02049229-tp1-20-03-14-problema-fuentes

17
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1 1 Materia: Historia de la filosofía antigua. Cátedra: Mársico – Di Camillo. TP Nº: N° 1 – 20 de marzo de 2014. Tema: El problema de las fuentes en la filosofía antigua. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesora: Bueno, vamos empezando con el trabajo de hoy. Esta semana es para sembrarles dudas y cuestiones problemáticas, pero después todo se va a ir ordenando. Habíamos trabajando en el teórico pasado en un marco general sobre los presupuestos que hay que tener en cuenta en cuanto a qué tipo de sedimento tiene como base, en el imaginario general griego, los textos filosóficos que nosotros vamos a empezar a trabajar específicamente la semana que viene. Ahí si va a ser importante que tengan la selección de textos de autores preplatónicos. La clase de hoy es importante para que se hagan una idea de la importancia que tiene detenerse en cuestiones un poco filológicas. ¿Quién sabe que es la filología?, ¿le suena a alguien de qué se ocupa? Estudiante: El estudio de las lenguas comparadas. Estudiante: El estudio del lenguaje en su historia. Profesora: Incluye, sin duda la dimensión histórica de las lenguas. En este sentido tiene una impronta lingüística importante. En su versión más amplia de la filología, si se fijan, incluso en la constitución del nombre de la disciplina, tiene que ver con el logos, con el lenguaje (entendido como las distintas lenguas en las que vienen traducidos los textos). La filología apunta específicamente al lenguaje escrito con una marca arqueológica importante. Se trata de recuperar el contexto en el que funcionaban lenguajes escritos de épocas pasadas. Incluye estudio de lenguas comparadas para ver de qué fuente común proviene una determinada lengua. También incluye en buena medida el contexto histórico en que fueron producidos los textos que se están estudiando. Y la parte que a nosotros nos resulta más importante en nuestro tema es que se ocupa de recuperar las versiones originales de los textos de épocas pasadas. Piensen que la filología surge orientada a los textos clásicos, básicamente a los grecolatinos;

Upload: maximiliano-mendez

Post on 12-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lhjlkj

TRANSCRIPT

Page 1: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

1

Materia: Historia de la filosofía antigua.

Cátedra: Mársico – Di Camillo.

TP Nº: N° 1 – 20 de marzo de 2014.

Tema: El problema de las fuentes en la filosofía

antigua.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesora: Bueno, vamos empezando con el trabajo de hoy. Esta semana es para

sembrarles dudas y cuestiones problemáticas, pero después todo se va a ir ordenando.

Habíamos trabajando en el teórico pasado en un marco general sobre los

presupuestos que hay que tener en cuenta en cuanto a qué tipo de sedimento tiene como

base, en el imaginario general griego, los textos filosóficos que nosotros vamos a

empezar a trabajar específicamente la semana que viene. Ahí si va a ser importante que

tengan la selección de textos de autores preplatónicos.

La clase de hoy es importante para que se hagan una idea de la importancia que

tiene detenerse en cuestiones un poco filológicas. ¿Quién sabe que es la filología?, ¿le

suena a alguien de qué se ocupa?

Estudiante: El estudio de las lenguas comparadas.

Estudiante: El estudio del lenguaje en su historia.

Profesora: Incluye, sin duda la dimensión histórica de las lenguas. En este

sentido tiene una impronta lingüística importante. En su versión más amplia de la

filología, si se fijan, incluso en la constitución del nombre de la disciplina, tiene que ver

con el logos, con el lenguaje (entendido como las distintas lenguas en las que vienen

traducidos los textos). La filología apunta específicamente al lenguaje escrito con una

marca arqueológica importante. Se trata de recuperar el contexto en el que funcionaban

lenguajes escritos de épocas pasadas. Incluye estudio de lenguas comparadas para ver

de qué fuente común proviene una determinada lengua. También incluye en buena

medida el contexto histórico en que fueron producidos los textos que se están

estudiando. Y la parte que a nosotros nos resulta más importante en nuestro tema es que

se ocupa de recuperar las versiones originales de los textos de épocas pasadas. Piensen

que la filología surge orientada a los textos clásicos, básicamente a los grecolatinos;

Administrador
Cuadro de texto
02-049-229 --- 17 Copias
Page 2: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

2

apunta a acercarse lo más posible a lo que puede haber sido ese texto original, que se da

por descontado que está perdido.

Si van a las ediciones de textos van a encontrar lo que se llama el stemma

(del latín, que a su vez deriva del griego, στέμμα, "árbol genealógico"); esquema. Una

especie de gráfico de los materiales que nosotros accedemos, y aquellos que

necesariamente tenemos que dar por perdidos de antemano. De hecho los stemmata,

suele tener en ellos la letra “ω” (omega), la última letra del alfabeto griego; muy

asociada con lo insondable. Enlazar una ω con aquello a lo que se quiere llegar es una

indicación que el original está perdido hagamos lo que hagamos. Nunca vamos a llegar

a leer un texto de Platón tal cual éste lo escribió. O un texto tal cual como lo escribió

Aristóteles y muchísimo menos de un presocrático. ¿Por qué?

Estudiante: Porque fueron traducidos muchas veces.

Profesora: La traducción es el último de nuestros problemas. De hecho va a ser

el primero de nuestros problemas prácticos. Yo les decía la vez pasada esperen a la

recomendación del docente sobre qué traducción elegir. Pero hay problemas más

básicos todavía. ¿Cómo se llega a acercarse a un texto antiguo?

Estudiante: Los autores se citan entre ellos. Entonces uno no sabe si es la idea

de ese texto o ese autor, o del autor al que está citando.

