· web viewsi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique...

70
CLÍNICA xxx SEPTIEMBRE DE xxxx PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÒN

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

CLÍNICA xxx

SEPTIEMBRE DE xxxx

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÒN

Page 2:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de lo establecido por la Ley 100 de 1.993 y el Decreto 1.295/94, uno de los objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales es el de establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo, tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.

En la Resolución 1016/89 se establece como una actividad del subprograma de Higiene y Seguridad la de organizar y desarrollar los planes de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas:

Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas.Pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales

resistentes, vías de evacuación.Activa: Control de las emergencias, conformación de brigadas,

sistema de detección.

Le corresponde a las empresas planear, organizar, ejecutar y controlar todos aquellos procesos que puedan generar riesgo para su personal o la comunidad. Este proceso debe adelantarse bajo criterios claros de planeación, teniendo en cuenta los conceptos básicos de Prevención y Preparación, como las bases para el desarrollo de los planes, programas y proyectos tendientes a reducir los efectos de los desastres sobre las comunidades o enfrentarlos de manera organizada.

El presente documento contiene el desarrollo del plan de emergencia y evacuación de la Clínica XXX. En él están contenidos además de la identificación de los riesgos, una descripción de las principales amenazas a las que se enfrente la CLÍNICA, no sólo por los procedimientos desarrollados para la prestación de sus servicios, sino también de la comunidad y/o los de origen natural.

Page 3:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar el plan de emergencias de la Clínica XXX S.A, con el fin de identificar, controlar de manera permanente los factores de riesgo que se generan antes, durante y después de unas emergencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos como externos para atender eventos.

2. Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas.

3. Identificar de manera permanente los posibles riesgos a nivel locativo que puedan desencadenar emergencias.

4. Sensibilizar al personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.

5. Conformar, activar y capacitar la brigada de seguridad y emergencias.

6. Diseñar e implementar el plan de evacuación.

7. Establecer el Plan de Ayuda Mutua para la Atención de los posibles eventos que se puedan presentar.

Page 4:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

INFORMACIÓN GENERAL DE LA CLÍNICA

DATOS GENERALES

RAZÓN SOCIAL: CLÍNICA XXX S.ANIT DIRECCIÓN DE LA CLÍNICATELÉFONO:ACTIVIDAD ECONÓMICA: Centro de atención médica con ayudas

diagnósticasCÓDIGO ACTIVIDAD 3822010CLASE DE RIESGO: Nivel III

Política plan de emergencias

La Clínica XXX S.A, se compromete a garantizar el cumplimiento de las actividades administrativas y operativas que se requieren para el funcionamiento operativo del plan de emergencias; identificando y controlando de manera permanente los factores de riesgo que se generan antes, durante y después de una contingencia garantizando una atención oportuna.

Page 5:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Ambiente socioeconómico

El sector en el cual se encuentra ubicada la CLÍNICA XXX es mixto, ya que se mezcla sector residencial con locales comerciales, talleres, una iglesia y funerarias. Elementos Estructurales

Las instalaciones están construidas en concreto y estructuras metálicas. Posee seis pisos, cuyo acceso se logra a través de escaleras, las cuales son muy angostas (ya que el espacio es estrecho, para dos personas de contextura delgada). En los pisos uno y dos, además se encuentra habilitado un ascensor para la movilización del personal médico y de los pacientes. Las paredes están construidas por ladrillo y superboard y las divisiones internas por Giplack.

Los techos son de fibra de vidrio y en hospitalización A son de teja en fibrocemento. Los pisos están construidos por vinisol.

Instalaciones Especiales

Central de gases: en la cual se encuentra oxígeno, aire, óxido nitroso para el suministro mediante tubería en los servicios de hospitalización y quirófanos.

Tanques de almacenamiento de agua: 8 tanques en asbesto cemento con capacidad para 1000 litros de agua, dos se encuentran ubicados en el segundo piso y seis en el quinto piso de la Clínica.

Equipos Utilizados en el Servicio

Por ser una institución prestadora de servicios de salud de segundo nivel, se cuenta con los recursos necesarios para la atención de urgencias médicas, hospitalización, consulta externa y especializada, cirugías, fisioterapia, terapia respiratoria, sala de trabajo de partos, sala de partos y ayudas diagnósticas tales como rayos X y exámenes de laboratorio.

Page 6:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Son diversos los eventos que se pueden presentar en las Instalaciones de la CLÍNICA XXX y que además pueden generar una evacuación en determinado momento, los cuales para efectos prácticos y atendiendo la denominación universal se clasifican así, sin significar que no existan otras clasificaciones y otros eventos:

1. ROBO INMINENTE2. DISTURBIOS PROBABLE3. SISMO TELURICO INMINENTE4. EXPLOSIONES INMINENTE5. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA PROBABLE6. INTOXICACIÓN GASES PROBABLE7. INCENDIO INMINENTE8. VENDAVALES POSIBLE9. TERRORISMO POSIBLE

INCENDIO: ELEMENTOS COMBUSTBLES E INFLAMABLES.

Elemento combustible Área de localizaciónCartón (cajas, cajas con medicamentos, cajas con papelería).

Todas las áreas

Líquidos inflamables (alcohol, etanol, acetona) Hospitalización, droguería, laboratorio, pediatría, urgencias

Madera (escritorios, sillas, estantes, puertas, archivadores, mesas)

Todas las áreas

Plástico (canecas, bolsas, galones de productos desinfectantes, sillas, mesas)

Cirugía, urgencias, lavandería, cocina, hospitalización

Telas y material sintético (forros de algunas sillas, camillas de emergencia, espuma, sábanas, cobijas fundas, almohadas, toallas)

Urgencias, hospitalización, pediatría, quirófanos, lavandería, consulta.

Gas propano (estufas) Cocina, Central de materiales, lavandería (secadora)

Oxígeno Urgencias, Central de gases, Hospitalización, pediatría, terapia respiratoria, sala de partos, quirófanos

Equipos electrónicos y eléctricos (equipos para realizar las terapias, tanque)

Fisioterapia

Elementos químicos (ver listado1) LaboratorioEquipos electrónicos (computador, impresora, fotocopiadora, Incubadora, Analizador de

Laboratorio, Facturación, sala de partos, quirófanos.

1 No todos los reactivos son combustibles, pero se hace la relación de éstos

Page 7:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Elemento combustible Área de localizaciónHematología, microscopio, horno, centrífuga), monitores cardiacos, Map anestesia.Equipos electrónicos (equipo de rayos x) Rayos XEquipos electrónicos (computadores, impresoras, máquinas electrónicas, teléfonos, planta telefónica, controles eléctricos)

Oficinas

Equipos electrónicos (televisor, electrocardiógrafo)

Hospitalización, Urgencias

REACTIVOS EMPLEADOS EN EL LABORATORIO (entre otros)POLVO LÍQUIDOS

Azul de metileno Aceite de inmersiónBicarbonato de sodio Ácido acético glacialCianuro de potasio Ácido clorhídricoSolución A. Col. Field Ácido sulfúrico concentradoSolución B. Col. Field XilolSales Col. Field E D T ACristal violetaGiemsa Fushina fenicadaFerrocianuro de potasio Ácido sulfosalicíticoFenol Etanol - acetonaFushina Azul de cresil brillanteHidróxido de sodio Ácido tricloroacéticoHidróxido de potasio AmoníacoOxalato de amonio Ácido nítricoSafranina CloroformoVerde de malaquita ÉterVioleta de genciana EtanolYodo sublimado Mezcla crómicaYoduro de potasio Drabkin

Page 8:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

LISTADO DE REACTIVOS LABORATORIO CLÍNICOANALITOS

CREATINA CORROSIVOGLUCOSACOLESTEROL TOTALTRIGLICÉRIDOSCOLESTEROL HDLUREA TÓXICO – CORROSIVOBILIRRUBINAS CORROSIVOPROTEINAS IRRITANTETRANSAMINASAS

REACTIVOSÁCIDO CLORHIDRICO 37% CORROSIVO – INFLAMABLEACIDO TRICOLORACETICO CORROSIVOCLORURO DE CALCIO 0.025 MOXALATO DE AMONIO 1%KOH 10%XILOL TÓXICO – INFLAMABLEEDTA CORROSIVOETANOL TÓXICO – INFLAMABLEMETANOL TÓXICO – INFLAMABLEALCOHOL ÁCIDO TÓXICO – INFLAMABLE

COLORANTESWRIGHT INFLAMABLE – TÓXICOCRISTAL VIOLETA TÓXICOLUGOL GRAM TÓXICOSAFRANINA TÓXICOLUGOL PARASITOLÓGICO TÓXICOAZUL DE METILENO TÓXICO

EXPLOSIONES

Se generan a lo largo de los procedimientos, de las instalaciones mismas y del manejo de algunos materiales y equipos en las diferentes áreas de la Clínica XXX.

Es importante identificar todos estos aspectos no sólo para la prevención de explosiones, sino también para que en el momento que se llegara a presentar un evento de esta naturaleza se sepa reaccionar y evitar daños de proporciones inimaginables.

A continuación se presentan los elementos que generan riesgos de explosión:

Page 9:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Cilindros de oxígeno: En dependencias donde hay atención a pacientes existen pipas de oxígeno. Se cuenta con una red interna para la distribución del oxígeno a las habitaciones de los pacientes y a las dependencias que lo requieren. La Central de Oxígeno se encuentra en una habitación del garaje.

Cilindros de gas propano: Empleados en el área de Cocina, lavandería y en la cafetería para el funcionamiento de la estufa.

Autoclaves: Empleadas para la esterilización de instrumental quirúrgico.

Fuente Área de localizaciónCilindros de oxígeno, aire, óxido nítrico Central de gasesTubería de oxígeno Urgencias, Hospitalización, pediatría,

QuirófanosMarmitas CocinaCilindros de gas Lavandería, cocina Gasolina (parqueo de vehículos) GarajeAutoclave Laboratorio, cirugíaCilindros de oxígeno Urgencias

TERREMOTOS

La localización de la mayor parte del territorio colombiano sobre fallas geológicas, lo hace más propenso a resultar afectado por movimientos sísmicos, de los cuales hay severas evidencias como son:. Santander del Norte 1950. Bogotá 1917. Huila 1967. Zona cafetera 1979, 1995, 1999. Cauca 1983.

El grado de los daños en las instalaciones depende de la magnitud del sismo, de la duración y especialmente de la calidad de las instalaciones.

FALLAS ESTRUCTURALES

En la inspección realizada a las instalaciones de la CLÍNICA XXX se observó el buen estado de las mismas, no obstante, se deben tener en cuenta un estudio estructural para evaluar la resistencia de las instalaciones en caso de un sismo, y realizar revisiones constantes y mantenimiento periódico a las estructuras, ya que por la ubicación de la Clínica donde no existen puntos de encuentro apropiados y las características de las actividades que realizan (que en determinado momento cuenten con pacientes inconscientes o con impedimentos para moverse) no dan la posibilidad de evacuar el recinto en caso de un sismo. Por tanto, se deben

Page 10:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

identificar las instalaciones más seguras para que no se corra el riesgo al quedarse en ellas, durante la ocurrencia de dicho evento.

ATENTADOS TERRORISTAS

Debido a la actual situación de violencia del País es necesario tener en cuenta estas amenazas, y no se deben dejar pasar por alto, pues su atención requiere dar mayor importancia, pues nuestra ciudad no esta exenta de presentarse alguno de estos fenómenos.

Page 11:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

CONCEPTUALIZACIÒN TEÒRICA

Es la susceptibilidad que tiene un elemento de ser afectado o sufrir una pérdida. Con este método se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento ante una amenaza específica.

Se valora

0=Se tiene suficiencia en la empresa0.5= Esta en proceso1= Se carece completamente o no se cuenta con los recursos.

Se incluyen las personas, los recursos y los procesos o sistemas.

CALIFICACIÓN

RANGO CALIFICACIÓN COLOR0.0 – 1.0 BAJO VERDE1.1 – 2.0 MEDIO AMARILLO2.1 – 3.0 ALTO ROJO

VULNERABILIDAD EN PERSONASSe debe calcular teniendo en cuenta todas las personas de la empresa, además se debe analizar la capacitación, entrenamiento y dotación de los elementos de seguridad y protección del personal de acuerdo a la amenaza.

Organización: ¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas? ¿Existe otro tipo de brigadas y grupos de apoyo? ¿Existe otro tipo de estructura para administrar las acciones, antes, durante y

después de una emergencia?

Capacitación: Saben las persona autoprotegerse? ¿Conocen que hacer antes, durante o después de una emergencia? ¿Está divulgado el plan de emergencias?. Conocimiento de primeros auxilios y manejo correcto de extintores?

Dotación? Protección personal. Botiquines Extintores LinternasDemás elementos apropiados para atender la emergencia generada por la amenaza.

Page 12:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS.Se analizan desde las construcciones y los materiales o equipos. Se califica la instrumentación, protección física y los sistemas de control.

Instrumentación física: Se entiende como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar la situación de riesgo.

Protección física: La barrera o diseño estructura que disminuye los efectos.

Sistemas de control: Equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

Materiales: Hay estructuras inflamable (madera), tapetes, cortinas entre otros.

Edificación: Sismorresistente Protección física. Barreras Puertas y muros cortafuegos Salidas de emergencia Rutas de evacuación.

Equipos: Existen sensores y regaderas automáticas Instrumentación Sistemas de detección y de notificación.

VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESODesarrollo de actividades productivas de los elementos bajo riesgo, en donde los procedimientos de recuperación o estas actividades permitan poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar, ya sea por sí mismos o a través de pago de seguros.Los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de la emergencia.

Servicios públicos:Energía.AguaGasRadiocomunicaciones

Page 13:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

TeléfonoAlcantarillado.

Sistemas alternos: Energía Agua Operación en otro lugar Sistemas de comunicación

Recuperación: Seguros generales o especializados Pólizas especiales que cubran. Tiempo de recuperación del proceso o área afectada.

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOSe obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

CALIFICACIÓN DEL RIESGO.De acuerdo con los colores de cada rombo el riesgo se califica de la siguiente manera:

3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto. 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio. 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

RIESGO ALTO: El 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

RIESGO MEDIO: 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, por lo tanto las consecuencias y los efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera que sean inferiores a los ocasionados por el alto riesgo.

RIESGO BAJO: Significa que del 25% al 49% de los valores representan valores intermedios, o que están controlados. Se espera que representen pérdidas menores.

Page 14:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CLÍNICA XXX

En la Clínica XXX se realizó el análisis de vulnerabilidad teniendo en cuenta su conceptualización teórica.

AMENAZA VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS

VALORACIÓN FINAL

AMENAZA

Orga

niza

ción

Capa

citac

ión

Dota

ción

TOTA

L

Mat

eria

les

Edifi

cació

n

Equi

pos

TOTA

L

Serv

icios

blico

sSi

stem

asAl

tern

osRe

cupe

raci

ónTO

TAL

INCENDIOAmenaza: Rojo

1 1 0.5 2.5 0 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0.5 1.5 ALTO

SISMO TELURICO.

Amenaza: Rojo

1 1 0.5 2.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0.5 1.5 ALTO

EXPLOSIÓNAmenaza: Rojo

1 1 0.5 2.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.5 0.5 1.0 MEDIO

INTOXICACIÓN POR GASESAmenaza: Amarillo

1 1 0.5 2.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.5 0.5 1.0 MEDIO

INTOXICACIÓN POR

ALIMENTOSAmenaza Amarillo

1 1 0.5 2.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.5 0.5 1.0 MEDIO

ROBO-DELINCUENCIA

Amenaza: Rojo

1 1 0.5 2.5 0 0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1.5 MEDIO

De acuerdo a los resultados obtenidos las amenazas se encuentran en un nivel entre medio y alto por tanto, se les dará la misma importancia en la elaboración del Plan de Emergencia.

INVENTARIO DE RECURSOS

Page 15:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la CLÍNICA XXX S.A, se realiza un inventario de los recursos con los cuales se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.

Para este inventario entran tres aspectos fundamentales como mínimo:

RECURSOS HUMANOS

Personal médico, auxiliares de enfermería, enfermeras Brigadas de emergencia, grupos de apoyo, vigilancia Inventario de población fija y por áreas Lista profesionales, socorrista y técnicos que puedan ayudar por su cercanía (Ver anexo 1. Inventario de Personal por servicio y profesión).

Brigadas de emergencia:La Clínica XXX, tiene conformada la Brigada de Seguridad y Emergencia, en donde se ubican los Brigadistas por pisos de la Siguiente manera:

Líderes de Evacuación:Los Líderes de evacuación se asignaron teniendo en cuenta la permanencia en el puesto de trabajo y estratégicos para apoyar en caso de emergencia la evacuación del personal.

Comité De Emergencias:

El Comité de Emergencias se tendrá en cuenta el personal que tiene a cargo personal el cual está constituido por los Jefes: Enfermería, Médicos, Bacteriología, además del Gerente.

El personal de Vigilancia actuará como ayuda a los líderes de Evacuación.

RECURSOS LOGÍSTICOS

Vías de acceso a la CLÍNICA: El acceso a las Instalaciones de LA CLÍNICA XXX se realiza por la calle 51, a través de dos puertas, una principal y otra que se pone en servicio cuando sea necesario, también se encuentra la entrada a urgencias o al garaje.

Page 16:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Distribución de Extintores

UBICACIÓN CANTIDAD TIPOPiso 1Garaje

1 ABC 10 lb

Piso 2: PasilloHospitalización B y Hospitalización A

2 ABC 10 lb

Piso 3:Pasillo

1 ABC 10 lb

Piso 4:Pasillo

1 ABC 10 lb

Piso 5:Pasillo

1 ABC 10 lb

Quirófano 1 Solcaflan 3.700 grLavandería 1 ABC 10 lbLaboratorio 1 Solcaflan 3.700 grAlimentación 1 ABC 10 lbTOTAL 10

Los extintores actualmente se encuentran actualizados y en buen estado. (Ver Anexo 2, inspección de extintores)

Distribución de GabinetesActualmente se cuenta en cada piso con Hidrantes, debidamente demarcados y en buen estado, Actualmente las llaves no se sabe su ubicación por lo tanto se deberá romper el vidrio en caso de emergencia. (Ver anexo 3, inspección de Hidrantes)

Entidades que pueden prestar auxilioEl principal recurso con el que cuenta LA CLÍNICA XXX es su personal, capacitado en primeros auxilios, la existencia de equipos médicos y medicamentos necesarios para prestar la primera atención a las personas en caso de una emergencia. No obstante, es importante conocer y tener en cuenta los datos de las entidades de socorro que pueden prestar apoyo en determinadas circunstancias:

ORGANISMOS DE SOCORRO

BOMBEROS

Alarma 119Estación CentralXXXXX

POLICIA

Central 112XXXX

AMBULANCIAS

Cruz Roja. 132 XXXBYR 137

XXXGER XXX

Page 17:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA

SERVICIOS PÚBLICOS

CLÍNICA XXXConmutador: XXXHOSPITAL XXXConmutador: XXX

ENERGIAXXX

ACUEDUCTOXX

TELÉFONO.114

GAS NATURAL DEL CENTRO

164XX

Page 18:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ACCIONES PREVENTIVAS

Las acciones preventivas tienen como propósito preparar la empresa y a sus ocupantes para responder efectivamente a la ocurrencia de emergencias y disponer de recursos y procesos para operar en su control.

Estas acciones acordes a cada tipo de amenaza se resumen en los siguientes aspectos:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIOS

Mantenga vigilancia permanente en las fuentes generadoras de incendios, tales como hornos, bodegas, redes eléctricas, parqueaderos y otros.

Efectúe revisión mensual de los extintores y gabinetes disponibles.

Desarrolle entrenamiento periódico al personal en técnicas de control y prevención del fuego.

Efectúe simulacros periódicos de acciones en caso de incendio.

Mantenga un listado de teléfonos de emergencia y designe responsables para la notificación externa.

Corrija oportunamente situaciones que puedan desencadenar incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS

Determine los sitios críticos y sitios seguros de la edificación.

Capacite al personal en como actuar antes, durante y después de un evento sísmico.

Mantenga un listado actualizado del personal

Identifique las personas vulnerables o con alto grado de exposición

Asegure o reubique objetos que puedan caerse en caso de sismo

Desarrolle simulacros de cómo actuar en caso de sismo.

Mantenga un listado de teléfonos de emergencia

Señalice las válvulas y sistemas de cierre de gas y adiestre el personal para su rápida operación.

Page 19:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE EXPLOSION

Identifique las áreas críticas en caso de explosiones y efectúe inspecciones periódicas para corregir oportunamente factores de riesgo.

Asegure el mantenimiento preventivo de redes y equipos eléctricos.

Cuente con teléfonos de emergencia y de técnicos disponibles

Efectúe simulacros de acción en caso de explosión

MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE ATENTADO O ASALTO

Mantenga estricto control en el ingreso de personal, vehículos y objetos a las instalaciones de la planta

Revise periódicamente el sistema de notificación interna y externa para casos de atentado

Disponga de un listado de teléfonos de emergencia

Efectúe inspecciones periódicas en los dispositivos de seguridad, alarmas y cerraduras de todas las instalaciones

Reporte oportunamente con la mayor discreción al personal de seguridad y a los organismos de seguridad sobre cualquier persona, vehículo u objeto sospechoso.

Procure no mantener por mucho tiempo cantidades importantes de efectivo en las instalaciones de la empresa

Page 20:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ACCIONES DE RECUPERACION

Una vez superada la etapa crítica de la situación se debe adelantar una serie de procesos que permitan la rápida vuelta a la normalidad y la recuperación de los daños causados.

Estas acciones se resumen en los siguientes aspectos

MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE INCENDIOS

Investigue las causas del evento para efectos de aplicar los correctivos respectivos.

Evalúe los daños en estructuras y recursos

Evalúe el desempeño del personal para ajustar los procedimientos de respuesta ante incendios.

Reponga todos los equipos y recursos utilizados durante la emergencia

Recupere la operación en cuanto sea posible

Genere un informe detallado de la situación

MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE SISMOS

Verifique los listados del personal

Interrumpa los servicios de agua, electricidad y gas natural

Evacue las áreas afectadas

Determine los daños en las estructuras y redes

Obtenga apoyo externo de ser necesario

Evalúe el desempeño del personal y equipos

Recupere en cuanto sea posible la operación

Genere un informe detallado de la situación

Page 21:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE EXPLOSION

Evalúe los daños en la estructura y los recursos

Evalúe el desempeño de personal y equipos

Determine las razones que provocaron la emergencia para ser corregidas

Reinicie la operación normal en cuanto sea posible

Reponga el equipo utilizado

Genere un informe detallado de la situación

MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE ASALTO O ATENTADO

Brinde atención inicial a las víctimas o afectados

Colabore al personal de seguridad en la investigación

Evalúe el origen y causas del evento para ser corregidos

Recupere la actividad normal en cuanto sea posible

Genere un informe detallado con destino a la Dirección

Page 22:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

PROGRAMA DE FORMACIÓN

El programa de capacitación para el personal busca entrenar a los diferentes niveles en acciones de prevención, respuesta, control y recuperación para casos de emergencia.

Las acciones educativas son la herramienta que permite al personal conocer el comportamiento frente a cada situación, favoreciendo los criterios de seguridad para toda la planta

Estas actividades se pueden desarrollar a través de charlas educativas, plegables, afiches, correo directo, simulacros y demostraciones, las cuales deben ser programadas y coordinadas por el Comité de Emergencias.

Las áreas de formación para cada uno de los públicos, corresponderán a la siguiente distribución:

FORMACIÓN BRIGADAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS.

ObjetivoContribuir al desarrollo cualitativo y cuantitativo del proceso de formación y entrenamiento de las brigadas, mediante programas planeados que les permita accionar correctamente acorde con los riesgos de la empresa, antes, durante y después de una emergencia, además detectar e informar condiciones inseguras que se encuentren en la misma.

Objetivos específicos. Sensibilizar y motivar a todo el personal de la empresa en la necesidad de

haber creado un grupo de apoyo que propenda por la salud y seguridad de todos.

Capacitar a todos los integrantes del grupo de brigadistas en temas relacionados con programas de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO primeros auxilios, prevención y control de emergencias.

Desarrollar actividades prácticas que brinden agilidad y destreza en procedimientos de primeros auxilios, acciones bomberiles y en el plan de emergencias.

Aplicar los diferentes conceptos adquiridos en el proceso de capacitación, con el fin de actuar correcta y oportunamente en la prevención y control de emergencias.

Page 23:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

I ETAPA:Proceso de capacitación que comprende:

a. Ubicación individual , a través de la expresión de las perspectivas e inquietudes de trabajo personal en la brigada.

b. Desarrollo de temas específicos de capacitación

ACTIVIDADES

Motivación A todas las personas por medio de volantes, carteleras, boletines y cualquier otro medio de comunicación con que cuenta la empresa.

Entrega de formato de inscripción a las personas que voluntariamente quieran participar en dichas brigadas o grupos.

Presentación del programa a todo el personal. Presentación del programa con las personas inscritas. Seleccionar el grupo de brigadistas.

II ETAPA:Inicio del proceso de formación de líderes que comprende selección y capacitación de los mismos.

Actividades: Talleres de crecimiento personal que permitan canalizar las perspectivas e

inquietudes del brigadista hacia un trabajo de aporte a la empresa. Desarrollo de temas específicos acordes a las necesidades y riesgos de la

empresa. Capacitación teórico –práctica en temas relacionados con primeros auxilios,

bombero técnica, salvamente y rescate, entre otros.

III ETAPA.Con base en los conocimientos adquiridos en el proceso de capacitación, los brigadistas deberán precisar, ampliar y mejorar los programas o plantear nuevos proyectos, dando cuenta de ello a seguridad industrial. Esta es la fase operativa o de proyección de la brigada a través de programas de prevención y seguridad en la empresa.ACTIVIDADES

Estructuración y organización de las brigadas Selección y capacitación de líderes Conformación de grupos y selección de áreas de trabajo} Elaboración del reglamento y manual de funciones para los brigadistas Desarrollo de programas de prevención y control de emergencias.

TEMAS A DESARROLLARTEMAS CONTENIDO

PRIMEROS AUXILIOS Signos vitales Reanimación cardio-pulmonar Lesiones músculo esqueléticas

Page 24:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Inmovilizaciones y vendajes Traslado y transporte de lesionados Intoxicaciones Temas relacionados con los riesgos

propios de la empresa y como tratarlos.

PLAN DE EMERGENCIAS Inspecciones de Seguridad Identificación de riesgos Plan de evacuación Plan operativo de emergencias (Cadena

de socorro) Movimientos sísmicos, explosiones,

incendios, inundaciones. Elaboración de simulacros.

TÉCNICAS BOMBERILES Química del juego Clases de juego Tipos de extintores Manejo de extintores y mangueras Inspección de riesgos de incendio Inspección de extintores Incendio en edificios Incendio en vehículos.

TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE

Identificación de la estructura física de la empresa y sus espacios confinados.

Reacate en espacios confinados Utilización de equipo Utilización de camillas Clasificación de lesionados (triage) Nudos y amarres Manejo de cuerdas y anclajes

ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A TODO EL PERSONAL DE LA EMPRESA

Amenazas de la organización Que hacer antes, durante y después :*Incendio*Sismo telúrico*Acto terrorista*Accidente de trabajo.

Page 25:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

FORMACIÓN DE COMITÉ DE EMERGENCIAS.

Objetivos: Identificar los diferentes factores de riesgo en cada una de las instalaciones

físicas de la empresa.

Realizar inventario de recursos físicos, materiales, humanos y técnicos para afrontar emergencias.

Elaborar mapas de factores de riesgo y rutas de evacuación.

Diseñar plan de prevención y preparación de emergencias

Promover programas educativos para la prevención de situaciones de emergencia.

METODOLOGÍAFASE IConformación y capacitación del Comité de Emergencias, con la participación del personal administrativo

La capacitación comprende cuatro aspectos fundamentales. Análisis de riesgos Análisis de vulnerabilidad Acciones formativas: educativas y preventivas Acciones operativas: incendios, terremotos, plan de evacuación y cadena

de socorro.

FASE IIAplicación de las capacitaciones de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Realizar mapas de riesgo y rutas de evacuación. Inventario de recursos Factores de riesgo encontrados Elaborar propuestas para la consecución de equipos y la realización de

programas educativos contando con la asesoría de la ARP SURATEP.

FORMACIÓN LÍDERES DE EVACUACIÓN

Áreas de capacitación: Plan de evacuación Que hacer en caso de emergencias

Page 26:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Estructura plan de emergencia

FORMACIÓN FUNCIONARIOS Y USUARIOS EN GENERAL

Áreas de capacitación: Sistemas de evacuación Comportamiento frente a emergencias Que hacer en caso de emergencia

Page 27:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

COORDINADOR GENERAL xxx Suplente: Médico de turno

GRUPO ANTES DURANTE DESPUÉS

Coor

dina

dor

Gen

eral

Coordinar las acciones de cada uno de los integrantes del comité.Aprobar la adquisición de recursos requeridos que garanticen la buena marcha del Plan.

Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias.Facilitar la consecución de recursos no existentes en la empresa.

Reunirse con los miembros del comité y analizar la información presentada por estos en relación con la emergencia para tomar las acciones que se requieran para atender futuras emergencias.

5.1.2. Comité de Emergencias Dr. xxx Jefezzzz Dr. zzzz Dra. zzzzz

GRUPO ANTES DURANTE DESPUÉS

Com

ité

de E

mer

genc

ias

Realizar reuniones semestrales para mantener permanentemente actualizado el Plan de emergencias.Evaluar los proceso de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificación.

Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.Tomar decisiones en cuanto a evaluación total o parcial de la Empresa.Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.

Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan, después de cada emergencia o simulacro desarrollado.Actualizar los diferentes inventarios de recursos.

FUNCIONES DE LAS COMISIONES.

GRUPO ANTES DURANTE DESPUÉS

Page 28:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Coor

dina

dor

Técn

ico

Tener presente en la consecución de maquinaria y equipo los riesgos de la empresa.Suministrar información técnica sobre cualquier cambio en las instalaciones de la empresa (renunciación de zonas de trabajo, creación de nuevas estructuras, reubicación de riesgos) a la Coordinadora Educativa.

Tener contacto permanente con personal técnico interno o externo de la empresa (electricistas, personal de mantenimiento, ingenieros), que permita una orientación adecuada para el control del riesgo.

Determinar las causas técnicas que generaron la situación de emergencia.

Informar sobre causas, efectos y magnitud de los riesgos presentados.

Coor

dina

dor

técn

ico

Ejecutar las actividades educativas establecidas en el Plan de Emergencias.Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas relacionados con el auto protección y actuación en caso de emergencia.

Evaluar los programas educativos mediante actividades prácticas como simulacros.Mantener actualizados los diferentes manuales, mapas de riesgo y rutas de evacuación

Apoyar las diferentes acciones operativas recordando los procedimientos a seguir en caso de emergencia.

Informar los diferentes vacíos en los procesos formativos y preventivos.

Programar nuevos talleres para corregir o afianzar conocimientos.

Coor

dina

dor

de R

ecur

sos Coordinar las actividades de

adquisición de recursos para el comité de emergencias, brigada de emergencias u otros necesarios para la adecuada implementación y funcionamiento del plan de emergencias.

Determinar las necesidades de recursos adicionales de cada uno de los grupos de apoyo y coordinar su consecución

Coordinar la recuperación de los recursos utilizados.

Determinar las necesidades de nuevos recursos para afrontar futuras emergencias.

GRUPO ANTES DURANTE DESPUÉS

Page 29:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Coor

dina

dor

Ope

rati

voEstablecer acciones de coordinación con las diferentes instituciones de ayuda externa como Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Transito, Policía.

Mantener actualizado el inventario de recursos de atención médica.

Coordinar la distribución de funciones y elementos de atención medica necesarios para la adecuada atención de las personas lesionadas y heridas.Establecer comunicación con las diferentes instituciones de ayuda externa que puedan prestar apoyo de acuerdo con la emergencia.

Elaborar listado de las personas que resulten lesionadas, especificando su estado de salud.

Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes centros asistenciales.

Mantener contacto permanente con las instituciones de atención medica, con el fin de tener información actualizada del estado de salud de las personas remitidas a dichas instituciones.

Realizar inventario de material medico utilizado en la emergencia para su pronta reposición y entregárselo al coordinador de recursos, con el fin de que este sea repuesto.

Informar sobre las actividades realizadas en la emergencia y sugerir planes de acción para mejorar la atención de las futuras.

Page 30:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

BRIGADAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

En cada área se contará con una (1) persona capacitada en Control y Extinción de Incendios, una (1) persona capacitada en evacuación y una (1) persona capacitada en primeros auxilios; su misión es intervenir en cualquier emergencia que se presente en su área, cumpliendo las funciones correspondientes a la especialidad de cada uno de ellos, en cada área constituyen básicamente el grupo de primera intervención.

Todo el personal de las Brigadas de Emergencia ubicados en áreas diferentes al de la emergencia, cumple funciones de preparación, coordinación y dirección de la evacuación de los ocupantes de sus correspondientes áreas siguiendo instrucciones del coordinador de área y/o del sistema de comunicación y alarma.

El grupo de apoyo, integrado por el personal de servicios generales con funciones multidisciplinarias en control y extinción, evacuación y Primeros Auxilios; constituyen básicamente el grupo de segunda intervención que acude al sitio de la emergencia a solicitud del Coordinador de Área y siguiendo instrucciones de este, cada uno de los miembros cumple funciones especificas para apoyar en el control de la emergencia al grupo de primera intervención.

El grupo de vigilancia, integrado por el personal de seguridad cumple funciones de verificar la alarma, además deberán controlar el acceso de personal no autorizado y el tráfico de vehículos interiores y exteriores, evitando el hurto o el saqueo.

1. XXX2. XXXX3. XXXX4. XXXX5. NOMBRES Y APELLIDOS

GRUPO ANTES DURANTE DESPUÉS

Page 31:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Brig

ada

de S

egur

idad

y E

mer

genc

ias

Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias.Tener claro conocimientos planes normativos y operativos de la empresa, de la ubicación y capacidad exacta de los diferentes .Ubicación y capacidad exacta de lo diferentes equipos para el control de emergencias.Elaborar o actualizar permanentemente el manual de procedimientos para la prevención y control de emergencias.Retroalimentar permanentemente los esquemas operativos para la atención de emergencias.Realizar control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.Hacer revisión permanentemente de los esquemas operativos para la atención de emergencias.Hacer control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en los casos de emergencia

Designar uno del os coordinadores para conformar el puesto de mando unificado con el Comité de Emergencias.

Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.Hacer diagnóstico de la situación que se presenta, para determinar las acciones a seguir. Por ejemplo: necesidad de ayuda externa o instituciones de socorro.Realizar control en la zona de impacto.Evacuar personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo a la prioridad de sus lesiones.Tener informado permanentemente al puesto de mando de la situación del CENTRO DE ATENCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE HERIDOS – CACH en la zona de impacto.

Orientar y apoyar las acciones de la ayuda externa especializada

Participar en las labores de recuperación. Por ejemplo remoción de escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron.Realizar inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición.Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales operativos por ejemplo: mejorar los entrenamientos, informar qué material adicional se debe adquirir, y si es necesario capacitar mejor al personal de la brigada.Presentar informes al coordinador de la brigada sobre las acciones realizadas.

Page 32:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

LIDERES DE EVACUACIÓN

PISO LÍDER DE EVACUACIÓNQUINTOCUARTOTERCERO AUXILIAR DE TURNOSEGUNDO- HOSP- A

JEFE DE TURNO

SEGUNDO- HOSP- B

JEFE DE TURNO

PRIMERO AUXILIAR DE GINECOAUXILIAR DE TURNOAUXILIAR ADMISIONES

PRIMERO: ALIMENTACIÓN- RX

AUXILIAR RXAUXILIAR ALIMENTACIÓN

SUB PRIMERO BACTERIOLOGO DE TURNO

EN CEN CASO DE INCENDIOANTES DURANTE DESPUÉS Ordene a las personas a

que suspendan su actividad y realicen las acciones de salvamento establecidas

Recuérdele a las personas donde está la salida a utilizar y el punto de reunión final

Verifique que todos hayan abandonado el área; inspecciones rápidamente oficinas, baños, cafeterías, etc.

Salga y cierre la puerta detrás de usted

Impida el regreso de personas

Mantenga contacto verbal: Repita en forma calmada las consignas especiales (ej. No corran, conserven la calma, etc.)

Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y hágalos reaccionar

En caso de humo haga que la gente gatee

Auxilie oportunamente a quien lo requiera (desmayados, lesionados, etc)

Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación, busque una salida alterna e indíquela a las personas

En caso de no poder salir lleve a su grupo a una oficina segura (ojalá sin divisiones de vidrio y con ventanas al exterior). Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance. Tape rendijas con trapos –ojalá húmedos – incluyendo las

Llegue hasta el punto de encuentro y verifique si todas las personas de su área lograron salir

Page 33:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ventilas de aire acondicionado

EN CASO DE SISMO Busque que las personas

permanezcan en su sitio; hábleles fuerte y calmado

Ordene que las personas utilicen la salida más próxima.

Si en la vía de salida existe un riesgo inminente, desvíe el tráfico de personas a otra salida, de tal forma que no se vayan a ver afectadas en su integridad por el evento.

Vaya al punto de encuentro y verifique la salida del grupo. En caso de alguna anomalía, notifíquela a la Brigada de Emergencias

EN CASO DE ATENTADOSa) Si se Presenta una

Explosión en el Área Evácuela inmediatamente

por la salida más próxima Impida el regreso de

personas y el ingreso al área

Preste ayuda a quienes lo necesitan

Si en la vía de salida existe un riesgo inminente, desvié el flujo de personas a una salida alterna

Vaya al punto de encuentro y verifique la salida del grupo. En caso de alguna anomalía, notifíquela a la Brigada de Emergencias

b) Si se Presenta Amenaza o se Sospecha que la Haya

Ordene que se suspendan las actividades en el área

Cuide que no muevan elementos sospechosos

Siga las indicaciones de los grupos de emergencia externos y autoridades

Si hay que evacuar, debe hacerse por la salida más próxima

No permita que las personas se devuelvan

Vaya hasta el punto de encuentro, cuente las personas de su piso, verifique la salida del grupo y repórtese.

PLAN DE EVACUACIÓN

Para el diseño y ejecución del Plan de Evacuación lo primero que debe realizarse por parte de la CLÍNICA es la estructuración de La Brigada de Emergencia, con sus tres grupos: Extinción de incendios, Primeros Auxilios, Evacuación de instalaciones y/o de seguridad.

Otro punto importante dentro de la capacitación corresponde a la adecuación de las instalaciones para prevenir que estas se conviertan en “trampas” a la hora que se presente algún evento grave, sea de origen natural o técnico. Entre ellas tenemos: Desbloqueo de entradas y salidas de los diferentes edificios, desbloqueo de pasillos,

Page 34:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

almacenamientos temporales y/o permanentes en pasillos. Igualmente son imprescindibles los refuerzos estructurales (si es necesario, de acuerdo al análisis estructural) y el mantenimiento de las mismas.

Debe tenerse en cuenta la presencia de personal interno y externo en las diferentes áreas de la CLÍNICA (como se estableció anteriormente)

Cabe anotar que la evacuación sólo se realizará en caso de que las instalaciones se encuentren en mal estado y representen un riesgo para las personas que se encuentren en la CLÍNICA XXX, por tanto los eventos en que se deberá evacuar serán: Incendios, atentados terroristas, fallas estructurales. En caso de sismo, se deberá permanecer en el lugar, ubicarse debajo de las mesas, camas, marcos de las puertas y alejarse de las ventanas para evitar la proyección de vidrios.

Page 35:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

RUTAS DE EVACUACIÓN

A continuación se detallan las rutas de evacuación.

PISO 0: LABORATORIO Dirigirse por el pasillo hacia las escaleras, salir por la puerta principal hacia el

punto de encuentro, o habilitar la puerta que se encuentra en la parte posterior de la clínica.

PISO 1:QUIRÓFANOS: Dirigirse por el pasillo, salir directamente a la sala de espera y luego, por la

puerta principal llegar al punto de encuentro. Dirigirse por el pasillo, desviarse a la izquierda por la sala de urgencias, salir por

la puerta de urgencias hacia el punto de encuentro.

URGENCIAS: Salir por el pasillo que conduce a la puerta de urgencias y dirigirse al punto de

encuentro. Desviarse por la puerta hacia quirófanos, seguir por el pasillo que conduce a la

sala de espera y salir por la puerta principal hacia el punto de encuentro.

LAVANDERÍA, RX, COCINA, GARAJE: Salir directamente por el garaje hacia el punto de encuentro Salir hacia el garaje, dirigirse a la derecha por urgencias, seguir por la izquierda

hacia el pasillo y salir por la puerta (de urgencias).

PISO 2: HOSPITALIZACIÓN A Y B Salir por el pasillo hacia las escaleras que conducen al piso 1 y a la puerta

principal

PISO 3: PEDIATRÍA Salir por el pasillo hacia las escaleras que conducen al piso 2, luego al 1 y a la

puerta principal

¡EN CASO DE EMERGENCIA, NO HACER USO DEL ASCENSOR!

PISO 4: CONSULTORIOS Salir por el pasillo hacia las escaleras que conducen al piso 3, 2, luego 1 y a la

puerta principal

PISO 5: OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y CAFETERÍA Salir por el pasillo hacia las escaleras que conducen al piso 4,3,2, luego 1 y a la

puerta principal

Page 36:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

PUNTO DE ENCUENTRO

Luego de haber evacuado todo el personal de las instalaciones, deben desplazarse al punto de encuentro, el cual resulta complicado debido a la ubicación de la CLÍNICA XXX, ya que a su alrededor no existen espacios abiertos, libres de postes de energía eléctrica, lejos de ventanales, sin peligro de un accidente por vehículo. Por tanto, se reitera que en caso de un sismo, no se debe evacuar la CLÍNICA, sólo se realizaría si se presenta una falla estructural. En caso de incendio el PUNTO DE ENCUENTRO sería el parqueadero ubicado frente a las instalaciones de la CLÍNICA.

En caso de atentado terrorista, el punto de encuentro será en el lugar que crea conveniente la autoridad respectiva. (Das, Cuerpo antiexplosivo)

El Comandante de la Brigada (o la persona encargada) distribuirá las labores a realizar por parte de ésta (La Brigada).

ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACIÓN

Para que la evacuación general pueda ejecutarse en el menor tiempo posible, se debe poseer la siguiente organización:

- Un coordinador de evacuación por área y su respectivo brigadista - Un mecanismo permanente para recibir la alarma de evacuación (alarma,

teléfono, radio, etc)- Un grupo operativo de emergencia conformado por personal de extinción y

rescate, primeros auxilios pertenecientes al grupo de emergencia e identificado con distintivos.

- En caso de ser necesario en las áreas podrán existir suplentes por cada integrante

- Un instructivo con procedimientos generales y específicos de actuación en caso de emergencia, sitio de reunión final y descripción de las rutas de evacuación.

Alerta y Alarma

CodificaciónPara este caso será instalado un timbre en la recepción, el cual se hará sonar una vez para indicar ALERTA, y con timbres continuos se indicará la ALARMA, para empezar a evacuar. (La Clínica no cuenta con un sistema de alarma)

PROCEDIMIENTO GENERAL

Page 37:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Las circunstancias que se prevén requerirán de una evacuación de las instalaciones son:

INCENDIOSSISMOS (En caso de presentarse FALLAS ESTRUCTURALES luego de su

ocurrencia)

ATENTADOS TERRORISTASLuego de que se reciba la notificación de la presencia de un evento en un área que puede entrar en emergencia, se retransmite la notificación al ADMINISTRADOR (Director de emergencia), quien procede así:

Activar responsables de la evacuación general Brigada Recibe y evalúa información complementaria sobre la situación Necesidad de evacuación parcial o total Activar los cuerpos de socorro externo, en caso de ser necesario: Bomberos,

Policía, Cruz Roja, Defensa Civil

En Caso de INCENDIO:Para este riesgo, la decisión de Evacuación se tomará de acuerdo con: Si la emergencia es general, los coordinadores de evacuación, desalojarán la

edificación de acuerdo con los procedimientos establecidos en este plan.

En caso de SISMO:Durante el sismo el personal debe permanecer en un sitio seguro, bajo el marco de una puerta, debajo de un escritorio o cerca de una columna, alejados de ventanas de vidrio, estanterías, lámparas u otros objetos que puedan caer. Luego de producido el sismo, la edificación deberá ser evaluada para determinar la evacuación de las instalaciones de la Clínica.

En caso de ATENTADOS Y/O EXPLOSIONES:Amenaza o Posibilidad de Bomba: Si se conoce la ubicación de la bomba, se evacuará primero el área de mayor

amenaza y a criterio del ADMINISTRADOR se iniciará el proceso de evacuación de la edificación.

Explosión de Bomba: Una vez que se ha producido una explosión por atentado en cualquiera de las

áreas, se deberá iniciar una evacuación general de la edificación mientras se revisa toda el área en compañía de personal experto del grupo antiexplosivos de la policía

En este caso el grupo interno reaccionará dependiendo de las consecuencias generadas por la explosión.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA EL PLAN DE EVACUACIÓN

Page 38:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Empleados:Los funcionarios de CLÍNICA XXX que se encuentren en las instalaciones deberán seguir los procedimientos que a continuación se presentan:

Si detecta el evento, informe inmediatamente al ADMINISTRADOR (director de emergencia), o coordinador de la brigada.

Si se trata de incendio informe al compañero más cercano y trate de sofocar el fuego mientras su compañero informa al personal de la brigada o ADMINISTRADOR (usando el timbre o una extensión interna)

Al dar la orden de evacuación, suspenda inmediatamente sus tareas y atienda instrucciones de apoyo o inicie la evacuación por las vías y rutas establecidas hasta el punto de encuentro.

Si tiene algún visitante llévelo con usted, apoye al personal médico en la evacuación de los pacientes, no regresen por ningún motivo y cierre la puerta

En caso de sismos, quédese en el lugar donde se encuentre, aléjese de ventanas de vidrio, lámparas, cuadros de vidrio y estanterías. No abandone el edificio mientras está temblando.

Vigilantes Durante el evento Cuando se dé la alarma de emergencia o se dé la orden de evacuación Notifique inmediatamente al ADMINISTRADOR cualquier evento de riesgo

detectado El vigilante deberá permanecer en el sitio asignado y esperar que todos sus

ocupantes hallan desocupado, deberá impedir el ingreso de personas diferentes a los grupos de emergencias e impedir la salida de ningún tipo de equipo sin autorización del ADMINISTRADOR de la CLÍNICA XXX.

Después del evento: Evacuado el edificio, en compañía de la brigada de emergencia, revisan el edificio

para constatar que no quedaron personas en su interior. Cuando se autoriza el regreso a la edificación, solo permitirán el ingreso a los

visitantes 30 ó 60 minutos después, atendiendo instrucciones del ADMINISTRADOR.

En las áreas que presenten algún tipo de daño, se asigna vigilante, permanece allí permitiendo el ingreso únicamente a las personas autorizadas.

La salida de equipos incluso los dañados, no será permitida hasta tanto se disponga de la autorización del ADMINISTRADOR.

Personal de Conmutador 7.5.3 Llamadas de amenaza Trate de prolongar la conversación el mayor tiempo posible.

Page 39:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Establezca intercomunicación con el ADMINISTRADOR (o su suplente) quien coordinará las actividades a desarrollar.

Procure obtener información: Quién llama, de dónde llama; tipo de amenaza, cuando sucederá, dónde sucederá, por qué lo están haciendo, etc.

Trate de captar detalles significativos: Voz, ruidos de fondo, acento, modismos, interferencias nombres, siglas, etc.

No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo ha hecho. No comente con nadie el hecho, ni suministre información diferente del grupo

operativo de emergencias y grupo de apoyo externo (Policía). En este caso no se debe activar el sistema de alarma.

Ante orden de evacuación No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de

emergencia (Policía, bomberos...). No suministre información no autorizada. Las llamadas de medios de comunicación páselas al ADMINISTRADOR Si necesita abandonar el sitio pase las llamadas a otra oficina.

7.5.4 Coordinadores de Evacuación: Dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen dificultad

para evacuar, dichas personas deben contar con un auxiliar que los reemplace y tener a su disposición un distintivo asignado

Deben conocer su piso y la ruta de salida de emergencia, inspeccionar periódicamente dichas rutas

Mantener un listado actualizado del personal a su cargo y estar pendientes de las variaciones que se presentan en su área

Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías al ADMINISTRADOR Programar charlas y conferencias dirigidas al personal a su cargo para que

conozcan el plan y se familiaricen con el método general de evacuación Elaborar un informe de la actuación antes de pasados tres días del hecho

Para conocer qué hacer individualmente en caso de sismo, incendio y atentado terrorista, ver Anexos No.3, 4 y 5.

Page 40:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

PRÁCTICAS Y SIMULACROS

El Plan de Evacuación, deberá enseñarse a todos funcionarios y usuarios

permanentes de la empresa, debe practicarse periódicamente para asegurar

su comprensión y operatividad.

Alcances:

Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como minino:

Reconocimiento de las señales de alarma. Recorrido por la ruta de Evacuación. Conteo de personal.

Frecuencia:

La frecuencia de la práctica deberá contemplar:

La empresa deberá efectuar como mínimo una práctica general de Evacuación una vez al año.

Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de su proceso de inducción una entrevista con el coordinador de evacuación.

Obligatoriedad:

Sin excepción las sesiones de instrucción y los simulacros de Evacuación son

de OBLIGATORIA participación para todos los empleados.

Consideraciones de Seguridad.

Page 41:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Por ser prácticas de evacuación de naturaleza crítica, en su ejecución

deberán adoptarse TODAS las precauciones que se considere necesarias,

tales como:

Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones. Aviso a las entidades de socorro externo (Bomberos; Cruz Roja; Policía,

Defensa Civil, GER, BYR-BUSQUEDA Y RESCATE ente otros). Ayuda a las personas con impedimento (en caso de haberlas), así como

visitantes asignando un acompañante encargado de su evacuación.

Para asegurar la adecuada implementación del proceso, se desarrollará el

siguiente programa de adiestramiento:

FASE I. Socialización del proceso con la totalidad del personal FASE II. Simulacro general para todo el personal con notificación

previa FASE III. Simulacro general para todo el personal sin notificación

previa

Durante cada fase se evaluará el proceso y para los simulacros se aplicará instrumentos y formatos de evaluación de resultados que permitan

determinar los correctivos, tiempos límites de riesgo y otros aspectos operativos del sistema inicialmente diseñado para la empresa.

Page 42:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANEXOSDEFINICIONES

PLAN DE EVACUACIÓNEs un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

VÍAS DE EVACUACIÓNEs el camino continuo y sin impedimentos para trasladarse desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el nivel de la calle o fuera del mismo y hacia un lugar seguro. Corresponde al trayecto interno en la edificación.

RUTAS DE EVACUACIÓNSon las mismas vías de evacuación sólo que corresponde al camino desde donde termina el punto de salida hasta el lugar seguro o lugar de encuentro. Corresponde al trayecto externo a cada edificación.

PUNTO DE ENCUENTROSon los sitios de mayor seguridad frente a determinados riesgos, donde se aspira reunir las personas luego de ordenarse la evacuación a través de las diferentes vías y rutas de evacuación.

Son los lugares que en atención a su ubicación, permiten reunir las personas luego de adelantada la Evacuación, como medida segura mientras se controla el riesgo, de tal manera que facilita la verificación de las condiciones de salud del personal.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIASCONATO DE EMERGENCIA: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal haciendo uso de los medios de protección disponibles en el área, dependencia o sector.

EMERGENCIA PARCIAL: Accidente que para ser dominado requiere la intervención de la brigada operativa de Emergencias del sector y sus efectos se limitan a este

EMERGENCIA GENERAL: Accidente que precisa de la intervención de todo el Grupo de Emergencia de la Empresa y la ayuda de equipos de socorro y rescate exteriores, implica evacuación de los ocupantes hacia el exterior.

ALERTA: Es el estado en que se pone a las personas ante el indicio de que puede presentarse un evento específico en un área determinada y que pueda afectar parcial o totalmente la Empresa y por ende sus trabajadores.

Page 43:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ALARMA: Elemento visual o sonoro por medio del cual se ordena evacuar parcial o totalmente la empresa e iniciar en algunos casos la respuesta al evento que provocó la evacuación; tiene que obedecer a una codificación preestablecida.

Page 44:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

EN CASO DE EMERGENCIA PROCEDA ASI:

Una vez suene la alarma de evacuación,

prepárese y espere órdenes del coordinador

de área

Si hay presencia de humos, desplácese a

ras del piso

Conserve la calma Recurra a su coordinador si

requiere de primeros auxilios

Apague equipos y máquinas

Permanezca en el punto de reunión y

espere instrucciones del coordinador

Después de la orden de evacuación, por ningún motivo se quede dentro

de las instalaciones

De la colaboración y participación de todos depende la protección

de nuestras vidas

Siga las rutas de evacuación y llegue al punto de reunión final

No se devuelva

Evacue en forma rápida, ordenada y sin correr. Este atento a la

caída de escombros

Page 45:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANEXO No.3

¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?

ANTES DEL INCENDIO:

Conocer las normas de seguridad para evitar incendios Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de

trabajo y aprender su uso correcto, además identificar los hidrantes, puertas de salida y sitios de reunión.

Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases.

En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender fósforos cualquier fuente de ignición.

Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.

Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.

Evite la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se pueda crear y propagar el fuego

Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro de incendio.

Mantenga las salidas, las escalas y escaleras libres de obstáculos. Ubique y familiarícese con el control del fluido eléctrico (breakers o cajas de

distribución)

DURANTE EL INCENDIO:

Llame inmediatamente al número telefónico (extensión) interno. Si no le es posible usar extintor o gabinete (hidrante) evacue la zona. No trate de apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor. Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego. Evite el pánico, no corra ni cause confusión. Utilice las escalas o escaleras, nunca el ascensor. No se quede en los baños, vestieres, cafetines o zonas de descanso. Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga agachado

(gateando) cubriéndose la nariz y la boca con un pañuelo húmedo. Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas sobre su

cuerpo (auto-apagado) Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela

gruesa sobre el cuerpo No salte de los pisos superiores, espere ayuda. Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si está

caliente no la abra, busque otra salida.

DESPUÉS DEL INCENDIO:

Page 46:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los bomberos o

personas autorizadas. Informe a su coordinador sobre personas lesionadas o la ausencia de algún

compañero Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias, de los Brigadistas o de

los grupos de apoyo.

Page 47:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANEXO No.4¿QUÉ HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS?

ANTES DEL MOVIMIENTO SÍSMICO:

Realice un mantenimiento adecuado en las instalaciones físicas de la CLÍNICA.

Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas, bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas, entre otros.

Mantener reserva de agua. Es lo que más falta después de un terremoto Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica,

de agua o de cualquier otro tipo de suministro. Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada. Mantenga en lo posible, cerradas las cortinas y/o persianas, evite así la

proyección de vidrios en caso de rompimiento. Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto-protección

DURANTE EL MOVIMIENTO SÍSMICO:

No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el terremoto.

Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir. Cuando el temblor es intenso (terremoto) el ruido puede ser aterrador,

sumado al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto lo impresionará menos si usted ya sabe que lo escuchará.

Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire, estanterías y bibliotecas modulares.

Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos falsos, ladrillos (mampostería), lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros, cuadros y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o proyectarse, cuyas características puedan ser pesado y/o cortante. Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico.

Use las escalas o escaleras para la evacuación, al hacer uso de los ascensores puede quedarse atrapado en ellos.

Si usa calzado de tacón alto, debe quitárselo para evitar lesiones. Evite aglomerarse en las puertas de salida Acate las instrucciones que se le impartan Si se encuentra en espacios abiertos o en la vía pública, busque una zona

verde o parque donde no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que puedan derrumbarse.

En un carro: deténgalo inmediatamente, permaneciendo en el interior o debajo de él si no hay otros carros en movimiento (el carro puede temblar mucho sobre sus amortiguadores).

Page 48:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SÍSMICO:

Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva a temblar (réplicas) por lo cual se pueden generar otros eventos de emergencia

Revise el estado de vigas y columnas. Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar. Si queda atrapado use una señal visible o sonora para llamar la atención. El agua de los grifos puede estar contaminada, por lo tanto utilice como

reserva el agua de los calentadores y de otros tanques limpios. Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen

estado y luego descargue los inodoros. Suspenda el suministro de energía eléctrica y de gas; restablezca sólo

cuando esté seguro que no hay cortos circuitos ni fugas de gas, que puedan causar incendios.

Si debe encender fósforos o velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión si hay escape de gases o acumulación de combustibles en el lugar.

Durante las tres (3) primeras horas, use el teléfono solamente para informar sobre cualquier situación que ponga en peligro vidas humanas.

Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.

No pise escombros y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite al hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier roce o movimiento.

No difunda rumores porque pueden causar alarma y desconcierto.

Page 49:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANEXO No.5¿QUÉ HACER EN CASO DE ATENTADOS?

SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA

Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente a la sala de alarmas o a la extensión describiendo situación, ubicación e identificándose.

No mueva o toque ningún material sospechoso. Espere indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades. Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más

próxima. Lleve con usted a los visitantes. Vaya al sitio de reunión establecido y espere instrucciones del coordinador

del área.

AMENAZA DE ATENTADO TERRORISTASi usted recibe una llamada de amenaza terrorista:

Trate de prolongar la conversación; pregunte quién, porqué y donde; trate de captar detalles significativo (voz, acento, ruidos, modismos, entre otros). No cuelgue, deje que quien llama lo haga.

Indique por escrito o señas a otra persona que notifique a la sala de alarmas y la extensión.

Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto. Espere indicaciones de los grupos de emergencia o autoridades.

SI SE HA NOTIFICADO AMENAZA DE UNA POSIBLE COLOCACIÓN DE BOMBA

No toque ni mueva ningún objeto Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos

CUANDO RECIBA LLAMADAS DE AMENAZA

Trate de prolongarla el mayor tiempo posible Si tiene mecanismo de grabación actívelo inmediatamente Si puede establecer intercomunicación con la sala de alarma, extensión o

con el jefe del departamento de prevención y riesgos hágalo. Procure obtener información como: quien llama, de donde llama, tipo de

amenaza, cuando sucederá, dónde sucederá, porqué los están haciendo. Trate de captar detalles significativos: vos, ruidos de fondo, acentos,

modismos, interferencias, frases repetitivas, nombres entre otros. No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo ha hecho.

Page 50:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al grupo de emergencias o a las autoridades.

PREPARACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Cada una de las personas que operen el conmutador telefónico deberán tener frente a ellos en forma visible y permanente el número telefónico de: policía, defensa civil, cruz roja, bomberos y tránsito.

Nota: Los responsables del conmutador deberán siempre tener a mano un block de hojas de papel y elementos de escritura con el fin de tomar las anotaciones pertinentes, así como para dar aviso cuando habla por teléfono sin necesidad de interrumpir la conversación.

EXPLOSIÓN DE BOMBA

Una vez se ha producido una explosión por atentado en cualquiera de las edificaciones, se deberá hacer una evacuación total temporal mientras se hace revisión de toda el área

INSTRUCCIONES PARA CONMUTADOR Cuando reciba llamadas de auxilio

Cuando reciba una llamada interna de cualquier dependencia notificando una situación de emergencia, pásela inmediatamente a la sala de alarma.

Si en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso.

Cuando suene la alarma o se de la orden de evacuar

No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea un organismo de emergencia, policía, bomberos, defensa civil, cruz roja.

No suministre ninguna información no autorizada. Las llamadas de medios de comunicación páselas al encargado de

información y prensa designado. Bloquee las troncales y sólo dé acceso a ellas a los miembros del grupo de

emergencia.

Page 51:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANEXO No.6PLANEACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN

POR MOVIMIENTO SISMICO

Con el fin de evaluar la capacidad de respuesta de todo el personal después del proceso de capacitación se desarrollará un simulacro de emergencia originada por un movimiento sísmico que tendrá la siguiente secuencia:

Señal sonora que indicará movimiento sísmico por espacio de 30 segundos.

