lundero 405 setiembre 2012

16
PROCESIÓN DE TEODORO NÚÑEZ Chiclayo-Trujillo (Perú), setiembre de 2012. Año 34 N o 405 PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA”

Upload: alejandro-obregon-solano

Post on 18-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento del diario La Industria de Trujillo y Chiclayo

TRANSCRIPT

Page 1: Lundero 405 setiembre 2012

PROCESIÓN DE TEODORO NÚÑEZ

Chiclayo-Trujillo (Perú), setiembre de 2012. Año 34 No 405PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA”

Page 2: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 20122

Hemingway & Gellhorn:Una pareja explosiva

Personajes

Nº 405 AÑO XXXIV setiembre de 2012

Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491

Publicación Cultural de La IndustriaEditado e impreso por:

Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A.

Guillermo Niño de Guzmán

Carátula: La producción artística de Teodoro NúñezUreta, es grande, trascendente y elogiable. Inspirado enPancho Fierro y Mario Urteaga, este artista autodidactasobresalió en la producción plástica a través de las acuare-las, dirigió su mirada a personajes característicos del pue-blo como son los vendedores ambulantes, los migrantes,los religiosos, los músicos callejeros, entre otros. NúñezUreta, deportado por Sánchez Cerro, tuvo similitud en susideas con el conocido indigenista José María Arguedas yen sus lienzos, así como en el papel, pintó costumbres in-dígenas y hermosos paisajes. Es un alto exponente de lapintura peruana, su producción plástica es variada, de altacalidad y gran contenido social. El artista, además es elprincipal muralista peruano, técnica que la practicó duran-te tres décadas. (Ver páginas centrales)

Dirección y Edición

María Ofelia Cerro MoralFundadores

Nicanor de la Fuente SifuentesGlicerio García CamposJorge Eduardo Eielson

Colaboraciones en Trujillo

Luis Eduardo García LópezColaboraciones en Lima

Jorge BernuyMariana Mould de PeaseManuel Munive MacoGuillermo Niño de Guzmán

Corresponsal en Francia

Carmen MoralAgradecimiento a

Eduardo González ViañaOregon, EE.UU.Bernd SchmelzHamburgo, Alemania

Diagramación

Staff Lundero (Chiclayo)

© Los contenidos de Lundero no pue-den ser reproducidos total ni parcial-mente sin autorización de la editora.

¿Por qué tanto ruido? Ha transcurridomás de medio siglo desde la muertede Ernest Hemingway y, sin embar-

go, una película sobre su vida es capazde concitar el interés de los medios y al-borotar a los espectadores. Sin duda,más que sinónimo de aventura, su nom-bre se ha convertido en una marca codi-ciada, emblema de una industria próspe-ra que incluye restaurantes, bebidas,ropa, muebles, deportes y turismo. Deahí que a los organizadores del Festivalde Cannes no les haya importado mu-cho pasar por encima de sus normaspara acoger el estreno de Hemingway &

Gellhorn, un film hecho para la televi-sión. Es verdad que estamos hablandode HBO, que en los últimos años haproducido obras de calidad indiscutible,pero se trata de la pantalla chica.

No obstante, habrá que concederque el realizador es un veterano hombrede cine como Philip Kaufman (La inso-

portable levedad del ser, Elegidos para

la gloria, Henry y June) y que el repar-to está conformado por Clive Owen, Ni-cole Kidmany Robert Duvall, luminariashabituales de las marquesinas. El meo-llo argumental es la relación turbulentaque el escritor estadounidense sostuvocon su tercera esposa y el marco histó-rico abarca sucesos épicos como la gue-rra civil española, la guerra sino-japone-sa y la segunda guerra mundial. Pese aello, el resultado es un fiasco.

El problema no está en la eleccióndel actor (Clive Owen no lo hace tanmal) sino en el hecho de que Hemin-

gway es un personaje más grande quela vida. Su itinerario personal se con-funde a menudo con la leyenda, situa-ción que él mismo propició inducidopor una irreprimible mitomanía. Y, pordesgracia, Hemingway & Gellhorn insis-te en repetir hasta la saciedad aquellosclichés que aluden a su comportamientomachista, egoísta y agresivo, a su incli-nación por el alcohol y las mujeres, sinintentar penetrar en aspectos más com-plejos de su personalidad. Porque, juntocon el hombre tosco y egocéntrico, co-existía un escritor que lidiaba con laspalabras como un artista yun comba-tiente que no temía afrontar peligros sihabía que luchar por una causa justa.

Paradójicamente, si la película fraca-sa en su aproximación a Hemingway, no

ocurre lo mismo en cuanto a la imagenque ofrece de su indomable esposa.Para quienes no lo sepan todavía, Mar-tha Gellhorn-encarnada por Nicole Kid-man, actriz demasiado glamorosa para elrol- está considerada como la más desta-cada corresponsal de guerra del sigloXX. Era una reportera muy diestra, queno tenía nada que envidiar a ningún co-lega masculino, incluido su famoso ma-rido, ya fuera en sagacidad periodísticao valentía. La guerra de España fue elbautismo de fuego de su carrera, la mis-ma que se extendió a lo largo de variasdécadas, hasta sus ochenta y pico deaños, cuando viajó a Brasil para hacerun reportaje sobre el asesinato de los ni-ños de la calle. Solo admitió que le falta-ban energías cuando estalló el conflicto

de Bosnia, pero antes estuvo en todaspartes, ya fuera en la guerra ruso-finlan-desa, en la contienda entre China y elJapón, en el desembarco del Día D enNormandía, en la guerra de los SeisDías, en Vietnam, en El Salvador o en lainvasión de Panamá.

Su inquietud y arrojo debieron de serun imán irresistible para Hemingway,quien la conoció en su bar favorito deKey West, el SloppyJoe’s, en la Navidadde 1936. Martha Gellhorn era una rubiaalta y guapa de 28 años y ya había pu-blicado un par de libros, uno de elloscon prólogo de H.G. Wells(con quien alparecer mantuvo un romance). Mujerdecidida e independiente, se había insta-lado en París a comienzos de los treinta,empeñada en labrarse un porvenir comoperiodista. Allí inició una apasionada re-lación con Bertrand de Jouvenel, el hi-jastro y ex amante de Colette (que habíaseducido a su entenado cuando este eraun adolescente). En 1934, la ruptura conBertrand, cuya esposa se negaba a darleel divorcio, precipitó su retorno a Esta-dos Unidos, donde se entregó de lleno asu oficio. Sus reportajes sobre las vícti-mas de la Depresión captaron la aten-ción de Eleanor Roosevelt, con quienentablaría una sólida amistad, y se haríaasidua visitante de la Casa Blanca.

Gellhorn se reencontró con Hemin-gway en Madrid al año siguiente de suestancia en Key West, en plena guerracivil.Sin estar debidamente acreditadacomo corresponsal, se las había ingenia-do para cruzar la frontera por Andorra y

Clive Owen y Nicole Kidman encarnan a la temperamental pareja conformada por Ernest Hemingway y MarthaGellhorn en una interesante película para televisión dirigida por Philip Kaufman.

Page 3: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012 3

Hemingway y Gellhorn iniciaron su relación amorosa durante la guerra civil española, donde coincidieron comocorresponsales. Ambos se mostraron claramente a favor de la causa republicana.

había conseguido llegar a la capital es-pañola. La revista Collier’saceptó susdespachos artículos, lo que le permitióquedarse en el Hotel Florida, punto dereunión de los periodistas extranjeros.Hemingway, que por entonces colabo-raba con el cineasta holandés JorisIvensen el rodaje de Tierra de España, undocumental de propaganda a favor dela Republica, la tomó bajo su protec-ción. Sin embargo, a diferencia del es-critor, que estaba más preocupado porregistrar los movimientos de tropas enel frente, ella prefería escribir sobre lavida cotidiana en una ciudad envueltapor una guerra fratricida y que erabombardeada sin contemplaciones. Enese sentido, su trabajo revela una soli-daridad profunda con el pueblo espa-ñol, así como la importancia de estar enprimera línea, para poder denunciarante el mundo los atropellos e iniquida-des que se cometían en la península.Gellhorn era muy consciente de la ame-naza creciente que significaba el fascis-mo para el futuro de Europa.