Profesora: Esos son los casos que nos van a preocupar especialmente en el caso

de los presocráticos. Dónde directamente las obras de estos autores se perdieron. No

interesó copiar por entero sus obras. A lo que apunto es: si no hay trabajo humano

(horas hombre) copiando esos textos, dado que los soportes (rollos de papiro, etc) duran

muy poco tiempo, y son sumamente delicados, los textos se pierden. Por lo tanto no se

puede copiar todo lo que se produce. Y a lo que voy es que sin duda hay una cuestión

política de selección de la tradición de cuáles textos se van a preservar para el futuro, y

cuáles no. Por distintas vías se va seleccionando qué es lo que se copia y qué es lo que

no se copia. Incluso qué es lo que se copia y, como decía la compañera, qué es lo que se

cita o resume; y acá aparece un autor con la voz de otro autor. No vamos a tener

posibilidad de acceder directamente al texto de un autor más antiguo que no fue

considerado tan importante como para dedicarle tiempo y toda la materialidad

económica que requiere tener copistas, y después mantener esas copias. Piensen que

estamos hablando de todo un sistema; nos tenemos que remontar a autores del s. VI a.C.

Page 3: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

3

Tiene que haber toda una cadena que mantenga esos textos durante la época antigua y

que después los mantenga durante la época medieval. En esto tenga en cuenta la

selección textual; obviamente van a estar más resguardados los textos que tienen algo

que ver con al ideario de las épocas que han de venir, básicamente con los idearios del

cristianismo, y aquellos que estén muy en contra lo más probable es que sean

descartados por heréticos, apenas empiecen. Esto explica por qué autores que tuvieron

mucho éxito e incluso fueron bien conservados durante la antigüedad, cuando se entra al

medioevo empiezan a ser textos malditos que no le interesan a nadie o interesa silenciar,

y se terminan por perder. Esto es algo que nada tiene que ver con los intereses que tenía

la época que nosotros estamos estudiando.

Esto de tener claro que estamos manejándonos con la búsqueda de una ω que la

filología entera es una disciplina, si ustedes quieren, muy poco optimista. Tiene unos

límites muy fuertes respecto de lo que espera encontrar. Esto es importante ya que los

prepara a ustedes a tomar con pinzas textos que han sufrido mucho en su proceso de

llegar hasta la época contemporánea.

La idea de hoy es que tengan en cuenta qué tipo de procesos fue llevando

adelante la filología para que estemos en condiciones de discutir con algún grado de

plausibilidad qué es lo que se planteó en la antigüedad, ya en el caso de los

presocráticos, pero también con lo que suele llamarse la tradición directa; que son

aquellos textos que han logrado haber sido copiados íntegramente hasta hoy. Los

diálogos de Platón son un caso. Esto presenta el problema de que aún, incluso cuando

demos por sentado de que la República fue un texto interesó siempre, y que siempre

tuvo un ejército de copistas que generación tras generación fueron manteniendo

distintas copias de la obra; aun así no es lo que escribió Platón. ¿Por qué?

Estudiante: Porque nuestro horizonte cultura es diferente. Cuando nos

acercamos al texto de alguna forma, las palabras refieren a otra cosa.

Profesora: En la dimensión de la interpretación, totalmente de acuerdo. Cómo

nos apropiamos contemporáneamente de esos textos va a ser un tema importante. ¿Y en

la materialidad?, ¿es posible dar por descontado o ser muy confiados que con ciento

cincuenta intermediarios, el texto será el mismo?

Estudiante: No.

Profesora: ¿Por qué? ¿Qué fenómeno hay ahí?

Page 4: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

4

Estudiante: Puede no haber sido copiado entero.

Profesora: Puede ser que tengamos textos que en las copias haya habido partes

que no hayan sido incluidas. Y también, están los errores de los copistas. Piense que una

transmisión de ese tipo es un gran teléfono descompuesto. Piensen que por más que se

tenga material económico y buena voluntad, por ejemplo, en un monasterio medieval,

dónde a los monjes se les pedía copiar obras griegas, en griego, que era una lengua que

ellos no manejaban, incluso muchas veces, dibujaban letras que no entendían, hacían

que esos textos sean una especie de bomba de tiempo, que por acumulación va

produciendo una cantidad importante de errores en la transmisión de los textos. Esto se

ve claramente cuando uno está frente a una obra "best seller" de la antigüedad, dónde

por lo general nos llegan muchas copias. Eso es bueno porque el trabajo del filólogo

tiene que ver con algo que se llama collatio, la colación de textos. Este es el primer paso

dónde se trata de reunir todas las copias existentes de un autor antiguo. En general no

suelen llegar más atrás del s. XI d.C. Cuantos más códices hay, mejor, ya que permite

agruparlos por “familias” para tratar de ver a qué tipo de instancia de original perdido o

intermedio pueden estar respondiendo. Si varios códices presentan una particularidad,

en determinado pasaje, por ejemplo, agregan un párrafo, que otro grupo de códices no

tiene. Evidentemente se puede inferir que cada uno está copiando una instancia previa

que tenía un texto donde faltaba o sobraba una palabra. De hecho es por el lado de la

detección de errores; es por el lado del error, por donde se va remontando la historia de

estos textos.

Un caso que ustedes pueden ver es en las ediciones que son bilingües, griego-

español por ejemplo. En dónde figura el texto en griego, debajo, ustedes podrán ver una

serie de anotaciones que tienen ciertas letras y ciertas palabras, también en griego. Esto

es lo puede llamarse el aparato crítico. Esta es la marca de todo el trabajo acumulado, y

es la advertencia que se tiene del montón de opciones del editor. El que llega a postular

que una versión es la más cercana al original lo que avisa en el aparato crítico es, por

ejemplo: cuidado, que en el códice veneciano, en tal línea tiene hay palabra.

