015 06 estudio agrológico

60
ESTUDIO AGROLÓGICO Dr. José María Peralta A. Dr. José María Peralta A. Ing. Agrónomo, Ph.D. INIA Carillanca Las bases técnicas de los concursos para proyectos a ser presentados a la ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje especifican la necesidad de la presentación de un completo y detallado estudio agrológico o de suelos, de carácter obligatorio en el caso de proyectos de drenaje y, de carácter opcional en aquellos proyectos de riego donde el interesado lo presente como antecedente para establecer las clases de capacidad de uso actual de sus suelos. El objetivo del presente material es dar a conocer los principales componentes de un estudio agrológico, y los requerimientos específicos que exige la Comisión Nacional de Riego para los estudios de suelo. Adicionalmente se presentan las principales clasificaciones de uso (Clases de Capacidad de Uso, Aptitud para Frutales, etc.) como material informativo útil para la interpretación del informe agrológico y para ser usado como pauta para desarrollar uno. AGROLOGIA IV 1

Upload: api-3736892

Post on 07-Jun-2015

8.935 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Metodologia de Estudios de Clasificación de Suelos. Importa ultima parte (descripción capacidad de uso)

TRANSCRIPT

Page 1: 015 06 Estudio Agrológico

ESTUDIO AGROLÓGICODr. José María Peralta A. Dr. José María Peralta A.

Ing. Agrónomo, Ph.D.INIA Carillanca

Las bases técnicas de los concursos para proyectos a ser presentados a

la ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y

Drenaje especifican la necesidad de la presentación de un completo y

detallado estudio agrológico o de suelos, de carácter obligatorio en el

caso de proyectos de drenaje y, de carácter opcional en aquellos

proyectos de riego donde el interesado lo presente como antecedente

para establecer las clases de capacidad de uso actual de sus suelos.

El objetivo del presente material es dar a conocer los principales

componentes de un estudio agrológico, y los requerimientos específicos

que exige la Comisión Nacional de Riego para los estudios de suelo.

Adicionalmente se presentan las principales clasificaciones de uso

(Clases de Capacidad de Uso, Aptitud para Frutales, etc.) como

material informativo útil para la interpretación del informe agrológico y

para ser usado como pauta para desarrollar uno.

I. COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE SUELOS

Un estudio de suelos puede contener muchos y variados componentes

dependiendo del objetivo para lo cual se realiza. Sin embargo, ciertos

componentes mínimos que deben incluirse son, al menos, los

siguientes:

AGROLOGIAIV

1

Page 2: 015 06 Estudio Agrológico

A) Descripción general del área . En este capítulo deben describirse

la ubicación geográfica, límites y vías de comunicación del predio

y/o área bajo estudio. Adicionalmente debe incorporarse

información sobre superficies, vegetación, aspectos geológicos e

hidrogeológicos relevantes al estudio. Si el estudio comprende más

de un predio, deben identificarse en un plano las propiedades

individualizadas por su rol SII o mediante otro mecanismo de

identificación.

B) Aspectos metodológicos . Este segundo capítulo descriptivo tiene

por objetivo el especificar la metodología usada en la realización

del levantamiento de suelos. Deben describirse aspectos

relacionados al material cartográfico utilizado como base para el

estudio, indicándose la escala de las ortofotos, de los mosaicos,

fotografías aéreas si se realizó fotointerpretación, y de las cartas

I.G.M, si es que fueron utilizadas etc.

Adicionalmente, en este capítulo deben explicitarse aspectos

metodológicos como el tipo de reconocimiento, la intensidad de

muestreo, la necesidad de hacer muestreo de relleno para el

establecimiento de límites, los materiales utilizados, la escala de

trabajo y la escala de mapeo, la metodología utilizada para el

muestreo de suelos con fines analíticos, para la caracterización del

perfil “modal” y, en general, todo aspecto que permita al usuario

del estudio hacerse una idea cabal de los procedimientos utilizados,

información que permite la interpretación de los resultados. En

este capítulo deberán especificarse las unidades de clasificación,

tanto taxonómicas como cartográficas, y la descripción general de

la nomenclatura y simbología utilizada. Si se considera necesario,

también aquí debe especificarse el método de clasificación

taxonómica adoptado para distinguir a los suelos del

levantamiento.

AGROLOGIAIV

2

Page 3: 015 06 Estudio Agrológico

C) Clases y categorías de suelo . Una de las razones fundamentales

para realizar un levantamiento de suelos es la determinación de las

cualidades, aptitudes, limitaciones y capacidades de uso que tienen

las tierras. Para eso existen varias clasificaciones, desde la aptitud

para frutales, clases de drenaje, clases de capacidad de uso, clases

de profundidad, a categorías y subcategorías de aptitud para riego.

Estas clasificaciones ordenan las tierras de acuerdo a sus aptitudes

y limitaciones para determinados usos y manejos y son de gran

importancia para la toma de decisiones. En este capítulo se debe

presentar una descripción de las clases utilizadas, o la fuente

bibliográfica desde donde fue utilizada.

D) Caracterización Física y Química de los suelos . En este capítulo

se describen los procedimientos y mecanismos utilizados para

caracterizar los suelos prospectados desde el punto de vista de sus

propiedades. Aquí deben mencionarse las metodologías utilizadas

para la determinación de la textura, densidad aparente,

propiedades de retención de humedad, velocidad de infiltración y

otros como salinidad, conductividad hidráulica y determinados

parámetros químicos, según sea el caso. Normalmente se indica el

nombre del o de los laboratorios utilizados para estos fines.

E) Leyenda descriptiva y Símbolos Cartográficos . Este capítulo es

de suma importancia ya que, de acuerdo al reconocimiento

preliminar de terreno, se establece una leyenda apropiada que

permitirá relacionar la descripción de los perfiles, su rango de

variabilidad, con las unidades de los mapas. Estas unidades de los

mapas deberán ser lo suficientemente claras para que el usuario no

tenga necesidad de recurrir a la descripción de los perfiles modales

para entender las propiedades de la unidad cartográfica. El

AGROLOGIAIV

3

Page 4: 015 06 Estudio Agrológico

usuario sólo revisará la leyenda descriptiva y luego las unidades

cartográficas en los mapas. Adicionalmente, para crear la leyenda

descriptiva, en este capítulo se debe indicar la nomenclatura

específica asignada a la unidad taxonómica, a las propiedades

físicas del suelo (textura, profundidad), a la inserción del suelo en

el paisaje (exposición, pendiente) y otras, como erosión, drenaje,

pedregosidad, conductividad eléctrica, etc. También en esta

leyenda descriptiva se le asocian nomenclaturas especiales a la

Clase de Capacidad de Uso, la aptitud para riego, las clases de

drenaje, etc. Finalmente, se describen los Grupos de Manejo, que

relacionan la caracterización de los terrenos con su uso primario.

F) Descripción de los suelos . Este es el capítulo central del estudio.

En este capítulo se procede a la descripción detallada de los

perfiles modales o pedones de suelo. Estos perfiles modales son

fruto de una prospección detallada de la cobertura de las

propiedades de un suelo con características similares (que

pertenece a una unidad taxonómica común). El perfil modal

describe en forma representativa el promedio de las características

que describen esa unidad taxonómica. Adicionalmente se

describen, para cada unidad taxonómica, el rango de variabilidad

encontrado, la superficie y el tipo de unidades cartográficas

utilizadas para describir ese suelo. Este aspecto es de importancia

ya que, por un lado debe concordar con las unidades en los mapas

y por otro, la descripción del perfil modal y sus variaciones serán

una guía para el usuario cuando necesite información adicional

sobre las características de determinado suelo. En esta

descripción es necesario indicar la exacta ubicación geográfica del

perfil modal, el detalle descriptivo de los horizontes, profundidad,

color, estructura, y otras características descritas en el Manual de

Reconocimiento de Suelos. Normalmente, cada descripción va

AGROLOGIAIV

4

Page 5: 015 06 Estudio Agrológico

acompañada por una breve interpretación de las características

intrínsecas del suelo y los factores ambientales que condicionan el

uso del suelo. En este capítulo es posible realizar una agrupación

de los suelos de acuerdo a las diferentes capacidades de uso, de

drenaje, de riego, etc. Si se prevén acciones de rehabilitación de

suelos, debería indicarse un cuadro que indique la capacidad de

uso, de drenaje o de riego actual y la futura, después de que la

posible rehabilitación haya concluido.