“Quería ir a todas partes y verlotodo y quería escribir a mi manera”,afirmaba la periodista, quien no podíaquedarse quieta demasiado tiempo. Esaactitud impetuosa entusiasmó a Hemin-gway, a quien le complacía la compañíade una mujer que pudiera seguir el rit-mo de sus juergas y correrías. Aunqueel escritor se hallaba casado con Pauli-ne Pfeiffer, su segunda esposa, la atrac-ción por Martha Gellhorn acabó por im-ponerse. En 1939, ambos se fueron avivir a Cuba, en la Finca Vigía, situadaen las afueras de La Habana. Se casa-rían el próximo año, luego de que He-mingway publicara su novela sobre laguerra civil española, Por quien doblan

las campanas, que le dedicó a ella.Las diferencias entre la pareja no tar-

daron en surgir, sobre todo por los afa-nes profesionales de Gellhorn. Ella que-ría consolidar una reputación propia, almargen de su célebre consorte, y porello se empecinó en ir a China comoenviada especial de Collier’s, para cu-brir el enfrentamiento de este país conel Japón. Según Hemingway, que acce-dió de mala gana a acompañarla, fueuna “luna de miel” desastrosa. Comonarra ella en su libro Cinco viajes al in-

fierno. Aventuras conmigo y ese otro

(1978), el viaje supuso una suma de pe-nurias insoportables. Mientras iba a re-portear, sorteando múltiples escollos, élprefería quedarse bebiendo con los ami-gotes que hacía con facilidad en cadaparada del camino. “Martha va a salir atomarle el pulso a la nación”, decía He-mingway con sorna a sus contertulios

Martha Gellhorn era una estupenda periodista, lo que suscitó los celosprofesionales de Hemingway y acabó con el matrimonio.

cada vez que su mujer se escabullía deaquellas maratones alcohólicas paracumplir su misión. Empero, ella recono-cería que el escritor le fue útil cuandohabía que entrevistarse con militares ydirigir arengas a los soldados. De acuer-do con su testimonio, en una ocasión selas arregló para responder los innumera-bles brindis que les hicieron catorce ge-nerales de Chiang Kai Shek en un ban-quete dado en su honor. Hemingwayasumió el ritual como una competencia

patriótica y, aunque el vino de arroz eranefasto, bebió estoicamente hasta que“tumbó” a los oficiales chinos, uno trasotro, como fichas de dominó.

“Yo no quiero una corresponsal deguerra, sino una mujer en mi cama”,fue la protesta natural de Hemingwayfrente a los continuos desplazamientosde su esposa. A él le gustaba vivir enCuba, donde escribía con tranquilidad ydisponía de su propia embarcación parapescar. Pero Martha era una joven am-biciosa, con una carrera por consolidar(que comprendía tanto periodismocomo ficción). La sola idea de permane-cer en casa, a la sombra de su marido,se le antojaba inaguantable. Ella queríaestar en el teatro de operaciones, en elmismo ojo de la tormenta.

“Éramos buenos en la guerra-diríamás tarde-. Y, cuando no había guerra,la hacíamos entre nosotros”. Las peleasconstantes y los celos profesionales deHemingway terminaron por resquebrajarel matrimonio. La gota que colmó elvaso cayó cuando él le arrebató el pues-to de corresponsal de Collier’s, con el finde participar en la invasión de Norman-día. Pero ella no se resignó y, desafian-do todas las normas, atravesó el Atlánti-co en un carguero que llevaba dinamita(Hemingway hizo el trayecto en avión).

Como ya no poseía una credencial, sedisfrazó de enfermera y logró colarse abordo de un buque hospital. De esamanera, en el Día D, pisó tierra comocamillera en la playa de Omaha, mien-tras que Hemingway debió conformarsecon seguir los acontecimientos desde unbarco de transporte, pues no contabacon autorización para desembarcar. Lasituación adquirió un cariz penoso: loscónyuges se habían transformado en ri-vales. Ella le pidió el divorcio y el nove-

lista se consoló en brazos de otra perio-dista, Mary Welsh, quien sería la cuartay última señora Hemingway.

Posteriormente, Martha Gellhorn se-ñaló que no quería ser una nota al pie depágina en las biografías del escritor y senegó reiteradamente a contestar pregun-tas sobre su funesta unión. No obstante,cuando se publicó su correspondencia,después de su muerte acaecida en 1998,se reveló que sus desavenencias tambiéneran de orden sexual. Según ella, Hemin-gway “trastornaba a las mujeres, pero noera muy atractivo en la intimidad”. Ade-más, la intrépida reporterano tenía repa-ros en admitir que el sexo no le gustaba

en absoluto. Incluso, había llegado a pen-sar que estaba reservado para el disfrutemasculino: “Todo lo que yo conseguíaera el placer de ser deseada, supongo, yla especie de ternura (ni quisiera la sufi-ciente) que un hombre da cuando se en-cuentra satisfecho. Me atrevo a decir quefui la peor compañera de cama en cincocontinentes”.

En medio de su amargura,Gellhornintuyó que el origen de los conflictos psi-cológicos de Hemingway residía en la pé-sima relación que tuvo con su madre, a laque detestaba: “Ahora conozco lo sufi-ciente como para saber que ninguna mu-jer debería casarse jamás con un hombreque odiara a su madre. En lo más profun-do de Ernest, en sus primeros e indeleblesrecuerdos de infancia, había desconfian-za y miedo a las mujeres. Siempre sufríapor eso y hacía sufrir a las mujeres, lo quese aprecia en sus obras”.

La película de Philip Kaufmanno in-tenta escarbar más allá de la superficie yse contenta con seguir alimentando elmito de Hemingway. Por lo demás, setoma demasiadas licencias, inadmisiblesen un biopic que pretendeguardar fideli-dad a los hechos (¿por qué la insistenciaen sacar al escritor con un habano entrelos labios, cuando se sabe que no fuma-ba, al menos desde su primera juven-tud?). Lo más rescatable es la ambienta-ción de la historia. Dado que el presu-puesto era de solo veinte millones dedólares (mucho para la televisión, pocopara el cine), el director debió recurrir amaterial de archivo, documentales de laguerra de España, en cuyas escenasseinserta a los actores como por arte demagia. El truco es bueno, pero, a la lar-ga, su uso resultaartificioso.

En todo caso, el gran acierto delfilm es haber vuelto a poner en primerplano a Martha Gellhorn. Esta mujerde temple, modelo de reportero deguerra, fue uno de los más importan-tes testigos de la historia durante la úl-tima centuria. Ejerció su oficio hasta el

límite de sus fuerzas, conuna honestidad y entregasin par. A sus 89 años, casiciega, imposibilitada de via-jar y escribir, optó por qui-tarse la vida el 15 de febre-ro de 1998. A estas alturas,vistas las cosas en perspec-tiva, quién sabe si ese actono fue un último gesto devalor e independencia, lareafirmación de que ella, aligual que Hemingway, tam-bién era dueña de su desti-no y, por tanto, capaz de-decidir el final de sus días.

Page 4: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 20124

Patrimonio

Mariana Mould de Pease

La Basílica de la Natividad esPatrimonio de la Humanidad en peligro

Desde hace más de 1,500 años la Basílica de la Natividad es destino de peregrinos y peregrinas que creen que allí nació Jesús de Nazareth. En diciembredel 2011 el Ministro de Turismo de Israel estimó que 90,000 personas acudieron a este Santo Lugar.

La Basílica con apariencia de fortaleza es uno de los lugares de cultocontinuo más antiguos del mundo, habiendo sobrevivido a invasiones,cambios de regímenes, fuegos y terremotos.

Preámbulo

l lugar donde nació Jesús en Belén de Judáhace más de dos mil años y la Ruta de Peregrinacióna este Santuario Cristiano de la Humanidad han sidoinscritos el 2 de julio del 2012 en la Lista del Patrimo-nio Mundial en Peligro por la Autoridad Autónoma dePalestina. Se considera que este complejo arquitectó-nico ha sufrido por la falta de mantenimiento adecua-do debido a la situación política específicamente en elárea y en la región en general después de la Guerraárabe – israelí de 1967 denominada de los seis días ysus secuelas que aún no hacen viable un acuerdo depaz en la región. El embajador de los EEUU anteUNESCO declaró que la Basílica de la Natividad y laRuta de los Peregrinos son lugares sagrados para laCristiandad que no deberían ser politizados por esteente de las Naciones Unidas. Cuando Palestina ingre-só a esta Organización en octubre del 2011 los gobier-nos de Washington y Tel Aviv le retiraron los recursoseconómicos que le tenían asignados.

