volcanesyterremotos

25
VOLCANES Y TERREMOTOS NI COLÁS VILAS MARTÍNEZ 2º D

Upload: cerredo

Post on 13-Jun-2015

1.525 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volcanesyterremotos

VOLCANES Y TERREMOTOS

NICOLÁS VILAS MARTÍNEZ 2º D

INTRODUCCIÓN.

Page 2: Volcanesyterremotos

En el año 1924, el astrónomo y meteorólogo alemán, Alfred L. Wegener (1880 - 1930) postuló que, hace 300 millones de años, existía un gran supercontinente al que llamo PANGEA. Con el transcurrir del tiempo, este supercontinente se fragmentó en placas continentales. Los fragmentos comenzaron a dispersarse hasta llegar a la actual disposición de los continentes y masas oceánicas.

La teoría propuesta por Wegener se denomina Deriva Continental, y en un principio fue desacreditada por todos los geólogos de su tiempo.

1. Antes del comienzo de la era Paleozoica las placas estaban unidas formando un único continente, PANGEA I.

2. Luego, PANGEA I se fragmentó y dió lugar a cuatro grandes bloques, y a una serie de masas continentales menores. Estas placas, sometidas a la deriva continental formaron, al final de la era Paleozoica, un nuevo supercontinente, PANGEA II. En este se distinguían claramente dos sectores GONDWANA y LAURASIA. GONDWANA estaba integrada por America del Sur, Australia, India, Nueva Zelanda, África, Madagascar, y la Antártida.

3. Durante la era Mezosoica, PANGEA II comenzó a fraccionarce nuevamente hasta llegar a adquirir el aspecto actual de los continentes.

Actualmente casi nadie duda de la validez de esta teoría, debido a que se descubrió la existencia de corrientes de convección (movimiento de ascenso vertical de la masa fluida que constituye la parte superior del manto) en el manto que provocan el movimiento de las placas incluso en nuestros días.

La tierra hace 270 millones de años hacía el final de la Paleozoica

270 millones de años, hacia el

Page 3: Volcanesyterremotos

La tierra hace 100 millones de años durante la era Mesozoica

La tierra hace 3 millones de años, al principio del período cuaternario

La tierra en la actualidad

Page 4: Volcanesyterremotos

En 1962, la idea que las piezas de la superficie de la tierra se movían no era considerada radical. El concepto del movimiento continental y de la extensión del suelo marítimo había revolucionado la geología, y los investigadores empezaron a revisar sus interpretaciones de los datos existentes. Por ejemplo, los geólogos sabían que los terremotos no estaban distribuidos al azar en la tierra.

En esta imagen vemos las zonas de la Tierra (en color rojo) con más probabilidades de sufrir terremotos:

En realidad, los terremotos, se concentran en los límites de las tectónicas. Sin embargo, no todos los terremotos ocurren a la misma profundidad. En las rocas del suelo oceánico ocurren los terremotos a una baja profundidad de 0-33 km debajo de la superficie cerca de las zanjas, y a una profundidad de casi 700 km debajo de la superficie, más tierra adentro. Por otra parte, sólo terremotos poco profundos (de profundidad de 0-33 km) son registrados en las cordilleras que se extienden. Estos datos ayudaron a los geólogos a diseñar planos longitudinales que muestran que las placas son delgadas en las cordilleras que se extienden, y que la subducción alcanza largas distancias, llevando las placas a profundidad debajo de los continentes.

Page 5: Volcanesyterremotos

Al igual que los terremotos, los volcanes estaban preferentemente localizados en las placas límites o cerca de ellas. En rojo se representan los que están activos:

Al igual que los terremotos, diferentes tipos de volcanes existen en diferentes tipos de placas límite. La mayoría de las erupciones volcánicas que salen en las noticias, como la erupción del Monte Santa Helena de 1980, tienen lugar cerca de las zonas de subducción. Estas devastadoras y explosivas erupciones reflejan la composición de magma, que es extremadamente viscosa y que por consiguiente no fluye fácilmente. Al contrario, las erupciones volcánicas que existen en las cordilleras que se extienden son mucho mas suaves, en parte porque la mayoría de estas erupciones están debajo de 2-3 kilómetros de agua, pero también porque el magma es menos viscoso.

LOS VOLCANES.

