02 setiembre 2012

52
Jóvenes y Política Movimiento Políticos por la Unidad Educar es humanizar Fundación Camino Educativo Medio Ambiente Políticas para un cambio En memoria Cardenal Martini La Filosofía en el Aula Tecnología - Cursos - Cine - Disco - Libros Septiembre 2012 Nº 2

Upload: vicerrectorado-de-formacion-universidad-catolica-de-salta

Post on 22-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta edición, entre otros temas, se reflexiona sobre los jóvenes y su protagonismo en la vida política.

TRANSCRIPT

Jóvenes y PolíticaMovimiento Políticos por la Unidad

Educar es humanizar Fundación CaminoEducativo Medio Ambiente

Políticas para un cambio

En memoriaCardenal Martini

La Filosofía en el Aula

Tecnología - Cursos - Cine - Disco - Libros

Sept

iem

bre

2012

Nº 2

Equipo de Qvadis

Editor Responsable: Vicerrectorado de Formación

Redacción: Profesor Fernando Gonzá[email protected]

Colaboradores:Prof. Enrique RojasLeda Alarcón

Secciones

Tecnología: Luis Guzmán

Cine: Ing. Humberto Pipino

Música: Sergio Castillo

Colabora en este númeroPaola Farías (entrevista)Gabriel Ovejero (libros)

Diagramación y Diseño: Bernardo Flandorffer

Mail: [email protected]

Tapa:Idea original: Francisco NuñezRealización: Fernanda García Luz FlandorfferFotografía: Bernardo Flandorffer

En el número precedente la tapa estuvo inspirada en el Ícaro de Henri Matisse.

El Editor no se reponsabiliza por contenido de las notas, las cuales no necesariamente representa su opinión. Las fotografías utilizadas son producción de Qvadis a menos que se indique otro origen.

Nota página 32

Nota página 22

Nota página 18

Editorial

Por los caminos de una razón ampliada Pensar y dialogar en el aula / Enrique Rojas. Cartas a un espíritu inquieto / El sentido busca al hombre / segunda entrega

Desde la fe Razón y fe, dos caminos la misma búsqueda Edith Stein / Roberto Toledo Haciendo memoria: Cardenal Martini

El Reportaje, en primera persona Movimiento Políticos por la Unidad - Verónica López

Nuestro mundo La teologización de la política Cuidado del medio ambiente / Gustavo Barbarán

Solidaridad en movimiento Fundación Camino Educativo

La foto Colegio San José / Foto: Bernardo Flandorffer

Rápido y furioso Libertad de conocimiento en tiempos de internet / Luis Guzmán La llegada de Windows 8 y Surface / Luis Guzmán

Cursos, charlas, talleres Lideres Sociales (curso) / Leda Alarcón Paola Farías

¿Qué vemos? Cine

¿Qué escuchamos? Discos

¿Qué leemos? Libros

En contacto Cartas de lectores

En el final unas palabras El Milagro Salteño / Francisco Nuñez

página 4

página 5página 8

página 14página 18

página 22

página 26página 28

página 32

página 36

página 38página 40

página 41

página 44

página 46

página 47

página 48

página 50

c

e

f

r

m

s

r

f

a

d

l

p

u

c

Indice

La experiencia de hacer la Revista nos pone en contacto con muchos hombres y mujeres, que están pensando, escribiendo, ayudando, enseñando, estudiando, dis-frutando de una película que los conmovió. Personas en pleno movimiento, insertas en la realidad cotidiana. Tratamos de reflejarlos, de ponerlos en la perspectiva de aquellos que “están entusiasmados con lo que hacen”.

Ojalá podamos transmitir en las imágenes y en las palabras publicadas, la vitalidad que surge de ellos.

Incorporamos amigos que escriben de cine, de libros y de música. Por lo tanto, seccio-nes nuevas y también nuevos colaboradores. Además, solidaridad, política, educación, tecnología, teología, que forman parte habitual de la Revista.

El 31 de agosto falleció el Cardenal Carlos María Martini. El hecho tuvo amplia reper-cusión no solo en la Iglesia sino en diversos sectores de la sociedad. El acontecimiento está reflejado en uno de nuestros artículos y esperamos que signifique una ocasión para seguir pensando y estructurando el diálogo y la renovación constante de nuestras for-mas de hacer presente la fe en todas las realidades.

Finalmente agradecer a los que mostraron su satisfacción por nuestra publicación y tam-bién por las observaciones que estamos convencidos, nos permitirán seguir mejorando. Revista Qvadis digital, para pensar, reflexionar, buscar y por qué no, encontrar.

Equipo de Redacción

e EDITORIAL

5

......................................................................c

Al contrario de lo que afirma Gilson, no con-sidero a la práctica docente como un pesar o mal menor sino como el ámbito de la posibilidad filosó-fica. Es el lugar en donde el docente de filosofía hace filosofía. Es su “locus philosophicus” por excelencia, es el campo de posibilidad primario que el filósofo tiene para asombrarse, dudar o conmoverse. Sin embargo es, tal vez, uno de sus últimos temas de reflexión filosófica. Este escrito por tanto, pretende ser una instancia de diálogo filosófico acerca de “la enseñanza de la filosofía”. Se apela para este fin a un tópico siempre presente en este ámbito del saber: “enseñar filosofía o enseñar a filosofar”. La primera

Por: Prof. Enrique RojasDocente UCASAL

Para un verdadero gran filósofo, la enseñanza es una molestia o, por lo menos, un mal menor. Un puesto de profesor es, entre to-das las ocupaciones, aquella que le permite ganarse la vida con el menor daño posible para una auténtica vida filosófica. Mientras en-seña quizás no esté filosofando, pero por lo menos está hablando de filosofía. Esta distracción lo aleja lo menos posible de la filosofía. (EtienneGilson, 1979).

ENSEÑAR FILOSOFÍA O ENSEÑAR A FILOSOFAR

Por los caminos de una razón ampliada

afirmación, históricamente, es considerada como la tesis tomada por Hegel y la segunda como la asu-mida por Kant. Las posturas han merecido diversos comentarios. Para algunos son irreconciliables, in-compatibles y para otros complementarias. Kant, en su Crítica de la Razón Pura, afirma que “no se debe enseñar pensamientos sino ense-ñar a pensar” (Kant, en revista Manía 1995: 112). Esta afirmación, podría entenderse que para el autor la misma naturaleza de la filosofía requiere que la en-señanza deba darse en un contexto de diálogo. La función del docente es la de brindar la oportunidad de encuentro con otros pensamientos pero sin en-cerrarse dogmáticamente en ninguno, puesto que

6

......................................................................“se abusa de la confianza de la gente cuando en lu-gar de ampliar la capacidad de entendimiento de la juventud que se ha puesto en nuestras manos y for-marla para que en el futuro pueda madurar la propia inteligencia, se la embauca en una filosofía clausura-da y completa que ha sido elucubrada para ellos por otros.”(Kant, 1995: 112). El estudiante, guiado por el docente, ejercita el talante de la razón. Es en la ac-tividad de “filosofar” donde aprende “filosofía”; es en el encuentro con otros pensamientos, autores y textos donde el estudiante genera nuevas ideas, no la de los otros sino las que le son propias “el autor filosófico, que se pone de libro de texto, debe con-siderársele no como modelo de juicio sino solo la ocasión para juzgar sobre él o incluso contra él” (Kant, 1995:113) Hegel, según se interpreta, sostiene una postura distinta a Kant. Para Hegel hacer filosofía sin contenidos es como viajar y viajar, sin llegar a conocer nada. Un verdadero aprendizaje “filosó-fico” se hace de una forma determinada, metódica y ordenada. (Cfr. Hegel, 1998: 139). En su concep-ción, la filosofía es un todo sistematizado, el estudio de su historia nos hace apreciar que se trata de una sola filosofía y que su diversidad reside en los distin-tos grados de elaboración de la misma. Las nuevas filosofías se asientan necesariamente en la anterior obteniendo así una filosofía más desarrollada, más rica, más concreta pero que son ramas de un mismo árbol. Para Hegel, entonces, aprender a filosofar es aprender la historia de la filosofía que es universal y verdadera y pensar sin este contenido tiene como producto el fantasear o el intuir. (Cfr. Hegel, 1998: 155/161) Guillermo Obiols, antiguo docente de la UBA, expresa que “la enseñanza de la filosofía” debe tender hacia un aprendizaje de la filosofía. Di-cho aprendizaje es un encuentro entre el alumno y la misma filosofía. El interpreta que las posturas de Kant y Hegel no son contradictorias sino que ambas en el fondo tienen coincidencias, o expresándolo en sus propias palabras son como dos caras de una mis-ma moneda. La teoría de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) le posibilita al au-tor exponer esta idea. Las posiciones conservado-ras, acerca de la enseñanza, reverencian un estudio sistemático de los autores, de textos y que el alumno debe limitarse a entenderlos. En cambio, los popu-listas pretenden que la filosofía se dé sin más que “pensando”, desechando todo estudio conceptual

(...)“la enseñanza de la filosofía” debe tender ha-

cia un aprendizaje de la filosofía. Dicho aprendizaje

es un encuentro entre el alumno y la misma filosofía.

.............................................

.............................................

o histórico de la filosofía. Según Obiols, la posición de Hegel apunta a los contenidos y la de Kant, tiende más hacia lo procedimental, analizando la cuestión en términos actuales. Sin embargo, el autor, sostiene que Hegel no es un formalista pedagógico sino que por lo contrario el estudio y el aprendizaje de la filosofía (conceptos, historia, etc.) significan, por si mismos, un aprender a filosofar. Kant tampoco es su opuesto ya que él no preconiza un método en el vacío o una forma sin contenido. Obiols manifiesta, apoyándose en esta interpretación, que se puede lograr que el alumno, en forma graduada, aprenda filosofía y aprenda a filosofar y que “un proceso de enseñanza filosófica debe plantearse de forma simultánea y articulado ambos propósitos.”(Obiols, 1992:47/56) Por lo tanto,el tópico no es contradic-torio, se establece esta falsa dicotomía, puesto que ambas sirven al mismo propósito: posibilitar “un acto de producción filosófica”.

Pretendiendo una posible conclusión sobre la “enseñanza de la filosofía”, se expresa lo siguiente:• La filosofía es un camino que se hace caminando: La filosofía es un andar perso-nal, es una experiencia individual, no se la encuentra ya completa y terminada en un libro sino que hay que salir en su búsqueda, a nadie le es factible entregarla ya hecha sino que cada ser la elabora con su peculiar manera de ser y pensar .• El docente de filosofía es un propiciador para que se genere “el pensamiento filosófico”. No puede pensar por los otros ni se puede tener experiencias filosóficas por otros. La clase de filosofía es solamente una invitación a filosofar.• El docente debe buscar el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente a los conocimientos que se proponen en la cátedra.• El aprendizaje filosófico no es una charla de café, sin estructura u organización.• Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales no son tres sa-beres distintos sino que son instrumentos para un solo hecho: “provocar el aprendizaje filosófico”En definitiva la clase de filosofía es un ámbito de diálogo.En este ámbito nadie tiene la verdad, sino que se la busca. El compartir experiencias, sin dudas, amplía el horizonte personal de conocimiento.

BibliografíaCERLETTI, Alejandro (2007) “Enseñar filosofía, enseñar a filosofar: conocer y pensar” en Tesis de Doctorado. InéditoGILSON, Etienne. (1979) “Historia de la filosofía y educación filosófica” en El amor a la sabiduría. Bs. As., Ed. Otium, págs. 13 a 36. JOSÉ, Elena Kant – Hegel: enseñar a filosofar o enseñar filosofía: ¿con “o” exclusiva o inclusiva? 6as. Jornadas del cefisa – 24/25 de junio de 2004JOSÉ, Elena (2004) “Profesorado o licenciatura y otras bifurcaciones en la enseñanza de la filosofía” Novedades educativas – pp. 56 a 62 – KANT, I. (1995) “Sobre la enseñanza de la filosofía”, en Manía, n. 1. Revista de la Universidad de Barcelona. Traducción de E. LLedó.KOHAN, Walter Omar (2003). Infancia. Entre educación y filosofía, Buenos Aires, Laertes.HEGEL, G. W. F. (1998). Escritos Pedagógicos. Traducción e Introducción de Arsenio Ginzo, México, F.C.E.OBIOLS, Guillermo (2002). Una Introducción a la Enseñanza de la Filosofía. Buenos Aires. F.C.E

Recomendamos también:- Aprender a Vivir y Pensar – Jean Guitton – Ediciones Encuentro- Aprender a Vivir – LucFerry – Paidos- Invitación a la Filosofía – André Comte-Sponville – Paidos

CARTAS A UN ESPÍRITU INQUIETOSegunda Entrega“Buscamos el sentido de todo, de la vida, de la muerte, del amor, del sufrimiento, del trabajo, de la soledad… podemos dar respuestas parciales, que solucionen más o menos la cuestión, pero lo que nues-tro corazón de verdad anhela es un sentido que ilumine todo, vida y muerte”. Este es el desafío que un profesor le hace a uno de sus alumnos, invitándolo a interrogar el mundo sin tapujos, poniendo en juego toda su humanidad, razón y corazón. A través de una serie de cartas, profesor y alumno emprenden un camino a través de la historia, el arte y las experiencias humanas, conscientes del riesgo que supone la búsqueda radical cuya meta puede cambiar sus vidas para siempre.

Extractado de www.elsentidobucaalhombre.com

¿EL CRISTIANISMO COMO RESPUESTA?

