yuandy rocaely pineda escobar guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_5662.pdfimplementar...

67
Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la implementación de biohuertos en la Escuela Oficial Rural Mixta, Jornada vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango. Asesora M.A. Aura Marina de la Vega FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre 2014

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

Yuandy Rocaely Pineda Escobar

Guía para la implementación de biohuertos en la Escuela Oficial Rural Mixta,

Jornada vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango.

Asesora M.A. Aura Marina de la Vega

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Noviembre 2014

Page 2: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo de Ejercicio Profesional

Superior, previo a optar al grado de

Licenciada en Pedagogía y Derechos

Humanos.

Guatemala, Noviembre 2014

Page 3: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

ÍNDICE Auditoria

Introducción

CAPITULO I i

Supervisión educativa

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.6.1 Ampliación de cobertura 1

1.1.6.2 Reforma educativa 2

1.1.6.3 Participación comunitaria 2

1.1.6.4 Mejoramiento de la calidad de la educación 2

1.1.6.5 Modernización institucional 2

1.1.6.6 Contribuir a la consolidación de la paz 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.7.1 Generales 3

1.1.7.2 Específicos 3

1.1.8 Metas 5

1.1.9 Estructura organizacional 6

1.1.10 Recursos 7

1.1.10.1 Humanos 7

1.1.10.2 Físicos 7

1.1.10.3 Materiales 7

Datos generales de la institución patrocinada

Diagnostico institucional

1.1 Datos generales de la institución 8

1.1.1 Nombre de la institución o comunidad 8

1.1.2 Tipo de institución 8

1.1.3 Ubicación geográfica 8

Page 4: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

1.1.4 Misión 8

1.1.5 Visión 8

1.1.6 Metas 8

1.1.7 Política 8

1.1.8 Estructura organizacional 9

1.2 contexto comunitario 10

1.2.1 aspecto histórico 10

1.2.2 Aspecto geográficos 11

1.2.3 Aspecto social 12

1.2.4 Aspecto económico 12

1.2.5 Aspecto político 13

1.2.5.1 Gobierno local 13

1.2.5.2 Organizaciones políticas 13

1.2.6 Aspecto cultural 14

1.3 Recursos (humanos, físicos y financieros) 14

1.3.1. Recursos humanos 14

1.3.2. Recursos físicos 14

1.3.3. Financieros 15

1.4. Diagnostico de necesidades detectadas en la institución 15

1.4.1 Lista de carencias 15

1.4. 2 Análisis de problemas 16

1.4.3 Jerarquización de los problemas o necesidades 17

1.4.4 Análisis de viabilidad y Factibilidad 18

1.5 Problema Seleccionado 19

1.6 Estudio de factibilidad de la solución seleccionada en la viabilidad 19

CAPÍTULO II

Fundamento teórico 20

CAPÍTULO III

Plan de Acción

3.1 Identificación 24

3.1.1 Nombre del proyecto 24

Page 5: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

3.1.2 Institución 24

3.1.3 Justificación 24

3.2 Objetivos 25

3.2.1 Objetivo general 25

3.2.2 Objetivos específicos 25

3.3 Metas 25

3.4 Cronograma de actividades 26

3.6 Recursos 27

3.6.1 Humanos 43

3.6.2 Materiales 27

3.6.3 Financieros 28

CAPÍTULO IV

Sistematización 29

4.1 Descripción de la práctica 29

4.1.1 Proceso del diagnostico 29

4.1.2 Fundamentación teórica 29

4.1.3 Plan acción 30

4.2 Recursos 30

4.2.1 Humanos 30

4.2.2 Físicos, materiales 31

4.2.3 Didácticos 31

4.3 Metodología 31

4.3.1 Diseño de la técnica de recolección 31

4.3.2 Técnica de análisis de campo 31

4.3.2.1 Consultas de bibliografías 31

4.3.2.2 Lluvia de ideas, observación 32

4.4.3 Resultados 32

4.5 Resultados e impacto esperados 32

Guía de biohuertos 33

V Evaluación 55 Conclusión Recomendación Bibliografías Apéndice Anexos

Page 6: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

INTRODUCCION

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del

Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Humanos, propició la realización de la Investigación y ejecución de un Plan de acción

enfocado a la promoción de Derechos Humanos y ambientales, para mejorar el conocimiento

de los recursos adecuados del medio ambiente.

Se realiza la guía para la implementación de biohuertos con la finalidad de promover una sana

alimentación, la cual se desarrollo en coordinación con una institución en una comunidad.

Para el desarrollo del EPS Licenciatura En Pedagogía y Derechos humanos se siguieron una serie

de pasos y presentan en capítulos ordenados en forma lógica, los cuales se describen a

continuación:

Diagnostico: contiene el diagnóstico que se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada

vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango, con base a la observación y lista de cotejo, lo

que permitió identificar las necesidades existente, para luego analizarlas, priorízalas y plantear

las soluciones.

Fundamentación Teórico: es la recopilación de temas de diferentes textos que tienen relación

con el problema a trabajar, así como los documentos legales en los cuales se ampara dicho

proyecto.

Plan de acción: en el cual se presenta el titulo descriptivo de la investigación, así como la

formulación del problema, objetivos, justificación, alcances, limites de la investigación y otros.

Sistematización: abarca, la información de lo que será y consistirá el proyecto, en esta etapa se

justifica cual es la importancia a realizar el proyecto. Se plantean objetivos, el tipo de proyecto,

unidad ejecutora, beneficiarios y fuente de recursos, metodología.

Evaluación: evaluación del proyecto, se hace un análisis de los instrumentos que fueron

aplicados para evaluar cada una de las etapas ejecutadas.

i

Page 7: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

1

CAPITULO I

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre

Supervisión educativa Distrito No. 04-1-02 Alameda de Chimaltenango

1.1.2 Tipo de Institución

Educativa publica

1.1.3 Ubicación geográfica:

Alameda

1.1.4 Visión

¨Fortalecer los lineamientos establecidos por el MINEDUC donde los actores del proceso

educativo encuentren apoyo y orientación que lleven a establecer una Guatemala en la paz

mediante la práctica de principios y valores que generen un cambio.

1.1.5 Misión

Somos una institución Técnico Administrativa humanista, dedicada a la orientación y

capacitación de la comunidad educativa de Chimaltenango que depende del trabajo eficaz y

eficiente para alcanzar los objetivos establecidos del MINEDUC

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 Ampliación de cobertura

Fortalecer el ciclo de educación básica en el área rural y urbano marginal. Diversificar carreras

técnicas que permitan conformar profesionales que coadyuven al desarrollo de la

comunidad.¨1

1Supervisión Educativa. Plan Operativo- POA-2010

Page 8: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

2

1.1.6.2 Reforma educativa

¨Desarrollar procesos para que la educación sea adecuada a las necesidades y demandas

actuales y futuras de la comunidad educativa y contribuir al mejoramiento de la calidad de

educación bajo la metodología participativa.

1.1.6.3 Participación comunitaria

Conformar los Gobiernos Escolares en cada uno de los Institutos Nacionales y conformar la

Escuela para padres y madres.

1.1.6.4 Mejoramiento de la calidad de la educación

Implementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y

fortalecimientos de los programas y proyectos generados por el Ministerio de Educación.

1.1.6.5 Modernización institucional

Participar activamente en los procesos de modernización de la administración de la educación

a fin de que esta sea eficiente y eficaz en la prestación de los servicios educativos.

1.1.6.6 Contribuir a la consolidación de la paz

Desarrollar acciones técnicas y curriculares que logren una educación hacia una cultura de

paz, promoviendo seminarios y participación activa de los estudiantes en los diferentes ejes

que promueven las organizaciones en la consolidación de la paz”. 2

2Supervisión Educativa. Plan Operativo- POA-2010

Page 9: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

3

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Generales

“La Supervisión educativa es una función técnico-administrativa que realiza acciones de

asesoría, de orientación seguimiento, coordinación y evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional.

Contribuir a eleva la calidad de la educación, para que responda a las necesidades y

expectativas de los diversos grupos de la población y a los requerimientos del

desarrollo económico y social, tanto nacional y regional.

Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la ejecución de

las políticas, planes y programas del sector de educación.

Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de oportunidades

regionales, locales y étnicas para una educación permanente y promoviendo la

interacción y participación de individuos y grupos en el proceso educativo.

Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo escolar, extraescolar

en sus aspectos sociales y culturales.

Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica y

democrática al servicio de todos”. 3

1.1.7.2 Específicos

¨Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad, características y

funciones de los distintos niveles educativos y su relación.

3 Supervisión Educativa. Plan Operativo- POA-2010

Page 10: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

4

Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos

sobre educación.

Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad para promover el

desarrollo de la misma.

Orientar a maestros a solucionar los problemas que surjan en los educandos y prestar

su colaboración en forma directa cuando sea solicitada.

Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la labor docente a

efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

Estimular a los maestros cuya labor sea satisfactoria, proporcionándoles oportunidades

de mejoramiento profesional.

Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente a los recién

incorporados al ejercicio de la profesión.

Colaborar en la solución de los problemas docentes de los maestros, en el desarrollo

de los programas escolares, en la correcta interpretación y aplicación de los principios y

técnicas didácticas modernas y de evaluación del rendimiento escolar y del trabajo

docente.

Estimular en el maestro el deseo de superación profesional.

Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y proponer

soluciones.

Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros del personal, alumnos y

comunidad.

Page 11: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

5

Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la comprensión, simpatía y

ayuda de la comunidad”.4

1.1.8 Metas

Realizar dos auditorías administrativas para desarrollar proceso de reingeniería.

Hacer un estudio de necesidades de recursos humanos en cada uno de los Institutos

conforme a las secciones asignadas y personal contratado.

Infraestructura y utilizar enseres de enseñanza por los proyectos de apoyo del

Ministerio de Educación.

4 Supervisión Educativa. Plan Operativo –POA- 2010

Page 12: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

6

1.1.9 Estructura Organizacional

¨ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

SUPERVISIÓN EDUCATIVA 04-1-02¨5

5 Supervisión Educativa 04-1-02.

Supervisora

Educativa

Dirección

Departamental

Directores y

Directoras Secretaria Docentes

Alumnos Padres de Familia

Ministerio De

Educación

Page 13: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

7

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Supervisor Educativo,

Secretaria,

Empleado operativo

1.1.10.2 Físicos

Edificio

1 archivo

1 oficina

1 silla

1 escritorio

1.1.10.3 Materiales

Computadora

Lápices

Hojas

Agenda

Borrador

Sacapuntas

Page 14: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

8

Datos generales de la institución patrocinada

Diagnostico institucional

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución o comunidad

Escuela Oficial Rural Mixta

1.1.2 Tipo de institución

Educativa pública

1.1.3 Ubicación geográfica

Aldea el Durazno, CHIMALTENANGO

1.1.4 Misión

¨Somos una institución educativa ejemplar que brindamos una educación basada en principios

morales que creemos en la capacidad de los estudiantes para guiarlos por medio de sus

habilidades a través de la preparación de acuerdo a sus necesidades¨.6

1.1.5 Visión

¨Ser una institución educativa que contribuya a fomentar en los estudiantes valores éticos

morales e intelectuales para formar ciudadanos competentes y responsables con iniciativa y

liderazgo y ser capaces de tomar decisiones dentro de un entorno de paz en las diferentes

situaciones de la vida¨7

1.1.6 Metas

No tiene

1.1.7 Políticas

No tiene

6 POA de la Institución Educativa el Durazno Chimaltenango

7 PEI de la Institución Educativa el Durazno Chimaltenango

Page 15: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

9

1.1.8 “Estructura organizacional”8

8 POA de la institución educativa el Durazno Chimaltenango

DIRECCION CONSEJO DE PADRES DE

FAMILIA

COMISION DE DISCIPLINA

DOCENTES

COMISION DE

CULTURA

COMISION DE

ESTADISTICA

COMISION DE

EVALUACION

COMISION DE

FINANZAS

ALUMNOS PADRES DE FAMILIA

COMISION DE

DEPORTES

Page 16: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

10

Nombre de las personas que desempeñan cada función del organigrama

Nombre Función

Alba Maricela Ruiz Siliezar Directora asesora

Olga Marina Castellanos Presidenta de la Junta Directiva del

consejo

Yasmin Raquel Sanchez Quiñonez Encargada de la comisión de finanzas y

ornato

Carolina TzuquenXulu Encargada de la comisión de refacción

cultura y deportes

Maria Isidra Sirin Ruyan Encargada de las comisiones de

refacción, cultura y deportes

Mirian Elizabeth Castro Sequen Encargada d la comisión de ornato,

estadística

Ruth NoemiTapaz. Encargada de la comisión de salud y

evaluación

1.2 Contexto comunitario

1.2.1 Aspecto histórico

“La señora Rosa Molina del Carmen dueña de la Finca llamada el Durazno, después de la

revolución agraria que dio inicio a este programa en beneficio a los trabajadores para que

pudieran obtener una parcela por el tiempo prestado a dicha entidad. Este programa dio inicio

durante el gobierno del presidente Coronel Carlos Castillo Armas. Donde se llevó a cabo la

ejecución del programa fueron beneficiados 41 trabajadores de ese año siendo 39 hombres

beneficiados y 2 mujeres quienes les otorgaron una parcela por familia. En el año de 1,956

obtuvieron la escritura pública de la parcela a nombre del beneficiario.

Page 17: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

11

Por el número de habitantes se conformó en aldea llamada El Durazno por la finca donde

estaba ubicada. El año de 1,984 obtuvieron la luz eléctrica con las gestiones del presidente

del COCODE en ese año el señor Francisco IxlaRaxón. Pero aún no se contaba con agua

potable. Pero con iniciativa de la comunidad y los miembros del COCODE en el año de 1,997

se inauguró el agua potable, y en el 2,006 se inicia el adoquinamiento de la primera fase de la

entrada hacia la escuela.”9

1.2.2 Aspecto geográfico

Situada a 4 km. de la cabecera departamental.

La Aldea el Durazno se encuentra ubicada al norte con la Aldea Ciénaga Grande, al sur

Colinda con la Aldea Santa Isabel y los residenciales Bosques del Porvenir, al oeste con

Ciénaga Grande y aldea Santa Isabel y al este con la finca Xejúyu

Su extensión territorial es de 1,500km. Solo cuenta con 2.5 de carretera de adoquín y el resto

de terracería. La mayoría de la población es de origen kaqchikel cuenta aproximadamente con

1680 habitantes, conformada por 480 familias.

