observatoriolgbt.files.wordpress.com€¦  · web viewhomosexuales que influyeron en la cultura...

15
HOMOSEXUALES QUE INFLUYERON EN LA CULTURA CUBANA. PEQUEÑAS BIOGRAFIAS

Upload: hoangdien

Post on 02-May-2018

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

HOMOSEXUALES QUE INFLUYERON EN LA CULTURA CUBANA.

PEQUEÑAS BIOGRAFIAS

Un proyecto del Observatorio Cubano de los Derechos LGBGT

Año 2011

"¿Cómo habríamos de poder olvidar esos

antiguos mitos que están en el comienzo de todos los pueblos, los mitos de los dragones, que, en el momento supremo, se

transforman en princesas?". Quizá todos los dragones de nuestra vida son princesas que

esperan sólo eso, vernos una vez hermosos y

valientes. Quizá todo lo espantoso en su más profunda base, es lo inerme, lo que quiere auxilio de nosotros."

Rainer María Rilke

REINALDO ARENAS FUENTESArenas fue un novelista, dramaturgo y poeta cubano. Nació en Aguas Claras el 16 de Julio de 1943 y falleció en Nueva York el 7 de diciembre de 1990.

Reinaldo Arenas

Su adolescencia campesina y precoz se vio marcada por el manifiesto enfrentamiento contra la dictadura de Batista. Colaboró con la revolución cubana, hasta que, debido a la exclusión a que fue sometido optó por la disidencia. Su presencia pública e intelectual le granjeó marcadas antipatías en las más altas instancias del Estado, lo cual, unido a su homosexualidad, provocó una implacable y manifiesta persecución en su contra.En toda su vida, Arenas sólo pudo publicar un libro en cuba: Celestino antes del alba.Reinaldo Arenas sufrió persecución no sólo por su abierta orientación homosexual, sino por su resuelta oposición al régimen, que le cerró cualquier posibilidad de desarrollo como escritor e intelectual durante los años de mayor ostracismo cultural en la isla.Amigo de José Lezama Lima y Virgilio Piñera, fue encarcelado y torturado, llegando a admitir lo inconfesable y a renegar de sí mismo. Ello provocó en la sensible personalidad del escritor, un arrepentimiento que fue más allá de los muros de la prisión de El Morro (entre 1974 y 1976), calando tan hondo en su corazón que acabó por odiar todo cuanto le rodeaba. En esta época escribió su autobiografía, titulada Antes de que anochezca.Durante los años setenta, intentó en varias ocasiones escapar de la prisión política, pero falló. Finalmente en 1980 Salió del país cuando Fidel Castro autorizó un éxodo masivo de disidentes y otras personas consideradas indeseables por el régimen a través del Mariel. Por la prohibición que pesaba

sobre su trabajo, Arenas no tenía autorización para salir, pero logró hacerlo cambiando su primer apellido por Arinas.Desplegó desde ese momento, y en el exilio nunca aceptado de Nueva York, una profunda visión de la existencia enmarcada entre la expresión poética más hermosa y la más amarga derrota del desencanto.Estableció su residencia en Nueva York, donde en 1987 le fue diagnosticado el virus del sida.El 7 de Diciembre de 1990, Arenas se suicidó. Envió a la prensa y a sus amigos una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio.

OBRA:

Novelas1967: Celestino antes del alba.1969: El mundo alucinante.1980: El palacio de las blanquísimas mofetas.1980: La vieja Rosa.1982: Otra vez el mar.1984: Arturo, la estrella más brillante.1987: La loma del ángel.1988: El Asalto.1989: El portero.1990: Viaje a La Habana.1991: ¨El color del verano¨ o ¨Nuevo Jardín de las delicias¨.Narrativa breve1972: Con los ojos cerrados.1981: Termina el desfile.

Antologías poéticas1981: El Central.1989: Voluntad de vivir manifestándose.

Ensayo1986: Necesidad de libertad.

Teatro1986: cinco obras de teatro bajo el título Persecución.

Novela autobiográfica1992: Antes de que anochezca.

Ediciones posteriores a la muerte de Reinaldo Arenas2001. Infierno, poesía completa con prólogo de Juan Abreu.

