escuelaestrada5003.com · web viewactividad. 3 a-lean la siguiente noticia y respondan las...

17
GUÍA DE APRENDIZAJES ABORDADOS EN EL 2020. MATERIA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 2do C.B.C TURNO: mañana DOCENTE: Moreno Clelia, Párraga Gabriela, Retamozo Evangelina, Mario Carrasco, Da Silva Iracema OBJETIVO: Reconocer la estructura del texto narrativo, expositivo y de la noticia. TEMA A TRABAJAR: Texto Narrativo-cuento fantástico. Cuento policial. Texto expositivo. La noticia. FECHA DE PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: hasta el 20/08/21 CONSIGNAS: La narrativa es un género literario fundamental y/o permanente y con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual, que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. Wikipedia Los textos narrativos que podemos encontrar son: los cuentos, leyendas, mitos, fábulas, novelas, cartas, relatos históricos, etc. Actividades 1.a- Te invitamos a leer el siguiente texto: La Bella y la Bestia La historia de La Bella y la Bestia es bastante conocida. Es una historia popular que pasaba de boca en boca y que fue escuchada y escrita por una dama francesa hace ya mucho tiempo por 1750*. Como el original es bastante largo para reproducirlo en este libro, les presentamos una versión abreviada. En el cuento se narra la historia de un comerciante que tenía tres hijas, la menor tan hermosa y buena que era llamada “la Bella”. Por malos negocios, el comerciante empobrece, y al regresar de un viaje inútil en busca de fortuna, se

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

GUÍA DE APRENDIZAJES ABORDADOS EN EL 2020.

❖ MATERIA: LENGUA Y LITERATURA

❖ CURSO: 2do C.B.C

❖ TURNO: mañana

❖ DOCENTE: Moreno Clelia, Párraga Gabriela, Retamozo Evangelina, Mario Carrasco, Da Silva Iracema

❖ OBJETIVO: Reconocer la estructura del texto narrativo, expositivo y de la noticia.

❖ TEMA A TRABAJAR:

❖ Texto Narrativo-cuento fantástico. Cuento policial. Texto expositivo. La noticia.

❖ FECHA DE PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: hasta el 20/08/21

❖ CONSIGNAS:

La narrativa es un género literario fundamental y/o permanente y con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual, que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. Wikipedia

Los textos narrativos que podemos encontrar son: los cuentos, leyendas, mitos, fábulas, novelas, cartas, relatos históricos, etc.

Actividades

1.a- Te invitamos a leer el siguiente texto:

La Bella y la Bestia

La historia de La Bella y la Bestia es bastante conocida. Es una historia popular que pasaba de boca en boca y que fue escuchada y escrita por una dama francesa hace ya mucho tiempo por 1750*. Como el original es bastante largo para reproducirlo en este libro, les presentamos una versión abreviada. En el cuento se narra la historia de un comerciante que tenía tres hijas, la menor tan hermosa y buena que era llamada “la Bella”. Por malos negocios, el comerciante empobrece, y al regresar de un viaje inútil en busca de fortuna, se encuentra perdido en la noche y busca refugio en un palacio aparentemente vacío. Al día siguiente, antes de partir, corta una rosa del jardín, por lo que provoca la furia de una horrible bestia el dueño del palacio, que lo condena a muerte si no le envía a una de sus hijas en un plazo de tres meses. Cuando el comerciante les cuenta a sus hijas lo ocurrido, la menor se ofrece a ir al palacio de la bestia, para alegría de sus hermanas, que son envidiosas y egoístas. Ya en el palacio, pasa la noche en un hermoso cuarto que dice “Cuarto de la Bella” y hasta la noche siguiente no ve al dueño de casa. Cuando se dispone a cenar, aparece la Bestia. Aquí comienza nuestro relato.