Page 6: Volcanesyterremotos

Volcan: Proviene del Latín Vulanus, Vulcano dios del fuego, y el mismo fuego. 

El volcán es el único punto de contacto que pone en comunicación directa la superficie con el interior de la tierra, es decir, es el único medio para observar y estudiar las rocas magmáticas, que constituyen el 80 % de la corteza terrestre sólida. En el fondo del Manto terrestre el magma de baja presión asciende, creando cámaras magmáticas por debajo de la corteza. Después las rocas agrietadas de la corteza permiten la salida del magma a gran presión y tiene lugar la erupción volvcánica. El resultado de esta erupción es vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava que son lanzados a la atmósfera.

Partes de un volcán:

* cámara magmática* chimenea* cráter * cono volcánico

TIPOS DE VOLCANES:

Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad (magmas ácidos), los tipos de volcanes pueden ser:

Hawaiano

Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego).

Stromboliano

Page 7: Volcanesyterremotos

Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari, en el mar Tirreno, al N. de Sicilia. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano

Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. En este tipo de volcán se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas.

Vesubiano

Se diferencia del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió en Pompeya.

Page 8: Volcanesyterremotos

Peleano

Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. Esto ocurrió el 8 de mayo, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28.000 víctimas.

Krakatoano

La explosión volcánica más formidable de las conocidas hasta la fecha fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupciones freáticas.

Erupciones submarinas

En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Éstas suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Algunas islas actuales como las Cícladas (Grecia), tienen este origen.

Erupciones de cieno

Hay volcanes que ocasionan gran número de víctimas, debido a que sus grandes cráteres están durante el reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de cieno, que destruyen, todo lo que encuentran a su paso. Un ejemplo actual fue la erupción del Nevado de Ruiz (Colombia) el 13 de noviembre de 1985. Nevado es un volcán explosivo, en el que la cumbre del cráter (4 800-5 200 m de altura) estaba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo, formando unas coladas de barro que

Page 9: Volcanesyterremotos

invadieron el valle del río Lagunilla y sepultaron la ciudad de Armero, causando 20 000 muertos y decenas de miles de heridos. Se puede comparar a la catástrofe de la Montaña Pelada.

Erupciones fisurales 

Son las que se originan a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre, que puede tener varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas o traps, con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie. Ejemplos de vulcanismo fisural es la meseta del Deccan (India).

EFECTOS DE LOS VOLCANES

Efecto de las erupciones en el medio natural:

* Una erupción de lava poco viscosa cambia la forma del terreno y puede llegar a modificar todo el aspecto de un lugar (Canarias). 

* También se originan elevaciones montañosas. 

* Otro efecto son los incendios forestales que provocan la desaparición de bosques enteros, pero hay algunas especies que están bien adaptadas al fuego. 

* El terreno ocupado por una colada de lava enfriada comienza como un desierto sin nada de vida en sus comienzos. Con el tiempo se va formando

Page 10: Volcanesyterremotos

suelo y se produce todo un proceso de sucesión de ecosistemas. 

* Los gases y cenizas emitidos por el volcán producen contaminación natural y lluvias ácidas e incluso, si la erupción es fuerte, pueden alterar el clima mundial.

Efectos para el hombre:

Los volcanes se han ganado una mala reputación a lo largo de la historia del hombre debido a los efectos que ocasionan sus erupciones. Entre los efectos que producen los volcanes podemos encontrar los siguientes: 

* Pueblos y ciudades cercanos a los volcanes pueden ser sepultados por lavas y piroclásticos mortales por el calor y alta velocidad que alcanzan. 

* La ceniza en principio es mortal para las especies vegetales y animales, debido a su composición química y al alto contenido en vidrio que causa la muerte en los animales que consumen hierba contaminada. Este desastre genera altísimos costos monetarios y humanos. 

* La ceniza puede destruir la infraestructura de comunicaciones, energía y humana. Anular las comunicaciones inalámbricas como telefonía, satélites, postes telefónicos y telégrafos. 

* Las cenizas y gases volcánicos pueden envenenar las fuentes naturales y artificiales de agua con grave riesgo para la salud humana, agricultura y ganadería. También los piroclastos, lava volcánica pueden taponar los cauces de los ríos y canales artificiales causando inundaciones en unos lugares y sequías en otros. 

