1111

21
PROYECTO: “Manejo y Conservación de la Cuenca del Rió Cama– Ancash” RESUMEN EJECUTIVO - 1/4 I. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO: “MANEJO Y CONSERVACION DE LA CUENCA DEL RIO CASMA - ANCASH” 1. OBJETIVOS Objetivo General. - El objetivo central o propósito del proyecto es asistir al Gobierno en la formulación de un Plan de Manejo y Conservación de los Recursos a aprovechar en la Cuenca del Río Casma, en buscar el aprovechamiento adecuado e integral de los recursos naturales a través de un reordenamiento de su uso y una zonificación agroproductiva según las aptitudes tecnológica y características sociales”. Objetivos específicos Optimizar el aprovechamiento del agua de la cuenca para lograr un mejor uso de la capacidad de la tierra.

Upload: christopher-guzman-ulloa

Post on 07-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ffghjyerwwr

TRANSCRIPT

CIEZA

I.RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO: MANEJO Y CONSERVACION DE LA CUENCA DEL RIO CASMA - ANCASH

1. OBJETIVOS

Objetivo General.

- El objetivo central o propsito del proyecto es asistir al Gobierno en la formulacin de un Plan de Manejo y Conservacin de los Recursos a aprovechar en la Cuenca del Ro Casma, en buscar el aprovechamiento adecuado e integral de los recursos naturales a travs de un reordenamiento de su uso y una zonificacin agroproductiva segn las aptitudes tecnolgica y caractersticas sociales.

Objetivos especficos

Optimizar el aprovechamiento del agua de la cuenca para lograr un mejor uso de la capacidad de la tierra.

Abastecer con agua la parte alta y media de la cuenca, en pocas de estiaje, con la elaboracin de un reservorio.

Forestar la cuenca media del rio Casma.

Desarrollar capacitaciones sobre temas como forestacin y proteccin de los recursos naturales, importancia del agua y su relacin con el bosque natural y de pobladores de la zona.

Proteger los mrgenes de los ros con diques enrocados en la parte baja de la cuenca del rio casma.

Facilitar el libre flujo y direccin del agua dentro del cauce de los ros grande, en la cuenca baja del ro Casma en pocas de grandes descargas de agua y cuando se presente fenmenos de El Nio, para evitar incrementos desordenados de tirantes de agua y con ello el incremento se socavacin de riberas y el desborde del agua fuera del cauce.

2.2.3 METAS

Con la elaboracin de un reservorio se obtendr un suministro de agua de buena calidad durante las pocas de estiaje.

Forestar 1 500 Ha con eucalipto, en la parte media de la cuenca del rio Casma en el distrito de Quillo.

Realizar enrocado en la cuenca baja del rio Casma.

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

En la actualidad el aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales y de las cuencas hidrogrficas en la Cuenca del Ro Casma est inspirado bsicamente en el crecimiento econmico orientado al mejoramiento de la calidad de vida de una parte de la poblacin.

Si bien a travs de este objetivo un sector del rea rural como el rea urbana pueden tener un crecimiento econmico favorable y satisfacer sus necesidades bsicas elementales asegurando el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

2.1 Componentes (Resultados Necesarios para Lograr el Objetivo del Proyecto)

2.1.1 Disponibilidad de Infraestructura Fsica

Construccin de un Reservorio de 2000 m3 de agua en el Distrito de Pira.

Construccin de un canal.

Construccin de un Vivero de 4500 m3 en el Distrito Quios.

Forestacin de 1500 Ha. en el Distrito de Quios.

Flete (terrestre y rural)

2. PRESUPUESTO

El presupuesto del proyecto Manejo y Conservacin de la Cuenca del Rio de Casma - Ancash, ha sido elaborado para cada uno de los componentes.

3.1.-Componente Infraestructura

La ejecucin de la Obra Manejo y Conservacin de la Cuenca del Rio de Casma - Ancash, cuyas metas son indicadas en el tem 2.1.1

Presupuesto de Obra

MEJORAMIENTO DE LOS CANALES LATERALES AMACOTO Y PALLEHS EN EL CASERIO DE IRAN, DISTRITO DE MACATE-SANTA-ANCASH

tem

Descripcin

Precio S/.

