12345.docx

21
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ Artículo de Investigación La Publicidad de la Cajetilla de cigarros Carreño Chim Tomas Angel *Arguello Guevara Carlos Rubén * González Rodríguez Karen Ivonne 25/03/2015

Upload: angelcarrenochim

Post on 30-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Artculo de Investigacin

UNIVERSIDAD POLITCNICA DE SAN LUIS POTOSArtculo de InvestigacinLa Publicidad de la Cajetilla de cigarros

Carreo Chim Tomas Angel *Arguello Guevara Carlos Rubn * Gonzlez Rodrguez Karen Ivonne

25/03/2015

Marco terico La siguiente investigacin trata sobre la influencia que causa o no la publicidad que contienen las cajetillas de cigarros en la ciudad de San Luis Potos, para conocer los factores que influyen en ellos.Pretendemos realizar una serie de encuestas a los estudiantes de la Universidad Politcnica de San Luis Potos y para enfocarnos ms hacia nuestro tema, las encuestas se realizaran mayoritariamente en la plaza de fumadores ya que ese es el punto que queremos tocar.La informacin que recabaremos ser para saber realmente si la publicidad influye en los consumidores o si simplemente son ignoradas las imgenes que contiene la cajetilla de cigarros.

AntecedentesEl tabaquismo es una de las primeras causas de muerte e incapacidad en el mundo. El tabaco causa innumerables enfermedades, incluyendo enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diferentes tipos de cncer, no solamente en fumadores sino tambin en aquellas personas que respiran el humo de tabaco ajeno. Ante la magnitud y consistencia de la evidencia cientfica contrasta la alta prevalencia e incidencia de fumadores y de personas expuestas al humo de tabaco ajeno. Esta situacin ha convertido al control del tabaco en una prioridad dentro de la agenda de salud pblica a nivel mundial. Con el fin de lograr un control sistemtico y efectivo del tabaco, se crea dentro del seno de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). El CMCT OMS es el primer tratado internacional de salud pblica, firmado por 187 pases del mundo, incluyendo Mxico, que obliga a la implementacin de un grupo de polticas pblicas identificadas por su efectividad para reducir el consumo de tabaco y sus consecuencias a la salud. Una de ellas es la poltica de etiquetas de advertencia sanitaria impresas en los empaques de los productos de tabaco.ContextoEl Informe de la Organizacin Mundial de la Salud sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2011 examina las campaas anti tabquicas en medios de comunicacin y seala que ms de 1900 millones de personas viven en 23 pases que llevaron a cabo al menos una campaa en los dos ltimos aos. 7 de julio de 2011 | Ginebra | Montevideo, Uruguay - Ms de 1000 millones de personas de 19 pases estn protegidas actualmente por leyes que exigen el uso de advertencias sanitarias grficas de gran tamao en los envases de productos de tabaco, casi el doble del nmero de hace dos aos, cuando solo unos 547 millones de personas estaban protegidas en 16 pases, informa hoy la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su tercer informe peridico sobre la epidemia mundial de tabaquismo. Mxico, el Per y los Estados Unidos de Amrica son los ltimos pases que han comenzado a exigir el uso de advertencias sanitarias grficas de gran tamao en los envases de productos de tabaco, medida de probada eficacia para motivar a la gente para que deje de consumir tabaco y reducir el atractivo que este puede ejercer sobre quienes an no son adictos.Las advertencias sanitarias grficas de gran tamao, como las que han impulsado el Uruguay, el Canad y un puado de otros pases, son un medio eficaz de reducir el atractivo del tabaco, dice el Director de la iniciativa de la OMS Liberarse del Tabaco, Dr. Douglas Bettcher. La propuesta legislacin de Australia de exigir que el tabaco se venda en envases simples har an ms para conseguir reducir el nmero de personas que son vctimas de enfermedades o de una muerte prematura. La OMS est dispuesta a ayudar a los pases a resistir los intentos espurios de la industria del tabaco por eliminar estas importantes medidas de proteccin.ConceptualizacinPara entender lo que es la publicidad de la cajetilla de cigarros y como es que llama la atencin de los jvenes universitarios es necesario conocer los siguientes conceptos.Empecemos por definir lo que es Publicidad la cual nos habla sobre que es una poderosa herramienta de la Mercadotecnia. La cual es utilizada por muchas empresas y hasta personas de manera individual para dar a conocer un producto o servicio que ofrecen, esto para dar a conocer un mensaje que caracterice al producto de otros. (Thompson, 2005)Otro aspecto importante es la planta del tabaco, la cual es originaria del continente americano, se remonta hasta