10 - msinfoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/mlu.1985.a.2.pdf · formación: café y...

20
Il EL ENTORNO GEOGRAFICO COMO CONDICIONANTE Y CONFLICTOS RESULTANTES 2.1. La interacción entre el entorno geográfico, las actividades econó- micas y el poblamiento: El medio físico natural de un territorio impone un conjunto de condicionantes al desarrollo económico y social. Dichos condicionantes son muy fuertes durante las primeras etapas de la evolución social y van siendo vencidos por la tecnología e impulsada por los beneficios que se derivan del asentamiento de la población y del aprovechamiento de los recursos naturales. Esa relación ambiente-desarrollo debe ser comprendida para enten- der a su vez la evolución de una determinada forma de ordenamiento. 2.1.1. La importancia del medio físico natural: Un breve examen de la geografía física venezolana y de 10 que ella significa para la actividad humana nos lleva a una conclusión que cree- mos importante resaltar: el territorio es amplio y variado, aunque en algunas áreas presenta serias limitaciones para la ocupación y el apro- vechamiento de su medio ffsico'. Estas limitaciones, si bien no son in- salvables, implican costos económicos, sociales y ambientales que es preciso mirar con cuidado a la hora de tomar decisiones sobre el orde- namiento territorial. Destacan muy especialmente: el desequilibrio en- tre la concentración de la población y las disponibilidades de agua, la escasez y disperción de los buenos suelos agrícolas y la presión que sobre ellos ejerce el proceso de urbanización; el desconocimiento y fra- gilidad del ambiente en la región al sur del Orinoco; las inundaciones 1. CORTEZ, S. R. "El medio físico venezolano", Caracas, 1952.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

Il

EL ENTORNO GEOGRAFICO COMO CONDICIONANTE YCONFLICTOS RESULTANTES

2.1. La interacción entre el entorno geográfico, las actividades econó­micas y el poblamiento:

El medio físico natural de un territorio impone un conjunto decondicionantes al desarrollo económico y social. Dichos condicionantesson muy fuertes durante las primeras etapas de la evolución social yvan siendo vencidos por la tecnología e impulsada por los beneficiosque se derivan del asentamiento de la población y del aprovechamientode los recursos naturales.

Esa relación ambiente-desarrollo debe ser comprendida para enten­der a su vez la evolución de una determinada forma de ordenamiento.

2.1.1. La importancia del medio físico natural:

Un breve examen de la geografía física venezolana y de 10 que ellasignifica para la actividad humana nos lleva a una conclusión que cree­mos importante resaltar: el territorio es amplio y variado, aunque enalgunas áreas presenta serias limitaciones para la ocupación y el apro­vechamiento de su medio ffsico'. Estas limitaciones, si bien no son in­salvables, implican costos económicos, sociales y ambientales que espreciso mirar con cuidado a la hora de tomar decisiones sobre el orde­namiento territorial. Destacan muy especialmente: el desequilibrio en­tre la concentración de la población y las disponibilidades de agua, laescasez y disperción de los buenos suelos agrícolas y la presión quesobre ellos ejerce el proceso de urbanización; el desconocimiento y fra­gilidad del ambiente en la región al sur del Orinoco; las inundaciones

1. CORTEZ, S. R. "El medio físico venezolano", Caracas, 1952.

Page 2: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

44 SERIE ESTUDIOS

periódicas en los llanos; y la alta sismicidad en las cordilleras al nortedel río Orinoco. (Ver Gráfico N9 3.)

2.1.2. El proceso de ocupación del territorio:

Hasta el advenimiento de la era del petróleo existieron en Vene­zuela áreas agrícolas y mineras que realizaban un mayor intercambiocon el exterior, haciendo que internamente las regiones estuvieran másintegradas con el exterior que entre sí.

A partir de la explotación petrolera en el primer tercio del siglo xx,en el país se consolidó la conformación de cuatro grandes regiones. Enla primera, la Centro Norte. Costera, en donde se encontraban la mayorparte. de la población y las actividades gubernamentales, se concentróel desarrollo industrial de substitución de importaciones de productosde consumo directo, cuyas materias primas entraban por los principalespuertos del país: La Guaira y Puerto Cabello. (Ver Gráfico N'? 4.)

La segunda y tercera regiones corresponden al hinterland de los asen­tamientos urbanos restantes con fácil salida al mar. Andes y Zulia porun lado y Oriente por el otro, que se caracterizaron por ser áreas deconsumo y de producción de artículos para exportación sin mayor trans­formación: café y petróleo.

