file · web viewen junio de 1911 madero se reúne con zapata, quien expone los...

5
Resumen El fin del viejo orden en las haciendas del México 1911-1913 Francisco Madero convoca al pueblo mexicano a sublevarse contra la dictadura de Porfirio Díaz quien llevaba más de treinta años en el poder. En el cual Madero exigía elecciones libres, un poder judicial independiente y la devolución de las tierras arrebatadas injustamente al pueblo siendo este último uno de los factores que lleva a que las personas del campo tome las armas para recuperar sus tierras. La elite gobernante se dividió en torno de cómo enfrentar a la Revolución. Los mandos del ejército querían continuar peleando en donde expresaron de que si recibían fondos suficientes del gobierno podrían vencer a los revolucionarios. Los financieros temían de que si la revolución se prolongaba, los inversionistas extranjeros perderían la confianza en el país y hasta dejar de invertir en él. Gran parte del campo estaba en poder de los revolucionarios. Algunos sectores les preocupaban de que si la revolución seguía extendiéndose y si afectaba a las propiedades extranjeras, Estados Unidos podría intervenir. Algunos de los líderes revolucionarios de la región norte procedían de las clases altas o media alta, por lo que la elite gobernante buscaba negociar con los líderes cediéndoles poder en sus estados nativos, para así frenar a los

Upload: trinhthuan

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Resumen El fin del viejo orden en las haciendas del Mxico 1911-1913

Francisco Madero convoca al pueblo mexicano a sublevarse contra la dictadura de Porfirio Daz quien llevaba ms de treinta aos en el poder. En el cual Madero exiga elecciones libres, un poder judicial independiente y la devolucin de las tierras arrebatadas injustamente al pueblo siendo este ltimo uno de los factores que lleva a que las personas del campo tome las armas para recuperar sus tierras.

La elite gobernante se dividi en torno de cmo enfrentar a la Revolucin. Los mandos del ejrcito queran continuar peleando en donde expresaron de que si reciban fondos suficientes del gobierno podran vencer a los revolucionarios.

Los financieros teman de que si la revolucin se prolongaba, los inversionistas extranjeros perderan la confianza en el pas y hasta dejar de invertir en l. Gran parte del campo estaba en poder de los revolucionarios. Algunos sectores les preocupaban de que si la revolucin segua extendindose y si afectaba a las propiedades extranjeras, Estados Unidos podra intervenir.

Algunos de los lderes revolucionarios de la regin norte procedan de las clases altas o media alta, por lo que la elite gobernante buscaba negociar con los lderes cedindoles poder en sus estados nativos, para as frenar a los revolucionarios ms radicales y as poder vencer a los revolucionarios de las regiones centro y sur.

El poltico Jorge Vera Estaol en un memorndum hacia el Ministro de Relaciones Exteriores expresa que Mxico vive dos tipos de revoluciones, una era la revolucin poltica donde los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Zacatecas demandaban sufragio efectivo y no releccin. El gobierno deba llegar a un acuerdo de paz con los revolucionarios de estas regiones, permitiendo que se celebraran elecciones libres y otorgndoles alguna compensacin monetaria.

Jorge Vera consideraba a los dems movimientos como bandas, considerando a la revolucin como una anarqua que puede ser controlada por medio de la fuerza militar.

En mayo de 1911 se logra firmar un tratado en Ciudad Jurez con el lder revolucionario Francisco Madero en el cual Daz deba renunciar y nombrar un gobierno provisional encabezado por Francisco Len de la Barra hasta que se celebraran las elecciones. As se disolvi parte del ejrcito revolucionario y el ejrcito federal sera la nica fuerza militar, haciendo excepcin para algunos estados norteos en donde no se poda confiar al ejrcito federal, en donde se creara una polica compuesta por veteranos del ejrcito revolucionario.

El 25 de mayo de 1911 Porfirio Daz presenta su renuncia asumiendo as el poder el presidente provisional Francisco Len de la Barra; este se dispuso a desarmar las fuerzas revolucionarias populares del centro y sur del pas ya sea de la forma pacfica o por la fuerza.

En Junio de 1911 Madero se rene con Zapata, quien expone los objetivos principales objetivos de su movimiento el cual eran que se devolvieran las tierras arrebatadas a los pueblos, la salida del ejrcito federal del estado de Morelos y se nombrara como gobernador a un revolucionario. Madero le dice a Zapata que la cuestin de las tierras era algo complicado que ese asunto seria estudiado con ms tiempo, pero si desmovilizara a sus tropas el ejrcito federal abandonara el estado quedando as guardias conformados por revolucionarios y comandados por su hermano Ral Madero; y poner a un revolucionario que no fuera Zapata ni un subordinado de este mismo como gobernador. Zapata acepta estos trminos.

El 19 de Junio De la Barra estableca que cualquier revolucionario que no hubiera depuesto las armas para el 1 de Julio sera considerado como bandido y aniquilado. En Puebla el Coronel Blanquet masacraron a las tropas revolucionarias que se haban encuartelado en la plaza de toros. En Octubre de 1911 por rdenes de la Barra, Victoriano Huerta se enfrenta al Ejrcito Liberador del Sur comandado por Emiliano Zapata.

Despus de estos hechos madero ordena a los revolucionarios restantes a salir de la ciudad de puebla y en cuestin del ataque hacia Zapata solamente enva una carta a De la Barra. Los diplomticos extranjeros consideraban que De la Barra estaba logrando debilitar el movimiento revolucionario y fortaleciendo al estado porfiriano conservador.

En Noviembre de 1911 se celebran las elecciones donde Francisco I Madero es elegido por mayora como presidente. Madero no cumpli la promesa establecido en el Plan de San Luis de devolver a sus dueos legtimos las tierras arrebatadas.

Zapata redacta el Plan de Ayala en Noviembre de 1911en donde exige la devolucin de las tierras expropiadas a sus dueos originales, la divisin de un tercio de todas las haciendas entre los campesinos sin tierra y la expropiacin y reparto de las tierras de los hacendados que lucharon contra la revolucin. El plan de Ayala considera a Madero como enemigo del campesinado.

A finales de 1912 Madero se enfrenta con gobernadores de los estados del Norte sobre si las tropas estatales deban seguir subordinadas a ellos o someterse al ejrcito federal, en cual madero apoyo nombrando como comandante a Victoriano Huerta.

Madero apoyaba que el flujo de los capitales extranjeros los cuales permitan la modernizacin de Mxico y reglamentar ese flujo evitando los monopolios estadounidenses, modernizar la agricultura usando las grandes propiedades agrarias, la integracin de la clase media en el proceso poltico, pone fin a los impuestos desiguales, la legalizacin de las huelgas y los sindicatos.

Las clases altas del pas as como los grandes hacendados nacionales y extranjeros no estaban de acuerdo con las polticas de Madero.

Generando as huelgas en los estados norteos y expropiacin de tierras de los hacendados en Morelos.

Con la muerte de Madero y la llegada de Victoriano Huerta a la presidencia los hacendados pensaron que regresaran a tener el control de sus tierras o su status quo, pero esto no fue posible ya que los revolucionarios no permitieron la instauracin de este tipo de administracin de las haciendas.

Con el fin de la revolucin y la derrota de algunos revolucionarios mas radicales algunos hacendados pudieron regresar a sus haciendas a excepcin de los hacendados del Estado de Morelos. Entre 1934 y 1940 el presidente Lzaro Crdenas expropia gran parte de las haciendas en lo cual los hacendados no ofrecieron ninguna resistencia.