unos 6 mil aos antes del comienzo de la era cristiana. Segn el exhaustivo estudio de Borio en el ao 2003, para el comienzo de nuestra era, las principales culturas aborgenes de nuestro continente utilizaban masivamente la hoja del tabaco con el fin de realizar ritos iniciticos o para propsitos medicinales (cultura Maya). (M., 2006)El tabaco es una de las principales causas de enfermedades respiratoria ms sobresalientes sin embargo su consumo en nuestro pas se ha tratado de prevenir, es por eso que todas las cajetillas de cigarros contienen unos mensajes de advertencia. Segn la OMS (organizacin Mundial de la Salud) Seala que el 30% de los adultos son consumidores de este producto, de los cuales 3.5 millones de personas fallecen por problemas respiratorio. (Tapia-Conyer R, 22)Evaluacin tericaPara dar apoyo a lo que es nuestra investigacin hemos consultado diferentes fuentes de informacin en los cuales resaltan los diferentes artculos encontrados en pginas web sobre diferentes investigaciones que se han hecho en el mundo entero, en estas investigaciones nos hablan sobre diferentes partes del tema que concuerdan con lo que es nuestra investigacin.En esta investigacin se toman opiniones que contrastan como el de Rafael Anaya (2006) el cual nos dice Las imgenes o pictogramas parecen tener impacto en los fumadores, en su artculo nos habla sobre como impactan las diferentes imgenes pictogrficas a los consumidores de cigarrillos y como estas imgenes podran influir en que los fumadores dejaran de fumar por las consecuencias que este causa.Despus tenemos a James Francis Thrasher, el cual no habla sobre las diferentes Advertencias Sanitarias con pictogramas en Mxico las cuales han logrado un gran impacto a nivel pas ya que antes advertencias solo incluan lo que es el texto pero gracias a estos avances que han tenido estas advertencias sanitarias las cuales nos muestran en imgenes las consecuencias que causa el fumar, han podido bajar un poco la demanda de este producto.En otros autores se abordan los temas como en los que se encuentran la industria tabacalera y como el tabaquismo ha llegado a ser un gran problema de salud.Fernando Gonzlez en el artculo de La industria tabacalera en Mxico (2002) describe el comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico para cuatro momentos en el tiempo: 1992, 1994, 1996 y 1998, y adicionalmente estimar una funcin de demanda de cigarrillos, se estim que ms de 90% de los "hogares fumadores" consumi hasta una cajetilla diaria. Por otro lado Sergio Vzquez (2002) no dice que el tabaquismo es uno de los problemas de salud pblica ms importantes del siglo pasado y del presente. Toca un punto muy importante el cual es que uno de los indicadores del impacto actual de la epidemia de tabaco en Mxico es la mortalidad por cncer pulmonar; la evidencia epidemiolgica ha mostrado que 85% de estas neoplasias son atribuibles al consumo de tabaco.Otra parte estos autores sobre cmo influye la publicidad al momento de consumir productos de tabaco y tambin como ha ido creciendo este consumo no solo en los hombres sino que tambin en las mujeres.Juan Meja (2007) nos da a conocer la percepcin de las marcas de tabaco, as como la influencia de la publicidad que produce al momento de consumir uno de estos productos tabacaleros, sobre el impacto que tiene la publicidad, que es un factor para que se consuma el cigarrillo y como la influencia que puede tener la publicidad en la decisin y como las marcas influyen mucho, ya que personifican al consumidor.Javier Martnez (2013) nos habla sobre el consumo de cigarrillo el cual se encuentra asociado con el grupo poblacional masculino, el cual muestra que el desarrollo de actividades deportivas previene el consumo de este producto, sugiriendo que se debe realizar estrategias enfocadas en los masculinos que no realicen deporte para evitar que caigan en el consumo de cigarrillo, aunque parte de la poblacin refirindose a las consumidoras femeninas, se relata que el crecimiento ha sido ascendente.Perspectiva de eleccinNuestra perspectiva de eleccin est enfocada hacia la influencia que ocasiona la publicidad que contiene la cajetilla de cigarros. Por lo tanto nos hemos basado en varios artculos los cuales nos hablan sobre las diferentes advertencias sanitarias que se pueden encontrar hoy en da en lo que son las cajetillas de cigarrillos, y como estas advertencias influyen al momento de realizar dicha compra.Es importante resaltar que estas serie de advertencias son ignoradas por los consumidores e incluso no se percatan de las enfermedades que el consumo de cigarro en exceso les puede causar. En nuestra encuesta nos daremos cuenta si los estudiantes de la UPSLP tomas conciencia y si ignoran o no las advertencias que contiene la cajetilla de los cigarros.

