140523 mba g - gerencia de recursos financieros

18
Sílabo Curso : Gerencia de Recursos Financieros Programa : MBA Gerencial Internacional LXXX Ciclo IV Fecha de Inicio / término : Del 13 de Marzo al 20 de Junio de 2015 Sesiones / Horas : 20 sesiones Créditos : 2.25 Profesor : Pablo Delgado E-mail : [email protected] Teléfono : (511) 626-7100 I. Descripción General La administración de los recursos financieros debe tener un manejo profesional que identifique las principales variables a tener en cuenta en la toma de decisiones de la empresa. En el presente curso se da el marco general para una toma de decisiones eficiente y efectiva, lo que involucra reconocer las oportunidades y necesidades de la empresa, las capacidades y los medios financieros para afrontarlas teniendo en cuentas las implicancias de costo y riesgo que estas decisiones involucran. El curso hace énfasis en el proceso de toma de decisiones asociado al área Financiera, la cual tiene como objetivo principal maximizar el valor de mercado de la empresa. Para alcanzar este objetivo la Gerencia Financiera debe utilizar los conceptos, herramientas y técnicas que se Documento N° R101V7034

Upload: tigreamazonico

Post on 12-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

TRANSCRIPT

Page 1: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

Sílabo

Curso : Gerencia de Recursos FinancierosPrograma : MBA Gerencial Internacional LXXX Ciclo IVFecha de Inicio / término : Del 13 de Marzo al 20 de Junio de 2015Sesiones / Horas : 20 sesiones Créditos : 2.25Profesor : Pablo DelgadoE-mail : [email protected]éfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

La administración de los recursos financieros debe tener un manejo profesional que identifique las principales variables a tener en cuenta en la toma de decisiones de la empresa. En el presente curso se da el marco general para una toma de decisiones eficiente y efectiva, lo que involucra reconocer las oportunidades y necesidades de la empresa, las capacidades y los medios financieros para afrontarlas teniendo en cuentas las implicancias de costo y riesgo que estas decisiones involucran.

El curso hace énfasis en el proceso de toma de decisiones asociado al área Financiera, la cual tiene como objetivo principal maximizar el valor de mercado de la empresa. Para alcanzar este objetivo la Gerencia Financiera debe utilizar los conceptos, herramientas y técnicas que se van a revisar en el presente curso; para el desarrollo del mismo se considera un análisis de las decisiones financieras tanto de largo como de corto plazo:

Largo Plazo: Inversión, Estructura de Capital y Política de Dividendos. Corto Plazo: Administración de Capital de Trabajo y Financiamiento.Se hará un especial énfasis en el análisis del mercado financiero peruano, pero el enfoque será desde una perspectiva global.

II. Principios para una Educación Responsable en Administración

Como instituciones de enseñanza en educación superior, involucradas en la formación de los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras instituciones académicas.

Documento N° R101V7034

Page 2: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

2

Principio 1: Propósito.Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general, y para trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y planes de estudio, los valores de una responsabilidad global social como la descrita en iniciativas internacionales tales como las del Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos, y ambientes, que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica, que incremente nuestro entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales, y explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y debate entre educadores, organizaciones, gobiernos, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, otros grupos interesados, y la comunidad vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros alumnos.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME (Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General Proporcionar, al estudiante, el marco conceptual y las herramientas que le

permitan participar en la toma de decisiones de inversión, financiamiento y crecimiento en un entorno caracterizado por la volatilidad, la dinámica de los flujos de capitales y la interdependencia de los mercados financieros internacionales.

Page 3: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

3

Objetivos Específicos

Identificar la racionalidad de la función financiera y de las estrategias que se puedan diseñar como respuesta a los cambios del entorno.

Emplear adecuadamente las herramientas de análisis financiero como soporte en la toma de decisiones de financiamiento e inversión.

Entender a la función financiera como un elemento que forma parte de una organización y que contribuye con el logro de los objetivos de la organización y con su viabilidad en el largo plazo.