Camino de São Paulo, Brasil, 15 de febrero de 2011

Querido Ignacio:

Siento haberte dejado tanto tiempo con la pregunta, pero conociéndote, sé que no la habrás dejado en el cajón olvidada... ¡te habrás ido de copas con ella!¿Qué tal los exámenes? Ahora que tendrás un poco más de tiempo, escríbeme para saber cómo te fue.En Nueva York no he parado. Parece que esto que digo es una evidencia, ¿cómo pararte en esta ciudad? Y en el caso de que llegues a conseguirlo, ¿cómo sobrevivir a los que no lo hacen? Fuera de bromas, ha sido un mes muy interesante. He podido ver a algunos colegas de quienes no sabía desde hacía tiempo. Poner en común ideas, lecturas, ¡un vaso de whisky!... Los amigos con los que uno ha descubierto algo importante para su vida, Ignacio, no se olvidan nunca, y es tan necesario volver a ellos como coger aire para respirar.Ahora estoy llegando en tren a São Paulo, Brasil. Viajar en tren es volver a tomar conciencia de que, a veces, el viaje en sí ya tiene mucho de meta.¿Dónde lo habíamos dejado? Ah, sí... ¿existe el Dios que interviene en las cosas de los hombres?Mira, Ignacio, las religiones no son sino la propuesta de una búsqueda con-creta del sentido último de nuestra vida. Como dijimos, esta búsqueda del hombre es inherente a su naturaleza. Por ello la historia de las religiones es tan antigua como la existencia humana.Ahora se nos abre un abanico enorme de posibilidades. Seré honesto. Te voy a proponer una concreta: el cristianismo.No hace falta que espere a tu carta para imaginarme un enorme «¿POR QUÉ?» pronunciado con esa rotundidad que te cara-cteriza cuando no estás dispuesto a dar nada por sabido (¡bravo por ello!).La razón que te voy a dar parte de la experiencia. Yo ya abrí el abanico entero. Esta afirmación no pretende ahorrarte nada del camino, sólo un tramo falso del mismo. (Ignacio, «somos enanos a hom-bros de gigantes»... permitirse a uno mismo que le aúpen no es falta de rigor, sino conciencia del límite y necesidad de confianza).Bien, ¿cómo comenzar? Me estás haciendo volver a pasos dados para asentar mejor las huellas. Gracias.

Había muerto mi hermano y yo estaba muy enfadado. Él no se merecía morir. Nadie de los que quiero merece morir, pero él menos. Y yo sólo quería ir en su busca. Fue un tiempo difícil. En ese momento, un solo pensamiento: la vida no puede ser esto. Y, como flores, las propuestas religiosas en las que nunca había reparado se abrían a mi paso. Me metí a estudiar todas con ansia de saber cómo podría solucio-nar yo ese abismo, ese foso que me separaba de mi her-mano. Sin embargo, en el estudio no encontraba la respuesta. Eso no era vida, sino una enumeración de dogmas, de costumbres, de dichos... Como un catálogo de disfraces para enfrentarse al Misterio. Y de pronto conocí a Agustín.No me había metido a estudiar la fe católica porque era la de mi entorno, me parecía conocerla bien... y no me interesaba. Aun así, la vida de Agustín me interpelaba. No pretendía resolverme mi cuestión, ni disimulaba su falta de respuesta, pero su forma de vivir y su evangelio tenían algo que ver con lo que a mí me ocurría. Él repetía una y otra vez que su religión consistía en un encuentro con Cristo. Así es como me surgió una pregunta que nunca me había hecho, y cuya respuesta cambió mi vida por completo: ¿quién era ese tal Jesús de Nazaret?Entonces, comenzó la búsqueda. Y los descubrimientos que hice en su mo-mento te los cuento a ti ahora.En las religiones de politeísmo mitológico existen narraciones de «apari-ciones» de un dios en forma humana, como en las historias mitológicas de Zeus (o Júpiter), el padre de los dioses grecolatinos, deambulando por la Tierra y aun mezclándose algunas veces entre los hombres en diversas ac-ciones. Seguramente los dioses mitológicos y sus hazañas provinieron de la veneración creada hacia hombres de extraordinario valor humano, caudillos o héroes de pueblos antiguos. En estos casos no existe noticia ninguna de que ellos mismos hubiesen pretendido el honor divino y la adoración, sino que los pueblos los alzaron a sus altares por su gloriosa memoria. Entre los ro-manos, pueblo singularmente civilizado en el sentido moderno de la palabra, fueron elevados a la categoría de los dioses Julio César y especialmente Au-gusto, creador del Imperio. Celso, en su ataque anticristiano, recuerda que «los antiguos mitos atribuyeron origen divino a Perseo, a Anfión, a Eaco y Minos», y también «a los Dióscuros, a Heracles, a Asclepio y Dioniso, que fueron primero hombres», así como la divinización de otros muertos con vio-lencia. Pero en todos estos casos míticos -cuyos orígenes bien pueden haber sido humanos en los héroes u hombres grandes antiguos-, no fueron ellos mismos quienes se autoproclamaron dioses, sino que al cabo del tiempo sus descendientes los divinizaron. En estos casos, la divinización alcanza a elevar-los al rango de inmortales en el Olimpo celeste, asemejándose en algo más bien a dioses secundarios o santos que al mismo Dios.

11

......................................................................También vemos en las religiones primitivas fenómenos o misterios natu-rales elevados a la categoría de mitología. El animismo y el monismo llenan el mundo de espíritus de muertos y antepasados. Lo mismo podemos decir que sucede con la gran religión egipcia y el culto de Osiris-Isis, o en el Japón con Amaterasu. Sin embargo, ninguna de estas divinidades adquiere el carácter histórico de hombres reales cuya vida terrena sea conocida, y mu-cho menos presentan sus propias acciones y palabras.En la historia de las religiones, con todo, existen algunos grandes hombres históricos, cuyas vidas pueden situarse en el tiempo, y cuyas palabras, in-cluso escritos, pueden recogerse. Son los grandes fundadores de religiones existentes o desaparecidas. Sus nombres son: Moisés, organizador (con Abra-ham) de la religión del pueblo hebreo, que vivió en el siglo XIII a.C.; Lao-Tsé y Kung-Fu-Tsé (Confucio), que vivieron en China en el siglo VI a.C. y dieron origen a la religión filosófica del Tao el primero, y a la organización de la religión del Estado en forma moral y familiar el segundo; Buda, cuyo nombre era SiddhartaGautama o Sakyamuni, el creador del budismo que vivió en la India en el siglo VI-V a.C.; y en Persia, Zoroastro (o Zarathus-tra) fue el organizador religioso de la antigua religión de los persas. Pos-teriores a Jesús en el tiempo hallamos otros dos hombres, cuya historia es conocida: Maní en Persia en el siglo II d.C., y el otro de enorme influjo hasta hoy, Mahoma, organizador de la religión del Islam en el siglo VII d.C.En cualquier caso, ninguno de ellos ha pretendido que se le considerase como un dios, aunque posteriormente a su vida y muerte se haya dado culto a imágenes de algunos de ellos en los altares, como ha sucedido en especial con Buda en los países donde se ha establecido su enseñanza.¿Dónde se sitúa, entonces, Jesús de Nazaret en este mapa? Porque como afirma Benedicto XVI, «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o por una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva». [1] Y esa persona es Jesús de Nazaret. El único hombre conocido en la historia a quien se atribuyen palabras propias que reclaman para sí la fe que corresponde a Dios. Es un caso enteramente singular en la historia de la humanidad. Esto mismo hace de él un problema histórico, humano y religioso de enorme alcance. Fue precisamente esta «pretensión» la que le llevó a la muerte.Y paradójicamente, esta pretensión es la que ha rescatado a muchos del absurdo. Yo soy uno de ellos. Desde esa experiencia, pero también desde mi inquietud constante, te hablo.

12

......................................................................El cristianismo, una relación personal con Dios

Ante este abismo que se abría ante mí, no dejé ni un solo momento de in-tentar confrontar todo lo que veía con mis estudios, con mis ideas, con las enseñanzas de otros... aunque algo se quedaba corto. Sólo metiéndome de lleno en la forma de vivir que tenían esos cristianos podía ver más allá.Entonces entendí que había cosas en la vida que no se aprendían en los li-bros, y que una de ellas era encontrar el sentido de mi vida. No podía pretender hallar el sentido de lo que yo era como si de una ecuación matemática se tratara. No podía -y esto me dolía aún más- descubrir por qué había muerto mi hermano como si trabajara en una certeza empírica. Sólo en compañía de estas personas que se llamaban cristianos conse-guía encontrar un poco de paz, pero esa paz no se hallaba, como me había pasado en otros intentos de búsqueda, en la censura de mis sentidos, en la negación de mi angustia. No. Se hallaba en la respuesta que me daba Otro aceptándome como era y como estaba en ese momento. La respuesta se hallaba en este Jesús de Nazaret.Ése, de hecho, era el único secreto de los cristianos. No su perfección moral o su virtud, sino que se habían fiado de esa persona que vivió hace dos mil años, de tal manera que Jesús de Nazaret se hacía presente entre ellos. Gracias a ellos descubrí que el cristianismo que «hiere» no es una teoría religiosa, sino la presencia de hombres y mujeres concretos. Simplemente, no hay más, no hay truco. Parece sencillo. ¿Sabes quién lo vivió con intensidad, Ignacio? Tu amigo Camus, como afirma en El primer hombre: «Hay seres que justifican el mundo, que ayudan a vivir con su sola presencia». [2] Esa presencia amiga es más que un «argumento persuasivo», es una llamada de mucho peso a la cabeza y al corazón.

Si no lo buscas en serio, no lo comprenderás

Y yo te pregunto (porque ya me lo he preguntado antes yo), ¿podría una humanidad como ésa, que despierta en ti y en mí algo tan especial e impor-tante, vivir en tan gran error si Cristo no fuera verdad?Lo sabes por tu propia experiencia, Ignacio. Para poder comprender de ver-dad a una persona y hacer un juicio acertado que te posicione con respecto a ella, para aceptarla en amistad o ponerla aparte de nuestro mundo, es necesario comprender cómo se manifiesta esa persona, en sus palabras y en sus actos, en lo que dice de sí misma. Esto es válido para cualquier hom-bre o mujer. Una vez que comprendes lo que es y lo que ofrece a vuestra amistad, puedes decir si el juicio era acertado, si era lo que parecía, si esa amistad cumple lo que prometía. Y así es como nacen y maduran el amor, la amistad y también la fe.Pues bien, éste fue mi recorrido con Jesús de Nazaret. Lo primero que leí de Él (ya en serio, no como frase hecha ni desde mi atalaya intelectual)

13

......................................................................

NOTAS

[1] Cf. BENEDICTO XVI, Deus caritas est, «Introducción», Editorial San Pablo, 2001, p. 7. [2] A. CAMUS, El primer hombre, Tusquets Editores, Barcelona, 2003. [3] Todas las citas bíblicas están revisadas con la Sagrada Biblia publicada por la Conferencia Episcopal Española, noviembre de 2010.

el texto “Cartas a un espíritu inquieto” fue extractado de www.elsentidobucaalhombre.com

fue: «Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas» (Jn 8, 12)[3]. Intuí que, de una manera misteriosa, esas palabras llegaban hasta mí, eran para mí. Me parecía que Jesús hablaba de la vida muy en serio, de mi vida. Luego pude descubrir que no sólo fue ésa su pretensión, sino que la ratificó con la entrega total de sí, hasta la muerte, haciendo ver la seriedad y honestidad de su ofrecimiento.Yo no entendí nada de esto hasta que dejé de hacer teorías del cristianismo y me pregunté si tenía algo que ver con mi propia vida. Si te acercas al personaje de Jesús con simple curiosidad, sin poner nada personal en juego, te colocarás en una postura que te imposibilita conocerlo de verdad; desde ese ángulo, Ignacio, cualquier juicio o posición que tomes será superficial. Para comprender la pretensión de Jesús el nazareno y poder juzgarla, debes tomar tu propia vida en serio, buscar de verdad su sentido, porque de eso es de lo que Él habla, y lo que nos ofrece a todos, con sus palabras y con su vida.El tren está llegando a la estación. Piensa en esto por favor. Te escribo pronto.

Un abrazo,

Tu viejo profesor

14

......................................................................Edith Stein: Cuando la Fe y Razón se integran (segunda entrega)

Completamos el Articulo del Lic. Pbro. Roberto Toledo sobre Edith Stein. En está última parte se plantea un tema que puede sorpren-dernos por su carácter innovador y al mismo tiempo polémico. La cuestión de una formación particular de la mujer. Te invitamos a re-flexionar a partir de la propuesta de la filósofa alemana.

TERCERA PARTE

PROBLEMAS DE LA FORMACION DE LA MUJER: los textos en cursiva pertenecen al Tomo IV de las Obras Completas en castellano . Sin ser pionera, Edith Stein se pregunta acerca de la formación específica de la mujer, y esta pregunta remite necesariamente a la diversidad esencial de género. Dicho tratamiento no puede quedar encerrado en cuestiones puramente fisiológicas o psicológicas, exigen una discusión filosófico-antropológica; pero la filosofía idealista tampoco ofrecía los elementos suficientes para un análisis completo acerca de la mujer. Siempre es posible ir más allá de los límites de la razón hasta el encuentro con “las cosas mismas” y todavía más, con el dato revelado acerca de la persona humana.