ElementosLa industria tabacalera en Mxico*Fernando Meneses-Gonzlez

El comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico: 1992-1998 Sergio Sesma-Vzquez

Tema centralDescribir el comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico para cuatro momentos en el tiempo: 1992, 1994, 1996 y 1998, y adicionalmente estimar una funcin de demanda de cigarrillos.El tabaquismo es uno de los problemas de salud pblica ms importantes del siglo pasado y del presente

Propsito del autorDescribir el comportamiento de la demanda de tabaco en MxicoLo paradjico de la prctica de la salud pblica es que el tabaquismo es un evento totalmente prevenible que ha estado presente en el desarrollo de la sociedad, contribuyendo de manera importante en la morbilidad y mortalidad

Subtemas diferentesEl promedio de cigarrillos consumidos diariamente pas de 7.5 a 9.8 entre 1992 y 1998. Se estim que ms de 90% de los "hogares fumadores" consumi hasta una cajetilla diaria. La demanda estimada de cigarrillos sin filtro aument entre 1992 a 1998, pasando de 0.4 a 4.8%, registrndose as el mayor incremento en 1996. La explicacin de la epidemia de tabaquismo en Mxico comprende diversos elementos, pero uno de ellos, bsico para dimensionar las polticas anti tabquicas presentes y futuras, es el conocimiento de la estructura, organizacin, produccin, comercializacin y reproduccin de la industria tabacalera establecida en el pas.

Subtemas similaresLa exposicin directa e indirecta al humo de tabaco est asociada con un incremento importante en el riesgo de padecer cncer de pulmn, enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) y enfermedades isqumicas cardiacas. Uno de los indicadores del impacto actual de la epidemia de tabaco en Mxico es la mortalidad por cncer pulmonar; la evidencia epidemiolgica ha mostrado que 85% de estas neoplasias son atribuibles al consumo de tabaco

Conclusin del autorUna poltica de precios podra favorecer la reduccin de la demanda y, por ende, mejorar las expectativas de salud de la poblacin.El presente trabajo revisa los mecanismos de produccin del tabaco, en especial de los cigarrillos, as como la comercializacin, estructura del mercado y penetracin del producto en la poblacin mexicana, para contribuir con elementos de comprensin de la epidemia mexicana de tabaquismo.

Reflexin personalson excelentes las medidas que se toman al hablar del consumo del cigarro, me parece excelente que se hagan anlisis para as saber exactamente que es lo que mas influye en las personas al comprar una cajetilla de cigarrosEs muy importante tomar conciencia de lo que podra llegar a pasar al consumir un exagerado grado de cigarros, o sea las enfermedades pulmonares

Gonzlez Rodrguez Karen IvonneLMKT17 de marzo de 2015La industria tabacalera en MxicoLa presente resea compara dos artculos sobre el tabaco, el primero es de Sergio Vzquez, El comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico: 1992-1998; el segundo lo explica Fernando Gonzlez, La industria tabacalera en Mxico.El tema central del articulo de Sergio Vzquez es describir el comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico para cuatro momentos en el tiempo: 1992, 1994, 1996 y 1998, y adicionalmente estimar una funcin de demanda de cigarrillos.Los textos hablan casi todo el articulo sobre el mismo tema, Fernando Gonzlez nos explica que en el caso de Mxico, al contrario que en otras partes del mundo, la ola epidmica del tabaquismo se encuentra en su primera fase, expresada en la morbilidad y mortalidad asociadas, como el cncer pulmonar, as como por las mnimas actividades preventivas instrumentadas.Amos textos coinciden en que el cigarro nos conlleva a surgir enfermedades debido a la exposicin directa e indirecta al humo de tabaco est asociada con un incremento importante en el riesgo de padecer cncer de pulmn, enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) y enfermedades isqumicas y tambin la evidencia epidemiolgica ha mostrado que 85% de estas neoplasias son atribuibles al consumo de tabaco.Los autores concluyen en que en Mxico, los impuestos a los cigarrillos pueden ser considerados como uno de los mecanismos ms importantes, no solamente para disminuir el consumo de tabaco sino para generar recursos fiscales que permitan el financiamiento de la atencin a la salud de los fumadores. Para ello, resulta de primera necesidad estimar los costos asociados con la atencin de las enfermedades atribuibles al tabaquismo, la elasticidad del precio de la demanda de tabaco, as como la fraccin de ingresos fiscales atribuibles al consumo de cigarrillos. Una de las herramientas para lograr una intervencin efectiva en la reduccin del consumo de tabaco en Mxico es el incremento uniforme del impuesto al producto. Incrementar el impuesto tendr un efecto inmediato en el precio y en consecuencia en el bolsillo del fumador. Este incremento del impuesto debe lograrse de tal forma que se corte el movimiento del fumador a la adquisicin de cigarrillo de precio bajo o de los sustitutos imperfectos, por lo que el alza en la tasa de impuesto debe ser uniforme para cigarrillos de tabaco claro y oscuro, con filtro y sin filtro, los puros y el rap. Yo pienso que son excelentes las medidas que se toman al hablar del consumo del cigarro, me parece excelente que se hagan anlisis para as saber exactamente que es lo que mas influye en las personas al comprar una cajetilla de cigarros y sobre todo el hacer conciencia de las enfermedades que a largo plazo pueden presentarse en nuestra vida.