01

TRABAJOS PRELIMINARES

3,014.67

02

CANAL ENTUBADO (749.25 m)

42,105.04

03

BUZONETAS Y DADOS DE CONCRETO

12,410.26

04

TOMA LATERAL (39 UNID)

15,034.90

05

PASE PEATONAL

431.53

06

CRUCE AEREO

5,445.65

07

FLETE DE MATERIALES

12,173.80

Costo Directo

90,615.85

GASTOS GENERALES 10.00%

9,061.59

UTILIDADES (10%)

9,061.59

------------------

SUB TOTAL

108,739.03

IGV (18%)

19,573.03

=============

TOTAL-PRESUPUESTO

128,312.06

3. CRONOGRAMA FINANCIERO

El plazo para la ejecucin de las actividades est previsto para un periodo de ejecucin de 45 das calendarios (1.5 meses), lo cual implica la ejecucin de la obra paralelo a los otros componentes del proyecto.

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:MANEJO Y CONSERVACION DE LA CUENCA DEL RIO CASMA - ANCASH

2.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

El objetivo central est directamente asociado con la solucin del problema central, por lo tanto si el problema es uno, el objetivo central tambin debe ser uno.

2.1.2. ANTECEDENTESDELPROYECTO.

2.1.2.1.ANTECEDENTES DE LA SITUACIN ACTUAL QUE MOTIVA EL PROYECTO

a) Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Santa de Chimbote, han venido haciendo gestiones para la ejecucin de un proyecto para el desarrollo de la Cuenca del Ro Casma, una de ellas es la construccin de un Reservorio en el Distrito de Pira para la poca de estiaje y la Forestacin en el distrito de Quios para la conservacin de sus suelos; teniendo en cuenta lo siguiente:

La zona del proyecto es un rea favorable para la agricultura, en la cual se presta para diversificar los cultivos.

La accesibilidad hacia la zona de trabajo se debe a la existencia de vas de comunicacin en buenas condiciones para la labor que se desea realizar, las distancia a los centros de abastos es relativamente cortas, tomado como referencia la localidad de Chimbote en donde se podr conseguir los insumos y personal tcnico y mano de obra eficiente.

Las aguas provenientes de la Cuenca, el caudal es suficiente, para cubrir la demanda del proyecto una vez ejecutada.

Uno de los lineamientos de nuestra poltica, es la inclusin de la agricultura en el mercado nacional e internacional, para de esta manera garantizar un mercado seguro para los productos por el tema de agua y la conservacin de suelos.

b) Las Caractersticas de la Situacin negativa que se intenta modificar

En el Distrito de Pira existe un tiempo en que los cultivos no se abastecen ya que hay una poca de estiaje y para poder solucionar la demanda de agua se a optado en la construccin de un reservorio, el cual se pueda sembrar todos los meses, existe una buena cantidad de reas instaladas con Maiz, Trigo Frejol, Alfalfa y otros. Para los cuales la disponibilidad de agua es muy limitada, el riego es realizada en forma inoportuna e insuficiente, consecuentemente se tiene problemas de bajos rendimientos y mala calidad de productos, as mismos los dems cultivos solo son desarrollados en forma estacional en la poca de lluvias.

En el distrito de Quia existe un rea para forestar el cual este proyecto tiene dos componentes, que son el productivo y el de conservacin en estado ptimo los cursos de agua. El cual vamos establecer, manejar y proteger las 1 500 hectreas de plantaciones forestales de carcter comercial

La no ejecucin del proyecto, perjudicar el desarrollo de la vida cotidiana del poblador de esta comunidad, considerando adems que elevarn la afluencia de visitantes que a no dudarlo dinamizarn la economa.

c) Las razones por las que es de inters para la poblacin resolver dicha situacin

El proyecto es de inters para la comunidad de estos sectores por ser la agricultura la nica fuente de sostenimiento de cada parcelario, siendo el recurso hdrico el cordn umbilical que los une a estas tierras agrcolas.