Estos escritos pertenecen al período de Münster (luego que deja el convento de las Dominicas), a partir de 1932; está preocupada por los “problemas de la moderna formación de las muchachas”. Desde ya que aquí sólo cabe una presentación sucinta del tema, ni siquiera una síntesis de estos “Problemas de la formación de la mujer”. La formación es la con-secución de una forma que un ser en evolución ex-perimenta. El material con que se cuenta abarca in-dividuos, tipos, especies. “Está bien claro, pues, que la pregunta por la especie “mujer” es la pregunta básica de todas la preguntas sobre la mujer. Si existe

Por Pbro. Lic. Roberto Rafael Toledo Jefe de Dpto. de Filosofía UCASAL

f Desde la fe

una tal especie, entonces ella no podrá ser cambiada por ninguna alteración de las condiciones de vida. Si no existe tal especie, entonces hay que ver a “hom-bre” y “mujer” no como especies, sino sólo como ti-pos (hablamos de tipos de edad, tipos de razas, tipos de clases sociales), entonces es posible en ciertas condiciones el paso de un tipo a otro. Antaño se ha tenido la opinión de que las condiciones físicas eran fijas, aunque se veía a las anímicas como ilimitada-mente variables, pero incluso contra la invariabilidad de las diferencias corporales, pueden aducirse cier-tos hechos tales como las formas de androginismo y de transición” . Edith Stein ya recurría a conceptos e ideas que hoy parecen nuevos. Todo esto apunta obviamente a fijar con exactitud el concepto de es-pecie mujer.

Edith Stein ofrece un camino o método, sugiere clari-dad respecto a los conceptos y relaciones de género, especie, tipo e individuo. Problemas filosóficos, claro está. “La investigación de la esencia de la mujer corre por cuenta de la antropología filosófica. A la teoría sobre el ser humano le corresponde la clarificación del sentido de la diferenciación sexual; el resultado del contenido de la especie; además de la posición de la especie en la estructura del individuo humano; de la relación de los tipos con la especie e individuo;

15

......................................................................y de las condiciones de la formación de los tipos”. Propone entonces su base para el trabajo práctico de formación. Es una base epistemológica concreta que supone mucha teoría antes -y buena teoría- pues teorías falsas conducen a una praxis equivocada.

“Método de las ciencias naturales (en especial el psicológico-elemental): Existe un método pura-mente propio de las ciencias naturales para tratar la especificidad de la mujer, así proceden la anatomía y fisiología cuando describen y aclaran la constitución y funciones del cuerpo femenino sobre la base de la experiencia. Así procede la psicología que investiga hechos individuales psíquicos en una gran cantidad de casos y se esfuerza por derivar de ellos normas generales del comportamiento psíquico”. Edith Stein conoce la obra de Lipmann (de 1924) sobre las diferencias psíquicas según el sexo, un aporte a la llamada psicología de los sexos a comienzo del siglo

XX. Todos estos estudios consideran las diferentes reacciones y conductas de varones y mujeres en tor-no a “la receptividad de los sentidos, la capacidad de aprender, la memoria, la capacidad para diversas asignaturas, la afición predilecta, las ocupaciones preferidas, peculiaridades de la fantasía, de la emo-tividad, de la memoria”. Todas estas investigaciones científico-naturales presuponen la diferencia de los sexos como un hecho empírico general y quieren en lo posible fijar exactamente en qué consiste esa diferencia en cada caso.

“Método de las ciencias humanísticas: Se refiere a la historia, la literatura, etc. la unidad de la mujer es una unidad en el mundo porque el ser del hombre en general es un ser en el mundo, y “su compor-tamiento anímico se encuentra permanentemente influenciado por ello. La psicología tiende necesari-amente a ir más allá de sí misma hacia la reflexión

16

......................................................................

“Ser materiales, orgánicos, animales y espirituales nos convierte en la especie ser

humano.”

.....................................................

.....................................................

desde la fe

antropológica, social y cosmológica”. Con la filosofía de la historia y de la cultura que hoy conocemos, Ed-ith nos hubiera legado párrafos extraordinarios. Ella vivió en su persona lo que es el progreso cultural de la mujer, luchó por ello alcanzando una conquista singular.

“Método filosófico: “Allí donde cesa el trabajo de las ciencias positivas comienza la problemática de la filosofía. Ella podría tranquilizarse con la X de una incognoscible “disposición natural”. Me gustaría afirmar que ella está capacitada a descomponer este factor X en tres elementos (divisibles sólo abstrac-tamente, no realmente): la especie ser humano, la especie mujer, la individualidad. Con ello estamos frente a la cuestión del método filosófico”. A partir de allí hace una serie de apreciaciones fenomenológi-cas que para entenderlas aquí suponen conocer el método fenomenológico. Para no quedarnos con la simple mención del camino escuchemos esta afir-mación propia de un filósofo (o filósofa): “sólo si hay una función cognoscitiva que pueda destacar lo universal es posible poner de relieve el sentido de la esencia de la mujer o de la especie mujer. La may-oría de quienes han escrito sobre esta cuestión es-cribieron desde sus ‘sentimientos’ o ‘instintos’. Con esto no está dicho que toda esta literatura carezca de valor. Ella tiene el valor que corresponde a to-dos los ámbitos de la experiencia pre-científica y de la formación de teorías, el valor de un material que debe ser elaborado críticamente. Todo ser humano conoce por experiencia mujeres y cree en conse-cuencia saber qué es una mujer. Pero si a partir de su experiencia desarrolla una teoría general, enton-ces no estamos seguros de que se trate de una falsa generalización. Además se necesita de una crítica de las experiencias singulares. Siempre tendremos que preguntarnos de dónde está tomada la imagen ideal de mujer, qué valor cognoscitivo le corresponde”.

“Método teológico”: Es el último método relativo a la cuestión de la mujer. La mujer ha sido creada por Dios con una finalidad determinada, y su naturaleza debe ser adecuada a este fin. Claro que la exposición es más amplia pero no me detengo aquí ya que esta-mos valorando la faceta filosófica de Edith, y en esta parte de su exposición cita la SS.EE., los Santos Pa-dres y el Magisterio de su tiempo. Un dominio claro y preciso se destaca en su obra.

“Aportaciones de cada uno de los métodos al con-ocimiento del material humano de formación de la mujer: ¿Qué pueden aportar cada uno de esos méto-dos, conforme a los medios epistemológicos de que hacen uso para la solución de nuestros problemas? Para determinar qué sea la especie debe intervenir la filosofía, la única capaz de mostrar la realidad pro-fundad de las cosas. Además la filosofía puede mos-trar el salto infinito entre el Ser y el ser, el primero es el ser increado y el segundo lo que conocemos como ente. Las criaturas se clasifican en grados según su mayor o menor cercanía con el ser puro, y todo ser creado es análogo al ser divino. Esa analogía es dis-tinta para cada grado, a cada grado le corresponde un diverso modo de ser y una diversa forma funda-mental de los entes: ser material, orgánico, animal, espiritual. El ser humano ocupa una posición partic-ular ya que en él están contenidos todos los grado del ser (por eso decimos que el hombre es un mi-crocosmos). Ser materiales, orgánicos, animales y espirituales nos convierte en la especie ser humano. Dicha especie, a su vez, se presenta diferenciada en los individuos: cada uno de nosotros tiene una pecu-liaridad irrepetible. Esta diferenciación de la humani-dad en una pluralidad ilimitada de individualidades está entrelazada con otra simple: la diferenciación sexual”.

17

......................................................................

NOTAS 1- STEIN, E., La estructura de la persona humana, Obras completas IV, Monte Carmelo-El Carmen-Espiritualidad, Coeditores, Burgos, Vitoria, Madrid, 2000. 2- Según el diccionario de la RAE, andrógino/a: Dicho de una persona cuyos rasgos externos no se corresponden definidamente con los propios de su sexo

A continuación describe una serie de citas bíblicas para mostrar que también la SS.EE. tiene claro la diferencia de los sexos. Ya desde el vamos se afirma explícitamente que Dios los hizo varón y mujer. Re-specto a las ciencias positivas Edith Stein valora los aportes de la fisiología y la psicología, mostrando cómo ambas puntualizan a la mujer como distinta del varón, y esto por muchas razones que aquí no exponemos pero que ustedes se imaginan: trabajo, agilidad, fuerza, salud, entendimiento, memoria, etc.

Para finalizar este aporte:

“Esbozo del material humano de formación: “La es-pecie ser humano se desarrolla como especie doble, hombre y mujer. No sólo el cuerpo está estructurado de forma distinta, no sólo son distintas algunas de sus funciones fisiológicas, sino que toda la vida cor-poral es distinta, la relación del cuerpo y el alma es distinta, y dentro de lo anímico la relación de espíri-tu y sensualidad, así como la relación de la fuerzas espirituales entre sí. Las misiones de los sexos son distintas, cuando uno cumple una tarea el otro sexo acompaña. La mujer se une más al niño corporal y anímicamente. La mujer es más intuitiva respecto a lo concreto y viviente, tiene mayor capacidad para hacer propia una vida espiritual ajena; importancia fundamental tiene en ella la emotividad en cuanto que potencia para conocer el ser concreto en su pe-culiaridad y en su valor específico; tiene mayor deseo de lleva a la humanidad a su máxima perfección; y el más puro desarrollo de la vida en el amor servicial”.

Claro que no todo es tan armónico y tan perfecto, y desde la teología (lo cual supone el concurso de la fe), Edith Stein remite toda “anormalidad”, “en-fermedad”, etc. al pecado original. La naturaleza íntegra es distinta de la naturaleza caída. Todos estamos transidos por la fomes peccati, y como di-jimos, que el planteo de la mujer, nuestra filósofa lo hace teniendo en cuenta “la formación de las muchachas”, a toda obra de formación humana se le plantea la tarea de colaborar en el restablecimiento de la naturaleza íntegra. Toda forma de esclavitud, cualquiera sea el dominante, toda forma desorde-nada de pasión, todo exceso, tienen su raíz, en úl-

tima instancia en el pecado de los orígenes; palabras más, palabras menos a partir del momento en que la complementación original se convirtió en dominio original.individuo psicofísico: “el yo (sujeto) y el tú (exterior) se comunican en una suerte de unidad de vivencia. La empatía se define, según esto como la partici-pación afectiva y por lo común emotiva de un sujeto humano en una realidad ajena al mismo sujeto”.

“Conoció más a Santo Tomás mientras vivía en el convento de las Dominicas de Espira (1923-1931), sin ser ella religiosa. Como no podía ser de otra manera el primer resultado de sus estudios culminó con un análisis comparativo entre Husserl y Santo Tomás. Pocos años después, presentó al mundo filosófico alemán una traducción de las Cuestiones Disputadas del Veritate de Santo Tomás, obra única en su géne-ro que da a conocer la doctrina del Doctor Angélico con un lenguaje y desde un punto de vista fenome-nológico. La obra principal de todo este período y de todo su quehacer filosófico es un trabajo concebido originalmente como tesis de habilitación docente: Ser finito y Ser eterno. Ensayo de acceso al sentido del ser”, como ya dijimos su obra magna.

Fallecimiento del Cardenal Martini

f Desde la fe

19

......................................................................

La muerte del Cardenal Carlo Maria Martini causó gran re-percusión en la Iglesia y en la sociedad. El Papa Benedicto XVI ex-presó, entre otras cosas que se trató de un hombre que “jamás re-chazó el encuentro y el diálogo con todos”. Y remarcó su impronta como“pastor generoso y fiel de la Iglesia, un hombre de Dios que no solo estudió la Sagrada Escritura, sino que la amó intensamente e hizo de la misma su vida, para que todo fuese para mayor gloria de Dios. Y por ello fue capaz de enseñar a los creyentes y los que bus-can a Dios”. Su personalidad y actitud religiosa lo acercaron a grupos católi-cos y no creyentes que buscaban cambios y transformaciones pro-fundas en la doctrina y la práctica de la Iglesia. Para recordarlo y conocer su pensamiento nos pareció oportuno publicarsu última entrevista. En ella,se reflejan, nos parece, líneas importantes de su pensamiento como hombre comprometido con la Iglesia y la socie-dad. Hombre que reflejó públicamente puntos de vista diferentes que generaron polémica y debate. La entrevista fue realizada por el padre Georg Sporschilly Fed-erica Radice el 8 de agosto de este año con el objetivo de consignar una especie de testamento espiritual.El texto fue leído y aprobado por el mismísimo cardenal Martini, según testimonian los autores.

20

......................................................................desde la fe

¿Cómo ve la situación de la Iglesia?«En la Europa del bienestar y en América la Iglesia está cansada. Nuestra cultura está envejecida, nues-tras Iglesias son grandes, nuestras casas religiosas están vacías mientras que el equipo burocrático de la Iglesia aumenta, al tiempo que nuestros rituales y nuestras vestimentas son muy pomposas. ¿Pero es-tas cosas expresan lo que somos hoy? (…)El bienestar pesa. Nos encontramos como el joven rico que se alejó triste cuando Jesús lo llamó para que se hiciera discípulo suyo. Sé bien que nosotros no podemos dejarlo todo con facilidad. Pero por lo menos podríamos buscar a hombres que sean libres y que estén más cerca del prójimo. Como lo fueron el obispo Romero y los mártires jesuitas de El Salvador. ¿Dónde están entre nosotros los héroes en quienes inspirarnos? Por ninguna razón los debemos limitar con los lazos de la institución».