Page 2: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

—¿Me permites, Bella, ¿qué te vea cenar? — preguntó el monstruo. —Bueno, eres el amo. -Al contrario, aquí la dueña eres tú Dime, ¿en verdad soy muy feo? —No lo puedo negar, porque no me gusta mentir dijo la Bella. Pero pareces bastante bueno. —Bueno, Bella, espero que no te aburras aquí. Todo lo que hay en la casa te pertenece y me daría mucha pena que no estuvieras contenta. — Estas palabras tranquilizaron a la Bella, que comió con muchas ganas. Pero casi se muere de susto cuando escuchó que la Bestia le decía: —¿Te casarías conmigo? Tardó un rato en contestarle. Hasta que tomó coraje y respondió: —No, Bestia. Al oír esto, el pobre monstruo dio un horrible suspiro, le deseó las buenas noches y se alejó cabizbajo. Cuando se quedó sola, la Bella sintió mucha compasión por él. “Qué lástima, pensaba, que sea tan horrible y tan bueno.” Así pasaron tres meses. La Bella llevaba una vida tranquila en el castillo y se había acostumbrado a la Bestia, que le parecía cada vez mejor persona. Todas las noches éste le preguntaba si quería casarse con él y ella le contestaba que no. Cierto día, la Bella pidió permiso para ir a su casa ocho días. La Bestia accedió, pero le rogó que volviera en ese tiempo, porque, si no, él moriría. Partió la muchacha con regalos para todos y se alegró mucho de ver a su padre y a sus hermanas. Pero éstas sintieron envidia al verla feliz y decidieron retenerla en la casa para provocar el enojo de la Bestia. Pasados los ocho días, ante los ruegos de sus hermanas, la Bella se quedó dos días más. Pero al décimo día vio en sueños el jardín de la Bestia, donde ésta yacía moribunda. Al despertarse, partió de inmediato. Encontró al monstruo en el lugar del sueño. Sintió tanto dolor al verlo a punto de morir que lo abrazó y le pidió que viviera para casarse con ella. Apenas pronunció estas palabras, escuchó música y vio luces de fiesta. A sus pies, en lugar de la Bestia, había un hermoso príncipe que le daba las gracias por haber roto su encantamiento: un hada perversa lo había condenado a vivir con la forma de la Bestia hasta que una hermosa joven aceptara casarse con él. El final, ya se lo podrán imaginar.

* Madame Leprince de Beaumont, “La Bella y la Bestia” en Los cuentos de Perrault, España, Editorial Crítica, 1980.

1.b-Te proponemos que vuelvas a contar la historia, o lo que recuerdes de ella, pero ¡cambiando algunas cosas! Te damos dos posibilidades:

1. Si la Bella fuera bella pero malvada, astuta y muy interesada, ¿cómo sería el cuento?

2. Si fuera la Bella la que se enamorara de la Bestia, pero la Bestia no la aceptara, ¿cómo sería el cuento?

#Escribe la que más te guste.

El cuento policial

El relato policial es un género relativamente moderno. En cuanto al ámbito donde se desarrollan sus historias, se vincula a las grandes ciudades, los centros urbanos poblados por miles de individuos anónimos y desconocidos entre sí. El nacimiento de este género se debe a un autor estadounidense muy conocido y considerado un verdadero maestro del cuento: Edgar Allan Poe. Hay tres textos que marcan un hito e inauguran el género: “Los crímenes de la calle Morgue” (1841), “El misterio de Marie Rogêt” (1842) y “La carta robada” (1843). Esos tres cuentos tienen una figura en común, un personaje que se encuentra en las tres

Page 3: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

historias. Se trata de Auguste Dupin, el investigador que resuelve los casos a través de un razonamiento lógico implacable y certero: el primer detective de las historias policiales. Este personaje servirá de modelo a detectives posteriores. Entre ellos, el famosísimo Sherlock Holmes, creado por el autor inglés Arthur Conan Doyle. Desde ese momento ha pasado mucho tiempo, pero, a través de los años, la narrativa policial (ya sea cuento o novela) produjo una enorme cantidad de textos y conquistó a lectores de todo el mundo. Su éxito se ha mantenido y multiplicado al llegar también al cine, al comic o a la televisión. Para seguir incursionando en el mundo del relato policial, les proponemos la lectura del cuento “El crimen casi perfecto”, del autor argentino Roberto Arlt. A continuación del texto, van a encontrar algunas Actividades para realizar.

El Crimen casi perfecto

Roberto Arlt La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre las siete y las diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas. Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta

Page 4: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación, se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos. Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento, pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicoló-gicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio. Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas. Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno ante s de que ella lo arrojara en su bebida? Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además, había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones. Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.

Page 5: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis. Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos. La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial. El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis. Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna. Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío. Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:

Page 6: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

- Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo? -Con hielo, señor. -¿Dónde compraba el hielo? - No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. – Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez-.- Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento. Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: - El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada. Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que, juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar. No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche. A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.