BibliografaVzquez, Sergio. (Junio 2002). El comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico: 1992-1998. Salud Pblica de Mxico. Extrado el 16 de marzo de 2015 de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342002000700013&script=sci_arttext&tlng=pt

Gonzlez, Fernando. (2 Enero, 2002). La industria tabacalera en Mxico. Salud Pblica de Mxico. Extrado el 16 de marzo de 2015 de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342002000700021&script=sci_arttext&tlng=es

Arguello Guevara Carlos RubnNucleo llE15-01217 de Marzo del 2015ElementosEl impacto de la publicidad de cigarrillos, en los mayores de edad.Por Juan Felipe Mejia GiraldoPrevalencia y factores de riesgo del consumo de cigarrillo para estudiantes universitarios entre 18 a 25 aos.Por Javier Martnez, entre otros.

Tema centralAnaliza el impacto de los anuncios de cigarrillos.La prevalencia de consumo diario y no diario de cigarrillo, en estudiantes universitarios y factores asociados.

Propsito del autorDa a conocer la percepcin de las marcas de tabaco, as como la influencia de la publicidad que produce. Dar a conocer los factores de riesgo del consumo de cigarrillo y determinar la prevalencia.

Subtemas diferentes Un filtro para el humo. Seales de humo. El precio que se paga por fumar. Las marcas buscan establecer relaciones de identificacin con su consumidor por medio de la publicidad. Materiales y Mtodos. Resultados. Conclusiones.

Subtemas similaresEn ambos textos se habla sobre su consumo y el riesgo que tiene consumirlos, y los factores externos como publicidad.

Conclusin del autorEncontr que los fumadores jvenes tendan a identificarse con la llamada ideologa de la marca que tienden a comprar ms a menudo y se ha demostrado que la identificacin es una parte integral de las campaas de publicidad de cigarrillos.Muestra que el consumo de cigarrillo se encuentra asociado con el grupo poblacional masculino y que tambin muestra que el desarrollo de actividades deportivas previene el consumo de este producto, sugiriendo que se debe realizar estrategias enfocadas en los masculinos que no realicen deporte para evitar que caigan en el consumo de cigarrillo, aunque parte de la poblacion refiriendose a las consumidoras femeninas, se relata que el crecimiento ah sido ascendente.

Reflexin personalLa forma en separar la informacin es adecuada, lleva una serie de pasos que cuida el orden de como entender cada cosa. La forma de analizar el impacto es interesante, ademas de ver la respuesta del analiss y como identifico el impacto de los anuncios publicitarios del los cigarrillos. Esta interesante la forma en como expresa la situacin del consumo, sus consecuencias, asi como tambin una alternativa o estrategias para disminuir el consumo en los jovenes.

Arguello Guevara Carlos RubnNucleo llE15-01217 de Marzo del 2015

La presente resea compar dos artculos sobre el consumo de cigarrillos en los jovenes universitarios, el primero es de Juan Mejia, El impacto de la publicidad de cigarrillos, en los mayores de edad; el segundo lo escribe Javier Martnez, entre otros. Prevalencia y factores de riesgo del consumo de cigarrillo para estudiantes universitarios entre 18 a 25 aos.