La fuerte Inversin econmica en las parcelas amerita asegurar el agua para riego en cantidad suficiente, para evitar daos de los cultivos en etapas crticas evitando el stres de las plantas, de esta manera se asegura una buena campaa agrcola y aumento de la produccin y productividad.

Tambin se da inters a este proyecto con la finalidad de dar las garantas necesarias para un mejor control y manejo de las aguas y asegurar una cosecha sin perdidas por efectos de un mal uso del agua de riego.

d) La explicacin de porqu es competencia cada Municipalidad Distrital, resolver dicha situacin

Una de las polticas que tiene el estado con el sector rural y/o urbano y en la agricultura es, conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernizacin y descentralizacin del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

El estado tiene competencia en resolver la problemtica de este sector, porque es una obra de infraestructura social y de beneficio para los usuarios, las obras que se realizan en este sector y el gasto que genera, provienen en parte de los pagos por concepto de tarifa de agua, los beneficiarios piden que sus aportes se reviertan con mejoras de la infraestructura de riego y conservacin del agua travs de la forestacin para asegurar su inversin.

El estado al invertir en estas obras de bien social generara puesto de trabajo haciendo de esto un crculo virtuoso en la economa de la localidad y del pas.

2.1.3. DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO.

2.1.3.1.DESCRIPCIN DE LAS LOCALIDADES EN EL REA DE INFLUENCIA.

Cada proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, en los Distritos de Pira, Quia y Casma para toda la cobertura de la cuenca del Ro Casma.

PLANIFICACIN DEL MANEJO DE LA CUENCA DEL RO CASMA

1. UBICACIN

1.1. Ubicacin Geogrfica:

La cuenca del ro Casma se encuentra comprendido aproximadamente entre los paralelos 91301 y 94145 de Latitud Sur y los meridianos 782327 y 773703 de Longitud Oeste. As mismo, la cuenca del ro Casma, abarca cumbres hasta los 4900 m.s.n.m. (Cerro Huachuchami) y llega a los 0 m.s.n.m. en su desembocadura al mar.

1.2. Ubicacin Hidrogrfica:

La cuenca del ro Casma pertenece a la vertiente del Ocano Pacfico y limita con las siguientes cuencas:

Cuadro 01

Limites Hidrogrficos

Fuente: Administracin Tcnica del Distrito de Riego Casma-Huarmey

1.3. Demarcacin Poltica

La cuenca del ro Casma abarca el 42.46% de la provincia de Yungay, el 63.94% de la provincia de Casma y el 38.22% de la provincia de Huaraz del departamento de Ancash. Comprende 03 de los 08 distritos de la provincia de Yungay; con el 100% del distrito de Quillo, el 63.75% del distrito de Cascapara y el 72.51% del distrito de Shupluy. Comprende los 04 distritos de la provincia de Casma; con el 100% de los distritos de Buenavista Alta y Yautn, el 41.82% del distrito de Casma y el 45.65% del distrito de Comandante Noel. Comprende 06 de los 12 distritos de la provincia de Huaraz; con el 100% de los distritos de Cochabamba, Colcabamba, La Libertad, Pariacoto y Pira y el 53.31% del distrito de Pampas.

En el siguiente cuadro se resume la distribucin por limite poltico de los 2990.7 Km que ocupa la cuenca del ro Casma.

Cuadro 02

Demarcacin Poltica

Fuente: Administracin Tcnica del Distrito de Riego Casma-Huarmey

2. VAS DE COMUNICACIN:

La carretera ms importante del rea de estudio son: la carretera Panamericana Norte, que atraviesa el sector litoral de los valles, y la carretera longitudinal de la cuenca del ro Casma, que parte de la ciudad de Casma, recorre las riberas del ro Casma y cruza los distritos de Yautn, Pariacoto y Pira hasta la ciudad de Huaraz.

3. HIDROGRAFIA

La cuenca del ro Casma, pertenece al sistema hidrogrfico de la vertiente del Ocano Pacfico, tiene una extensin de 2990.7 Km2, su curso principal recorre 107,026 Km con rumbo predominante E-O desde sus nacientes a 4590 m.s.n.m. en la quebrada Huarancayoc hasta su desembocadura en el Ocano Pacifico, la pendiente del curso principal es del orden de 8% en sus nacientes, 3% en su curso medio y alcanza el 0.4% en su desembocadura.

