volumen i - crecimiento demográfico.pdf

101
  Estado Plurinacional de Bolivia Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable  y Saneamiento La Paz - El Alto, Bolivia La Paz, Marzo de 2013 INFORME SOBRE DEMANDAS FUTURAS Y ESTRATEGIAS DE EXPANSION  VOLUMEN I    CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

Upload: fernando-david-mendizabal-mendoza

Post on 05-Nov-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

crecimiento demografico Bolivia

TRANSCRIPT

  • Estado Plurinacional de Bolivia

    Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable

    y Saneamiento La Paz - El Alto, Bolivia

    La Paz, Marzo de 2013

    INFORME SOBRE DEMANDAS FUTURAS Y

    ESTRATEGIAS DE EXPANSION

    VOLUMEN I CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO i

    INDICE

    I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ VII

    II. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... VII

    III. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................................... VIII

    IV. UBICACION DEL PROYECTO ...................................................................................................... VIII

    V. ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO ............................................................................................. IX

    VI. SIGLAS, ABREVIACIONES Y TERMINOS ....................................................................................... X

    CAPTULO 1. ESTIMACION DE LA POBLACION ....................................................................................1

    Poblacin urbana mundial .......................................................................................................................1 1.1

    Poblacin urbana de Bolivia ....................................................................................................................1 1.2

    Migracin interna .....................................................................................................................................3 1.3

    Metropolizacin en Bolivia .......................................................................................................................5 1.4

    Macro regin, Regin y rea metropolitana de La Paz ..........................................................................5 1.5

    Expansin histrica de la Mancha Urbana de La Paz ...........................................................................6 1.6

    Anlisis del crecimiento poblacional de La Paz .....................................................................................7 1.7 Siglo XIX ...........................................................................................................................................7 1.7.1 Siglo XX ............................................................................................................................................8 1.7.2

    Crecimiento de la poblacin de las ciudades de La Paz y El Alto ..........................................................9 1.8

    Conurbacin y Metropolizacin ............................................................................................................ 10 1.9

    Anlisis de la Expansin territorial .................................................................................................... 11 1.10

    Caracterizacin de cada uno de los 8 centros urbanos del rea metropolitana respecto a sus 1.11

    potencialidades ........................................................................................................................................... 13 La Paz .......................................................................................................................................... 13 1.11.1 El Alto ........................................................................................................................................... 13 1.11.2 Viacha .......................................................................................................................................... 13 1.11.3 Laja .............................................................................................................................................. 14 1.11.4 Achocalla ..................................................................................................................................... 14 1.11.5 Mecapaca .................................................................................................................................... 14 1.11.6 Palca ............................................................................................................................................ 15 1.11.7

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO ii

    Urbanizacin en el Departamento de La Paz .................................................................................... 16 1.12

    Aspectos Demogrficos de la Metropolizacin .................................................................................. 17 1.13

    ndice de Desarrollo Humano ............................................................................................................. 21 1.14

    Prospectiva Demogrfica ................................................................................................................... 22 1.15

    Proyecciones de Poblacin de Municipios Urbanos del rea Metropolitana ..................................... 24 1.16 Aspectos tcnico metodolgicos .............................................................................................. 24 1.16.1 Proyecciones demogrficas quinquenales al 2036 para el total, Urbano y Rural ....................... 26 1.16.2

    Perfiles Municipales ............................................................................................................................ 28 1.17

    Conclusiones ...................................................................................................................................... 31 1.18

    Bibliografa .......................................................................................................................................... 33 1.19

    CAPTULO 2. CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA MANCHA URBANA ................................................. 34

    Antecedentes ........................................................................................................................................ 34 2.1

    Proyeccin de la poblacin Global en el rea metropolitana ............................................................... 35 2.2

    Tasas crecimiento ................................................................................................................................ 36 2.3

    Curvas de crecimiento de la Poblacin global ..................................................................................... 37 2.4

    Determinacin de tipos de densidades ................................................................................................ 39 2.5

    Metodologa de clculo de Poblacin y densidad por Zona Censal .................................................... 39 2.6 Proyeccin de la Poblacin de la ciudad de La Paz por zona censal y tipo de densidad ............. 48 2.6.2 Proyeccin de la Poblacin de Viacha por zona censal y tipo de densidad ................................. 56 2.6.3 Proyeccin de la Poblacin de Achocalla por zona censal y tipo de densidad ............................. 58 2.6.4 Proyeccin de la Poblacin de Palca por zona censal y tipo de densidad ................................... 59 2.6.5 Proyeccin de la Poblacin de Mecapaca por zona censal y tipo de densidad ............................ 61 2.6.6 Proyeccin de la Poblacin de Laja por zona censal y tipo de densidad...................................... 63 2.6.7 Proyeccin de la Poblacin de Pucarani por zona censal y tipo de densidad .............................. 64 2.6.8

    CAPTULO 3. DEFINICIN DEL REA DE SERVICIO ......................................................................... 67

    3.1 Definicin del rea de servicio actual por Sistema de Abastecimiento de agua potable ............... 67 rea de servicio Sistema de Abastecimiento de agua potable Achachicala (2011) ..................... 69 3.1.1 rea de servicio Sistema de Abastecimiento de agua potable de Pampahasi (2011) .................. 70 3.1.2 rea de servicio Sistema de Abastecimiento de agua potable El Alto (meseta y talud) (2011) ... 71 3.1.3

    Fuente: Proyeccin de poblacin INE 2010 y elaboracin propia. ................................................ 72 Area de servicio de agua potable del Sistema de Abastecimiento Tilata (2011) .......................... 72 3.1.4

    Definicin del rea de servicio futuro de agua potable por sistema de abastecimiento (2036) .......... 73 3.2 Area de servicio de agua potable Sistema de Abastecimiento Achachicala (2036) ..................... 77 3.2.1 rea de servicio de agua potable Sistema de Abastecimiento Pampahasi (2036) ....................... 78 3.2.2 rea de servicio de agua potable Sistema de Abastecimiento El Alto (meseta y talud) (2036) ... 79 3.2.3 rea de servicio de agua potable del Sistema de Abastecimiento Tilata (2036) .......................... 81 3.2.4

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO iii

    Conclusiones sobre el rea de servicio de abastecimiento de agua potable ...................................... 82 3.3

    Definicin del rea de servicio actual de alcantarillado sanitario (2011) ............................................. 83 3.4

    Definicin del rea de servicio futuro de alcantarillado sanitario (2036) ............................................. 85 3.5

    Conclusiones sobre el rea de servicio de alcantarillado sanitario ..................................................... 89 3.6

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1. Bolivia: poblacin total por rea urbana y rural segn periodos censales ...................................1

    Tabla 1.2. Bolivia: poblacin total por area urbana y rural ............................................................................2

    Tabla 1.3. Bolivia, tasas anuales promedio de crecimiento de la poblacin total, urbana y rural ................3

    Tabla 1.4. Tasa anual neta migratoria reciente .............................................................................................4

    Tabla 1.5. Crecimiento poblacional del departamento de La Paz................................................................7

    Tabla 1.6. Poblacin de la ciudad de La Paz, segn aos censales ............................................................7

    Tabla 1.7. Nmero de habitantes de ciudades en el ao 1848.....................................................................8

    Tabla 1.8. La Paz, ciudades principales al ao 1976 ....................................................................................8

    Tabla 1.9. La Paz, ciudades principales al ao 1992 ....................................................................................8

    Tabla 1.10. La Paz, ciudades principales al ao 2001 .................................................................................9

    Tabla 1.11. Ciudades La Paz El Alto segn perodos censales y proyeccin al ao 2010 .......................9

    Tabla 1.12. Crecimiento de la poblacin de las ciudades de La Paz y El Alto (en porcentaje) ................. 10

    Tabla 1.13. Porcentaje urbano de La Paz Y El Alto respecto al total urbano del Departamento de La Paz

    ..................................................................................................................................... 10

    Tabla 1.14. Ciudades La Paz, El Alto y Viacha 2001 y 2010 .................................................................... 10

    Tabla 1.15. Nivel de urbanizacin de los departamentos respecto al porcentaje urbano nacional, 2001 . 15

    Tabla 1.16. Provincias con poblacin urbana en el departamento de La Paz ...................................... 16

    Tabla 1.17. Bolivia: evolucin numrica de los centros urbanos, incluyendo en el departamento de La

    Paz ............................................................................................................................... 17

    Tabla 1.18. Poblacin total por censos y poblacin proyectada 2010 segn municipios seleccionados .. 18

    Tabla 1.19. Poblacin total por sexo, proyectada 2010, segn municipios seleccionados ....................... 18

    Tabla 1.20. Poblacin urbana del censo 2001 y proyectada 2010 Segn municipios seleccionados....... 19

    Tabla 1.21. Tasas anuales promedio de crecimiento de la poblacin urbana segn municipios

    seleccionados .............................................................................................................. 19

    Tabla 1.22. Poblacin proyectada 2010, superficie y densidad poblacional segn municipios ................ 20

    Tabla 1.23. Municipios proyeccin de la superficie en kilmetros cuadrados segn municipios

    seleccionados perodo 2010 - 2036 ............................................................................ 20

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO iv

    Tabla 1.24. ndice de desarrollo humano, ao 2005 por componentes segn municipios seleccionados 22

    Tabla 1.25. Prospectiva demogrfica rea metropolitana La Paz El Alto ............................................. 22

    Tabla 1.26. Poblacin por sexo en los municipios del rea metropolitana de La Paz ao 2010............ 22