DATOS DEL MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO

9 Oficina municipal de planificación (municipalidad de Chimaltenango)

MUNICIPIO DISTANCIA CAMINO

San Josè Poaquil 52 Kmts Asfaltado

San Martin Jil. 20 Kmts Asfaltado

Sn J. Comalapa 34 Kmts Asfaltado

Santa Apolonia 38 Kmts Asfaltado

Tecpan Guat. 34 Kmts Asfaltado

Patzùn 36 Kmts Asfaltado

Patricio 15 Kmts Asfaltado

Page 18: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

12

Ref.

Los municipios de San Miguel Pochuta y San Pedro Yepocapa tienen

un camino mixto ya parte se de terraceria y asfalto.

1.2.3 Aspecto social

La Aldea el Durazno cuenta con organizaciones comunitarias como la Alcaldía Auxilar

conformada por 7 representantes de la comunidad, por el COCODE conformado por Siete

personas electas por la comunidad, y un grupo de mujeres organizadas para el beneficio de la

niñez de la comunidad.

1.2.4 Aspecto económico

Se cuenta con una guardería que está al servicio de la comunidad.

La mayoría de las personas se dedican al cultivo de siembras que las utilizan para vender y

otras para alimentarse, otras personas se dedican al cuidado de ganado como vacas, cerdos y

gallinas como recurso económico y alimenticio.

Su economía se basa en la siembra de frijol, maíz y duraznos.

Sta. Cruz Balanya 28 Kmts Asfaltado

Acatenango 36 Kmts Asfaltado

San Andrés Itzapa 8 Kmts Asfaltado

Parramos 8 kmts Asfaltado

Zaragoza 11 kmts Asfaltado

El Tejar 4 kmts Asfaltado

San Miguel Pochuta 210 kmts Asfaltado

San Pedro Yepocapa 54 kmts Asfaltado

Page 19: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

13

1.2.5 Aspecto político

1.2.5.1 Gobierno local: El municipio de Chimaltenango es una institución autónoma de

Gobierno, establecida de forma legal, que se administra por un Consejo Municipal que

es presidida por el alcalde Lic. Alfonso Elel, electo por el pueblo para un periodo de

cuatro años, junto a éste dos síndicos y cuatro concejales de conformidad con la ley.

Los alcaldes auxiliares y sus respectivos suplentes, son electos por la comunidad de

acuerdo a su liderazgo, para un periodo de tres a cuatro años, si la comunidad así lo

desea. Actualmente existen 14 alcalde auxiliares, cuya función principal es mantener

una estrecha comunicación entre los pobladores y el Concejo Municipal.

1.2.5.2 Organizaciones políticas: Son pocas las organizaciones políticas que tienen

presencia en el municipio, entre estas están:

Concejo Municipal

Cargo Persona Organización Política

Alcalde CARLOS IGNACIO SIMAJ HERNANDEZ

PP-MR-PSN.

Síndico I ALFONSO SET SEQUEN PP-MR-PSN.

Síndico II BENJAMIN SOCOY CARRILLO PP-MR-PSN.

Síndico Suplente

PEDRO RIVERA MONTUFAR PP-MR-PSN.

Concejal I FEDERICO ARAMIS LOPEZ BAUTISTA

PP-MR-PSN.

Concejal II EDY ANTONIO ARRIVILLAGA JIMENEZ

PP-MR-PSN.

Concejal III FELIPE SANTIAGO MARROQUIN MIJANGOS

C.C.I.H.S.

Concejal IV ANGEL AUGUSTO TEXAJ GONZALEZ

CHE

Concejal V CARLOS CAMILO AREVALO U.P.CH.

Concejal VI RAMIRO SEQUEN JOSAL UNE

Concejal VII FRANCISCO ROSALES SANTIZO

F R G

Concejal Suplente I

ALBERTO HERNANDEZ XOYON

PP-MR-PSN.

Concejal Suplente II

OSCAR ARNULFO CHOPOX CHACAJ

C.C.I.H.S.

Concejal Suplente III

JULIAN COROY ARMIRA CHE

Page 20: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

14

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS

Secretario Arturo Guzmán **********

Tesorero Flavio Sal Pablo **********

1.2.6 Aspecto cultural

Una de las actividades más relevantes esta la celebración de la Semana Santa, Corpus Cristi.

Las actividades patrias en especial el 15 de septiembre fecha que es de mucha importancia

de la comunidad. No cuenta con patrón religioso la feria patronal es el de

la Patrona de Santa Ana de la cabecera departamental.

1.2.7 Técnicas utilizadas

Observación

Encuestas

Lista de cotejo

1.3 Recursos (humanos, físicos y financieros)

1.3.1. Recursos humanos

Director

Profesores

Alumnos

Padres de familia

En cargado de limpieza

Municipalidad

INB

1.3.2. Recursos físicos

Aulas amplias

Cuenta con su cancha deportiva

Infraestructura de block

Sanitarios

Cocina

Salón de maestros.

Page 21: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

15

1.3.3. Financieros

No cuenta con recursos financieros

1.4. Diagnóstico de necesidades detectadas en la institución

1.4.1 Listas de carencias

Limite recursos económicos para adquirir una buena alimentación.

Motivación hacia el consumo de productos no nutritivos (comida chátara)

Desconocimiento de hortalizas

Uso inadecuado en la producción de hortalizas

Limitación de los recursos naturales para la preparación de hortalizas.

Desconocimiento de los beneficios de los biohuertos.

Mal uso de utilización de nutrientes y vitaminas en las verduras

Page 22: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

16

1.4. 2 Análisis de Problemas

Problemas Factores que lo producen

Alternativa de soluciones

Poco interés de los

alumnos por una

alimentación

adecuada.

.

Limite recursos económicos

para adquirir una buena

alimentación.

Motivación hacia el consumo

de productos no nutritivos

(comida chátara)

.

Realizar charlas de

sensibilidad para la

orientación sobre los

cuidados alimenticios

Inadecuados los

recursos para

plantaciones en

hortalizas.

Desconocimiento de hortalizas

Uso inadecuado en la

producción de hortalizas

Limitación de los recursos

naturales para la preparación

de hortalizas.

Solicitar apoyo a entidades

privadas para el cuidado y

control de hortalizas.

Page 23: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

17

Desnutrición infantil

Desconocimiento de los

beneficios de los biohuertos.

Falta de conocimiento de

utilización de nutrientes y

vitaminas en las verduras

Guía para la implementación

de biohuertos.

Realizar talleres de educación

de biohuertos.

Se utiliza terreno para la

plantación de biohuertos.

1.4.2.1 Problema priorizado: desnutrición infantil

Soluciones:

a) Guía para la implementación de biohuertos

b) Realización de talleres

c) Utilización de un terreno

Page 24: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

18

1.4.4 Análisis de viabilidad y Factibilidad

Opción 1

Guía para la implementación de biohuertos

Opción 2

Realización de talleres.

Opción 3

Utilización de terreno

No.

INDICADORES

OPCIONES

1

OPCIONES

2

OPCIONES

3

SI NO NO SI NO SI

Financiero:

1

2

3

4

Se poseen los recursos financieros suficientes

Se cuenta con fondos extras para imprevistos

Existe la posibilidad de crédito para el proyecto

Se cuenta con financiamiento externo.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 25: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

19

1.5 Problema Seleccionado

Desnutrición infantil

1.6 Estudio de Factibilidad de la solución seleccionada en la Viabilidad

Guía para la implementación de biohuertos en la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada

vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango.

Administrativo Legal:

5

6

7

8

9

10

Se tiene la autorización para ejecutar el proyecto

Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto.

Se cuenta con los insumos necesarios

Se posee la tecnología apropiada

La Institución le dará sostenibilidad al proyecto.

El tiempo programado es el adecuado para ejecutar el

proyecto

Se han definido claramente las metas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cultural:

12

13

Beneficia a la mayoría de las personas el proyecto

Es de beneficio estudiantil el proyecto

X

X

X

X

X

X

Social:

14

15

El proyecto genera conflictos entre la comunidad estudiantil

El proyecto da participación a personas sin distinción alguna

X

X

X

X

X

X

TOTAL 12 2 12 12 7 9

Page 26: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

20

CAPÍTULO II

Fundamento Teórico

2.1 Antecedentes del problema:

Una de las causas más comunes en los niños es la desnutrición, la cual surge de los malos

hábitos alimenticios y de los pocos recursos económicos de las personas para incluir en su

alimentación una dieta balanceada. A ello se le suma el desconocimiento acerca de la forma

de obtener sus propios alimentos y nace la necesidad de capacitar a alumnos, maestros y

padres de familia de la escuela Oficial Rural Mixta el Durazno Jornada Vespertina acerca de

de las formas de cultivo en biohuertos.

2.2 Marco legal:

2.2.1 Ley del Sistema Nacional de seguridad Alimentaria y Nutrición Decreto No. 32-

2005

Artículo 1.

“Concepto. Para los efectos de la presente ley, la Política Nacional de Seguridad Alimentaría y

Nutricional establece como Seguridad Alimentaría y Nutricional “el derecho de toda persona a

tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación

adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional,

así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y

activa.

Artículo 3.

Política. La Seguridad Alimentaría y Nutricional se asume como una política de Estado con

enfoque integral, dentro del marco de las estrategias de reducción de pobreza que se definan

y de las políticas globales, sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad nacional.

Artículo 4.

Coordinación. La Política Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional establece los

principios rectores, ejes temáticos y lineamientos generales para orientar las acciones de las

diferentes instituciones que desarrollan actividades para promocionar la Seguridad

Alimentaría y Nutricional de la población; dicha política se rige por los siguientes principios:

Page 27: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

21

a. Solidaridad. Las acciones encaminadas a la seguridad alimentarían y nutricional deben

priorizar la dignidad de los guatemaltecos. Asimismo, debe fomentar la identificación de los

miembros de la sociedad a sentir como propio el problema de inseguridad alimentaria y

nutricional que afecta a gran proporción de la población, ya que cualquier acción que se hace

en beneficio a unos, beneficia a todos.

b. Transparencia. Las intervenciones están basadas en información y métodos objetivos,

cuentan con mecanismo de monitoreo y evaluación permanentes, fomentando la

transparencia en el gasto público, la auditoría social y toman en cuenta las necesidades de la

población.

c. Soberanía alimentaría. El Estado de Guatemala define soberanamente la modalidad, época,

tipo y calidad de la producción alimentaría, en forma sostenida y con el menor costo ambiental

y garantiza la seguridad alimentaría y nutricional de la población guatemalteca.

d. Titularidad. Por mandato constitucional y de oficio, el Estado de Guatemala debe velar por

la seguridad alimentaría y nutricional de la población, haciendo prevalecer la soberanía

alimentaría y la preeminencia del bien común sobre el particular.

e. Equidad. El Estado debe generar las condiciones para que la población sin distinción de

género, etnia, edad, nivel socio económico, y lugar de residencia, tenga acceso seguro y

oportuno a los alimentos.

f. Integralidad. La Política de Seguridad Alimentaría y Nutricional debe tener carácter integral,

incluyendo los aspectos de disponibilidad, acceso físico, económico, social, consumo y

aprovechamiento biológico de los alimentos. Para su Implementación se toma en cuenta lo

que en materia de ordenamiento territorial, diversidad cultural, educación, salud, protección

ambiental, recursos hídricos y productividad establece la Constitución Política de la República

de Guatemala, la ley y las políticas públicas

Page 28: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

22

g. Sostenibilidad. La seguridad alimentaría y nutricional se base en un conjunto de factores de

carácter sostenible, que garantizan el acceso físico, económico, social, oportuno y

permanente a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural,

preferiblemente de origen nacional, para su adecuado aprovechamiento biológico, para

mantener una vida saludable y activa. Respecto al factor productivo, se basa en

modelos productivos sostenibles que respetan la diversidad biológica y cultural y

protegen los recursos naturales. La sostenibilidad se garantiza, además, mediante las

normas, políticas públicas e instituciones necesarias y debe estar dotada de los

recursos financieros, técnicos y humanos necesarios.

h. Precaución. La importación de alimentos genéticamente modificados -materia prima y

terminados-están sujetos al etiquetado respectivo y a las regulaciones que las leyes

especificas establecen, garantizando su trazabilidad e inocuidad. Al Importador le corresponde

comprobar, ante las entidades públicas correspondientes, dicha trazabilidad e inocuidad. Para

proteger el germoplasma nativo, se regula la Importación, experimentación y cultivo de

semillas genéticamente modificadas, mediante la emisión de las leyes respectivas, en

concordancia con los convenios y protocolos que el Estado de Guatemala es signatario.

i. Descentralización. El Estado traslada de acuerdo a su competencia, capacidades de

decisión, formulación y manejo de recursos a los ámbitos departamental, municipal y comunal,

creando las normas e instituciones que sean necesarias.

j. Participación ciudadana. El Estado promueve la participación articulada de la población en la

formulación, ejecución y seguimiento de la Política Nacional de

Seguridad Alimentaría y Nutricional y las políticas sectoriales que de ella se derive.

Page 29: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

23

2.2.2 Ley general de enriquecimiento de alimentos Decreto No, 44-92

Articulo 1.

Es obligatorio el enriquecimiento, fortificación o equiparación de los alimentos necesarios para

suplir la ausencia o insuficiencia de nutrientes en la alimentación habitual de la población. El

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deberá emitir los acuerdos y reglamentos

necesarios, en consulta con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP),

para regular dicha obligación.

Articulo 2.

Se crea con carácter coordinador y supervisor, la Comisión Nacional para la Fortificación,

Enriquecimiento o Equiparación de Alimentos, la cual estará integrada con un representante

titular un suplente de cada uno de los siguientes organismos e instituciones: Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, Ministerio de Finanzas Públicas, Ministerio de Gobernación, de la

Asociación o Gremial de productores de cada uno de los alimentos afectos a esta Ley y de la

Liga de Consumidor.

La Comisión Nacional para la Fortificación, Enriquecimiento o Equiparación de Alimentos,

tendrá como mínimo con carácter de consultor y/o asesor a la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC), el Fondo

2.2.3 La Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 51,

es muy importante por que protege a los menores y ancianos, regula lo siguiente: “El Estado

protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les

garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social.”10

10

Política Nacional de Guatemala.. Ley del Sistema Nacional de seguridad Alimentaria y Nutrición [en línea]. Disponible en

http://www.marn.gob.gt/documentos/politicas/politica_educacion_ambienta_politicas.pdf

Page 30: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

24

CAPÍTULO III

Plan de Acción

3.1 Identificación

3.1.1 Nombre del proyecto

Guía para la implementación de biohuertos en la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada

vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango

3.1.2 Institución

Escuela Oficial Rural Mixta, jornada vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango.

3.1.3 Justificación

El proyecto tiene la pretensión de que la escuela ponga en práctica o que aplique el concepto

de desarrollo sostenible en los recursos que las hortalizas proporcionan, con la realización de

un biohuertos, ya que también se implementaran hábitos de cuidados en la alimentación y

promover el consumo de alimentos nutritivos y vitaminado, como frutas y verduras, y así poder

complementar la alimentación en los estudiantes, despertando en ellos una actitud crítica y de

identidad con los recursos disponibles, para el mejoramiento de una buena salud.

Se han introducido buenas prácticas agrícola en la escuela de primaria, para enseñar el

desarrollo de actividades productivas en alimentos, mediante sesiones aplicativas que ayuden

a manejar el suelo, las plantas, el agua, la verduras, etc. con un enfoque agroecológico y

promover el consumo de alimentos que brinden una sana nutrición a los niños y niña.

Es un proyecto productivo donde el estudiante aprende a amar la naturaleza, a observarla, a

experimentar científicamente y a producir económicamente.

Page 31: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

25

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Acrecentar la nutrición de la comunidad educativa en la Escuela Oficial Rural Mixta,

jornada vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango atreves de la creación de áreas

de cultivos.

3.2.2 Objetivos específicos

Fomentar en los alumnos la práctica de buenos hábitos alimenticios.

Realizar actividades de siembra de hortalizas.

Elaborar una guía de manejo y cuidado de biohuertos (verduras, legumbres) para

desarrollar procesos nutritivos sobre el tema de alimentación.

3.3 Metas

Elaboración de 1 guía para la creación de biohuertos (dirigida a 5 docentes)

1 biohuerto para cultivo de hortaliza 20 x 20 m² de terreno

3 capacitaciones a niños, docentes y padres de familia sobre cultivo de hortalizas

Page 32: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

26

3.4 Cronograma de actividades Año 2014

No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Búsqueda y adquisición del terreno

2. Talleres a padres de familia

3

Talleres a alumnos y maestros

4 Aplicación de agenda de desarrollo de actividades

5 Limpieza del terreno

6 Mesclas de tierra con abono de lombriz

7 Realización de camas de tierra y separación de metros

8 Preparación del terreno

para la siembra

9 Instalación de semillas y pilones

10 Instalación del biohuerto

11 Observación y mantenimiento de cultivos

12 Elaboración de ensaladas para una mejor nutrición

13 Segunda Observación y mantenimiento de cultivos hasta la cosecha

Marzo y

Abril

Enero y Febrero

Mayo y

Junio

Agosto Julio

Page 33: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

27

3.6 Recursos

3.6.1 Humanos

Alumnos

Maestros

Directora

Padres de familia

Institución INB

Municipalidad de Chimaltenango

3.6.2 Materiales

Material didáctico

Constitución y decretos de información de los derechos humanos y ambientales

Internet

Transporte

Pilones

Semillas

Page 34: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

28

3.6.3 Financieros

Autogestión de la Epesista

Presupuesto

DESCRIPCIÓN COSTO

Papelería y útiles Q. 185.00

Fotocopias Q. 125.00

Materia didáctico Q. 227.00

Pilones, semillas Q. 230.00

Internet Q. 121.00

Transporte Q. 200.00

Refacciones Q. 325.00

Total Q 1,413.00

Page 35: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

29

IV Capitulo

Sistematización

4.1 Descripción de la práctica

4.1.1 Proceso del diagnostico

En el proceso del Diagnostico se obtuvo toda la información necesaria para la elaboración del

Informe General, Reseña Histórica, de la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada vespertina, Aldea

El Durazno, Chimaltenango y Informe General de la Comunidad, esto consistió en obtener las

bases requeridas de investigación para tener un mejor perfil de la institución y aportar un

mejoramiento en la posible problemática que se dio por medio de investigaciones y

procedimientos de diferentes recursos sobre la necesidad y falta de interés sobre una

alimentación sana juntamente con un biohuerto dentro. Después de la recolección de

información institucional y comunitaria, se elaboró y aplicó una lista de cotejo para verificar el

alcance de los objetivos propuestos en el plan de diagnóstico, detectando la eficiencia del

proceso, lo cual contribuyó al éxito del proyecto.

4.1.2 Fundamentación teórica

La elaboración de informaciones de un libro de biohuerto, reseñas de la clasificación de los

derechos Humanos y decretos y nutrición adecuada, consulta en Internet, fundamentación en

la Constitución Política de Guatemala, decretos y códigos.

Con la información necesaria se llevo a cabo cada taller y poder elaborar un guía de

biohuerto para poder esclarecer una buena alimentación utilizando los

recursos de las plantaciones. Se capacito tanto como alumnos, maestro y padres de familia.

Page 36: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

30

4.1.3 Plan acción

Se trabajo con una investigación acción en la cual se dieron buenos resultados, en donde se

da la solución del problema en el cual consiste en el fortalecimiento de la Institución mediante

el uso de talleres y capacitaciones sobre el cuidado de biohuertos, dentro de la Escuela

Oficial Rural Mixta, jornada vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango. En base a la

necesidad se evalúo la Conservación y protección de pilones para biohuertos. Esto consistió

en facilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas de los recursos naturales y

así contribuir al desarrollo de la educación alimentaria.

Se aplico Formulación del Problema, Justificación, Objetos Específicos, Objetos Generales,

Paramentos, Metas, Recursos, Actividades. Por tal razón se ejecuto el proyecto aportando un

guía educativo sobre los biohuerto, ya que los beneficiarios fueron los estudiantes, maestros

y la comunidad en general.

4.2 Recursos

4.2.1 Humanos

Directora del plantel

Docentes

Alumnos

Padres de familia

Municipalidad

INB

4.2.2 Físicos, materiales

Documentos

Fotocopias

Impresora

Cámara digital

Sillas

Mesas

Escritorios

Page 37: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

31

Botes plásticos

Bolsitas

Abono de lombriz

Pilones de algunos frutos

4.2.3 Didácticos

Marcadores

Lapiceros

Lápices

Hojas cuadernos

Crayones

Almohadilla

Pizarrón

4.3 Metodología

4.3.1 Diseño de la técnica de recolección

Para la recolección de datos de la investigación se utilizo la lluvia de ideas como instrumento

técnico dirigido a las personas involucradas en la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada

vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango, alumnos, maestros y padres de familia; utilizando

la técnica de investigación para la realización del problema a tratar.

4.3.2 Técnica de análisis de campo

Para el desarrollo de la investigación fueron empleando los procedimientos siguientes:

4.3.2.1 Consultas de bibliografías

En lo que respecta a datos e instrumentos se recurrió a las consultas bibliografías de

diferentes textos, libros, folletos, internet para enriquecer la investigación.

Page 38: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

32

4.3.2.2 Lluvia de Ideas, observación

Los resultados obtenidos en la aplicación de las técnicas para la recolección de los datos

fueron por medio de lluvias de ideas, observación, representa unas grandes fuentes de

información que contribuyen a completar la información del presente informe.

4.3.3 Resultados

Se obtuvo la información necesaria para poder elabora los requerimientos necesarios de las

capacitaciones y talleres con la información del presente informe.

4.4 Descripción de la propuesta

El proyecto busca la práctica de conocimientos, destrezas y habilidades en los estudios para

obtener el cuidado en biohuerto y de una sana alimentación contribuyendo a disminuir la

desnutrición.

