102010_288_trabajo final colaborativo semana 17 a semana 18

13
TRABAJO COLABORATIVO SEMANA 17 A SEMANA 18 Microeconomía Grupo: 102010_288 Tutor ARNULFO ALZATE CORDOBA

Upload: cory-jackson

Post on 16-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripción de aportes importantes de la microeconomia

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO SEMANA 17 A SEMANA 18

MicroeconomaGrupo: 102010_288

TutorARNULFO ALZATE CORDOBA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADADMINISTRACIN DE EMPRESASSan Jos, 15 de junio de 2014INTRODUCCIN

La economa como cualquier otra ciencia, se ocupa de la explicacin y la prediccin de fenmenos observados que se basan en teoras. Las teoras se desarrollan para explicar los fenmenos observados por medios de un conjunto de reglas y supuestos bsicos. Por ejemplo, la teora de la empresa comienza con un sencillo supuesto, a saber, las empresas tratan de maximizar los beneficios. La teora utiliza este supuesto para explicar cmo eligen las empresas las cantidades de trabajo, capital y materias primas que utilizan para producir, as como la cantidad de produccin que obtienen. Tambin explican cmo dependen estas elecciones de los precios de los factores, como el trabajo, el capital y las materias primas, as como el precio que puede cobrar la empresa por su producto.

En esta consolidacin pretendemos comprobar dichas teoras econmicas y as constituir la base para realizar predicciones. La teora de la empresa nos dice si el nivel de produccin de una empresa aumenta o disminuye cuando suben los salarios o cuando baja el precio de las materias primas. Aplicando tcnicas estadsticas y economtricas, las teoras pueden utilizarse para construir modelos a partir de las cuales es posible realizar predicciones cuantitativas. Un modelo es una representacin matemtica, basada en la teora econmica de una empresa, un mercado o alguna otra entidad.

Elasticidad

Es la forma de medir la intensidad de una relacin entre variables econmicas, y es como muchos compradores y vendedores responden a los cambios de las condiciones del mercado y la usan para analizar la oferta y la demanda con mayor precisin. Expresada por la variacin de una variable (X) cuando se produce un cambio en otra variable distinta (Y). Entre ambas variables existe una relacin de causalidad (causa-efecto).

Elasticidad precio de la demanda

Es una medida utilizada en economa para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un bien o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio porcentual de la cantidad demandada en relacin a un cambio porcentual en el precio, considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la renta, permanecen constantes (ceteris paribus). Fue concebida por el economista ingls Alfred Marshall.

Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los analistas tienden a ignorar el signo, pese a que ello pueda conducir a ambigedades. Solamente los bienes que no se ajustan a la ley de demanda, como los de Veblen o Giffen, tienen una EPD positiva. En general, la demanda de un bien se considera inelstica o relativamente inelstica cuando la EPD es menor que uno en su valor absoluto; esto sucede cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente pequeo en la cantidad demandada del bien.La demanda de un bien se considera elstica; relativamente elstica. Cuando su EPD es mayor que uno nuevamente, en su valor absoluto; es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la EPD sea igual a uno. La EPD de un bien puede tambin utilizarse para predecir la incidencia o "carga" de un impuesto en un bien. Se utilizan varios mtodos de estudio para determinar la elasticidad de un precio, incluyendo pruebas de mercado, anlisis de ventas histricas y anlisis conjuntos.En la actualidad el precio de la demanda es el porcentaje de cambio en la cantidad demandada, dado un porcentaje de cambio en el precio, en donde la medida de como la cantidad demandada de un bien responde a los cambios en el precio de ese bien.

Donde: Ep = elasticidad precio de la demandaQ = cantidad demandadaP = precio de la demanda

Elasticidad ingreso de la demanda

Se denomina Elasticidad ingreso de la demanda al cambio proporcional en la demanda de un bien en respuesta a un cambio en el nivel de ingresos de una persona. Esto se refleja en cmo la gente cambia sus hbitos de consumo con cambios en sus niveles de ingresos. En una economa en crecimiento, donde los niveles de ingresos estn aumentando, los bienes cuya demanda es altamente dependiente de los ingresos van a vender ms que los bienes cuya demanda no es dependiente de los ingresos.

Por ejemplo, la demanda de alimentos bsicos normalmente no aumenta con los niveles de ingresos ms altos, pero la demanda de alimentos gourmet o restaurante de calidad aumenta a medida que crece la renta de las personas. Incluso restaurantes como Mc Donalds aumentan sus ventas cuando los ingresos de la poblacin disminuyen.Tambin se llama sensibilidad ingreso de la demanda, y se expresa matemticamente como porcentaje dividiendo a variacin en la cantidad demandada entre a la variancia en el nivel de ingresos.

La elasticidad ingreso de la demanda, llamada a veces elasticidad demanda-renta, mide cmo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda e I se calcula dividiendo la variacin porcentual de la demanda por la variacin porcentual de la renta.

Donde:Ei = elasticidad ingreso de la demandaQ = cantidad demandadaY = ingreso del consumidor

De acuerdo al valor de e I, los bienes se pueden clasificar como:Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales tambin aumenta. Pueden ser:Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporcin mayor.Bienes bsicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporcin menor.Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.