Poder realizar proyectos de inversión Poder realizar análisis de riesgo Analizar la estructura Deuda/Capital, el Costo de Capital y su relación con el

valor de la empresa Poder análisis capacidad de pago Preparar una propuesta de credito Analizar la política de dividendos y su relación con el valor de la empresa Conocer las principales características del mercado financiero peruano y

mundial

IV. Competencias

El participante:

Entiende la relación entre la estrategia empresarial y las finanzas. Interpreta las variaciones en el valor de determinados activos financieros. Utiliza modelos de planeación financiera de corto y de largo plazo. Entiende el impacto del costo de capital con respecto al planeamiento

financiero y con respecto a las decisiones de inversión de la empresa. Formula la relación entre la rentabilidad y el riesgo en la toma de decisiones. Cuantifica la estructura Deuda/Capital y su relación con el valor de la

empresa.

V. Metodología

Se requiere que los participantes lean anticipadamente las lecturas señaladas para cada sesión con el objeto de lograr una participación activa en el desarrollo de las sesiones y el análisis crítico del material.

La metodología del curso se orienta al logro de los objetivos enunciados y está conformada por:

Asistencia y puntualidad. Todos los estudiantes inician el curso con la calificación de 20. Por cada sesión a la que falte un estudiante se le restará 2 puntos. Si la ausencia fuere justificada, sólo se le restará 1 punto. Sin perjuicio de ello, recuérdese que

Page 4: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

4

según la normativa vigente no es posible aprobar un curso en el que se haya faltado a más del 33% de las clases programadas, sin importar el motivo de las ausencias.

Participación en clase. La participación activa de los alumnos a través del comentario crítico de las lecturas, la aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias, relacionadas con los tópicos tratados en clase es incentivada a lo largo del curso. Los aportes de valor son motivo de evaluación.

Controles. Se tomarán como mínimo 2 controles de conocimientos o de lectura, en las fechas que indique el profesor.

Exposición y presentación de artículos/casos/ejercicios. Los participantes deberán analizar diversos artículos y/o resolver, fuera de la sesión de clase, algunos casos o ejercicios específicos relacionados con los tópicos tratados en el curso. Estos trabajos deberán ser sustentados y discutidos en clase por un grupo previamente seleccionado; además de ser colgados en el Campus Virtual por todos los grupos, al inicio de la exposición del mismo.

Ensayo del curso. Los alumnos deberán presentar un ensayo o trabajo individual final, cuyas características e indicaciones se encuentran en el Apéndice del presente sílabo.

Trabajo aplicativo final. Es un trabajo integrador del curso, de carácter grupal. Las características e indicaciones sobre el trabajo aplicativo final, así como las fechas en que deberá ser presentado y sustentado, serán brindadas por el profesor del curso.

VI. Sistema de Evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Evaluaciones individuales Asistencia y puntualidad 10%Participación en clase 20%Controles 20%Ensayo del curso/Trabajo Individual Final 20%

Evaluaciones grupales Exposición y presentación de artículos/casos/ejercicios 10%Trabajo aplicativo final (Financiamiento) 20%

Total 100%

Page 5: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

5

VII.Contenido Detallado

Sesiones 1 - 2 Día 1La función y la perspectiva financiera

El objetivo financiero Funciones de la administracion financiera Introducción a la planificación financiera y estados financieros proyectados Generación de impulsadores de valor Prospectiva financiera

Lecturas obligatorias:Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 1. El papel de la administración financiera. Capítulo 6. Análisis de estados financieros.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 7. Análisis de fondos, análisis de flujos de efectivo y planeación financiera.

Lecturas sugeridas:Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 1. Síntesis de la Administración financiera.

Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 2. Estados Financieros, flujo de efectivo e impuestos.

Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 3. Análisis de los Estados Financieros.

Sesiones 3 - 4 Día 2

Decisiones de Inversión Taller de caso aplicativo

Caso: Análisis Financiero Boston Caso Harvard: Bodie Industrial Supply

Lecturas obligatorias: Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 6. Análisis de Estados Financieros.

Sesiones 5 - 6 Día 3Riesgo y Rendimiento

Modelo CAPM Retorno del accionista

Page 6: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

6

Costo de capital promedio ponderado: Teoría y Practica Palanca operativa y palanca financiera. Enfoque riesgo rendimiento Caso Fixed

Lecturas obligatorias: Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 5. Riesgo y rendimiento.

Lectura sugerida:Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 5. El riesgo y las tasas de rendimiento. Capitulo 9. El costo de capital.

