· web viewno quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido...

29
“EDUCACIÓN A DISTANCIA E INTERACCIÓN EN LA CATEDRA ADMINISTRACION l, FHCSYS-2020, MEDIADO POR EL USO DE UNA PLATAFORMA” Eje 2 Metodologías de enseñanza-aprendizaje en tiempos de Pandemia Autores: Apellido y nombres Correo Electrónico Teléfono Barbieri, Ulises [email protected] r 385- 4180544 Cisneros, Analia Verónica [email protected] om 385- 5973731 Quevedo, María de las Mercedes [email protected] om 385- 268872 Pertinencia institucional de los autores: Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

“EDUCACIÓN A DISTANCIA E INTERACCIÓN EN LA CATEDRA ADMINISTRACION l, FHCSYS-2020, MEDIADO POR EL USO DE UNA PLATAFORMA”

Eje 2Metodologías de enseñanza-aprendizaje en tiempos de Pandemia

Autores:

Apellido y nombres Correo Electrónico Teléfono

Barbieri, Ulises [email protected] 385-4180544

Cisneros, Analia Verónica [email protected] 385-5973731

Quevedo, María de las Mercedes [email protected] 385-268872

Pertinencia institucional de los autores: Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

Palabras Claves: Educación a Distancia – Interacción - Plataforma

educativa

19 y 20 de noviembre | 2020

Page 2:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

INTRODUCCIÓNEn tiempos de aislamiento y distanciamiento obligatorios causados por la

propagación de una pandemia, el mundo en su totalidad se vio obligado a

cambiar muchos comportamientos y conductas, uno de ellos fue manera de

educar. En este sentido, la salida más óptima representaba el modelo de

“educación a distancia” (EAD) mediada por el uso de la tecnología. La

peculiaridad de esta modalidad es que la relación docente-estudiante se

encuentra separada geográfica y temporalmente, mientras que en la presencial

la interacción entre aquellos actores se da en un mismo espacio y por lo tanto

el intercambio es simultáneo. Considerando el aporte de Fainholc (1999), la

autora define a la educación a distancia desde dos elementos principales: la

separación física del docente-estudiante y el control “a voluntad” que el

estudiante asume del proceso de aprendizaje. Asimismo sostiene que en esas

instancias se revalorizan los contextos, los medios y los caminos para aprender

a construir el saber, reubica teórica y prácticamente la estrategia educativa,

poniendo acento en la dimensión auténticamente constructiva e interactiva del

aprender y del enseñar (es mediatizada) como el desarrollo profundo de la

persona autónoma y del pensamiento crítico, apreciando el rol de la tecnología,

a fin de ser tenido en cuenta para el diseño, la implementación y la evaluación

de los programas educativos que la elijan o la incorporen. Desde esta

perspectiva se presentarán los resultados de la investigación realizada.

La asignatura Administración I es un espacio de primer año donde se

matriculan por ciclo académico entre 800 y 10001 estudiantes, entre

ingresantes y recursantes de las carreras de Contador Público y Licenciatura

en Administración de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la

Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. La modalidad

convencional del cursado es presencial, a excepción del contexto actual que

todos ya conocen. A modo de caracterizar el objeto de estudio, resulta

importante conocer la Resolución aprobada por Honorable Consejo Superior de

UNSE N° 18/20 donde adhiere las disposiciones de la Resolución del

Ministerio de Educación la Nación N° 82/20 2 y recomienda a las Unidades

1 Según registros de datos del Sistema Informático Universitario Guaraní 2 La resolución ministerial sugiere la adopción de medidas preventivas en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades del país, sean de gestión estatal o privada en relación con la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19).

Page 3:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

Académicas UNSE que generen procesos de acompañamiento pedagógico a

los estudiantes a través de medios alternativos como aulas virtuales. Además,

en el marco de las estas resoluciones la Facultad de Humanidades, Ciencias

Sociales y de la Salud (FHCSyS) de la mencionada universidad aprueba la

resolución Ad Referéndum N° 143/20 donde ratifica el acompañamiento

pedagógico mientras dure el aislamiento preventivo social y obligatorio, e

introduce los siguientes puntos: el uso de plataformas educativas, la

recomendación a los docentes responsables de desarrollar los contenidos

teóricos que correspondieren, por lo que la realización de prácticas

profesionales queda suspendida hasta la instancia de la presencialidad;

encomienda a las Coordinaciones de Carrera junto con las Comisiones

Curriculares, el análisis de las estructuras de los planes de estudio a fin de

proponer con la mayor celeridad la liberación de las correlatividades en las

asignaturas que sea posible durante el año académico 2020. Esto último con el

fin de no obstaculizar el avance en el cursado de los alumnos y suspende

evaluación formal y excluyente hacia los estudiantes, considerando sobre todo

las condiciones sociales, sanitarias, tecnológicas y posibilidades de

conectividad de la comunidad estudiantil de la FHCSyS.

Pensar en un cambio de modalidad implica instancias educativas a destiempo

entre los diferentes actores del proceso de enseñanza, los estudiantes

seleccionan el contenido, eligen qué y cuándo mirar, se entretienen, regresan,

son seducidos por otros quehaceres tanto académicos como no académicos.

Por lo tanto implica una manera diferente de alcanzar los aprendizajes, sobre

todo en Administración I, que será objeto de estudio en este trabajo. Ante estos

supuestos surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se desarrolla la interacción de

los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura

Administración I en un contexto de acompañamiento pedagógico basado en el

uso de plataformas virtuales educativas? En este sentido la investigación

estará orientada a describir la interacción de los actores del proceso de

enseñanza aprendizaje en la asignatura Administración I, perteneciente la

FHCSyS de la UNSE en una instancia mediada por el uso de una plataforma

educativa.

MARCO CONCEPTUAL

Page 4:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

EDUCACIÓN A DISTANCIA, UN BREVE RECORRIDOA pesar de que muchos autores consideran a la EAD como una nueva

modalidad de enseñanza y aprendizaje, otros sostienen que su verdadero

origen se remonta a fines del siglo XVIII, con la aparición de la escritura y la

invención de la imprenta, lo que hizo posible la educación por correspondencia.

Un ejemplo de ello fue en el año 1728, cuando se dictó un curso que ofrecía el

material suficiente para la autoinstrucción y tutorías por correspondencia en la

Gaceta de Boston. En 1820 se promovió en varios países la EAD a través del

correo postal, allí se adjuntaban guías de estudio con textos y ejercicios. En

aquella época se sostenía que las personas eran capaces de estudiar y

aprender por sí mismas. Con el paso del tiempo se fueron incorporando nuevos

dispositivos tecnológicos como fueron la radio, la televisión, la computadora, y

se explayó de sobremanera con la aparición del internet.

Por mucho tiempo la EAD fue considerada como una propuesta sin jerarquía

académica y formativa, menos confiable que la educación presencial y

utilizada en mayor medida para la educación no formal. Con el paso de los

años y con los avances en las TIC esta percepción fue desterrada, y se

posicionó a la EAD como una excelente modalidad para ampliar la posibilidad

de estudio a gran parte de la población, por su flexibilidad de horarios y por la

ayuda de los medios tecnológicos que facilitan la interacción en intercambio y

la construcción colaborativa del conocimiento.

En la Argentina en el año 1935, se comenzaron a ofrecer cursos en el contexto

de una educación no formal, llevada a cabo por correspondencia. Entre los

principales curos que se dictaban se encuentran: corte y confección, química

industrial, motores a explosión, procurador, martillero público, mecanografía,

mecánico agrícola, avicultura, y dibujo artístico. Son evidencia de ellos, los

diarios y revistas de esa época, en donde aparecían las publicidades de las

ofertas

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA EADEn discordancia con la modalidad presencial, la educación a distancia presenta

una separación de tipo geográfica y temporal entre el estudiante y el docente.

Page 5:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

Esto permite que diversos factores como el espacio, el tiempo, la familia y las

ocupaciones de los participantes, sean impedimentos o condicionantes para

llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la EAD ese proceso se desarrolla de forma asincrónica, es decir que no

existe una coincidencia temporal en la comunicación entre el docente y el

alumno. A veces se logra la sincronía mediante sesiones de chat o

videoconferencias pactadas con antelación entre los actores.

Este tipo de educación se logra gracias al avance de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), que permiten la interacción no solo

bidimensional entre docente alumno sino también entre el grupo de

participantes, facilitando la construcción del aprendizaje colectivo, mediante la

producción de trabajos, videos, audios y demás.

Una característica que no es menor, es la flexibilidad de los horarios en esta

modalidad de estudio. En la EAD las clases generalmente son cargadas por un

determinado tiempo, otorgando la posibilidad a los estudiantes de acceder en

los momentos que tengan disponibles y permitiendo participar de foros de

intercambio, realizar actividades, lectura del material que el docente o la

cátedra selecciona, entre otras. Dicho de otra manera, cada estudiante dispone

y administra libremente su tiempo dedicado al estudio, gran fortaleza si se

quiere de esta modalidad.

También se encuadra dentro de una de las instancias que fomenta la inclusión

social, en el sentido de que sólo se precisa del acceso a internet, una

computadora o incluso solo un teléfono móvil; cuestiones absolutamente

relevantes para los estudiantes de otras ciudades, provincias o países del

mundo, puesto que tienen la posibilidad de compartir el cursado de diferentes

carreras o propuestas pedagógicas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA EADPara comenzar resulta pertinente definir qué son las estrategias didácticas,

Velazco y Mosquera (2010) consideran que este concepto “se involucra con la

selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos

formativos, métodos y recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Dicho de otro modo las estrategias pueden estar incluidas tanto en la

enseñanza como en el aprendizaje. Por un lado, aquellas congregan a

Page 6:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

procedimientos, pasos y /o habilidades empleados intencionalmente por el

estudiante con el propósito de lograr un aprendizaje significativo, de modo que

sean cubiertas las demandas de tipo académico. Por otro, las estrategias de

enseñanza que hacen referencia a todos los recursos que emplea el docente

en su afán de facilitar al estudiante el procesamiento de la información brindada

(Díaz y Hernández, 1999).

Es fundamental tener en cuenta que estas estrategias didácticas deben

plantearse en concordancia con la necesidad de la asignatura, del grupo de

estudiantes y de los objetivos que se pretenden alcanzar en la EAD.

Asimismo se pueden utilizar diferentes estrategias, siempre en consonancia

con el objetivo que se persiga. Entre ellas podemos nombrar las “Estrategias

centradas en la individualización de la enseñanza” que se aplican según la

necesidad e interés del estudiante, otorgándole la autonomía suficiente para

encaminar su propio proceso de aprendizaje. “Las Estrategias para la

enseñanza en grupo, centradas en la presentación de información y la

colaboración” que involucran la participación necesaria de un expositor, que

puede ser docente, un experto o un estudiante y un receptor de la información;

quien luego de realizar las actividades en forma individual, compartirá

posteriormente al grupo sus resultados, conclusiones, preguntas, esquemas.

Finalmente, “Las Estrategias centradas en el trabajo colaborativo” que aplican a

la participación de varios actores pretendiendo la construcción del conocimiento

de forma grupal y colaborativa, apelando a la participación activa de todos los

integrantes, teniendo al docente como guía y tutor en todo momento,

encauzando al grupo si se sale del enfoque propuesto. Algunas de las técnicas

utilizadas con este propósito pueden ser: la lluvia de ideas, la valoración de

decisiones, el debate y el foro, los subgrupos de discusión, la controversia

estructurada, los grupos de investigación, el role palying, el estudio de casos y

el trabajo por proyectos, entre otros (Delgado Fernández y Solano González,

2009).