Debido a la variabilidad de la elasticidad de ingreso, un bien puede ser de lujo a niveles bajos de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso.

Elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad cruzada de la demanda mide cmo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X, ante una variacin porcentual del precio del bien. Y Si los bienes son sustitutivos un ejemplo, distintas marcas de automviles, el aumento del precio de la marca puede aumentar, las ventas de la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada ser positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computadoras y el software, el aumento del precio de uno disminuir las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada ser negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, telfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variar la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada ser cero.El coeficiente de elasticidad cruzada del bien X con respecto al bien Y se define como:

O:

Elasticidad precio de la oferta

La elasticidad precio de la oferta mide cmo la variacin del precio de un bien afecta a la cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los dems factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por el cambio porcentual del precio.El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta (e O) es una medida del cambio porcentual de la cantidad ofrecida de un artculo por unidad de tiempo, que resulta de una variacin porcentual del precio del artculo. Si Q o representa el cambio en la cantidad ofrecida de un artculo debido a un cambio en su precio? P, el coeficiente de elasticidad se define como:

Ensayo, las elasticidades para el productor de una empresa

Dentro de los estudios que se pueden tener en cuenta para obtener una clara visin no solo de los comportamientos que estn teniendo los mercados, sino tambin de las tendencias futuras que este tendr, de manera tal que el beneficio para la produccin de una empresa o de un productor sean las mejores para su contribucin a una economa, es valioso el estudio de uno de los fenmenos que son objetos de investigacin y debate mostrados por la economa, tal como lo es la Elasticidad. Primero, es necesario conocer que es la microeconoma y as tener nociones de que tema estamos abordando, se dice que se centra en el anlisis del comportamiento de las diferentes unidades econmicas; como familias, consumidores, empresas, entre otros, considerando que stas actan como unidades individuales. Para conocer con ms detenimiento resulta de apoyo definir la elasticidad para establecer criterios en el instrumento mediante el cual medimos el grado en que la cantidad demandada responde o cambia a las variaciones en el precio del propio bien. Dicho en otras palabras, la elasticidad es la sensibilidad de la demanda al precio

Teniendo en cuenta esto, se puede notar que tan importante puede llegar a ser tener un conocimiento sobres los estudios de este fenmenos por parte de un productor, ya que este puede llegar a brindar claridad sobre el comportamiento de las cantidades demandadas de determinados productos con respecto al comportamiento de los precios y a partir de este generar acciones para la mejora la produccin del bien y de la competencia con los dems bienes que se suponen pueden ser sustitutos o complementarios del bien el cual dicho productor est ofreciendo, de igual forma est brinda una panormica acerca de las preferencias y tendencias de los consumidores dentro de un mercado en donde las decisiones que estos toman con respecto al comportamiento de las dems variables que inciden fundamentalmente en la toma de decisiones.

Podemos concluir que esta concepcin es comprensible, pero poco probable, ya que la microeconoma, como toda teora, slo puede ser esquemtica y simplificadora, y tanto ms que las ciencias humanas. En efecto, y lo que puede ser lo ms desconcertante, en tanto se examina los modelos microeconmicos de referencia, se constata que se describen sociedades demasiado particulares, que tienen poco que ver con las que conocemos, o que incluso hayan existido en tiempos pasados. Esta constatacin es vlida muy particularmente para el modelo de competencia perfecta, en donde se tiene como punto de partida y plataforma sobre la cual se construye el estudio de las elasticidades de la microeconoma.

CONCLUSIN

En esta actividad realizada llegamos al conceso de que los modelos econmicos son representaciones abstractas de la realidad para estudiar algn fenmeno econmico y social. Debido a que no se pueden construir versiones del mercado laboral, del mercado del ocio, etc., se acude a la representacin abstracta del fenmeno en cuestin.A lo largo del anlisis se mostraron en forma resumida no cada uno de los modelos matemticos, en donde, las ecuaciones desarrolladas representan caractersticas del comportamiento de los agentes. Las ecuaciones del modelo, buscan aproximarse a las interrelaciones en la economa, y a partir, del planteamiento de las ecuaciones llegar a su estimacin.

BIBLIOGRAFIA

http://www.eco_finanzas.com/diccionario/E/ELASTICIDAD_INGRESO_DE_LA_DEMANDA.htm

http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-elasticidad-ingreso-de-la-demanda.html

https://www.google.com.co/search?q=Un+ensayo+sobre+los+beneficios+del+estudio+de+las+elasticidades+para+el+productor+de+una+empresa.&oq=Un+ensayo+sobre+los+beneficios+del+estudio+de+las+elasticidades+para+el+productor+de+un

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/bg-micro/index.htm

Sandra Patricia Ochoa Guevara (2009), Modulo de Microeconoma, UNAD, Universidad Nacional Abierta y a distancia.

http://www.monografias.com/trabajos92/microeconomia-elasticidades/microeconomia-elasticidades.shtml

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-7.htm

http://www.eumed.net/cursecon/4/elasticidad-demanda.htm