Los cerros en el flanco occidental de la Cordillera Negra a 4900 m.s.n.m. alimentan mediante las precipitaciones las nacientes del curso principal que toma diferentes nombres, denominndose en sus nacientes qda. Huarancayoc, para luego convertirse en el ro Chacchan desde la localidad del mismo nombre hasta el pueblo de Pariacoto a partir del cual se denomina ro Grande hasta aguas debajo de su confluencia con el ro Yautn a partir del cual toma el nombre de ro Casma hasta su desembocadura.

El curso principal, en el tramo denominado ro Chacchan, recibe aportes importantes por su margen izquierda primero del ro Pira y luego del ro Vado. En el tramo que se denomina Ro Grande recibe el aporte por su margen derecha del ro Yautn y cuando ya se denomina ro Casma recibe un ltimo aporte importante por su margen izquierda del ro Sechn.

3.1. Unidades Hidrogrficas Principales:

La cuenca del ro Casma es una unidad hidrogrfica de nivel 6 (unidad hidrogrfica mayor) cuyo cdigo Pfafstetter es 137596 y cuenta con 9 unidades hidrogrficas de nivel 7 (unidades hidrogrficas menores).

Las (05) unidades hidrogrficas menores que forman los principales afluentes en la cuenca del ro Casma enumerados en orden desde su naciente hasta su desembocadura son: el ro Chacchan (Alto Casma), el ro Pira, el ro Vado, el ro Yautn y el ro Sechn.

Por otro lado las (04) unidades hidrogrficas menores restantes forman las intercuencas del cauce principal del ro Casma desde la confluencia de los ros Chacchan y Pira que recibe el nombre de medio alto Casma hasta su desembocadura que toma el nombre de Bajo Casma.

Cuadro 02

Unidades Hidrogrficas Principales

Fuente: Administracin Tcnica del Distrito de Riego Casma-Huarmey

Cuenca del ro Sechn: Es una cuenca de 729.5 Km cuyo cauce principal recorre 63.577 Km con una pendiente de 3.8% desde sus nacientes a 4395 m.s.n.m. hasta su unin por la margen derecha con el ro Casma a 90 m.s.n.m.

Su recorrido comienza en la quebrada Chacchapampa y contina por el ro Sechn.

Cuenca del ro Yautn: Es una cuenca de 352.0 Km cuyo cauce principal recorre 44.402 Km con una pendiente de 5.0% desde sus nacientes a 4578 m.s.n.m. hasta que se une por la margen derecha con el ro Grande a 490 m.s.n.m.

Su recorrido comienza en una laguna Chunta y contina por la quebrada Cashma, Ushcopampa, Iscupampa y los ros Quesquicancha y Yautn.

Cuenca del ro Vado: Es una cuenca de 163.7 Km cuyo cauce principal recorre 25.975 Km con una pendiente de 7.0% desde sus nacientes a 4640 m.s.n.m. hasta que se une por la margen izquierda con el ro Chacchan a 1990 m.s.n.m. Su recorrido comienza en la laguna Miquicocha y contina por las quebradas Sacya, Puru Puru y el ro Vado.

Cuenca del ro Pira: Es una cuenca de 164.8 Km cuyo cauce principal recorre 22.905 Km con una pendiente de 7.0% desde sus nacientes a 4395 m.s.n.m. hasta que se une por la margen izquierda con el ro Chacchan a 2160 m.s.n.m. Su recorrido comienza en las quebradas Paria, Cutacancha, Yupanca y contina por el ro Pira.

Cuenca del Alto Casma: Es una cuenca de 177.8 Km cuyo cauce principal recorre 23.126 Km con una pendiente de 7.8% desde sus nacientes a 4590 m.s.n.m. hasta que se une por la margen derecha con el ro Pira a 2160 m.s.n.m.

Su recorrido comienza en la quebrada Huarancayoc y contina por la quebrada Ruri Ruri para finalizar en el ro Chacchan.

ESPECIFICACIONES TECNICAS