Sesiones 7 - 8 Día 4Inversiones de largo plazo

El presupuesto de capital El flujo de caja libre El flujo de caja de patrimonio Generación de indicadores maestros Modelos de sensibilidad, escenarios y aleatorio probabilistico Caso Pasursa en análisis de riesgo Caso Pacific

Lecturas obligatoria:Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 12. Presupuesto de capital y estimación de lso flujos de efectiov.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 13. Tecnicas para elaborar el presupuesto de capital.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 14. Riesgo y opciones reales de presupuesto de capital.

Lecturas sugeridas:Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 10. Aspectos básicos de la presupuestacion de capital.

Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 11. Estimación del flujo de efectivo y análisis de riesgos.

Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 12. Otros temas de la presupuestacion de capital.

Vélez, I. (2000) La creación de valor y su medida. Un análisis crítico del EVA. Departamento de Administración de la Universidad Javeriana. Mayo 18.

Page 7: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

7

Definición de los siguientes conceptos1. Período de recupero2. Período de recupero descontado3. Valor Actual Neto4. Índice de Rentabilidad5. Tasa Interna de Retorno 6. Tasa Interna de Retorno Modificada7. Anualidad equivalente 8. Rentabilidad económica (ROCE)9. Cash Flow Return on Investment (CFROI)10. Valor económico añadido (EVA)11. Beneficio Económico12. Market value added (MVA)13. Total shareholder return (TSR)

Sesiones 9 - 10 Día 5Taller 1 de Presupuesto de Capital

Taller de evaluación de Proyectos de inversión Caso: Pacific Caso : Project

Lecturas obligatorias:Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 12. Presupuesto de capital y estimación de lso flujos de efectiov.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 14. Riesgo y opciones reales de presupuesto de capital.

Lectura sugerida:Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 10. Aspectos básicos de la presupuestacion de capital.

Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 11. Estimación del flujo de efectivo y análisis de riesgos.

Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 12. Otros temas de la presupuestacion de capital.

Trabajos: Caso: Envolturas (grupal) Caso Harvard: Expansion and risk at Hansson Private Label, Inc: Evaluating

investment in the Goliath Facility (4021, june 4, 2009)

Page 8: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

8

Sesiones 11 - 12 Día 6Decisiones de FinanciamientoDecisiones de largo plazo

Determinación de la estructura de capital Determinantes cuantitativos para evaluar el nivel de deuda Determinantes cualitativos para evaluar el nivel de deuda Política de dividendos. El plow back y el crecimiento sostenido Caso Blaine Kitchenware

Lecturas obligatorias:Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 16. Apalancamiento financiero y operativo.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 17. Determinación de la estructura de capital óptima.

Lectura sugerida:Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 13. La estructura de capital y el apalancamiento.

Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 14. Distribución a accionistas: Dividendos y recompra de acciones.

Building the healthy corporation. The McKinsey Quarterly. Corporate Finance. Number 3, 2005

Sesiones 13 - 14 Día 7Decisiones de Reinversión y CrecimientoFinanzas de corto plazo

Estrategias de financiamiento: requerimientos estacionales y permanentes Administración de efectivo. Ciclo operativo y ciclo de efectivo El presupuesto de efectivo Caso de aplicación The Capital Structure

Lecturas obligatorias:Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 8. Perspectiva general de la administracion de capital de trabajo.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 9. Administracion de efectivo y valores comerciales.

Page 9: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

9

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 11. Financiamiento a corto plazo.

Lecturas sugeridas:Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 15. Administracion del activo circulante. Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 16. Financiamiento del activo circulante. Reider, R. (January/February 2005) Managing cash flow efficiently and effectively.

IPA Bulletin.

Definición de los siguientes conceptos1. Pagares de corto plazo2. Operaciones autoliquidables (descuento de letras y factoring)3. Confirming4. Líneas de crédito y créditos revolventes5. Warrants6. Cartas de crédito7. Crédito comercial8. Papeles comerciales

Sesiones 15 - 16 Día 8Taller 2 de Finanzas de corto plazo

Casos de aplicación Caso Harvard: Ceres Gardening Company. Funding growth in Organic

Products (4017, may 15, 2009) Caso Harvard: Cartwright Lumbert Company. Spanish version. (205-S13,

march 29, 2004)

Lecturas Obligatorias:Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 8. Perspectiva general de la administracion de capital de trabajo.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 9. Administración de efectivo y valores comerciales.

Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall. Capítulo 11. Financiamiento a corto plazo.

Lecturas sugeridas:Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 15. Administracion del activo circulante. Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Capítulo 16. Financiamiento del activo circulante.