* Las erupciones plinianas que arrojan gran cantidad de vapor y cenizas pueden causar alteraciones climáticas a nivel mundial, provocando huracanes, olas de frío o calor y creando torrenciales aguaceros y lluvias ácidas. 

* Los volcanes submarinos cercanos a las costas pueden provocar maremotos y tsunamis arrasando a las poblaciones costeras.

270 millones de años, hacia el final de la era Paleozoica

Page 11: Volcanesyterremotos

LOS TERREMOTOS.

Un terremoto ("terre" de tierra y "moto" de movimiento, conocido también como sismo) es un remezón o movimiento de la tierra producto de una súbita liberación d energía en la corteza terrestre, lo que ocasiona ondas sísmicas (ondas que se mueven por la superficie de la tierra). Los terremotos son estudiados por campos como la geología y geografía.

Los terremotos entonces se producen por un movimiento en las placas tectónicas de la Tierra; este movimiento de placas se debe a una liberación de gran cantidad de energía que se ha ido acumulando durante mucho tiempo.

En la corteza terrestre existen múltiples placas de un gran grosor y cada una de ellas con distintas características físicas y químicas. Éstas se han ido acomodando en un proceso que ya lleva millones de años. La explicación del relieve de cada uno de los continentes y su formación se le atribuye a este movimiento de placas. Hasta el día de hoy, las placas continúan acomodándose, y por lo tanto se mantienen en constante movimiento, sin embargo, este movimiento la mayoría de ellos no son percibidos por el hombre. No obstante, hay algunos casos en que el movimiento de una placa es muy brusco que termina por romper la placa vecina. Cuando ocurre esto se libera grandes cantidades de energía que se traduce en lo que se denomina un terremoto. Las fallas son aquellos lugares donde placas ejercen mayor fuerza entre ellas, y por lo tanto las zonas donde hay más probabilidades que estallen terremotos.

Cuando se desata un terremoto en una región particular, existe lo que se denomina como hipocentro o foco, que es el lugar de la corteza terrestre donde se produjo la liberación de energía. El foco o hipocentro se puede clasificar en tres tipos según el lugar específico:

Superficial: se desata en la corteza de la Tierra, hasta 70 kilómetros de profundidad.

Intermedio: se desata entre los 70 y 300 kilómetro de profundidad. Profundo: se desata pasado los 300 kilómetros de profundidad.

Page 12: Volcanesyterremotos

En la superficie, a la zona más afectada se le denomina el epicentro del terremoto.

Sin bien es cierto, los terremotos se producen en las zonas donde existen fallas en la corteza terrestre. Sin embargo existen lugares donde no hay choque de placas, pero de vez en cuando sufren de terremotos. Esto podría explicarse por la presencia de un volcán que a causa de una erupción, la actividad subterránea produce un movimiento en la tierra. También, un terremoto se podría desatar por actividades propias del hombre, como experimentos nucleares. U otra causa podría ser la fuerza de agua acumulada en represas o lagos artificiales.

El hombre ha generado un instrumento que permite medir los grados de un terremoto llamado sismógrafo. El sismógrafo mide específicamente la vibración de la tierra ocasionada por el terremoto. Determina la hora, amplitud y duración del movimiento.

La escala de Richter es la más utilizada para establecer el registro del sismógrafo. Éste mide los grados y sus consecuencias. Va desde 3,5 grados que es un movimiento que no se percibe, hasta 8 o más, que es un terremoto que su daño es tal que puede ocasionar la extinción de poblaciones completas.

EFECTOS DE LOS TERREMOTOS:

Los efectos de los terremotos podemos clasificarlos en primarios, secundarios y terciarios.

Page 13: Volcanesyterremotos

Efectos primarios:

Son los efectos más directos de un terremoto: agitación del suelo y su callamiento o ruptura.

La amplia variedad de efectos depende, en parte, de cómo los materiales terrestres transmiten las ondas sísmicas. En ocasiones un terremoto de magnitud similar a otro produce unos efectos mucho más devastadores por fenómenos llamados de amplificación. Algunos materiales, especialmente aquellos que están poco consolidados, multiplican los efectos de las ondas sísmicas.