Page 7: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

Actividades

2- Responde:

a) ¿Quién narra este cuento? ¿Qué papel cumple en el desarrollo de la historia?

b) En el curso del relato, las palabras “suicidio” y “accidente” aparecen entre comillas. Busquen y relean esos fragmentos y expliquen por qué estos términos están señalados de ese modo.

c) ¿Cuáles son los indicios que hacen pensar al narrador que la señora Stevens fue asesinada? Hagan una lista de esas pistas que menciona el narrador.

d) ¿Podrían explicar la siguiente frase del narrador?: “El ‘suicidio’ de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente”.

e) Según lo que ustedes consideran: ¿cuál fue el dato más importante para poder resolver el caso? ¿Cómo llega el narrador a obtener esa información tan significativa para saber qué ocurrió?

LA NOTICIA En el siglo XXI, las sociedades viven en medio de un incesante flujo de información y comunicación. La globalización y el desarrollo de nuevas tecnologías colaboran con la circulación y el acceso a la información. Los medios masivos de comunicación (diarios, revistas, radio, televisión, etc.) y los periodistas que trabajan en esos medios son quienes transmiten lo que sucede al resto de la población. Así es como en un diario encontramos distintos géneros periodísticos: noticias, crónicas, editoriales, artículos de opinión, etc. Si bien todos transmiten una información u opinión sobre un acontecimiento, presentan características muy diferentes en cuanto a estructura, objetividad y propósito.

La noticia es un género periodístico que informa de manera breve y precisa sobre un hecho de la actualidad y presenta un orden particular conocido como pirámide invertida. Una noticia empieza siempre por lo más importante, que debe ser incluido en el primer párrafo y responder a cinco preguntas básicas. A partir de allí, el tema se desarrolla de mayor a menor (en cuanto al grado de importancia de lo que se informa).

Page 8: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

Actividad. 3-

A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas.

Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Doctor Carlos Malbrán” anunciaron que lograron secuenciar los genomas completos de tres pacientes argentinos con coronavirus SARS-COV-2. “Pudimos establecer la procedencia de los virus: uno de ellos es de Estados Unidos, otro de Europa y otro de Asia. Este es un primer paso para empezar a ver cómo son las cepas de circulación autóctona”, aseguró Claudia Perandones, directora técnico-científica del ANLIS Malbrán, en diálogo con Página/12.

El coronavirus que circula en Argentina no es el mismo que comenzó a circular en diciembre del año pasado en la ciudad de Wuhan, China. Es que, desde aquel momento hasta hoy, el SARS-COV-2 no cesó de mutar en el marco de su propagación mundial. Sin embargo, hasta el momento no se conocían las características específicas ni las procedencias geográficas de las cepas que circulan en la actualidad en territorio argentino. . Por esta razón, los científicos y técnicos del Malbrán dedicaron sus esfuerzos a secuenciar el virus local: “Hasta ahora lo pudimos hacer con tres pacientes pero vamos a hacerlo con la mayor cantidad de pacientes posibles, ya que el principal objetivo es conocer cómo es la circulación dentro de Argentina”, detalló Perandones, al tiempo que aseguró que “lo importante es reunir muchas muestras para determinar qué asociación tienen las mutaciones del genoma con el comportamiento del virus en las personas [...]

Las tres muestras analizadas se compararon con los diversos genomas del virus que circulan en las distintas regiones del mundo donde el coronavirus ha llegado. Así se logró establecer que las tres cepas secuenciadas en Argentina provienen de Estados Unidos, Europa y Asia.

La pandemia del COVID-19 es la primera en la historia en la que el desarrollo técnico permite estudiar los genomas de los pacientes al mismo tiempo en que el virus hace sus habituales mutaciones. “El análisis que realizamos ya se hizo en las principales regiones del mundo. Básicamente es importante porque permite monitorear en tiempo real las vías de transmisión a nivel genético-molecular”, detalló Perandones. El pasado 14 de enero, China había sido el primer país del mundo en conocer el genoma del SARS-COV-2 que circulaba en su territorio. Desde entonces, se calcula que el virus ya habría mutado más de cien veces a lo largo del mundo.

El resultado de los análisis obtenidos por los científicos del Malbrán fue enviado al Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID), entidad que aprobó el estudio de forma inmediata. GISAID

Page 9: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

es una iniciativa público-privada, con sede en Alemania, que promueve el intercambio internacional de todas las secuencias del virus de la influenza, y los datos clínicos y epidemiológicos relacionados con virus humanos. Además brinda información geográfica y específica para ayudar a los investigadores a comprender cómo evolucionan y se propagan los virus. Esta institución centraliza datos de todo el mundo y los distribuye para que estudios como el realizado en el Malbrán puedan ser llevados a cabo.