Estas edificaciones remontan al siglo II cuando seconstruyó una iglesia para honrar el magno aconteci-miento religioso que significó el nacimiento del NiñoDios en una cueva que la tradición cristiana identifi-caba como el sitio donde su padre terrenal José deNazareth y su esposa la Virgen María se cobijaron ensu camino a Belén de Judá cumpliendo las órdenesempadronamiento del emperador romano César Au-gusto ( 27 a.C. - 14 d.C.). Este monumento llamadola Basílica de la Natividad a lo largo del tiempo hapasado por sucesivas reconstrucciones y remodelacio-nes haciendo que ahora haya quienes dudan de suautenticidad e integridad, sin embargo, es un lugarsagrado para cientos de miles de peregrinos que lo vi-sitan por razones de fe cristiana.

La milenaria Ruta de la Peregrinación es el sendero

que se cree tomaron caminando la Virgen María y elhumilde carpintero San José por ser descendiente delRey David para ir de Jerusalén a Belén cuando el en-torno eran un descampado. Este culto según los espe-cialistas tiene unos doscientos años de antigüedad; y,actualmente el camino que recorre la Procesión de losPatriarcas en la Navidad esta rodeado de edificacionesde los siglos XIX y XX que albergan a los peregrinos(turistas). Estos Santos Lugares son custodiados portres denominaciones cristianas: la Iglesia Armenia, laIglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa Griegasiendo esta última la responsable de la custodia de lamayor parte de la Iglesia de la Natividad. Esta custodiaasí compartida se acordó en el siglo XIII luego de mu-chos conflictos y desde entonces no se ha cuestionadoeste reparto de responsabilidades para la preservación

Page 5: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012 5

Este libro narra la historia del tráfico ilícito de antigüedades bíblicas, susfalsif icaciones y también presenta a los personajes e institucionesinvolucradas en este lucrativo y todavía prestigioso negocio nada santo.

Soldados romanos saqueando el templo de Jerusalén en el año 70 d.C.representados en el muro interior del Arco de Tito en Roma. (JK Hoffmeier2008).

de estas propiedades religiosas.El padre Pierbattista Pizzaballa, custodio de Tierra

Santa en entrevista con Zenit, el mundo visto desde

Roma, informativo eclesial difundida inmediatamentedespués de la referida inscripción en la Lista del Patri-monio Mundial dijo: “Como Iglesias habíamos expre-

sados algunas preocupaciones. En principio es una

cosa muy linda, pero no queríamos que los lugares

santos se volvieran espacios culturales [asumo que elpadre Pizzaballa quiso decir espacios culturales no re-ligiosos. Por eso recordemos que la Santa Sede tieneuna Comisión Vaticana para la Cultura y una específi-camente para la gestión del Patrimonio Cultural] o que

las autoridades civiles entraran en gestión de los luga-

res que son principalmente religiosos.”

Sobre el riesgo de politización dice Zenit del 1 de juliodel 2012 que “diversos medios de comunicación consi-

deraron que el estatus concedido por UNESCO es un

importante triunfo de la Autoridad Nacional Palestina,

pues es el primer monumento propiamente palestino ins-

crito como patrimonio mundial de la humanidad.”

Hay que tener en cuenta que el 20% de los sitios ar-queológicos y/o históricos inscritos en la Lista del Patri-monio Cultural Mundial tienen connotaciones religiosasy/o espirituales que están vivas y que enriquecen a la hu-manidad. En muchos casos pertenecen a comunidadesreligiosas como es el caso de la Ciudad del Vaticano ins-crita en la lista del Patrimonio Mundial desde 1984 porser el sitio sagrado de la Cristiandad y testigo de una granhistoria así como de una prodigiosa empresa espiritual.El perímetro de este minúsculo Estado encierra un cúmu-lo ingente de obras de arte excepcionales.

La Iglesia Católica Apostólica y Romana desde en-tonces ha generado su propia normatividad para lapreservación de los bienes culturales muebles, inmue-bles e inmateriales que ha creado a lo largo de dos

Cueva próxima a Belén donde se guarda el ganado y que debe ser similar a aquella dondese cobijó la Sagrada Familia.

milenios y que considera debe tutelar para el enrique-cimiento espiritual de la humanidad. Esta normativi-dad conservacionista católica está en concordanciacon las recomendaciones que emanan de las Conven-ciones de la UNESCO.

La sustentación de ICOMOS

En seguimiento a la nominación presentada porPalestina siguió la visita de la misión de ICOMOS queconsideró que ese documento debía ser vuelto a pre-sentar para a que se haga una completa valoración delas necesidades de la propiedad en términos de protec-ción, conservación y manejo. UNESCO, sin embargo,UNESCO no ha tomado en cuenta el informe de ICO-MOS para posponer esta inscripción, por eso, conclu-ye recomendando que se revisen las condiciones de suinscripción en la Lista de Patrimonio en Peligro asícomo alienta la Estado Parte a volver a presentar lanominación para lograr una adecuada valoración de

su integridad, autenticidad, y conservación así comouna apropiada consideración de los arreglos de gestióny de sus límites, en relación con la ciudad circundante.ICOMOS, además, pide reconsiderar la vinculación dellugar con el nacimiento y la vida de Jesús y opina quemuchos y muchas visitantes aparentemente quedandecepcionados por la realidad.

Tengamos en cuenta que en 1982 se inscribió laCiudad Vieja de Jerusalén y sus murallas en la Lista dePatrimonio Mundial en Peligro. Esta iniciativa sobreJerusalén fue hecha por Jordania y hasta la actualidadUNESCO no alude el país en cuyo territorio de controlse encuentra la ciudad. Por esa razón, el dossier denominación precisa que de acuerdo a la Ley de Anti-güedades de Jordania no. 51 que data de 1966 y querige en el Banco Occidental específicamente en artícu-lo 2/c un resto arqueológico antiguo es definido “cómo

un objeto móvil o fijo construido, grabado, edificado,

descubierto, hecho o modificado por la raza humana

antes del año 1700. Y/o cualquier objeto, móvil o fijo

fechado antes de 1700, declarado por el ministro como

un antiguo objeto arqueológico”. Estos objetos estánprotegidos por la ley.

La Autoridad Autónoma Palestina ha inscrito en laLista Tentativa la Ciudad Histórica de Beit Sahour; elCampo de los Pastores; Beit Sahour y el Monasterio

de Mar Saba en el Desierto de este. Estos sitios estánvinculados con el nacimiento y vida de Jesús. Israel seha opuesto a estos avances de política cultural inter-nacional de UNESCO porque considera que Palestinaserá un estado con pleno derecho internacional cuan-do firme un acuerdo de paz con su país. Israel ha ins-crito en la Lista del Patrimonio Mundial: Ciudad deAcre (2001); Masada (2001); Ciudad blanca de Tel-Aviv - El Movimiento Moderno (2003); Ruta del in-cienso – Ciudades del Desierto de Neguey (2005);Montículos que contienen restos arqueológicos bíbli-cos – Megido – Hazor - Beer Sheba (2005); Lugaressacros bahales en Haifa y Galilea Occidental (2008);Sitio de evolución humana del Monte Carmelo – cue-vas de Nahal M´arot y Uadi al Mughara (2012). Enel 2000 incluyó 18 sitios en la Lista Tentativa entreotros lugares: Caesarea; Tempranas Sinagogas de Ga-lilea (2000); el Mar de Galilea y Sitios Antiguos; lasFortalezas de los Cruzados; los Viajes de Jesús y los

Apóstoles por Galilea y por supuesto unarevisión de la pertenencia de Jerusalén, laCiudad Santa del judaísmo, el cristianismoy el islamismo que desde siempre ha po-seído un gran valor simbólico.

¿Qué debemos entender por

Patrimonio Cultural en Peligro?

