción de Contadores Universitarios (ICU), que cada año convoca el Colegio para mantener contacto con los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública.

El evento fue organizado por la Vicepresidencia de Vinculación

Universitaria, representada por el L.C. y P.C.CA. Benjamín Reyes Torres. La encar-gada de dar la bienvenida a los alumnos fue la Presidenta del Comité de Integra-ción de Contadores Universitarios, C.P. Teresita Lara Acuña.

Posteriormente, el Lic. en Diseño Gráfico Dani Rodríguez, quien se ha desempeñado como diseñador, coor-dinador y asesor de distintas áreas de comunicación visual y es diseñador gráfico asistente de la marca Nutrisa de Grupo HERDEZ, impartió la conferencia Backpack 20.17 IOS, en la cual abordó los temas Mitos y realidades iOS, Trucos iOS y Mejores apps. Al término, los asisten-tes se dirigieron al jardín para participar en un rally, donde diferentes equipos tu-vieron la oportunidad de demostrar la integración y participación.

CONFERENCIA UNIVERSITARIA DOBLEEl Colegio recibió a 176 alumnos de diver-sas instituciones universitarias, el 16 de marzo, para asistir a la Conferencia Uni-versitaria Doble, organizada por la Vice-presidencia de Vinculación Universitaria, representada por el L.C. y P.C.CA. Benja-mín Reyes Torres. La encargada de dar la bienvenida fue la Presidenta del Comité de Integración de Contadores Universita-rios, C.P. Teresita Lara Acuña.

La ponencia ¿Debo preocuparme ya por mi retiro? estuvo a cargo de la

MA. y L.C.P.C y F. Rosalía Ortega Ló-pez, integrante de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria y Socia Auditora en Grupo Méndez Asesores de Negocios, quien detalló los temas sobre pensiones.

Al término de la conferencia, la Pre-sidenta del Colegio, la C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros, en conmemoración del Día de la Mujer, dio la bienvenida e invitó a la Mtra. Lourdes Enríquez Rosas, cola-boradora en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México para que profundizara en las Desigualdades y ex-clusiones de género.

Al concluir con su presentación, se llevó a cabo el Taller de Cultura Contri-butiva, a cargo de los ponentes Lic. Karla Salas Penilla, Administradora de Progra-mas Interinstitucionales de Servicios, y el Lic. Bernardo Estanislao Sánchez Cuéllar, Subadministrador de Educación Contributiva y Civismo Fiscal del Servi-cio de Administración Tributaria (SAT), respectivamente.

Al término de la conferencia se abrió un foro de preguntas y respuestas.

CONCURSO DE BECASEl Consejo Académico de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 21 de marzo, fue reconocido Alejandro Fuentes Espinoza, alumno recién egresado de la institución, quien fue uno de los ganadores del 1er Concur-so de Becas de Inglés en el Extranjero, organizado por el Colegio.

Autoridades de la Facultad, como el Dr. Juan Alberto Adam Siade y la Dra. Blanca Tapia Sánchez, destacaron el triunfo del estudiante en el concurso, que fue organizado por la Vicepresiden-cia de Promoción y Membrecía del Cole-gio de Contadores Públicos de México.

A la cita acudieron las contadoras Rosa María Cruz Lesbros, Presidenta del Colegio, y Angelina Arellanos Robledo, quien encabeza la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía, encargada de organizar el evento.

Alejandro Fuentes fue

recibido en la oficina

principal de la FCA, donde

lo acompa-ñaron auto-

ridades de la UNAM y del

Colegio.

VIDA COLEGIADA Actividades de las Vicepresidencias

40-43 ActVicepresidencias.indd 42 4/6/17 4:15 PM

Page 45: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 43

3A FERIA DEL EMPLEO ACCEDEEl jueves 9 de marzo se realizó en las instalaciones de Expo Reforma, la terce-ra edición de la Feria del Empleo Accede, cuya organización estuvo cargo del Co-legio de Contadores Públicos de México.

El evento tuvo como invitados es-peciales a integrantes del Comité Eje-cutivo del Colegio, el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Gobierno, y a la C.P.C. Angelina Arellanos Ro-bledo, Vicepresidenta de Promoción y Membrecía. Asimismo, por parte de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, par-ticipó su titular, la Lic. Amalia García Medina, quien acompañada del Dr. Daniel Fajardo Ortiz, Director General de Em-pleo, Capacitación y Fo-mento Cooperativo, y la Mtra. Sandra Gil Lamadrid, Subdirectora de Turismo de la Delegación Cuauhtémoc, cortaron el listón inaugural de la Feria.