A veces no pasa nada y es algo que no varía demasiado el texto. Hay otras veces

que cambia todo el sentido. Hay casos donde la interpretación íntegra de un autor

antiguo varía por un par de variantes distintas que hay en los códices. Por ahí son

conceptos capitales donde aparecen variantes en los códices de mucha importancia. Ni

que hablar de los casos dónde hay lagunas, faltan líneas y otros que las tienen; problema

Page 5: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

5

en el cual nuevamente el editor va a tener que decidir si el texto antiguo era el más

largo, o al contrario era el más corto, porque el más largo lo que incorporó es algún tipo

de comentario de algún copista intermedio.

Sabemos del problema, otra vez, comparando distintas versiones de una misma

obra que lo que en determinado códice se ve claramente que es el texto más una

anotación marginal, en otro en el mismo texto ya tiene incorporada la anotación

marginal. Por lo cual podemos estar leyendo como de Platón o como de Aristóteles una

especie de nota explicativa de algún copista del s. VI d.C. A veces el comentario es

simplemente explicativo y no pasa nada, y en otros genera una especie de desastre

terrible.

En este sentido toda la tradición directa que nos llegó presenta también

problemas. No solamente hay problemas en los autores que no nos llegó ninguna obra

de ellos, sino que incluso en donde uno cree que está todo prolijo tenemos problemas.

Incluso en aquellos sumamente prolijos como en el caso de Platón sucede algo peculiar,

que es que la tradición trae bajo su nombre más obras de las que Platón escribió. Esto de

nuevo se va chequeando por las listas de obras antiguas y por obras que vienen bajo el

nombre de Platón que claramente tienen un estilo diferente y que además tienen, por

ejemplo, marcas de anacronismos brutales; desde hacer referencia a hechos históricos

ciento cincuenta después de que Platón se murió. Cuando cometen estos errores

groseros no hay ningún problema porque se detecta fácilmente para catalogarlo como un

apócrifo, y en otros no es tan fácil. De hecho, prácticamente todo el Corpus Platonicum

fueron en algún momento sospechados, incluso obras como Fedón, República,

Banquete, fueron sospechadas. A ninguna le falta algún autor que dice que hay algo que

no le termina de cerrar en ellas.

Todo esto viene de la mano de los núcleos que se encargaban de decidir qué se

copiaba y qué no se copiaba. Piensen por ejemplo en el caso de la Academia. ¿Por qué

tenemos tantos textos de Platón? Si ustedes ven la historia de la escuela, más allá de que

cambió de camiseta un montón de veces (piensen que la Academia llegó a ser escéptica,

también tuvo contaminaciones con el estoicismo), pero como siempre siguió siendo la

escuela que fundó Platón, hubo todo un trabajo muy cuidadoso con el tema de conservar

las obras que éste escribió. Hubo una especie de preocupación corporativa, de grupo

porque esas obras subsistan.

Sin embargo no sucedió lo mismo en autores que fueron sumamente importantes

Page 6: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

6

en su época, pero que no tuvieron posibilidad o por azar o porque inicialmente no

constituyeron escuela de que haya un grupo que se preocupe de copiar.

Pasó, por otro lado, que frente a este interés escolar o corporativo de mantener

copias de los textos identitarios de las escuelas, hubo otro movimiento sumamente

importante a nivel cultural, entrando en la época helenística, después de la muerte de

Aristóteles. Esto fue el tema de la irrupción de las “instituciones” que ya no eran

simples asociaciones libres entre particulares que seguían una determinada línea y un

determinado maestro. Me refiero a algo que ustedes conocen, seguramente, que es el

fenómeno de la aparición de La Biblioteca de Alejandría. Famosa por sus incendios.

¿Cómo surge La Biblioteca de Alejandría? ¿Por qué en Alejandría? Vamos desde la

base: ¿a alguno le suena dónde está Alejandría?

Estudiante: En Egipto.

Profesora: Estamos en Egipto, sí. En principio no es terreno griego; es raro que

si uno tiene que mencionar a Atenas como el gran epicentro de la cultura griega, tenga

que salir de territorio griego para hacia un lugar que tiene poco de eso.

Estudiante: ¿No fue la capital del imperio de Alejandro?

Profesora: De uno de los reinos alejandrinos. Evidentemente es una ciudad que

Alejandro funda desde la nada. En el principio de su camino que es cuando pasa y toma

todo Egipto, ahí deja fundada Alejandría. Después de la muerte de Alejandro, unos años

después, se produce lo que suele llamarse las Guerras de los diádocos, los herederos de

Alejandro. Toda la zona de Egipto, con Alejandría como capital constituye el reino de

los ptolomeos. Ptolomeo era uno de sus generales más importantes y de hecho él elige

esta región que estaba muy bien parada entre los reinos. Los ptolomeos entonces no

están lejos en una zona perdida de Asia difícil de manera sino que están cerca del núcleo

griego. Estos griegos fuera de Grecia, el problema que enfrentan es que tienen que

tomar dos raíces culturales al mismo tiempo. Conocerán ustedes las iconografías más

repetidas de la casa de los ptolomeos; piensen en el caso de Cleopatra, y en todo lo que

muestra esto. Toda la línea dinástica de los ptolomeos tiene una iconografía que se

ocupó mucho por tomar esta fisonomía egipcia. Tomaron sus costumbres, por ejemplo

con el tema de los casamientos intrafamiliares, el casamiento entre hermanos, porque

básicamente fue una forma de que el pueblo egipcio los vivencie no como usurpadores y

conquistadores, sino como una nueva dinastía que se ligaba con la tradición de los