¿Quién puede ayudar a la Iglesia hoy?«Karl Rahner utilizó la imagen de las brasas ocultas bajo la ceniza. Veo en la Iglesia de hoy tanta ceniza encima de las brasas, que a menudo me asalta un sentimiento de impotencia.

¿Cómo liberar las brasas de la ceniza, de forma que se revigorice la llama del amor?En primer lugar debemos buscar estas brasas.¿Dónde están las personas llenas de generosidad como el buen Samaritano? ¿Las que tienen fe como el centurión romano? ¿Las que son apasionadas como Juan Bautista? ¿Las que se atreven a innovar como Pablo? ¿Las que son fieles como María Magdalena?Aconsejo al Papa y a los obispos que busquen a “doce personas” fuera de las líneas establecidas para los puestos de gobierno. Hombres y mujeres que estén cerca de los más pobres y que estén rode-ados por jóvenes y que experimenten cosas nuevas. Necesitamos confrontarnos con hombres y mujeres que ardan de forma que el espíritu pueda difundirse por todas partes».

¿Qué instrumentos aconseja Usted contra la fatiga de la Iglesia?«Aconsejo para ello tres muy eficaces.El primer instrumento es la conversión: la Iglesia debe reconocer los propios errores y debe recor-rer un camino de cambio radical, empezando por el Papa y por los obispos.Los escándalos de la pedofilia nos empujan a em-

prender el camino de la conversión. Las preguntas sobre la sexualidad y sobre todos los temas que im-plican el cuerpo son un ejemplo de ello. Son temas importantes para todos y a veces son quizás tam-bién demasiado importantes. Tenemos que pregun-tarnos si las personas escuchan aún los consejos de la Iglesia acerca de lo sexual. ¿La Iglesia es todavía una autoridad de referencia en este campo o sólo una caricatura en los medios?El segundo instrumento es la Palabra de Dios. El Con-cilio Vaticano II devolvió la Biblia a los católicos. (… ) Sólo quien percibe en su corazón esta Palabra puede formar parte de los que ayudarán al resurgimiento de la Iglesia y sabrán contestar a las preguntas per-sonales con una elección correcta. La Palabra de Dios es sencilla y busca como compañero un corazón que escuche. (…) Ni el clero ni el Derecho eclesiás-tico pueden remplazar la interioridad del hombre. Todas las reglas externas, las leyes, los dogmas nos son dados para aclarar la voz interior y para el dis-cernimiento de los espíritus.¿Para quién son los sacramentos? Estos son el tercer instrumento de recuperación. Los sacramentos no son una herramienta para la disciplina, sino una ayu-da para los hombres en los momentos del caminar y en las debilidades de la vida.

Cardenal Carlo María Martini 1925 -2012

21

......................................................................¿Llevamos los sacramentos a los hombres que necesitan una nueva fuerza? Pienso en todas las per-sonas divorciadas y unidas en nuevas parejas, en las familias recompuestas. Éstas tienen necesidad de una protección especial. La Iglesia apoya la indisolu-bilidad del matrimonio. Esto es una gracia cuando un matrimonio y una familia lo consiguen (…).La actitud que tengamos hacia las familias recompu-estas determinará el acercamiento a la Iglesia de la generación de los hijos. Una mujer fue abandonada por el marido y encontró a un nuevo compañero que se hace cargo de ella y de sus tres hijos. El segundo amor tiene éxito. Si esta familia es discriminada, se expulsa de la Iglesia no sólo a la madre sino también a sus hijos. Si los padres se sienten fuera de la Igle-sia o no sienten su apoyo, la Iglesia perderá la futura generación.Antes de la Comunión nosotros decimos: “Señor, yo no soy digno…”. Nosotros sabemos que no somos dignos (…). El amor es una gracia. El amor es un don. La pregunta sobre si los divorciados pueden com-ulgar debería ser invertida. ¿Cómo puede la Iglesia ayudar con la fuerza de los sacramentos a quienes están en situaciones familiares complejas?».

¿Qué hace Usted personalmente?«La Iglesia ha retrocedido 200 años. ¿Por qué no se despierta? ¿Tenemos miedo? ¿Miedo en vez de cora-je? Y, sin embargo, la fe es el fundamento de la Igle-sia. La fe, la confianza, el coraje.Soy viejo, estoy enfermo y dependo de la ayuda de los otros. Las personas buenas que me rodean me hacen sentir el amor. Este amor es más fuerte que el sentimiento de desconfianza que alguna que otra vez yo percibo hacia la Iglesia en Europa. Sólo el amor vence a la fatiga. Dios es Amor.Yo también tengo una pregunta para ti: ¿qué puedes hacer tú por la Iglesia?».

La entrevista fue extractada de: Jesuitas Centroamérica, www.jesuitascam.org.

“Yo también tengo una pregunta para ti:

¿Qué puedes hacer tú por la Iglesia?”

.....................................................

.....................................................

22

......................................................................

¿Qué es el Movimiento Políticos por la Unidad?

El MPPU Internacional nace el 2 de mayo de 1996 en la ciudad de Nápoles (Italia), animado por la espir-itualidad del Movimiento de los Focolares. ChiaraLu-bich, su fundadora, propuso a un grupo de políticos de diversos partidos construir un nuevo sujeto políti-co que testimoniara la posibilidad de actuar política-mente, en el respeto y valoración de la diversidad que cada división política aporta. Así se podría actu-ar con un estilo de unidad que sostenga los valores fundamentales de la persona y del cuerpo social ha-cia una profundización del alcance del bien común para todos los miembros de nuestras comunidades siempre más multiculturales.Este movimiento se expandió rápidamente por Italia y Europa adquiriendo voz propia en el proceso de in-tegración de este continente.A partir de 2001 nace en América Latina. Primero en Argentina y Brasil, luego en Uruguay (2003), y más tarde en Paraguay (2005), extendiéndose hoy en día por toda la región a través de muchos políticos latinoamericanos que encuentran en el MPPU y en el Paradigma de la Fraternidad esos espacios de diálo-go y participación necesarios para el fortalecimiento de las democracias de nuestros países

Entrevistamos a la Licenciada Verónica López representante en Sal-ta del Movimiento Políticos por la Unidad. Iniciativas y realidades diferentes, para una política que nos humanice e integre.

Movimiento Políticos por la Unidad / Verónica López

p En primera persona

La Licenciada Verónica López es la representante en Salta del Movimien-to Políticos por la Unidad.

Entrevista: Equipo Qvadis

23

......................................................................

¿Quiénes participan en el Movimiento?

Participan políticos de todos los niveles guberna-mentales, jóvenes con vocación política, ciudada-nos, politólogos, funcionarios públicos, profesores, académicos y toda persona que sienta el llamado a transformar la realidad desde el paradigma de la fraternidad.

¿Han logrado que su influir en alguna práctica políti-ca concreta en algún país?

Si es muy importante esta pregunta ya que desde su nacimiento intentamos en seminarios, congresos, publicaciones y acompañamientos políticos puntu-ales fortalecer la red de políticos y de prácticas políti-cas fraternas. Como la intención del MPPU no es ar-mar un partido político sino justamente la diversidad ideológica y partidaria, el primer aporte que senti-mos que hicimos en estos años es favorecer el diál-ogo político.El año pasado cumplimos 10 Años del MPPU en Argentinay publicamos un libro “Fraterni-dad y Acción política” de editorial Ciudad Nueva, allí rescatamos la experiencia de algunos políticos que viven prácticas políticas fraternas y constatamos lo esencial del redescubrimiento de la vocación política y su impacto la calidad democrática.La fraternidad es la categoría política que expresa por excelencia el derecho de todos los seres hu-manos a estar incluidos en un proyecto común,

valorando la dignidad, la diversidad y la libertad de cada uno. En este sentido el MPPU adopta el prin-cipio de fraternidad como fin, contenido y método de la práctica política, lo cual implica la emergencia y constitución de un nuevo paradigma, que amal-gama una visón, una nueva cultura política probada en practicas experimentadas por quienes adhieren a esta categoría, y una corriente de ideas y valores que es posible encontrarla en la matriz misma de las culturas latinoamericanas.

¿Podemos profundizar en el concepto de fraterni-dad?

Sí, por supuesto. La fraternidad como fin, significa que el proyecto político de la fraternidad sienta como objetivo prioritario la inclusión y el desarrollo de los hombres y de los pueblos excluidos. Aspirar a un mundo más fraterno significa trabajar y actuar por un orden político y económico internacional más justo que sea expresión de una comunión de bienes ordenada según las exigencias de la reciprocidad y el desarrollo legítimo de todos los hombres; tendi-entes sobre todo a superar las graves brechas de la inequidad social.Como contenido de la acción política, la fraternidad, encuentra plena expresión en el amor reciproco, del cual la vida democrática tiene verdadera necesidad: amor a la propia comunidad, amor entre políticos y ciudadanos, amor entre políticos. El compromiso

Jóvenes participando de un Encuentro político

24

......................................................................

El 28 de Septiembre va-mos a lanzar la Catedra Libre: Sociedad Política y Fraternidad, fruto del

acuerdo entre Ucasal y el MPPU;convocamos a toda la comunidad académica a

participar ..........................................................................

..........................................................................

político es una autentica vocación a dar respuesta a una necesidad del hombre, al sufrimiento de un pueblo o al logro de los proyectos más profundos de una comunidad. La política es, en su raíz, amor; por eso las diversas opciones políticas que responden a verdaderas exigencias sociales, son parte integrante de aquel bien común que solo juntos es posible con-struir.

¿Qué visión tenés de la participación de los jóvenes en la política aquí en Argentina? ¿Hay desencanto? ¿Entusiasmo?

V.L.: A mi me gustaría que todos los jóvenes pudi-eran sentir ese llamado a participar políticamente, la vocación política no es sólo de los políticos sino una condición del ejercicio de la ciudadanía, es lo que nos hace parte de la comunidad en la que vivimos. Yo creo que ha costado mucho recuperar el espacio de lo jóvenes y su participación política derivada de nuestro pasado y de los años en la que se nos im-pidió hacer una practica libre de nuestros derechos y obligaciones El MPPU tiene una escuela de For-mación Social y Política pata jóvenes que funciona en todo el país, allí nos damos cuenta la necesidad de explorar nuevos caminos, los jóvenes son los revolucionarios, los jóvenes son fundamentalmente creativosen las iniciativas y propuestas pero se hace imprescindible estimular el surgimiento de una nueva generación de ciudadanos y dirigentes que logre superar mentalidades e inercias basadas en

el individualismo. Para ello son necesarios espacios de formación libres de estos condicionamientos, donde pueda experimentarse la posibilidad de una práctica política distinta, ordenada por los principios y valores de la democracia nutrida por los ideales de la fraternidad. Formar actores sociales, políticos y económicos, capaces de superar la reafirmación del individuo con la afirmación del “nosotros”. Capaces de ir al encuentro del otro y de valorar su diversidad. Capaces de generar comunidades criticas, creativas y comprometidas, que puedan ejercer una partici-pación responsable en la vida democrática.

¿Qué es lo que van a realizar en la Universidad Católi-ca?

El 28 de Septiembre vamos a lanzar la Catedra Libre: Sociedad Política y Fraternidad, fruto del acuerdo entre Ucasal y el MPPU;convocamos a toda la co-munidad académica a participar estarán como invita-dos el Rector de la Universidad Católica de Córdoba, Rafael Velazco, la presidenta del MPPU de Argentina Cecilia Blanco, Ignacio Gonzales (jovenegresado de la escuela de FormaciónSocial y Política para jóvenes del MPPU) y plantearemos la estrategia 2012-2013 de la Cátedra.Esta iniciativa, busca fortalecer, desde un espacio académico muy reconocido como esta Universidad la actualización, profundización y reflexión académi-ca y científica del paradigma de la fraternidad en el contexto de la acción política de la sociedad actual.Por ello consideramos que la inclusión de la Cátedra a la nómina de actividades en el marco universitario, puede contribuir sustantivamente al debate y circu-lación de ideas vinculadas al concepto de Fraterni-dad como categoría política. Concepto éste que hasta muy recientemente permaneció aletargado en los pliegues de la historia a pesar de haber sido uno de los componentes primigenios del tríptico revolu-cionario francés de 1789 que, junto a la Libertad y la Igualdad, ayudó a madurar la ciencia política en los tiempos modernos.

En primera persona

25

......................................................................

¿Qué expectativas para el futuro en relación a todas estas actividades en la UCASAL?

Tenemos muchas expectativas y esperamos que tanto los docentes de la UCASAL como los estudi-antes adhieran y formen parte de este equipo inter-disciplinar no solo de investigación sino de aporte a un diseño de gestión estratégica de impacto en las políticas públicas. Buscamos articular, generar una red de apoyo público y académico, y motivar a que los jóvenes de la Universidad y en general logren una mayor participación en los espacios donde se sien-tan convocados a transformar y mejorar la calidad democrática.Apelaremos a la promoción y desarrollo de una cultura política, económica y social anclada en el paradigma de la fraternidad. Sabemos que esto im-plicara el reconocimiento del concepto de fraterni-dad como categoría de investigación y análisis de la vida social y política de nuestra región NOA. Por ello buscaremos impulsar proyectos en la esfera pública, tanto de orden político, comunitario y académico, a través de instancias gubernamentales como no gu-bernamentales, inspirados en el principio de la frater-nidad. Todo ello se vera plasmado en Seminarios de Posgrado donde estarán involucrados también la RUEF (red Universitaria de Estudios sobre la Frater-nidad) que en articulación con el MPPU implicara un gran trabajo de coordinación que lo presentaremos el 28 de septiembre.