Una vez que comenzó el evento, la Contadora Arellanos y la Lic. García firmaron un convenio que favorecerá al desarrollo laboral de la ciudad, pues las autoridades aseguraron que este ti-po de eventos son una pauta conjunta

para implementar acciones tendientes a generar empleos y fomentar el tra-bajo digno y decente en la Ciudad de México.

“Esta gran alianza es para que la vo-cación de servicio del Colegio esté vincu-lada con la posibilidad de que aquellos aspirantes a un trabajo puedan obtener un apoyo laboral, donde los jóvenes ten-gan más oportunidades”, declaró la Lic.

Amalia García.Por otro lado, la Vice-

presidenta de Promoción y Membrecía se mostró agradecida por el apo-yo de los funcionarios y apuntó que “el Colegio puede aportar a la vincu-lación laboral a través de las firmas que generan empleo en la rama de Contaduría Pública”.

La Contadora Arella-nos y la Lic. García Medi-na recorrieron cada uno

de los estands con el objetivo de conocer las ofertas laborales, así como aquellas que se especializaban en las áreas eco-nómico financieras.

A lo largo del día, las empresas y despachos participantes realizaron en-trevistas y recibieron a los postulantes interesados. Además se impartieron dos conferencias sobre temas referentes a las oportunidades de reclutamiento, la

elaboración de un currículum y el com-portamiento en una entrevista; prime-ro participaron los representantes de Page Group, Juliana Vianna y Federico de Vicente, bajo el eje temático Tenden-cias del talento en México; en tanto la Vocera de ManpowerGroup, la Lic. Ro-sario Moga, platicó sobre cómo se des-envuelve en la actualidad el mercado laboral en México con su charla Human Age 2.0, la expositora aprovechó el foro para invitar a los jóvenes a mostrarse flexibles en una oportunidad laboral, pues estar dispuesto a aprender marca una diferencia.

En el marco de la Feria del Empleo, el Colegio y la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la CDMX �rmaron un convenio que favorecerá el desarrollo laboral de la ciudad.

La Lic. Rosa-rio Moga, de Manpower-Group, cerró el evento con la conferen-cia Human Age 2.0.

La Mtra. Sandra Gil Lamadrid, Amalia García Medina, Ange-lina Arellanos Robledo, Ubal-do Díaz Ibarra y Daniel Fajardo Ortiz.

40-43 ActVicepresidencias.indd 43 4/6/17 4:35 PM

Page 46: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

44 ‹ VERITAS › MAYO 2017

UNA NUEVACONCEPCIÓN

DERECHOS HUMANOS

Los derechos hu-manos deben ser entendidos desde una nueva perspectiva. Los lineamentos po-líticos, culturales y filosóficos que daban fundamento y enmarcaban dichos dere-chos se han transformado por el entorno de una economía globalizada y la tempo-ralidad de la llamada era del conocimien-to, sumado al encuentro territorial de la vorágine del libre mercado de occidente y la política de derechos mínimos del oriente. Este choque ha provocado cisma al interior de la concepción misma de los derechos humanos tradicionalmente en-tendidos, pues como menciona, Hurtado citando a Villoro, en Reseñas bibliográfi-cas: Luis Villoro, Los retos de la sociedad por venir, la doctrina de los derechos humanos en boga fue formulada en un lugar y una fecha precisos: es el resul-tado de la experiencia de exclusión de la burguesía europea en el siglo XVIII. El lugar, las personas y el momento, ahora son distintos, razón por la que se debe construir una nueva concepción respec-to de los derechos humanos, en todas las categorías y niveles, para estar en posi-bilidad de llevar la teoría y la doctrina a la práctica general e igualitaria.

Se debe agregar, que desde el re-lanzamiento a nivel mundial de los derechos humanos mediante la Decla-ración Universal, del 10 de diciembre de 1948, esta ha tenido un significativo desarrollo en su aplicación, estudio y

entendimiento. En cuanto a su aplica-ción, fue debidamente aceptada por la mayoría de los países a pesar de la gran diversidad cultural, incluso aquellos que no la adoptaron la asumen como referencia desde un juicio positivo o negativo.