    Tabla 1.27. Proyecciones de poblacin total por rea de residencia segn municipios seleccionados,

    perodo 2010 - 2036 .................................................................................................... 23

    Tabla 1.28. Proyecciones de poblacin rea metropolitana por aos simples - 2036............................... 27

    Tabla 2.29 Poblacin actual y proyectada (global) del area metropolitana ............................................... 36

    Tabla 2.30 Tasas de crecimiento de la poblacin ...................................................................................... 37

    Tabla 2.31 Tipo de densidades El Alto La Paz ....................................................................................... 39

    Tabla 2.32 El Alto - Poblacin inicial 2001 (INE) por zona censal ............................................................. 40

    Tabla 2.33 El Alto - poblacin al 2011 (INE) por zona censal .................................................................... 42

    Tabla 2.34 El Alto - Poblacin al 2023 por zona censal ............................................................................. 44

    Tabla 2.35 El Alto - Poblacin al 2036 por zona censal ............................................................................. 46

    Tabla 2.36 La Paz - Poblacin inicial 2001 (INE) por zona censal ............................................................ 48

    Tabla 2.37 La Paz - Poblacin al 2011(INE) por zona censal ................................................................... 50

    Tabla 2.38 La Paz Poblacin al 2023 por zona censal ........................................................................... 52

    Tabla 2.39 La Paz Poblacin al 2036 por zona censal ........................................................................... 54

    Tabla 2.40 Viacha Poblacin (INE) al 2001 por zona censal .................................................................. 56

    Tabla 2.41 Viacha Poblacin (INE) al 2011 por zona censal .................................................................. 56

    Tabla 2.42 . Viacha Poblacin al 2023 por zona censal ......................................................................... 57

    Tabla 2.43 Viacha Poblacin al 2036 por zona censal ........................................................................... 57

    Tabla 2.44 Achocalla Poblacin (INE) al 2001 por zona censal ............................................................. 58

    Tabla 2.45 Achocalla Poblacin (INE) al 2011 por zona censal ............................................................. 58

    Tabla 2.46 Achocalla Poblacin al 2023 por zona censal ....................................................................... 59

    Tabla 2.47 Achocalla Poblacin al 2036 por zona censal ....................................................................... 59

    Tabla 2.48 PALCA Poblacin (INE) al 2001 por zona censal ................................................................. 60

    Tabla 2.49 Palca Poblacin (INE) al 2011 por zona censal .................................................................... 60

    Tabla 2.50 Palca Poblacin al 2023 por zona censal ............................................................................. 60

    Tabla 2.51 Palca Poblacin al 2036 por zona censal ............................................................................. 61

    Tabla 2.52 Mecapaca Poblacin (INE) al 2001 por zona censal ............................................................ 61

    Tabla 2.53 Mecapaca Poblacin (INE) al 2011 por zona censal ............................................................ 61

    Tabla 2.54 Mecapaca Poblacin al 2023 por zona censal ...................................................................... 62

    Tabla 2.55 Mecapaca Poblacin al 2036 por zona censal ...................................................................... 62

    Tabla 2.56 Laja Poblacin (INE) al 2001 por zona censal ...................................................................... 63

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO v

    Tabla 2.57 Laja Poblacin (INE) al 2011 por zona censal ...................................................................... 63

    Tabla 2.58 Laja Poblacin al 2023 por zona censal ............................................................................... 63

    Tabla 2.59 Laja Poblacin al 2036 por zona censal ............................................................................... 64

    Tabla 2.60 Pucarani Poblacin (INE) al 2001 por zona censal............................................................... 64

    Tabla 2.61 Pucarani Poblacin (INE) al 2011 por zona censal............................................................... 65

    Tabla 2.62 Pucarani Poblacin al 2023 por zona censal ........................................................................ 65

    Tabla 2.63 Pucarani Poblacin al 2036 por zona censal ........................................................................ 65

    Tabla 3.64 Poblacin actual, rea de servicio y conexiones de agua potable por sistema ....................... 67

    Tabla 3.65 rea de servicio de agua potable Achachicala Poblacin al 2011 por zona censal ............. 69

    Tabla 3.66 rea de servicio de agua potable de Pampahasi Poblacin al 2011 por zona censal ......... 70

    Tabla 3.67 rea de servicio de agua potable El Alto (Meseta) Poblacin al 2011 por zona censal....... 71

    Tabla 3.68 rea de servicio de agua potable El Alto (talud) Poblacin al 2011 por zona censal........... 71

    Tabla 3.69 rea de servicio de agua potable Tilata Poblacin al 2011 por zona censal ....................... 72

    Tabla 3.70 Poblacin futura, rea de servicio y conexiones de agua potable por sistema ....................... 74

    Tabla 3.71 rea de servicio de agua potable del sistema Achachicala - 2036 .......................................... 77

    Tabla 3.72 rea de servicio de agua potable del sistema Pampahasi - 2036 ........................................... 78

    Tabla 3.73 rea de servicio de agua potable del sistema El Alto (meseta) - 2036 .................................. 79

    Tabla 3.74 rea de servicio de agua potable del sistema El Alto (talud) - 2036 ....................................... 79

    Tabla 3.75 rea de servicio de agua potable del sistema Tilata (talud) - 2036 ......................................... 81

    Tabla 3.76 Poblacin actual y futura, rea de servicio y conexiones de agua potable por ciudad y sistema

    ..................................................................................................................................... 82

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1. Bolivia: poblacin total por rea urbana y rural ...........................................................................2

    Figura 1.2. Bolivia: tasas netas migratorias ..................................................................................................4

    Figura 1.3. Bolivia: poblacin migrante de las tierras altas ...........................................................................5

    Figura 1.4. La Paz El Alto: Proceso de conurbacin ............................................................................... 11

    Figura 2.5 El Alto zonas censales y densidades al 2001 (INE) .............................................................. 41

    Figura 2.6 El Alto Zonas censales y densidades al 2011 ....................................................................... 43

    Figura 2.7 El Alto Zonas censales y densidades al 2023 ....................................................................... 45

    Figura 2.8 El Alto Zonas censales y densidades al 2036 ....................................................................... 47

    Figura 2.9 La Paz Zonas censales y densidades al 2001 ....................................................................... 49

    Figura 2.10 La Paz Zonas censales y densidades al 2011 ..................................................................... 51

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO vi

    Figura 2.11 La Paz Zonas censales y densidades al 2023 ..................................................................... 53

    Figura 2.12 La Paz Zonas censales y densidades al 2036 ..................................................................... 55

    Figura 3.13 rea de Servicio Actual de agua potable La Paz El Alto (2011).......................................... 68

    Figura 3.14 rea de servicio de agua potable del sistema Achachicala - 2011 ........................................ 69

    Figura 3.15 rea de servicio de agua potable del sistema Pampahasi - 2011 .......................................... 70

    Figura 3.16 rea de servicio de agua potable del sistema El Alto (meseta y talud) - 2011 ...................... 72

    Figura 3.17 rea de servicio de agua potable del sistema Tilata (El Alto) - 2011 ..................................... 73

    Figura 3.18 rea de servicio futuro de agua potable La Paz, el alto y reas adyacentes - 2036 .............. 75

    Figura 3.19 rea de servicio futuro y red principal de agua potable de EPSAS - 2036 ............................ 76

    Figura 3.20 rea de servicio de agua potable del sistema Achachicala - 2036 ........................................ 77

    Figura 3.21 rea de servicio de agua potable del sistema Pampahasi - 2036 .......................................... 78

    Figura 3.22 rea de servicio de agua potable del sistema El Alto (meseta y talud) - 2036 ...................... 80

    Figura 3.23 rea de servicio de agua potable del sistema Tilata (El Alto) - 2036 ..................................... 81

    Figura 3.24 rea de servicio actual de alcantarillado sanitario por zona censal - 2011 ............................ 85

    Figura 3.25 rea de servicio futuro de alcantarillado sanitario por zona censal - 2036 ............................ 87

    Figura 3.26 rea de servicio futuro y red principal de alcantarillado sanitario de EPSAS - 2036 ............. 88

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO vii

    I. ANTECEDENTES

    El Estado Plurinacional de Bolivia ha firmado el Contrato de Crdito 2199/BL-BO, as como el Convenio

    de financiamiento no rembolsable de inversin del Fondo Espaol de Cooperacin para agua y

    saneamiento en Amrica Latina y el Caribe GRT/WS-11830-BO, con el Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID) para el Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano - Fase I, en fecha 27 de

    noviembre de 2009.

    El Programa est diseado para ser compatible con el Plan Nacional de Saneamiento Bsico (PNSB).

    Contribuir significativamente al objetivo de lograr universalidad de cobertura en los servicios de agua

    potable y saneamiento. Con su concentracin en reas periurbanas, beneficiar especialmente a la

    poblacin de bajos ingresos. Adems contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio. A solicitud del Gobierno, el Programa cubrir las zonas periurbanas de las tres reas

    metropolitanas de La Paz/El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y otras localidades con poblacin mayor a

    10.000 habitantes.

    Para el logro de los objetivos y beneficios previstos, el Programa se ha estructurado en tres

    componentes: i) Proyectos de agua potable y saneamiento; ii) Estudios de pre inversin y planes

    maestros metropolitanos (La Paz El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija) iii) Fortalecimiento

    institucional a operadores y a entidades del sector. Adicionalmente incluye un cuarto componente para

    la Administracin del Programa a cargo de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) del Ministerio de

    Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

    El componente del Programa correspondiente a los Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y

    Saneamiento, comprende las ciudades de La Paz y El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. Los

    estudios sern desarrollados por el Consorcio Consultor Internacional TYPSA, GITEC, Land and Water

    Bolivia y Aguilar & Asociados.