También teniendo como objeto fortalecer el medio ambiente con el uso de algunos artículos y

decretos del medio ambiente (Constitución Política De Guatemala) y mediante el proyecto se

pretendió alcanzar los objetivos mencionado.

4.5 Resultado e impacto esperado

Se elaboro una guía la cual representa un conjunto de procesos que ayuda a la

elaboración de un biohuerto, el cual contribuirá al mejoramiento alimenticio con la

realización de ensaladas que se recolecten al final de la cosecha, coadyuvar a disminuir la

desnutrición en los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada vespertina, Aldea El

Durazno, Chimaltenango.

Page 39: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

33

Page 40: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

34

INDICE

Biohuerto 1 Objetivos 1 Etapa 1 1. Instalación de un Biohuerto 3 1.1 Siembra directa 3 1.2 Siembra indirecta 4 1.3 La semilla 4 1.3.1 Semilla Botánica 4 1.3.2 Semilla Vegetativa 4 1.4 Clases de semillas 4 1.5 Instalación 5 1.6 Herramientas básicas 5 1.7 Preparar la tierra 6 1.8 Transplantes de pilones 6 Evaluación 7 Parte 2 2. Nutrición vegetal 9 2.1 Importancia 9 2.2 Funciones de los Nutrientes 9 Hoja de trabajo 10 Parte 3 3. Papel de abono 12 3.1 Los abonos aportan 12 3.1.1 Tipos de abonos 12 3.1.2 Abonos orgánicos 12 3.1.3 Abonos inorgánicos 13 3.2 Composición de los abonos 14 3.3 Aplicación de los abonos 14 3.3.1 Proceso de esterco lado 14 3.3.2 Los abonos deben ser utilizados con precaución Generalmente se sugiere 14 3.3.3 Efectos sobre el entorno y la salud 14 3.4 Materia orgánica 15 3.4.1 Funciones 15 3.5 La siembra 16 3.5.1 Tipos de siembra: 16 3.5.2 Siembra indirecta 16 3.5.3 Ventajas de la siembra en almácigos 16 3.6 Asociación de Cultivos 17 Evaluación 18

Recetas

Bibliografía

Page 41: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

35

BIOHUERTO

Un biohuerto es un área donde se practica la siembra, el manejo y conducción de cultivos de

hortalizas con aplicación de materia orgánica. Esta producción se puede realizar a campo

abierto donde se acelera su desarrollo vegetativo de las hortalizas.

La producción de hortalizas en los biohuertos, son más sanas, ecológicas frescas y con alto

contenido de vitaminas y minerales, muy importante para la alimentación, especialmente para

los niños.

OBJETIVOS

Aprende de forma práctica ejes temáticos como actividades económicas

productivas, el suelo, los alimentos, las plantas, el agua.

Mejora la alimentación con el consumo de verduras frescas y sanas.

Page 42: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

36

Page 43: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

37

1. INSTALAR UN BIOHUERTO

1.1 Siembra directa

Estos cultivos deben sembrarse dejando el distanciamiento

definitivo que tendrán las plantas al estado adulto. Esta

siembra de referencia se hace a línea corrida en el biohuerto

para asegurar una buena germinación. En esta siembra se

utiliza más semillas pero se asegura el número de plantas

requerido. Utilizamos este tipo de siembra en aquellos cultivos

que presentan semillas muy pequeñas y de difícil manipulación como lechuga, zanahoria y en

aquellos que por su rápido crecimiento no se justifica el trasplante como espinacas y rábano.

1.2 siembra indirecta

La siembra indirecta se realiza en aquellos cultivos que primero se

siembra en un almácigo, ya que su crecimiento inicial es muy lento

o porque su cultivo requiere de un distanciamiento muy grande entre planta y planta.

Consiste en sembrar en un almácigo hasta obtener una plántula fuerte y luego es trasplantada

a campo definitivo. Tiempo de almacigado: 30 -60 días dependiendo

del cultivo. Trasplante: suelo húmedo y distanciamiento definitivo.

1. Para el almácigo realizamos la mezcla de tierra y humus. (50/50).

2. Luego vaciamos la mezcla a la bandeja de almácigos.

3. Se debe hacer un agujero por cada espacio en la parte inferior.

4. Sembramos las semillas. Dos para cada espacio. Después se cubre la semilla con la misma

mezcla fina de almácigo, con la mano se aprieta un poco la tierra, para que no se deslave la

semilla y germine más rápido.

Page 44: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

38

1.3 La semilla

Es la parte de la planta que se reproduce en otra similar cuando germina. Hay dos tipos de

semillas:

1.3.1 Semilla Botánica

Es el ovulo fecundado, desarrollado y maduro, se encuentra en el fruto de las plantas.

1.3.2 Semilla Vegetativa

Son algunas partes de las plantas que permiten obtener plantas similares actuando como

propagadores de nuevas plantas, estos pueden ser el tallo.

1.4 Clases de semillas

Materiales de preparación para la elaboración de abono junto con la

tierra

Se compro abono de lombriz.

Semilla de chile pimiento

Semillas albahaca

Semilla de perejil

Semilla de rábano

Luego de preparar la tierra se ubica en botes y bolsitas, se deposita las semillas. Se determina

un lugar fresco para que las semillas broten de una manera sana para poderlas trasladar a

tierra abierta.

1.5 Instalación

Debe estar ubicado cerca de la fuente de agua.

Debe estar lejos de paredes o árboles que le hagan demasiada sombra.

Page 45: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

39

Debe contar con un cerco, para el acceso a la entrada a las personas responsables del

biohuerto.

1.6 Herramienta básica

• Lampa: Sirve para dar cortes profundos al suelo y poder voltearlo; trasladar materiales y

excavar compoteras.

• Lampa de Mano: Son mucho más pequeñas y sirven para deshierbar, remover el terreno

antes de regar, para transplantar, aporcar, cosechar, etc.

• Rastrillo: Sirve para nivelar el suelo, sacar piedras y malezas.

• Zapapico: Se utiliza para voltear la tierra, aflojar y

oxigenar el suelo, sacar malezas desde las raíces.

• Cordel: Es un hilo fuerte de varios metros de largo, se

utiliza para realizar trazos de cama, caminos, etc. Se

colocan entre dos estacas (puntos), luego se pasa con cal o ceniza.

• Estacas: Para fijar y trazar los puntos de las comas, caminos, etc., puede ser de 40 cm.

por 1.5 pulgadas

•Trinche: Voltea el suelo o el abono orgánico, recoge malezas, remueve el material suave.

• Repicador: Hecho de palo (madera) para remover plántulas, trasplante.

• Regadera: Para regar las plantas individualmente, para dosificar abonos líquidos e

insecticidas naturales.

Page 46: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

40

1.7 Preparar la tierra

1. Limpiar la tierra de jardín de todo material grueso y de difícil

descomposición (papeles, tallos y raíces) así como de elementos

inertes (piedras, plásticos, vidrios, latas, etc.)

2. Mezclar la tierra con materia orgánica (humus, compost, etc.)

1.8 Trasplantes de pilones

Esta preparación de la tierra permitirá que las raíces penetren

fácilmente y que los nutrientes puedan fluir hacia el tallo y las

hojas continuamente.

Hay que regar profundamente el suelo 2 a 3 días antes de

ablandarlo. Para mejorar su textura se puede añadir arena si el suelo es arcilloso, o arcilla en

caso de que sea arenoso. Retirar todas las raíces, estolones y bulbillos de las hierbas.