El tema central del artculo de Javier Martnez , es la prevalencia de consumo diario y no dirario de cigarrillo , en los estudiantes universitarios y los factores asociados mientras que Juan Felipe Mejia habla sobre el impacto de publicidad de cigarrillos , en los mayores de edad, es decir que aunque los propositos de los textos no son parecidos , dan a conocer el dao que causa fumar los cigarrillos y que ambos temas tienen en comun el dirigirse a los universitarios .

Los dos textos a pesar de tener propositos diferentes, pueden compararse, ya que Juan Mejia habla sobre el impacto que tiene la publicidad, que es un factor para que se consuma el cigarrillo y como la influencia que puede tener la publicidad en la decisin. Los subtemas dan como conclusion que las marcas influyen mucho, ya que personifican al consumidor, en cambio, Javier Martnez habla general de los factores, es decir el consumo diario y no diario, su prevalencia, y los riesgos que uno contraen al consumir los cigarrillos.

En cuestion de lo similar, ambos textos hablan del consumo por parte de los jovenes universitarios y su riesgo que ellos como consumidores estan expuestos, ya que los factores los afectan a ellos, ya sea como la publicidad , los problemas de salud, y su influencia con las marcas.

Finalmente los dos textos concluyen que los jovenes tendian a identificarse con la ideologia de la marca que tienden a comprar mas a menudo y se ha demostrado que la identificacion es una parte integral de las campaas de publicidad de cigarrillos, tambin habla de las concecunecias y de como evitarlo por medio de estrategias, como el deporte que previene el consumo y que puede enfocarse a los que no practican deporte para evitar que caigan en el consumo.

Por mi parte opino, que ambos textos contienen informacin importante que dan a explicar factores de riesgo y su prevalencia, asi como la publicidad afecta a los jovenes, es importante tenerlo en cuenta para evitar y poder hacer algo contra esta situacin. El que contengan propositos diferente , no quiere decir que tengan como un algo en comun , es decir , que finalmente la informacion gira entorno a los jovenes y su consumo , ya sea por influencia o por impacto por medio de la publicidad.

Bibliografa Martnez Torres, J., Prez Buelvas, J. L., Bucheli Snchez, L. M., Manrique Gutirrez, L. M., Cruz, R. E., Rojas, Z., & Vargas, M. (2013). Prevalencia y factores de riesgo del consumo de cigarrillo para estudiantes universitarios entre 18 a 25 aos (Spanish).Medunab,16(1), 13-18.

Meja Giraldo, J. F. (2007). El impacto de la publicidad de cigarrillos en los mayores de edad. (Spanish).Chasqui (13901079), (100), 70-75.

ElementosAnlisis del impacto en fumadores mexicanos de los avisos grficos en las cajetillas de cigarros.

Por: Rafael AnayaImpacto de las advertencias con pictogramas en las cajetillas de cigarrillos en Mxico: resultados de una encuesta en fumadores de Guadalajara.Por: James Francis Thrasher

Tema centralEl impacto de los avisos grficos de la cajetilla de cigarros.Impacto de las advertencias de las cajetillas de cigarros

Propsito del autorDeterminar el impacto de los avisos grficos.Mostrar el efecto de las primeras advertencias sanitarias (AS) con pictogramas en Mxico.

Subtemas diferentes

1. El consumo de tabaco.2. la comunicacin para promover la salud.1. Factores que se asocian con la exposicin a advertencias sanitarias con pictogramas.2. Reacciones hacia las advertencias en fumadores expuestos y no expuestos a advertencias con pictogramas.

Subtemas similaresEn ambos artculos nos habla sobre las advertencias de las cajetillas de cigarrillos hacia el consumido.En el otro artculo tambin se enfoca a las advertencias sanitarias hacia el tabaco.

Conclusin del autorLos avisos grficos que se utilizan en las cajetillas de cigarros en otros pases podran contribuir a la cesacin entre fumadores mexicanos y deben implementarse en Mxico.Las AS con pictogramas han logrado aumentar el conocimiento sobre los daos que provoca el tabaco. La recomendacin es seguir desarrollando y mejorando esta intervencin para coadyuvar a lograr una poblacin informada de los riesgos del tabaco.

Reflexin personalPara m los avisos grficos que contienen las cajetillas de cigarros es una manera de mostrarles a los consumidores las consecuencias de este producto.Claramente las imgenes que se encuentran en la cajetilla de cigarros nos da a conocer muy claramente las cajetillas de cigarrillos.