En el caso de la Basílica de la Nativi-dad desde 1967 no se han emprendido ta-reas de mantenimiento, más aún, actual-mente Palestina tiene grandes dificultadesen aprovisionarse de materiales indispen-sables para llevar a cabo dichos trabajosdebido al bloqueo israelí. Paralelamente,Israel ha recordado que en el 2002 dece-nas de milicianos palestinos se atrinchera-ron en este monumento histórico religiosodurante 39 días siendo sitiados por tan-ques de ese país. El llevar la confrontaciónbélica a este recinto religioso causó daños

en el exterior e interior del Santuario.Por lo que podemos concluir que los bienes cultu-

rales están en peligro cuando no hay ninguna posibi-lidad de diálogo entre las partes involucradas en suconservación y uso.

Referencias: http://whc.unesco.org; http://www.zenit.org.

Page 6: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 20126

Folklore

La magia en los cultoslatinoamericanos y sus

recuperaciones en Alemania (III)

Bernd Schmelz

Santería de Cuba

a santería de origen cubano llegó a Alemania através de los refugiados políticos, de los matrimoniosbinacionales, de los turistas alemanes, y de los cuba-nos, sobre todo los que trabajaban en la vieja Alema-nia del Este. Hoy en día se pueden encontrar entre3000 a 5000 partidarios o iniciados de la santería enAlemania. La gran mayoría procedentes de Cuba.

En Alemania, la santería se mantiene especialmen-te entre los músicos cubanos, cuyas melodías incluyenreferencias a la misma. El modo aislado de vida demuchos cubanos impide la formación de grupos deculto, además, hay pocos santeros con experiencia.

Ceremonia de sacerdotes mayas en Guatemala, Qmarkaj 2010.

Limpia con huevo en Guatemala, San Andrés Itzapa 2003.

Fo

tos

: B

ern

d S

ch

me

lz

Por ello, la religión se practica con frecuencia de formaindividual. El grupo o comunidad religiosa se compo-ne, en su mayoría, sólo de amigos o parientes. Y dadolos cánones sociales y legales imperantes, es necesariorenunciar, con frecuencia, a ciertas partes de los ritua-les (como por ejemplo el sacrificio de animales).

Sin lugar a dudas, la globalización actual y la inter-conexión mundial fomenta la preservación de un con-tacto más estrecho con la comunidad religiosa enCuba. Durante los viajes a la tierra natal se llevan acabo iniciaciones y rituales, que no se pueden practicaren Alemania. Ciertamente en la santería se trata con

una religión, que aún no ha sido aceptada dentro delespectro de las creencias comunes en Alemania.

Sobre la historia de la santería se sabe que es unsincretismo religioso de creencias con raíces africanas,que llega a Europa desde América Latina, y no direc-tamente desde África. La religión de los yoruba, origi-naria de la región donde hoy se encuentra Nigeria,ha influido enormemente a la santería de América La-tina. En tiempos coloniales esta religión alcanzó Cubaa través del transporte de esclavos. En las coloniasimperaba la religión católica, y los misioneros intenta

Page 7: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012 7

Fo

to:

Be

rn

d S

ch

me

lz

Ritual de chamanes mayas en Guatemala, San Andrés Itzapa 2004.

Muñeca con cintas de un ritual de Santería de Venezuela, Colombia oCuba. Encontrado en 2005 en un parque público de Hamburgo.

Camisa de un ritual de Santería de Venezuela, Colombia o Cuba.Encontrado en 2005 en un parque público de Hamburgo.

Fo

to:

Mu

se

o E

tno

lóg

igo

de

ha

mb

urg

o

Fo

to: M

us

eo

Etn

oló

gig

o d

e h

am

bu

rg

o

ron convertir tanto a losnativos americanoscomo a los esclavos afri-canos a la nueva reli-gión, por ejemplo, pormedio de la introducciónde las cofradías. Los yo-ruba supieron sacar pro-vecho de ello, equipa-rando sus deidades conlos santos católicos, yasí, siguieron practican-do su religión tradicionalbajo el manto de un su-puesto catolicismo.

Debido a la revolu-ción cubana del año1959 y la ola migratoriaresultante, se expandió lasantería hacia los EstadosUnidos, Puerto Rico, Pa-namá, Colombia, Vene-zuela, y finalmente, haciaEuropa. Un aspecto im-portante de la santería enEuropa es el hecho deque las iniciaciones semantienen aún en secre-to. Sólo los santeros y losiniciados conocen los rituales. Por esta razón, no exis-ten “seminarios” o iniciaciones a grupo abierto ofreci-das por santeros cubanos en Alemania.

El vudú

en Alemania

En Alemania se asocia al vudú principalmente conel continente africano, de donde es originario. EnAmérica Latina es posible localizarlo en Haití y en laRepública Dominicana. Al igual que la santería, elvudú surge en América Latina a través de los esclavosdurante los tiempos de la colonia española. Mientrasque en Cuba los yoruba recrearon su cultura, un pro-ceso similar tuvo lugar en Haití con los ewe. En elNuevo Mundo la religión de los ewe adoptó muchoselementos indígenas tradicionales, por ejemplo las dei-dades zoomorfas de los nativos asociándoles antepasa-dos africanos. Incluso el tabaco se convirtió en un ele-mento ceremonial dentro de los rituales. Los antepa-sados y los espíritus se mezclaban luego con los santoscatólicos. De este modo, el vudú en América Latina sedesarrolló de forma independiente en una nueva reli-gión. Tras la independencia de Haití en el año 1804 elvudú fue reconocido como religión oficial.

Tras el estigma de supuestos sacrificios humanos,del canibalismo, del fetichismo a través de las muñe-cas vudú y de los zombis, elementos que satanizan lareligión, el vudú queda desprestigiado. Estos prejuiciosse basan, sobre todo, en las películas de Hollywood,donde esta religión era expuesta como “maldita” dan-do origen, de forma decisiva, al estereotipo actual.

Los “casos vudú” en Hamburgo

El 16 de enero y el 21 de marzo del año 2005 unosexcursionistas encontraron a lo largo de un sendero enla localidad de Wilhelmsburg, en Hamburgo, vestigiosy huellas de rituales, que fueron denunciados a la po-

licía, quien revisó el lugar y conservó los objetos en-contrados de ambos casos.

El 16 de enero de 2005 se encontraron cuatro ca-bezas de gallo distribuidas alrededor de un árbol, cercadel mismo también había dos cajas de cartón. En ellasestaban los cuerpos decapitados de los cuatro gallos yotro gallo que aún conservaba la cabeza. Este últimoestaba envuelto en un paño, junto a un plato que con-servaba restos de comida. Acompañando, había tam-bién una muñeca de trapo pequeña con cintas de co-lores en las cuales estaba escrito un nombre de varón.Cerca del árbol se detectaron una vela blanca sin usary vestigios de otra completamente consumida. No muylejos de allí, había un cuchillo de cocina y una navajablanca, ambos manchados de sangre, junto a un paño

rojo y uno negro, que te-nía símbolos dibujados.

No muy lejos del lu-gar del primer hallazgose encontró, el 21 demarzo del mismo año,una bolsa con tres gallosmuertos, dos de ellos de-capitados. Además habíauna muñeca de trapo pe-queña con cintas paramoño de colores, un tra-je de lino (saco y panta-lón), un calzoncillo, unplato roto con restos decomida, una botella va-cía de ron caribeño blan-co West Indies, una velaroja, y tres paños, unorojo, otro blanco y otronegro, este último consímbolos dibujados.

Ambos asuntos cara-tulados como “casosvudú” fueron investiga-dos por la Policía Por-tuaria, organismo com-petente para la protec-ción de animales en

Hamburgo, puesto que se supuso, de hecho, un ma-nejo ilegal de animales. El examen de los cuerpos delos gallos reveló que fueron sacrificados de formaprecaria, lo cual constituye una falta contra los esta-tutos de protección animal. Luego de no poder hallaral culpable de ambos casos, quien habría ejecutadolos rituales, se cerraron los expedientes.

Evidentemente ambos rituales fueron llevados acabo por la misma persona. Según el estado actualde las investigaciones se trataría de sendos procedi-mientos relativos a los “amarres de amor”. Ambos nofueron ejecutados por el interesado, sino que fueronencargados bien a un sacerdote o una sacerdotisavudú. Según los vestigios rituales recuperados se po-dría concluir que se relaciona con los rituales de san-tería de Venezuela, Colombia o Cuba.

Continuará

Page 8: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012

Exposición Antológica dpor el centenario

Pintura

8

n 1933, a los 21 años, Teodoro Núñez Ureta esdeportado a Chile por el gobierno del dictador Sán-chez Cerro. Su participación en las movilizaciones pro-ducidas en Arequipa contra ese régimen y haber sidoautor de una caricatura que ridiculizaba el “serviciomilitar obligatorio” determinan su alejamiento forzosodel país. Será, pues, desde muy temprana edad que elartista arequipeño aprende dos lecciones cruciales:que una postura ideológica debe ser respaldada me-diante la acción, a pesar de los riesgos y si es que larealidad lo exige, y que el ejercicio del arte es una res-ponsabilidad social y en lo absoluto un divertimentohedonista o una simple afición.

Gente de mi tierra, la exposición que la Municipali-dad Metropolitana de Lima organiza en conmemora-ción del centenario del nacimiento de Teodoro NúñezUreta (Arequipa, 1912 – Lima, 1988) reúne un segmen-to representativo de su cuantiosa producción plástica,fundamentalmente de acuarelas, técnica a la que semantuvo fiel desde sus inicios y de la que es uno de losmás altos exponentes en el Perú.

Para una comprensión de la doble vertiente de sutrabajo intelectual como escritor y artista plástico, resul-ta útil atender su periplo formativo: Teodoro NúñezUreta, que elegirá el camino de la educación universi-taria, se graduará en Ciencias y Letras y, posteriormen-te, como Doctor en Filosofía, se desempeñará comocatedrático de Estética, sin embargo optará por el auto-didactismo para convertirse en artista. “Siguiendo a al-guien no se llega a ninguna parte”, sostuvo categórica-mente en una entrevista de 1954 cuando se le interro-gó al respecto. Por eso, partió de una intuición singular:confió, con fervor, en que es el pueblo el que elige ymodela a sus artistas, quienes asumen como una mi-sión personal el expresar su “espíritu verdadero”.

Las influencias que respaldan su filosofía son inme-

jorables: Pancho Fierro –artista de cuya vida y obra seconvertirá en experto– y Mario Urteaga, otro autodi-dacta, a quienes considera los fundadores de la pinturaperuana (tal como escribió en el breve pero agudo en-sayo que sirvió de introducción a los dos volúmenesdedicados a la historia de la pintura peruana que elBanco de Crédito publicó en 1975 y 1982). Ambos pin-tores no sólo se auto-educaron como tales, sino quepermanecieron conectados con sus entornos: el prime-ro, a la bulliciosa Lima ochocentista y el segundo, a laapacible campiña cajamarquina. Para Núñez Ureta, loque el viaje de estudios a Europa aportó a los pintoresperuanos del XIX como Merino, Laso y Montero, no tie-ne comparación con lo que Fierro y Urteaga ganaronal mantenerse ligados a sus terruños.

En ese sentido, es inevitable que encontremos simi-litudes entre las ideas de nuestro pintor y el pensa-miento de José María Arguedas, quien también sesentía salvado como artista por su conexión con lo in-

dígena y que temía, al igual que Núñez Ureta, la ame-naza de la modernidad para la preservación de las tra-diciones populares. Ambos hicieron de la evocación delos paisajes que los vieron nacer una fuente inagotablepara su trabajo creativo.

Mantener la coherencia intelectual a la que hemosaludido implicó que el suyo fuese un camino solitario:desconfiaba de lo no figurativo y de las veleidades delos “ismos” artísticos de posguerra que empezaban adifundirse por todo el mundo. Pero, a diferencia dequienes adoptaban esta posición por desinformación oprejuicio, Teodoro Núñez Ureta lo hacía con un funda-mento vitalizado por su formación humanista y, espe-cialmente, por haber avizorado en la Nueva York de1944, gracias a la beca Guggenheim que le fue conce-dida, la efervescencia artística que la Gran Manzanaiba a albergar en las siguientes décadas. Por otro lado,tampoco comulgaba con la ortodoxia indigenista, aun-

Gente de mi Tierra

Mujer indígena. Óleo sobre tela. Década de 1960. Colección particular.

Devotos. Acuarela sobre papel. Década de 1970. Colección particular.

La construcción del Perú. (Boceto para el mural del Ministerio de Hacienda). Car

Page 9: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012

de Teodoro Núñez Uretade su nacimiento

9

Manuel Munive Maco

que los personajes y escenarios pintados durante todasu vida fueran, en gran parte, del mundo rural y mes-tizo de su tierra natal.

Al igual que Pancho Fierro, Núñez Ureta dirige sumirada a las personas del pueblo –vendedores ambu-lantes, migrantes, religiosos, músicos callejeros, etc. –,en quienes reconoce una fuente de inspiración inago-table. Adopta, también, la acuarela como técnica quele permite erigir mediante un virtuoso y original dibu-jo “una burlona visión”, tal como sintetizó en 1982 so-bre sus realizaciones en papel y lienzo. Sin embargo,otro será el tono de sus representaciones murales alfresco, donde la figura humana protagoniza alegoríasmonumentales sobre “La Educación”, “El Trabajo” o“La Independencia”, estilo que, en las últimas décadasde su vida, impregnará también muchas de sus pintu-ras a la acuarela y al óleo.

Es curioso que Núñez Ureta haya practicado inten-

samente dos técnicas pictóricas antagónicas desde elpunto de vista de su soporte y su perdurabilidad: laacuarela y el fresco. La primera, que le permitió llevarsu obra a todos lados, sin embargo, permanece en-claustrada en casa de los coleccionistas, y se muestraeventualmente, como hoy, en una exhibición conme-morativa. Mientras tanto, el mural, técnica que él prac-ticó entre 1944 y 1971, y lo convierte, sin discusión,en el principal muralista del Perú, le permitió perma-necer en espacios públicos, al alcance de todos1 . De-bemos considerar que el simple hecho de que un artis-ta autodidacta conozca y domine los complicados pro-cedimientos del mural al fresco es una osadía pues, enel Perú, son muy escasos los artistas que formados enlas escuelas oficiales de artes plásticas lo hayan practi-cado con el rigor y la escala monumental con queNúñez Ureta lo hizo).

Puede que sobre esa perdurabilidad de su legado

boncillo y acuarela sobre papel. Ca. 1953. Colección del Museo de Arte de la UNMSM.

Marinera. Acuarela sobre papel. Década de 1970. Colección particular.

Autorretrato de Teodoro Núñez Ureta. Óleo sobre tela. Ca. 1980 Colecciónparticular.

hable uno de sus versos: “…les juro que es de veras que

estoy vivo / y vivo voy a estar aunque me vaya”.

1 Ha realizado notables murales al fresco en su ciu-dad natal –el Club Arequipa, el Hotel de Turistas y elColegio Militar “Coronel Francisco Bolognesi”– y enLima, en el Ministerio de Hacienda –que mereció el Pre-mio Nacional de Cultura “Ignacio Merino” (1954)–, elMinisterio de Educación Pública (1955 – 1963); la Mu-nicipalidad de Miraflores (1964) y el Panteón de los Pró-ceres (1971).

Page 10: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 201210

Pintura

Carlos Baca Flor:Retrospectiva en el Mali

Jorge Bernuy

finales del siglo XIX el Perú salía de la agudacrisis en que nos dejó la guerra con Chile. Se comien-za a estabilizar y a afirmar las instituciones pero la eco-nomía continúa sufriendo los efectos de una produc-ción desconcertada y exigua, erradas disposiciones so-bre el comercio extranjero y sobre todo los continuospréstamos y el crecimiento de la deuda externa.

Nuestra pintura sigue los cansados senderos del si-glo XIX subordinada siempre a la influencia directa dela pintura europea y repitiendo a su modo los movi-mientos conservadores. En el siglo XIX la mayor partede nuestros artistas realizan su aprendizaje o perfeccio-namiento en las academias oficiales o en los talleres li-bres de Paris y Roma debido a que no existía Escuelade Bellas Artes en Lima pero las excepciones en nues-tra pintura fueron dos mulatos Pancho Fierro y Gil deCastro que no pudieron viajar. Entre los que viajaronse encuentran Merino, Laso, Montero Ingunza, DelCampo, Masías, Lynch, Hernández, Casillo, Baca Flor.Muchos de ellos no regresaron pese a las angustiaseconómicas pero algunos como Baca Flor, Lynch yHernández se afincan en Europa con éxito.

