€¦  · web viewministerio de medio ambiente y recursos naturales. programa de las naciones...

14
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas de la República Dominicana Términos de Referencia para la Elaboración de un Plan de Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ministerio Ambiente), implementa el Proyecto de Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a fin de Alcanzar la Sostenibilidad Financiera (UNDP/GEF PIMS 3424). Este proyecto se formuló y ejecuta mediante acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el contexto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). Uno de los resultados previstos es el aumento y diversificación de los ingresos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Uno de los productos del proyecto que conforman el resultado anterior es la elaboración de un Plan Financiero para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Durante los años 2008 y 2009, The Nature Conservancy apoyó la formulación del referido plan cuando el Proyecto de Reingeniería estaba en su fase de diseño y se realizaron actividades conjuntas. Este esfuerzo concluyó con un Plan Financiero basado en informaciones del año 2007 y contemplando solo las 86 áreas protegidas que en ese momento conformaban el SINAP. Durante los años 2008, 2009 y 2010 se han hecho inversiones significativas en el SINAP por lo que se estima que el escenario de las necesidades y brechas financieras ha variado. En estos momentos se disponen de datos muy detallados del año 2010 y desde finales del 2009 la cantidad de Áreas Protegidas del SINAP ha aumentado de 86 unidades a 123. Reconsiderar la actualización de este Plan es imprescindible así como agregarle nuevas dimensiones como son: (i) Incluir horizontes de tiempo corto, mediano y largo plazo, (ii) Priorizar las áreas protegidas a intervenir estratégicamente por sus características y (iii) Definir los indicadores que puedan ser

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas de la República Dominicana

Términos de Referencia para laElaboración de un Plan de Sostenibilidad Financiera para el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ministerio Ambiente), implementa el Proyecto de Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a fin de Alcanzar la Sostenibilidad Financiera (UNDP/GEF PIMS 3424). Este proyecto se formuló y ejecuta mediante acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el contexto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Uno de los resultados previstos es el aumento y diversificación de los ingresos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Uno de los productos del proyecto que conforman el resultado anterior es la elaboración de un Plan Financiero para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Durante los años 2008 y 2009, The Nature Conservancy apoyó la formulación del referido plan cuando el Proyecto de Reingeniería estaba en su fase de diseño y se realizaron actividades conjuntas. Este esfuerzo concluyó con un Plan Financiero basado en informaciones del año 2007 y contemplando solo las 86 áreas protegidas que en ese momento conformaban el SINAP. Durante los años 2008, 2009 y 2010 se han hecho inversiones significativas en el SINAP por lo que se estima que el escenario de las necesidades y brechas financieras ha variado.

En estos momentos se disponen de datos muy detallados del año 2010 y desde finales del 2009 la cantidad de Áreas Protegidas del SINAP ha aumentado de 86 unidades a 123. Reconsiderar la actualización de este Plan es imprescindible así como agregarle nuevas dimensiones como son: (i) Incluir horizontes de tiempo corto, mediano y largo plazo, (ii) Priorizar las áreas protegidas a intervenir estratégicamente por sus características y (iii) Definir los indicadores que puedan ser utilizados por el Ministerio de Ambiente para medir la reducción de las necesidades y brechas financieras.

Todas estas informaciones se reúnen y trazan el camino a seguir dentro del marco de un Plan de Sostenibilidad Financiera que es el objeto de la presente consultoría.

II. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA

Elaboración de un Plan de Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, incluyendo estrategias viables en el tiempo a favor de su sostenibilidad.

III. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA

La sostenibilidad financiera de áreas protegidas se refiere a la capacidad de un país de cubrir todos los costos asociados con el manejo de un sistema de áreas protegidas. Esto implica, por un lado la

Page 2: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

generación de fondos, y por el otro - igualmente importante - la definición de las necesidades financieras a nivel de áreas protegidas y de sistema. En tal sentido, el Plan de Financiamiento para el SINAP apunta a esclarecer las siguientes preguntas de investigación.