La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio alSur del Orinoco con escasa actividad minera, cuyo centro de comercia­lización se situó en Ciudad Bolívar.

A partir de la segunda década del siglo xx, en base a los recursosaportados por la explotación petrolera, comenzó la definición del es­quema de ordenamiento que hoy conocemos y. que apenas' da muestr~s

de cambio: la región Centro Norte Costera concentra el poder y los in­gresos petroleros, y por tanto, la localización de población y de activí­dades económicas. Más tarde, la substitución de las importaciones debienes finales en base a materias primas importadas, a través de LaGuaira y Puerto Cabello, consolidan esa primacía, que a su vez deter­mina el crecimiento de las economías de aglomeración, en un ciclo deretrocausaciones funcionales, que hoy manifiesta niveles de ineficiencia.

El' crecimiento de esa ineficiencia, expresada a través del constanteincremento en el costo de la tierra y en la, prestación de servicios, por

Page 3: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

GRAFICO Nt3

,.'

"'....e-

~....

",ea

R

VENEZUE LADE

CARIB.'" A R

NATURALES

lO'

..~................. I;.:.;:::~~.':01

",

fUENTE :,.. ZINCK.... FREILE

:::',:_.~_~~~/~

COLOMBIA

GUAYA HA .

DEPRESION CUENCA OEL LAGO DE MARAeAIBO ..

COROILLERA ANOINA , "' ..

COROILLERA DE LA COSTA.. , ".a.LL ANOS .., , , , .., .

LITORALES. LLANURAS COSTERAS" VALLES...

SISTEMA CORIANO y UANURA COSTERADE fALCOH,s'

)'

7'

.'

..

.' .

Page 4: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

46

GRAFICO N~ 4

REGIONES EN

SERIE ESTUDIOS

1928

SISTEMADETRANSPORTESj, PUERTOSMARIT'MOS y FWYIALES

_.- cABOTA~E

~ RIOS NAVEGABLES

-- CARRETERAS EXISTENTES

____ PRINCIPALES CAMINOSDE VERANOEXISTENTES

*HftttMlt FERROCARRILES

n,Lh( .:

:,>~~~~~"~r~7 ,:' fl'J."

;,,~~:~¿"&::~;::d.F.t

..' +"\

l'.(""".

;.«

.,+ ..'".'e> ...-1'1........ ......+-ot.... , ...'fo.. ... .. t',

+f FUENTE IIDlOIIA II.O.P. ''1e.TOIIO 1~ PLAN pR!:LlllnUR DE YlAUDAO+ N.O.P••'.71

•...)1 ,.,

r_r -

~,1.;.·;\ ,1f

r

....."'_ ... 11'

Page 5: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

UN FUTURO DEMOCRAneo 47

una parte, así como el incremento de las oportunidades de educacióny el mejoramiento de la salud en otros centros urbanos, han originadoel nacimiento de una nueva tendencia espacial.

Dicha tendencia se manifiesta en el crecimiento de los ejes "Mara­caibo-Costa Oriental del Lago", "San Cristóbal-La Fría", "Barquisime­to y su área de influencia", "Cumaná-Barcelona-Puerto La Cruz" y"Ciudad Guayana-Ciudad Bolívar", Este último eje ha sido objeto du­rante los últimos cinco lustros de inversiones masivas para la explota­ción de recursos naturales, a la manera de "enclave" industrial (impul­sado por empresas transnacionales y por el propio Estado venezolano),aunque sin producir todavía 10s efectos multiplicadores y vinculadoresque se esperaban en el resto de la región guayanesa.

Finalmente, durante el pasado quinquenio, se iniciaron actividadesque permiten vislumbrar, para un futuro tal vez no demasiado lejano,la definición de un nuevo eje de desarrollo orientado por los ríos Ori­noco y Apure.

En efecto, a lo largo de este eje están coincidiendo actividades y pro­yectos de gran envergadura, tales como la ampliación de la Siderúrgica(Sidor IV), la ampliación de la represa de Guri, las plantaciones fo­restales del sur de Monagas y Anzoátegui, las inversiones iniciales parala explotación de la Faja Petrolífera, y de la bauxita en los Pijiguaos,el potencial hidroeléctrico del río Caura y del propio Orinoco, los Mó­dulos agrícolas de Apure, el desarrollo agropecuario de los Altos Lla­nos Occidentales, y el potencial industrial del eje San Cristóbal-La Fría,punto de contacto directo con los mercados ampliados del Pacto Andino.