Page 7: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

7

faraones. Pero por otro lado no son egipcios, Ptolomeo es un general macedónico, toda

su corte es griega. Por lo cual empieza un tironeo sumamente interesante con el tema de

cómo se hace para mostrar por un lado de que no eran usurpadores y por otro lado

tienen que probar frente a los otros reinos helenísticos que no se fueron al diablo y se

cambiaron de tradición sino que siguen teniendo fuerza dentro de lo que es la lucha

intestina entre estos nuevos reinos constituidos. Esto es lo que explica que en realidad

una de las primeras cosas que hace Ptolomeo I Sóter, el primero. Es ir a buscar a

referentes intelectuales de Atenas. Encuentra a todos los primeros sucesores de

Teofrasto (371 – 287 a. C), el discípulo más conocido de Aristóteles. Con esto vemos

que se va a buscar el modelo del Liceo; el modelo aristotélico es el que se importa en

Alejandría a través de un persona muy interesante que es Demetrio de Falero (350 - 282

a. C.), un personaje muy cercano al Liceo, que estudia junto con Teofrasto, que luego

tiene un golpe de suerte y gobierna los destinos de Atenas durante varios años hasta que

lo exilian de una manera bastante brutal. Personaje para una novela histórica de lejos,

falta alguien que la haga. Lo que hace Demetrio es venderle a Ptolomeo el tema de que

el modelo del Liceo es el que funciona para promover culturalmente la tradición griega.

Ptolomeo le hace caso, de hecho le da la llave para que haga lo que quiera, pasa a ser

una especie de secretario de cultura de la joven Alejandría, y lo que hace

inmediatamente es fundar el Museo y la Biblioteca. A nosotros nos interesa porque es el

primer ejemplo que tenemos en la tradición de algo que ya no depende del mecenazgo.

No es un intelectual, al estilo Platón que viaja a Siracusa a pedirle dinero a Dionisio I, y

después a Dionisio II para poder hacer algo. Tampoco es la lista de la mayoría de los

poetas que recorren cortes para ver quién soporta su práctica cultual. Esto por primera

vez se corta en Alejandría porque tenemos los registros del momento donde

directamente hay una partida pública, ya no le otorgo privilegio a mis cercanos. Esta

partida pública se hace para que los directos de la Biblioteca y el Museo soporten

distintas actividades culturales. Sigue, sin duda lo de sostener poetas e intelectuales,

pero también, buena parte de estos fondos públicos van a constituir biblioteca pública

también, que es la de Alejandría. A este movimiento le debemos gran parte de lo que

conservamos, en especial porque es replicado por otros reinos que empiezan a competir.

Aparece un modelo similar en Rodas, otro en Pérgamo de donde viene el término

pergamino, justamente porque ahí empiezan a cambiar de material y a tratar de pelear

culturalmente de la manera alejandrina.

Page 8: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

8

Todo esto genera una explosión de práctica de copia de textos relevantes, todas

las escuelas que venían cuidando los textos de sus maestros encuentran una buena salida

económica vendiéndolos a las grandes bibliotecas. Esta política cultural era tan fuerte

que incluía requisas de los barcos que llegaban a Alejandría para ver si traían alguna

copia de algún libro que les podría interesar. Básicamente había un bibliotecario en el

puerto que revisaba los textos, y si había alguno que la Biblioteca no tenía y le

interesaba tener, estaban habilitados a “tomar prestado por un tiempo” el texto hasta que

tenían la copia y recién ahí lo devolvían.

Ante este boom, es entendible la cantidad de textos apócrifos que se escribían.

De ese modo te podían decir “tengo un Platón que ustedes no tienen” y de ese modo

hacerse de dinero.

Es recién en esta época donde se registra la noción de clásico. No hay antes de la

época helenística y de los trabajos en Alejandría algo así como un concepto de que algo

es importante para conservar porque es antiguo, porque representa un pensamiento de

épocas previas. Nunca había pasado hasta el momento. En toda la época antigua, por

ejemplo nunca se tomaba a Homero como un autor tradicional, como una obra clásica.

Se lo interpela para ver si tiene razón o no, pero no poniendo una especie de distancia

de: “no necesariamente tengo que estar de acuerdo con este texto y no necesariamente

es magnífico, pero en realidad lo conservo porque me muestra un diapositiva de un

imaginario del pasado”, esto recién se constituye hacia finales del s. III a.C. en todo este

movimiento cultural que se ve por primera vez en Alejandría para justificar que los

ptolomeos seguían siendo griegos.

Estudiante: [INAUDIBLE]

Profesora: Los primeros filólogos es todo este ejército de bibliotecarios de esta

primera época. De hecho habían personajes que tenían que estar justamente bien

adiestrados para reconocer cuál podía ser un texto antiguo y cual no. Algunos

igualmente no se detectaron, y de hecho si hoy en día tenemos textos apócrifos es

porque estuvieron bastante tiempo considerados como originales, eran los mejorcitos.

Esto hace que los catálogos de obras que nosotros tenemos no sean siempre idénticos.

Es un trabajo filológico muy delicado, el hecho de fijar qué obras escribe un autor. Este

es el momento no sólo de invención sino de explosión de la disciplina filológica. De

hecho tenemos registros de que había especialistas en determinadas áreas; estaba el

especialista en tragedia por ejemplo. De hecho el poeta Calímaco (310 a. C. - 240 a. C.),

Page 9: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

9

fue un hombre importantísimo, director de la Biblioteca, y redactó por primera vez lo

que suele llamarse los Pinakes (Πίνακες, “tablas” en griego), que son las primeras listas

de obras, una especie de gran índice, como un manual de historia de la cultura griega.

Eran listas donde estaba el autor y qué obras había escrito cada uno.