1. ¿Cuál es el financiamiento necesario para la gestión efectiva del SINAP en un escenario básico y uno óptimo?

2. ¿Cuál es la brecha de financiamiento actual para ambos escenarios?3. ¿Cuánto es el financiamiento para cubrir las necesidades en equipos e infraestructuras del

SINAP además del costo de gestión y mantenimiento de los mismos, y cómo estas necesidades se pudiesen cubrir en un tiempo determinado en etapas y por prioridades?

4. ¿Cuáles mecanismos innovadores de financiamiento se pueden potenciar y alcanzar?5. ¿Cuál es la proyección de financiamiento según datos históricos en comparación con escenarios

innovadores propuestos?6. ¿Cómo se mide y monitorea la reducción de la brecha en el tiempo?

IV. PRODUCTOS ESPERADOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

El/la consultor(a) deberá presentar el plan de trabajo a seguir para lograr los siguientes productos:

1. Análisis de Mercado. Que determine el posicionamiento de las APs como destino turístico, y contenga un análisis de las siguientes variables, como mínimo: i) Los volúmenes de oferta (servicios turísticos que ofrecen las APs) y demanda (visitación) por

categoría de manejo de APs; ii) Análisis de las causas que justifican y explican cambios importantes detectados en la oferta y

demanda en los últimos dos años, incluir la estacionalidad; iii) Análisis competitivo/Factores de Competitividad (naturaleza de la competencia regional,

competidores primarios y un análisis FODA comparado con otros países del Gran Caribe); iv) Análisis de los mecanismos de promoción y publicidad en las APs, recomendaciones; v) Determinar la amplitud de oferta potencial del SINAP en cuanto a visitación, definiendo

cuales se están o en qué grado aprovechando, y cuales no se aprovechan; y, vi) Proponer las áreas protegidas a priorizar en términos de inversión en infraestructura de

servicios y promoción según sus potencialidades a fin de mejorar la captación de ingresos, particularmente en cuanto al valor comercial proveniente de la visitación y su incremento, tipos de productos con valor agregado actual y nuevos posibles productos y mercados. (es importante hacer una diferenciación por categoría de manejo)

vii)Resumen de recomendaciones para la ampliación del mercado.

2. Análisis del Marco Legal. Que determine el marco jurídico y de gobernabilidad para el financiamiento del SINAP proporcionando: i) Un análisis de las leyes y normativas que conforman el marco legal, político e institucional

actual, para la financiación de la gestión del SINAP, tanto de fuentes públicas como privadas, nacionales e internacionales;

ii) Análisis del marco legal-institucional que permita la implementación de los diferentes mecanismos innovadores de financiamiento a implementar;

iii) Proponer estrategias para aprovechar las oportunidades y/o superar las barreras legales, institucionales u otros impedimentos/riesgos para el éxito de mecanismos de financiamiento a largo plazo.

2

Page 3: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

3. Estudio Técnico de las Necesidades: Que determine y justifique las necesidades físicas y de gestión para manejar y financiar el SINAP. i) Determinar la necesidad de carga física de las AP según la categoría de manejo en cuanto a

infraestructura (Centros de Control y Vigilancia, Señalización, Infraestructura para servicios al visitante, etc.), incluyendo la cobertura actual y proyecciones a corto, mediano y largo plazo; bajo los escenarios óptimo y básico.

ii) Cuantificar las necesidades o requerimientos en recursos humanos, medios de transporte, equipos, herramientas, suministros y servicios, mantenimiento de infraestructura y equipos; y planes de manejo, bajo los escenarios óptimo y básico.

4. Evaluación Económica y Financiera Actual. Que evalúe la viabilidad económica o desempeño del SINAP con las actuales fuentes de financiamiento, y determine la brecha financiera, con proyecciones a corto, mediano y largo plazo bajo los escenarios óptimo y básico. Conteniendo, como mínimo. los siguientes análisis: i. Aplicar la Medición de la Ficha de Sostenibilidad Financiera PNUD;

ii. Análisis histórico y proyecciones de las actuales fuentes de financiamiento;iii. Determinar el costo de inversión fija en cuanto infraestructura (Centros de Control y

Vigilancia, Señalización, Infraestructura para servicios al visitante, etc.), según categoría de manejo, incluyendo la cobertura actual y proyecciones a corto, mediano y largo plazo bajo los escenarios óptimo y básico;

iv. Determinar el costo de inversión en capital de trabajo (recursos humanos, medios de transporte, equipos, herramientas, de suministros y servicios y planes de manejo.)

5. Diseño de estrategias para llegar a la sostenibilidad financiera, cuyo objetivo consiste en crear nuevos instrumentos de generación de ingresos para lograr una efectiva gestión de las áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad debiendo: i) Explorarse alternativas para la generación de instrumentos de financiamiento o mejorando

las actuales, según fuente de financiamiento como por ej.: a) presupuesto del Estado, b) impuestos; c) donaciones y subsidios; d) creación de tasas especiales; e) cobro de regalías; f) Fondos Nacionales de Conservación; g) préstamos de la banca nacional e internacional; h) canje de deuda; i) pagos por servicios ambientales; j) multas ecológicas; k) permisos negociables y de extracción; l) derechos de uso; m) MDL (mecanismos de desarrollo limpio); n) tarifas para acceso y uso de las APs; o) concesiones; entre otras;

ii) Conducir el proceso de pre-selección y análisis de mecanismos financieros y definir el apoyo dentro del marco legislativo y reglamentario, a través de criterios transparentes y estandarizados;

iii) Elaborar el plan de implementación priorizando aquellos mecanismos que puedan ser de aplicación temprana con impactos sustantivos en el corto plazo y con un marco legal/institucional permisible;

iv) Diseñar y proponer una política con mecanismos ágiles y precisos para uso efectivo, eficiente y exclusivo de los recursos captados.

Seleccionados los mecanismos financieros, se debe demostrar el cierre o eliminación de la brecha financiera, calculados los índices de resultado y situación financiera estimado/proyectado con los nuevos ingresos, como: Estado de Pérdidas y Ganancias, Flujo de Caja, Balance General Proforma. Así como cálculos de los índices de las Evaluación Económica Financiera, estos son: Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF), el Valor Actual Neto (VAN), la relación beneficio costo (B/C) y el período de recuperación, punto de equilibrio y los beneficios económicos para la nación (generación de empleos y divisas, valor agregado, etc.).

3

Page 4: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

El horizonte en el tiempo para las proyecciones de los ingresos y egresos en los escenario óptimo y básico, debe de estar en consonancia con el consignado en la Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, tanto para evaluar el desempeño económico y financiero con las actuales fuentes de financiamiento como los escenarios futuros con los nuevos instrumentos de generación ingresos creados.

El/la consultor(a) deberá integrar al plan de trabajo las siguientes actividades:

1. Presentar su plan de trabajo y metodología al Comité Asesor2. Realizar un mini taller con personal clave del Ministerio Ambiente para (i) Validar la propuesta

metodológica que se utilizará para medir las necesidades del SINAP, siempre que la misma sea aceptable, confiable y realista; y (ii) Determinar las AP prioritarias a intervenir con inversiones costo-efectivas según los criterios ecológicos, de capacidades, de gestión y de potencialidad para la generación de ingresos.

3. Presentar al Comité Asesor su borrador final para recibir comentarios y propuestas de ajustes.4. Presentar al Comité Asesor su producto final con los comentarios abordados.

V. REQUISITOS PROFESIONALES

Graduado Universitario, preferiblemente con postgrado (MSc o PhD) en economía ambiental o carreras afines.