La única forma de cambiar la política es participando e interesándose por ella.

Joseph Ratzinger Resisto a la fuerte tentación de responder a las interesantes observaciones y reflexiones del senador Francesco Cossiga, y me limito a introducir la “Nota doc-trinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política”, para indicar cuál es la posición básica de este documento que habla en primer lugar a los católicos –porque sólo estos tienen una relación de fe con la Santa Sede–, pero que naturalmente quiere hacer pensar a todos. Según Paul Ricoeur hacer pensar es lo más noble que la filosofía puede obtener, y por tanto queremos hacer pensar sin imponer nada. De todos modos, la posición descrita en nuestro documento se podría resumir así: para nosotros, es decir, para la convicción de la Iglesia católica de todos los tiempos, la política pertenece a la esfera de la razón, la razón común a todos, la razón natural. La política, pues, es un trabajo que implica el uso de la razón y ha de estar gobernada por las virtudes naturales, que muy bien describió la antigüedad griega, las cuatro virtudes carde-nales: prudencia, templanza, justicia y fortaleza. La convicción de que el ámbito de la política es el ámbito de la razón común, que debe desarrollarse en la recíproca comprensión y que debe comportar también la iluminación de la razón, implica la exclusión de dos posi-ciones. Ante todo excluye la teologización de la política, que se convertiría en ideologización de la fe. La política, en

Nuestro mundom La teologización de la política se convertiría en

ideologización de la feUn texto de hace varios años sobre los católicos y la política escri-to por Joseph Ratzinger actual Benedicto XVI plantea un tema de enorme actualidad. Países de gran influencia están definiendo sus li-derazgos políticos y en nuestro país a pesar de la lejanía del acto elec-cionario el debate es recurrente. Para pensar y analizar la cuestión desde el compromiso de los católicos con la política te presentamos esta breve intervención en ese momento 2003 como cardenal pre-fecto de la Congregación para la doctrina de la fe en el congreso “El compromiso y la conducta de los católicos en la vida política”, cele-brado en Roma durante el mes de Abril.

El Papa en su último viaje a Alemania, participando de una Asamblea.

27

......................................................................efecto, no se deduce de la fe, sino de la razón, y la distin-ción entre la esfera de la política y la esfera de la fe perte-nece precisamente a la tradición central del cristianismo: la encontramos en la palabra de Cristo «Dad al emperador lo que es del emperador, a Dios lo que es de Dios». En este sentido el Estado es un Estado laico, profano, en sentido positivo. Pienso, por ejemplo, en las hermosas palabras de san Bernardo de Claraval al Papa de aquel entonces: «No pienses que tú eres el sucesor de Constantino; no eres el sucesor de Constantino, sino de Pedro. Tu libro fundamental no es el Código Justiniano, sino la Sagrada Escritura».Este, digamos, justo carácter profano, o laico de la políti-ca, que excluye por tanto la idea de teocracia, de una política determinada por el dictado de la fe, excluye, por otra parte, también el positivismo y empirismo que es una mutilación de la razón. Según esta posición la razón sería capaz de percibir sólo las cosas materiales, empíricas, comprobables o falsificables con métodos empíricos. La razón, pues, sería ciega en lo que se refiere a los valores morales y no puede juzgarlos, porque entran en la esfera de la subjetividad, y no en la de la objetividad de una razón limitada a lo comprobable, a lo empírico y a lo positivista. Semejante mutilación de la razón que se limita a lo que puede constatarse, a lo empírico, a lo comprobable y a lo falsificable según métodos materiales, destruye la política

y, como decía el senador Cossiga, la reduce a una acción puramente técnica, que debería seguir simplemente las corrientes más fuertes del momento, sometiéndose por tanto a lo transitorio y también a un dictado irracional. Y este es el otro compromiso de nuestro documento: si por un lado excluimos una concepción teocrática e insistimos en la racionalidad de la política, por el otro, excluimos también un positivismo según el cual la razón es ciega ante los valores morales, y estamos convencidos de que la razón tiene la capacidad de conocer los grandes impera-tivos morales, los grandes valores que deben determinar todas las decisiones concretas.En este sentido me parece que interviene también cierto vínculo entre fe y política: la fe puede iluminar la razón, puede sanar, curar una razón enferma. No en el sentido de que este influjo de la fe traslada el ámbito de la política desde la razón a la fe, sino en el sentido de que restituye la razón a sí misma, a su propio ámbito, ayuda a la razón a ser sí misma, sin enajenarla.Las indicaciones que aparecen en nuestra Nota a los políti-cos católicos, respecto a los valores que hay que defender contra mayorías de un momento, no quieren ser una in-tromisión en la política por parte de la jerarquía. Quieren ser una ayuda necesaria a la razón de modo que sobre todo los políticos creyentes puedan, en el debate político, ayudar a una evidencia común y de este modo a una pre-sencia real y concreta de los valores que deben gobernar a cada uno en la política. Gracias

Nuestro mundomMedio ambiente EN RIESGOEl profesor Gustavo Barbarán nos presenta de manera clara y con gran erudición uno de los tantos puntos críti-cos en el cuidado de nuestro medio ambiente. Nos parece destacable también la presentación de la problemática en el contexto de las variables políticas que no son siempre consideradas. Publicada en su Blog personal la traemos para la consideración de nuestros lectores.

Por Dr. Gustavo BarbaránUCASAL

La temperatura del Ártico: a propósito de las señales en el cieloCon el objeto de exponer sucesos y protagonistas del rediseño mundial de entre tantos para observar y analizar en función de un nuevo orden internacional en marcha (aún con las prevenciones y limitaciones que ello implica), en el Mar Glacial Ártico se perciben roces. Los hechos están obligando a fijar posición a sus protagonistas principales -los países ribereños- y a otros actores de la comunidad internacional. Tire y afloje por espacios marítimos y recursos naturales: signo de estos tiempos.

Tormentas en el ÁrticoEn otra ocasión habíamos mencionado algo de la problemática en el Ártico (“Tormentas en el mar”, Claves nº 168 – abril de 2008), un océano cuyas aguas bañan las costas de Canadá (Nunavut, Yukón y territorios del Noroeste), Estados Unidos (Alaska), Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca (provincia au-tónoma de Groenlandia e Islas Feroe), Noruega e Islandia. Las de mayor extensión corresponden a la Federación Rusa, la más interesada en fijar sus pre-tensiones y por eso la que maneja los tiempos en esa región. Cuestión básica para los ocho: delimitar los

29

......................................................................espacios territoriales, marítimos y la plataforma que les corresponda para extraer recursos del mar y del subsuelo. Por cierto, a ninguno de esos países le ha pasado por la cabeza ofrecer al Mar Ártico entero como “patrimonio común de la humanidad”.Sin embargo a la comunidad le debe importar, y mucho, cuanto allí suceda. Ártico y Antártida, dos regiones de enorme importancia estratégica, son zonas de tensión y a la vez laboratorios de las rela-ciones de poder princiseculares respecto de los mo-dos en que han de encararse y resolver conflictos “globales”, por definición.Lo que ocurra con ambos polos podría proyectarse a otros espacios sobre los cuales se avance “en interés de la humanidad”. Selvas, territorios vacíos, reservas de fauna, aguas, hidrocarburos, hoy bajo jurisdic-ciones nacionales, podrían llegar a ser susceptibles de algún tipo de control internacional aprovechando la incuria, desaprensión o incompetencia de los pro-pios gobiernos.

En un principio fue la Antártida La Antártida fue sustraída a tiempo de la lógica de la Guerra Fría por las propias superpotencias, per-suadidas en su momento por las recomendaciones de la comunidad científica internacional, atendiendo las especiales condiciones geológicas y climáticas de ese territorio: un enorme continente congelado que involucraba a doce países con presencia activa en esas latitudes[1], los cuales suscribieron el Tratado Antártico (TA) en diciembre de 1959 en Washington, creando una zona protegida desde el paralelo de 60º hasta el Polo Sur.En 14 artículos el tratado prohibió absolutamente ensayos nucleares y eliminación de desechos ra-diactivos, proponiendo como objetivo principal la li-bre investigación científica, inspecciones recíprocas e intercambio de información y reuniones de consul-ta periódicas. Su famoso artículo 4º estableció que ninguna disposición del tratado significaba la renun-cia a los derechos de soberanía o renuncia a recla-mos precedentes (que no son lo mismo), como así que ninguna actividad serviría de fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación; tampo-co serían posibles nuevas reclamaciones o ampliar reclamaciones anteriores mientras dure su vigencia. También prohibió nuevos reclamos, pero estableció asimismo que ninguna cláusula implicaría renuncia de derechos y que las actividades antárticas tam-poco los aumentarían. Una difícil cuestión pendiente es la delimitación de los respectivos espacios maríti-mos por los países que sostienen reclamaciones y derechos, lo cual no se ha concretado por el “conge-lamiento” del art. 4º.

Como se trata de un tratado abierto, la membrecía incluye a las partes consultivas (con voz y votos en las reuniones ad hoc), o sea los 12 estados originarios y los 16 sumados con posterioridad que instalaron bases para realizar investigaciones científicas. A ellos se agregaron 21 países adherentes que asum-ieron los propósitos y principios del TA, pero sin re-alizar actividades en la Antártida. El TA, de duración indefinida, podía ser revisado transcurridos 30 años de su entrada en vigor en 1961. Cumplida esa fecha, las partes involucradas firmaron en octubre de 1991 el Protocolo de Madrid sobre Protección del Medio Ambiente y sus cinco anexos. De este modo se evitó la presión para habilitar la ex-plotación económica de los recursos vivos y no vivos antárticos. A partir de ese Protocolo, la mención del “Sistema del Tratado Antártico” comprende “[…] las medidas en vigor según ese tratado, sus instrumen-tos internacionales asociados separados en vigor y las medidas en vigor según esos instrumentos” (art. 1 e)[2]. Su art. 2 designa a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y la ciencia pero nunca la declaró patrimonio común de la humanidad, como muchas veces se sostiene[3].Aún con sus debilidades y amenazas, el Sistema An-tártico funciona razonablemente bien y cuenta des-de 2004 con una Secretaría Permanente con sede en Buenos Aires. Todos los países involucrados han logrado equilibrar intereses y trabajar con responsa-bilidad en beneficio de la ciencia y del delicado eco-sistema, o sea de la Humanidad...

El proto-sistema del ÁrticoLa situación respecto del Ártico es diferente pues se trata de un océano congelado, rodeado por los países antes mencionados. Y si el Sistema Antártico fue una negociación de Guerra Fría que evitó el tra-slado allí de las tensiones entre las superpotencias, superándola, los conflictos que genera hoy la delimi-tación del Ártico expresan la categoría de disputas que plantea este siglo, en cuanto a los condicion-amientos estatales en materia de aprovechamien-to de sus recursos naturales y de una navegación más accesible debido al calentamiento global. Pero el vecindario no parece entusiasmado en negociar un acuerdo como el TA, que le lleva medio siglo de ventaja.El canadiense Pascal Poirier propuso la teoría del sec-tor en febrero de 1907, método aceptado –en prin-cipio- para definir los laterales marítimos, proyectan-do los meridianos correspondientes a los lados más extremos de cada territorio, formando así un triángulo esférico con vértice en el Polo Norte. Este criterio beneficia sobre todo a Canadá y Rusia por

30

......................................................................tener las costas más extendidas, luego a Dinamarca, Noruega y Estados Unidos. De ese modo sería más práctico medir los espacios marítimos nacionales, actualmente fijados por la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR, Monte-goBay 1982). Salvo Estados Unidos, los otros siete la han ratificado, sin embargo -pese a ser al respecto un “tercer estado”- Washington no desconoce que la gran mayoría de los países del mundo (141 estados partes según la página oficial de Naciones Unidas) observan y cumplen sus disposiciones sobre anchura del mar territorial (12 millas marinas[4] medidas des-de la bajamar), zona contigua (12 millas más), zona económica exclusiva (200) y plataforma continental (de 200 a 350, según lo permita la geografía). De-limitar cada zona económica exclusiva y plataforma continental en base a dichos criterios sin afectar los derechos de cada vecino no ha sido fácil y todavía no hay un acuerdo unánime.

La riqueza del suelo y subsuelo ártico es evidente. Según estudios, solo en la plataforma correspon-diente a Rusia existen gigantescos yacimientos de gas adyacentes a la Siberia que representarían el 12 % de las reservas mundiales, y por esa razón el Krem-lin apura sus tiempos y fuerza los de la vecindad. Lo propio se puede decir de los nódulos polimetálicos diseminados por todas partes, más fáciles de extraer que en la Antártida. ¿Cómo no van a estar interesa-dos los EE.UU en la seguridad jurídica y militar del Ár-tico si en Alaska tiene el 20% de sus reservas totales de petróleo, 19% del gas y el 50% de su carbón? Por lo demás, se calcula que dentro de 25 años aproxi-madamente la navegación será factible el año ente-ro, ello implica por ejemplo que la navegación entre puertos japoneses y británicos se reduciría a 16.000 km, contra los 21.000 por Suez o 23.000 por Panamá. ¿No van a interesarse Japón y el Reino Unido –que no son ribereños y reclaman status de observadores- por lo que suceda en el Ártico?