Esta suma de hechos, en las márgenes de uno de los grandes ríosnavegables del mundo, que cruza de extremo a extremo al país, deli­mitando una de las regiones más ricas e inexplotadas de la tierra, estásiendo objeto intensivo de estudios y planes de todo tipo, cuya aplica­ción podría ser un paso decisivo en el logro de un equilibrio espacialeconómicamente más eficiente y socialmente más humano.

En cuanto a la población, ésta ha aumentado en todas las regionesdel país; sin embargo, se han producido movimientos migratorios degran importancia que han sido condicionados por el dinamismo eco­nómico-espacial descrito, y por supuesto por otros factores correlativos:niveles de vida, remuneraciones percibidas, oportunidades de empleo,

Page 6: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

48 SERIE ESTUDIOS

accesos a los servicios educacionales y de salud, entre otros. Son éstoslos factores que "atraen" población hacia los centros mencionados ytienden a reforzar el patrón de ocupación del territorio.

Las regiones que presentan saldos migratorios positivos son la Cen­tro Norte-Costera, la Zuliana y Guayana; el resto de las regiones, losAndes, Nor-Oriente, Centro-Occidente, Llanos Centrales y la Insular,presentan un saldo migratorio negativo.

En las regiones de saldo migratorio positivo se ha producido unfuerte proceso de "marginalidad", es decir, de población sub-empleaday desempleada, con problemas de mínimum vital. En las regiones emi­soras, en sus principales centros poblados, se presenta un 25% de lapoblación en estado de pobreza crítica"

2.1.3. El sistema urbano:

De acuerdo con Castellano), en el sistema urbano del país es po­sible distinguir la existencia de seis subsistemas polarizados (Ver Grá­fico N? 5):

1. El subsistema Maracaibo, con Cabimas y Punto Fijo en la se­gunda jerarquía; Ciudad Ojeda, Coro y Valera en la tercera;Machiques y Trujillo en la cuarta, y Bachaquero en la quinta.Una revisión actual de este subsistema probablemente definiríauna progresiva polarización de la Costa Oriental del Lago.

2. El subsistema Valencia-Maracay, con Puerto Cabello en la se­gunda jerarquía. Turmero en la tercera. y La Victoria, Cagua,Guacara, San [uan, Calabozo. Valle de La Pascua, Villa deCura y San Fernando en la cuarta.

Las presiones de esta zona sobre amplias áreas de las regionesCentro Occidental y Llanos son tan fuertes, que amenazan se­riamente su precaria integración actual.

2. De cuerdo con indicadores de ingreso monetario son pobres indigentes quie­nes devengan menos de Bs. 80,00 mensual en el sector rural y de Bs. 400,00en el sector urbano. Esto representa un 1/4 de la población nacional, 1/3de la rural y 115 de la urbana.

3. CASTELLANOS H. Y MATA MOLLEJAS, L. "Planificaci6n y gestión deldesarrollo regional de Venezuela", Caracas, marzo 1983 (mimeo).

Page 7: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

SISTEMA NACIONAL URBANO ACTUAL

' ....1'; OIrt~"'-~.IS",M101•• PM.lIlfk"I.'0!'''.~.'14.. tM ..

C4""C.' ,,,.

I,l/'t "[eJ.,,MAClaN (',,-­

II,,,,,,

e ,\

\

\,.

...... " ......,.,(...,.,.. ...

I

\,,,,,.

o

"H"~LI ""CI0"4"ClfllT.OS II:fC-oflAl..(S

CfNTI'lO 'l).~ I'lUlOIUL!~

I'i:[LAClOl'lU 'UHCICHALU

L,.,¡TE OC" AlIIU,S ~ lf'Il"UJfHerA

LIMrf( ee l.O5 au.- SlSTf;MA

.......a.lI.----..

,.' »fTI\'OJ'OlI ""CIO".1.

c;)-"---~., tl!NTROS DE PRllotERA JEIl;"ROVIA~ ."~. __ ~ CfN'rfllOS CE UGUtlOA Jf:#lNllQUI4

<~':.' -:': C!MTl'tOS cE Tl!lIlCEFI;AJfR'UfOl.l,A

: - • __ ~_.- C(MTfl:OS CE CU..,ITA "/[IIl""'OUI4

- --_._- ••. CfHTI'l'OSllfOI.lI"U'JI'''''#lQl,lIA!- . - - O filOS C(NHIGS "(MORES

Page 8: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

50 s B R 1 B B S T U DIO S

3. Al subsistema Barquisimeto, sin centros de segunda jerarquía;San Felipe, Barinas y Acarigua en la tercera; Carora y Guanareen la cuarta; y El Tocuyo, Yaritagua y Chivacoa en la quinta.