Experiencia mínima de 3 años en trabajos coordinados en equipos interdisciplinarios. Experiencia comprobada en valoración económica y sostenibilidad financiera,

preferiblemente en áreas silvestres protegidas de América Latina. Conocimiento de los actuales paradigmas y tendencias mundiales para la sostenibilidad

financiera de los sistemas de áreas protegidas. Al menos 3 experiencias en la elaboración de planes financieros. Manejo de programas informáticos. Dominio del español e inglés.

Nota: El proponente deberá especificar sus calificaciones en relación al perfil requerido y detallar la experiencia relacionada con los mismos.

VI. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

El/la consultor(a) deberá presentar un plan de trabajo y presupuesto detallado cuya revisión estará a cargo de la Unidad de Gestión del Proyecto de Reingeniería y su Comité Asesor.

El Consultor/a deberá entregar en copia dura un original y dos copias de los documentos producidos según el avance; como también dos copias en CD/versión electrónica (en Word y/o programas compatibles con MS Office). Se debe incluir mapas y fotografías en formato JPEG que sustenten las consultas a los actores claves y actividades realizadas.

El/la consultor(a) desarrollará sus actividades en estrecha coordinación con el Ministerio Ambiente, en especial con la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Planificación y Desarrollo y la Dirección Administrativa y Financiera.

4

Page 5: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

VII. PLAZO DE EJECUCIÓN

El período de ejecución de esta consultoría será de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de firma del contrato.

VIII. CONDICIONES DE PAGO

La forma de pago, será la siguiente: Un 15% a la firma del contrato y presentación del plan de trabajo. Un 40% a la entrega del borrador de informe conteniendo los productos esperados descritos en el numeral IV de estos términos de referencia. Un 45%, a la entrega del documento final, ya aprobado a conformidad por el Ministerio Ambiente.

IX. FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PLAN

El Documento del Plan de Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas podría estar estructurado de la siguiente manera:

PortadaÍndiceResumen EjecutivoIntroducciónAntecedentes y objetivosMetodología del proceso

PARTE I. JUSTIFICACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.¿Por qué manejar y financiar el sistema de AP?2.¿Qué debería cubrir el manejo?3.¿Qué cubre ahora?4.¿Qué se pierde si no se realiza un manejo adecuado?5.¿Cuál es el costo del manejo? Escenarios: bajo, medio, alto.6.¿Quienes se encargan del manejo y cuáles son sus costos?

a. Ministerio Ambienteb. Gobernacionesc. Municipalidadesd. ONGse. Sector privadof. Ministerio de Turismo

PARTE II. ANÁLISIS BASE PARA DETERMINAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SINAP2.1. ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO DE LAS APs EN EL MERCADO

2.1.1. Análisis de la oferta Análisis histórico de la oferta Factores que determinan el comportamiento de la oferta Principales productos ofertados por las áreas protegidas, por categoría de

manejo. Estimación oferta actual. Pronóstico y proyección de la oferta.

5

Page 6: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

2.1.2. Análisis de la demanda Análisis Histórico de la demanda Factores que determinan el comportamiento de la demanda Principales productos demandados y posibles Estimación de la demanda actual Demanda insatisfecha Población consumidora meta Comportamiento del consumidor meta

2.1.3. Análisis competitivo Regional Naturaleza de la competencia (estrategias, distribución) Cambios en la industria, barreras de entrada y salidas Competidores primarios Análisis FODA Análisis de las causas que justifican y explican cambios importantes detectados

en la oferta y demanda en los últimos años. 2.1.4. Análisis de la estructura / Factores que determinan el precio del productos

ofertados por las áreas protegidas Estructura actual para determinación de precios Influencia de la oferta y demanda en el precio Análisis de series históricas de precios Influencia de los precios en la demanda Mercado de usuarios potenciales

2.1.5. Análisis de los mecanismos de promoción y publicidad de las APs; Análisis de la promoción y publicidad actual y factores limitantes Canales de promoción con mejores ventajas competitivas

2.1.6. Determinar la capacidad/potencial de mercado de las APs en cuanto a visitación y proponer las áreas protegidas a priorizar para mejorar la captación de ingresos

2.2. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS2.2.1. Leyes y normativas que conforman el marco legal político e institucional nacional

actual, para la financiación de la gestión del SINAP. Fuentes públicas y privadas nacionales Fuentes públicas y privadas internacionales

2.2.2. Marco legal-institucional y de mercado que permitan la implementación de los diferentes mecanismos de financiamiento.