Las advertencias que contienen las cajetillas de cigarrillos.La presente resea compara dos artculos sobre la advertencia de las cajetillas de los cigarrillos, el primero es de Rafael Anaya el cual nos dice Las imgenes o pictogramas parecen tener impacto en los fumadores; el segundo lo escribe James Francis Thrasher, las nuevas Advertencias Sanitarias con pictogramas en Mxico han logrado mayor impacto comunicacional que las advertencias que nicamente contenan texto.El tema central de Rafael Anaya nos habla sobre El impacto de los avisos grficos de la cajetilla de cigarros mientras que el de James Francis Thrasher nos habla de Impacto de las advertencias de las cajetillas de cigarros, en lo cual se puede decir que los dos estn enfocados al tema.A pesar de que ambos temas nos hablan casi lo mismo podemos encontrar que tienen diferencias ya que en uno va ms enfocado a las polticas de las advertencias sanitarias (AS) de James Francis Thrasher, mientras que el otro si va enfocado a como impactan estas advertencias graficas de la cajetilla de cigarrillos.Los temas similares de estos dos artculos es que nos hablan sobre las advertencias que contienen los cigarrillos y como es que dan a conocer las consecuencias de usar el producto que se consume , como estas advertencias les da al consumidor la informacin necesaria para reconocer que algn da pueden llegar a padecer alguna de estas enfermedades.En mi opinin las advertencias de las cajetillas de los cigarrillos es buena ya que al momento de comprar una cajetilla de cigarrillos tiende el consumidor a pensar sobre las consecuencias que le acarrea fumar uno o ms cigarrillos, por lo cual estas advertencias de los cigarrillos influyen en la mente del consumidor.

BibliografaAnaya, F. (8 de marzo de 2006), Anlisis del impacto en fumadores mexicanos de los avisos grficos en las cajetillas de cigarros, Instituto Nacional de Salud Pblica, extrado el 17 de marzo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342006000700008&script=sci_arttextThrasher, J. (25 de abril de 2012), Impacto de las advertencias con pictogramas en las cajetillas de cigarrillos en Mxico, Instituto Nacional de Salud Pblica, extrado el 17 de marzo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000300007

BibliografaAnaya, F. (8 de marzo de 2006), Anlisis del impacto en fumadores mexicanos de los avisos grficos en las cajetillas de cigarros, Instituto Nacional de Salud Pblica, extrado el 17 de marzo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342006000700008&script=sci_arttextThrasher, J. (25 de abril de 2012), Impacto de las advertencias con pictogramas en las cajetillas de cigarrillos en Mxico, Instituto Nacional de Salud Pblica, extrado el 17 de marzo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000300007 Vzquez, S. (Junio 2002). El comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico: 1992-1998. Salud Pblica de Mxico. Extrado el 16 de marzo de 2015 de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342002000700013&script=sci_arttext&tlng=pt Gonzlez, F. (2 Enero, 2002). La industria tabacalera en Mxico. Salud Pblica de Mxico. Extrado el 16 de marzo de 2015 de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342002000700021&script=sci_arttext&tlng=es Martnez Torres, J., Prez Buelvas, J. L., Bucheli Snchez, L. M., Manrique Gutirrez, L. M., Cruz, R. E., Rojas, Z., & Vargas, M. (2013). Prevalencia y factores de riesgo del consumo de cigarrillo para estudiantes universitarios entre 18 a 25 aos (Spanish). Medunab,16(1), 13-18.Meja Giraldo, J. F. (2007). El impacto de la publicidad de cigarrillos en los mayores de edad. (Spanish). Chasqui (13901079), (100), 70-75.

LISTA DE COTEJO PARA MARCO TERICOMateria: Curso del Ncleo General II: Comunicacin e Investigacin Nombre del maestro: Guadalupe Palmer De los Santos

Fecha:25/03/2015Nombre del estudiante (s): Carreo Chim Tomas Angel *Arguello Guevara Carlos Rubn * Gonzlez Rodrguez Karen Ivonne

Grupo: E15-012Carrera: Mercadotecnia Internacional

ElementoPuntuacinPuntuacin Obtenida SINOObservaciones

Portada con los datos del equipoObligatoria

AperturaObligatoria

Antecedentes2 pts

Contexto (Internacional, nacional y local)3 pts

Conceptualizacin3 pts

Evaluacin terica5 pts

Perspectiva de eleccin2 pts

Bibliografa en orden alfabtico con formato APA2 pts

Citas2 pts

Ortografa y redaccin2 pts

Cuadros de resea, evaluacin de fuentes (usando el formato para evaluar)4 pts

Formato justificado, arial 12, interlineado 1.5, paginadoObligatoria

Total25 pts