zoonosis

6
Zoonosis Daniel Viteri 4to Medicina “A” 

Upload: daniel-alejandro-viteri-alvarez

Post on 30-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 Zoonosis

http://slidepdf.com/reader/full/zoonosis-563389908f700 1/6

Zoonosis

Daniel Viteri

4to Medicina “A” 

7/16/2019 Zoonosis

http://slidepdf.com/reader/full/zoonosis-563389908f700 2/6

Definición

• Son enfermedades infecciosas transmitidas

desde animales a humanos, los agentes

infecciosos pueden ser bacterias, virus,

parasitos, hongos y rickettsias.

7/16/2019 Zoonosis

http://slidepdf.com/reader/full/zoonosis-563389908f700 3/6

Clasificación

• Sinantropicas (ciclo urbano)

• Exoantropicas (ciclo selvatico)Ciclo

• Zooantropozoonosis (Mycobacterium

tuberculosis)

• Antropozoonosis (Brucella spp.)

• Amfixenosis (Streptococcus spp.)

Reservorioprincipal del

agente

• Directa (rabia)

• Ciclozoonosis (cisticercosis)

• Metazoonosis (encefalitis por arbovirus)• Saprozoonosis (histoplasmosis)

Forma de

transmisión

7/16/2019 Zoonosis

http://slidepdf.com/reader/full/zoonosis-563389908f700 4/6

Mecanismos

de

transmisión

Contacto

directo

Vectores

intermediarios

InhalaciónIngestión

Mordeduras

7/16/2019 Zoonosis

http://slidepdf.com/reader/full/zoonosis-563389908f700 5/6

Factores de propagación

• La modificación sobre magnitud y densidad de la población humana.

• Mayor movilidad de humanos y animales.

• Comercio de productos animales.

• Modificación del medio.

• Bacterias farmacorresistentes que cuesta más tratar y se mantienen másen el medio.

• Manipulación de subproductos y desechos animales. Ej: anisakis presenteen peces y no se presenta hasta que Holanda no cambia la forma demantener el pescado, usando antibióticos en el hielo. Las larvas deAnisakis atravesarán y migrarán a músculo.

• Rasgos artropológicos-culturales y sus cambios cambios alimentarios quepermiten la entrada de una población en la población humana.

7/16/2019 Zoonosis

http://slidepdf.com/reader/full/zoonosis-563389908f700 6/6

Grupos de Riesgo

• Agricultores y sus familias, ganaderos, veterinarios decampo.

• Manufacturas de productos animales.

• Silvicultura, campo: taxidermistas, cazadores,tramperos...

• Recreo: Contacto con especies domésticas o silvestresdentro de la zona urbana.

• Clínica, laboratorio.• Epidemiología.

• Emergencias.