2.2.3. Propuesta de políticas para superar las barreras legales e institucionales para el éxito de mecanismos de financiamiento a largo plazo. Retención de fondos en AP. Distribución de ingresos con actores locales. Establecimiento de tasas/tarifas. Cobro de Tarifas

2.3. ANÁLISIS TÉCNICOS DE LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO Y FINANCIAMIENTO 2.3.1. Capacidad de carga física de infraestructura de las APs a corto, mediano y largo

plazo, según categoría de manejo Centros de Control y Vigilancia. Señalización Infraestructura para servicios al visitante

2.3.2. Necesidades o requerimientos de capital 6

Page 7: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

Recursos humanos Medio de transporte Equipos Herramientas Suministros y servicios Mantenimiento de infraestructura Planes de manejo

2.3.EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA CON LA ACTUALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO.2.4.1. Análisis histórico de las actuales fuentes de financiamiento.2.4.2. Costos de inversión fija en infraestructuras, a corto, mediano y largo plazo.

Centros de Control y Vigilancia Señalización Infraestructura para servicios al visitante

2.4.3. Costos de inversión en capital de trabajo Recursos humanos Medio de transporte Equipos Herramientas Suministros y servicios Mantenimiento de infraestructura Planes de manejo

2.4.5. Análisis de la Brecha Financiera, en el escenario básico y óptimo Proyecciones de los ingresos por fuentes, en el escenario básico y óptimo. Proyecciones de los egresos, en el escenario básico y óptimo Índices de resultado y situación financiera proyectados

o Estado de situacióno Flujo de Caja

o Balance General Proforma. Índices de las Evaluación Económica Financiera proyectados

o Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF)o Valor Actual Neto (VAN)o Relación beneficio costo (B/C) y el período de recuperación, o Punto de Equilibrio

Beneficios económicos para la Nación estimadoso Generación de empleoso Generación de divisaso Valor Agregado

Conclusión de la evaluación de la Brecha Financiera

PARTE III. PLAN DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 3.1. Estrategias de Financiamiento diseñadas

Presupuesto del Estado Impuestos Donaciones Subsidios Creación de tasas especiales

7

Page 8: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

Cobro de regalías Fondos Nacionales de Conservación Préstamos de la banca nacional e internacional Canje de deuda Pagos por servicios ambientales Multas ecológicas Permisos negociables y de extracción Derechos de uso MDL-mecanismos de desarrollo limpio- Pago para acceso y uso de las APs Concesiones

3.2. Estrategias de financiamiento seleccionadas y análisis de factibilidad económica y financiera.

3.2.1. Estrategias de Financiamiento seleccionadas3.2.2. Análisis de factibilidad económica y financiero

Índices de resultado y situación financiera proyectadoso Estado de situacióno Flujo de Cajao Balance General Proforma.

Índices de las Evaluación Económica Financiera proyectadosoTasa Interna de Retorno Financiera (TIRF)oValor Actual Neto (VAN)oRelación beneficio costo (B/C) y el período de recuperación, oPunto de Equilibrio

Beneficios económicos para la Nación estimadosoGeneración de empleosoGeneración de divisasoValor Agregado

Conclusión de la evaluación que demuestran el cierre o eliminación de la brecha financiera.

3.3. Plan de Implementación Corto, Mediano y Largo plazo AP prioritarias en inversión.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍA

Al documento se deberán adjuntar las memorias técnicas de los talleres sostenidos, con sus listas de participantes, prueba de entrada y salida y dossier de fotos.