4. El subsistema San Cristóbal con Mérida en la segunda jerar­quía; El Vigía en la cuarta; y San Antonio, Rubio y San Carlosdel Zulia en la quinta.

Es importante observar que este subsistema prácticamente noguarda relación con el resto de la región andina a la que estáadscrito, lo cual ha permitido plantear la tesis de una eventualregión del sureste andino, con fuertes conexiones hacia el ejeOrinoco-Apure que empieza a perfilarse.

5. El subsistema Barcelona-Puerto La Cruz, con Maturín y Cuma­ná en la segunda jerarquía; El Tigre, San José de Guanipa yPorlamar en la tercera; y Anaco y Tucupita en la quinta.

6. El subsistema Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana; con el menornúmero de centros poblados y el menor grado de integraciónsiendo como es Ciudad Guayana un enclave de la economíainternacional, sin mayores efectos multiplicadores regionaleshasta el momento.

La estructura descrita permite señalar algunos problemas importan­tes en relación al sistema urbano venezolano:" Primero, existen dema­siados solapes de peso entre los subsistemas funcionales y las regionesadministrativas a los que están adscritas; es decir, resulta evidenteque dichas regiones, establecidas con el criterio de afectar lo menosposible los límites políticos de las entidades federales, incurrieron encompromisos que les restan realidad y validez en el plano económicoy social.

Segundo, no se dan ciertos órdenes jerárquicos intermedios; lo cualsobrecarga la demanda de servicios en centros mayores, contribuyén­dose así con el fenómeno de la polarización creciente. Así, la dotaciónde servicios no ha guardado una relación estrecha con la jerarquía po­blacional y funcional de los centros, creando excesos de capacidad enunos sitios y déficit en otros, y

4. Auts. y op, cit.

Page 9: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

UN FUTURO DEMOCRATICO 51

Tercero, las dos grandes actividades motrices, el petróleo y el hierro,e incluso buena parte de la agricultura empresarial moderna, funcionancomo enclaves; es decir, no tienen encadenamientos dentro de sus res­pectivos subsistemas y regiones, constituyéndose por la vía del flujofinanciero, en consolidadores de la primacía de la región Centro NorteCostera.

2.1.4. La influencia de la infraestructura de transporte:

En ausencia de planes prospectivos en general se tiende a resolvercasuísticamente las insuficiencias constatadas de transporte; por lo cualla política de mejoras tiende a reforzar el patrón existente de ocupacióndel territorio.

Así, el sistema carretero (principal y secundario) aunque cubre elsistema de ciudades, presenta insuficiencias crecientes en los tramosubicados en las cercanías de las grandes ciudades del país, lo cual pro­duce presiones para efectuar continuas y costosas mejoras estableciendouna competencia que dificulta el desarrollo de un sistema carretero ter­ciario, para apoyar a la actividad agropecuaria. En consecuencia, esteúltimo presenta deficiencias en todo el país, lo mismo que el de pene­tración a las regiones fronterizas, especialmente la del sur del Orinoco.(Gráfico N? 6.)

El Sistema Portuario Internacional ha sido sobrepasado en su capa­cidad en el pasado reciente, por lo cual continuamente se hacen amplia­ciones y mejoras para el manejo y renovación de equipos. Entre losprincipales escollos destaca la imposibilidad de ampliar a La Guaira(tanto por razones físico naturales como urbanísticas) , lo cual ha deter­minado elaborar un proyecto en las cercanías de Carenero.

El Sistema de Aeropuertos, satisface, a corto y mediano plazo, alnúmero previsible de operaciones; sin embargo, el desarrollo urbanode algunas ciudades, como Valera, Mérida, Carúpano, Anaco, Coro,Valencia, Ciudad Bolívar, Maturín y Puerto Ordaz, ha entrado en con­flicto con la ubicación de los aeropuertos. Entre las deficiencias quese observan están fundamentalmente el mantenimiento, el desarrollo delsistema de ayudas y el establecimiento de un sistema de pistas y servi­cios para la actividad agrícola y minera y la consolidación de líneasaéreas alimentadoras regionales.