Además de ser el primer paso para comenzar a conocer los detalles de la circulación del virus en Argentina, el descubrimiento tiene otros beneficios, como la posibilidad de mejorar la calidad de los diagnósticos, complementar la vigilancia epidemiológica y contribuir a generar reactivos específicos para los tests de diagnóstico de COVID-19, en un contexto en que empiezan a escasear en el mundo: “toda la información que se pueda conseguir es muy útil a la hora de realizar los diseños para los reactivos”, sostuvo la directora técnico-científica del Malbrán y agregó que “también es fundamental para una fórmula vacunal” [...]

Finalmente, la directora técnico-científica destacó que el Malbrán seguirá con su trabajo de seguimiento genómico a partir del estudio de casos en todo el territorio argentino: “Vamos a tener muestras de distintas jurisdicciones del país y así seguiremos conociendo los distintos orígenes de las cepas, a partir de eso sacaremos conclusiones sobre los modos de mutación del virus en cada región y las distintas maneras en que se comporta. Lo importante es que tenemos que seguir secuenciando muestras”, concluyó.

3-B) Completen la pirámide invertida con los datos proporcionados por la noticia. Por ejemplo: ¿Quién/es? Los científicos y técnicos del Instituto Malbrán.

Las preguntas básicas Datos

¿Qué pasó?

¿A quién/es le/s pasó? Los científicos del Malbrán

¿Cuándo pasó?

¿Dónde pasó?

¿Por qué pasó?

¿Cómo pasó?

3-C) Marquen con una X la o las opciones correctas. ¿Por qué este hecho merece ser publicado en un diario?

• Porque es un hecho único e irrepetible.

• Porque es un hecho del pasado que no tiene importancia en el presente.

• Porque se trata de una persona conocida por el público en general.

• Porque es un hecho común y cotidiano.

Page 10: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

• Porque es un hecho de actualidad.

• Porque sucedió en nuestro país.

• Porque le interesa a una gran mayoría de personas.

• Porque son personas desconocidas que han hecho cosas comunes.

3-D) Comparen el primer párrafo del artículo periodístico con el siguiente texto referido al mismo suceso y señalen en cuál

de los dos el redactor no evalúa los hechos que presenta (es más objetivo).

3-E) Si las noticias se escriben en tercera persona y no en primera, ¿cómo podría vincularse el uso de la tercera persona con la búsqueda de objetividad?

Los paratextos de la noticia

Se llama paratexto a todo elemento (verbal y no verbal) que acompaña al texto para clarificarlo y expandirlo.

Los paratextos más importantes son los siguientes:

Volanta: Antecede al título. Expresa sucesos previos que amplían y permiten entender mejor al título.

Título: Se escribe con una fuente (letra) de mayor tamaño que el resto del texto. Expresa síntesis de la información. Cumple la función de atraer el interés de la lectora o lector.

Bajada: Es un complemento del título. Destaca un hecho importante de la información en una o dos oraciones.

Copete: Se ubica por debajo del título. Es un resumen de la noticia, que tiene la intención de informar a la lectora o lector que no lee la noticia completa. Generalmente, recurre a seis preguntas clave: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?

Destacado: Es un recuadro que sirve para resaltar o resumir alguna información puntual que la emisora o emisor considera importante, o para agregar información accesoria.

Imagen: Generalmente, es una fotografía que ilustra el contenido de la noticia o un gráfico.

Epígrafe: Se encuentra ubicado debajo de la foto o imagen. Es n breve texto que da información sobre la imagen o fotografía.

Page 11: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

Uso de negrita: Se emplea para destacar una palabra o frase.

TEXTO EXPOSITIVO -

ACTIVIDADES

4.A-Lee el siguiente texto con atención y responde las preguntas:

Los desastres o catástrofes ambientalesLos desastres o catástrofes ambientales son grandes eventos que afectan las condiciones

naturales, es decir, producen un gran deterioro, y que tienen consecuencias negativas para la población. Según s origen pueden ser naturales o antrópicos (producto de actividades humanas)

Los desastres naturales se producen cuando ocurre un fenómeno natural de gran magnitud como un terremoto, un ciclón, la erupción de un volcán, una inundación o una sequía, entre otros.