X. CONSULTA SOBRE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Las consultas aclaratorias sobre los TDR, naturaleza y alcances del trabajo a realizar u otros aspectos inherentes a la presente convocatoria, pueden realizarse al correo electrónico: [email protected].

8

Page 9: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

XI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Para la evaluación de las propuestas se utiliza un procedimiento que consta de dos etapas, mediante el cual la evaluación técnica se realiza con anterioridad a la revisión de la propuesta económica. Sólo se considerará la Propuesta Económica de los proponentes que superen el puntaje mínimo del 70% de la calificación total de 70 puntos correspondiente a la evaluación técnica, en la cual se considera tanto el perfil profesional y experiencia del ofertante, como su propuesta técnica.

La propuesta financiera tendrá una ponderación de 30 puntos, otorgándose la máxima puntuación a la más económica y otorgando un puntaje a las demás con base en la siguiente formula: (Oferta más económica/Oferta a evaluar)x30.

Se recomendará la adjudicación del contrato a la propuesta con el mayor puntaje combinado Calidad Técnica (70) + Oferta Financiera (30).

XII. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La propuesta de cada interesad@ deberá contener lo siguiente: i) Carta de la Confirmación de interés y disponibilidad utilizando el modelo proporcionado por el

PNUD (Adjunto);ii) CV Personal y formulario P11 (Adjunto), indicando toda la experiencia pasada de proyectos

similares, así como los datos de contacto (correo electrónico y número de teléfono) del candidato y por lo menos tres (3) referencias profesionales;

iii) Breve descripción de por qué el individuo considera que él / ella es el/la más adecuada para el trabajo, propuesta metodológica y cronograma sobre cómo van a abordar y completar la tarea.

iv) Propuesta Financiera que indique el precio fijo total del contrato, todo incluido, sustentado con un desglose de los gastos, según el formato proporcionado. Si el Oferente es empleado por una organización / empresa / institución, y él / ella espera que su empleador cobre un costo de administración en el proceso de liberarlo/la al PNUD bajo un Acuerdo de Préstamo Reembolsable (RLA por sus siglas en inglés), el Oferente deberá indicar en este punto, y asegurarse que todos los gastos se encuentren debidamente incorporados en la propuesta financiera presentada al PNUD;

v) Evidencias documentales de contratos similares;vi) Copia de documento de identidad.

Dichos documentos serán considerados parte integral de la propuesta. Los postulantes deberán enviar a más tardar el jueves 02 de mayo a las 5:00 pm la documentación requerida para verificar el cumplimiento de los criterios de selección, PREFERIBLEMENTE por vía electrónica (5 MB máx. por correo) al correo del Centro de Asesoría y Servicios: [email protected], o podrá ser depositada en sobre cerrado, identificando el proyecto que realiza la convocatoria en el plazo anunciado, en la siguiente dirección:

En copia dura:Casa de las Naciones Unidas, Av. Anacaona #9, Mirador Sur, Santo Domingo, R.D.

9

Page 10: €¦  · Web viewMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas

Nota: Este proceso de licitación abierta está dirigido a profesionales, que prestarán sus servicios de

manera individual. Bajo la modalidad de Contrato Individual del PNUD no se podrá contratar a funcionarios de

gobierno, a menos que antes del nombramiento se cumplan las siguientes condiciones: (i) se ha recibido de parte del gobierno una carta de no objeción relativa al Individuo; y (ii) el gobierno en cuestión ha certificado por escrito que el funcionario se encuentra con permiso oficial sin goce de sueldo durante el período de vigencia del Contrato Individual.

El sector de adquisiciones del PNUD se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Propuesta y de anular el proceso licitatorio así como de rechazar todas las Propuestas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación del contrato sin incurrir por ello en ninguna responsabilidad con relación al Oferente que se viera así afectado y sin tener la obligación de informar al Oferente u Oferentes afectados de los motivos de dicha acción.

El PNUD promueve la protección al medioambiente, por lo que agradeceremos recibir su propuesta en formato electrónico.

10