*************JOSÉ LEZAMA LIMANace el 19 de Diciembre de 1910 en el campamento de Columbia, en las proximidades de la Habana, donde su padre era coronel. Ya en la capital, participa en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de Machado y se matricula en Derecho. Desde 1929 hasta su muerte, vivirá primero con su anciana madre y, más tarde, con su esposa en una casa de la parte vieja de la ciudad, tolerado a duras penas por el régimen, y sólo abandonará la isla durante

dos breves estancias en México y Jamaica. Poeta, ensayista y novelista, patriarca invisible de las letras cubanas, desde 1944 hasta 1957. Fundó la revista Verbum y estuvo al frente de Orígenes, la más importante de las revistas cubanas de literatura. Obeso y asmático desde la infancia, muere el 9 de Agosto de 1976.

José Lezama lima

Conocedor profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos gnósticos, Lezama compendió su vida en el amor a los libros. Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Promotor de revistas y cenáculos, supo congregar en torno suyo a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el poeta y sacerdote español Angel Gaztelú (1914), contribuyó a la formación de su mundo espiritual.

Lezama junto a Piñera

Su primer libro de poemas fue Muerte de Narciso (1937), y con él emplaza al lector frente a una situación límite de la realidad de cuyo desmantelamiento surge otra realidad artísticamente potenciada y reconstruida dentro de una fascinante y barroca mitología. En 1966 publicó la novela Paradiso, donde confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático.Lezama Lima ha influido inmensamente en numerosos escritores hispanoamericanos y españoles, algunos de los cuales llegaron a considerarle su maestro, como es el caso de Severo Sarduy.

******************

VIRGILIO PIÑERA

1912. Nació el 4 de agosto en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas, de padre agrimensor y madre maestra. Su familia se traslada, por razones de trabajo, a Guanabacoa, en La Habana. 1925. Se muda a Camagüey, y en esta importante ciudad de provincia cursa el bachillerato. El profesor Felipe Echemendía y el escritor e investigador Felipe Pichardo Moya dirigen sus primeros pasos en las lecturas y en los inicios de su vocación literaria.

1935. Funda, junto a Luis Martínez y Aníbal Vega, la Hermandad de Jóvenes Cubanos, organización cuya finalidad fundamental era la difusión de la cultura y entre cuyas tareas estuvo la presentación en Camagüey del grupo Teatro de Arte "La Cueva", de la capital. Se define su vocación de escritor. Escribe sus primeros poemas significativos.

1937. Se instala en la capital e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana con matrícula gratis, solicitada por él mismo dada su precaria situación económica, expuesta en carta que dirigió a esa institución. En la antología La poesía cubana en 1936, aparecida ese año y compilada por Juan Ramón Jiménez, se incluye su poema "El grito mudo".

1938. Ya está viviendo en La Habana, en precarias condiciones por la escasez de dinero. Su primera aparición pública como poeta -si no la primera, precisión que no se tiene, sí la más significativa de esos momentos- se realiza en la importante institución cultural Sociedad Lyceum ese mismo año, con la lectura de un grupo de textos de gran calidad y la presentación de José Antonio Portuondo (1911-

1996). Dicta una conferencia en esa misma institución. Escribe su obra de teatro Clamor en el penal, la primera de su dilatado corpus para la escena. Ambas presentaciones y la pieza a la que acabamos de aludir constituyen el inicio de una carrera literaria que si bien había tenido sus antecedentes en Camagüey, es ahora cuando comienza a alcanzar su más acabada definición.escritor diferente, de acentuada voluntad heterodoxa, voz discrepante hasta la irritación. Sus afirmaciones no eran ciertamente las que había venido haciendo la crítica sobre la gran figura del XIX, tan celebrada en España en su momento y por los estudiosos cubanos en el siglo XX. Piñera se atreve a decir juicios como este: "He aquí el secreto de La Avellaneda: adornarlo todo con las galas orientales de las palabras y de las frases más escogidas y melodiosas. Hablar mucho sin decir nada o casi nada". Ese es el tono de sus ensayos mejores: frases terminantes, ruptura con aseveraciones y juicios que la tradición ha ido repitiendo, desestructuración de altos valores establecidos por apreciaciones de sabor acedemicista. Los poemas que recoge en el cuaderno de ese año son

asimismo paradigmáticos de su modo de escribir, de su cosmovisión, expresión plena del poeta una vez superada la etapa inicial de búsquedas y tanteos (1935-1940). Otro ensayo relevante de ese momento: "Dos poemas, dos poetas, dos modos de poesía", sobre "Elegía sin nombre" (1936), de Emilio Ballagas, y Muerte de Narciso (1937), de José Lezama Lima, aparecido en Espuela de Plata en agosto de 1941, constituye quizás el primer acercamiento a ambos textos de esas dos figuras de la poesía cubana a las que Piñera estuvo siempre tan ligado, como se observa en la enemistad y posterior reconciliación con el creador de Paradiso y en los otros dos acercamientos que hizo a Ballagas, de 1955 y 1959.

1942. Funda y dirige la revista Poeta, de brevísima vida -sólo dos números-, donde da a conocer sus ensayos "Erística de Valéry" y "Terribilia meditans", páginas de sumo interés por lo que nos revelan sobre el autor, su cosmovisión y sus preocupaciones en torno a los problemas de la escritura, un tema que lo obsesionó toda la vida, según refiere en su autobiografía, cuando dice: "Para mí, escribir ha sido siempre una verdadera tortura". En Clavileño hace público su ensayo "De la contemplación", expresión asimismo de sus más genuinas inquietudes acerca del artista y la obra de arte, antecedente de otro ensayo, mordaz en su implacable heterodoxia, titulado "En el país del Arte" (publicado en 1947 en la revista Orígenes).

1943. Publica el segundo y último número de la revista Poeta. Aparece su extenso poema "La isla en peso", texto fundamental dentro de la historia de la poesía cubana del siglo XX y todo un paradigma de la obra piñeriana por la heterodoxia de su conceptualización, su antipoesía y la ruptura de los cánones de la lírica tradicional; su intenso dramatismo, que emerge del envés de la realidad, de su visión del sinsentido de lo real, marca importantes diferencias con respecto a las visiones de la insularidad que se observan en obras de José Lezama Lima, Cintio Vitier y Eliseo Diego. "La isla en peso" fue severamente objetado por Gastón Baquero en Anuario Cultural Cubano 1943 y más tarde por Cintio Vitier en su antología Diez poetas cubanos. 1937-1947 (1948), así como en las conferencias que tituló "Lo cubano en la poesía" (1957), editadas en libro el año siguiente.

1979. El 18 de octubre fallece en La Habana de un infarto cardíaco. Tenía en proceso de creación en esos momentos su pieza de teatro Un pico o una pala.

******************

ERNESTO LECUONA

Ernesto Lecuona es sin duda, el compositor cubano más difundido en el mundo. Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial la zarzuela.Hijo de un periodista español establecido en la isla de Cuba, nació en Guanabacoa el 7 de Julio de 1895. Pronto demostró un gran interés por la música y a la edad de 5 años comenzó a estudiar piano, primero con su hermana y, luego, con maestros como Hubert de Blanck, Joaquin Nin y Peyrellade.Su cuidada formación musical pronto dio óptimos frutos y a los 11 años ya comenzó a demostrar interés también por la composición. Con tan sólo 15 años compuso lo que se considera su primera obra musical de calidad, Danzas Cubanas, en la que además de un dominio musical, podemos observar su interés por la utilización de temas procedentes del sustrato folklórico cubano. Poco después estrena su Vals del Rhin, cuya partitura, a pesar del título, reitera su tendencia folklórica.A los 17 años se graduó en el Conservatorio Nacional Cubano y comienza una larga gira por Estados Unidos, España y Francia. Este viaje le sirvió para conocer nuevas técnicas a la par que para dar a conocer algo de su obra mientras daba conciertos en importantes salas.Su fama de compositor de canciones de tipo ligero internacional se basa en éxitos como Canto Carabalí, Siboney (1927), La Comparsa, Malagueña (1933). Paralelamente cobraba renombre en el terreno de lo clásico con obras como Rapsodia Negra para Piano y Orquesta, Gitanerías, Andalucía, Suite Española... así como por incursiones en determinados ritmos de influencia africana como la rumba-musulmana o danzas del folklore cubano como la Danza Lucumí, y la Danza de los Ñáñígos que han merecido los aplausos de público y musicólogos.Ernesto Lecuona fue un hombre de grandes iniciativas que organizó la Orquesta Sinfónica de La Habana y una compañía de teatro lírico con la que estrenó algunas de sus obras entre las que destacan la ópera El Rumbero de Yarey, y las zarzuelas El Cafetal, su zarzuela más brillante estrenada el 1 de marzo de 1929, María la O (1930), Rosa la China (1932), El Maizal, El Calesero, El Batey (1929), La Flor del Sitio, El Amor del Guarachero, La Tierra de Venus, Diablos y Fantasías, La Caravana, El Recluta del Amor, Lola Cruz (1935), Cuando La Habana era Inglesa, La plaza de la Catedral, La Revista Femenina, La Liga de las Naciones, Alma de Raza, La Flor del Sitio, La Guaracha Musulmana, El Torrente, La de Jesús María, Sor Inés Cuando La Habana era Inglesa, etc. todas ellas de tema cubano con partituras a medio camino entre el esquema de la zarzuela española y los ritmos cubanos que animan la acción dramática.Ernesto Lecuona falleció en Santa Cruz de Tenerife, el 29 de Noviembre de 1963, lugar al que había viajado con la intención de conocer la tierra natal de sus padres.