“Todas estos trabajos hacerlos por la mañana temprano o por la tarde”

Con el rastrillo y la pala formamos las “camas”.

Sobre las camas podemos echar abono orgánico. Se puede

utilizar cualquier tipo de guano, compost o humus. Hay que

procurar usar de 4 a 5 lampeadas por parcela de un metro

cuadrado (3- 6 kg.) dependiendo de la textura del suelo.

“Ya tenemos el terreno labrado y rastrillado, fino, sin piedras

ni terrones y abonado”.

Trazar las camas o hacer los surcos según sea el método elegido.

Luego se alojan los pilones en las camas de tierra como repollo, lechugas, albahaca, chile

pimientos, entre otros

Page 47: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

41

Evaluación

Instrucciones: responda correctamente las siguientes preguntas. Escribe si es verdadero o falso

No. VERDADERO FALSO

1 En el biohuerto se obtienen frutos frescos.

2 La siembra directa se utilizan semillas Pequeñas

3 El martillo se utiliza en las hortalizas

4 Bebe de esta cercano en una fuente de agua

5 A la tierra se le echa materia orgánico

Page 48: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

42

Page 49: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

43

2. NUTRICIÓN VEGETAL

2.1 Importancia

Si una planta tiene los nutrientes necesarios será fuerte y dará buenos

frutos, en caso contrario, será débil y fácilmente atacada por plagas y

enfermedades.

2.2 Funciones de los Nutrientes

Entre los nutrientes tenemos: N, P, K, Ca, Mg, etc.

Nitrógeno(N): Aumenta el crecimiento de hojas y el número de tallos. Da a la planta

un color verde oscuro por la abundancia de la clorofila.

Fosforo (P): Ayuda al crecimiento de las plantas y favorece las

raíces, sobre todo al principio. Cuando comienza, acrecer la

planta necesita mucho fósforo. El fósforo puede acelerar la

maduración de la planta y controlar subdesarrollo. Evita los

inconvenientes que se producen cuando hay mucho nitrógeno.

Potasio (K): Interviene en la fotosíntesis. Hay que abonar con potasio (K) en

momentos de poca luz solar. Disminúyela transpiración de la planta y así ayuda a

ahorrar agua, por eso el K da resistencia cuando vienen la sequía y las

enfermedades.

Calcio (Ca): Se encuentra en buena cantidad en el suelo, más que en las plantas.

El calcio da resistencia a los tejidos vegetales. Las hojas más viejas son las que

tienen más Ca.

Magnesio (Mg): Forma parte de la clorofila. Cuando falta Magnesio las hojas tiene

un color pálido y se mueren.

Page 50: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

44

HOJA DE TRABAJO

Instrucciones: Realice un mapa de ideas de las vitaminas y nutrientes que se encuentran en la siembra

Las figuras negras son las vitaminas

Las figuras rojas son los nutrientes

Page 51: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

45

Page 52: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

46

3. PAPEL DE LOS ABONOS

3.1 Los abonos aportan:

Elementos de base, nitrógeno (símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K). Se habla de

abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos.

NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros días. El

nitrógeno es el más importante de entre ellos, y el más controvertido dada la fuerte

solubilidad en el agua de los nitratos.

3.1.1 Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos: orgánicos y minerales.

3.1.2 Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también de

síntesis (urea por ejemplo).

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero

(sangre desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de depuración de aguas.

Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su

acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen

poco el suelo de humus estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su

composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de

éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno,

fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos. También puede utilizarse el

purín pero su preparación adecuada es costosa.

El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las

malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.

Page 53: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

47

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene además un

enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las

bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta

técnica más eficaz se siembran las semillas con la bacteria.

3.1.3 Abonos inorgánicos

Sacos de abono mineral preparados para su distribución en los campos.

Los abonos minerales son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria

química, bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa).

El abono simple sólo contiene un fertilizante principal. Los abonos simples pueden ser

nitrogenados, fosfatados o potásicos.

El abono compuesto o complejo está formado por dos o más nutrientes principales

(nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de los cuatro nutrientes

secundarios (calcio, magnesio, sodio y azufre) o de los micronutrientes (boro, cobalto,

cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) esenciales para el crecimiento de las

plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y

secundarios. Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK, los ternarios NPK.

El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N y es aportado en forma de

nitrato NO3, de amoníaco NH4 o de urea: Las dificultades de almacenamiento de la

forma nitrato incitan a los distribuidores de abonos a dirigirse hacia formas amoniacales

ureicas.

El fósforo está presente bajo la forma P2O5 pero aportado bajo la forma de fosfato de

calcio o de amonio.

El potasio está presente bajo la forma de K2O pero aportado en forma de cloruro, de

nitrato y de sulfato de potasio

Page 54: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

48

3.2 Composición de los abonos

Algunos ejemplos de abonos simples.

La urea (46% de nitrógeno), el sulfato de amoníaco (SA, 21% de nitrógeno), el amonitro

(AN, 33,5%de nitrógeno), el nitrato de cal (CAN/NCA, hasta 27% de nitrógeno).

El superfosfato simple (SP, 18% de fósforo) o el superfosfato triple (TSP, 46% de

fósforo).

3.3 Aplicación de los abonos

3.3.1 Proceso de esterco lado.

Generalmente los abonos son incorporados al suelo, pero pueden ser también aportados por

el agua de riego. Una técnica particular, el cultivo hidropónico, permite alimentar las plantas

con o sin sustrato. Las raíces se desarrollan gracias a una solución nutritiva – agua más

abonos - que circula en contacto con ellas. La composición y la concentración de la solución

nutritiva deben ser constantemente reajustadas.

3.3.2 Los abonos deben ser utilizados con precaución. Generalmente se sugiere:

Evitar los excesos, pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ningún interés económico, sino que pueden ser tóxicos para las

plantas (en particular los oligoelementos), y de dañar el entorno.

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo.

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos químicos.

3.3.3 Efectos sobre el entorno y la salud

Generalmente, las consecuencias de la utilización de los abonos, que pueden comportar

riesgos y que son criticadas, son las siguientes:

Efectos sobre la fertilidad de los suelos, su estructura, el humus y la actividad biológica.

Efectos sobre la erosión.

Page 55: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

49

Efectos ligados al ciclo del nitrógeno y a la toxicidad de los nitratos en las aguas

potables.

Efectos ligados a la degradación de los abonos inutilizados, que emiten gases de efecto

invernadero a la atmósfera.

Efectos ligados al ciclo del fósforo.

Efectos ligados a otros elementos nutritivos (potasio, azufre, magnesio, calcio,

oligoelementos).

Efectos ligados a la presencia de metales pesados(cadmio, arsénico, flúor) o de

elementos radiactivos (significativamente presentes en los fosfatos, y en los purines de

cerdos por los metales pesados).

Efectos sobre los parásitos de los cultivos.

Eutrofización de las aguas dulces y marinas.

Efectos sobre la calidad de los productos.

Contaminación emitida por la industria de producción de abonos.

Utilización de energía no renovable.

Agotamiento de los recursos minerales.

3.4 Materia orgánica

La materia orgánica M.O. es un componente importante del suelo. Se

forma por la descomposición del guano, plantas, animales muertos y

microorganismos.

3.4.1 Funciones:

Mantener la humedad del suelo.-Conservar la temperatura del suelo.-Mejorar la textura del

suelo.-Producir nutrientes.-Permitir la reproducción de microorganismos favorables a las

plantas.