Estos fenómenos son procesos naturales, no son catástrofes en sí mismos. Pero se convierten en desastres cuando ocurren en zonas pobladas y afectan la vida y las actividades de las personas. Por ejemplo, cuando un volcán entre en erupción, las consecuencias pueden ser desastrosas para las ciudades situadas en las cercanías, ya que las nubes de cenizas, las explosiones, la emisión de gases y de rocas, las corrientes de lavas, etc. pueden provocar importantes daños en la agricultura, la ganadería y hasta sepultar ciudades enteras.

Si bien estos fenómenos no se pueden impedir, la sociedad puede evitar que se conviertan en catástrofes y reducir al mínimo sus consecuencias. Por ejemplo, si se conocen las causas que los producen y las zonas de riesgo, es decir, el área de extensión donde ocurren con más frecuencia, se pueden elaborar estrategias de acción.

Los desastres de origen antrópico se deben a accidentes provocados por las actividades humanas. Los accidentes por fallas o uso inadecuado de la tecnología son ejemplos de catástrofes antrópicas. Esto sucedió en el año 1986, cuando se produjo un accidente en la usina nuclear de Chernobyl (Ucrania), que liberó radiactividad y mató a miles de personas.

Estas catástrofes, a diferencias de las naturales, pueden evitarse si la sociedad aplica mecanismos de control eficientes y normas que regulen las actividades y el uso de la tecnología.

1.- ¿Qué son los desastres o catástrofes ambientales y cómo se clasifican?2.- ¿Cuándo se produce un desastre ambiental?3.- ¿Cuándo los fenómenos naturales se convierten en desastres?4.- ¿Qué puede hacer la sociedad para evitar que los fenómenos naturales se conviertan en

catástrofes?5.- ¿Cuál es la causa de los desastres de origen antrópico?6.- ¿De qué manera pueden evitar estos desastres?

4.B- ¿Qué preguntas del cuestionario anterior se responden con definiciones?4.C-. ¿Qué preguntas que se contestan con ejemplos podrías formularle al texto?

4.D - Responde:1. ¿Qué has hecho o aprendido hoy?2. ¿Qué dificultades has tenido? 3. ¿Para qué te ha servido?

Actividad

Page 12: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

5_Para finalizar te damos la posibilidad de elegir entre el cuento fantástico, el cuento policial o la noticia Y el texto expositivo, para realizar un Podcast (participación de la familia) y/o un álbum ilustrado siguiendo los pasos que a continuación se detallan:

A-PODCAST:

⮚ PASO 1: Bajar la aplicación.

⮚ PASO 2: Elige la temática que vas a trabajar (cuento o flash informativo en caso de

elegir la noticia)

⮚ PASO 3: Guioná los contenidos del podcast ejemplo:

● Momento 1: cortina musical

● Momento 2: presentación del trabajo

● Momento 3: musicalización

● Momento 4: narración.}

● Momento 5: musicalización para cierre de la narración

● Momento 6. Presentación de los créditos.

⮚ PASO 4: LISTADO DE RECURSOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZARLO EJEMPLO:

● Música que servirá de cortina musical

● Personas (si en el caso), que intervendrán en los diferentes momentos.

● Materiales para ambientar los momentos. Ejemplo, placa radiográfica, tubo de

arroz, globo, ollas, etc

● Programas para grabar y editar.}

● Plataformas a compartir.

⮚ PASO 5: ¿Luz, cámara, ACCIÓN!

¡LLEGÓ EL MOMENTO PARA GRABAR!

● ¿Con qué herramienta grabaremos?

● Ejemplo: para grabar la o las voces usaremos el WhatsApp

● Con las placas radiográficas haremos el ruido del viento, el tubo de arroz, la

lluvia, los globos los truenos.

● Luego para grabar y editar usaremos la aplicación Anchor desde el celular.

B- ALBUM ILUSTRADO.

Page 13: escuelaestrada5003.com · Web viewActividad. 3 A-Lean la siguiente noticia y respondan las consignas. Este martes, los científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios

El álbum ilustrado se utiliza para narrar una historia a través de imágenes con textos o imágenes solas que irán narrando secuencialmente los hechos que se desarrollan y/o se suceden. Estas imágenes pueden realizarse a través de dibujos personales o collage de imágenes.

Recuerda la presentación del mismo debe ser cuidada y debe contar con portada, índice y desarrollo del mismo.