Recién en octubre de 1996, los ocho estados ribereños empezaron a discutir un sistema legal para encarar problemas comunes a partir de la Declara-ción de Ottawa, la cual instituyó el Consejo Ártico ante una propuesta de Finlandia. Se trata de un foro intergubernamental de coordinación, cooperación e interacción para la protección del ambiente, la preservación de los recursos naturales y la seguridad

de las comunidades indígenas de la región; a tal fin instituyó seis Grupos de Trabajo[5].El foro tiene la particularidad de contar, aparte de los gobiernos, con las asociaciones de antiguos pueblos originarios con carácter de participantes perma-nentes[6]. Hay además un grupo de estados obser-vadores permanentes: Alemania, España, Francia, Países Bajos, Polonia y el Reino Unido, y un pelotón de jugadores globales que ha pedido su admisión en el mismo carácter: Brasil, China, Corea del Norte, In-dia, Italia, Japón y la Unión Europea en conjunto. Fi-nalmente una quincena de organizaciones no guber-namentales, apura políticas de protección ambiental y una mayor cooperación para la investigación cientí-fica conjunta como objetivo elemental. No obstante, la puja de intereses se advierte en la oposición de Canadá y Rusia a la admisión de Brasil, China e India (justamente los socios de Rusia en el BRICS), todos países de pole potition en la dura carrera por un lu-gar privilegiado en el nuevo orden mundial. Brasil es parte consultiva del TA y su afán de protagonismo global necesariamente lo lleva a inmiscuirse en el otro extremo del planeta, en el que un jugador de grandes ligas no puede estar ajeno. Para China, que cuenta con el auspicio de Dinamarca, su gigantesco intercambio comercial con Europa necesita rutas marítimas que le permitan ahorrar tiempo y distan-cia. Argentina, que ha ganado títulos suficientes por su actitud y compromiso con la Antártida, ¿no de-bería también cantar presente en el Ártico?

Conflictos pendientesÁsperas cuestiones bilaterales continúan pendientes de solución y complican el panorama del conjunto. Por caso, Canadá y Estados Unidos sobrellevan un viejo litigio respecto del Paso del Noroeste, que conecta el Estrecho de Bering en el Pacífico con el de Davis en el Atlántico, de navegación más amigable, y que los norteamericanos consideran internacional pero los canadienses aguas propias, reivindicando por tanto su derecho a regular la navegación por miles de kilómetros archipelágicos.En 1973 Canadá y Dinamarca establecieron límites en el Estrecho de Nares, pero no pudieron resolver la disputa por la soberanía de la Isla Hans y otras aledañas. Para Canadá es un asunto de estado y cuanto atañe a sus territorios y aguas árticas hace tiempo es tópico importante en las campañas políti-cas.

31

......................................................................A partir de 2010 y en función de lo dispuesto por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, Canadá, Estados Unidos y Rusia prepararon expediciones científicas para definir sus respectivos contornos. Rusia sostiene que la Dorsal de Lomono-sov (una cordillera hundida) es continuación del territorio siberiano y con esto pretende extender su plataforma hasta el Polo Norte mismo, en cuya profundidad plantó una bandera que causó revuelo entre sus socios forzosos. Esta posición le permitiría reivindicar el “triángulo Chukotka-Murmank-Polo Norte” y las riquezas del subsuelo.Estados Unidos y Dinamarca, por su parte, preten-den extender sus plataformas con variantes de la teoría del sector; en el primer caso le implicaría am-pliarla mucho más que la porción que le corresponde siguiendo los lados extremos del territorio de Alas-ka; Dinamarca también quiere tocar el Polo por la proximidad de Groenlandia con ese punto clave.Alrededor del Polo Norte queda una porción de agua de más de tres millones de km2 de superficie que no entraría en ninguna jurisdicción nacional, por tanto técnicamente corresponde a la alta mar; y en con-secuencia, los fondos marinos y oceánicos de esa parte son patrimonio común de la humanidad; por ende caerían bajo la Autoridad de los Fondos Mari-nos creada por la CONVEMAR y su explotación en beneficio de todos los Estados. Como consecuencia de lo expuesto, han aumentado las maniobras militares, agregando otro condimen-to al cruce de intereses. Por supuesto que todas se

hacen en función de “programas anuales previstos con anticipación”, pero el hecho es que Rusia lo está realizando con ostensible criterio de seguridad nacional. El resto, aparte de aumentar la calidad y cantidad de elementos militares, incluido el per-sonal, se moviliza colectivamente en el marco de la OTAN. Todo un dato. En conclusión, está claro por qué se debe tomar de-bida nota, seguir de cerca e intervenir en los sucesos que acontecen en esa región sensible de nuestro su-frido planeta. Hay que saber interpretar los signos de nuestro tiempo.

Publicado en http://gebarbaran-diri.blogspot.com.ar/

[1] Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, la Unión Soviética y la Unión de África del Sud. Siete eran reclamantes de soberanía: Argentina, Australia, Chile, Francia, Gran Bretaña, Noruega y Nueva Zelanda. Aunque el texto utiliza las expresiones “reclamación territorial” o “reclamación de soberanía territorial”, strictu sensu Argentina no reclama sino que proclama derechos sobera-nos sobre un sector antártico determinado, parte integrante del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, por eso la más grande del país. Salvo un reconocimiento recíproco con Chile sobre la parte en que ambos sectores no se superponen, Argentina no reconoce ninguna otra soberanía y sostiene la de la región comprendida entre el meridiano de 25º de longitud oeste y 74º oeste, superponiéndose con igual posición de Chile (53º y 90º) y el reclamo británico (20º y 80º).[2] En verdad un largo camino andado. El Sistema incluye al TA y los acuerdos complementarios sobre Protección de flora y fauna (Bruselas, 1964), la Con-vención para la conservación de las focas antárticas (Londres, 1972), Convención para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos (Canberra, 1980) y el protocolo sobre medio ambiente, cuyos anexos refieren a Evaluación del impacto sobre el medio ambiente, Conservación de la flora y fauna antártica, Eliminación y tratamiento de residuos, Prevención de la contaminación marina y Sistema de áreas protegidas.[3] Al contrario, el segundo considerando del Preámbulo de ese Protocolo afirma “[…] la necesidad de reforzar el sistema del Tratado Antártico para ga-rantizar que la Antártida siga utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y no se convierta en escenario u objeto de discordia internacional”.[4] Cada milla marina representa 1.852 metros.[5] En sussiglasinglesas: ACAP (Arctic Contaminants Action Program), AMAP (Arctic Monitoring and Assessment Programme), CAFF (Conservation of Arctic Flora and Fauna), EPPR (Emergency Prevention, Preparedness and Response), SDWG (Sustainable Development Working Group) y PAME (Protection of the Arctic Marine Environment).[6] La Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte, Siberia y el Lejano Oriente de la Federación Rusa, el Consejo Sami (del pueblo lapón), la Asociación Internacional Aleutiana, el Consejo Ártico Atabascano, el Consejo Internacional Gwich’in y la Conferencia Circumpolar Inuit. Alrededor de 4.000.000 de personas de sus respectivas etnias, habitan los territorios circundantes y constituyen un tema central para el Consejo del Ártico.

32

......................................................................

Hoy, Fundación CAMINO EDUCATIVO

s Solidaridad en movimiento

Entrevista a Rodolfo Gallo, Presidente de la Fundación Camino Educativo

¿Cómo surge la iniciativa de crear la Fundación?Bueno, la experiencia arranca en el 2008 cuando fui-mos convocados por el Obispo para realizar una mi-sión en el Colegio San José. Los que formamos parte de Comunión y Liberación aquí en Salta, armamos un grupo llamado: Amigos del Colegio y a partir de allí fuimos construyendo. En el grupo había gente que no está relacionado directamente con la Edu-cación pero nos pusimos a trabajar con un objetivo claro. Fue fundamental el aporte de todos los que formaban parte del Colegio y que ya venían traba-jando. Reuniendo todos estos elementos se dio pie a la creación de la Fundación con el fin específico de trabajar allí y hacer crecer el Colegio.

33

......................................................................¿Qué necesidades tenía y tienen los chicos del Cole-gio?Nuestra misión era llevar la educación a los chicos, porque es la educación, lo que cambia todo en se-rio. Significa darles un futuro. Queremos que tomen autoconciencia de su ser personas, que el futuro de-pende de ellos. No solamente se trata de la instrucción por eso pro-mocionamos otras cosas, viajes, charlas, excursiones e incluso vimos qué se hacía en otros colegios para tomar ejemplos. Y siempre buscando la excelencia. Con el tiempo vimos otras necesidades, por ejem-plo de tipo nutricional. A partir de este año empeza-mos con los desayunos y el año que viene vendrá el comedor. Asegurar que el chico, ya que se le exige mucho en el estudio, tenga la alimentación básica resuelta. No se trata de solucionar completamente el problema pero en el mientras tanto atendemos esa necesidad.

¿Qué aporta Luigi Giussani al concepto de Educación?El Movimiento nace con el trabajo de Giussani en co-legios secundarios italianos de los 50’. El vio el vacío existencial de los mismos y a partir de esa necesidad desarrolló una pedagogía para responderles, para ayudarlos. De hecho con el tiempo los miembros del Movimiento se han involucrado con miles de Cole-gios sobre todo en la gestión. Esto en todo el mundo.Lo que pretendemos fundamentalmente es llevarles la experiencia de que el hombre es un ser trascen-dente, que la realidad es positiva aún en la situación de carencia que ellos están viviendo. Esto se hace con acciones concretas, todas ellas con un sentido, “nada hacemos por que sí”. Cada acción educativa tiene el horizonte de lo que es el hombre. Y para no-sotros cada rostro de los chicos es Cristo que se nos manifiesta.El primer trabajo que hicimos fue arreglar los baños, la dignidad se jugaba primero en el baño. No hicimos grandes obras empezamos por ahí, algo que no se ve en un primer momento. Hoy el Colegio tiene una impronta de belleza donde se sienten cómodos, pero en todo se refleja su “destino” de personas.

¿Cómo acompañaron los padres?Encontramos diversas situaciones familiares, las que complican su presencia en el Colegio. No están todo lo que quisiéramos y muchas veces tenemos que contenerlos por la ausencia de los mismos. Pero no-sotros los ayudamos a que se inserten en las mismas.

Un alumno de la clase de herrería corta unas varas para armar una parrilla.

34

......................................................................

¿Cómo defines la Solidaridad?La solidaridad tiene dos sentidos para no-sotros: por un lado pedimos muchas co-sas y hacemos ver que la caridad es algo inherente al hombre. Siempre consegui-mos apoyo. Pero por otro lado enseña-mos a los chicos que reciben algo que ellos también sean solidarios, que ellos también pueden dar. Hace 2 semanas fuimos por ejemplo a la Lagunilla donde hay una es-cuela y cada chico llevo algo, lo que fue muy emocionante. Su dignidad se vive dando, eso tratamos de transmitirles.

El Colegio San José se encuentra en Barrio Universitario y fue fundado en el año 1989.www.sanjosesalta.com.ar ////// www.caminoeducativo.org

35

......................................................................

¿En qué te cambió a vos la experiencia del Movimiento y la Fundación?En lo particular es un cambio que no sólo me afectó a mí sino a mi familia. Pro-fundizamos nuestra familiaridad con el cristianismo. A partir de esta experiencia puedo decir que todo lo que hago en mi vida profesional, como amigo, como pa-dre tiene su unidad en Cristo. Él aparece como centro de mi vida.También soy un agradecido de trabajar con los chicos, le agradezco al Obispo que nos haya dado esta misión. Experimento, eso sí, que lo que más me llena es trabajar en el Cole-gio en donde, reitero, está involucrada toda mi familia.

Gracias y estaremos en contacto.Gracias a ustedes.

Reportaje: Fernando González Fotos: Bernardo Fladorffer

la foto

(...) en todo se refleja su “destino” de personas

COLEGIO SAN JOSÉ

r Rápido y furioso

Libertad de conocimiento en tiempos de Internet

El mundo actual se encuentra en un intenso proceso de transición desde la ya acabada Era Industrial hacia la naciente Era del Conocimiento. Esto no sólo im-plica una gran reconfiguración del poder mundial y un ajuste profundo de los sistemas sociales y políti-cos, sino también un cambio en el peso relativo de los factores productivos de la economía.Entre los factores productivos, será el Factor Hu-mano (si se quiere también podemos denominarlo Capital Humano) el que pasará a estar en un plano superior, ya que este es el productor y consumidor de lo que de a poco se va convirtiendo en la base de la Economía y de la Sociedad en general: El Cono-cimiento.Esta tendencia ya es conocida hace muchos años y con el paso del tiempo se viene consolidando, siendo en estos tiempos una cuestión cierta. Ante esto, mu-chas corporaciones, estados y otras organizaciones se han lanzado a tratar de monopolizar y controlar la generación y utilización del Conocimiento.Partiendo de la base que el “combustible” de una sociedad desarrollada es el conocimiento, es impor-tante garantizar que el mismo sea libre y accesible a todas personas, así como también que el mismo se transmita a gran velocidad.Por otro lado se debe proveer alguna clase de re-compensa para las personas que lo generen y en

esto ayuda en gran medida un mercado transpar-ente que se acerque lo más posible a un sistema de competencia perfecta, donde los productores de conocimiento puedan vender rápidamente sus ideas a un gran número de personas en forma de servicios y productos complementarios, de tal forma que pue-da aprovechar los altos márgenes iniciales.Es importante que los productores de conocimiento reciban una recompensa por su importante trabajo para que sigan habiendo incentivos para que con-tinúen con su actividad, pero no es recomendable otorgarle el monopolio en el aprovechamiento de ese conocimiento.El Conocimiento debe ser entendido como una construcción social e histórica. Nadie crea un cono-cimiento desde cero, el mismo siempre se apoya en conocimientos anteriores. Por ende es dificil encon-trar una razón o justificación para que un individuo o institución ostente el uso de un Bien que a pesar de ser novedoso se basa en Bienes ya creados anterior-mente.Los sistemas de licencias y patentes son contrapro-ducentes porque además de restringir la libre dis-ponibilidad y transmisión del Conocimiento y por ende el acceso al mismo por parte de las personas, también entorpece el efecto multiplicador de este proceso.