A pesar de todos estos cambios que nosotros vimos que pueden justificar el

material intelectual que perduró en esa época, hay también una cuota de azar

importante. A eso se le suma que, nuevamente, tienen que sobrevivir luego al

cristianismo.

Todos estos datos, tienen que tenerlos en cuenta para ver cuánto han sufrido los

textos previamente que hoy ustedes leen tranquilamente en el colectivo.

Para sistematizar, los dos modos principales de transmisión de un texto; un texto

nos puede llegar por tradición directa, que es un texto que se va copiando

repetidamente, con errores, pero básicamente se copia la obra entera. Frente a esto

tenemos a la tradición indirecta, y a eso nos vamos a dedicar en estas semanas, que es el

caso en que la obra que nos interesa no está, y en todo caso para reconstruirla hay que

apelar a comentarios, citas de pasajes, que aparezcan en otros autores. Hay un tercer

modo de transmisión que no es muy habitual, y no es relevante para nosotros que es el

de las inscripciones. Si tuviésemos todo en inscripciones estaríamos mucho más

tranquilos porque esa no varía, no tiene problema de copia. A los efectos filosóficos hay

un solo texto que nosotros recibimos por inscripción, que es una obra de un epicúreo

llamado Diógenes de Oinoanda (aprox. s. II a.C.) que talló en la ladera de un monte un

texto epicúreo, y quedó; se tomó su trabajo, y es una versión que ahí sí nosotros

accedemos de primera mano, es exactamente lo que escribió Diógenes de Oinoanda. La

República no está escrita en ningún lado, en piedra por lo menos, no. Así que las

inscripciones prácticamente no funcionan. Nos quedamos con las opciones entre

tradición directa e indirecta.

Vamos a analizar bien la tradición indirecta.

Estudiante: [INAUDIBLE]

[Hay una ida y vuelta de preguntas y respuestas entre una alumna y la profesora que se

excluyó aquí debido a que no se le escucha bien a la alumna y las respuestas aisladas de

la profesora generaban confusión. Según entiendo, se refiere a algún tema cercano a la

falsa información que circula hoy en día en internet]

Page 10: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

10

Arranquemos, si ustedes quieren, por el final. Que es lo que nosotros vamos a

encontrar, porque a fines del s. XIX d.C. y principios del s.XX d.C. se hizo la tarea

monumental de poner orden en el desorden absoluto, me refiero al desorden que

hubiésemos encontrado en el año 1850 d.C. teniendo que estudiar a Heráclito y a

Parménides. Lo que hubiésemos tenido es una dispersión terrible de fuentes de lo más

disímiles. Cincuenta fuentes que en obras muy disímiles mencionaban cosas respecto de

estos autores que nosotros estamos estudiando. En esta explosión de la filología

germánica de finales del s. XIX d.C., aparece un personaje que para nosotros es muy

importante que es Hermann Diels (1848-1922), lo que hace Diels es tener la idea de ver

cómo se puede tratar de acotar las fuentes presocráticas; identificarlas claramente, y

además, diseñar algún tipo de mecanismo que permita dar cuenta de cómo puede uno

juzgar qué textos y qué autores son más confiables y que autores son menos confiables.

Si ustedes ven el texto de la selección van a ver unas reproducciones de unas

hojas sueltas en griego de un libro.

El punto de partida de la investigación de Diels es un texto que se llama

Doxographi graeci (1879), que significa Los doxógrafos griegos. En esta obra, que es la

sima del trabajo filológico, lo que hace Diels es mostrar una especie de esquema de

reconstrucción de qué le pasó a todo el material de información sobre los autores

presocráticos. Lo que él empieza a detectar es entre todas las fuentes presocráticas, y

piensen que acá hay autores bien diferentes y variados; desde la tardía antigüedad hasta

monjes bastante cercanos. Diels va detectando cosas que se parecen demasiado, incluso

que son tiradas literales en obras muy distintas.

Por ejemplo, hay un autor que se llama Teodoreto (393 - entre el 458 y el 466

d.C.), autor cristiano, importante en las épocas de discusión de las primeras herejías. Es

el momento de las primeras discusiones teológicas y es cuando los padres de la Iglesia

se vuelven más importantes para la recuperación de textos antiguos griegos. Porque

estaban debatiendo cuestiones de dogma cristiano, pero para fundamentar sus

posiciones hacen referencia a la filosofía pagana cuando les convenía. Para decir:

“fulano se equivoca y está cometiendo la misma estupidez que Heráclito” y ahí cuentan

lo que opinaba Heráclito, y cuando tenemos suerte, hasta lo citan, y eso es genial. O

para decir que en algún punto la filosofía pagana estaba de acuerdo y que los filósofos

más lúcidos de la antigüedad en realidad podían apoyar alguna tesis cristiana. En el caso

de Teodoreto él discute con Nestorio (386 – 451 d.C.), otro personaje importante de la

Page 11: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

11

época del cristianismo, sobre si María era la madre o no era la madre de Jesucristo, en

tanto Jesús como Dios integro o no. El problema era si podían fundirse en una la

naturaleza humana y la naturaleza divina. Nestorio sostenía que no, que son dos

naturalezas diferentes, y que María era solamente madre de la parte humana de Jesús, y

no de la divina con lo cual no era la madre de Dios y había que bajarla del canon y,

imagínense las reacciones por el otro lado. Es la época en que san Cirilo (315 – 386

d.C.) quiere matar a Nestorio que de hecho le termina yendo muy mal. Y Teodoreto era

una especie de persona que quería poner un poco de calma entre las dos líneas y

justamente para eso es uno de los personajes que más utiliza fuentes griegas. Y ahí trae

un montón de citas de autores presocráticos y ahí es donde va a mirar Diels. Ahí es

donde Diels encuentra que las obras de Teodoreto tienen tiradas enteras que son

idénticas a las obras de Pseudo Plutarco, un cúmulo de obras de un autor que durante

mucho tiempo se transmitieron como si fueran parte de las obras de Plutarco (46 o 50 -

120 d.C.). Diels lo que empieza a hacer es poner en frente las columnas para mostrar

que en realidad son totalmente idénticas. ¿Qué explica que sean totalmente idénticas?

¿Cómo explicarían si se encuentran con dos columnas idénticas? De hecho a veces pasa

en parciales, o peor en monografías.

Estudiante: Que tomaron la misma fuente.

Profesora: Exactamente. Evidentemente las dos posibilidades son, o una se

copió de la otra o ambas tomaron una fuente común. Lo que sucede es que Teodoreto

dice: “yo tengo ante mí vista la obra de Aecio” (s. I o siglo II a. C). Él avisa de quién

está tomando los textos. Con lo cual lo que dice Diels es que claramente el origen de los

textos de Pseudo Plutarco, también tienen que ser de Aecio. La obra de Aecio que suele

ubicarse en el s. I d.C., que es una obra que suele llamarse los Placita, las opiniones, es

una obra que funcionó como resumen que circulaba mucho en la época y que fue la obra

de referencia de todos los otros autores que querían estudiar la historia de la filosofía.

Fíjense que acá tenemos un gran salto cualitativo. Lo que formula Diels con esto

es que toda la multiplicidad de escenas de textos que tenemos disponibles se pueden

ordenar si uno dice que refieren a una obra anterior, en este caso a la obra de Aecio. Lo

que sucede es que comienzan a haber textos que comparten un origen común con la

fuente perdida. Piensen en algunos textos de Simplicio (490 – 560 d.C.) por ejemplo,

justamente por el grado de información que comparten se van armando familias de

textos y la hipótesis de Diels es que antes de Aecio tiene que haber habido otro manual,

Page 12: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

12

otro best seller de la historia de la filosofía que funcionó también como algo que fue

copiado repetidamente. Esto es lo que suele llamarse los Vetusta placita (opiniones, o

dogmas, más antiguas) del s. I a.C. Se calcula que tiene que haber sido una obra que

circuló sobre todo en el ámbito de Rodas por las menciones que aparecen en las

escuelas que estaban radicadas en esa zona. Llegamos ya al s. I a.C. y acá ya había

manuales. Pero ¿qué había antes de eso? Según Diels lo que dio lugar a esos manuales

helenísticos es toda una tradición historiográfica primigenia de Teofrasto, vuelve a

aparecer como un personaje fundamental del acceso a los presocráticos.

Teofrasto habría estado entre los discípulos predilectos de Aristóteles. Siguiendo

un poco los cuentos antiguos, se dice que Aristóteles en un momento le encargó a tres

de sus mejores discípulos que empiecen a historiar disciplinas. A Eudemo (aprox. 370 -

300 a. C) le tocó la historia de la matemática. A Menón (no es el Menón del diálogo de

Platón), le tocó la historia de la medicina, y a Teofrasto le tocó la historia de la filosofía.

En este sentido el padre fuerte de toda la tradición de los manuales helenísticos había

sido Teofrasto; fíjense que en última instancia nos estamos remitiendo a los trabajos de

Aristóteles en el Liceo

Si multiplicamos las decenas de textos que no estaban clasificados en ese

entonces, fíjense que Diels termina armando una especie de pirámide donde habría un

cierto origen, y uno podría ir ubicando en qué nivel y con qué fidelidad va determinada

obra reproduciendo las distintas instancias. Fíjense que es menos confiable algo que está

en la base, por debajo de la pirámide, es decir, una obra que toma opiniones ya muy

pasada por otros tamices, que si ubicamos algo que está más arriba. Ni que hablar de los

textos que tenemos porque conservamos, la copia de un libro; el Sobre los sentidos de

Teofrasto, estaría en el origen de todas las demás opiniones. El texto Sobre los sentidos

de Teofrasto le permite a Diels mostrar que su tesis funciona, porque teniendo ese texto,

y teniendo los textos que Aecio se puede ver qué tipo de deformación introdujeron los

Vetusta placita, y ver aquellos que están sobre la base de la pirámide qué tipos de

cambios vinieron produciendo. Esto mapea todo aquello que nosotros conservamos de

los textos y las opiniones de los filósofos presocráticos.

Fíjense que es el trabajo más fuerte, más dificultoso, pero la condición de

posibilidad para que después se pueda empezar a acomodar y ordenar los textos

efectivamente de cada uno de los autores presocráticos. Eso es algo que también hace

Diels. Después de los Doxographi graeci, unos años después escribe lo que se llama

Page 13: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

13

Los fragmentos de los presocráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker. 1903) En este

caso no está todo el trabajo filológico del anterior, sino que es el abuelo de lo que

ustedes consultan en cómodas traducciones españolas, que es directamente una entrada

donde aparece Heráclito y los textos que se le pueden remitir, o a Parménides, etc. De

hecho es el antecedente que nosotros tenemos en nuestra selección.

Hablemos un poco de cómo ordena Diels este material en Los fragmentos de los

presocráticos.

Teniendo en cuenta todo el trasfondo de lo que venimos hablando, si hay algo

que no hace es juntarlos todos. Lo que dice Diels es que hay que diferenciar entre tres

tipos de textos; el primero y el más importante para nosotros, es lo que él va a llamar

técnicamente [B] Fragmento, cada vez que hablemos de un fragmento no va a ser

simplemente un pasaje de un texto que uno refiere a un autor, sino que un fragmento va

a ser algo que es considerado una cita textual. En este sentido va a tener muchísimo más

peso un fragmento que cualquier opinión de un tercero. Es decir, si aparezca el Pseudo

Plutarco y cuente en qué consistía la teoría de Heráclito va a ser mucho menos

importante que ubicar una cita que uno pueda decir claramente que es algo que estaba

en el libro de Heráclito. No tenemos el texto entero pero tenemos fragmentos de ese

texto, es aquello a lo cual Diels le da la letra “B”. Luego, Diels habla de los [A]

Testimonios que son todas las informaciones introductorias, y de hecho por eso están

que los fragmentos. Por ejemplo, la información de estos autores cuando leemos algo

que dice “Heráclito nació en tal olimpíada y vivía en tal ciudad, y le pasó tal cosa”…

Todas esas anécdotas de los presocráticos, que de hecho son muchas, y también los

resúmenes de los autores más tardíos sobre las opiniones de dichos presocráticos van a

parar a los textos “A”. Aun cuando sea un buen resumen de diez líneas; como harán

ustedes en el parcial que van a resumir lo que pensaba Parménides o Heráclito, eso

vendría a los textos “A”. Hay un tipo textual más, al que Diels le da la letra “C”. No en

todos los casos hay “C”. Había que ser un presocrático importante para entrar en esta

categoría, ya que lo que aparece en esta letra son las imitaciones. Ubiquen por ejemplo

el texto de Las nubes de Aristófanes (444 - 385 a. C.). Es un texto muy querido para la

gente de Filo dónde Sócrates aparece como personaje que vive en un lugar un poco

extraño que se llama Pensadero (φροντιστήριον, palabra inventada por Aristófanes). Es

una sátira, y una crítica muy mordaz a las actividades intelectuales inútiles. Ahí aparece

Sócrates loando a las diosas que son las nubes, y de hecho hay tiradas de Las nubes que

Page 14: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

14

aparecen en “C”, pero no en la parte de Sócrates, porque lo que hace Diels trata de

presocráticos, sino que aparecen en la entrada de Diógenes de Apolonia (aprox. 460 -

425 a. C.), porque Diels muestra bien, y es claro y aceptado por todos, que lo que pone

Aristófanes en boca de Sócrates son tesis de Diógenes de Apolonia. En esta especie de

mixtura elige una corriente de las que hoy nosotros llamamos presocráticas para ponerla

en boca de Sócrates por esta cuestión de las loas a la naturaleza y al aire. Por esto

mismo ustedes se pueden encontrar con una tirada de comedia dentro de un texto “C”.

De hecho textos retóricos donde aparece algún tipo de referencia de un personaje

haciendo de cuenta que es un autor antiguo, también entra dentro de un texto “C”.

Alguien tiene que haber tratado de imitar el estilo o imitar el contenido, pero a

conciencia de que hay una distancia para entrar en un texto “C”. No se tiene que

confundir con un testimonio o un resumen. Recuerden que esta clasificación es la que

ustedes tienen que tener bien clara para saber, cuando vayan a los textos, con qué tipo

de fuente se están encontrando.

Si se fijan en la selección de textos, van a ver que aparece un índice de autores.

A cada uno se le da un número. Es un número que ha ido variando. La primera edición

de los Los fragmentos de los presocráticos, que es de 1903, empezaba con Tales, a éste

le correspondía el número 1. Unos años después aparece Walther Kranz (1884 – 1960

d.C.), que es un filólogo que no trabajo con Diels, sino que lo que hizo fue tomar el

texto de Diels y aclarar que es un poco “bruto” empezar con Tales cuando hubo

pensamiento que tiene que ser considerado de importancia para la filosofía anterior a

éste. Entonces lo que hace Kranz es agregarle, lo que podríamos decir, una serie de

capítulos previos, que bajan a Tales al número 11. Aparecen personajes simpáticos como

Orfeo, Museo, Ferécides (s. VI a. C.), autores que Diels había considerado pre-

filosóficos acá Kranz le da su lugar en todo esto que fue el caldo de cultivo del

pensamiento filosófico. Nosotros hoy en día nos manejamos con la edición de Los

fragmentos de los presocráticos de 1950 que tiene el aporte de Kranz. Por eso mismo

aparece en la referencia las letras “DK”, por Diels-Kranz, que será la edición canónica

de los fragmentos presocráticos. Tienen que tener bien en claro esta codificación ya que

cuando se acerquen a los textos ustedes van a encontrarse con algo como esto.

“DK22B1”

Page 15: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

15

Esto ya es una anotación que refiere a un pasaje particular. Ya sabemos que DK,

refiere a Diels-Kranz, estamos frente al famoso compendio sobre presocráticos. Ya

sabemos por la letra “B”, que este texto va a ser un fragmento, una cita literal, confiable.

Y podemos ver además, dos números adicionales. El primero, el “22” es el número del

presocrático en cuestión, en el índice de Diels-Kranz, en el caso de la edición de 1950 el

número “22” le toca a Heráclito. Después, el número “1” tiene que ver con el orden que

le toca al pasaje dentro de la categoría en cuestión. Si nos referimos a los fragmentos de

Heráclito el “DK22B1” está puesto en el primer lugar. El criterio de ese

posicionamiento se debe, en el caso del número “1” en lo que Diels y Kranz

consideraron que se puede llegar a inferir que era el primer fragmento de la obra de

dicho autor. Fíjense en algo que ustedes pueden llegar a chequear en su selección de

textos que es el caso de Parménides. Ahí, claramente aparece el proemio del poema, y

eso tiene todas las fichas para ir a “1”, en el caso de Parménides el número de autor no

es 22, sino 28B1, ese es el proemio de Parménides. El resto de los fragmentos se va

acomodando según lo que Diels y Kranz pensaban que era el orden de la obra. Ahora, en

el caso de Heráclito los fragmentos son muchísimos más, son ciento y pico de textos

“B”. En este caso para Diels y Kranz no hay manera de establecer qué orden tenían en el

supuesto libro, suponiendo que haya sido un libro con cierto ordenamiento y no una

mera suma de aforismos. En este tipo de casos, lo que hacen los filólogos es poner

como número uno el fragmento donde la fuente que los trae dice “Así empezaba el libro

de Heráclito”… El resto de los fragmentos están directamente clasificados por orden

alfabético de la fuente que los trae. Es decir, los de Simplicio, aparecerán antes que los

de Teodoreto, básicamente porque la “S” está antes que la “T”. Salvo el número “1”, el

resto no tiene la menor importancia en el orden en que aparezcan.