    El Consorcio Consultor fue contratado en fecha 20 de marzo de 2012 por el MMAyA mediante

    convocatoria pblica y siguiendo los procedimientos de Contratacin de Consultores del Banco

    Interamericano de Desarrollo (BID).

    El presente Informe sobre las Demandas Futuras y Estrategias de Expansin de los Servicios de Agua

    Potable y Saneamiento Etapa II, est estructurado de la manera que se seala en la Organizacin presentada en el numeral IV del presente documento.

    II. OBJETIVOS

    a. Objetivo General

    Definir la mejor estrategia de desarrollo y expansin de los servicios de agua potable y saneamiento

    hasta el ao 2036 definido como ao horizonte de planificacin, en los municipios de La Paz y El

    Alto, incorporando el rea actualmente servida por el operador EPSAS. El estudio deber adems

    incluir las zonas de expansin del rea metropolitana en territorio de los municipios de: Achocalla,

    Mecapaca, Laja, Palca, Viacha y Pucarani.

    Constituir el PMM como un instrumento de planificacin de las obras y fortalecimiento institucional.

    Haciendo uso eficiente de los recursos disponibles y de las instalaciones existentes.

    b. Objetivos Especficos

    OE1. Identificar cualitativa y cuantitativamente la situacin actual de las fuentes de agua

    actualmente utilizadas y las nuevas fuentes, considerando los efectos del cambio climtico y la

    importancia de realizar la Gestin Integral de los Recursos Hdricos (GIRH) en las cuencas

    abastecedoras.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO viii

    OE2. Identificar proyectos y obras de rehabilitacin, reposicin y expansin que deben ser

    realizados en fuentes, captaciones, conducciones, embalses, plantas de tratamiento, tanques de

    almacenamiento y sistemas de distribucin de agua potable.

    OE3. Identificar proyectos y obras a realizar de rehabilitacin, reposicin y expansin que deben

    ejecutarse en recoleccin (redes de alcantarillado), conduccin (emisarios), y tratamiento de aguas

    residuales, considerando los efectos de las descargas en los cuerpos receptores como el uso de

    estas aguas en el riego de cultivos.

    OE4. Identificar las medidas y acciones para mejorar y fortalecer la gestin administrativa, operativa

    y financiera de las organizaciones responsables por la prestacin de los servicios.

    OE5. Elaborar la estrategia de financiamiento, determinando la capacidad de las empresas u

    organizaciones para contribuir a la inversin con recursos propios y los requerimientos de

    subvencin estatal central, departamental, municipal.

    III. NOMBRE DEL PROYECTO

    Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz y El Alto.

    IV. UBICACION DEL PROYECTO

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO ix

    V. ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO

    El Informe sobre Demandas Futuras y Estrategias de Expansin de los Servicios de Agua Potable y

    Saneamiento del Plan Maestro Metropolitano de La Paz y El Alto (PMM), fue organizado conforme se

    detalla a continuacin:

    Un Resumen Ejecutivo Integrado de todas las actividades realizadas en la Etapa II del Estudio, para

    su rpida lectura y comprensin de la UCP, EPSAS y por las autoridades del MMAyA y BID.

    Nueve (9) grandes volmenes segn el siguiente detalle:

    Volumen I Crecimiento Demogrfico

    Captulo I Estimacin de la Poblacin

    Captulo II Crecimiento espacial de la mancha urbana

    Captulo II Definicin del rea de servicio

    Volumen II Balance Oferta y Demanda

    Captulo I Balance de oferta y demanda de agua potable

    Captulo II Balance de oferta y demanda de saneamiento

    Volumen III Escenarios y Estrategia de Mejoramiento y Expansin de los Servicios de Agua

    Potable La Paz El Alto y zonas adyacentes.

    Captulo I Sistema Achachicala

    Captulo II Sistema Pampahasi

    Captulo III Sistema El Alto Meseta y Ladera

    Captulo IV Sistema Tilata

    Captulo V Anlisis Ambiental y Medidas de Mitigacin La Paz El Alto

    Volumen IV Escenarios y Estrategia de Mejoramiento y Expansin de los Servicios de

    Saneamiento La Paz El Alto y zonas adyacentes.

    Captulo I Anlisis de los cursos de agua receptores La Paz El Alto

    Captulo II Sistema Saneamiento La Paz

    Captulo III Sistema Saneamiento El Alto

    Volumen V Escenarios y Estrategia de Mejoramiento y Expansin de los Servicios de Agua

    Potable y Saneamiento para Operadores Pequeos

    Captulo I Anlisis Ambiental y Medidas de Mitigacin

    Captulo II Anlisis de cursos de agua receptores

    Captulo III Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Viacha

    Captulo IV Asociacin de Agua de Laja

    Captulo V Comit de Agua Potable Pucarani

    Captulo VI Comit de Agua Potable Palca

    Captulo VII Cooperativa Multiservicios de Agua Potable Lihuajtaypi Ltda.

    Captulo VIIII Operadores del Municipio de Achocalla

    Volumen VI Anlisis Socioeconmico y Seleccin de las Alternativas

    Captulo I Evaluacin Socioeconmica y seleccin de alternativas de agua potable

    Captulo II Evaluacin Socioeconmica y seleccin alternativas de Alcantarillado

    Captulo III Evaluacin Socioeconmica y seleccin de alternativas de Plantas de

    Tratamiento de Aguas Residuales

    Volumen VII Evaluacin Institucional

    Captulo I EPSAS La Paz y El Alto

    Captulo II EMAPAV - Viacha

    Captulo III Cooperativa Lihuajtaypi - Mecapaca

    Captulo IV Comits de Agua Potable Pucarani

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO x

    Captulo V Pequeos Operadores - Achocalla y Laja

    Volumen VIII Componente social Consulta a Interesados y Difusin de Resultados

    Captulo I Contexto social

    Captulo II Difusin de resultados

    Captulo III Consulta a interesados

    Volumen IX Anexos

    Anexo 1 Planos generales y especficos

    Anexo 2 Demografa

    Anexo 3 Estudios Balance oferta demanda

    Anexo 4 Escenarios y estrategias para el mejoramiento y expansin de los servicios

    Anexo 5 Evaluacin socioeconmica y seleccin de alternativa

    Anexo 6 Evaluacin institucional

    Anexo 7 Componente social para la seleccin de alternativas

    VI. SIGLAS, ABREVIACIONES Y TERMINOS

    AAPS Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Agua Potable y Saneamiento

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    DESCOM Desarrollo Comunitario, la estrategia social para la sostenibilidad de un proyecto

    de saneamiento bsico

    EPSA Entidad Prestadora de Servicio de Agua y Alcantarillado Sanitario

    EPSAS Empresa Pblica Social de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto

    EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

    FECASALC Fondo Espaol de Cooperacin para Agua y Saneamiento en Amrica Latina y

    El Caribe

    FEJUVE Federacin de Juntas Vecinales

    GIRH Gestin Integral de Recursos Hdricos

    GIC Gestin Integral de Cuenca

    IGM Instituto Geogrfico Militar

    MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    PTA Planta de Tratamiento de Agua Potable

    PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

    SENASBA Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios en Saneamiento Bsico

    UCP Unidad Coordinadora del Programa Periurbano Fase I

    VAPS Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 1

    CAPTULO 1. ESTIMACION DE LA POBLACION

    Poblacin urbana mundial 1.1

    Mientras que el siglo XX fue de la explosin demogrfica, el XXI es de la explosin urbana. As, el ao

    1960, las urbes tuvieron el primer billn de ciudadanos. En 25 aos se agreg un billn y la poblacin

    urbana fue 2 billones. En el ao 2002, y en tan slo 17 aos aument el sucesivo billn, de tal suerte

    que las ciudades llegaron a tener 3 mil millones de urbanitas. En el futuro se estima que en intervalos

    menores se aumentarn los prximos billones sucesivos.

    Dos son las caractersticas que habra que destacar en este proceso urbano mundial:

    1. El ao 2008 fue un hito, porque por primera vez se encuentra que el mundo dej de ser

    predominantemente rural. En ese momento, el 50% de la poblacin residi en contextos urbanos

    y el otro en contextos rurales. Pero desde ese ao, el planeta tierra se urbaniz penetrando las

    totalidades territoriales.

    2. La regin de Amrica Latina y el Caribe, ya el ao 2003 presentaba un nivel de urbanizacin

    ms elevado que el de Europa. Para el ao 2030 se proyecta que ser la segunda regin ms

    urbanizada del mundo, despus de Norte Amrica con un nivel de 84,6%1.

    Poblacin urbana de Bolivia 1.2

    Bolivia se ha constituido en un pas predominantemente urbano. El punto de inflexin fue

    aproximadamente el ao 1985 cuando abandon el perfil rural que hasta ese momento la caracteriz.

    Segn el ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del ao 2001, de 8.274.325 habitantes que se

    empadronaron el 5 de septiembre del ao referido, la poblacin urbana alcanz un volumen de

    5.165.230 y la poblacin rural 3.109.095 habitantes.

    Tabla 1.1. Bolivia: poblacin total por rea urbana y rural segn periodos censales

    Ao POBLACIN

    Total Urbana Rural

    1.900 1.633.606 292.564 1.341.042

    1.950 2.704.165 708.568 1.995.597

    1976 4.613.486 1.925.840 2.687.646

    1992 6.420.792 3.694.846 2.725.946

    2001 8.274.325 5.165.230 3.109.095

    2.010 10.426.154 6.922.107 3.504.047 Fuente: CODEPO-INE. El Proceso de Urbanizacin en Bolivia. 1992-2001. La Paz,

    junio 2004. Tercera Edicin, INE. Anuario Estadstico 2010 La Paz.

    1 Pereira Morat, Ren, Las ciudades bolivianas, cmo entenderlas? Migracin y urbanizacin en CIDES, Estudios

    Urbanos en la encrucijada de la interdisciplinaridad, La Paz, 2009.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 2

    La poblacin boliviana entre los 9 aos que media entre los censos de los aos 1992 y 2001, se

    increment en trminos relativos en 28,9%. La poblacin rural en 14,1%, mientras que la poblacin

    urbana, es la que experiment el nivel ms elevado de 39,8%.

    La evolucin de la poblacin urbana2 y rural en Bolivia muestra las siguientes caractersticas: entre los

    aos 1976 y 1992, Bolivia dej de ser un pas predominantemente rural. El comportamiento que se

    observa es congruente con las tendencias urbanas de todos los pases del mundo. En efecto, todos

    ellos, con niveles diferenciados, estn transitando hacia la urbanizacin, independientemente el estado

    de desarrollo que se encuentren.

    Tabla 1.2. Bolivia: poblacin total por area urbana y rural

    Segn periodos censales (Porcentajes)

    Ao POBLACIN

    Total Urbana Rural

    1900 100 18 82

    1950 100 26 74

    1976 100 42 58

    1992 100 58 42

    2001 100 62 38

    2010 100 66 34

    Fuente: CODEPO-INE. El Proceso de Urbanizacin en Bolivia, 1992-2001. La Paz, junio 2004.Tercera

    Edicin. INE. Anuario Estadstico 2010 La Paz.

    Figura 1.1. Bolivia: poblacin total por rea urbana y rural

    segn periodos censales (Porcentajes)

    Fuente: CODEPO-INE. El Proceso de Urbanizacin en Bolivia, 1992-2001. La Paz, junio 2004.Tercera Edicin. INE. Anuario

    Estadstico 2010 La Paz.

    2 Poblacin Urbana es aquella que reside en reas urbanas, que tienen 2 mil y ms habitantes y puede expresarse

    en trminos absolutos o en un porcentaje urbano respecto a la poblacin total.

    18

    26

    42

    58 62

    66

    82

    74

    58

    42 38 34

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1900 1950 1976 1992 2001 2010

    BOLIVIA: POBLACIN TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL SEGN PERIODOS CENSALES (Porcentajes)

    Urbana

    Rural

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 3

    En Bolivia, desde los aos 1900 hasta la fecha, se observa una incesante tendencia de crecimiento

    urbano y un comportamiento descendente de la poblacin rural. En otros trminos, Bolivia se urbaniza a

    expensas de la desruralizacin. Eso seala que, particularmente el proceso de urbanizacin obedece a

    factores migratorios principalmente y la consecuente reclasificacin urbana y menos a factores de

    crecimiento vegetativo. Para el ao censal 2001, 62% de la poblacin total reside en ciudades y un poco

    ms de un tercio en contextos rurales.

    Tabla 1.3. Bolivia, tasas anuales promedio de crecimiento de la poblacin total, urbana y rural

    Poblacin TASAS

    1900-1950 1950-1976 1976-1992 1992-2001

    Total 1.0 2.1 2.1 2.7

    Urbana 1.8 3.9 4.2 3.6

    Rural 0.8 1.2 0.1 1.4

    Fuente: CODEPO-INE. El Proceso de Urbanizacin en Bolivia. 1992-2001. La Paz, junio 2004. Tercera Edicin.

    La intensidad del crecimiento de la poblacin se puede observar en la Tabla 1.3. Sistemticamente en

    todos los perodos, la poblacin que reside en las ciudades, es ms rpida que la poblacin en su

    conjunto y que la poblacin rural. De la tabla referida, se debe destacar en el periodo 1976 1992 la tasa de crecimiento tan lenta que se observa en la poblacin rural y en consecuencia la tasa tan rpida de

    crecimiento urbano.

    En el periodo 1992 2001, la poblacin rural se recompone de alguna manera y su crecimiento es un tanto ms rpido (1.4% promedio ao). Esta observacin podra estar reflejando una mayor retencin de

    la poblacin rural en sus lugares de origen, debido a que los impactos del proceso de participacin

    popular determinados por la ley 1551 del 20 de abril de 1994 empiezan a mostrar sus efectos y se hacen

    visibles.

    En este mismo periodo, la poblacin urbana estuvo creciendo ms rpidamente que la poblacin en su

    conjunto y que la poblacin rural (3.6% promedio anual), aunque la intensidad se ha ralentizado respecto

    al intercenso anterior. De esta forma se observa que Bolivia es parte de esta tendencia mundializada del

    proceso de urbanizacin, independientemente del nivel de atraso o desarrollo de los pases.

    Migracin interna 1.3

    La movilidad humana dentro del pas ha aumentado y se ha intensificado. En efecto, mientras que en el

    ao censal 1976, 8 por ciento de la poblacin cambio de residencia, al ao 2001 subi al 14.9 por ciento.

    En trminos absolutos estos niveles significan que al ao 1976, 370 mil personas migraron y en el ao

    2001, 1,2 millones se desplazaron internamente.

    Los altos niveles de pobreza de la poblacin rural han sido el factor detonante que ha explicado la

    migracin interna, como una decisin asumida estratgicamente por la unidad familiar, como la mejor

    sino la nica salida frente a la crisis. Con datos censales del ao 2001, El INE seal que mientras el

    nivel de pobreza nacional fue 58,6%, mucho ms de la mitad de la poblacin y la urbana 39%, la

    pobreza rural present un nivel de 90,8%, inaceptablemente alto. Naciones Unidas mostr recientemente

    que Bolivia es el pas ms desigual de la regin, medido por el ndice de Gini y esta aseveracin se

    confirma, ya que la brecha existente entre la poblacin urbanas y rural fue de 57%.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 4

    Tabla 1.4. Tasa anual neta migratoria reciente

    de municipios del rea metropolitana

    2001 TASA ANUAL NETA

    MIGRATORIA RECIENTE

    La Paz -12,01

    El Alto 18,53

    Viacha -0,14

    Achocalla 5,62

    Mecapaca -1,06

    Palca -12,87

    Laja -16,12

    Pucarani -12,08

    LA PAZ -3,11

    Fuente: Consejo de Poblacin CODEPO

    Un estudio emprendido por el Consejo de Poblacin (CODEPO, 2004) mostr que 5 de los nueve

    departamentos eran expulsores de poblacin (Potos, Oruro, Beni, Chuquisaca y La Paz) y de los 314

    municipios existentes al ao 2001, la gran mayora de ellos, es decir, 217 municipios fueron expulsores

    de poblacin, haciendo un 69.1%. El mapa siguiente, elaborado en el estudio de CODEPO, seala

    precisamente los municipios con tasas netas migratorias negativas (colores marrones a blancos) y stos

    con excepcin de Beni, se encuentran en tierras altas del occidente del pas. Pero, tambin muestra el

    otro conjunto de municipios con tasas netas migratorias positivas (color verde) y que se encuentran en la

    llamada media luna, conformada por los departamentos de Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. Se trata de un mapa que ilustra el stock migratorio interno. Es decir, la cualidad inmigratoria o

    emigratoria de cada municipio y no los flujos de origen y destino.

    Fuente: Consejo de Poblacin CODEPO

    Figura 1.2. Bolivia: tasas netas migratorias

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 5

    Por tanto, a donde va la poblacin migrante? El mapa temtico muestra que la orientacin preferente no

    es de tierras altas a bajas sino a las ciudades principales de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Sucre,

    Potos, Santa Cruz, Tarija incluso Villazn. Tambin es importante indicar que en los departamentos de

    Cochabamba y Santa Cruz, los flujos son de origen urbano (ciudades menores e intermedias) y el

    destino tambin es urbano (ciudad principal y su rea de influencia).

    Por el contrario, en el caso del departamento de La Paz, (ver mapa temtico), la migracin proviene de

    las provincias predominantemente rurales hacia la ciudad de El Alto principalmente. Alguien llamo a este

    proceso de urbanizacin de la pobreza, ya que las ciudades receptivas de poblacin se caracterizacin

    por el empleo informal y precario y la tercerizacin.

    Fuente: Consejo de Poblacin CODEPO

    Metropolizacin en Bolivia 1.4

    El espacio regional metropolitano del departamento de La Paz, presenta un territorio que incluye

    diversos pisos ecolgicos. Es un territorio caracterizado por la heterogeneidad, donde coexisten pisos

    de valles (La Paz junto a Achocalla, Palca, Rio Abajo, Mecapaca); y pisos de altiplano (El Alto Viacha,

    Laja, Pucarani).

    Macro regin, Regin y rea metropolitana de La Paz 1.5

    De acuerdo a la escala, algunos autores (Urquizo Carlos, 2006) marcan la diferencia entre la Macro-

    regin, Regin y rea metropolitana.

    Figura 1.3. Bolivia: poblacin migrante de las tierras altas

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 6

    La primera, es decir la Macro-regin metropolitana sera el centro de conexin subcontinental desde La

    Paz y El Alto definida por los ejes hacia la Amazona y noroeste de Brasil; hacia el Pacfico en el norte de

    Chile y sur del Per y hacia el sur del pas.

    La Regin Metropolitana estructurada por las cinco rutas troncales que vinculan el rea conurbada con la

    Macro-regin, incorporando provincias y municipios del altiplano, valles y yungas. Estas son hacia el 1)

    Lago Titicaca y Copacabana 2) hacia Laja, Pucarani y Desaguadero, frontera con Per 3) hacia Viacha

    4) hacia Oruro con desvo hacia Chile (Arica) y 5) hacia Rio Abajo.

    El rea Metropolitana, de manera ms especfica incluye principalmente a La Paz y El Alto y Viacha.

    Estos tres centros se han conurbado, por invasin o tendencia de expansin urbana.

    Achocalla muy prxima a fundirse con La Paz, dinamizada tambin por las interconexiones con El Alto.

    Ms remotas forman parte Laja, Pucarani y Mecapaca. El rea metropolitana del departamento, involucra

    a tres provincias Murillo (La Paz, El Alto, Achocalla y Palca), Ingavi (Viacha) y Los Andes (Laja y

    Pucarani) y ocho municipios Como se puede observar geogrficamente, no necesariamente es un

    continuo urbano

    El proceso de expansin urbano, espontneo y desordenado, se ha dado entre medio de conflictos

    alrededor de los lmites por la apropiacin de recursos financieros provenientes de los impuestos de las

    propiedades. Estos conflictos reales y latentes se han producido entre La Paz con Mecapaca, Palca y

    Achocalla y entre El Alto con Viacha y Laja,

    Expansin histrica de la Mancha Urbana de La Paz 1.6

    La ciudad de La Paz est estratgicamente localizada porque puede vincularse con el Ocano Pacfico

    (Per y Chile), con la regin amaznica (Pando) y con el resto del pas (Oruro, Beni y Cochabamba).

    Fue fundada en la localidad altiplnica de Laja el ao 1548 por Alonso de Mendoza, con la finalidad de

    ser un punto de descanso de los viajeros que transitaban entre Potos y Cuzco. Pero prontamente, por lo

    inhspito del clima, se traslad al valle de Chuquiago Marka que traducido del aymara quiere decir

    "chacra de papas o de oro" alrededor del rio Choqueyapu, que la cruza de norte a sur y arrastraba oro de

    las montaas altas.

    Acaecida la fundacin, la ciudad denominada Nuestra Seora de La Paz, empez a tener un rol econmico de primera importancia porque fue el centro del intercambio comercial y entre dos regiones

    agrcolas, los Yungas y el Altiplano. Pero a su vez, la creacin de la Audiencia de Charcas posibilit que

    La Paz se convirtiera en el punto de contacto comercial entre Larecaja, Omasuyos, Pacajes y Caracollo-

    Sica Sica, lo que posibilit el desarrollo de la ciudad y la consolid como centro poltico y de gestin dela

    Colonia.

    La Paz naci segregada, cultural y espacialmente entre los espaoles y los asentamientos indgenas

    separados por el ro Choqueyapu. En un lado estaban el casero indgena y posteriormente la creacin

    de la parroquia de indios de San Francisco y de la ciudad espaola; la creacin de las parroquias de

    indios de San Sebastin y Santa Brbara y la creacin de la reduccin de indios de San Pedro y

    Santiago. (JAYMA. El plan de la ciudad, 2007).

    A partir del siglo XVII, dada la importancia de la minera en los departamentos de Potos y Oruro, la

    ciudad de La Paz se convierte en un centro de paso obligatorio y de actividades econmicas. La

    conexin y el acceso hacia los puertos del Ocano Pacfico de Per y Chile convierten a la ciudad de La

    Paz en un centro estratgico de intercambio comercial (JAYMA, 2007).

    Las ciudades son hijas del comercio. Tal fue el caso: el intercambio comercial en La Paz fortaleci su

    posicin geogrfica al final del siglo XIX. Esta actividad impuls la construccin de vas frreas que

    vinculan al pas y especialmente el Altiplano con los puertos del Pacfico (Arica y Antofagasta) y le

    confieren a La Paz importancia en el manejo del comercio internacional. Se construy la estacin

    ferroviaria Guaqui La Paz. (JAYMA, 2007).

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 7

    Anlisis del crecimiento poblacional de La Paz 1.7

    Siglo XIX 1.7.1

    El departamento de La Paz, ha mostrado una tendencia suavemente creciente en el tiempo, segn

    fuentes censales. La importancia del departamento queda corroborada porque en promedio durante el

    siglo XIX ocup alrededor del 32% respecto a la poblacin total.

    Tabla 1.5. Crecimiento poblacional del departamento de La Paz

    AO

    CENSAL LA PAZ BOLIVIA PORCENTAJE

    1825 981.800

    1831 342.800 1.017.700 33,7

    1835 335.400 992.200 33,8

    1845 413.180 1.378.900 29,9

    1854 471.200 1.544.300 30,5

    1900 530.670 1.725.200 30,7

    Fuente: Pando Gutirrez, Jorge, Bolivia y el Mundo

    Tabla 1.6. Poblacin de la ciudad de La Paz, segn aos censales

    AOS POBLACIN

    1831 30.463

    1835 43.165

    1845 42.842

    1854 68.188

    1859 56.530

    1877 69.176

    1882 44.230

    1886 56.849

    1892 53.820

    1897 44.620

    1900 31.600

    1902 60.031

    1905 78.850

    1928 142.549

    1942 287.097

    Fuente: Pando Gutirrez, Jorge, Bolivia y el Mundo

    Jos Mara Dalence (1975) presenta una tabla en el que se observa la jerarqua urbana en el ao 1848.

    La Paz lleva la hegemona, seguida de Cochabamba y muy despus Sucre y Potos. Tambin Viacha

    est referida, pero con una poblacin orillando los 1000 habitantes.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 8

    Tabla 1.7. Nmero de habitantes de ciudades en el ao 1848

    CIUDADES HABITANTES

    La Paz 42.819

    Cochabamba 30.396

    Sucre 19.235

    Potos 16.711

    Santa Cruz 6.005

    Oruro 5.687

    Tarija 5.129

    Achacachi 3.566

    Sagrnaga 3.245

    Trinidad 3.194

    Aroma 2.846

    Chulumani 2.156

    Lanza 1.531

    Viacha 1.090

    Fuente: Dalence, Jos Mara, Bosquejo estadstico de Bolivia, 1975. La Paz

    Siglo XX 1.7.2

    La trama urbana en el departamento de La Paz est caracterizada por la dinmica de pocos centros

    urbanos, deficientemente integrados, debido a que son fundamentalmente espontneos.

    En el ao 1976, ciudad La Paz es el centro hegemnico y El Alto, la segunda ciudad, guarda una

    diferencia enorme. El tamao urbano de La Paz es aproximadamente 6 veces ms que El Alto.

    Tabla 1.8. La Paz, ciudades principales al ao 1976

    CIUDADES POBLACIN URBANA

    La Paz 539.828

    El Alto 95.455

    Colquiri 15.350

    Viacha 9.878

    LA PAZ 697.263

    Fuente: INE. CNPV

    En el ao 1992, la diferencia entre la ciudad de La Paz y El Alto se acorta. En este ao, el tamao

    urbano es 1.7 veces ms que la segunda ciudad. El carcter de expansin urbana de El Alto es una clara

    tendencia que muestra a esta ciudad como fuertemente evolutiva, seguido de Caranavi y Viacha. La

    ciudad de La Paz empieza a ralentizar la tasa de crecimiento demogrfica.

    Tabla 1.9. La Paz, ciudades principales al ao 1992

    CIUDADES POBLACIN URBANA TASA CRECIMIENTO 76-92

    La Paz 713.378 1,8

    El Alto 405.492 9,2

    Viacha 19.036 4,2

    Caranavi 7.533 4,6

    LA PAZ 1.193.821 3,4

    Fuente: INE. CNPV

    En el ao 2001, apenas hay una diferencia de aproximadamente 142 mil habitantes entre las ciudades

    de La Paz y El Alto.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 9

    El crecimiento de esta ltima se ha ralentizado, pero contina en una tendencia urbana expansiva con un

    volumen urbano significativo, a diferencia de la ciudad de Caranavi, que presenta la misma intensidad de

    crecimiento urbano pero con una poblacin urbana muy pequea. Viacha mantiene una tasa muy rpida

    de crecimiento urbana y La Paz, a un ritmo muy lento, aunque en trminos absolutos contina

    aumentando su poblacin urbana.

    Tabla 1.10. La Paz, ciudades principales al ao 2001

    CIUDADES POBLACIN URBANA TASA CRECIMIENTO 92-01

    La Paz 789.585 1,1

    El Alto 647.350 5,1

    Viacha 29.108 4,6

    Caranavi 12.083 5,1

    Achocalla 10.369 -

    LA PAZ 1.552.455 2,8

    Fuente: INE. CNPV

    Crecimiento de la poblacin de las ciudades de La Paz y El Alto 1.8

    El ncleo del rea metropolitana est entre las ciudades de La Paz y El Alto. En la tabla siguiente

    muestra la informacin censal y proyectada en nmeros absolutos con una tendencia significativamente

    creciente desde el ao 1950. No se dispone de datos proyectados del total urbano del departamento de

    La Paz, ya que las proyecciones que hizo el INE son slo para ciudades de ms de 10 mil habitantes.

    Tabla 1.11. Ciudades La Paz El Alto segn perodos censales y proyeccin al ao 2010

    CIUDADES 1950 1976 1992 2001 2010

    La Paz 256.000 539.828 713.378 789.585 835.361

    El Alto 11.000 95.455 405.492 647.350 953.253

    Total 267.000 635.283 1.118.870 1.436.935 1.788.614

    TOTAL 292.507 697.263 1.193.821 1.552.455 *

    Fuente: INE, Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda y proyecciones de poblacin,

    * No se dispone de la poblacin total urbana

    En trminos relativos, esta es la relacin del nivel de poblacin urbana entre las ciudades de La Paz y El

    Alto. En efecto, en 1950, la predominancia de La Paz es muy evidente.

    El Alto apenas constituye un poco ms del 4%. Para el ao 2001, La Paz sigue manteniendo la

    hegemona con respecto a El Alto, pero la brecha se ha disminuido ostensiblemente, ya que apenas hay

    una diferencia de menos de 10 puntos entre una y otra ciudad.

    El ao 2010 se observa un cambio importante que hay que destacar: la ciudad de El Alto toma la

    delantera y con la ciudad de La Paz, ese ao, hay una brecha de cerca 7 puntos.

    Otro elemento que se debe destacar es la tendencia decreciente de la ciudad de La Paz y la creciente

    de la ciudad de El Alto. Como se sabe, esta ltima ciudad no slo desplaz hacia la ciudad de

    Cochabamba sino a La Paz y en la jerarqua urbana, es la segunda ciudad de Bolivia despus de ciudad

    Santa Cruz.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 10

    Tabla 1.12. Crecimiento de la poblacin de las ciudades de La Paz y El Alto (en porcentaje)

    Ciudades 1950 1976 1992 2001 2010

    La Paz 95.8 84,9 63,7 54,9 46,7

    El Alto 4,2 15,1 36,3 45,1 53,3

    Total 100 100 100 100 100

    Fuente: INE.CNPV

    La siguiente tabla muestra la alta concentracin de las ciudades de El Alto y La Paz, respecto a la

    poblacin total del departamento de La Paz. Entre los cuatro periodos, el promedio de concentracin

    urbana fue de ms de 92%. Por tanto, se debe afirmar que el ncleo principal del rea metropolitano est

    conformado por estas dos ciudades.

    Tabla 1.13. Porcentaje urbano de La Paz Y El Alto respecto al total urbano del Departamento de La Paz

    Ciudades 1950 1976 1992 2001 2010

    La Paz - El Alto 91,2 91,1 93,7 92,5 *

    * No se dispone de la poblacin total urbana

    Despus de El Alto y La Paz, la tercera ciudad que empieza a tomar cuerpo es Viacha. En efecto, hacia

    el ao 2010 se proyecta una poblacin urbana de ms de 41 mil habitantes, lo que la coloca en el

    estatus de ciudad intermedia.

    Tabla 1.14. Ciudades La Paz, El Alto y Viacha 2001 y 2010

    CIUDADES 2001 2010

    La Paz 789.585 835.361

    El Alto 647.350 953.253

    Viacha 29.108 41.345

    Total 1.466.043 1.829.959

    TOTAL 1.552.455 *

    Fuente: INE.CNPV

    Para el ao 2001, las tres ciudades principales del rea metropolitana de La Paz asumen un nivel de

    ms de 94%, lo que denota la centralidad de las mismas en la conformacin del rea referida. No se

    dispone del total urbano de La Paz para el ao 2010.

    Conurbacin y Metropolizacin 1.9

    Urquizo, 2004 define el rea metropolitana al conjunto de las secciones municipales directamente

    involucradas en el proceso de conurbacin de la ciudad principal, que no es necesariamente continuo, y

    que comparten reas de su territorio por procesos de conurbacin, invasin o tendencia de expansin

    urbana. Estas son La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Mecapaca y Laja.

    Benavides (2006) remarca tres aspectos caractersticos de la Metropolizacin: la continuidad espacial de

    los territorios; pueden ser de diferente jurisdiccin y los flujos en red. Es el proceso que se genera a

    partir de la concentracin poblacional predominantemente urbana y las mltiples relaciones que genera

    en los flujos con otros centros, con caractersticas similares o no. Se trata de espacios habitables y

    productivos que generan relaciones de funcionamiento en red que sirven de plataforma en los procesos

    de globalizacin.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 11

    Mientras que conurbacin es el proceso por el cual un rea urbana crece y se integra en forma fsica y

    funcional con los centros urbanos o ciudades que estn en su alrededor. Se transforman en barrios o

    subdivisiones dependientes. Este proceso termina con la integracin, generando una sola unidad o red

    de la cual no se pueden diferenciar las antiguas divisiones urbanas. (Benavides, 2006).

    En este proceso, el rea metropolitana de La Paz, tiene dos puntos expansivos, que son la misma ciudad

    de La Paz y el otro, la ciudad de El Alto. La ciudad La Paz dinamiza y enlaza a El Alto, y entre ambas

    existe un flujo de bienes y personas que diariamente realizan este recorrido intenso.

    En la maana desde El Alto hacia la ciudad de La Paz y por la noche, de la ciudad de La Paz a la ciudad

    El Alto. Otro enlace desde la ciudad de La Paz se da hacia Mecapaca y transitando por Ovejuyo, vincula

    a Palca. Achocalla recibe una mutua influencia de la ciudad de El Alto y de la ciudad de La Paz. El Alto

    se expande inmediatamente hacia Viacha y, pareciera que tambin suceder lo mismo, pero mucho ms

    tarde con Laja y Pucarani.

    Este proceso de conurbacin, supera las limitaciones fsico natural de la topografa, particularmente las

    que se tiene que franquear en La Paz y Palca y entre La Paz y El Alto.

    Anlisis de la Expansin territorial 1.10

    El crecimiento expansivo demogrfico viene aparejado del crecimiento de la mancha urbana. Las

    interacciones econmicas motivadas por la movilidad de la fuerza de trabajo, por el acceso a la vivienda

    y el acceso a servicios sociales como la educacin se constituyen en los principales factores que

    explican esta expansin urbana que recurrentemente ha seguido el decurso de la red vial.

    Nez (sin fecha) documenta que el ao 1902 la ciudad de La Paz, se extiende sobre algo ms de 230

    has. La posterior expansin de la ciudad hasta el siglo XX siempre sigui el curso del ro principal, el ro

    Choqueyapu. Sus vas principales fueron construidas paralelas a ste, ganando otros espacios a travs

    de vas que siguen los varios afluentes del ro.

    En 1975, la superficie se haba multiplicado en ms de siete veces hasta alcanzar a 5.800 hectreas.

    Desde 1975 hasta 1997, la superficie urbanizada se estima que alcanz alrededor de 12.000 hectreas,

    duplicndose en slo 22 aos (GMLP, 2007). La superficie calculada incluye la ciudad de El Alto.

    Figura 1.4. La Paz El Alto: Proceso de conurbacin

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 12

    Fuente: Elaboracin propia

    Los ejes de la urbanizacin pacea estn conformados por la Av. G. Busch, la construccin de la va a El

    Alto y Calacoto. En 1950, la urbanizacin empieza a expandirse por Calacoto y a mirar El Alto como una

    posibilidad de asentamiento, cuando este barrio de la ciudad de La Paz no contaba sino con alrededor

    de 11 mil habitantes. Los accidentes geogrficos impiden una mayor conexin. En la dcada de los 80 la

    poblacin invade cerros y quebradas, incluso sobre reas amenazadas de inundaciones y

    deslizamientos para asentarse en las llamadas laderas del Este y especialmente Oeste.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 13

    Hacia el ao 1997, la expansin de la ladera Este caracteriza a Villa Ftima, estructurando a Villa Copacabana y San Antonio.

    El intenso crecimiento demogrfico de El Alto entre 1976 y 1992 de aproximadamente ms del 9% hace

    que la superficie de la mancha urbana de El Alto (6600 has.) sobrepasa la superficie de la ciudad de La

    Paz (6400 has.) (Demoraes, 1998 referido por Nuez S/F).

    En la dcada de los aos 80 la zona central de la ciudad va perdiendo su funcin habitacional para ser

    copada por funciones de tipo administrativo, financiero, de servicios privados y comercio especializado y

    en va pblica.

    La configuracin de la mancha urbana de esta ciudad se divide en cinco sub-cuencas: la cuenca del ro

    Choqueyapu, la cuenca del ro Orkojahuira y las cuencas de los ros Irpavi, Achumani, Huaajahuira

    (GMLP, 2007).

    Caracterizacin de cada uno de los 8 centros urbanos del rea metropolitana respecto a sus 1.11

    potencialidades

    La Paz 1.11.1

    Sede del gobierno y de los aparatos centrales del Estado.

    Puerto mediterrneo de este pas mediterrneo, por La Paz pasan los volmenes ms

    importantes de comercio internacional boliviano.

    Es una ciudad que tiene una dinmica propia que se proyecta no slo sobre su regin inmediata

    sino sobre todo el pas.

    eje de comunicacin hacia la Amazona, los Yungas y valles del sur paceo. Cuadro 2003

    espacio sobre el que el conjunto urbano como

    centro de empleo, servicios, produccin y mercado

    El Alto 1.11.2

    La rama de actividad se distribuye en el sector terciario de la economa con predominancia en la

    industria manufacturera, comercio mayorista, minorista y otros servicios comunitarios, sociales y

    personales

    Tiene definidos territorialmente los usos de suelo, en especial el suelo de uso industrial donde se

    ubicarn los parques industriales, las zonas fgrancas y puertos seco

    instalaciones industriales y comerciales impulsadas por infraestructura aeroportuaria y Aduana

    Nacional. Concentra intenso comercio minorista, artesanal y de pequea industria.

    Comunicacin vial internacional hacia el Pacfico y los ejes nacionales hacia el Altiplano (Oruro,

    Potos, Argentina), hacia Cochabamba y Santa Cruz.