Por Luis Guzmán – Lerma Valley www.nicboo.com.ar

Los bienes económicos materiales privados además de ser escasos; tienen, entre otras, tres grandes características:

Principio de rivalidad: si yo uso un bien de esa clase, el mismo no puede ser usado por otra persona.1.

1.

2.

2.

3.

3.

Son exclusivos: se impide el consumo de estos bienes a ciertas personas en base a determinados criterios.

Se amortizan: en general el uso de un bien económico, lo va gastando y disminuyendo. Cuanto mas se usa mas se gasta.

El Conocimiento por su parte no tiene estas características:

No aplica al principio de rivalidad: si alguien usa un conocimiento, un millón de personas pueden usarlo a la vez, y no sólo no van a afectar negativamente la manera en que los demás lo usan, si no es que en la interacción social y el trabajo en red todos vean incrementado la utilidad que reciben del mismo.

No es intrínsecamente exclusivo: si no mediaran artilugios legales ni restricciones en su transmisión, no habrían razones para excluir a las personas de acceder al mismo, aunque claro el uso va a depender de ciertas habilidades y capacidades adquiridas.

No se amortiza; por el contrario cuando el conocimiento mas se usa mas se enriquece, del mismo uso van apareciendo más y mejores aplicaciones y perfeccionamientos.

En general las reglas de la economía clásica no se aplican al conocimiento. La economía como ciencia de escasez falla al tratar de explicar el comportami-ento del conocimiento, y lo peor, no puede entender todo su potencial en el desarrollo económico.Los sistemas de patentes y licencias se crearon como un artificio antinatural para hacer que el conocimien-to tenga el comportamiento y las características de un bien económico material privado y así hacerlo en-trar dentro de la concepción capitalista tradicional. Esto a largo plazo además de generar barreras al ac-ceso a un bien de gran importancia social y económi-ca a muchas personas, podría retrasar el desarrollo científico y técnico de la humanidad al restringir los efectos multiplicadores del conocimiento.

El gran desafío de esta visión alternativa sobre el conocimiento es generar medios alternativos para que sigan habiendo incentivos a la generación de conocimiento, pero que estos ya no incluyan el usu-fructo exclusivo ni derechos absolutos sobre el mis-mo.Este tema debería ser debatido y analizado por la sociedad ya que en esta nueva era económica, gran parte del bienestar y desarrollo social va a estar de-terminado por la forma en que esta se relacione con el Conocimiento, en su generación, difusión y apli-cación.

40

......................................................................

Las llegadas de Windows 8y Surface El nuevo Windows llega con la presión de hacer frente al impresionante avance de Android (de Google) y iOS (de Apple) en el mundo mobile. El liderazgo de Windows entre las computadoras es indiscutido, pero en los últimos tiempos han cobrado gran impor-tancia (con el consecuente aumento en-tre las preferencias de los consumidores) los dispositivos móviles, como los smart-phones (teléfonos inteligentes) y tablets. Hasta el momento los intentos de Microsoft por hacerse de un lugar dentro del mundo mobile han sido infructuosos y ahora quiere volver a intentarlo pero con mucha mas intensidad con Windows 8, que

además de estar pensado para las clásicas computa-doras ahora tiene además un decidido enfoque ha-cia smartphones y especialmente tablets. Además de prometer un gran número de mejoras de performace, la estrategia de Microsoft usa diferentes tácticas. En primer lugar renovaron la interface de usuario (diseño) haciéndolo mas moderno y minimalista, el nombre de la misma es Metro y está especialmente enfocada a la versión del sistema operativo para tablets y smartphones. Además facilitarán la actualización para los usuarios que tienen versiones anteriores del sistema operativo buscando fidelizar a estos clientes. Otro factor muy importante viene dado por la sustancial rebaja en los precios de las licencias, cuyo valor será de 40 dólares para los consumidores que quieran actualizar. Ya son muchos los fabricantes de teléfonos y tablets que prometieron lanzar dispositivos con Windows 8, pero no contento con esto Microsoft re-dobló la apuesta y decidió lanzar sus propias tablets

al mercado bajo el nombre de Surface, al igual que hicieran Amazon y Google, los cuales no son tradi-cionalmente conocidos como fabricantes de hard-ware. Estos dispositivos prometen una gran per-formance, pero las críticas se hicieron sentir en el hecho de que eventualmente su precio las haría poco competitivas frente a las tablets con Android, y además en caso de uno de sus modelos su peso le haría perder puntos en lo que a portabilidad se re-fiere. Al igual que con Windows 8, Microsoft anun-ció que Surface estará disposible desde el 26 de octu-bre, aunque esta fecha sería para Surface Windows RT, mientras la mas poderosa Surface Windows PRO aparecería tres meses después.

La apuesta de Microsoft es muy fuerte y quizás hasta trascendental para el futuro de Win-dows ante el imparable crecimiento de Android y iOS. La empresa se está jugando mucho, luego de un exitoso Windows 7, el terrible fracaso de Vista y un inolvidable XP. Habrá que ver si las mejoras pro-metidas por Windows 8 son tales y si los mismos son asimilados positivamente por los consumidores, quienes son los que en última instancia, tienen la palabra definitiva.

41

......................................................................a Cursos, charlas, talleres

Liderazgo social, nuevas iniciativas

Por Leda Alarcón y Paola Farías

Entrevista a Rosario Alurralde Patrón, Plan FYC 2012El pasado 22 de Agosto se realizó en la Fundación Salta el evento de lanzamiento del Plan de Formación y Capacitación de Líderes So-ciales, iniciativa llevada a cabo por un grupo de jóvenes estudiant-es y profesionales. Entre ellos alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales de nuestra Universidad. Dialogamos con Rosario Alurralde*,gestora del proyecto.

42

......................................................................¿Por qué decidiste trabajar con jóvenes?Cuando terminé mi carrera de licenciatura en Cien-cias Políticas, me especialicé en herramientas de transparencia y modernización del Estado, traba-jando en el ámbito legislativo para poner en práctica estos sistemas. De alguna manera buscaba mejorar la institucionalización de los procesos en el Estado para que el “Sistema” fuera menos vulnerable al manejo indebido de normas, terminando con ciertas prácticas de corrupción. Con el tiempo entendí que “la política” no estaba corrupta ni corrompía al hom-bre sino que el hombre decidía libremente romper o evadir las reglas establecidas por intereses person-ales anteponiéndolos al bienestar general. No im-porta cuán eficiente fuera el sistema, la clave estaba en el corazón de cada hombre al final.Así es que decidí volcarme a los jóvenes que tuvieran la intención de ser transformadores de su realidad cualquiera fuera el ámbito y darles la posibilidad de conformar una base de pensamiento propia, para que sepan que siempre hay una opción para decidir hacia el bien, y el bien de todos. Esto requiere for-mación y diálogo.

¿Cuál es el liderazgo que plantean desde el FYC? Planteamos un liderazgo positivo, comprensivo, in-teligente, que ayude a pensar, a debatir, a replant-earse cuestiones de fondo para poder primero esta-blecer metas personales y luego establecer políticas

¿Qué es el FYC?El FYC es un Plan que pretende brindar un espacio para nuclear aquellos líderes, que quieran hacer algo para ayudar a otros en la construcción común de la sociedad, trasmitiendo los valores inherentes al hombre.

¿Cómo surgió el proyecto?Yo estaba trabajando en Santiago de Chile, formando grupo de jóvenes y me ofrecieron quedarme a traba-jar allá por un tiempo en el ámbito político, pensé en ese momento que no podía hacer algo en otro país sin haberlo intentado antes en el mío, incluso en mi provincia natal Salta, ya que había estudiado toda mi carrera en Buenos Aires.Al principio fue difícil encontrar gente y jóvenes que quisieran apoyar un proyecto que parecía tan utópi-co y lejano, ya que todos estamos acostumbrados a recoger los resultados del esfuerzo en el acto, y sin financiamiento se hacía más difícil aún. Sin embargo alumnos de la Universidad Católica de Salta y otros jóvenes profesionales fueron viendo el alcance del proyecto y se convirtieron en los principales pro-motores y ejemplos del liderazgo que proponía. El grupo humano es fundamental a la hora de hacer el proyecto y fue absolutamente necesario para poder realizarlo hoy en concreto. Creo que hay mucho otros jóvenes que también van a creer en lo mismo que nosotros, ellos necesitan una campana que les diga que se sumen, que si se puede.

43

......................................................................

de Estado, sin adoctrinamientos, ni cláusulas pre-definidas en fórmulas de acción sino analizando en profundidad la problemática social.En lo personal creo que en Argentina se estableció un sistema darwinista de liderazgo en la clase dirigente, donde no están los mejores sino los más fuertes, es decir aquellos que llegaron hasta el final sin que los “voltearan” o sacaran antes. Lo cual me lleva a concluir que aquellos con menores escrúpulos son los que llegaron arriba y por lo tanto facilita que se filtre la corrupción entre ellos. Para empezar a com-batir un liderazgo de este tipo, debemos empezar a pensar en escuchar más a los otros, desde mi mesa familiar hasta los debates en el Congreso con los par-tidos de la oposición, comenzar a pensar que no son débiles aquellos que dicen que No y siguen principi-os y valores en los que creen firmemente. ¿Qué quieren lograr con el FYC?Queremos lograr ser puente entre los que ya están trabajando y los que quieren hacerlo sin saber don-de, queremos analizar, dialogar y mostrar nuestras conclusiones a los jóvenes para mostrarles que hay mucho por hacer, y hace falta que se involucren para cambiar realidades. Queremos trasmitirles un men-saje esperanzador donde es posible ser líder hoy sin violencia, poniendo el interés personal detrás del bien común y sobre todo volviendo a los valores que

nos hacen mejores hombres en una Sociedad más justa.

¿En qué consiste el Plan?En un ciclo de conferencias que se dan una vez al mes, una mesa de diálogo donde se exponen las diferentes problemáticas y soluciones, y por último un taller en un barrio de escasos recursos donde se trabaja la práctica de estas soluciones con las perso-nas que viven en el lugar. Se llevará a cabo una vez al mes trabajando temas específicos como el lideraz-go, la comunicación, la planificación estratégica, y el papel de los valores en la lucha contra la corrupción.

*Rosario Alurralde es licenciada en Ciencias Políticas de la UCA y pro-fesora adjunta de la cátedra de Geopolítica en la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Salta.

44

......................................................................p ¿Qué vemos?

Incorporamos a partir de este número una sec-ción dedicada al Cine. Recomendaciones y propu-estas: siempre un clásico, una novedad y agenda.

Esperamos que encuentres algo que te cautive. La misma estará a cargo del Ing. Humberto Pipino co-

laborador de Qvadis Revista a partir de esta edición. La idea es acercarnos al cine desde diversas miradas y no

necesariamente desde el ojo del crítico especializado sino del cinéfi-lo y el aficionado. Por eso, y como siempre, te invitamos a participar con sugerencias y críticas.

El ClásicoVértigoAlfred HitchcockEstados Unidos (1958) Cada tanto se realizan en diversos ámbitos (publica-ciones, festivales, críticos, etc.) encuestas para deter-minar las mejores películas de todos los tiempos. La última fue convocada por la revista Sight and Sound del Festival de Cine Británico (BFI), y a diferencia de la mayoría de estas compulsas, en esta no salió pri-mera CitizenKane. En el presente caso la elegida fue otro gran clásico: Vértigo del legendario director Al-fred Hitchcock. Obra maestra por donde se la mire, es una mezcla perfecta de melodrama, suspenso y algún toque de cine negro. Narra la historia de un ex - detective de la policía de San Francisco que sufre de vértigo y que a pedido de un amigo debe vigilar a la esposa de este, la cual decide poner fin a su vida ante la perplejidad del investigador, el cual estaba deslumbrado por ella. A partir de allí comienza el calvario del protagonista (James Stewart) y la mis-teriosa historia culmina con la ya famosa escena del campanario. Es de destacar la actuación de la enig-mática Kim Novak, el protagonismo de la ciudad norteamericana, el uso de algunos novedosos efec-tos visuales y la multiplicidad de significaciones de la historia (la conducta sexual del detective ha dado para múltiples elucubraciones). Nunca es tarde para acercarse o repasar esta auténtica gema, siempre es repuesta en alguna señal de cable o se halla perdida en algún anaquel de los locales que comercializan películas.

45

......................................................................