Carlos Baca Flor nace en Islay, Arequipa, en 1867y muere en Paris en 1941. Huérfano de padre se tras-

tres años. Mientras tanto para sostenerse en Lima élpinta retratos y enseña dibujo a las hijas del Presi-dente Cáceres, Hortensia y Zoila Aurora Por versiónde Ugarte Elespuru Baca Flor se enamoró de Horten-sia a quien llamaba su “Ofelia”, enterado Cáceres seapresuró a concretar la beca para alejar al pintor desu hija. Por fin en 1890 parte a Europa pasando an-tes por Magallanes para recoger a su madre.

En Roma se presenta a la Real Academia de Be-llas Artes dirigida por el maestro Filippo Prosperi don-de siguió los lineamientos de la academia tradicionalen los estudios del desnudo. En 1893 parte a Pariscon su amigo el pintor español Francisco Pradillapara continuar sus estudios en la Academia Juliandonde fue alumno destacado de Jean Paul Laurens yde Benjamín Constant.

Termina su aprendizaje y ya es reconocido comoretratista pero tiene problemas económicos por lo queregresa a Italia, recorre algunas ciudades y se afincaen Paris a finales de siglo donde trabaja sus estudios

lada a Chile con su madre cuando tenía cinco años yradica allí realizando sus estudios primarios y secun-darios para después de diez años ingresar a la Acade-mia de Bellas Artes de Santiago siendo alumno de losmaestros San Martín y Giovanni Macchi. De acuerdoa la época le impusieron el estudio del retrato y lapintura de género. Culminó sus estudios obteniendomedalla de oro y una beca con pensión para estudiaren Roma durante cinco años pero como le exigencomo requisito para gozar de la beca renunciar a lanacionalidad peruana y nacionalizarse chileno renun-cia a la beca. No olvidemos que en esa época las re-laciones entre Perú y Chile eran muy tirantes por lainfeliz guerra que habíamos pasado.

Este gesto fue del agrado del Presidente del Perú,el general Andrés Avelino Cáceres quien le pide regre-sar al Perú y le ofrece la misma beca por cinco añospara estudiar en Italia, pero la realidad fue otra se lerinden homenajes con muchos discurso y el ofreci-miento de la beca no se concreta hasta después de

La cascada, Central Park de Nevv York. ca. 1933. Óleo sobre tela 56,5 x 76 cm. Colección Museo de Arte de Lima. Programa de Adquisiciones 1959.Restaurado con el patrocinio de Ralph Tawil Tabbush.

Autorretrato. ca. 1899. Óleo sobre tela 65 x 45,5 cm. Colección Museo deArte de Lima. Programa de Adquisiciones 1959.

Page 11: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012 11

nocturnos post impresionistas en pequeñas tablas.Esto lo conducirá a encontrar una pintura más con-temporánea de acuerdo a la época ya que trabajabaal aire libre observando la luz vibrante, la naturalezay otro hubiera sido su destino en la historia del artede seguir en esta ruta. Pronto se olvidó de estas in-quietudes para dedicarse de lleno al retrato dentro delos cánones académicos.

En 1890 llega a Paris el banquero norteamericanoJohn P. Morgan y pidió a la Asociación de Artistas Plás-ticos de Paris para que designaran a un pintor francéspara que le hiciera un retrato. La pintura no fue de suagrado y solicitó nuevamente un retratista presentándo-se Baca Flor con quien quedó maravillado por la obra.Morgan lo llevó a New York que le abrió las puertas a lafortuna y a la celebridad en los círculos de las finanzas yla alta sociedad. Políticos y prelados de la iglesia paga-ron altas sumas por un retrato llegando a ser uno de lospintores más caros de los Estados Unidos y Europa, enese entonces llegaron a pagar hasta veinte mil dólarespor un retrato y él solo pintaba a las personas que erande su agrado. Tenía su taller en el Plaza Hotel de laQuinta avenida de New York donde aún se conservauna placa con su nombre.

Sus viajes a Paris se intensifican para cumplir consus compromisos y es elegido en 1926 miembro de laAcademia de Bellas Artes de París.

El sueño del adinerado pintor era dejar los EstadosUnidos para radicar en su amado Paris pero los pedi-dos de retratos eran tantos que fue postergando suviaje hasta que sucedió lo inesperado, en 1929 quie-bra la Banca de New York y todo lo que tenía ahorra-do se convirtió en papeles inservibles. Vuelve a Parisy sus sueños de vivir como rico y tener el mejor auto-móvil no se cumplió, se instala en su estudio parisinode Nieully sur Seine con sus discípulas María Fiavere,francesa y Olimpia Arias, española que lo cuidaron

hasta los últimos días de su vida. Baca Flor fallece enfebrero de 1941 durante la ocupación alemana dejan-do como legado al Perú una colección de sus pinturasque se encuentran en el Museo de Arte de Lima. Esteartista no dejó parientes, nunca se casó y no se cono-cen mujeres en su vida. Fue sepultado en Paris junto asu madre y a una hermana que hizo traer del Perú.

Terminada la segunda guerra mundial el gobiernoperuano compró la casa donde vivió el pintor y fijóuna pensión vitalicia para las discípulas.

Su pintura es realista y académica en todo el sen-tido de la palabra. Su realismo es casi fotográfico, hayuna fina observación del modelo sin concesiones niapasionamientos. Los dibujos se crean por muy dife-rentes motivos, tenemos en primer lugar los que encierto modo son preparatorios, a continuación vienenlos relacionados con obras que se acabarán con otros

medios y finalmente están los dibujos en sí. Estas ca-tegorías pueden enlazarse unas con otras de maneramuy interesante.

Entre los dibujos de la primera categoría figura elaprendizaje caligráfico de la mano y de la mente. EnBaca Flor es de resaltar su extraordinaria capacidadpara realizar dibujos a lápiz que tienen una bella factu-ra y una admirable maestría.

En el desnudo masculino el realismo aparece tem-plado con cierto respeto a los cánones antiguos de be-lleza y la representación del volumen y la textura se vepurificada a través de la estricta precisión de la silueta..

Baca Flor se valió de la arcilla para el modelado desus desnudos demostrando su gran versatilidad en eloficio. Insistió la expresión del rostro familiarizando yparticularizando los fríos modelos de la escuela. Unode los proyectos más importantes de escultura fue elproyecto del monumento a San Martín que no fue rea-lizado por la desidia de las autoridades de turno.

Uno de sus mejores retratos al óleo fue el que reali-

zó sobre el cardenal Giovanni Bonzazo. El personajeque aparece sentado frente al espectador, aunque surostro se halla representado en tres cuartos tiene unamiada que se dirige a la derecha enfatizando así la di-rección en diagonal de la mano derecha donde luce elhermoso anillo cardenalicio. Es importante subrayar elhermoso rojo intenso cadmio de la vestimenta del car-denal que crea un marcado contraste con el negro delfondo. Esta obra es técnicamente impecable tanto enel dibujo como en el color.

En la pintura “Retrato de mujer” representa un ros-tro de perfil hacia la izquierda aunque la mirada se di-rige al horizonte. El fondo del retrato es neutro y nohay ningún elemento que distraiga la atención. La re-tratada está trabajada con gran sobriedad, aparecevestida de negro con un adorno de piel marrón en elcuello con acentuación de rojos. Sobre la cabeza unacinta sostiene el cabello que enmarca el rostro y con-tribuye a equilibrar cromáticamente todo el conjunto.

“Espadaña de la iglesia de San Diego”, 1885, es unóleo sobre lienzo que representa un paisaje con una ca-sona en ruinas en una mañana soleada. Observamos enprimer plano, la casona derruida con sus viejas maderascarcomidas por el tiempo. El pintor trata la superficie conáreas de color en las que predomina el ocre amarillo y elcielo de fondo claro. Para su época éste es un paisajeconservador como toda su obra, de espaldas a la eferves-cencia que vivía Paris con los movimientos de vanguar-dia del Impresionismo y otros ismos.