Protección de todas las personas que se encuentran en las instalaciones de la CLÍNICA (hacerlo en lugares seguros vigas, columnas, escritorios, mesas) hasta terminar el sonido que indica movimiento sísmico.

Una vez pasado el movimiento sísmico se emprenderán las siguientes acciones: El personal en general permanecerá en sus lugares de trabajo. Los coordinadores de emergencias y grupos de apoyo: inspeccionan

todas las áreas de trabajo observando el estado de columnas, instalaciones eléctricas, sistemas, tuberías.

El coordinador general de emergencia, de la brigada y los Coordinadores de cada comisión (técnica, operativa, recursos, educativa) se reúnen para conformar el puesto de mando y allí esperar la información de las diferentes áreas de la CLÍNICA, mediante los sistemas de comunicación con que cuentan

En la inspección de las áreas se encontrarán columnas agrietadas, cortos circuitos, escape de agua por ruptura de tuberías, desplome de algunas estructuras, lo cual será notificado al puesto de mando por radio comunicaciones, extensiones telefónicas o verbalmente.

Con esta información el puesto de mando determina la evacuación de las instalaciones de la Clínica.

Se inicia el proceso de evacuación de todo el personal con el apoyo de auxiliares de enfermería, personal paramédico, coordinadores de piso, quienes responderán por su personal a cargo. Durante este proceso los grupos de apoyo se desplazarán a sus respectivos puestos de trabajo de acuerdo con la cadena de socorro.

La evacuación de los pacientes se realizará con el apoyo de personal de las entidades hospitalarias a las cuales se realizará el traslado.

Ubicación y conteo del personal en los puntos de encuentro, durante dicho conteo se detectará la ausencia de algunas personas.

Se dará la orden de búsqueda de las personas desaparecidas a los grupos de apoyo.

Page 52:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Se da la orden al personal de mantenimiento de interrumpir circuitos eléctricos y cierre de válvulas.

Los grupos de apoyo, inician el salvamento de las personas mediante la cadena de socorro. La atención de los lesionados se hará en un sitio designado para funcionar como C.A.C.H. y será coordinado por el personal médico y de enfermería.

Se dará informe por radio al puesto de mando, del número de evacuados, número de lesionados rescatados y posibles desaparecidos. Entre tanto la comisión de capacitación estará como observador del proceso y los comentarios y actitudes del personal.

El personal médico determina los sitios de remisión de las personas lesionadas; una vez cumplida la labor que cada uno debe hacer, se retirará de la zona de influencia para no entorpecer las demás acciones.

El simulacro culminará con la evacuación de los heridos y el respectivo reporte de la situación de estos. El personal regresará a su sitio de trabajo.

Reunión por comisiones para la evaluación de actividades realizadas y elaboración de informes

Reunión del puesto de mando para la evaluación de todo el proceso con los datos obtenidos de los informes de cada comisión.

Page 53:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ANEXO. 7. PROGRAMACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIAS

El Plan de Emergencias es un programa integral que considera la unidad de los aspectos preventivos, curativos, biológicos y sociales, así como las condiciones del ambiente, los cuales están en interacción con el individuo y su colectividad, condicionando el proceso prevención-desastre.

El Plan está enmarcado dentro de un sistema compuesto por un conjunto de actividades planificadas e interrelacionadas, orientadas con una metodología vivencial y participativa.

Se desarrolla en cuatro fases interrelacionadas unas con otras y con objetivos propios, de tal manera que también se puede desarrolla una fase independiente de la otra. Busca objetivos a corto, mediano y largo plazo.

FASE 1.SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNÓSTICOCrear condiciones que permitan a las personas que laboran en la empresa, adquirir los conocimientos y actitudes necesarias para actuar correctamente en la prevención y control de emergencias.

CONTENIDO FASE 1Programa de sensibilizaciónDeterminación de los niveles de organización y conformación del Comité de

Emergencias. Identificación de amenazasAnálisis y Vulnerabilidad, niveles y análisis de riesgo.

FASE 2.DISEÑO PLAN DE EMERGENCIASDiseñar un plan para dotar a las personas de la empresa, de elementos teórico-prácticos en la prevención y control de emergencias, mediante programas de orientación individual y colectiva, que les permita actuar de manera correcta e inmediata para evitar o disminuir las consecuencias generadas por una emergencia..

CONTENIDO FASE 2Diseño del Plan de EmergenciasEstructuración y ejecución del programa educativo.Formación de brigadas y grupos de apoyo

Page 54:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Diseño del Plan de Evacuación

FASE 3 Y 4EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE PROGRAMASGarantizar la permanencia del plan en el tiempo, mediante mecanismos de control que permitan la evaluación permanente.

CONTENIDOEliminación/reducción del riesgoProgramas de apoyoAuditorías de extintoresProgramas de asesoría y seguimiento (Ejecución de programas educativos y

planeación de simulacros)Evaluación de simulacros.

Page 55:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

ACTIVIDADES FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4Conformación y formación de Brigadas de Emergencia y del

Comité de Emergencia

Programa de Sensibilización Identificación y análisis de

amenazas, determinación de la vulnerabilidad y niveles de

riesgo

Diseño y documentación del Plan de emergencia

Estructuración y ejecución de

programas educativos.

Formación de Brigadas y definición de grupos de apoyo

Diseño planes de evacuación

y control de emergencias

Estructuración y ejecución de programas preventivos

Planeación y ejecución de

simulacros

Evaluación y retroalimentación de

Resultados

Actualización y mantenimiento del plan

Realización de Auditorias de

entrenamiento.

Page 56:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

FORMULARIO PARA LA EVALUACION DE COMPETENCIAS PERSONAL DE LA BRIGADA

NOMBRE DE LA EMPRESA:              NOMBRE DEL BRIGADISTA    FECHA DE APLICACIÓN: MES DÍA AÑO  PERSONA ENCARGADA DE LA APLICACIÓN              

BRIGADISTA POSTCONOCIMIENTOS ESPECIFICOS DEL

BRIGADISTA ALTA MEDIA BAJA VALIDACION ALTA MEDIA BAJAPlan de Emergencias              

Plan de emergencias              Protocolo de activación de brigada              esquema de la cadena de socorro              Identificación y análisis de amenazas propios de la empresa.              Funcionamiento del Centro de Atención y Clasificación de Heridos (CACH)              Plan de evacuación general de la empresa y preparación de evacuación de edificaciones.              comunicaciones de emergencia               

Prevención y Control del Fuego ALTA MEDIA BAJA VALIDACION ALTA MEDIA BAJATeoría general del incendios tetraedro del fuego              Elementos de protección para emergencias              Uso y manejo de extintores.              Mantenimiento de equipos de extinción de incendios.              Sistemas de detección y alarmas.              Sustancias peligrosas presentes en la empresa.              Prevención de incendios.              Combate del fuego con líneas de agua.              Sistemas automáticos                

Primeros Auxilios ALTA MEDIA BAJA VALIDACION ALTA MEDIA BAJAacceso incial al paciente              valoración primaria y secundaria              quemaduras              lesiones de tejido blando              lesiones de tejido óseo              inmovilizaciones              vía aérea y control cervical              reanimación cardio pulmonar              alteraciones de la consciencia              

Page 57:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

Técnicas de salvamento y rescate. ALTA MEDIA BAJA VALIDACION ALTA MEDIA BAJA

Técnicas de rescate en alturas              técnicas de rescate en espacios confinados              

CALIFICACION GENERAL DE COMPETENCIAS BRIGADISTA

ALTA MEDIA BAJA VALIDACION ALTA MEDIA BAJAACTITUD: Permanente disposición frente a las actividades de capacitación y de emergencia asi como de servicio a la comunidad.              COMPORTAMIENTO: Capacidad de autocontrol liderazgo y apersonamiento en situaciones de alta tensión.               INICIATIVA: Capacidad para la toma oportuna de decisiones en todo momento aportando soluciones al equipo de trabajo              FÍSICO: Capacidad para resistir a esfuerzos físicos, necesarios para el desempeño de sus funciones              CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN: Capacidad de interactuar con su entorno identificando factores de riesgo o evaluando de manera objetiva las situaciones de emergencia para aplicar a ellas las estrategias necesarias.             COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO:, comunicación efectiva dentro del grupo y liderazgo con su equipo y la comunidad capacidad para expresar sus ideas y obtener la aprobación del grupo de trabajo.              DESTREZAS: Desarrollo de habilidades manuales para ejecución de tareas propias del brigadista acorde a su entrenamiento.            

FIRMAS

_______________ _________________BRIGADISTA SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

FECHA PROXIMA REVISION: ______________________________

PLAN DE MEJORAMIENTO PROPUESTO:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 58:  · Web viewSi en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con dicha sala, notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos o a la policía según sea el caso. Cuando suene

OBSEVACIONES:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________