****************

IGNACIO VILLA (BOLA DE NIEVE)

 

Nace una estrella En 1933, en el legendario Teatro Politeama de la ciudad de México, un joven cantante de 22 años era "empujado'' a enfrentar, por primera vez como solista, a un público formado por cuatro mil personas. Enfundado en un elegante frac y sentado frente a un majestuoso piano de cola, no estaba del todo convencido de aquella presentación, ya que le habían propuesto que sustituyera a la actriz principal debido a una indisposición. En un primer momento la negativa fue rotunda, pero la insistencia de empresarios, amigos y artistas hizo que al fin aceptara. Aquella noche, "el decir'' de sus canciones y su refinamiento para tocar el piano provocaron que el público lo aceptara incondicionalmente. Aquel joven debutante era el cubano Ignacio Villa y Fernández, mejor conocido por su sobrenombre: Bola de Nieve, y la artista a quien sustituyó era su paisana, la excelsa Rita Montaner. A pesar de que existen múltiples crónicas y testimonios sobre este hecho artístico, Bola de Nieve, en su última entrevista antes de morir, comentaba: "La cosa fue así: dos compañeros con los que trabajaba en la revista teatral me dijeron: `¿Por qué no haces para el público eso que haces para jugar y divertirnos a nosotros? Debes hacerlo en el escenario para que el empresario te vea.' Y lo hice y gustó.'' Como sea, a partir de aquel momento empezaría a brillar un artista que en poco tiempo iba a ser admirado a nivel mundial.

Los orígenes La forma en que Bola de Nieve dice sus canciones, "a media voz, casi recitadas -afirma Nicolás Guillén-, dejándolas escapar en el aire de la sala absorta'', no es un simple capricho personal, ni un recurso fácil para enganchar a la audiencia. Desde que nació, el gran Bola escuchaba canciones, decires y narraciones de su madre, negra cuentera, mujer lúdica y apasionada, capaz de bailar noches enteras las rumbas de cajón y los toques africanos como el Yemayá. Alejo Carpentier dice que el arte de Bola de Nieve está "nutrido de esencias cubanas, de sensibilidades nuestras''. Ignacio Jacinto Villa y Fernández nació en Villa Guanabacoa, La Habana, el 11 de septiembre de 1911. Otra mujer, aparte de su madre, sería determinante en su preparación artística y cultural: la tía Tomasa, Mamaquica. Gracias a ella pudo realizar sus primeros estudios (en 1927 terminó su carrera de maestro normalista) e iniciar, a los doce años, cursos de solfeo y teoría de la música. Años después, comenzó su aprendizaje del piano en el conservatorio José Marteu. Alguna vez aseveró que de María Cervantes obtuvo los aires románticos derivados de Manuel Saumell e Ignacio Cervantes y otros talentosos compositores cubanos del siglo XIX.

El objetivo de Bola a nivel académico era ingresar a la Universidad de La Habana para estudiar pedagogía, pero: "vino una revuelta en Cuba. Fue en la época de Machado y yo tocaba el piano; sabía música, tenía conceptos o nociones de lo que era hacer música popular, que es lo que sigo haciendo. Pero entonces tenía que trabajar para comer y me dediqué a tocar el piano en un cine''. Posteriormente, se unió a la orquesta de Gilberto Valdez en el cabaret La Verbena. A inicios de los treinta, en una velada en el bar del Hotel Sevilla Biltmore, Rita Montaner quedó atrapada por su forma de tocar el piano y le propuso trabajar con ella. Bola no lo pensó dos veces y en 1933 realizó su primer viaje a México. ƒl mismo refiere así este encuentro: "En eso tuve la suerte de conocer a una de nuestras más notables personalidades del teatro de aquella época. Se llamaba Rita Montaner, a la que le hizo mucha gracia verme rapada la cabeza, [...] rapada a navaja. Rita me dijo en público Bola de Nieve y esto hizo mucha gracia. Fue suficiente para que nadie más me dijera por mi nombre. Fui acompañante de Rita Montaner porque no había otro que lo hiciera en ese momento, sin ninguna idea de que fuera a ser solista ni mucho menos. Todo eso sin que nadie me conociera, sin saber si era bueno, malo, regular, si era artista o no. Era el pianista de Rita Montaner, única y exclusivamente.''