G) Propiedades de los suelos . En este capítulo o anexo deben

incluirse los resultados de los análisis físicos y químicos

practicados a los perfiles modales o pedones. En el fondo, la

caracterización representará el promedio de las características del

suelo. Esta descripción incluye características físicas y químicas y

velocidad de infiltración. Un resumen interpretativo de las

propiedades generalmente acompaña el informe. El número y tipo

de las variables analizadas dependerá de los objetivos del

reconocimiento.

H) Cartografía de Suelos. Este último anexo del estudio incluye los

mapas de ubicación de los suelos. Generalmente, en este capítulo

se incluye una tabla descriptiva de los mapas que incluye el

informe y el área geográfica que cubren. Cada mapa deberá tener

una descripción que permita su fácil ubicación y lectura. Las

tecnologías actuales permitirían la digitación de los planos y la

asociación de las unidades de los mapas a una tabla de atributos.

También existe la posibilidad de georreferenciar el estudio para

facilitar los procesos de correlación con estudios aledaños o

sobrepuestos (a diferente escala).

AGROLOGIAIV

5

Page 6: 015 06 Estudio Agrológico

II. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE

SUELOS

2.1.- Para proyectos que involucren obras de drenaje

La Comisión Nacional de Riego (CNR) especifica los antecedentes

adicionales que deben ser incluidos en un Estudio de Suelos de un

proyecto presentado a la bonificación de obras de drenaje. Esta

información está también disponible en las bases de los concursos

respectivos.

2.1.1) Unidades taxonómicas y cartográficas

La CNR solicita la inclusión de la definición de series y fases reales de

suelos, éstas últimas separadas hasta una superficie mínima de 0.5 ha.,

con las clasificaciones interpretativas de clases, subclases y unidades

de capacidad de uso actuales y aquellas potenciales que se obtendrían

una vez construido el proyecto. Esto debe ser solicitado al especialista

o agrólogo que realiza el estudio ya que es él el encargado de

interpretar la información emanada del reconocimiento.

Adicionalmente, el estudio deberá considerar las clases de drenaje y

categorías de riego de cada una de las unidades cartográficas y la

determinación de conductividad hidráulica a saturación, salinidad,

constantes hídricas, densidad aparente y textura.

2.1.2) Topografía y planos

AGROLOGIAIV

6

Page 7: 015 06 Estudio Agrológico

En el estudio deberán delimitarse las áreas sometida a clasificación, las

áreas donde se ejecutará el sistema de drenaje y los deslindes de los

predios involucrados.

En el plano de suelos se indicará la localización de calicatas,

perforaciones mediante barreno y de los pozos de observación

destinados a monitorear el nivel freático.

2.1.3) Mediciones de conductividad hidráulica y espacio poroso.

La metodología para determinar conductividad hidráulica será

explicada en detalle en el texto del curso de proyectos de drenaje.

Para determinar la conductividad hidráulica del suelo éste deberá

dividirse en estratos hidrodinámicamente similares

independientemente de los horizontes genéticos del suelo, tomándose

una muestra por cada estrato comprendido dentro de la región de flujo.

La conductividad hidráulica a considerar deberá ser tomada en la

región de flujo que se creará una vez que opere el sistema de drenaje.

Se entiende por región de flujo, la distancia desde el punto medio del

nivel freático entre dos drenes, hasta el estrato impermeable.

Si el suelo es heterogéneo, se deberá considerar una determinación de

conductividad hidráulica por cada estrato comprendida dentro de la

región de flujo.

Sólo se aceptará determinaciones de conductividad hidráulica

realizadas en terreno (con o sin nivel freático presente)

El número de mediciones de la conductividad hidráulica debe

incrementarse proporcionalmente de acuerdo a la superficie a drenar.

AGROLOGIAIV

7

Page 8: 015 06 Estudio Agrológico

En las primeras 20 hectáreas se solicita, al menos, una medición por

hectárea, incrementándose sucesivamente hasta el mínimo de una por

cada 10 hectáreas para los incrementos por sobre las 100 hectáreas a

drenar. Considerar el siguiente ejemplo para un área a drenar de 105

hectáreas (ver Tabla 1):

Tabla 1 : Número de determinaciones de conductividad

hidráulica para una superficie de 105 ha.

Sup (ha) <20 21-50 51-100 > 100 TOTALSuperficie en el rango

20 30 50 5 105

Factor 1 0.5 0.2 0.1N° medic 20 15 10 0.5 45.5Por lo tanto, para este ejemplo se deberían hacer 45 determinaciones.

En los casos que corresponda, no sea posible o no se presenten

determinaciones de conductividad hidráulica dentro de un estrato

aluvial, el valor mínimo aceptable será de 100 md-1.

El valor del espacio poroso drenable se determinará indirectamente a

partir de la conductividad hidráulica, utilizando la siguiente relación:

Se deberán presentar perfiles que indiquen la profundidad a la que se

encuentra el estrato impermeable. Sólo en aquellos casos en que no

sea posible determinar en terreno la profundidad del estrato

impermeable, o no existan antecedentes de perfiles característicos, se

asumirá que un valor de 6 m de profundidad para fines de cálculo.

AGROLOGIAIV

8

Page 9: 015 06 Estudio Agrológico

Desde el punto de vista del drenaje se considera impermeable un

estrato cuando su conductividad hidráulica es de 1/10 (10 veces

inferior) a la conductividad del horizonte inmediatamente superior.

2.1.4) Aspectos administrativos

Los estudios de suelos deberán presentarse como anexo en original

firmados por el o los profesionales que los elaboraron, quienes firmarán

asimismo los planos que acompañan.

2.2.- Para proyectos de riego

Las bases indican que en este caso, el estudio de suelos tiene carácter

opcional y está orientado sólo a establecer las Clases de Capacidad de

Uso de los suelos y zanjar cualquier diferencia existente entre la

información emanada por el certificado de avalúo del SII y el

fotomosaico CIREN-CORFO.

El estudio deberá usar una escala de trabajo de 1:20.000 y, usando las

“Pautas Para Estudios De Suelos” de la CNR, definir las Clases de

Capacidad de Uso, Categorías de Riego y Clases de Drenaje. Si hubiera

información preexistente a menor detalle (hasta 1:50.000), el estudio

podrá rellenar la información faltante para hacerlo compatible con la

escala de trabajo de 1:20.000.

El estudio deberá especificar el área que está siendo reclasificada e

indicar la clase indicada por el SII como así también la nueva

clasificación obtenida del estudio.

AGROLOGIAIV

9

Page 10: 015 06 Estudio Agrológico

En otros aspectos, el estudio de suelos no tiene requerimientos

especiales diferentes a aquellos generales ya reseñados.

AGROLOGIAIV

10

Page 11: 015 06 Estudio Agrológico

ANEXO 1: Unidades Taxonómicas y Unidades

Cartográficas

Para reconocimiento de 1º y 2º orden, Escalas mayores a 1:31.680

Unidades Taxonómicas:

- Series

- Nuevas Series

- Variantes

- Taxadjuntas

Clases primarias de Unidades Cartográficas

- Consociaciones

- Complejos

- Asociaciones

- Grupos no diferenciados

- Grupos no asociados

Serie:

No hay cambio en la definición. Las series antiguas deben ajustarse en

relación a las familias; varias series deberán dividirse en dos o tres

diferentes, tanto por este problema como por problemas de drenaje

(rangos demasiados amplios).

Nuevas Series:

Su establecimiento sólo podrá efectuar previo un trabajo de correlación

nacional.

Variantes:

AGROLOGIAIV

11

Page 12: 015 06 Estudio Agrológico

Son series potenciales que ocupan superficies inferiores a 800

hectáreas. Se definen en función de la serie con la cual estará más

estrechamente relacionada, indicando la principal diferencia en el

nombre expresado como variante.

Taxadjuntas :

Los límites impuestos crean un gran número de fragmentos

taxonómicos que difieren de las series originales sólo en un pequeño

incremento del valor de una o pocas propiedades de diagnóstico y por

esto, técnicamente se convierte en otra clase de suelo, llegando a ser

un huérfano no clasificado a nivel de series (Cline 1979); ellos difieren

de sus padres originales en tan poco que las interpretaciones prácticas

son las mismas.

Consociaciones:

El 50 % o más de los pedones corresponde a los determinados para la

unidad taxonómica. Inclusiones: no limitantes 25 %, limitantes 15%,

limitantes contrastantes 10 %.

Complejos:

2 fases disímiles de 1 serie con pattern intrincado, no usable a escala

de 1:24.000 ó menos, cada una de las fases debe tener más de un 15%

en cada una de las delineaciones. Inclusión: 2 o más componentes

disímiles de taxa que ocurren en un pattern regularmente repetido, no

pueden ser manejados separadamente a una escala de 1:24.000 o

menos. Todos los componentes están presentes en forma normal

aunque el % varía de una delineación a otra.

Asociaciones:

2 ó más componentes disímiles de taxa que ocurren en un pattern

regularmente repetido. Pueden ser mapeados separadamente a una

AGROLOGIAIV

12

Page 13: 015 06 Estudio Agrológico

escala 1:24.000 o menos. Todos los componentes están presentes en

forma normal, aunque el % varía de una demarcación a otra.

Grupos no diferenciados:

2 ó más tazas compuestas que no están consistentemente asociadas

geográficamente pero que se incluyen juntas por conveniencias de uso

y manejo.

Grupos no asociados:

2 ó más clases de suelos importantes que tienen diferentes

adaptaciones para uso y su distribución en el paisaje es desconocida. Se

usan sólo en mapas de escala general y pueden incluir suelos muy

contrastantes en la misma delineación.

Fases de suelos

Son grupos funcionales creados para servir propósitos específicos en

reconocimientos de suelos específicos. Las fases se establecen en base

a diferencias de suelos y aspectos del medio ambiente que son

significativos para el uso, manejo o comportamiento de los suelos.

Cualquier propiedad o combinación de propiedades que no implican

límite de clases para un taxón puede usarse para diferenciar fases: la

selección de propiedades y límites está dada por los objetivos del

reconocimiento y por cuan consistentemente puede aplicarse el criterio

de fase.

Se reconocen las siguientes fases:

1. Fase de textura del horizonte superficial

2. Fase por horizontes superficiales orgánicos

3. Fase depositacional

4. Fase por fragmentos de roca

5. Fase por pendiente

6. Fase por profundidad (espesor a un horizonte contrastante)

AGROLOGIAIV

13

Page 14: 015 06 Estudio Agrológico

7. Fase por sustratum

8. Fase agua-suelo

9. Fase salina

10. Fase sódica

11. Fase por fisiográfica

12. Fase por erosión

13. Fase por espesor (superficie o solum)

14. Fase climática

AGROLOGIAIV

14

Page 15: 015 06 Estudio Agrológico

Algunos Factores De Suelo A Considerar

a) Profundidad

Escala de Profundidad

Tipo de Profundidad Profundidad efectiva (cm)Muy profundoProfundoModeradamente profundoDelgadoMuy delgado

> 150100 – 150 50 – 100 25 – 50 < 25

b) Textura del suelo ( textural USDA, EEUU)

Agrupaciones generales de las Clases Texturales

Clases texturales Texturas

- Suelos Arenosos- Texturas Gruesas

- Suelos francosos Texturas moderadamente gruesas Gruesas

Texturas medias

Texturas moderadamente finas

- Suelos arcillosos Texturas finas

Arena (a)Areno Francosa (aF)

Franco arenosa (Fa)Franco arenosa fina (Faf)

Franco arenosa muy fina (Famf)Franca (F)Franca limosa (FL)

Franco arcillosa (FA)Franco arcillo arenosa (FAa)Franco arcillo limosa (FAL)

Arcillo arenosa (Aa)Arcillo limosa (AL)Arcillosa (A)

AGROLOGIAIV

15

Page 16: 015 06 Estudio Agrológico

c) Pedregosidad

Elementos Diámetro/longitud

GravasGravas finasGravas mediasGravas Gruesas

GuijarrosPiedrasBloques

Gravas aplanadasLajasPiedrasBloques

0.0 – 7.5 cm0.2 – 0.5 cm0.5 – 2.0 cm2.0 – 7.5 cm

7.5 – 25 cm25 – 60 cm> 60 cm

0.2 – 15 cm de largo15 – 35 cm de largo38 – 60 cm de largo> 60 cm

El nombre de la clase de los fragmentos de roca se emplea como un

modificador del nombre de la clase textural.

No pedregoso: menos del 15% de gravas o piedras en volumen.

Pueden incluir de acuerdo al porcentaje; suelos de Clases I. II o III de

Cap. de uso. Los suelos no pedregosos se consideran excepciones

dentro de un taxón pedregoso.

Pedregoso: Entre 15 y 35 % de gravas o piedras en volumen. Puede

incluir de acuerdo al porcentaje, suelos de Clase III y IV Cap. de uso.

Muy pedregoso: Entre 35 y 60 % de gravas o piedras en volumen

Clase IV y VI Cap. de uso.

Extremadamente pedregoso: Más de 60 % de gravas o piedras en

volumen. Cuando existe menos de 5 % de fracción fina (-0,2 cm) en

AGROLOGIAIV

16

Page 17: 015 06 Estudio Agrológico

volumen se emplea sólo el término; gravoso, pedregoso, etc. Clase VII –

VIII.

AGROLOGIAIV

17

Page 18: 015 06 Estudio Agrológico

d. Clases de Pendiente

Pendiente Simple Pendiente ComplejaDesignación (%) Símbolo (%) Designación

PlanaLigeramente inclinadaSuavemente inclinadaModeradamente inclinadaFuertemente inclinadaModeradamente EscarpadaEscarpadaMuy Escarpada

0 – 11 – 22 – 34 – 89 – 1515 – 2525 – 4545 – 65

A AK 1 – 3B1 B1K 2 – 5B2 B2K 5 – 8C1 C1K 9 – 15C2 C2K 15 – 20D DK 20 – 30 E EK 30 – 50F FK + 50 (60)

Casi planaLigeramente onduladaSuavemente onduladaModeradamente onduladaFuertemente onduladaDe lomajesDe cerrosDe montañas

e. Erosión

Ligera – Moderada – Severa – Muy Severa

f. Clases de Drenaje

Excesivo – (algo excesivo) – Bueno-Moderadamente Bueno-Imperfecto-

Pobre- Muy Pobre.

g) Clases de profundidad y humedad del suelo

Clases de profundidad al estado mojado (saturado)4

Clases de duración del estado mojado

1. No está mojado en una profundidad de 150 cm.

2. Mojado por encima de 150 cm. Pero no por encima de 100 cm.

A: mojado 1/12 del tiempo (año)

3. Mojado por encima de 100 cm. pero no por encima de 50 cm.

B: mojado 1/12 a ¼ del tiempo

4. Mojado por encima de 50 cm. pero no por encima de 25 cm.

C: mojado ¼ a ½ del tiempo

4 Para suelos no regados o congelados

AGROLOGIAIV

18

Page 19: 015 06 Estudio Agrológico

5. Mojado por encima de 25 cm. D: mojado + ½ del tiempo

AGROLOGIAIV

19

Page 20: 015 06 Estudio Agrológico

h) Salinidad

Salinidad ConductividadEléctrica

(Siemens/m)- No salino a muy lig. Salino 0 – 0.4- Ligeramente salino 0.4 – 0.8- Moderamente salino 0.8 – 1.6- Fuertemente salino > 1.6

i) Sodicidad

1. Sódico por SAR > 12

AGROLOGIAIV

20

Page 21: 015 06 Estudio Agrológico

ANEXO 2: CLASES DE APTITUD PARA FRUTALES (1)

GRADO DE LIMITACIONES1 Sin. (A) 2 Ligera (B) 3 Moderada

(C)4 Severa (D)

Profundidad del suelo

(efectiva (2)(cm)

Textura : (3)Superficial

Sub-Suelo

Clase de Drenaje (4)

Moteados (2)

Permeabilidad(cm/hr)

Pendiente Erosión (5)

Salinidad

Carbonatos(1/10 :

efervescencia)

Más de 100

A Ef – FA

Fa – FA

Bueno

Sin moteados a

escasos, finos,

débiles a más de

100 cm de profundida

d

Moderada a Mod. Rápida

(2,0 – 12,5)

0 –1,5 %Sin

< 0,2 s/m

Muy ligera

100 – 75

a Ef – FA

Fa – FA

Bueno – Mod. bien drenado

Sin moteados a escasos o comunes,

finos a medios, débiles a

más de 75 cm de

profundidad.

Moderada a Mod. Rápida (2,0 – 12,5)

<3%Sin - ligera

< 0,4 s/m

Ligera

75 – 40

af – A

af – A

Excesivo – Mod Bien drenado – Imperfecto

Comunes, medios,

distintos a más de 75

cm de profundidad

Mod. lenta a rápida (0,5 –

25)

< 6%Moderada –

Sin

<0,6s/m

Fuerte

< 30

ag – A

ag – A

Imperfecto

Cualquiera

Muy lenta a muy rápida(<0,5 - >25

< 6%Severa

> 0,8 s/m

Violenta

(1) Equivalente a Clasificación de Aptitud Frutal de CORFO

AGROLOGIAIV

21

Page 22: 015 06 Estudio Agrológico

(2) Esta es una norma tentativa, debe confrontarse con las características de

arraigamiento de cada especie, por ejemplo: para duraznos 75 cm P. Efectiva y sin

otra limitante sería Clase A – (Sin limitaciones)

(3) Cuando la estructura y porosidad sean favorables, se recomienda subir en una

clase la Aptitud del Suelo. A la inversa cuando estos factores estén limitados se

bajará la Aptitud a la Clase siguiente. Para suelos estratificados, un quiebre

abrupto de textura que provoque un nivel freático suspendido se tratará en igual

forma.

(4) Según Soil Survey Manual, (430 – v – SSM, Jan 1984) USDA – SCS

(5) No se consideraron terrenos que se van a terracear o sistemas de riego especiales:

goteo, aspersión, etc.

Esta pauta representa una guía par poder establecer la Aptitud de los

Suelos para la implantación de frutales. En su elaboración no se ha

tomado en cuenta:

1. Limitaciones climáticas;

2. Condiciones económicas o de mercados;

3. Disponibilidad, manejo y calidad del agua, y

4. Fertilidad

Debe sí abrirse un paréntesis para aquellas zonas de Chile en donde el

clima es más importante que el factor suelo (Quillota, la Cruz, Valles del

Norte, etc.); para estos casos esta pauta debe ser considerada

referencial y en base a la experiencia frutícola de la zona, establecerse

una clasificación de suelos local.

AGROLOGIAIV

22

Page 23: 015 06 Estudio Agrológico

ANEXO 3: Aptitud Agrícola de Los Suelos

Es una agrupación de los suelos que presentan características similares

a cuanto a su aptitud para el crecimiento de las plantas y su respuesta

bajo un mismo tipo de manejo y está basada en un conjunto de

alternativas que relacionan suelo – agua – planta. Para ello se efectúa

una agrupación de fases de sectores de Suelos en base a los

antecedentes deducidos del Estudio Agrológico del área. Los

principales factores similares que se consideraron para esta ordenación

serán: textura, profundidad, drenaje, naturaleza del substratum,

topografía, etc. y que unido a otras características tuvieran

condiciones favorables al desarrollo de determinados cultivos y/o

rotaciones además de requerir los mismos tipos de manejo, vale decir:

similares tasas de riego, frecuencia de riego, labores culturales e

intensidad de uso.

Es necesario precisar que esta ordenación considera la interacción de

los factores antes indicados, pero no la correlación de éstos con el

factor de clima ya que ello obliga a una mayor subdivisión de los

grupos. Dentro del área el factor clima será considerado sólo cuando

su efecto sea claramente diferenciado dentro de un área específica,

caso microclima o exposición en algunos valles del norte.

La agrupación de los suelos según su aptitud agrícola será indicada por

un número árabe, que está entre paréntesis y que va del 1 a 8. Esta

ordenación en general guarda relación de acuerdo a sus crecientes

limitaciones en uso y manejo, de manera tal, que el grupo (1) presenta

aptitud para todos los cultivos de la zona y el grupo (8) representa un

uso muy restringido, que sólo permite pastos y/o uso forestal existiendo

AGROLOGIAIV

23

Page 24: 015 06 Estudio Agrológico

entre ambos grupos una serie de alternativas en el uso y manejo de los

suelos. Para casos específicos este número de grupo podrá

incrementarse de acuerdo a las necesidades del estudio.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO

1) Zona de secano, grupo de terrenos arables

Clase I: Definición

Muy buena tierra que puede ser cultivada sin riesgo con los sistemas

corrientes.

Suelo plano o casi plano, profundo, regularmente bien dotado de

elementos nutritivos. Debe ser manejado en forma tal que se mantenga

o mejoren sus buenas condiciones físicas y sus elementos nutritivos.

Nota Explicativa

Las tierras de la Clase I son buenas desde cualquier punto de vista y

puede ser usadas sin peligro en cualquier forma, ya que son fáciles de

trabajar, moderadas y altamente productivas y no expuestas a la

erosión por agua o viento, sino en forma muy leve. Se adaptan a los

cultivos de chacras y cereales por no tener períodos de sequía que

excedan, como máximo, de un mes.

AGROLOGIAIV

24

Page 25: 015 06 Estudio Agrológico

Si son ligeramente inclinadas la pendiente no debe pasar de 5%. En

cuanto a la profundidad deben ser de más de 1,20 m. Deben tener buen

drenaje y no estar sujetas a inundaciones. El período libre de heladas,

estación de crecimiento, debe ser a lo menos de 150 días.

Tierras con limitaciones permanentes de un subsuelo lentamente

permeable y que hacen obligatorio el drenaje, no pueden ser

considerados Clase I. Por otro lado una tierra de buena permeabilidad,

a la que sólo se le ha efectuado un drenaje de cintura, para evitar el

escurrimiento superficial de las partes más altas, puede ser

considerada Clase I. También de consideran tierras de Clase I las aptas

para regadío, pero que necesitan un emparejamiento inicial no muy

grande y un lavado moderado de sales. Si las atenciones en este

sentido se tornan periódicas no son suelos de Clase I.

Las tierras de la Clase I pueden necesitar rotaciones y métodos

especiales de cultivo para mantener su buena estructura y su fertilidad;

o pueden requerir la reintegración de los elementos nutritivos

consumidos por las cosechas o arrastrados por el lavaje; o el empleo de

abonos verdes para reponer la materia orgánica. Cuando estos

métodos se emplean en forma intensiva, la tierra ya no podría ser

considerada Clase I.

Clase II : Definición

Tierras buenas que puede ser cultivada con métodos de protección de

fácil aplicación, sujetas a moderadas limitaciones de uso y moderados

riesgos de daños. Son de pendientes suaves, de profundidad mediana y

pocas restricciones de cultivo.

AGROLOGIAIV

25

Page 26: 015 06 Estudio Agrológico

Nota Explicativa

Las limitaciones más comunes de la Clase II son las siguientes:

1. Pendiente suaves, hasta 8%

2. Moderada susceptibilidad a la erosión. En otras palabras

presentan riesgos, pero el daño que han sufrido es pequeño.

3. Suelos de moderada profundidad, entre 0,60 a 1,00 m.

4. Moderada salinidad y alcalinidad

5. Texturas moderadamente favorables, pudiendo variar a extremos

ligeramente más arcillosos y arenosos que la clase anterior (franco

arcilloso o franco arenoso).

6. Inundaciones ocasionales y muy moderadas.

7. Humedad moderada, corregible por un sistema de drenaje sencillo,

que al no efectuarse limita el uso de las tierras.

Todas estas limitaciones generalmente disminuyen las posibilidades de

cultivos y métodos de manejo. En otros casos se requieren prácticas

especiales, tales como rotaciones apropiadas para conservar el suelo,

planes para el control del agua, métodos especiales de cultivos, tales

como labranzas en contorno, cultivos en fajas, sistemas sencillos de

terrazas, etc.

Normalmente en el país los suelos de Clase II se adaptan muy bien al

cultivo de cereales, no así de las chacras que habitualmente están

limitadas por los efectos de las heladas o las sequías demasiado

prolongadas. Se adaptan también para plantaciones de viñedos,

alcanzándose buenos rendimientos, sin grandes riesgos de erosión.

Como ejemplos de suelos de esta clase se podrían dar los siguientes,

que abarcan grandes áreas del país: todos aquellos suelos planos o de

lomajes suaves, de espesor medio a profundos, de textura media, franco

arenoso fino o franco limoso, de buena permeabilidad y buena

AGROLOGIAIV

26

Page 27: 015 06 Estudio Agrológico

capacidad de retención de agua aprovechable, sin riesgos de erosión.

La fertilidad está generalmente limitada por una deficiencia de fósforo,

lo que permite obtener buenos rendimientos en cultivo de cereales y

empastadas. En estos suelos es posible el cultivo de chacras, pero

presentan riesgos de sequías de verano lo que afecta los rendimientos o

impide un cultivo regular.

Todos aquellos terrenos planos o de lomajes suaves de profundidad

media a profundos (más de 0,90 m.), que tienen el suelo y el subsuelo

con texturas más densas que el anterior (franco arcilloso o arcilloso),

pero de buena permeabilidad. Presentan mayor susceptibilidad a la

erosión y requieren adecuada fertilización principalmente con fosfatos,

para obtener buenos rendimientos en cereales y empastadas. La

capacidad de retención de agua útil a las plantas es mayor que la de la

Clase anterior, lo que permite en ellos el cultivo de leguminosas de

grano.

Terrenos situados en planicies costeras y terrazas litorales, con suelos

profundos a muy profundos, de texturas medias franco a franco

arcillosas y de buena fertilidad. Adaptados al cultivo de cereales (trigo)

y algunas leguminosas (arvejas y lentejas). Los cultivos escardados

tales como maíz, papas, frejoles, etc., se pueden realizar, pero los

efectos de las sequías de verano disminuyen apreciablemente los

rendimientos.

AGROLOGIAIV

27

Page 28: 015 06 Estudio Agrológico

Clase III: Definición

Tierra moderadamente buena que puede ser usada con una adecuada

rotación, regularmente para cosechas. Necesita tratamientos intensivos

de manejo, ya que está sujeta a severas restricciones de uso y severos

riesgos de daños a causa de sus limitaciones permanentes.

Nota explicativa

Las limitaciones más comunes de la Clase III serían, entre otras,

las siguientes:

1. Suelos medios a delgados, menos de 0,6Om., que descansan sobre

rocas, hard o clay pan y arena.

2. Suelos arenosos, muy arenosos y gravosos, de baja retención de

humedad,

que descansan en un material similar o de piedras.

3. Suelos de pendientes relativamente pronunciadas.

4. Alta susceptibilidad a la erosión, aún cuando este proceso no ha

avanzado lo suficiente como para afectar seriamente la fertilidad del

suelo.

5. Excesiva humedad o riesgo continuo de empantamiento.

6. Fertilidad inherente baja, lo que hace indispensable el empleo de

fertilizantes para asegurar rendimientos medios.

7. Prolongadas sequías de verano que no afectan al cultivo de cereales,

a excepción de algunos años muy secos, pero sí aceptan seriamente

el de chacarería. Algunos años se presentan también heladas

ocasionales.

8. Permeabilidad lenta o muy lenta del subsuelo.

AGROLOGIAIV

28

Page 29: 015 06 Estudio Agrológico

Las tierras de Clase III necesitan una adaptación cuidadosa e intensiva

y el empleo de los mejores procedimientos para el óptimo uso del suelo.

Estos procedimientos son métodos intensivos de uso del agua de riego,

remoción de piedras y empleo de fertilizantes.

Los métodos más comunes para controlar la erosión se trata de suelos

con bastante pendiente podrían ser rotaciones largas, cultivos en

terrazas, en fajas, desagües, zanjas de desviación, etc. Cuando se

necesitan drenajes o sistemas de regadío, éstos son más costosos que

los empleados en la Clase II.

En esta Clase también se pueden encontrar terrenos planos, cuyos

factores limitantes pueden ser poca profundidad (0,20 m. a 0,40 m), y

que descansan sobre substratos más lentamente permeables, niveles

freáticos altos o inundaciones periódicas.

Ejemplos de suelos de esta Clase que abarcan grandes áreas del país:

1. Terreno de lomajes, moderadamente inclinados, hasta 15 % con

suelos de texturas medias y buena permeabilidad que tienen

moderado riesgo de erosión. Estos suelos descansan sobre un

substratum de naturaleza variable. La fertilidad es baja debido a la

marcada deficiencia de Nitrógeno y Fósforo. El clima puede tener

abundante precipitación invernal, pero con una marcada sequía de

verano que limita seriamente los cultivos (entre las provincias de

Talca y Llanquihue en el sector oriental principalmente).

2. Terrenos de lomaje, con pendiente hasta del 15 %, con erosión

moderada de manto y zanjas. Suelos arcillosos, moderadamente

permeables y subsuelos densos. Su fertilidad es baja. Se dedican

AGROLOGIAIV

29

Page 30: 015 06 Estudio Agrológico

principalmente al cultivo de trigo y praderas. (Desde ña provincia de

Curicó a Llanquihue).

3. Terrenos que tienen limitaciones debido a la presencia de niveles

fráticos a profundidad de 0,40 m. y que registren el uso del suelo e

impiden el establecimiento de plantas de arraigamiento profundo. Se

puede utilizar con cereales y praderas. Las chacras, no obstante

haber humedad en el subsuelo, en muchos casos no pueden

cultivarse.

4. Terrenos aluviales que son variables, entre 0,25 a 0,40 m., muy

permeables ya que el suelo y el subsuelo son de texturas livianas y

poco retentivas de humedad. A pesar de las texturas se permiten los

cultivos, pero los rendimientos son medios.

Clase IV: Definición

Tierra buena sólo para cultivos ocasionales y con manejo cuidadoso. En

general son suelos que no están adaptados a la producción regular de

cultivos escardados.

Nota explicativa

La mayor parte de las tierras de Clase IV son demasiado inclinadas para

cultivos regulares, los que producirían un grave daño de erosión.

Usualmente no pueden cultivarse más de un año en seis. Se adaptan

mejor al heno y empastadas, viñas (en contorno y con cultivos de

protección), con rendimientos limitados por la fertilidad.

Cuando se trata de suelos planos, normalmente se refiere a suelos con

nivel friático muy cerca de la superficie, muy arenoso o muy arcillosos,

AGROLOGIAIV

30

Page 31: 015 06 Estudio Agrológico

muy delgados y sujetos a inundaciones frecuentes y largas, de baja

fertilidad, etc.

Las tierras de este Grupo, en atención a problemas especiales o locales,

pueden ser usadas para cultivos estacionales, ya que muchas veces

están influenciadas, además, por un clima adverso.

Hay que hacer notar que en las regiones semi-áridas los mejores suelos

son los de la Clase IV, pues son moderadamente profundos y planos o

ligeramente inclinados. Usualmente están sujetos a erosión por viento

lo que requiere preocupación especial por aquellas prácticas de cultivo

que dejan el suelo cubierto de residuos de cosechas o de los pastos

permanentes. Estas tierras producen cosechas regulares sólo cuando

hay suficiente precipitación pluviométrica, por lo tanto hay que

preocuparse de aquellas prácticas que conservan la humedad y reducen

la erosión. Estas tierras se seleccionan principalmente cuando hay

posibilidades de regadío.

Otras tierras casi planas, tienen drenaje imperfecto y no sirven para

cultivos escardados pues el suelo tarda mucho en secarse en la

primavera.

Como ejemplos de suelos de esta Clase, se podrían dar los siguientes,

que abarcan grandes áreas del país:

1. Terrenos de lomajes que fluctúan entre 10 y 15%, lo que los hace

propensos a la erosión, cuyos efectos son visibles en ellos. Los

suelos presentan condiciones variables de textura y profundidad,

pero tienen en común deficiente fertilidad. Se cultivan con

cereales, pero con bajos rendimientos, o con viñedos de secano de

AGROLOGIAIV

31

Page 32: 015 06 Estudio Agrológico

escasa producción. (Lomajes de la zona Centro Sur y de la

Cordillera de la Costa).

2. Terrenos planos, de buen drenaje, limitados por la poca profundidad

del suelo, que pueden fluctuar entre 0,10 a 0,25 m., con texturas

ligeras (franco arenosa) y substratum muy permeables de ripio y

arena. Pueden incluirse en esta Clase los suelos de texturas más

pesadas (franco arcillosas) que a los 0,40 m., tienen un substratum

compactado o cementado que limita el sistema radicular. Los suelos

delgados sobre ripios se cultivan ocasionalmente con cereales, o se

han plantado con viñas y algunos frutales a pesar de su mala

adaptación, pero están limitados por la falta de humedad en el suelo

(Llano Central).

3. Todos los suelos con nivel freático alto, cualquiera sea su origen; se

incluyen aquí los suelos delgados con o sin horizonte compactado o

cementado, que se cultivan con praderas y ocasionalmente con

cereales.

2) Zona de secano, grupos de terrenos no arables

Clase V: Definición

Tierras muy buenas para pastoreo o forestales y que no tienen casi

ninguna limitación de uso. Requieren, sí, de buen manejo de la pradera

y del bosque.

AGROLOGIAIV

32

Page 33: 015 06 Estudio Agrológico

Nota explicativa

Las tierras de la Clase V consisten principalmente en terrenos planos,

demasiados húmedos, pedregosos o rocosos para ser cultivados. No

están expuestos a erosión por agua ni de viento, de modo que no hay

necesidad de prácticas especiales ni restricciones, pero para mejorar la

producción, es necesario hacer un buen manejo de la empastada y

dirigir el corte de los árboles moderables. Están sujetos a inundaciones

frecuentes y prolongadas o tienen excesiva salinidad.

También deben considerarse en la Clase V los terrenos planos o los

suavemente inclinados que por factores del clima no tienen

posibilidades de cultivarse, pero en cambio poseen buena aptitud para

producción de praderas naturales durante todo el año, o parte de él.

Estos terrenos se encuentran en Aysén, Magallanes y en ciertos valles

de la Cordillera de Los Andes. En ellos se podrían también establecer

praderas artificiales. La mayor limitación es la clase de plantas que

pueden crecer en ellos.

Clase VI : Definición

Tierras buenas para pastoreo o forestales y que no son arables a causa

de lo escarpado de sus pendientes, susceptibilidad a la erosión,

delgadez de los suelos alcalinidad u otras condiciones desfavorables.

Nota explicativa

Incluye a todos los terrenos en los cuales las características de

pendiente (superior al 15%) de suelos, de riesgos de erosión, de clima u

otras causas, impiden, en forma permanente, el cultivo del terreno.

AGROLOGIAIV

33

Page 34: 015 06 Estudio Agrológico

Son tierras que requieren un manejo más cuidadoso de las de Clase V y

pueden ser cultivadas, con cuidados y sistemas especiales, sólo para

establecer pastos.

Incluyendo el régimen de lluvias, especialmente el largo del período de

sequía de verano, éstos pueden constituir terrenos que tienen un uso

exclusivamente ganadero. En regiones con mayor precipitación, en las

cuales pueden crecer bosques naturales y artificiales, la potencialidad

de los suelos para la producción económica de madera aserreable,

suele ser mayor que la potencialidad para la ganadería. Esto no

excluye el hecho de que sean también terrenos potencialmente aptos

para la explotación ganadera.

Normalmente estas tierras están más expuestas a la erosión por agua y

por viento. La erosión no debe ser tan avanzada que impida

aprovecharlas con restricciones moderadas tales como, masa de ganado

adaptada a la producción de forraje, pastoreo diferido para permitir la

recuperación de la vegetación, construcción de cercos apropiados, etc.

En esta clase son pocos los terrenos mal drenados y algunas de las

prácticas de uso de la tierra podrían ser: mejoramiento de las aguadas

para el ganado, estructuras para desviar el exceso de agua, lo que

contribuye a favorecer o incrementar el crecimiento de los pastos.

Lugares de pastos anuales que pueden necesitar tratamientos

especiales como resiembras, fertilización y remoción de arbustos.

Clase VII : Definición

Tierras regularmente adaptadas para empastadas y forestales, pero que

tienen mayores riesgos o limitaciones para el uso de sus suelos

AGROLOGIAIV

34

Page 35: 015 06 Estudio Agrológico

principalmente por pendientes muy escarpadas, delgadas, de baja

retención de humedad, de excesiva erosión o condiciones de alcalinidad

severa. Requieren un manejo cuidadoso.

Nota explicativa

En los terrenos de esta clase se acentúan las características que

imposibilitan el cultivo del suelo. Estos terrenos, de acuerdo a las

características del régimen de lluvias, pueden adaptarse

exclusivamente a la explotación ganadera, con serias limitaciones, o a

la explotación forestal. Las zonas semi-áridas o sub-húmedas sólo se

adaptan para crianza de ganadería de temporada y en forma muy

limitada para reforestarse o forestales, pues tienen períodos de sequía

prolongada que afecta el desarrollo de los árboles. Para asegurar su

establecimiento estas plantaciones usualmente se riegan en los

primeros años de desarrollo.

El régimen de mayor precipitación, más de 1.000 mm. anuales, existen

riesgos de erosión por las fuertes pendientes. El factor clima determina

que el uso ganadero sea muy restringido. Es preferible conservar los

bosques naturales o efectuar nuevas plantaciones como base de la

explotación permanente y de protección del terreno.

Clase VIII: Definición

Tierras adaptadas solamente para vida silvestre, recreación o

protección de hoyas hidrográficas.

AGROLOGIAIV

35

Page 36: 015 06 Estudio Agrológico

Nota explicativa

Comprende todos los terrenos con muy serias limitaciones en cuanto a

su topografía, suelos, pendientes, clima, erosión, etc., lo que hace

improbable darles uso económico. Esta clase agrupa los terrenos sin

ningún valor agrícola, ganadero o forestal y puede estar constituida por

roqueríos, nevados y glaciales en la alta cordillera; por pantanos no

drenables, dunas estériles, desiertos sin posibilidades de regadío,

terrenos destruidos por la erosión, etc.

A continuación se da el Cuadro de Capacidad de Uso de los Suelos de

Secano, en el que se ha tratado de resumir y simplificar las diferencias

en las distintas Clases. Sin embargo, es imposible en un simple cuadro

resumen abarcar todas las situaciones, pero con la ayuda aportada y los

antecedentes entregados, es posible resolver todas las situaciones que

se presenten.

En este Cuadro Resumen, no es obligatorio que los suelos tengan todas

las características de una Clase para que se incluyan en ella, siempre

que la o las limitaciones diferentes no produzcan alteración de las otras

aptitudes de la Clase.

3) Area de riego, grupo de terrenos arables

Durante el desarrollo del Proyecto Aerofotogramétrico se emplearon las

Clases de Capacidad de Uso de Riego. Ellas se usaron en los suelos

regados del país y corresponden a las 4 primeras Clases de Capacidad

de Uso, agregando sólo una letra r. Son las mismas clases empleadas

por el Servicio de Impuestos Internos, en las hojas declaratorias para

los agricultores y su Simbología es: Ir, IIr, IIIr y IVr. Hay algunos

AGROLOGIAIV

36

Page 37: 015 06 Estudio Agrológico

cambios en la amplitud de las características con respecto a las Clases

de Capacidad de Uso clásicas, como puede verse a continuación:

Clase Ir.

Tierras sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad

productiva. Son suelos planos o con muy ligera pendiente (hasta 1,5

%), que no presentan dificultades para el regadío. Se adaptan sin

limitaciones a todos los cultivos y plantaciones de la región, ya que el

suelo tiene a lo menos un metro, si descansa sobre material duro (roca,

"toscas", etc.), sin ninguna evidencia de drenaje impedido en todo el

perfil, hasta las "toscas", o a lo menos 0,80 m., si descansa sobre un

substratum de ripio y arena, o arena sola.

La fertilidad natural de los terrenos es buena y las condiciones de

textura, permeabilidad y aireación son muy favorables a los cultivos.

Tienen buena capacidad de retención de agua. No hay problemas de

pedregosidad, erosión, capacidad de retención de agua. No hay

problemas de pedregosidad, erosión, salinidad o mal drenaje. Los

rendimientos que se obtienen, utilizándose prácticas convenientes de

cultivos y manejo del suelo, son altos a muy altos en relación con los de

la zona.

Estas tierras tienen una adecuada dotación de agua de buena calidad y

el clima es bueno desde cualquier ángulo que se le considere.

Clase IIr.

AGROLOGIAIV

37

Page 38: 015 06 Estudio Agrológico

Terrenos que presentan sólo ligeras limitaciones en su uso y son buena

capacidad productiva. Corresponden a suelos planos o con ligera

pendiente (hasta un 3%) y que pueden requerir cuidados especiales en

los sistemas de riego. Se adaptan sin limitaciones a todos los cultivos y

plantaciones de la región donde se encuentran, obteniéndose

rendimientos satisfactorios, siempre que se empleen buenos sistemas

de rotaciones, manejo y fertilización del terreno. El suelo debe tener

una profundidad mayor de 0,80 m. para que pertenezca a esta clase, si

el substratum es compacto ("tosca, roca, materiales compactados o

densos). Puede admitirse una profundidad comprendida entre 0,60 y

0,80 si el substratum está constituido por material suelto (ripio o arena,

etc.).

La textura de los suelos de la Clase Ilr es favorable pudiendo variar a

extremos algo más arcillosos que la clase anterior (franco-arcillosos,

moderadamente permeables o arenosos, de permeabilidad algo rápida).

Puede haber presencia de piedras superficiales y dentro del perfil,

siempre que su cantidad no limite los cultivos o impida los cuidados

culturales, especialmente el uso de la maquinaria agrícola. La

permeabilidad es buena y no hay problemas de drenaje. En cuanto al

riesgo de erosión, éste se puede presentar en los terrenos ligeramente

pendientes cuando se riegan sin precauciones especiales. La salinidad

no es un problema para la adaptación ni el desarrollo de las plantas.

Estas tierras tienen adecuada dotación de agua de buena calidad y el

clima es bueno.

Clase IIIr.

AGROLOGIAIV

38

Page 39: 015 06 Estudio Agrológico

Son terrenos que presentan moderadas limitaciones de uso. Capacidad

productiva natural es, en general, sólo regular, aún cuando puede ser

buena para ciertos cultivos específicos. La topografía puede variar de

plana a moderadamente inclinadas (hasta 5%), lo que dificulta

seriamente el riego de este último caso. Se pueden practicar todos los

cultivos propios de la zona en que se encuentren, pero sus limitaciones,

ya sea de suelo, de pendiente, erosión u otras, producen, en general,

rendimientos solamente regulares. Estas limitaciones podrían ser las

siguientes:

- Suelos delgados, que descansan sobre rocas, "toscas", arcilla dura,

etc.

- Suelos arenosos, muy arenosos y gravosos, muy secantes.

- Alta susceptibilidad a la erosión.

- Excesiva humedad o riesgo continuo de empantamiento.

- Fertilidad inherente baja.

- Permeabilidad lenta o muy lenta del subsuelo.

Con el objeto de ilustrar mejor la forma como actúan estas

características, es conveniente describir su presentación en algunos

grupos de suelos abundantes en ciertas zonas del país.

1. Terrenos planos, de texturas pesadas (arcillosos), de

permeabilidad lenta y que descansan a una profundidad de 0.40

m. sobre un substratum compacto o cementado ("tosca" o rocas).

Se adaptan principalmente al cultivo de arroz o empastadas

obteniéndose rendimientos buenos a muy buenos. Estos mismos

rendimientos pueden ser bajos al cultivarse cereales y chacras

por las condiciones de excesiva humedad y mal drenaje.

AGROLOGIAIV

39

Page 40: 015 06 Estudio Agrológico

2. Terrenos planos, delgados, de 0,30 a 0,40 m., de texturas ligeras

(franco arenosa) y que descansan sobre materiales sueltos, muy

59 permeables (ripio o arena). Tienen poca capacidad de retener

el agua. Se adaptan al cultivo de cereales, pastos, plantaciones

de viñas y algunos frutales, pero tienen limitaciones para cultivos

de chacras, pues requieren una abundante dotación de agua de

riego que llene las necesidades de estos cultivos durante su

desarrollo. Los rendimientos en los cereales pueden ser

regulares y bajos en los cultivos escardados. Las plantaciones de

viñas y frutales pueden llevarse en buena forma si no existen

limitaciones en el agua de riego. La pedregosidad puede ser

abundante, pero en ningún caso impide el cultivo o el uso de

maquinaria agrícola. Requieren sí, una adecuada fertilización.

3. Terrenos planos de espesor medio a profundo (0,60 a 0,90 m.), de

texturas variadas, que tienen en común el estar limitadas en su

uso por un nivel permanente de aguas subterráneas (freático) a

una profundidad de 0,50 a 0,60 m. Esto impide el cultivo de

plantas de arraigamiento medio a profundo. Se adaptan

principalmente a pastos y cereales, siempre que la humedad no

sea excesiva, y a algunas chacras, como el maíz. Los

rendimientos, en general, son bajos. Bien drenados pueden

mejorar apreciablemente.

Clase IVr.

Son suelos que presentan serias limitaciones para los cultivos de la

región, se consideran sólo de cultivo ocasional y más adaptados a la

producción de pastoreo. Las limitaciones más usuales son las

siguientes:

AGROLOGIAIV

40

Page 41: 015 06 Estudio Agrológico

1. Pendiente de más de 5% que dificulta seriamente el regadío.

2. Suelos muy delgados (0,10-0,20 m.).

3. Excesiva pedregosidad que afecta al cultivo del suelo y a su

fertilidad.