Page 10: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

REO VI AL DE VENEZUElA

I,.

"-......'-

,,,I

I,,., ,

I,,

llo,~ .. " ~",

,- ,~_.-.,.~ , -..,

"\'T .... i- 1 ......__.,. ........ ,.....+-1

".... ....... -"" .., I

)l.) <»\

,~.

... "'-f'J

"

GRAFICO HI6

~'""

" , , ..• -'1~"'''' + - ... -"

F1Jl"OC"I"U~ (xISTERTI

VIALIDAD Ill,l'UIIU-

Page 11: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

UN FUTURO DEMaCRArrco 53

El Plan Ferroviario Nacional prevé la construcción de unos cuatromil (4.000) km de vías hasta el año 1990, en tres etapas, y respondefundamentalmente a la intercomunicación entre algunos centros regio­nales y entre estos y algunos centros subregionales; excluyendo los cen­tros urbanos principales del norte del país.

En consecuencia, resulta preocupante el que la alternativa oficial­mente aceptada hasta ahora, es decir, la que recorre los llanos, no con­temple soluciones a las graves insuficiencias del sistema carretero enla zona norte del país, pues: 1'? los flujos están en la costa; 2'? si nohubiere transporte masivo, habría que ampliar las autopistas que soncongestionantes; 3'? la causa del subdesarrollo llanero no es la falta detransporte, pues las distancias del llano al mercado principal son cortasy los volúmenes a transportar pequeños, y 4'? no han sido contempla­das suficientemente las potencialidades de la integración continental.

2.1.5. Los desequilibrios territoriales:

Dadas las razones histórico-económicas descritas en los puntos pre­cedentes, resulta evidente que los beneficios del desarrollo se han dis­tribuido muy desigualmente, en el territorio nacional. Entre otros indi­cadores se pueden citar:"

- En la Región Capital, las familias con más de 3.000 bolívaresmensuales constituyen casi el 60%, mientras que en las regio­nes andinas y nororiente, ese porcentaje es de apenas 32% y36%, respectivamente.

- El 80% de la actividad bancaria y comercial ocurre en el áreacentro norte costera, la que además genera el 77% del productoindustrial no petrolero y emplea el 73% de los trabajadores deesa actividad.

- En la Región Capital, el analfabetismo alcanza el 6% de la po­blación mayor de 10 años, en tanto que en Los Andes es del25% y en el país en promedio del 16%.

Otros indicadores sociales, los niveles de vida por regiones y enti­dades federales, referentes también a mediados de la década pasada,

5. CASTELLANO, H. Y MATA MOLLEJAS, L. Op. dí.

Page 12: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

54 SERIE ESTUDIOS'

refuerzan la afirmación de que existe una enorme disparidad entreregiones; las cuales se hacen más notorias aún si se comparan entre sílas entidades federales. Los cuadros siguientes recogen los indicadoressignificativos y el Gráfico N'? 7 destaca la importancia de las distintasregiones.

2.2. Las tendencias y conflictos del ordenamiento' territorial:

2.2.1. Las tendencias:

Los desequilibrios espaciales señalados no van a corregirse por cuen­ta propia, de continuar actuando sus condicionantes igual que en el pa­sado; por el contrario, se requiere una acción clara y decidida del Es­tado para modificar las tendencias. En este sentido hay que observarque las inversiones más importantes a efectuarse por parte del Estadoen el futuro, y que corresponden muchas de ellas a proyectosIrrever­sibles simplemente refuerzan los desequilibrios observados".

Los impactos socio-económicos y ambientales más evidentes de lastendencias serían:

La ocupación de excelentes tierras con vocacion agropecuariaen Yaracuy, Carabobo, Aragua y Cojedes, por actividades ur­banas e industriales.

- Déficit creciente de agua en el Area Metropolitana de Caracasy en la Cuenca del Lago de Valencia, la cual restringirá mássu uso con fines agrícolas.

Como consecuencia de los dos puntos precedentes y por la mi­gración de recursos humanos. hacia las zonas industriales, re­ducción del potencial de crecimiento de la actividad agrope­cuaria.