Lo que no se puede negar en este pintor es su vir-tuosismo en el dibujo y el dominio técnico del color.

Estudio de mujer. ca. 1893. Óleo sobre tela 78,5 x 46 cm. Colección Museode Arte de Lima. Programa de Adquisiciones 1959.

Cardenal Giovarmi Bonzano. ca. 1930. Óleo sobre tela 112 x 84,5 cm.Colección Museo de Arte de Lima Programa de Adquisiciones 1959

La cantante (París nocturno). ca. 1897/1901. Óleo sobre madera 27 x 21,5cm. Colección Museo de Arte de Lima. Programa de Adquisiciones 1959

Page 12: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 201212

Cultura

Los demasiados librosLuis Eduardo García López

La Feria del Libro a nivel nacional e internacional enriquece nuestra cultura por la lectura.

o basta con leer, hay que saberleer. Hay que aprender a elegir, ade-más, los libros que uno lee y, sobretodo, hay que comprometer la vida encada línea donde posamos nuestrosojos inquisidores. Hay que hacerlo poruna razón elemental: la vida nunca serálo suficientemente larga como paraaprender todo lo que haga falta. Haydemasiados libros esperándonos, diceGabriel Zaid.

La lectura, dice Alberto Manguel,nos hace quienes somos. Creo quetambién nos descubre quiénes no so-mos y quiénes podríamos ser. Por estarazón, la lectura es una antropologíadel hedonismo, una gnosis del placer ydel gusto sin ninguna equivalencia enel reino animal. El hombre es diferenteal resto de los miembros de la escalazoológica por esto: porque asocia lacapacidad de pensar a la espontanei-dad del placer. De ahí que lea de a pieo sobre la cama, en una carreta o enun avión y, en el mejor de los casos,en una biblioteca o en un parquepúblico. «El amor por los libros es unacualidad que la gente celebra comovirtud y elude como vicio», ha escritoVíctor Hurtado.

La lectura, nos hace quienes somos, nos descubrequiénes no somos y quiénes podríamos ser.

Por lo que se sabe, un peruano pro-medio lee medio libro por año. Estoquiere decir que en sus 65 años pro-medio de vida ¡sólo alcanzará a leer32,5 libros! ¡Miserable récord! Esto sindescartar el tiempo que lleva aprenderlas primeras letras. En caso de que setrate de alguien capaz de leer un libropor mes, el resultado es respetable:¡770 libros a lo largo de casi 7 décadasde vida! Y si el lector es voraz, quierodecir, un adicto que lee por lo menostres libros al mes, la cifra es más res-petable sin llegar a ser monstruosa: ¡2mil 310 libros! Casi la misma cantidadde títulos que se editan anualmente en Su majestad el libro, se ha escrito y publicado a lo largo de más de mil años de civilización occidental.

Page 13: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012 13

Hay que leer por una razón elemental: la vida nunca será lo suficientemente larga como para aprender todo lo quehaga falta.

Un peruano promedio lee medio libro por año. Esto quiere decir que en sus 65 años promedio de vida sólo alcanzaráa leer 32,5 libros.

No basta con leer, hay que saber leer. Hayque aprender a elegir los libros que uno lee.

El amor por los libros es una cualidad que la gente celebra como virtud y elude como vicio.

España. Se estima que entre 1950 y el2000 se publicaron 36 millones de li-bros en el mundo.

De los cálculos improvisados queacabo de hacer queda claro, por unlado, que el hombre es un ser infrado-tado para aprehender todo el conoci-miento y, por otro, que para leer 2 mil310 libros de los millones que se hanescrito y publicado a lo largo de másde mil años de civilización occidental,debe apurar el paso. No solo esto: debeelegir con precisión que desecha y quedeja para meterle el diente con íntimogozo. Él sabe muy bien que la frase“lee como si el mundo se fuera aacabar” es, desgraciadamente, certera.

Se desecha para que el camino seamás corto. Hay que tener muy presenteque cuando un lector empieza a leer espor, inexperiencia, omnívoro. Más ade-lante, sin embargo, comprende que nopuede leer todo lo que aparece ante suvista. Prefiere así a los maestros, a losclásicos, a los modelos, a los que, enotras palabras, lo lleven por el atajo yno por el camino oficial. La impruden-cia es a veces mala consejera y lleva alos noveles lectores por caminos intrin-cados y largos, demasiado largos.

Por caminos demasiados largo tran-sitan a veces quienes estudian en co-legios y universidades públicas, mien-tras que -gracias a la esmerada y caraeducación que reciben- los estudiantesque proceden de instituciones educati-vas privadas (no todas, sino las mejo-res) se ahorran el doble trabajo delaprendizaje, el rito innecesario, la pól-

vora en gallinazo. Por ejemplo: leer ensu lengua original a Shakespeare, usarguías para la selección de lecturas otener profesores que elijan por ellos loslibros imprescindibles.

Hay que apurar el paso, es cierto,pero sin perder el buen gusto y el pla-cer. La vocación por el conocimientoestá ligada -no hay que olvidarlo- algozo estético y al entretenimiento. Loslectores leen por nada, porque sí. Mien-te quien dice que lee para programarel aumento progresivo de su cultura ysu sabiduría. Un lector tiene o sueletener un detector del placer en los ojos,en la nariz o en la yema de los dedos,cuando no en el cerebro. Con cadauno de esos órganos puede acometer

la penosa tarea de seleccionar los librosque leerá a lo largo de su vida. Obsér-velos en las librerías o en las bibliote-cas propias y ajenas y me dirá luegoque no miento.

A menudo los lectores inexpertos, taly como sucede en la tradición esotérica,necesitan un Virgilio, una guía que losayude a cruzar el límite que separa laluz de la claridad. Por lo general, esostutores de la sabiduría les dicen quesean leales a sus glándulas pineales, asus corazones y a sus mentes. Casisiempre aciertan. No lo hacen cuandoel alumno es testarudo o falto de en-tendimiento. Por lo general, la receta essimple: en los primeros años hay queleer a los maestros y, especialmente, los

libros que nos ayuden a abrir los ojosy nos ubiquen de un solo golpe en lalógica que gobierna el mundo. Des-pués, y únicamente después, hay quedar rienda suelta a la vista de lince, alolfato de can, al tacto de ciego o a laquímica cerebral.

A Don Quijote se le pasaban lasnoches leyendo de claro en claro y losdías de turbio en turbio. Tanto que sele secó el cerebro y perdió el juicio. Nose alarme lector. No se pierde el juiciopor tanto leer. Se trata de un metáforaque nos advierte sobre la ardua tareaque nos espera dentro y fuera de esos2 mil 310 libros que quizás nunca lle-guemos a leer por completo.

Page 14: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 201214

Marco Antonio Corcueraa la hora de despertar

Semblanza

Eduardo González Viaña

noche he soñado que caminaba por Trujillocon los ojos cerrados. De esa manera, atravesé laPlaza de Armas y me dirigí al estudio de MarcoAntonio Corcuera. Estaba el poeta frente a unapila de expedientes y al lado de una estrepitosamáquina de escribir marca Remington. Al vermellegar, se levantó y me agradeció por liberarlo porun momento de su trabajo jurídico.

-Cuando seas abogado, te va a pasar lo mis-mo.- me dijo y añadió:- Pasarás de un momentoa otro de un poema o un cuento a un severoexpediente.

En el sueño, tenía yo 17 años ya acababa decomenzar mis estudios universitarios. Pariente cer-cano de mi padre y abogado como él, mi tíoMarco Antonio personificaba para mí la tremenda

experiencia de compartir una vocación poética conuna profesión útil. ¿Existía alguna compatibilidadentre el ejercicio de la una y de la otra? Se lopregunté muchas veces, y sólo obtuve una sonrisapor respuesta.

En mi sueño de anoche, el poeta sacó del rodi-llo de la Remington un poema que acababa deescribir. Me preguntó qué me parecía ese texto.

Su pregunta me asombró porque –menor que élen casi treinta años- no me consideraba indicadopara juzgar el escrito. Se lo dije.

Marco me respondió que la poesía es el eco deluniverso en nuestros corazones.

-En consecuencia- añadió- no es preciso quetengas una edad determinada para comprenderla.Basta con que tengas el corazón bien puesto.