Su voz de manguero Después de aquella memorable noche en el Teatro Politeama, la fama y la carrera artística corrieron de la mano y su popularidad fue creciendo, ahora sí, como una verdadera bola de nieve. Actuó en innumerables teatros y cabarets de la capital mexicana, entre ellos el Lírico, el Teatro Principal y el Cine Máximo. En este último actuó por primera vez con Ernesto Lecuona, oriundo, igual que el propio Bola, de Guanabacoa. "Allá por el año 1933, conocí a Ernesto Lecuona, el autor de `Siboney', `Andalucía', `Malagueña' y tantas otras. Le gustó cómo yo actuaba, decidió ir todas las noches a donde yo trabajaba y me habló para traerme a Cuba, porque en Cuba nadie me conocía. [...] Yo había nacido al teatro en los escenarios de México hacía como tres años. Llegué a Cuba y debuté, y me tocó la suerte de que no me tiraran hollejos de naranja, ni piedras, ni nada: me aguantaron. Yo seguí abusando de la gente y hasta ahora estoy trabajando en eso.'' En el Teatro Principal de La Habana, Lecuona y Bola ejecutaron a dos pianos afamadas composiciones del primero, como "El cabildo de María la O'' y "Como arrullo de palmas''. En 1936, como integrante del elenco de Lecuona, Bola viajó a la Argentina, donde cantó y tocó en teatros, cabarets y su voz se escuchó en la radio bonaerense. No le gustaba que lo llamaran compositor, ni cantante: "No me creo que soy alguien para tocar la campanilla del éxito como compositor. Creo que la palabra compositor es demasiado seria y demasiado respetable. Yo he hecho cancioncitas... Si hubiera tenido voz habría cantado en serio; me hubiera gustado cantar ópera, pero tengo voz de vendedor de mangos, voz de manguero, tengo voz de vendedor de duraznos, de ciruelos; entonces, me resigné con vender ciruelas en el escenario, sentado en el piano.''

A inicios de los setenta, circuló en el mercado mexicano el disco El inolvidable Bola de Nieve, marca Regis. El dato curioso de este disco es la interpretación que hace de la canción "Es tan difícil'', de John Lennon. Bola de Nieve era un artista audaz e intuitivo. Cuando hablaba de la Revolución, sus palabras eran mesuradas, discretas y nada panfletarias; además, algo aparentemente inadmisible para los revolucionarios, era homosexual. A lo largo de su carrera, había logrado un reconocimiento internacional y la Revolución supo utilizarlo como su "embajador artístico''. Bola aceptó "la distinción'' y la

manejó de una manera inteligente y en favor, eso sí, de la música y del arte cubanos. A pesar de múltiples obstáculos, pudo no sólo mantener sino aumentar su prestigio, y logró crear espacios de privacídad tanto en su vida artística como en su vida personal, hasta el día de su muerte. Por el año 1964, se iniciaron las primeras persecuciones y redadas masivas contra los homosexuales en la isla. No sólo Bola de Nieve sino también muchos otros artistas e intelectuales cubanos callaron, y sólo más tarde algunas voces aisladas denunciaron estos acontecimientos. "Bola de Nieve era el único artista acerca del cual los intelectuales se ponían de acuerdo. Otros son discutidos, impugnados o, por el contrario, elevados en Zócalos. Bola de Nieve, en cambio, es el hombre a quien todos tienen en su justo lugar, reconociendo que en él, la gracia desenfadada de la persona se empareja con una auténtica musicalidad. Nos pone a todos de acuerdo, evidentemente. Pero ha tenido, por encima de esto, el talento necesario para ponerse de acuerdo con todos los públicos del mundo'', escribió Alejo Carpentier. Bola de Nieve falleció, debido a complicaciones cardiacas producto de un viejo padecimiento diabético, el 2 de octubre de 1971, en el mismo país que lo vio nacer y lo impulsó artísticamente: México. Ignacio Jacinto, a lo largo de toda su vida, fue simplemente Bola de Nieve.