Page 56: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

50

3.5 La siembra

La siembra consiste en introducir la semilla en el suelo para que germine, brote, crezca y

produzca.

3.5.1 Tipos de siembra:

3.5.2 Siembra indirecta:

La semilla se introduce en un lugar especial llamado almaciguera, se espera que germine y

crezca hasta cierta altura. Después se extrae la planta con raíz y se le traslada a otro suelo

preparado; en este lugar crecerá y producirá.

Ejemplo: Lechuga, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro, tomate, etc.

• Almácigos en camas:

Se construye sobre el nivel del suelo.

• Almácigos en recipientes:

Se pueden hacer en un cajón, bandejas u otro recipiente. El recipiente debe tener orificios en

el fondo. Tomar en cuenta lo siguiente:

Se usa 3 partes de tierra fértil y una parte de estiércol ( se mezcla bien)

La altura mínima debe ser de 15 cm.

Se humedece bien y se siembra al día siguiente.

Se tapan las semillas con una fina capa de tierra y se presiona un poco.

Se riega todos los días con chorro fino hasta la germinación.

3.5.3 Ventajas de la siembra en almácigos.

Facilita el cuidado de las plantas.

Se puede adelantar el cultivo de 1 a 2 meses.

Se gastan menos semillas.

Page 57: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

51

Hay menor cantidad de malas hierbas.

Se aprovecha mejor el abono.

Fortalecer muchas especies de hortalizas.

Se tiene mayor cantidad de plantas en un pequeño espacio.

Con buen cuidado se consigue mayor ramificación de raíces en el transplante.

Facilita el manejo de plantas.

3.6 Asociación de Cultivos

La asociación de cultivos introduce la biodiversidad en el espacio, mediante el cultivo de dos o

más especies diferentes en la misma parcela, de forma que se

beneficien mutuamente o se beneficie una de ellas sin que se

vea afectada la otra.

Para la elección de plantas asociadas se debe tener en cuenta:

Que crezcan mejor juntas que aisladas.

No compitan entre ellas.

Ser inmunes a las secreciones de la otra planta.

Un caso particular de asociación es el de cereal – leguminosa,

en el que se beneficia el cereal, por el aprovechamiento del nitrógeno fijado por la leguminosa,

también se beneficia la leguminosa al utilizar el cereal como tutor y permite obtener forrajes

más equilibrados y sanos que los producidos como monocultivo

Page 58: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

52

Evaluación Instrucciones: efectúe lo que se le solicita a continuación

1. Responda cada enunciado con la letra correspondiente. Excelente = a Bueno = b Debe mejorar = c

No. Aspectos a Evaluación SI

1

Trabajo los subtemas y los aplico en el campo

la siembra de la verduras

2

Realizo las técnicas adecuadas para la

realización de abono

3

Propuso ideas cuando realizo la siembra directa

4

Realizó material didáctico en las capitaciones

5

Manipulo la elaboración de biohuertos

correctamente.

Page 59: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

53

RECETAS DE ENSALADAS

LECHUGA

Ingredientes:

1 bolsa de lechuga variada 150grm bacón 2 tomates 3 cucharadas de nata 1 cucharadita de mostaza 2 ajos 2 rebanadas de pan Hojas de albahaca Aceite Sal Preparación:

Lava y corta la escarola Mezcla la mostaza, nata y sal Fríe el pan con los ajos Fríe el bacón Añade la lechuga, nata y pan frito Sírvela caliente

LECHUGA Y PIÑA

Ingredientes:

2 lechugas, 1 piña, una cucharada de mostaza, sal, pimienta, y mayonesa Preparación:

lavar y cortar la lechuga; pelar y cortar la piña en dados cubrir el fondo de la ensaladera con la lechuga añadir los dados de piña y cubrir con la mayonesa servir frió

Page 60: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

54

Bibliografía

Turk, Amos, Ecología. Tercera Edición, Editorial Interamericana S.A., México,1992.

26. UNESCO. Tendencia de la Educación Ambiental. 2ª. Edición. Matyenne, Imprimerie

de la Manutention, 1979.

Biohuertos Agricultura Ecológicos autores: Mijaíl Rimache Artica ,año: 2009, edición

Page 61: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

55

Transplantes de pilones

Page 62: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

56

Capacitación de padres de familia

Page 63: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

57

V Evaluación

La evaluación se realizo de manera específica, pues se evaluó cada una de las

etapas del proyecto.

5.1 Diagnostico

Elaboración del diagnostico

Escuela Oficial Rural Mixta, jornada vespertina, Aldea El Durazno, Chimaltenango.

Se elaboro la descripción de la Escuela Oficial Rural Mixta.

Lista de cotejo (apéndice)

5.2 Fundamento Teórico

Recaudación de información en la Constitución Política De Guatemala entre otros

decretos que amparan el fundamento teórico de dicho proyecto

Instrumentos de investigación (internet, libros, constitución y leyes de

decretos)

Lista de cotejo (apéndice)

5.3 Plan de acción

Determinar los recursos, tiempo y metodología para la ejecución del proyecto.

Fortalecimiento en el aprendizaje de acorde con la biohuertos y alimentación en la

comunidad educativa.

Guía de biohuertos como recursos educativos.

Conocimientos de siembras de semillas y pilones de legumbres.

Lista de cotejo (apéndice)

Page 64: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

58

5.4 Sistematización

Ordenamiento de información que interpreta la crítica de cada etapas a realizan en

el proyecto.

Lista de cotejo(apéndice)

5.5 Elaboración de Informe Final

Describe cada una de las etapas del proceso de investigación con el

Fortalecimiento de enseñanza y defunción del desarrollo de biohuertos ecológicos,

considerando la educación alimenticia.

Se elaboro el informe final, que contiene cada una de las etapas del

proyecto.

Lista de cotejo (apéndice)

Page 65: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

59

Conclusión

Se acrecentó el conocimiento de la comunidad educativa sobre la nutrición

en la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada vespertina, Aldea El Durazno,

Chimaltenango

Se fomento en los alumnos la práctica de hábito de alimentos, a través de

la aplicación de recetas.

Se realizaron actividades de siembras y de creación de hortalizas.

Se elaboro una guía de manejo y cuidado de biohuertos (verduras,

legumbres) para desarrollar procesos nutritivos sobre el tema de

alimentación.

Page 66: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

60

Recomendación

Programar actividades sobre la nutrición para mejorar los hábitos de

alimentación, la directora del establecimiento educativo apoye las acciones

a seguir.

Impulsar a los estudiantes de la escuela el Durazno que mantengan buenos

usos alimenticios a través de las recetas realizadas

Se recomienda realizar capacitaciones para facilitar sus componentes que

conllevan a una buena cosecha de hortalizas en los biohuertos.

Se exhorta a los decentes de la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada

vespertina, Aldea El Durazno, utilice el material (guía) para enseñar sobre

la aplicación de biohuertos

Page 67: Yuandy Rocaely Pineda Escobar Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5662.pdfImplementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos

61

Bibliografías

Constitución Política de Guatemala, nueva edición.

http://www.marn.gob.gt/documentos/politicas/politica_educacion_ambienta_

politicas.pdf

Informe de actualización de datos, supervisión educativa, distrito 04-01-02

año 2014

Manual de funciones de la municipalidad de Chimaltenango. Oficina

municipal de planificación.

Proyecto educativo institucional, escuela oficial rural mixta jornada

vespertina, Aldea el Durazno. Edición 2012. Actualización 2014

.