6. Véanse los cuadros referentes a las inversiones públicas previstas por el VIPlan de la Nación.

Page 13: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

G.RAFICO N9 7

IMPORTANCIA RELATIVÁ DE LASREGIONES DE VENEZUELA

SEGUN EL TERRITORIO

REGIONES:

, CAPITAl:

2 CENTRAL:5 CENTRO- OCCIDENTAL

" ANDES!l ZULIANA6 LLANOS

7 NORORIENTAL

8 GUAYANA9 INSULAR

e

2

6

SEGUN LA PRODUCCION

6

SEGUN LA POBLACION

'''E. E'TIMACION!S ,ROPIAS

Page 14: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

56 SERIE ESTUDIOS

- Aumento considerable de la contaminación ambiental en elArea Metropolitana de Caracas, Lago de Maracaibo, Lago deValencia y Litoral Central.

- Población marginal en constante aumento, con déficits severosen servicios cuya ampliación y mantenimiento serán cada vezmás costosos.

Con el objeto de ilustrar mejor acerca de la gravedad de las tenden­cias y conflictos y de la urgencia que tiene el país de corregirlos, me­diante una política clara y sostenida sobre el ordenamiento territorial,se resumen las características de las que consideramos más críticas.

2.2.2. Los conflictos por el uso de la tierra:

Todavía subsiste en Venezuela la noción de que el país es rico entierras con vocación agropecuaria. Sin embargo, ello no es más que unmito que afecta a buena parte de las zonas tropicales de la tierra.

En efecto, se estima que sólo el 49% de la superficie total del países apta para alguna forma de actividad de este tipo", al menos con latecnología disponible actualmente y para el futuro razonablemente pre­visible.

Sin embargo, de este total el 41 % corresponde a la ganadería ex­tensiva y el 23% a la intensiva, lo cual deja apenas unos 16 millonesde hectáreas para agricultura vegetal de todo tipo; es decir, sólo el 16%de la superficie total del país quedando cerca de cinco millones de hec­táreas comprometidos en reservas forestales, parques nacionales y otrasformas de regímenes especiales.

De los estudios realizados' al comparar disponibilidad de tierras,con su demanda para el año 2000, bajo el supuesto de un grado impor­tante de autoabastecimiento agrícola, la necesidad de tierra duplicariaa la existente, 10 cual llama a reflexión en el sentido de elegir entre elcrecimiento urbano industrial sobre áreas de vocación agrícola, o utili­zarlas con los cultivos más adecuados a sus características naturales.(Ver Gráfico N'? 8.)

7. "Documentos preliminares para el Plan Nacional del Ambiente". Tomo 11,MARNR-DGPOA, 1978.

8. MARNR. Op. cit.

Page 15: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

UN FUTURO DEMOCRATICO

GRAFICO N28

57

DEMANDA Y OFERTA DE TIERRA AL 2000

60 -

50 -

40 -

30 -

20 -f-

lO-ro

oD o

PRODUCCION AGRICOLAVEGETAL

D O

PRODUCClON AGRICOLAANIMAL

FUENTE:· DOCUMENTO PRELIMINARMINISTERIO DEL AMBIENTE· DGROA - 1978

Page 16: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

58 SERIE ESTUDIOS

CUADRO N'? 1

RESUMEN DE NIVELES DE VIDA POR REGIONESY ENTIDADES FEDERALES

1975

Mortali. Acue-Regiones Camas Médicos Infant. dueto Cloacas Coefic.

Entidades Federales 3xl.000H lx1.000H 7x1.000 80% 80% salud

VENEZUELA: 99,69 118,49 73,56 76 44 71,82

Centro Norte Costera 134,08 168,69 63,81 106 80 98,26Distrito Federal 175,52 280,68 78,05 127 93 126,11Miranda 61,83 27,38 59,67 91 63 66,75Aragua 75,32 68,09 64,39 89 62 72.71Carabobo 161,11 119,29 46,31 83 66 86,54

Llanos Centrales 57,41 60,48 56,44 50 20 50,33Cojedes 68,87 93,73 42,69 56 30 58,19Apure 49,49 49,86 60,49 29 4 41,65Guárico 53,11 56,14 60,03 60 32 54,71

Centro OccidenteLara 83,88 80,25 49,39 64 26 59,12Portuguesa 4R,44 60,65 30,47 59 20 42,79Falcón 66,53 70,23 63,63 63 24 59,02Yaracuy 97,62 61,57 41,61 56 24 55,63

Nor-oriente 74,9 71,14 60,76 54 12 55,98Monagas 76,46 81,32 64,33 52 14 57.89Sucre 74,04 65,52 50.17 41 16 48.97Anzoátegui 74,78 70,29 68,22 66 6 60,78Nueva Esparta 55,07 112,17 70,35 93 23 69,93Zulia 98,24 131.97 55,32 57 26 65,55