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA EADTeniendo en cuenta los diferentes métodos de enseñanza de los docentes al

momento de desarrollar su labor, se considerarán aquellos que puedan ser

Page 7:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

aplicados en la modalidad a distancia o virtual. En la EAD se fomenta la

interacción entre pares y también el aprendizaje colaborativo, considerando la

construcción del conocimiento, la cooperación y la interacción con otros. La

tendencia es incrementar las actividades de interacción y de esa forma lograr

la creación colectiva de conocimiento. Para ello es necesario que se generen

entornos de interacción social que fomenten el trabajo colaborativo en red,

como son los foros, la mensajería instantánea, las wikis, blogs, redes sociales,

entre otros.

Raidell Avello Martínez y Josep M. Duart en su artículo Nuevas tendencias de

aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva

mencionan diferentes claves a tener en cuenta para que el aprendizaje

colaborativo tenga mayor éxito. Ellas son:

- Formación de grupos: debe tenerse en cuenta la familiaridad y la

empatía, con actividades colaborativas que permitan seleccionar

miembros de grupos y sus roles.

- Selección de tarea grupal: las tareas más complejas y de mayor carga

cognitiva son las recomendadas para trabajos grupales. De otro modo,

se pierde tiempo y efectividad en la realización de la misma.

- Claridad y flexibilidad de la tarea: los miembros del grupo deben tener

una guía que explique claramente la tarea, garantizar que la tarea sea

alcanzable en términos de tiempo y esfuerzo.

- Significatividad de la tarea: los estudiantes se esfuerzan y alcanzan un

mayor aprendizaje en las tareas que son acordes al contexto y muestran

ser útiles para el futuro profesional en su campo.

- Monitoreo y control de la tarea: El docente debe

brindar feedback,  encausar discusiones, activar y promover el debate,

ayudar en la creación de relaciones y brindar confianza a los

estudiantes.

A CERCA DE MOODLEAunque esta plataforma se conoce mundialmente como un acrónimo, Moodle

significa Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos Modular (en

inglés, Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment o MOODLE).

Esta es una herramienta mundialmente utilizada en tiempos de pandemia para

Page 8:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

gestionar el aprendizaje en línea para escuelas, universidades, para trabajos

de oficina y demás sectores requeridos.

Fue creada por Martin Dougiamas, pedagogo e informático australiano. Basó

su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirmaban que el

conocimiento se construye en la mente del estudiante, en lugar de ser

transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje

cooperativo. Su convicción de que un profesor que opera desde este punto de

vista, crea un ambiente centrado en el estudiante que lo ayuda a construir ese

conocimiento de acuerdo a sus habilidades y conocimientos propios, en lugar

de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los

estudiantes deben adquirir.

Desde su creación MOODLE fue evolucionando con diferentes versiones.

Actualmente ha logrado un avance significativo en una nueva iniciativa, llamada

Moodle.net, que inició sus pruebas a principios de 2019.

Esta plataforma, entre tantos aspectos que configura, permite asignar a los

usuarios distintos roles, que son claves en el proceso. Para este estudio solo

vamos a considerar tres:

- Docente con permiso de edición o editor: quien aparte de ejercer el rol

docente (publicar contenidos, corregir tareas, participar en foros, etc.), además

tiene el permiso de matricular usuarios, monitorear registros o agregar y

configurar recursos y actividades.

- Docente sin permiso de edición: es un rol donde solo permite lecturas de

publicación, participaciones en foros, revisar tareas o actividades.

- Estudiante: quien participa de las actividades propuestas por los

docentes.

Moodle dispone de dos grandes grupos de herramientas para que el docente

trabaje en su aula:

- Recursos: Sirven para mostrar o presentar contenidos. Los recursos

son elementos que contienen información que puede ser leída, vista, bajada o

usada de alguna forma para extraer información de ella, por ejemplo libro,

pagina, archivo, carpetas, url, etiquetas, por mencionar algunos.

- Actividades: Son los elementos que permiten generar interacción, un ida

y vuelta entre docente y estudiante en función de contenidos presentados,

Page 9:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

usando algunos de los recursos. Las actividades más comunes son foros,

tareas, cuestionarios, wikis, encuestas, consultas.

Las principales características que ofrece esta plataforma son:

- Flexibilidad: se puede utilizar con diversos modelos pedagógicos.

- Interactividad: brinda diversas herramientas de comunicación entre

docentes y estudiantes, eficaces para el aprendizaje cooperativo.

- Participación: permite el involucramiento del alumno en la construcción

de contenidos a través de foros, wikis, glosarios, etc.

- Seguimiento del estudiante: permite registrar el acceso a cada recurso e

historial de actividades disponibles para los docentes o administradores.

Estos atributos hacen que sea la plataforma educativa más elegida en el

mundo con más de 200 millones de usuarios hasta agosto del 2020.

ACTIVIDADES Y METODOLOGÍALa presente investigación se realizará dentro de un diseño exploratorio-

descriptivo utilizando el método cuantitativo. Un diseño de investigación es

exploratorio en aquellos casos en los que se quiere dar una idea general y

aproximada de un tema determinado. En el presente caso se observará que no

existe conocimiento sobre la temática en quienes estudian la educación a

distancia en Santiago del Estero. Se tomará el conjunto de prácticas que se

producen en el aula virtual Administración I, dentro del campus virtual de la

Universidad Nacional de Santiago del Estero, para conocer el comportamiento

de las partes involucradas en el proceso.

Para ello vamos a considerar lo siguiente:

a. Población: Actores del proceso de enseñanza aprendizaje.

- Conglomerado 1: Docentes. A la hora de observar el conglomerado

docente se lo hará a la totalidad. No se realizará una muestra.

o Cantidad de elementos que integra el conglomerado: 12

docentes, agrupados en:

Cantidad de docentes sin edición: 9. Docentes que

participan en todas las actividades del proceso de

enseñanza, pero no editan el aula virtual.

Page 10:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

Cantidad de docentes con edición: 1. Docente que

participa en todas las actividades del proceso de

enseñanza y edita el aula virtual.

Cantidad de ayudantes estudiantiles: 3.

- Conglomerado 2: Estudiantes

o Cantidad de elementos que integran el conglomerado: 923

estudiantes matriculados en el momento del estudio. No existe

alguna sub agrupación. Si se extraerá una muestra para el

estudio.

o Tamaño de la muestra: 722 estudiantes

o Criterio para determinar tamaño de la muestra: Intencional,

considerando aquellos estudiantes que “al menos una vez

ingresaron a la plataforma”.

b- Selección del período de tiempo observado: se recorta a un lapso de 47

días. Desde el 01 de Junio a 17 Julio, considerando:

- Momento de madurez de los estudiantes en el uso de la plataforma.

- Período con mucha interacción en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

- Período con mayores registros generados por los usuarios.

c- Fuente de datos:

- Registros Moodle: 223.384 registros.

- Estadísticas YouTube: 11.000 Visitas en 23 videos.

d- Instrumentos para analizar datos:

- Software MS Excel v. 14.0.4760.1000. Parte del MS Office

Profesional Plus 2010.

- Analytics de Youtube. Canal Asignatura Administración I FHCSyS –

UNSE.

e- Principales variables observadas

- En conglomerado docentes

o Participación en eventos en el aula virtual: Hace referencia a

distintos puntos de acceso o links que ofrece el aula virtual,

dentro de la plataforma.

Page 11:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

o Participación por agrupamiento, es decir de los distintos

grupos de docentes en los eventos dentro de la plataforma.

o Momento de participación, identificado en días de la semana y

la hora de dentro de un día.

o Tipo de participación, ya sea en “recursos” o “actividades”.

- En conglomerado estudiantes:

o Participación en eventos el aula virtual.

o Momento de participación.

o Tipos de participación.

o Cantidad de visitas por video.

o Permanencia en la visualización de cada video.

o Origen de acceso a cada video.

o Dispositivos de accesos.

o Género del usuario.

RESULTADOSCantidad de participación de los estudiantes

En la tabla N° 1 se analiza la cantidad de veces que participaron los

estudiantes en el uso de la plataforma. Por una participación se entiende a “un

click” que hicieron, en algunos de los links u opciones que ofrece el aula virtual,

una vez ingresados en la misma. Se observa que solo 722 estudiantes

ingresaron al menos una vez, pero con una dispersión muy grande, tal como

indica el coeficiente de variación o el coeficiente de Curtosis. Hay quienes

participaron más de 1200 veces en el periodo y otros que solo una vez

ingresaron. Esto hace un promedio, por estudiante, de 273 participaciones en

el periodo observado. Ratifican esta dispersión con respecto a la media la

posición de los cuartiles y un desvío estándar igual 235,7. En definitiva,

participan de una manera muy dispareja.

Page 12:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

Tabla N° 1: Participación de estudiantes en eventos del aula virtual

Datos a considerar Resultados observadosTamaño de la muestra 722,00Cantidad de Intervenciones 197161Media aritmética 273,1Desviación estándar 235,7Coeficiente de variación 86%Coeficiente de asimetría 0,85Coeficiente de Curtosis 0,33Máximo 1242,00Mínimo 1,00Primer Cuartil 50,25Tercer Cuartil 419Mediana - Segundo Cuartil 267

Page 13:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

Fuente: Elaboración de autores, según registros Moodle

A continuación se describe la participación en la plataforma de los distintos

conglomerados considerando el horario de ingreso. El Gráfico N°1 refleja la idea de

que los actores del proceso en la EAD interactúan de manera asincrónica.

Gráfico N° 1: Cantidad total de participación por conglomerado por hora

Fuente: Elaboración de autores, según registros Moodle

Tal como se caracteriza en esta modalidad, la figura N° 1 muestra que docentes y

estudiantes interactúan en distintos momentos. Los estudiantes evidencian mayores

ingresos entre las 18 y 22 hs, mientras que los docentes tienen dos momentos de

mayores ingresos, entre las 10 y las 11 horas. Luego repiten esos ingresos doce

horas más tarde. Llama la atención que algunos estudiantes participan en horas de la

madrugada, peculiaridad que no se presenta en los docentes. Del mismo modo se

observa la diferencia a destiempo durante un día, también se puede visibilizar el

comportamiento en el uso de la plataforma en los días de la semana, tal como muestra

Page 14:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

el Gráfico N° 2. Claramente se observa que los primeros tres días hábiles de la

semana en los estudiantes son de mayor participación. Eso se debe a que se

cargaban dos clases semanales, y los días de publicación eran los lunes y miércoles.

A partir de ahí disminuye la participación estudiantil. Por otra parte los docentes tienen

un comportamiento más parejo, hasta incluso el día sábado. Sin embargo, el descanso

dominical se hace notar en ellos.

Gráfico N° 2: Cantidad total de participaciones por conglomerado en días de la semana

Fuente: Elaboración de autores, según registros Moodle

Ahora bien, si analizamos la participación por unidad de análisis, ya sea un docente o

un estudiante se ve reflejado que el primer conglomerado interactúa más en la

plataforma que el segundo. El Gráfico N° 3 muestra la participación de los dos

conglomerados pero considera solo la unidad de análisis, distribuidos en los días de la

semana. Por lo tanto se aprecia claramente que un docente participa mucho más en la

plataforma que un estudiante.

Se identifica de nuevo el lunes como un día de mucho tráfico docente, llama la

atención cuánto interactúa promedio un docente un día no laborable en la

presencialidad, 393 participaciones promedio por días sábados. A modo de conclusión

se observa que un docente interactúa por día casi ocho veces más que un estudiante.

Es decir que un docente interactúa casi siete veces más que un estudiante.

Diariamente un docente participa en 313 eventos, mientras que el promedio por

estudiantes es de 39 participaciones en eventos.

Page 15:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

Gráfico N° 3: Participaciones por conglomerado promedio en días de la semana

Fuente: Elaboración de autores, según registros Moodle

Como se dijo anteriormente es destacable la gran participación docente dentro

de la plataforma. Esta interacción genera un interrogante, ¿Cómo será la

participación de los agrupamientos que integran este conglomerado?