Por lo anterior, podemos retomar a Rodríguez Camarena, en La globaliza-ción y los derechos humanos, donde afir-ma que los derechos humanos “han sido afectados fáctica y conceptualmente por dos fenómenos que atacan a su preten-dida universalidad: la globalización y el pluralismo que deriva de la posmoderni-dad”, estos fenómenos económico políti-cos han afectado todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad, los dere-chos humanos no son la excepción.

Como resultado del encuentro de los derechos humanos versus los fe-nómenos de la globalización y el plu-ralismo, es donde los estudiosos desde la teoría del derecho, la filosofía, la sociología, la historia y la política in-tentan reconstruir un gran rompeca-bezas, retomando lo que aún funciona como elementos filosóficos o legales a manera de fuentes históricas; comple-mentando espacios vacíos con nuevos elementos, figuras y conceptos de la realidad social, en busca de una nueva concepción de los derechos humanos que requiere ser estudiada a través de nuevas herramientas.

Mtro. Isaías Reyes Bojórquez Coordinador de Derecho, FCA-UNAM [email protected]

Los derechos humanos han evolucionado en correspondencia con los fenómenos sociales, por lo que se debe replantear la manera de entenderlos y aplicarlos.

Como punto de inicio se propone un análisis objetivo de lo que ocurre en el presente social, la observación detallada de los fenómenos sociales repetibles y significativos, donde los sujetos del ob-jeto de estudio son las personas físicas o morales y los gobiernos y sus institucio-nes, de donde surgen nuevas hipótesis que también requieren nuevos modelos y métodos para ser explicados al alcance del entendimiento de los participantes para que estos puedan entender la nue-va concepción de los derechos humanos y su aplicación más universal hasta el momento de buscar un nuevo cambio de paradigmas.

SURGIMIENTO DE NUEVOS DERECHOSDebemos agregar que, como consecuen-cia de lo anteriormente descrito, todo cambio de paradigmas alienta la produc-ción de nuevos elementos y figuras que sostengan la integración de un modelo diferente. Es necesario advertir en esta realidad social la aparición de nuevos derechos, atendiendo a la evolución de los niveles o generaciones de derechos humanos: los de primera generación —las libertades públicas— son sencillos de garantizar dado que en principio solo exigen abstenciones por parte de las autoridades; los derechos políticos, de segunda generación, exigen tanto conductas de hacer como de no hacer,

ÁMBITO UNIVERSITARIO Asignatura Pendiente

44-45 AsignaturaPendiente.indd 44 4/6/17 4:16 PM

Page 47: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 45

PULSOUNIVERSITARIO

en tanto que los derechos sociales, la tercera generación, son solo procla-mas o buenos deseos subordinados a la coyuntura económica y a la previ-sión presupuestales que de los pode-res públicos pudieran realizar en algún periodo de tiempo (Rodríguez, 2012). Con lo anterior, podemos decir que los derechos humanos han evolucionado en correspondencia con los fenómenos sociales, por lo que se debe replantear la manera de entenderlos y aplicarlos.

Asimismo, debemos reflexionar que las so-ciedades en la actualidad, ven como los pilares del entendimiento respecto de los derechos huma-nos se desmoronan para descubrir una realidad distinta, donde las per-sonas encuentran una novedosa gama de derechos, los de segunda y hasta tercera generación, y muchos hablan de una cuarta o quin-ta, todos ellos surgidos de la llamada era de la información. En este tenor, la tecnología tiene un papel protagónico. Como en muchas ocasiones la realidad corre a alta velocidad por el camino de la historia, en comparación con las hi-pótesis jurídicas por mucho rebasadas y hasta dejadas a un lado por la lentitud

Lic. David Aarón Mancera VelascoAsesor editorial [email protected]

Cruzar fronteras

Alejandro Fuentes Espinoza, estu-diante recién egresado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, quien comenta que en un mundo glo-balizado los contadores se deben actua-lizar y cruzar fronteras para conocer el desarrollo de la profesión, además opina que la internacionalización de la Conta-duría Pública es un área de oportunidad que no pierden de vista las comunidades estudiantiles.

Sumado a lo anterior, Alejandro, uno de los ganadores del Primer Concurso de Becas de Inglés en el Extranjero, ase-gura que la Contaduría se encuentra en una posición de dinamismo constante porque las leyes y normas se modifican, ante ello recomienda recurrir al Colegio para estar al día con las herramientas contables.