Andes 73,75 93,09 40,47 60 30 54,44Mérida 92,59 159,51 '6,77 44 27 56,74Táchira 74,72 73,31 50,42 53 40 56,11Truiillo 84.04 83.44 37.16 40 30 49,51Barinas 26,89 53,41 36.08 37 13 32,56Guayana 114,44 91,63 55,11 65 1R 67.11Bolívar 119,01 95,31 54,59 69 19 69,29Delta Amacuro 76,02 60,82 60.39 33 10 49,52Sur: Amazonas 89,59 144,73 16,34 33,01

FUENTE: CASTELLANO. H. v MATA M., Luis: "Planificación v Gestión delDesarrollo Regional 'de Venezuela", Caracas, marzo, 198.'; (mimeo).

Page 17: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

UN FUTURO DEMOCRAneo 59

Continuación: CUADRO N'? 1

RESUMEN DE NIVELES DE VIDA POR REGIONESY ENTIDADES FEDERALES

Matrí- Alfabé- Coefic. NivelRegiones cula ticos educación Vivienda de vida

Entidades Federales 100% 100% 100% de vida

V:ENEZUELA 73 64 68,01 77,05 71,97

Centro Norte Costera 75 83 79,44 87,04 89,18Distrito Federal 69 77 73,44 87,27 98,84Miranda 83 70 75,78 80,73 73,27Aragua 76 71 73,22 81,95 75,19Carabobo 77 72 74,22 83,75 81,74

Llanos Centrales 71 48 58,22 60,68 55,55Cojedes 77 48 60,89 59,51 57,34Apure 70 45 56,11 48,94 48,29Guárico 69 50 58,44 66,98 59,02

Centro Occidente 72 53 61,44 74,97 61,92Lara 73 60 65,78 76,26 65,63Portuguesa 69 38 51,78 64,21 50,98Falcón 74 54 62,89 80,91 65,86Yaracuy 73 53 61,89 75,76 62,75

NorOriente 73 55 63,01 75,72 63,26Monagas 74 56 64,01 71,77 63,41Sucre 73 44 56,89 71,32 57,27Anzoátegui 73 64 68,01 79,11 67,77Nueva Esparta 79 64 70,67 80,11 72,72Zulia 72 59 64,78 72,67 67,07

Andes 70 50 56,89 70,14 59,85Mérida 70 55 61,67 80,91 64,42Táchira 69 60 64,01 71,81 62,66Trujillo 69 34 49,56 70,03 54,65Barinas 75 45 58,33 51,92 45,99Guayana 82 66 73,11 64,65 68,47Bolívar 83 67 74,11 65,11 69,85Delta Amacuro 76 54 60,78 55,63 55,81Sur: Amazonas 89 52 68,44 73,31 54.89

Sin embargo, debe anotarse que esta demanda se reduciría si se rno-dificara la proporción de los componentes de la dieta dominante enel país disminuyendo el consumo de proteínas originadas en las carnesrojas.

Page 18: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

60 - SERIE ESTUDIOS

También hay que señalar que dentrode los diversos sistemas deproducción agrícola del país, el sistema campesino cultiva rubros dealtísima productividad como los tubérculos que pueden ser sustitutosde los cereales importados. Este hecho plantea, como conclusión impor­tante, que no se debe descartar el sistema tradicional de producciónporque permite aprovechar racionalmente una buena parte de la ofertaactual de tierras. Por supuesto enfatizar este tipo de producción con­lleva a una reeducación del consumidor y la resolución· de problemastécnicos para la producción de alimentos para animales.

De todo lo anterior se puede concluir que para el futuro aumentaránlas presiones fuertes para usar el territorio al sur del Orinoco. El usode estas nuevas áreas será exitoso en la medida que hayan avanzadolos conocimientos científicos que permitan usar tecnologías nuevas enel trópico húmedo. Entre estas áreas nuevas pueden incluirse las corres­pondientes a los Módulos de Apure que conformarán parte importantedel hinterland del polo de aprovechamiento industrial que se prevé parael área de confluencia Caura-Orinoco-Apure. Las avanzadas agrícolaspodrán encontrarse en las sabanas hasta ahora no aprovechadas del Te­rritorio Amazonas y del Estado Bolívar.

Estas avanzadas podrían substituir, aunque parcialmente, la pro­ducción agrícola que haya que desplazar de la región Centro NorteCostera.