    Comunica con la mayora de la regin metropolitana.

    Ubicacin estratgica en red de transporte nacional e internacional (Per, Chile)

    Funcin comercial e industrial

    Funcin cultural: smbolo indgena

    Viacha 1.11.3

    Ciudad alcanzada por el desmesurado proceso de fraccionamiento de El alto.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 14

    Intenso flujo de personas, productos, mercancas y relaciones entre el campo, la ciudad

    intermedia de Viacha y las ciudades vecinas de El Alto y La Paz, separados por una distancia de

    aproximadamente 20.

    Las redes de produccin y comercializacin lechera y derivados en las ferias de El Alto y La Paz

    Creacin de la Fbrica Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE) en el ao 1925.

    Fue el centro ferroviario ms importante de Bolivia, como punto de trnsito de productos de

    importacin-exportacin y maestranza de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE).

    A partir de la Revolucin Nacionalista de 1952, Viacha se consolid como un importante centro

    militar, vial e industrial, comercial y servicios complementa sus actividades con la agricultura.

    Se establecen empresas como la Cervecera Boliviana Nacional.

    Desde la dcada de los ochenta, se crean empresas ladrilleras, de cermica y de extraccin y

    procesamiento de ridos (arena, piedra, cal, yeso y otros materiales de construccin)

    Empresas de servicios (fbrica de sombreros, panaderas y fundiciones)

    Gran parte de esta poblacin mantiene doble residencia; es decir a) desarrolla actividades

    agrcolas de manera directa o indirecta, b) mantiene relaciones sociales, econmicas y culturales

    con sus comunidades de origen, tales como el cumplimiento de cargos, y c) mantiene residencia

    en la ciudad para acceder a servicios (sociales, educativos y de salud), y los mercado de trabajo

    urbano y de bienes (Mayta 2008).

    Debido a su cercana con las ciudades de El Alto y La Paz, Viacha se ha constituido en una

    ciudad dormitorio. Esto ocurre porque los pobladores tanto de la zona rural como urbana de

    Viacha ven como referentes a las dos urbes vecinas.

    Carece de equipamientos de educacin superior

    Carece de centros de salud a nivel superior

    Mancha urbana de El Alto ha traspasado sus fronteras y se acerca a la ciudad

    produccin agrcola y ganadera es entre las ms altas del Altiplano gracias a sus condiciones

    climticas e hidrolgicas. Potencial pisccola.

    Laja 1.11.4

    Cuna de la ciudad de La Paz por posicin estratgica en poca de la colonia

    Trfico promedio diario anual hacia la metrpoli de alrededor de 1.133 vehculos

    Poblacin de caractersticas rurales cuyos lmites han sido invadidos por el crecimiento de la

    mancha urbana de El Alto

    potencialidades agropecuarias

    Achocalla 1.11.5

    Recursos hdricos

    Problemas jurisdiccionales

    potencialidades agropecuarias

    Diversidad de cultivos agrcolas

    Caractersticas ptimas para desarrollar la actividad pecuaria (lechera) Existencia de superficies

    (CANAPAS) para pastoreo libre

    Clima hospitalario y fuentes de agua para la cra intensiva de especies menores, avicultura,

    cunicultura y cra de chinchillas.

    Existencia de reas forestales.

    Mecapaca 1.11.6

    Problemas jurisdiccionales con La Paz

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 15

    Caractersticas rurales

    La mancha urbana de La Paz le est alcanzando

    Trfico promedio diario anual de La Paz hacia Mallasa es de 4.579 vehculos y hasta Mecapaca

    1.414. Trfico de transporte fluido lo que influye en el proceso de urbanizacin

    Potencialidades agropecuarias

    Palca 1.11.7

    Caractersticas predominantemente rurales

    Una de las regiones productoras ms importantes del departamento de La Paz por la variedad

    de hortalizas y frutas que produce a lo largo del ao. uno de los ms importantes abastecedores

    de productos agrcolas

    Conflictos jurisdiccionales con la ciudad de La Paz

    potencialidades agropecuarias

    La Tabla 1.15 muestra los niveles de urbanizacin por departamento, medidos por el porcentaje urbano

    respecto a la poblacin urbana nacional. Ellos se presentan en orden jerrquico. Cabe destacar para el

    ao 2001, tres elementos: 1) la ligera primaca del departamento de La Paz, en trminos relativos3 2)

    Entre los departamentos que configuran el eje central, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se concentra

    la poblacin urbana de manera altamente significativa. Esto es 76.55%. Es decir, casi 8 habitantes

    residan en ciudades pertenecientes a departamentos del eje central por cada 100 habitantes urbanos

    nacionales.

    La centralidad urbana en estos tres departamentos muestran el desequilibrio territorial que caracteriza al

    pas ya que el restante 23.5% se distribuye en los departamentos de Beni, Tarija, Potos, Oruro,

    Chuquisaca y Pando, en porcentajes urbanos menores al 5%

    Tabla 1.15. Nivel de urbanizacin de los departamentos respecto al porcentaje urbano nacional, 2001

    Fuente: INE, CNPV 2001; Benavides Edgar, 2006.

    3 Segn las proyecciones del INE para el ao 2010, el departamento de La Paz tendra mayor poblacin (2.8

    millones de habitantes) que el departamento de Santa Cruz (2.7), pero este ltimo departamento tendra mayor

    poblacin urbana (2.1 millones) que La Paz (1.9 millones).

    DEPARTAMENTO % URBANO NACIONAL

    La Paz 30,05

    Santa Cruz 29,92

    Cochabamba 16,58

    Beni 4,82

    Tarija 4,79

    Potos 4,62

    Oruro 4,57

    Chuquisaca 4,22

    Pando 0,40

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 16

    En el ao 2001, los niveles ms elevados de urbanizacin se presentaron en los departamentos de

    Santa Cruz, Beni y La Paz; mientras que los departamentos ms rurales fueron Chuquisaca, Pando y

    Potos. Excepto Oruro y Potos, todos los departamentos presentaron la tendencia de una urbanizacin

    creciente.

    La intensidad de la expansin urbana es muy diferencial entre los departamentos. En efecto, la tasa

    anual promedio de crecimiento de la poblacin urbana mostr en el perodo intercensal 1992 2001 a Pando con una tasa muy rpida de crecimiento urbano (7.9%). Le sigue Santa Cruz (4.9%), Tarija

    (4.8%), Cochabamba y Chuquisaca (4.2%), Beni (3.4%), La Paz (2.8%), Potos (1.1%) y finalmente el

    Oruro con la tasa ms lenta de crecimiento urbano (0.7%).

    Urbanizacin en el Departamento de La Paz 1.12

    El nivel urbano departamental se ha ido incrementando en el tiempo. En el ao 1976, la poblacin

    urbana fue 47.5% respecto a su poblacin total departamental. En 1992, 62,8% y el ao 2001, 66%. El

    departamento de La Paz no slo muestra un comportamiento creciente de su poblacin urbana sino que

    adems el ao 2001, mostr un significativo nivel de 66%, mientras que la urbanizacin promedio

    nacional fue de 62% para ese mismo ao.

    La Tabla 1.16 identifica a aquellas provincias que en los dos periodos, 1992 y 2001 tuvieron poblacin

    urbana. Algunas de ellas, como F. Tamayo de no tener poblacin urbana en 1992, pas a ms del 11%

    el ao 2001. El mismo caso, con A. Iturralde. Por el contrario, la provincia Loayza se desurbaniz. El

    conjunto de las dems provincias se urbanizaron crecientemente, aunque los niveles son diferencias,

    salvo el caso de Inquisivi que baj de nivel. Pero indudablemente, hay que remarcar el altsimo y

    significativo nivel de poblacin urbana de la provincia Murillo (97.85% de poblacin urbana respecto a su

    poblacin total provincial), debido al aporte de las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha.

    Tabla 1.16. Provincias con poblacin urbana en el departamento de La Paz

    Fuente: INE, CNPV 1992 - 2001; Benavides, Edgar 2006.

    1992 2001

    PROVINCIAS POBLACION POB.

    URBANA

    %

    URBANO POBLACION

    POB.

    URBANA

    %

    URBANO

    Murillo 1,156,423 1,118,870 96,75 1,484,328 1,447,304 97,85

    Omasuyos 73,703 5,602 8,14 85,702 7,54 8,79

    Larecaja 68,762 15,989 23,25 68,026 11,591 17,03

    F. Tamayo 17,619 0 0 18,386 2,123 11,54

    Ingavi 78,059 19,036 24,38 95,906 31,327 32,66

    Loayza 35,809 2,095 5,85 43,731 0 0

    Inquisivi 57,345 8,414 14,67 59,495 6,443 10,82

    Sud yungas 51,93 2,192 4,22 63,544 5,685 8,94

    Aroma 65,73 8,512 12,94 86,48 17,583 20,33

    Nor Yungas 20,433 2,199 10,76 23,681 4,402 18,58

    Abel Iturralde 8,226 0 0 11,828 2,264 19,14

    Manco Kapac 20,554 3,379 16,43 22,892 4,161 18,17

    Caranavi 43,093 7,533 17,48 51,153 12,083 23,62

    TOTAL 1,697,713 1,193,821

    2,115,152 1,552,146

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 17

    Las provincias del departamento de La Paz con una mayor presencia de poblacin urbana segn el

    ltimo censo fueron Murillo (97.85%), Ingavi (32.66%). Precisamente en estas dos provincias se

    encuentran las ciudades de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla, que estructuran el principal eje

    metropolitano del departamento. Le siguen en orden de importancia, Caranavi (23.6%) y Aroma (20.3%).