NovedadTerror en ChernobylBradley ParkerEstados Unidos (2012) Para los que les gusta el género de terror otra propu-esta más pero que agrega la memoria sobre uno de los desastres nucleares más grandes de la historia. En algunos puntos la película puede ser predecible pero el objetivo es también respetar las formas del género.Crear un clima de oscuridad que nos recu-erde el absurdo y locura de este tipo de fenómenos, los accidentes nucleares.La trama principal se centra en la historia de 6 turistas que contratan a un guía de turismo extremo, quién los lleva a la abandonada ciudad de Pripyat, la antigua casa de los trabajadores del reactor nuclear de Chernobyl. Durante su explo-ración descubren rápidamente que no están solos. Un argumento clásico y lineal pero que puede des-pertar el interés por estudiar y entender las conse-cuencias destructivasdel manejo de la energía nu-clear de manera irresponsable.TITULO ORIGINAL: ChernobylDiaries ORIGEN: Es-tados Unidos. ACTORES: Jonathan Sadowski, Jesse McCartney, Olivia Dudley. ACTORES SECUNDARIOS: Ingrid Bolso Berdal, DevinKelley. GENERO: Terror, Suspenso. DURACION: 86 Minutos. CALIFICACION: Apta mayores de 16 años con reservasColaboración de Sergio Castillo

AgendaUn maldito policía en Nueva Orleans Werner HerzogEstados Unidos (2009)

En 1992 Abel Ferrara dirigió la muy oscura Un maldi-to policía con la actuación de Harvey Keitel, algunos años después el gran director alemán Werner Her-zog realizó la película que comentamos. No es una continuación ni una readaptación, podríamos decir que la única similitud con aquella, es que el protago-nista es un policía nefasto. El casi siempre desbor-dado NicolasCage encarna a un oficial adicto a las drogas, a las apuestas y otras actividades al margen de la ley. El film tiene un tono delirante y caótico que ofrece algún tipo de originalidad para el tratamiento del thriller policial, genero que últimamente se re-pite hasta el hartazgo. Es una manera amigable de adentrarse en la obra de un creador que pergeñó obras tan personales como necesarias: Fitzcarraldo, Aguirre la ira de Dios. Se la podrá ver en el Auditorio de Swiss Medical, Es-paña 943 3° piso el 20 de setiembre a las 20 hs., en el Ciclo Bajo Influencia. Gratis Ing. Humberto Pipino

CINE

d ¿Qué escuchamos? DISCOS

Novedades Daniel Tinte Purmamarca Jazz - 2012 Destacar músicos e intérpretes salteños del folclore particular-mente, puede ser algo recurrente. Son muchos y de gran calidad. En este caso presentar a Daniel Tinte implica reiterar los adjetivos ante-riores pero agregar una novedad, se trata de alguien que transita gé-neros no habituales. Este pianista, compositor y do-cente, salteñoa, ha desarrollado un largo e intenso camino en la fusión de géneros musicales mo-dernos con ritmos de nuestra tie-rra no tan conocidos y difundidos. Su “Calchaquismo” pretende “el encuentro de las danzas del norte argentino con la improvisación del jazz contemporáneo y el rock” dice en su biografía que presenta en www.danieltinte.com.ar. Esta búsqueda se refleja en sus 17 dis-cos algunos de ellos en formato digital como Purmamarca Jazz. Te invitamos que lo conozcas y dis-frutes.Prof. Fernando González

Clásicos Queen II (2 CDs) Remasterizado Siempre un clásico, en este caso del Rock y el Pop. Una reco-pilación de grandes canciones de la banda inglesa que con su música y la personalidad de Fredy Mercury superó el ámbito de su género artístico. Este disco marca el verdadero comienzo de Queen. “Incursionan en las sobregraba-ciones, las armonías y los diversos estilos musicales (baladas, folk, blues, metal thrash, pop y rock). El álbum también incluye su primer éxito “Seven Seas of Rhye”, que les valió la primera de sus muchas antológicas presentaciones en el show Top Of ThePops. La banda grabó “Queen II” en 1973 en sólo un mes y poco tiempo después fue lanzado (1974). La foto de por-tada del álbum fue tomada por el legendario fotógrafo Mick Rock, quien se inspiró en un retrato de Marlene Dietrich (descripción Dis-cográfica).” Volver a los clásicos para conocer la historia de la música, para com-prenderla y disfrutarla en su ver-dadera perspectiva.Sergio Castillo

Novedades: Desafíos Las Pastillas del Abuelo – 2011 Rock, Country, Jazz, Baladas se fusionan en el particular estilo de “Las Pastillas…” banda que ha experimentado un gran creci-miento y presencia en estos últi-mos años. Letras siempre directas y con una constante mirada sobre lo que sucede en nuestra sociedad. “Desafíos”es su 4° disco y supone, sin lugar a dudas, continuidad y co-herencia en el estilo. “Loco no dis-crimines” o “Gobiernos procaces” son algunas de las canciones que marcan con toda firmeza el juicio de la banda sobre nuestra realidad social y política. Te presentamos la ficha técnica del disco.El desafío de producir artística-mente las canciones que integran este disco fue asumido porGustavo Iglesias, Guillermo Guito Daverio y Las Pastillas del Abuelo.Grabado durante los meses de ju-lio y agosto de 2011 en el estudio Yuno.Arte de tapa: Alejandro Fazio – LoreAbramovichLas Pastillas del Abuelo son: Juan Comas (baterías), Alejandro Mon-delo (pianos–teclados), Juan Piti Fernandez (voces-guitarras- armónicas), Santiago Bogisich (ba-jos), Fernando Vecchio(guitarras), Joel Barbeito (saxos), Diego BochiBozzalla (Guitarras-voces). Invitado permanente: Fer-nando Isaia (trompeta). Aparece León Gieco en tema 10.Sergio Castillo

Historia de la Teología Jean Yves Lacoste (director)Editorial: Edhasa - 2011

El filósofo francés Jean Yves La-coste dirige esta Historia de la Teología traducida al castellano el año pasado. Se trata de una mi-rada intensa sobre como “ha sido pensado y dicho Dios” en las diver-sas escuelas Teológicas y al mismo tiempo en distintos momentos de la historia. Síntesis que nos invita a profundizar en las doctrinas de los grandes nombres de la “Ciencia de Dios”.Recomendable obra para el lector no especializado y que quiera un camino intelectual en el ámbito de la Teología, sin perder rigor y serie-dad.

l ¿Qué leemos? LIBROS

Fraternidad y Acción PolíticaBlanco de Di Lascio, Cecilia; Gatti, Isabel; López, VerónicaEditorial: Ciudad Nueva, GrupoEditorial - 2011Fraternidad y Acción Política ofre-ce un abanico de experiencias muy diversas: por su geografía, sus ref-erencias políticas y sociales. Sin embargo, algo las une. Todos los políticos entrevistados, y también los entrevistadores, hacen parte de una misma propuesta de vida y de acción política, originada en el Movimiento Políticos por la Uni-dad. Estos políticos y ciudadanos, frente al desánimo de muchos, encontraron en este espacio la posibilidad de comprometerse en acciones transformadoras de lo so-cial desde una lógica innovadora. El Movimiento Políticos por la Uni-dad es una asociación a la que adh-ieren políticos y ciudadanos de dis-tintos partidos y tendencias, con el compromiso común de contribuir a la construcción de un orden so-cial y político más justo y fraterno.Quienes la integran, reconocen en la fraternidad universal el fin, el contenido y el método específico del compromiso político.Varios autores unen su trabajo intelectual para el desarrollo de esta visión comprometida con una transformación de la política des-de sus raíces.

Ley de Defensa del Consumidor. Comentada y anotadaPicasso, Sebastián – Vázquez Ferreyra, Roberto A.Editorial: La ley - 2009 – 2011

Una obra que nos introduce en una temática actual y cotidiana: las relaciones de consumo. Nos pre-senta un análisis de la ley 24.240 y sus modificatorias, incluyendo las más completas interpretaciones jurisprudenciales y doctrinales. Con un tratamiento profundo y preciso, distribuido en tres tomos, esta obra se convierte en material indispensable para abogados, em-presarios, contadores y profesion-ales vinculados a la materia.

Gabriel Ovejero

48

......................................................................l En contacto

Carta de Lectores Gracias a todos aquellos que se comunicaron con nosotros para expresar su parecer sobre la Revista. Algunos se han comunicado con el Vicerretor de Formación que es el Edi-tor Responsable Qvadis Revista. Te reiteramos nuestros medios de contacto: [email protected] y agregamos [email protected]. Te mostramos algunos de los saludos y sugerencias.

49

......................................................................CARTAS DE LECTORES

Buenas tardes profesor, le envío el nombre del grupo de rock que se formó dentro del movimiento de Renovación Carismática Católica, se llama “Rosa de Sarón”. Saludos.

Virginia Zenteno

La revista, interesante estética! NO pude aún leer el contenido.Sería interesante que vaya linkeado a la pagina de UCASAL, seguro ya lopensaron.Buena iniciativa. Felicitaciones! Saludos!

Ing. Lic. Daniel Torres Jiménez. Director Operativo. Sistema de Educación a Distancia -Universidad Católica de Salta.

Muy buena la revista.Felicitaciones.

R. Sarain

Padre Pancho: Mil gracias. Un placer leer estos artículos publicados, en especial los filosóficos. Que el Señor Bendiga al equipo que crea la revista. Gracias nuevamente. Por ahí uno piensa que esto solo es posible que llegue para gente de la universidad. Así que nosotros que somos de un grupo del MFC, lo vamos a multiplicar el efecto.

Mirta Arias

Estuve leyendo la revista me pareció muy bueno:Cartas a un espíritu inquieto, Palabras finales, El artículo de Lila José, La música me encanta Abel Pin-tos! Me parece un buen aporte intelectual...que trasmite lo que usted estáhaciendoQuizás al que no está entrenado a leer estos temas le cueste pero hay quecomenzar ¡¡¡¡Muy cordialmente,

Lic. Nora Nieva. Asesora de Rectorado. Universidad Católica de Salta.

C En el final, unas palabras

El Milagro Salteño“Hay pueblos en que la mano de Dios pareciera haberse detenido en bendiciones, Salta puede contarse entre ellos” (Mons. Casado)Esta expresión de un reconocido “hombre del Milagro Salteño” manifiesta el convencimiento más profundo y arraigado de la mirada diferen-ciadora de la Fe cristiana en Salta.Esta mirada ha permitido leer aún los aconteci-mientos más terribles, los terremotos, como un llamado de Dios para realizar su sueño: compar-tir su vida divina.El pueblo salteño ha respondido desde esa mirada y guiado por los ministros de la Iglesia Católica ha elaborado una respuesta religiosa a esa lectura, comprensión y Fe.El pueblo salteño ha jalonado su historia, re-ciente, en torno a esa respuesta religiosa; y cada año todos los aspectos de la vida cotidiana, en septiembre, se impregnan de ese clima tan fa-miliar, singular y propio de la Ciudad de Salta du-rante la “Fiesta del Milagro”, es ahí donde:Vi muchedumbres, hombres, mujeres, jóvenes, niños, novios, esposos, familias, repitiendo, rezando, “haciendo” novenas, consolidando, afirmando, apropiándose de la tradicional respu-esta religiosa...Vi las imágenes del Señor y la Virgen del Mila-gro, hermosa imaginería, que ha resistido, com-pendiando, los gustos y opciones artísticas en el paso del tiempo …. Recargando, resignificando, destacando, orientando la lectura tan simple que ofrecen las imágenes.Vi las filas de penitentes, vi la novena, vi la pro-cesión, vi las autoridades políticas, vi las otras autoridades…Vi el comercio efervescente por la presencia de multitudes, vi el “otro” clima en torno al Mila-gro, el de la calle, el de la noche, el de los inte-reses, el del hombre cotidiano.Vi los peregrinos, vi los periodistas, vi las comu-nidades parroquiales, vi los retiros de jóvenes, vi el milagro de los niños, vi el pacto de fidelidad, vi la bendición arzobispal …Vi mil lecturas, mil miradas, mil expectativas, mas de mil intereses.No siempre vi los signos bíblicos del Padre de nuestro Señor Jesucristo, en su proyecto salva-dor, en su deseo de hijos maduros en el compro-miso humano, histórico, social, cultural. No los ví, otros si los vieron y los ven.

No siempre vi el mismo entusiasmo en el después del Milagro, el fervor en lo cotidiano, el empeño transformador, la creatividad humanizadora …No los ví, otros sí los vieron y los ven.

Siempre espero ver un pueblo unido mas allá del terremoto, un pueblo maduro superando los miedos, un pueblo que crezca, un pueblo va-liente, un pueblo sabio a la luz de la Palabra que ilumina, llama, invita, exhorta, sostiene; porque es la Palabra poderosa del Padre de nuestro Se-ñor Jesucristo, Creador del cielo y de la Tierra, que ha hecho todo en Cristo, con Él y para Él, y todo subsiste en Él; el que se encarga del es-plendor de las flores del campo y de las aves del cielo, del hombre... de nosotros que valemos mas que las flores y las aves…Un pueblo fiel a la ternura de la hermosa imagen de la Virgen del Milagro, ternura que suaviza el alma, el ánimo, que serena el espíritu, que ilu-mina la esperanza; ternura que es signo de la ex-periencia humana de la gracia, de la certeza de la acción de Dios porque la ha experimentado en su vida. Ternura que da paz, hermosura que esclarece el alma, ternura que da fortaleza.“Hay pueblos en que la mano de Dios pareciera haberse detenido en bendiciones, Salta puede contarse entre ellos” nos había dicho Mons. Casado.Que la experiencia del Milagro nos permita VER: •que HAY PUEBLO, •que HAY MANO de Dios a nuestro favor, •que HAY DIOS, •que HAY BENDICIONES, •que HAY SALTA viva en la vitalidad de la Fe, viva en la gracia, viva en la sabiduría divina, viva en el compromiso histórico y cotidiano, viva en la esperanza, viva en su proyección de futuro… Entonces veremos y será nuestro el MILAGRO SALTEÑO.

Pbro. FrancisoNuñezVicerector de Formación UCASAL