A base de lo último habrá autores que dicen que pueden llegar a

reconstruir el orden de los fragmentos y otros que dicen que es una locura total y lo

mantienen directamente en orden alfabético.

Fíjense que a base de lo que vimos, ustedes están en condiciones de reconocer a

golpe de vista la referencia a cualquier autor presocrático, y en esto hay que ponerle la

ficha a Diels. Fíjense la diferencia entre su tipo de referencia y el caos al que nos

enfrentaríamos de estar a mediados del s. XIX d.C., o antes.

El trabajo realizado por Diels es una especie de quintaesencia; logro filológico

importantísimo que a nosotros nos permite trabajar muy tranquilos y poder en una

Page 16: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

16

semana y algo (que es lo que vamos a hacer) quedarnos con una idea ordenada de qué

pensaron Heráclito y Parménides.

Todo este recorrido es para que tomen con reconocimiento a Diels, sino que todo

esto no tendría ningún grado de plausibilidad. Y por otro lado para que mantengan el

alerta, respecto de las posibilidades de interpretación de los textos que tienen enfrente.

Algo que tuvo que pasar por tantos filtros, por la cantidad de decisiones, de criterios, de

copistas, de editores, no debe ser algo que ustedes tomen alegremente como un dato.

Siempre tienen que tomar el texto con bastante solemnidad, sabiendo que hay mucha

trampa y mucho terreno resbaladizo detrás, incluso, de lo que parece muy ordenado en

los textos que a ustedes les llegan. La cantidad de variables de interpretación que

ustedes pueden montar sobre los textos a su vez están apoyadas en capas de

sedimentación multiplicadas, dónde un montón de gente decidió. Y fíjense que es otro

ejemplo de cómo seguimos en esto que decíamos que era la identidad griega originaria;

el sujeto presionado y obligado a decidir, y decidir sobre otras cosas que otros tampoco

decidieron muy claramente. Nosotros seguimos haciendo lo mismo. Hay, sin duda,

esfuerzos ciclópeos por poner orden, pero tenemos que saber que en realidad ese orden

es bastante ficticio. Es un orden al que le ponemos fichas. En todo caso todos jugamos a

que Diels hizo bien el trabajo. Hasta ahora nadie ha dicho que Diels se equivocó en sus

hipótesis fundamentales, y eso es algo que nos permite seguir trabajando bien y

tranquilos.

Ahora, en autores presocráticos particulares el ordenamiento de los fragmentos

varía mucho. Si ustedes me preguntan cuántos fragmentos de Heráclito hay, yo les

respondo que depende del editor. Hay un editor que puede pensar que determinado autor

puso una cita y otro que diga que no es una cita. Ambos sumaran argumentaciones, se

pelearán y sacaran sus respectivos papers filológicos durísimos argumentando porque

“en realidad, en el dialecto tal en esa época, esta palabra no se usaba” y cosas por el

estilo. Pero en ambas posturas siempre se puede argumentar y ahí varía mucho el autor

que va saliendo de cada una de las selecciones. No es lo mismo el Heráclito de

Marcovich que el Heráclito de Kahn, básicamente porque ensamblan los textos de

manera diferente.

Esta clase de hoy que cierra nuestra semana de introducción para que se vayan

metiendo en tema, es para asustarlos un poco, pero para que vayan, justamente, con

cautela. Para que no se tomen alegremente y ordenadamente las cosas que vemos. Sino

Page 17: 02049229-TP1-20-03-14-Problema-fuentes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Teórico-Práctico Nº 1

17

que vayan sospechando que puedan tener alguna cuestión oscura dando vueltas.

También lo hace más interesante. Me parece que los hace más transidos de curiosidad.

Son textos a los que le ha pasado mucho, y de hecho es que ustedes le sigan haciendo

cosas, porque hay que seguir haciéndolos hablar. Y los hacemos hablar con todo este

trabajo detrás de la filología con el que empezamos viendo la clase de hoy marcando

bien los puntos.

Se terminaron hoy las clases expositivas pesadas. Para la próxima vamos a estar

todos en igualdad de condiciones; con los textos de los autores a la vista. Esta fue, les

decía la semana de advertencias de lo que tienen que tener en cuenta cuando vayan

leyendo las fuentes.

El martes van a trabajar con Heráclito y el jueves van a empezar a trabajar con

Parménides. Nosotros nos reencontramos el otro martes, dónde vamos a trabajar con

Gorgias. Traigan para cuando nos reencontremos el otro martes la selección de textos de

Gorgias bien leída. Hagan el intento de ver qué pueden hacer con el Tratado del no-ser.

A ver cómo pueden acomodar ese material. El encomio de Helena es una delicia, lo van

a leer rápido. No son largos pero el Tratado del no-ser es intrincado. Traten de traerlos

más o menos vistos, a ver qué hacemos.

Nos vemos el otro martes.

Desgrabado por Jonathan Kim.