Alejandro menciona algunas mejoras que aplicaría para el desempeño acadé-mico de toda la comunidad estudiantil, entre estas los trámites y papeleos son acciones que absorben tiempo y que en tiempos modernos los avances tecnoló-gicos pueden suplir cargas de trabajo, por lo cual sugeriría la modificación a planes de estudio, donde el aprendizaje de sis-temas computacionales se dé a diario en las aulas.

Finalmente, el ahora recién egresado de la UNAM dirige un mensaje a aquellos que aún estudian la carrera de Contadu-ría Pública. Les recomienda que en la me-dida de lo posible combinen los estudios con la vida laboral, pues entre más rápido sea este proceso, el conocimiento y cre-cimiento rendirán más frutos.

con que se mueven los procesos legisla-tivos, cada vez más tensos y burocráti-cos. Los fenómenos sociales son, en su caso, una nueva manera de comprender la realidad de los hombres en conviven-cia; aquellos que viven con la seguridad de lo conocido, se han percatado que los proyectos que construyeron en un lar-go periodo de tiempo están a punto de

derrumbarse, entonces reconocen la necesidad de reedificar.

Como se afirmó an-teriormente, la nueva concepción de los dere-chos humanos debe al-canzar la universalidad y admitir el análisis de todos los derechos y li-bertades. Todo estudio o investigación respecto al tema de derechos huma-nos debe ser bienvenido y aceptado.

Nuestro país requiere profundizar en los estudios políticos, sociales, legales y filosóficos de los derechos humanos, buscando siempre la originalidad, ya que eso permitirá encontrar la medida justa de nuestra realidad actual y futura co-mo sociedad mexicana. Es bienvenido el apoyo brindado por otras latitudes, pero la tropicalización de preceptos no siem-pre resulta adecuada a nuestra idiosin-crasia y condiciones.

Los fenómenos sociales son una nueva manera de comprender la realidad de los hombres en convivencia, y por ello la necesidad de reedicar los derechos humanos.

44-45 AsignaturaPendiente.indd 45 4/6/17 4:16 PM

Page 48: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

46 ‹ VERITAS › MAYO 2017

MÉXICOAL NATURAL

PAISAJE, PATRIMONIO E IDENTIDAD

ARTE Y CULTURA

Lic. David Aarón Mancera Velasco Asesor editorial [email protected]

diversos entornos del campo y la ciudad, donde artistas como José María Velasco, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Carlos Paris, Pe-dro Gualdi, Raymundo Martínez y Luis

Nishizawa, entre otros, plasman una identidad nacional.

La exposición ma-neja cinco ejes para su contemplación: el Valle de México y centro de la ciudad, el paisaje eco-lógico, arquitectura en

La exposición Feminicidios en México ¡Ya basta! es presentada en el Museo de Me-moria y Tolerancia hasta el 28 de mayo de 2017. Tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la violencia contra las mujeres, además de prevenir y combatir la impunidad para dar una mayor pro-tección a las víctimas de este malestar global. El museo hace un homenaje a

aquellas personas y familias afectadas y se centra en los índices elevados de violencia y feminicidios en México, lo cual deriva del machismo y la misoginia.

Visita: Museo de Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez Centro Histórico S/N. Col. Centro (Área 2), Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. www.myt.org.mx

Una labor conjunta entre el Museo Franz Mayer y SURA Asset Management México resulta en la proyección de la exposición denomi-nada Paisaje: Patrimonio e identidad, la cual re-presenta el paisajismo mexicano plasmado en acuarelas, óleos sobre madera e impresiones en plata sobre gelatina.

Esta muest ra re-presenta y simboliza

La muestra también intenta demostrar que aún hay tiempo para conservar la naturaleza.

La exposición hace un homenaje a un país rico en diversidad natural y a los artistas, como José María Velasco y el Dr. Atl, quienes han plasmado esa belleza a través del tiempo.

FeminicidiosHACIA LA CONCIENCIA SOCIAL

46-47 ArteCultura.indd 46 4/6/17 4:17 PM

Page 49: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

MAYO 2017 ‹ VERITAS › 47

AGENDA CULTURAL

EXPOSICIÓN NATURALEZA Y ARTEImaginarios: Rutas para el retorno, por medio de 40 fotografías, identifica la vinculación entre el hombre y la naturaleza en la actualidad y exhiben el cambio climático causado por el empuje del acto humano. La muestra se en-cuentra ubicada en el trayecto hacia el Zoológico de Chapultepec y se podrá recorrer hasta el 4 de junio.