La Tabla N° 2 muestra de qué manera se comportan los agrupamientos del

conglomerado docente, “docente sin permiso de editar o docente, ayudante,

editor”, y se agrega el promedio estudiante para una mayor referencia.

Tabla N° 2: Participaciones por agrupamientos

Fuente: Elaboración de autores, según registros Moodle

Si se observa con detenimiento la última columna de la tabla N° 2, se descubre

que no todos los docentes tienen la misma participación. En los ayudantes de

cátedra, en este caso, la participación es baja, casi como un estudiante. Sin

embrago hay otro dato que llama la atención, es la brecha que existe entre el

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo0

100

200

300

400

500

600

700605

350

230185

319

393

11254 56 57 43 32 15 15

DocentesEstudiantes

Agrupamientos TotalPromedio Individual

Promedio individual por día

Docente 11891 1321 29Ayudante 651 326 7Editor 13781 13781 306Estudiante 197161 273 6

Totales 223484 15701 349

Page 16:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

docente sin permiso de edición y el editor. Quien tiene la responsabilidad la

editar el aula virtual Moodle participa casi diez veces más que quienes no

tienen esta función a cargo. No quiere decir que trabaja más, solo que participa

más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se

podrá visualizar el trabajo requerido fuera de la plataforma.

Por último, para seguir observando la interacción en este medio virtual nos

preguntamos en qué participan los conglomerados cuando participan,

haciendo referencia a si lo hacen en recursos o en actividades.

El siguiente gráfico muestra que los estudiantes tienen un comportamiento casi

similar entre las actividades y recursos. Se podría pensar entonces en que se

necesita de los recursos para llevar a cabo las actividades.

Gráfico N° 3: Tipos de participaciones en estudiantes

Fuente: Elaboración de autores, según registros Moodle

En el Gráfico N° 4 se muestra la poca participación de los docentes en los

recursos. Este no necesita leer sus clases para poder hacer una actividad, por

lo que se estima que su mayor aporte en la plataforma es revisando tareas,

contestando un foro, evaluando algún cuestionario. El 85% de interacción sobre

herramientas de tipo actividad explican la importante brecha entre una actividad

y un recurso que participa un docente sin permiso de editar.

Gráfico N° 4: Tipos de participaciones en docentes

Page 17:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

Fuente: Elaboración de autores, según registros Moodle

Para terminar y a fin de hacer un mayor aporte a la investigación, se realizó un

estudio sobre las visitas a las clases publicadas por los docentes, y que son

compartidas en un canal de Youtube. Si bien permanecen alojadas en el

gigante del almacenamiento y reproducción de videos, están insertados en la

plataforma de la asignatura. En el periodo observado se llevaron a cabo doce

publicaciones de clases, con un promedio de ocho minutos aproximadamente

cada video. El formato de cada de ellos es la síntesis de un tema de forma

breve, concisa donde todos los docentes de la asignatura preparan una

presentación en Power Point, acompañada de una grabación con voz en off y

luego publicada. También está acompañada por un texto escrito por el docente,

respaldado por la bibliografía digitalizada y utilizada en la asignatura. En

función de ello se observa un promedio de 478 visitas a los videos. Hay que

considerar que un usuario puede mirar más de una vez un video, no obstante

se considera cada una de ellas como una visita diferente. Llama la atención la

tasa de permanencia, solo un 52% de lo que dura un video permanecen los

estudiantes. Esto permite sostener uno de los fundamentos de la EAD, que los

docentes y estudiantes van destiempo, puesto que no solo participan en videos

85%

15%

ActividadesRecursos

Page 18:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

correspondientes al periodo de análisis, sino también miran videos de clases

publicadas con anterioridad.