******************** CALVERT CASEY

Calvert Casey fue periodista y novelista. Su padre era norteamericano y su madre cubana. Nació en Baltimore, en 1924, pero creció fundamentalmente en Cuba. Luego vivió en Nuevo México, en Nueva York y finalmente en varias ciudades europeas trabajando como traductor de las Naciones Unidas.Falleció en Roma en 1966. Fue un artista  - considerado por el establishment  literario como inclasificable, y solamente reconocido por sus escasos amigos de ese ámbito - fascinado por la muerte y que para colmo, tartamudeaba su homosexualidad a los cuatro vientos. Si bien nació en Estados Unidos, pasó buena parte de su infancia y adolescencia en La Habana (Cuba). Previamente a la Revolución Cubana (1959), vivía en Nueva York, desde donde enviaba colaboraciones a la revista Ciclón. En 1957 se estableció en Cuba, realizando viajes periodicos entre la isla y Estados Unidos.La nostalgia lo asaltó de golpe al ver Nápoles y regresó a Cuba a mediados de los años cincuenta. Así explicó el impulso de su regreso: “A la emoción que me produjo el espejismo —una multitud bajando por una avenida romana— siguió un pánico infinito —recordé el pánico que sienten los elefantes cuando, próximos a la muerte, se sienten muy lejos de donde han nacido. Estaba terriblemente lejos de La Habana. Quizás había perdido para siempre el paraíso (y también el infierno), de la primera visión. Aquella mañana terminó mi exilio voluntario.

Debía volver al escenario de los descubrimientos, donde todo viene dado y no es necesario explicar nada”.Al ser derrocado el dictador Fulgencio Batista, regresó a Cuba, donde desarrolló una intensa labor periodística, realizando crítica teatral, comentarios de libros y traducciones de revistas diversas; en esta época se relaciona con figuras literarias como Antón Arrufat, Virgilio Piñera, Guillermo Cabrera Infante y Miguel Barnet.En su obra expresó con vehemencia el derecho a salir de los modelos sociales estereotipados.Los que lo conocieron recuerdan a Casey como un tipo muy inteligente, tímido, flaco, pálido, medio calvo, con gruesos espejuelos de miope y varios tics nerviosos. Según Cabrera Infante, algunos de sus amigos lo apodaban La Gaguita. Gustaba pasear por los cementerios y vivía en la calle Oficios, en La Habana Vieja, con un amante mulato que lo inició en la santería.

Fue a parar a la Casa de las Américas cuando cerraron "Lunes de Revolución". La Habana sometida a la purificación revolucionaria era mal sitio para gente como Calvert Casey. Se fue al exilio a Europa en 1966, aterrado por la cruzada homofóbica y la instauración de los campamentos de trabajo forzado de las UMAP.

Su obra fue corta, pero intensa. Nunca se sintió seguro con los cuentos y ensayos que escribió. Sólo terminó a trancos una novela, “Notas de un simulador”.Calvert Casey exigía demasiado de la vida. Lo encontraron muerto por una sobredosis de barbitúricos el sábado 17 de mayo de 1969 en su apartamento romano de la calle Gesú e María. Sus restos descansan en un osario de Campo Verano, en las afueras de la capital italiana. No sé si hubiera preferido lo enterraran en un cementerio habanero, el de Guanabacoa, por ejemplo.

Calvert Casey, además de sus libros (sólo uno publicado en Cuba por Ediciones R) y algunos bien escondidos números de "Lunes de Revolución", dejó sus inquietantes cartas. Algunas de ellas fueron vendidas a la universidad de Princeton por escritores cubanos porque en los años más duros del Decenio Gris no tenían dinero para comer. ¿Quién iba a suponer que un día a los represaliados los rehabilitarían y hasta recibirían el Premio Nacional de Literatura? No importa, en definitiva las cartas de Calvert Casey eran demasiado tristes, comprometedoras y removían algunas malas conciencias. En Princeton están mejor guardadas. Cuando se suicidó tenía 45 años y de alguna manera pensaba en su muerte como obra igualmente deslumbrante, necesaria y tal vez bella. Obra planeada durante años, según testimonio de sus amigos, y presente en sus libros como larva luminosa, como asco y brillo, extrañamiento y atracción. Era la muerte en sus relatos puerta abierta, y no al vacío, sino al misterio de la vida que no es la vida. Frecuentó con pasión espiritismo y poesía: y era famosa en La Habana su colección de antiguas estatuas africanas obtenidas en los círculos de Candomblé. Un número especial de la revista Quimera (España), de diciembre de 1982, dedicó al autor cubano un homenaje que incluía, entre otros, un artículo donde María Zambrano, partiendo de su amistad con Calvert Casey, analiza la tragedia de un hombre obligado a pertenecer a un país y a un tiempo determinados, sometido a los estereotipos acerca de las conductas sexuales.