Visita: Bosque de Chapultepec – Zoológico, Avenida Paseo de la Reforma S/N, Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

EXPOSICIÓN HEBERTO CASTILLOHasta el 11 de junio se podrá disfrutar de la ex-posición Mejor la verdad. Heberto Castillo Martínez, tras su vigésimo aniversario luctuoso. Castillo fue un ingeniero y político, quien aterrizó con ideas diferentes en el plano nacional ba-sándose en la democracia, la resistencia y la soberanía.

Visita: Centro Cultural Universitario. Ricardo Flores Magón 1, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. www.tlatelolco.unam.mx

TEATRO LOS NÁUFRAGOSLa puesta en escena Los náufragos relata la historia de un hombre estancado en el estresante tráfico de la ciudad; esto lo lleva a pensar en el empleo que ejerce. La obra cuestiona la cotidianidad y el sistema social. Hasta el 12 de junio.

Visita: Teatro Helénico. Avenida Revolución 1500, Esquina con Manuel M. Ponce, Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, Ciudad de México. www.helenico.gob.mx

José Manuel López Velarde dirige En Fidelidad, cuya aspiración es hallar la dirección y sentido del amor en una situación mundial que no es nada ami-gable, pues la sociedad actúa sin pensar que el amor podría ser el arma adecuada. Esta puesta en escena trae consigo un experimento con el público, donde dos personas diferentes serán elegidas al

azar para subir al escenario y emprender una cita para buscar el amor y crear un compromiso con ayuda de un an�trión. Hasta el 15 de junio de 2017.

Visita: La teatrería. Tabasco 152, Esquina con Orizaba, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México www.lateatreria.com

el paisaje, el paisaje arqueológico y los volcanes.

Parte de la intención en la realiza-ción de esta curaduría, a cargo de Con-suelo Fernández, tiene la intención de demostrar que a pesar de la destrucción natural y del hombre, no todo está to-talmente perdido, pues parece que aún existe tiempo para mantener la creación y evolución de la naturaleza.

Esta recopilación artística estará disponible en el Museo Franz Mayer hasta el 21 de mayo de 2017.

DÓNDE

Museo Franz Mayer Av. Hidalgo 45, C.P. 6050, Deleg. Cuauhtémoc, Ciudad de México

50.00 admisión general

De martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.

www.franzmayer.org.mx

TeatroEN FIDELIDAD

46-47 ArteCultura.indd 47 4/6/17 4:17 PM

Page 50: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

48 ‹ VERITAS › MAYO 2017

EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

VINCULACIÓN profesional

EN VOZ de los expertos

CURSOS CON precio especial

El Colegio pone a disposición de los socios la oportunidad de integrarse a diversos grupos de trabajo, donde se investiga, analiza, discute y generan co-nocimientos técnicos sobre las áreas de especialidad de la Contaduría Pública. Ingresa a www.ccpm.org.mx para con-sultar las ofertas.

Para conocer la opinión de especialistas en la Contaduría Pública es necesario que ingreses al portal, sección Comuni-cación, ahí se encuentran las entrevistas y aportaciones a la profesión transmi-tidas a través de las cadenas de radio como ABC, 6.20, IMER y prensa.

El Colegio te brinda la oportunidad de tomar cursos con precio especial para ti y tus colaboradores, estos beneficios también aplican a los so-cios docentes y socios estudiantes. Pregunta por estos beneficios que el Colegio tiene especialmente para ti. Comunícate al 1105 1900, ext. 1966.

¿Y QUÉ ME DA EL COLEGIO?

Libros gratuitos

FONDO DE defunción

El Colegio te ofrece el beneficio del Fondo de Defunción, el cual con-siste en el pago a los beneficiarios designados por el Socio afiliado. El monto se determinará con base en la antigüedad de la afiliación y edad. Para mayores informes consulta la página del Colegio en la sección de Membrecía (beneficios).

Para mantenerte actualizado acerca de la normatividad de la profesión y temas técnicos,

el Instituto Mexicano de Contadores Públicos pone a tu alcance la descarga gratuita de algunos títulos de su librería.

Descarga la app en tu móvil y consulta los libros disponibles en www.ccpm.org.mx/membrecia/beneficios-libros-gratuitos.php

Un beneficio más por ser Socio del Colegio.

48 EnCorto.indd 48 4/6/17 4:17 PM

Page 51: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

F2-F4 Publicidad.indd 3 4/6/17 3:48 PM

Page 52: 1ER. FORO SOBRE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO … Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo

F2-F4 Publicidad.indd 4 4/7/17 9:25 AM