Marco Antonio Corcuera recibiendo el saludo de Mario Vargas Llosa.

Marco Antonio Corcuera es uno de los escritores más valiosos de laGeneración del 50 en el Perú. Fino poeta, destacó como un estupendoanimador cultural.

Por su destacadatrayectoria e

impulso a la culturael Concejo de la

MunicipalidadProvincial de

Trujillo distinguió alpoeta y literatoMarco Antonio

CorcueraentregándoleMedalla de la

Ciudad y Diplomade Honor, en

ceremonia especialen el Teatro

Municipal.

Page 15: Lundero 405 setiembre 2012

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Setiembre de 2012 15

Foto retrospectiva del Primer Congreso de Poetas, en Chiclayo, en 1966.Aparecen Julio Ortega, Director de la revista “Ciempiés” (izq.), Marco AntonioCorcuera, Director de “Cuadernos Trimestrales de poesía” (centro), eHildebrando Pérez Grande, Director de la revista de poesía “Piélago” (der.).

Una verdadera selección nacional: José Hidalgo, César Calvo, Ricardo Espinoza, Marco Antonio Corcuera, ArturoCorcuera, Javier Heraud, Livio Gómez, Mario Razetto, Wilfredo Ortega Torres, Carmen Luz Bejarano, CarmenIzaguirre y Antonio Osores

Setiembre de 1956: De izq. a der. Sentados: Julio Garrido Malaver, Antenor Orrego y Marco Antonio Corcuera. De pie: Carlos Alfonso Ríos, Horacio Alva,Teodoro Rivero-Ayllón, Wilfredo Torres Ortega, José Montenegro Baca y Carlos H. Berríos.

-Le pregunté entonces si consideraba que lapoesía era útil.

-Por supuesto.-respondió, pero allí se quedó surespuesta.- Es útil-insistió- pero no sé exactamentepara qué.

Le conté que yo no pensaba escribir poesía,sino relatos… cuentos y novelas.

-También tus relatos serán poesía. Y tus lecto-res serán igualmente poetas. Hay dos tipos de poesía: la del que escri-

be para fascinar y la dela gente que la lee dis-puesta a recibir ese en-cantamiento.

En esta parte de misueño, todo se acelera.Marco tiene diez, veinte,treinta y hasta cuarentaaños más. Yo vivo enEstados Unidos, y cadavez que vengo al Perú,vuelo a Trujillo paraleer con él el mismo li-bro de poesía. Un díalo encuentro en una si-lla de ruedas y alguienme dice que está muyenfermo.

Me acerco a él en-tonces y abro el libroque solíamos leer juntos.El enfermo despierta ysu mano derecha opri-me la mía. Sus ojos están levantados hacia el cie-lo mientras leo para él un soneto a María y a sunombre prodigioso.

Entonces yo sonrío y comienzo a entenderpara que sirve la poesía. Allí despierto.

Esta mañana, el periódico dice que Marco An-tonio se ha quedado dormido para siempre, y esono lo creo posible.

En vez de quedarse dormido, el poeta ha des-

pertado del sueño que es la vida a la inmensa ypermanente vigilia que nos espera en los cielos.Levanto los ojos y entiendo para qué sirve lapoesía y veo cómo marcha hacia la luz MarcoAntonio y cómo se lo lleva el viento, corazón ten-dido contra la corriente.

¡Despierta allá arriba, poeta, y vive allá arribade poesía y muéstranos el camino hasta que no-sotros también estemos despiertos!

Compendio demás de 100

artículosperiodísticos

de MarcoAntonio

Corcuera,aparecidos

durantealgunos

lapsos de suvida,

corrobora sucalidad

intelectual deescritor y

poeta.

Page 16: Lundero 405 setiembre 2012

Música

rvo Pärt nace el 11 de setiembre de 1935 enPaide, Estonia. En ese momento Estonia era un estadolibre. La Unión Soviética la ocupa en 1940 a raiz deun pacto con el Tercer Reich. Permanecerá bajo elcontrol soviético por 51 años.

Sus estudios musicales comienzan en 1954 en laescuela secundaria. Son interrumpidos por el serviciomilitar obligatorio donde se desempeña como oboistay percusionista en la banda del ejército. En 1957 es-tudia composición con Heino Eller en el Conservato-rio de Tallin en donde escribe sus primeras obras,luego trabaja como ingeniero de sonido en la Radiode Estonia y escribe por encargo varias obras para elteatro y el cinema.

No obstante tener poco acceso a la escena musicalcontemporánea, compone en 1960 una obra de 10 mi-nutos, Nekrolog, dedicada a las víctimas del fascismo.Era esta la primera vez en su país que una composi-ción utilizaba el sistema serial. Estrenada en 1961 porla Sinfónica de Moscú, recibe de los burócratas soviéti-cos críticas adversas por su adhesión al formalismo y ladecadencia proveniente de los países capitalistas.

Arvo Pärt y la música que tintineaCarmen Moral *

* Desde París

1935

Arvo Pärt, estudia composición con Heino Eller en el Conservatorio de Tallinen donde escribe sus primeras obras.

Arvo Pärt, con uno de los tantos premios recibidos a lo largo de toda sucarrera artística.

En 1960 escribe una obra de 10 minutos, Nekrolog, dedicada a las víctimas del fascismo.

Pärt continúa a componer en el sistema serial pro-duciendo piezas como las Sinfonías No. 1 y 2 y el“Perpetuum Mobile” pero cansado de la rigurosidadque impone el sistema y sintiéndose en un callejón sinsalida cae en depresión. La respuesta a esta crisis esimbuirse en la música antigua occidental y ampararsede temas religiosos desafiando así el ateismo soviéti-co. Estudia entonces el canto gregoriano y la polifoníadel Renacimiento. Su Tercera Sinfonía refleja la in-fluencia austera de esos estudios. Su cantata de 1968“Credo”, las palabras “Credo in Jesum Chritum” es-tán incrustadas en el Preludio en Do Mayor de Bach

rodeado de elementos aleatorios. Luego Pärt se sumeen un silencio que durará 8 años.

Pärt sale de su mutismo en 1976 con una músicamuy diferente que describe como tintineante, es decircomo el tañir de las campanas y que tiene como unade sus características la presencia constante de unacorde de tres voces. La primera obra en su nuevoestilo es “ Für Alina” (Para Alina), dedicada a la hijade una familia amiga que había partido de su casapara seguir estudios en Londres, es estrenada en Ta-llin. La pieza, en si menor, de apariencia sencilla yque abarca sólo dos páginas, presenta unicamentedos voces, una que se mueve melódicamente y la otraque rota a través de la triada de si menor. Al año si-guiente escribe “Cantus” a la memoria de BenjaminBritten. La técnica que emplea en élla es la descubier-ta por Steven Reich, se trata del desfase o desincroni-zación progresiva.

Es indudable que con obras como las mencionadasarriba más “Frates” o “Tabula Rasa” Pärt ha enriqueci-do las filas de los compositores minimalistas o místicosminimalistas a los cuales podríamos agregar al polaco

Henryk Górecki. Steve Reich, compositor minimalista,declara al respecto: “ Ya desde que estaba en Estonia,Arvo sentía lo mismo que el resto de nosotros.”

Acerca de su música nos dice Pärt: “ La podríacomparar con una luz blanca en cual están contenidostodos los colores que sólo un prisma podría disociar yhacerlos visibles. Ese prisma podría ser el auditor.” Apropósito de la nueva técnica que ha encontrado y quellama “tintinnabuli” (del latín campanita) la describeasí: “ He descubierto que es suficiente cuando una sólanota es bellamente ejecutada. Esta nota, o silencio, omomento de silencio me conforta. Trabajo con muy

pocos elementos, una o dosvoces. Construyo con mate-riales primitivos: un acordede tres voces, una tonalidadespecífica. Las tres notas deun acorde son como campa-nas y a eso llamo “tintinna-bulation”.

En 1980 el compositorAlfred Schnittke facilita laemigración de Pärt, su espo-sa y sus dos hijos a Viena.Terminarán por instalarsedefinitivamente en Berlín.

Ha sido distinguido convarios premios. Su música,de amplia aceptación debi-da a que es de muy fácil ac-ceso y por lo tanto consumi-ble y atractiva a las masas,ha sido empleada en másde 50 películas.