    Otra manera de observar la expansin urbana es por medio del nmero de ciudades o centros urbanos.

    En efecto, el nmero de ciudades en el tiempo se ha incrementado. El ao 2001, Bolivia tuvo 158

    ciudades y en 1950, apenas 48. En el departamento de La Paz, se contabiliz el ao 1950, 9 ciudades,

    en 1976, 15; en 1992, 18 y el ao 2001, 24 ciudades.

    Tabla 1.17. Bolivia: evolucin numrica de los centros urbanos, incluyendo en el departamento de La Paz

    Ao Nmero Centros

    Urbanos Bolivia

    Nmero Centros

    Urbanos La Paz

    1900 20 3

    1950 48 9

    1976 101 15

    1992 123 18

    2001 158

    Fuente: INE. CNPV

    No todas las ciudades tienen el mismo peso demogrfico. Un estudio de CODEPO INE (2004) tramific las ciudades bolivianas en Ciudades Principales, Secundarias y Resto Urbano. En relacin a estas

    categoras, el departamento de La Paz tuvo dos ciudades principales: La Paz y El Alto; ninguna Ciudad

    Secundaria y el resto de ellas pertenecieron al Resto Urbano, es decir Patacamaya, Lahuachaca, Sica

    Sica, Colquencha, Viacha, Desaguadero, Quime, Colquiri, Mapiri, Sorata, Guanay, Tipuani, Copacabana,

    Caranavi,. Coripata, Coroico, Achacachi, Chulumani, Palos Blancos, Apolo, San Buenaventura y

    Achocalla.

    Aspectos Demogrficos de la Metropolizacin 1.13

    De los municipios que podran estructurar el rea metropolitana, cinco pertenecen a la misma jurisdiccin

    de la provincia Murillo (La Paz, El Alto, Achocalla, Palca y Mecapaca); uno de ellos (Viacha) a la

    provincia Ingavi y, finalmente, dos de ellos (Laja y Pucarani) a la provincia Los Andes.

    La Tabla 1.18 muestra la poblacin total de los 8 municipios. Algunos de ellos no presentan poblacin,

    porque en los censos anteriores al ao 1992 no fueron identificados como tales. De todos modos, entre

    La Paz, El Alto y Viacha, la poblacin total del rea en el ao censal 1976 fue 645.161; en 1992,

    1.137.906. En el ao del ltimo censo la poblacin ascendi a 1.574.037 y la poblacin proyectada para

    el ao 2010 asciende a 1.949.645 habitantes.

    Se debe destacar la primaca del municipio de El Alto sobre el de La Paz, segn las proyecciones al ao

    2010. Ambos son los municipios ms poblados, con una diferencia enorme con el resto. En tercer lugar

    est Viacha y luego los dems.

    No obstante, la poblacin de los municipios fuertemente articulados en la actualidad de La Paz, El Alto,

    Viacha y Achocalla, asciende a 1.855.693, correspondiendo a ms del 95% respecto a la poblacin total

    del rea.

    La Tabla 1.19 muestra la relacin segn sexos en los municipios del rea, expresados en el ndice de

    Masculinidad (IM). De l se puede desprender aquellos donde se encuentra una mayor predominancia

    de hombres como Mecapaca, Viacha y Palca. Por el contrario, La Paz, El Alto, Pucarani, Laja y

    Achocalla con predominancia de mujeres.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 18

    Tabla 1.18. Poblacin total por censos y poblacin proyectada 2010 segn municipios seleccionados

    MUNICIPIOS PROVINCIAS POBLACIN

    1976 1992 2001 Proy. 2010

    La Paz Murillo 539.828 715.900 793.293 840.209

    El Alto Murillo 95.455 405.492 649.958 960.767

    Achocalla Murillo - 13.105 15.110 16.481

    Palca Murillo - 12.360 14.185 15.411

    Mecapaca Murillo - 9.566 11.782 13.688

    Viacha Ingavi 9.878 19.036 46.596 54.717

    Laja Los Andes - 14.653 16.311 17.716

    Pucarani Los Andes - 22.799 26.802 30.656

    POBLACIN TOTAL 645.161 1.212.911 1.574.037 1.949.645

    Fuentes: INE-PNUD. Bolivia. Atlas Estadstico de Municipios. La Paz, 2005, INE. Anuario Estadstico 2010.

    La Paz, CODEPO-INE. El Proceso de Urbanizacin en Bolivia. 1992-2001. La Paz, junio 2004, Tercera Edicin.

    Tabla 1.19. Poblacin total por sexo, proyectada 2010, segn municipios seleccionados

    MUNICIPIOS Proyeccin 2010

    Poblacin Hombres Mujeres IM %

    La Paz 840.209 400.142 440.067 90.9

    El Alto 960.767 466.724 494.043 94.4

    Achocalla 16.481 8.188 8.293 98.7

    Palca 15.411 7.777 7.634 101.8

    Mecapaca 13.688 7.191 6.497 110.6

    Viacha 54.717 27.646 27.071 102.1

    Laja 17.716 8.750 8.966 97.5

    Pucarani 30.656 14.957 15.699 95.7

    POBLACIN TOTAL 1.949.645 941.375 1.008.270 93.3

    Fuente: INE. Anuario Estadstico 2010. La Paz

    La Tabla 1.20 identifica la poblacin urbana de los ocho municipios que forman el rea metropolitana.

    Los municipios de Palca y Mecapaca de la provincia Murillo no presentan poblacin urbana. Tampoco el

    de Laja y Pucarani de la provincia Los Andes. La Paz y El Alto presentan un muy alto nivel urbano de

    ms de 99%, con algunos reductos de ruralidad. Achocalla y Viacha, con niveles entre 60 a

    aproximadamente 80% entre los dos periodos.

    Entre los dos periodos se observan tendencias ligeramente creciente en el proceso de concentracin

    urbana. Para el ao 2001, 93.7% de poblacin urbana respecto a la poblacin total del rea y ese nivel

    asciende a ms del 94%. Esto porque en todos los municipios hay un incremento de la poblacin urbana

    en trminos absolutos.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 19

    Tabla 1.20. Poblacin urbana del censo 2001 y proyectada 2010 Segn municipios seleccionados

    MUNICIPIOS 2001 2010

    Pob. Urb. Pob. Total % Pob. Urb Pob. Total %

    La Paz 789.585 793.293 99.5 835.361 840.209 99.4

    El Alto 647.350 649.958 99.6 953.253 960.767 99.2

    Achocalla 10.369 15.110 68.6 12.953 16.481 78.5

    Palca 0 14.185 0 0 15.411 0

    Mecapaca 0 11.782 0 0 13.688 0

    Viacha 29.108 46.596 62.4 41.345 54.717 75.5

    Laja 0 16.311 0 0 17.716 0

    Pucarani 0 26.802 0 0 30.656 0

    LA PAZ 1.476.412 1.574.037 93.7 1.842.912 1.949.645 94.5

    Fuente: CODEPO-INE. El Proceso de Urbanizacin en Bolivia. 1992-2001. La Paz, junio 2004. Tercera Edicin. INE. Anuario

    Estadstico 2010. La Paz

    Nota: INE proyect ciudades de 10.000 y ms, para 2009 y 2010

    La intensidad de la poblacin urbana del municipio de La Paz se ha ralentizado entre los dos periodos

    1976 a 1992 y 1992 a 2001, ya que en el primer momento fue 3.4% promedio anual y en el segundo de

    1992 a 2001 fue 2.8%. Salvo el caso de Viacha, que su tasa fue ligeramente ms rpida, la poblacin

    urbana del municipio de El Alto creci ms lentamente.

    Qu significa crecer a estas intensidades? Obviamente, El Alto est creciendo ms rpidamente que la

    poblacin urbana del departamento de La Paz y por supuesto que el municipio de La Paz. Pero de

    mantenerse esta velocidad, El Alto duplicara su poblacin urbana en 14 aos; Viacha en 15 y La Paz en

    64 aos.

    Tabla 1.21. Tasas anuales promedio de crecimiento de la poblacin urbana segn municipios seleccionados

    MUNICIPIOS TASAS

    1976-1992 1992-2001

    La Paz 1.8 1.1

    El Alto 9.2 5.1

    Achocalla - -

    Palca - -

    Mecapaca - -

    Viacha 4.2 4.6

    Laja - -

    Pucarani - -

    LA PAZ 3.4 2.8

    Fuentes: 1. INE-PNUD. Bolivia. Atlas Estadstico de Municipios. La Paz, 2005. 2. CODEPO-INE.

    El Proceso de Urbanizacin en Bolivia. 1992-2001. La Paz, junio 2004.Tercera Edicin.

    La Tabla 1.22 ilustra la relacin poblacin y superficie medida en Km2

    es decir la densidad. Las fuentes

    de datos sobre superficie por municipio son muy heterogneas4 y por ello se debe hacer esa

    4 Del estudio Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano rural en Bolivia, 2011, se extractan los siguientes datos de

    superficie en : El Alto 350,4; La Paz, 2.022,30; Viacha, 3.342,90; Achocalla,187; Palca,750,3; Mecapaca, 512,8

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    VOLUMEN I - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 20

    advertencia. No obstante, la densidad es importante en el municipio de El Alto principalmente, le sigue

    La Paz, con una diferencia significativa y luego el resto. (En orden decreciente: Achocalla, Mecapaca,

    Pucarani, Laja, Palca y Viacha). Se trata de un indicador que seala una aproximacin al proceso de

    densificacin humana. Ms riguroso sera disponer de un denominador expresado en kilmetros

    cuadrados