Page 10: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

10

Sesiones 17 - 18 Día 9El crédito

Preparación de una propuesta de crédito Caso: Empresa de papel Caso Estacionamientos

Sesiones 19 - 20 Día 10Reestructuracion financiera

Reestructuración financiera Desinversiones, equity carve out, spin off, Split off, split-up Modelo McKinsey de reestructuración Caso empresa con 3 divisiones

Lecturas Sugeridas:Moyer, R. C.; McGuigan, J. R.; Kretlow, W. J. (2004) Administración Financiera

Contemporánea (9ª ed.). Capítulo 22. Reestructuración corporativa.When carve outs make sense. The McKinsey Quarterly. Corporate Finance. 2002When to break up a conglomerate. The McKinsey Quarterly. Corporate Finance.

Autumm 2007.

Caso Harvard: Mercury Athletic Footwear: Valuing the opportunity (4050, september 18, 2009)

VIII. Referencias

Lectura Obligatoria Van Horne, J. C.; Wachowicz, J. M. (2010) Fundamentos de Administración

Financiera (13ª ed.). México: Prentice Hall.

Lecturas complementariasBetter communications for better investors (November 2008). The McKinsey

Quarterly. Corporate Finance.Brigham, E.; Houston, J. F (2008) Fundamentos de Administración Financiera (10ª

ed.). México: D.F. Thomson. Building a competitive business function. The McKinsey Quarterly. Corporate

Finance. December 2007Building the healthy corporation. The McKinsey Quarterly. Corporate Finance.

Number 3. 2005Gitman, L. J. Principios de administración financiera (13ª ed.). Koller, T.; Goedhart, M. & Wessels, D. Valuation. Measuring and managing the

value of companies.

Page 11: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

11

Mard, M; Dunne, R.; Osborne, E. & Rigby, J. (2004) Driving your company’s value. Strategic benchmarking for value. SBV Network. New Jersey: Wiley & Sons Inc.

Moyer, R. C.; McGuigan, J. R.; Kretlow, W. J. (2004) Administración Financiera Contemporánea (9ª ed.). Capítulo 22. Reestructuración corporativa.

IX. Profesor

Pablo Delgado

Ejecutivo Senior, Peruano, Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Mejor Promedio), Magister en Administración de ESAN (1er. puesto) y con cursos de especialización en Estados Unidos (Stanford, MIT).

Sólida experiencia profesional en las áreas de Finanzas, Producción, Control de Costos, Administración, Comercialización y Planeamiento Corporativo en empresas de primer nivel.

Expositor en Universidades y Escuelas de Negocios del Perú y del extranjero en las áreas de Inmobiliaria, Construcción, Manejo Económico-Financiero, Instrumentos Financieros y Gestión Gerencial.

Actualmente es Profesor del Área Académica de Finanzas, Contabilidad y Economía en CENTRUM Católica Graduate Business School.

Page 12: 140523 MBA G - Gerencia de Recursos Financieros

12

Apéndice

Trabajo individual final

• Elegir una empresa o un proyecto y realizar lo siguiente: (la aprobación de la empresa o proyecto será informando el nombre de la misma en un mail al profesor el cual tendrá que responder afirmativamente aprobando la empresa, el único criterio de evaluación será el que no esté realizando otro alumno la misma empresa)

1

Análisis financiero de la empresa considerando su entorno (Tipo de negocio Sector –

Industria, productos principales, condición financiera y resultados operativos,

principales competidores (locales y extranjeros), posición de la empresa en la

industria (market share), tendencias de la industria (mundial), perspectiva

macroeconómica)

2Determinar los inputs de valor para una valorización de la empresa (fruto de su

análisis financiero)

3 Determinar el costo de capital promedio ponderado de la empresa

4 Determinar las inversiones necesarias en capital de trabajo

5Determinar el flujo libre de efectivo de la empresa para los próximos 8 años y

considere una perpetuidad (inputs de valor)

6 Realizar el análisis de la estructura de capital óptima de la empresa

7 Realizar los análisis de sensibilidad, escenarios y riesgo que estime por conveniente

8

De acuerdo con benchmarks de la industria y su análisis de los puntos 1 al 7; sugerir

las acciones que debiera emprender la empresa para generar valor en los siguientes

campos:

1. Rentabilidad de los activos

2. Crecimiento de ventas

3. Costo de ventas

4. Gastos fijos

5. Nivel de riesgo

6. Administración de capital de trabajo