Tabla N° 2: Vistas a clases subidas en videos

Puntos a observar Resultados

Cantidad de Videos (desarrollos de temas), publicados

12 publicaciones durante el periodo de análisis - 10 publicados con

anterioridad

Duración promedio de los videos 8:07 minutos

Promedio de permanencia en minutos por video 4:06 minutos

Promedio de visitas a cada video 478 visitas

Tasa de permanencia 52%

Vistas externas (plataforma)62% accede de fuentes externas (plataforma) - Suscripción 34% -

Otros 4%

Genero 60,9% Femenino - 39,1% Masculino

Tipo de dispositivos Teléfono 57% - PC 41% - Otros 2%

Dispositivo con mayor permanencia PC 60%

Fuente: Elaboración de autores, según registros Analytics

En la tabla llama la atención que la mayor participación corresponde al género

femenino. En cuanto a los dispositivos de acceso se observa que más de la

mitad lo hace desde un teléfono celular, pero quienes usan computadoras de

escritorio permanecen más tiempo mirando la publicación.

REFLEXIONES FINALESEsta investigación, como ya se especificó, pone en evidencia algunos

principios de la EAD y claramente refleja el comportamiento ubicuo que tienen

Page 19:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

los actores que integran los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo esta

modalidad. Asimismo, en este contexto se evidencian modificaciones en las

conductas, sobre todo en el caso de los estudiantes. Tal como muestra la tabla

N° 1 hay un grupo importante y superior de educandos con muchas

participaciones en los eventos de la plataforma, mientras que otros lo hicieron

tan solo una vez. En lo que se refiere a lapsos y días de estudio, este análisis

permitió develar un dato relevante, considerado luego como un aporte para la

cátedra. La participación alcanzó mayores niveles desde el lunes hasta el

miércoles y del jueves en adelante se percibió una cierta decadencia, por lo

tanto se decidió que la publicación de la clase (vídeo más desarrollo teórico y

guía de actividades) sea los lunes. De esta manera se consensuó el encuentro

sincrónico para los jueves con la finalidad de fortalecer lo desarrollado los días

previos.

Posteriormente se cargará esa clase los días viernes, de manera que exista un

comportamiento más regular en la semana. A partir de aquella decisión se

logró una conducta más continua y asidua en los estudiantes, según lo

indicaron los registros.

Otro punto clave de esta investigación, que obligó al cuerpo docente a redefinir

sus estrategias pedagógicas, es el uso de los dispositivos de acceso,

considerando a los teléfonos celulares como el medio más empleado. Ante

dicha situación el cuerpo catedrático determinó la modificación en las

consignas de trabajo, en las que se priorizó más la interacción, sin solicitar la

escritura de textos extensos, teniendo en cuenta siempre las limitaciones de

aquel dispositivo.

Para finalizar resulta necesario retomar otro dato significativo, como lo es el de

la permanencia de los estudiantes ante la visualización de vídeos, en los que

se observó que prefieren pocos minutos. Su tasa en general es baja,

visualizan aproximadamente el 50% de la duración total del vídeo, dicho de

otro modo apenas alcanzan los cinco minutos. En efecto, este comportamiento

obligó a aumentar la cantidad de videos pero más concisos con la finalidad de

captar la mayor atención posible en los estudiantes.

Desde la modalidad de la EAD, los datos obtenidos fueron imprescindibles para

el el desarrollo de la cátedra de Administración I, en lo que se refiere a la

organización del material bibliográfico, la distribución del tiempo, la

Page 20:  · Web viewNo quiere decir que trabaja más, solo que participa más en el aula, en este sentido seguramente en dicha investigación no se podrá visualizar el trabajo requerido

configuración de las consignas de trabajo y la realización de vídeos, puesto que

dio lugar a los docentes a consensuar y aplicar nuevas estrategias

pedagógicas en pos de la construcción de los aprendizajes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASDelgado Fernández, M. y Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas

creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades

Investigativas en Educación. Costa Rica.

García Aretio, L. (1994). Concepto y contexto de la educación a distancia.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del

Profesorado.

Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires,

Argentina. Paidós.

REFERENCIAS NORMATIVASResolución HCS UNSE N° 18/2020.

Resolución Ministerio de Educación de la Nación N° 82/2020

Resolución FHCSyS Ad Referendum N° 143/2020.