4. Aguas subterráneas muy superficiales (0,40 m.).

5. Texturas extremas, o muy arenosas o muy arcillosas.

6. Salinidad fuerte.

7. Erosión severa por riego o alta susceptibilidad a ella.

8. Inundaciones frecuentes y prolongadas que pueden impedir el uso

del suelo en algunos períodos del año.

9. Efectos adversos del clima que limitan el período de crecimiento

principalmente.

Algunos de los suelos pobremente drenados, casi planos, que se ubican

en la clase IVr, no están sujetos a erosión, pero están severamente

limitados en su uso ya que los suelos se secan muy tarde en la

primavera y son de baja fertilidad.

Los suelos muy pedregosos de esta clase suelen utilizarse para

plantaciones de viñas con regulares resultados.

AGROLOGIAIV

41

Page 42: 015 06 Estudio Agrológico

CUADRO 5 Capacidad de Uso de los suelos de secano

SUELOS SUSCEPTIBLES DE SER CULTIVADOS SUELOS NO SUSCEPTIBLEES DE SER CULTIVADOS

TIPO DE CARACTERISTICAS

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V CLASE VI CLASE VII CLASE VIII

Período de sequías de verano

De corta duración

De corta duración

De larga Duración Muy larga duración Variable Variable Variable

Heladas de primavera

Ocasionales a ligeras

Ocasionales a ligeras

Ocasionales a fuertes

Ocasionales a fuerte Ocasionales a fuertes Ocasionales a fuertes

Ocasionales a fuertes

Aptitud para cereales

Buena Buena Buena a limitada Limitada Mala Mala Mala

Aptitud para chacras

Buena Buena a moderada

Limitada Mala Mala Mala Mala Terreno sin valor agrícola,

Aptitud para viñas

Buena Buena Buena Limitada Mala Mala Mala Ganadero

Aptitud para frutales

Buena Buena Limitada Mala Mala Mala Mala Forestal. Solo para vida

Fertilidad Natural

Buena a moderada

Moderada Buena a baja Buena a baja Buena a baja Buena a baja Buena a baja Silvestre

Pendiente Planos a ligeramente inclinados

Moderadamente inclinados o con microrelieve

Planos a moderadamente inclinados

Planos a fuertemente inclinados

Planos a ligeramente inclinados

Fuerte a muy fuertemente inclinados

Muy fuertemente inclinados

Profundidad del suelo

Profundos a muy profundos

Moderada Profundos a delgados

Moderados a delgados Delgados Profundos a delgados

Profundos a delgados

Textura Media Ligeramente más arenosos o arcillosos

Muy arenosos a muy arcillosos

Muy arenosos a muy arcillosos

Muy arenosos a muy arcillosos

Muy arenosos a muy arcillosos

Muy arenosos a muy arcillosos

Susceptibilidad a la erosión

Sin Ligera a moderada

Moderada a fuerte Muy fuerte Sin Fuerte Muy fuerte

Drenaje Bueno Ligeramente impedido

Bueno a deficiente Bueno a deficiente Deficiente Bueno Bueno

Nivel de aguas Subterráneas

Profundo Profundo a moderados

Profundo a cerca de la superficie

Normalmente cerca de la superficie

Cerca de la superficie Profundo Profundo

Riesgos de inundaciones

No hay Ocasional Cortas y ocasionales Frecuentes y largos Frecuentes y largos No hay No hay

Pedregosidad superficial

Ninguna Moderada Fuerte pero sin acción en cultivo

Fuerte limitando el cultivo

Muy abundante Ligera a moderada Ligera a fuerte

Rendimientos Excelentes a buenos

Buenos a satisfactorios

Deficientes Bajos Buenos a bajos Buenos a bajos Buenos a bajos

Salinidad Ninguna Ninguna a ligera

Ninguna a moderada Ninguna a fuerte Ninguna a fuerte Ninguna Ningunas Dunas áridas, pantanos, roqueríos, etc.

AGROLOGIAIV

42

Page 43: 015 06 Estudio Agrológico

CUADRO RESUMENCAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

REGADOSTipo de características

Clase I r Clase II r Clase III r Clase IV r

Aptitud para cultivos de la zona

Buena Buena Buena Limitada

Aptitud para viñas y frutales

Buena Buena Limitada Mala

Dotación para aguas de riego

Abundante Adecuada Limitada Limitada a eventual

Facilidad para el riego

Sin problemas

Problemas ligeros

Sistemas especiales

Sistemas especiales

Rendimientos Excelentes a buenos

Satisfactorios

Deficientes

Bajos

Fertilidad natural Buena Moderada Regular BajaRiegos de inundaciones

Ninguno Ninguno Temporal y ocasional

Frecuentemente

Drenaje Bueno Bueno Regular DeficientePendiente Hasta un

1,5%Hasta un 3%

Hasta un 5%

Más de un 5%

Susceptibilidad a la

No susceptible

Ligeramente

Moderadamente

Fuertemente

Salinidad Ninguna Ninguna Moderada FuertePedregosidad Ninguna Ligera Abundant

eExcesiva

Textura Media Media Muy liviana a muy pesada

Muy liviana a muy pesada

AGROLOGIAIV

43

Page 44: 015 06 Estudio Agrológico

FIGURA 19: Demostración gráfica de las Clases mayores de

Capacidad de Uso de la tierra, sus usos y limitaciones

y sus riesgos de daño.

Clase de Capacidad de Uso

USO DE LA TIERRA I II III IV V VI VII VIII

Vida Silvestre

Pastoreo o forestal limitado

Pastoreo o forestal moderado

Pastoreo o forestal intensivo

Cultivo limitado

Cultivo Moderado

Cultivo intensivo

Cultivo muy intensivo

Nota : Puede observarse que todas las clases son aptas y

pueden ser usadas para vida silvestre, pero sólo la clase I

puede sustentar un cultivo muy intensivo.

Subclases de Capacidad de Uso:

AGROLOGIAIV

Aumento del riesgo y las limitaciones

44

Page 45: 015 06 Estudio Agrológico

Las Subclases permiten identificar el tipo de limitante al uso de los

suelos, dentro de cada clase. La Subclase se señala mediante una letra

minúscula, como sub-índice de la clase, y son las cuatro siguientes:

s: limitantes propias del suelo; identifica características internas,

propias de solum, tales como granulometría, pedregosidad,

profundidad efectiva, salinidad, etc.

m: limitantes relacionadas al drenaje; identifica a suelos con

problemas de drenaje, de inundación o humedad.

e: limitantes por riesgos de erosión o por la presencia de suelos

erosionados y los fenómenos de escurrimiento.

cl: limitaciones por factores climáticos.

Unidades de Capacidad de Uso:

Van más al detalle del factor limitante principal, ya que caracterizan la

especificidad de la limitante. En Chile, se han utilizado diez Unidades

de Capacidad de Uso, las que se designan por dígitos entre 0 y 9 como

un segundo sub-índice de la clase. Las unidades son las siguientes:

0: Suelos que presentan alguna estrata arenosa o con gravas, que

limita el arraigamiento y la retención de agua.

l: Erosión actual o potencial por agua o viento.

2: Drenaje o riesgos de inundación.

3: Subsuelo o substrato de permeabilidad lenta o muy lenta.

4: Texturas gruesas o con gravas en todo el pedón.

5: Texturas finas en todo el pedón.

6: Salinidad o alcalinidad que constituya riesgo permanente.

7: Pedregosidad, gravosidad o rocosidad superficial excesiva, que

interfiere el laboreo.

AGROLOGIAIV

45

Page 46: 015 06 Estudio Agrológico

8: Suelo descansa sobre lecho rocoso, lo que limita la zona

radicular.

9: Baja fertilidad inherente.

AGROLOGIAIV

46