2.2.3. El conflicto del agua:

En Venezuela, la distribución espacial de la actividad humana re­sulta totalmente contradictoria con la de los recursos hidráulicos. Enefecto, de los setecientos mil millones de metros cúbicos que consti­tuyen la escorrentía superficial en el país, el 85 % corresponde a lamargen derecha semidesierta del Orinoco y sólo el 15% a la mitad nortedel territorio, donde se concentra casi exclusivamente la población",

Para agravar este desequilibrio, el 15% mencionado se distribuyetambién de manera desigual, desde las cuencas altamente dotadas comola vertiente sur de los Andes, hasta las muy pobres de Falcón y Lara".

9. AZPURUA, P. P. "El agua en la ordenación del territorio". Trabajo de in­corporación a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales,Caracas, agosto 13 de 1980.

10. Ibídem.

Page 19: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

UN FU11JRO DEMOCRATICO 61

Por tanto, las cuatro principales ciudades del país, Punto Fijo y laIsla de Margarita se han visto seriamente amenazadas por la insuficien­cia local del recurso siendo necesario recurrir a trasvases desde fuen­tes lejanas, situación que va a agravarse, pues el medio urbano tripli­caría a finales de siglo sus demandas actuales; para satisfacer las nece­sidades de las regiones capital y central, se prevé ya el sacrificio debuena parte de las posibilidades de riego de Guárico y Cojedes me­diante sistemas muy costosos y vulnerables.

2.3. Condicionantes del entorno geográfico:

En síntesis, las principales condicionantes y restricciones del EntornoGeográfico son las siguientes:

a) Condicionantes del medio físico:

Desequilibrio entre la localización de la población y disponi­bilidades de agua.

Escasez y dispersión de buenos suelos agrícolas.

Fragilidad del ambiente ecológico de la región al sur delOrinoco.

Inundaciones periódicas en los llanos.

Alta sismicidad en las Cordilleras al norte del Orinoco.

b) Tendencias del Sistema Urbano y de la ocupación del territorio:

La región Centro Costera, concentra la población, las activi­dades económicas, políticas, sociales y culturales.

Las inversiones públicas que favorecen la constitución delos "ejes urbanos": Maracaibo-Costa Oriental; Barquisimeto­Zona de Influencia; San Cristóbal-La Fría; Barcelona-PuertoLa Cruz-Cumaná: refuerzan las tendencias del pasado.

- El proceso de urbanización ocupa tierras con vocación agro­pecuaria, incrementa la contaminación ambiental y producedéficit de servicios cuya satisfacción es cada vez más costosa.

El sistema de transporte refuerza las tendencias del SistemaUrbano.

Page 20: 10 - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1985.a.2.pdf · formación: café y petróleo. La cuarta región corresponde prácticamente a todo el territorio al Sur del

62 SERIE ESTUDIOS

e) Conflictos especialmente agudos:

Ciertas áreas de vocación agrícola, por la calidad de sus sue­los, están siendo convertidas en parcelamientos industrialeso destinadas a uso urbano.

Las principales ciudades del país, la Península de Paragua­ná y la isla de Margarita, requieren sistemas de aducciónde agua costosos y vulnerables; que a su vez comprometenlas posibilidades de riego para la agricultura.

CUADRO N? 2

PRINCIPALES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAINVERSIONES PUBLICAS POR REGIONES

Millones de Bs.

Agricultura y SiderúrgicaPetróleo obras hidráu- Industria y transporte

y licas para Refinación Electri· excluidoRegiones Minería riego Petrolera cidad vialidad To tal

Centro

Guayana 2.480 9.526 9.478 21.484

Occidente 1.531 11.000 498 1.247 14.276

Zulia 8.000 600 8.463 4.991 22.054

Central 4.000 4.000

Capital 10.345 10.345

Los Llanos 249 249

Andes 784 4.895 5.679

Nor-Oriente 16.950 543 4.981 22.474

T o tal 27.430 3.707 37.970 19.862 11.592 100.561

FUENTE: Estimación a partir del VI Plan de la Nación.NOTA: No incluye la inversión que tiene alcance nacional y que no se puede

asignar a alguna región en particular. El monto de tales inversionesasciende a: 54.000 millones de bolívares, de los cuales más de 30.000millones de bolívares corresponde a programa de producción petrolera.10.000 millones de bolívares a transmisión de energía eléctrica y 10.000millones de bolívares a programas de vialidad carretera.