Efectos secundarios:

Son los efectos que se derivan de un terremoto como las réplicas (pequeños terremotos que se producen después del inicial), cambios en el nivel topográfico del terreno, movimientos de ladera, aludes en zonas de montaña, inundaciones por roturas de presas y diques, cambio en el curso de los ríos y arroyos, tsunamis, cambios en manantiales, accidentes en industrias, incendios por roturas de tuberías de gas…etc.

Efectos terciarios:

Estos son los efectos que presentan una mayor duración en el tiempo y pueden ser entre otros: desplazamiento de las personas de sus lugares de residencia habitual por pérdida de sus hogares, pérdidas de puestos de trabajo por destrucción de empresas, pérdidas de servicios fundamentales para el funcionamiento de una ciudad…etc.

Page 14: Volcanesyterremotos

¿QUÉ ES Y CÓMO SE FORMA UN TSUNAMI?

Las ondas sísmicas viajan cien veces más rápido que el tsunami, por lo que, aunque los científicos no pueden predecir cuándo y dónde se producirá un terremoto (ni de qué magnitud), una vez que se ha detectado uno, puede haber un margen de tiempo para, a partir de los datos del seísmo, predecir a dónde puede llegar el tsunami, la hora de llegada y la altura de las olas. Los centros de tsunamis, en el Pacífico sobre todo, hacen ese trabajo. La palabra tsunami viene del japones puerto (tsu) y ola (nami).

Las olas del mar normales se generan por las mareas, el viento, las condiciones meteorológicas y las corrientes, mientras que el tsunami se desencadena por algo que provoca un desplazamiento de un gran volumen de agua, como avalanchas de tierra, erupciones volcánicas y terremotos, informan los expertos de la NOAA (Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera estadounidense). Son precisamente losterremotos que se

Page 15: Volcanesyterremotos

producen en las zonas de subducción (donde se encuentran dos placas tectónicas presionando una contra otra e introduciéndose una bajo la otra), donde más típicamente se puede generar un tsunami.

Una vez que se desencadena el tsunami, las olas se desplazan a una velocidad de unos 800 a 1.000 kilómetros por hora, como un avión comercial, aunque es más lento en aguas someras. Sus olas pueden alcanzar los 10 metros de altura al llegar a la costa y son olas que, a diferencia de las normales de mar, superficiales, implican movimiento de toda la columna de agua, hasta el fondo. Y no tiene por qué ser una, sino que pueden ser varias, más espaciadas en el tiempo que las normales: suelen pasar varios minutos entre una cresta de ola y otra, pero a veces puede transcurrir hasta una hora, por lo que la situación de peligro para la población costera se mantiene durante bastante tiempo.

Al acercarse el tsunami a la costa, el agua puede retroceder, retirarse, y a continuación llega el embate de la ola. La gente que regresa a sus casas una vez que ha pasado la primera ola corre un altísimo riesgo de encontrarse con las siguientes, advierten los especialistas. Y no siempre la primera que llega es la mayor, sino que a veces es la quinta o la sexta.

El tsunami no sólo viaja a gran velocidad, sino que puede alcanzar grandes distancias con una pérdida limitada de energía, por lo que puede atravesar todo un océano y golpear en costas lejanas con enorme fuerza.

Los sistemas de alerta de tsunamis aprovechan esas horas que puede haber entre el terremoto y la llegada de las olas gigantescas. Se basan en redes de sensores de presión instalados en el fondo marino y boyas de superficie que transmiten la información sobre la situación del mar, en tiempo real, por satélite. Con esta información y los datos del fenómeno que ha desencadenado el tsunami, el terremoto en este caso (la zona del sismo, el tipo, la profundidad del epicentro, etcétera, con datos esenciales) los especialistas pueden analizar con modelos informáticos el desarrollo de la situación, calcular las horas de llegadas a las diferentes costas y las alturas previstas de las olas. Esa información se pasa inmediatamente a las autoridades responsables de alertar a la población y de tomar medidas ante la catástrofe inminente.

EL TERREMOTO DE JAPÓN 2011

Page 16: Volcanesyterremotos

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011.

Fue un terremoto de magnitud 9,0 MW  que creó olas de maremoto de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local del viernes 11 de marzo de 2011.

El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según expertos. El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana.

En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de

Page 17: Volcanesyterremotos

83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país.

La magnitud de 9,0  MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial. La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber

Page 18: Volcanesyterremotos

movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros.