1. descripciÓn de la asignatura - … · con un entorno con el que hay una interrelación mutua....

9
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Administración y Dirección de Empresas Asignatura Economía de la Empresa Módulo Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud Semestre Primer Semestre Créditos totales 6 Curso Carácter Básica Lengua de impartición Castellano Modelo de docencia. Trabajo presencial: A1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 70% b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 30% c. Actividades Dirigidas (AD) 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre Prof. Dra. Dª Mª Eugenia López Sanz Centro Centro Universitario San Isidoro Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud E-mail [email protected]

Upload: phamdieu

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Administración y Dirección de Empresas

Asignatura Economía de la Empresa

Módulo Formación Básica en Ciencias

Económicas y Empresariales

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Primer Semestre

Créditos totales 6

Curso 1º

Carácter Básica

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia. Trabajo presencial: A1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 70%

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 30%

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. Dra. Dª Mª Eugenia López Sanz

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

Esta asignatura pretende que el alumno comience a adquirir

conocimientos generales sobre la empresa como sistema abierto, relacionado con un entorno con el que hay una interrelación mutua. Pero este sistema empresarial se compone de un conjunto de subsistemas cuyas decisiones vinculan e influyen en los demás. Por esta razón, debemos analizar también los subsistemas de operaciones, financiero, marketing y recursos humanos. De esta forma tendremos una visión más completa de la gestión empresarial y de las interacciones entre ellos y con su entorno podremos obtener una base apropiada para cimentar los conocimientos que se asimilarán en niveles posteriores.

Al tratarse de una materia introductoria, el programa se sustenta sobre

pilares básicos que combinan teoría y práctica, pretendiendo que el alumno comprenda y asimile conceptos que serán convenientemente desarrollados en asignaturas posteriores.

3.2. Aportaciones al plan formativo

La Economía de la Empresa es la primera asignatura del área de

Organización de Empresas que el alumno cursa en sus estudios de grado. Como tal, esta materia presenta los fundamentos de la dirección de empresas y una visión general de su funcionamiento y su desarrollo.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos

No se contemplan.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una vez cursada la asignatura el alumno:

• Conoce nociones básicas sobre la empresa y su entorno. • Conoce las distintas áreas funcionales o subsistemas empresariales:

operaciones, marketing, finanzas y recursos humanos. • Comprende cuáles son las formas de cooperación empresarial y la

evolución de la empresa.

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

3

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

FUNDAMENTOS 1. EMPRESA Y EMPRESARIO

1.1 La economía de la empresa. 1.2 Concepto de empresa. 1.3 Teorías sobre la función empresarial. 1.4 Enfoque económico de la empresa. 1.5 Creación de la empresa: el plan de negocio.

2. TIPOS DE EMPRESAS

2.1 En función del sector de actividad. 2.2 En función del tamaño. 2.3 En función de su forma jurídica. 2.4 En función del ámbito geográfico de actividad. 2.5 En función de la titularidad del capital.

3. EL SISTEMA EMPRESA Y SU ENTORNO

3.1 La empresa como sistema. 3.2 Los subsistemas empresariales según el criterio funcional. 3.3 Concepto de entorno. 3.4 Entorno específico o competitivo. 3.5 Entorno general.

4. DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

4.1 Introducción. 4.2 Funciones del subsistema de dirección. 4.3 Objetivos de la empresa. 4.4 Toma de decisiones. 4.5 Dirección estratégica.

SUBSISTEMAS EMPRESARIALES FUNCIONALES 5. OPERACIONES

5.1 Concepto y objetivos de la dirección de operaciones. 5.2 Los procesos productivos. 5.3 Decisiones estratégicas y tácticas. 5.4 El diseño del subsistema de operaciones.

6. MARKETING

6.1 Concepto de marketing. 6.2 La gestión del marketing en la empresa. 6.3 Análisis del mercado. 6.5 Segmentación y posicionamiento. 6.6 Las decisiones de marketing-mix.

7. FINANZAS

7.1 La gestión financiera. 7.2 Rentabilidad económica y financiera. 7.3 Decisiones de inversión. 7.4 Decisiones de financiación.

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

4

8. RECURSOS HUMANOS

8.1 Los recursos humanos en las organizaciones. 8.2 Comportamiento organizacional. 8.3 Gestión de recursos humanos.

DESARROLLO DE LA EMPRESA 9. COOPERACIÓN EMPRESARIAL

9.1 Concepto de cooperación empresarial 9.2 Formas alternativas de cooperación empresarial 9.3 Ventajas e inconvenientes de la cooperación empresarial

10. EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA

10.1 Concepto de crecimiento. 10.2 Crecimiento: modalidad y dirección. 10.3 Internacionalización de la empresa. 10.4 Formas alternativas de actividad emprendedora.

6. BIBLIOGRAFÍA

• IBORRA, M.; DASÍ, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2014). Fundamentos de

dirección de empresas: Conceptos y habilidades directivas. Paraninfo • MAYNAR MARIÑO, P.; BAÑEGIL PALACIOS, T. M. y GALERA CASQUET, C.

(2007). La economía de la empresa en el espacio de educación superior. McGraw-Hill

• BARROSO CASTRO, C. (2010). Economía de la Empresa. Pirámide • GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA ROCHA, C. (2006). Fundamentos de

gestión empresarial. Pirámide • PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2001). Introducción a la administración de

empresas. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. • DÍEZ DE CASTRO, E.; GALÁN, J. L. y MARTÍN ARMARIO, E. (1996).

Introducción a la Economía de la Empresa I. Pirámide • DÍEZ DE CASTRO, E.; GALÁN, J. L. y MARTÍN ARMARIO, E. (1995).

Introducción a la Economía de la Empresa II. Pirámide • BUENO CAMPOS, E. (1996). Curso básico de Economía de la Empresa. Ed.

Pirámide • FERNÁNDEZ DE ARROYABE, J. C. y ARRANZ PEÑA, N. (1999). La

cooperación entre empresas. Análisis y diseño. ESIC Editorial, Madrid. • ROBBINS, S. P. y COULTER, M. (2005). Administración. Pearson. • GUERRAS MARÍN, L. Á. y NAVAS LÓPEZ, J. E. (2007). La dirección

estratégica de la empresas. Teoría y aplicaciones. Thomson-Civitas. Pamplona.

• VECIANA, J. M. (2005). La creación de empresas. Un enfoque gerencial. Caja de Ahorros y de Pensiones de Barcelona la Caixa. Barcelona.

• GONZÁLEZ, F. J. (2007). Creación de empresas. Guía del emprendedor. Ediciones Pirámide, Madrid.

• CASILLAS, T. Y MARTÍ, J. M. (2006). Guía para la creación de empresas. Fundación EOI.

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

5

7. COMPETENCIAS

7.1. Competencias Básicas y Generales CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CGI1 - Capacidad de análisis y síntesis. CGI2 - Capacidad de organización y planificación. CGI7 - Capacidad para la resolución de problemas. CGI8 - Capacidad para tomar decisiones. CGI9 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. CGP1 - Capacidad para trabajar en equipo. CGP4 - Habilidad en las relaciones personales. CGP6 - Capacidad crítica y autocrítica. CGP8 - Trabajar en entornos de presión. CGS3 - Capacidad de aprendizaje autónomo. CGS4 - Creatividad. CGS5 - Motivación por la Calidad. CGS6 - Capacidad de Adaptación a nuevas situaciones. CGS8 - Liderazgo.

7.2. Competencias Transversales CT1 - Comunicación oral y escrita en castellano. CT2 - Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera. CT3 - Iniciativa y espíritu emprendedor. CT6 - Compromiso ético en el trabajo. CT7 - Sensibilidad hacia temas ambientales y sociales. CT8 - Actuar de acuerdo con criterios de responsabilidad social, principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

6

7.3. Competencias Específicas

CE01 - Elaborar un diagnóstico de la situación y resultados de la empresa, identificar y diagnosticar problemas empresariales, modelarlos y ofrecer soluciones de forma razonada. CE04 - Desempeñar las funciones básicas que conforman el proceso de administración: planificación, dirección, organización y control. CE05 - Entender las perspectivas más relevantes en el estudio de las organizaciones. CE07 - Comprender y aplicar las prácticas de buen gobierno, la responsabilidad social corporativa y la ética de los negocios.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupo completo, e incorpora la enseñanza teórica, los fundamentos metodológicos y los conceptos esenciales de la disciplina. Podrán incorporarse también conferencias, proyecciones, visitas, etc.

31,5 70%

Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo: se imparten sobre grupos reducidos: su contenido versa sobre las prácticas en laboratorio y sobre el desarrollo de casos prácticos que faciliten la adquisición de competencias por parte del estudiante.

13,5 30%

Tutorías especializadas 0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades

105

0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantes universidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante se distribuye de la siguiente forma: - 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos: 150 horas). - Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos: 45 horas). - Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). - Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

7

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos y competencias propuestas, la metodología de la asignatura se basará en conjugar enseñanzas básicas (EB, 70%) con enseñanzas prácticas y de desarrollo (EPD, 30%).

En las diversas sesiones el profesor llevará a cabo una enseñanza presencial que tendrá como finalidad principal, en caso de las enseñanzas básicas, la exposición de los desarrollos teóricos de la asignatura. Es necesario advertir que, en ocasiones, no será posible tratar todos los aspectos de cada tema de forma exhaustiva. Así, la metodología a seguir consistirá en una introducción por el profesor de los principales conceptos e ideas del tema a tratar, fundamentada en la bibliografía recomendada, orientando a los estudiantes sobre la misma en su trabajo autónomo y grupal.

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa de evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma:

· Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua.

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

8

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 30% de la nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 70% de la calificación final de la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura.

· Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso evaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

· Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa Curso 2018-2019

9

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES

Examen o prueba objetiva de carácter teórico práctico escrita u oral. 70%

Evaluación de las actividades formativas realizadas por el alumno durante el período de impartición de la materia. Trabajos o proyectos, individuales o en grupo, participación del alumno en las Enseñanzas Básicas, Enseñanzas Prácticas y Desarrollo y Actividades Dirigidas, lecturas, prácticas, exposiciones, pruebas y presentaciones.

30%