vol6_cap11_t1.doc

9
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT 11. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL VOLUMEN Nº 06 TRAMO 1.1: Tingo María-Puente Pumahuasi Abril/2002

Upload: juan-ramos

Post on 14-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOL6_cap11_T1.doc

MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

11. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL

VOLUMEN Nº 06TRAMO 1.1: Tingo María-Puente Pumahuasi Abril/2002

Page 2: VOL6_cap11_T1.doc

MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

11. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL

Ante la situación de pobreza en el Perú, el Gobierno ha optado por seguir multiplicando sus acciones en la construcción del país, p.e construyendo o rehabilitando carreteras como la de Tingo María-Aguaytía. Para este fin, el PERT del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) contrató a fines de 1999 al Consorcio Integral-Motlima para que efectúe los estudios definitivos de ingeniería y socio ambientales.

Dichos estudios se realizaron con expertos ingenieros y en evaluación ambiental. Los estudios socio ambientales, se llevaron a cabo primero caracterizando física, biótica, y socio-económicamente a las provincias de Leoncio Prado y Padre Abad, así como al área de influencia directa del proyecto; segundo, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales (en lo físico, biótico y antrópico) y se zonificó el área en estudio; tercero, se formuló un plan de manejo ambiental y se evaluaron los pasivos ambientales, a fin de mitigar las consecuencias ambientales del proyecto.

El plan de manejo ambiental implicó considerar un plan preventivo, un plan operativo, y un plan socio ambiental. Este último incluyó argumentos para el Instituto Nacional de Cultura acerca de la inexistencia de restos arqueológicos, el plan de gestión social, el plan de compensación y reasentamiento, y las Consultas Públicas Generales y Específicas que durante todo el proceso de los estudios garantizaron que la población afectada o no por el proyecto, pudieran ser informadas y sus puntos de vista tomados en cuenta.

11.1 EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11.1. 1 Caracterización Socio Económica. El primer tramo de la carretera en estudio se ubica en la provincia de Leoncio Prado del Departamento de Huánuco, que cuenta con 6 distritos y a 1996 su población era de 103,316 habitantes, 36.2 % población rural, 39.1 % menores de 15 años, y en promedio cada mujer tenía 4 hijos. El segundo tramo se encuentra en la provincia de Padre Abad localizada en la Región Ucayali, que cuenta con tres distritos y a 1996 su población llegaba a 49,359 habitantes, 53% población rural, 34 % menor de 15 años, y en promedio cada mujer tenía 4 hijos. La economía local de Padre Abad, es básicamente agrícola pero con apenas 15% de tierras aptas frente al 40% de tierras para actividades forestales, 25% de tierras protegidas, y un 20% de tierras para pasto; otras actividades son: pesca artesanal, comercio a pequeña escala, y extracción artesanal de oro en el cauce del río Aguaytía. En cambio la economía local de Leoncio Prado si bien presenta variedades de suelos para actividades agropecuarias, tiene mercados

VOLUMEN Nº 06TRAMO 1.1: Tingo María-Puente Pumahuasi Abril/2002

Page 3: VOL6_cap11_T1.doc

MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

deprimidos y tecnologías atrasadas. Otras actividades son: crianza de vacunos, porcinos, en menor cuantía ovinos, pequeña producción pesquera y manufacturera, micro y pequeñas empresas productoras de néctar de frutas regionales, queso, cecina, chorizo, mermelada, galletas de agua, entre otros para el mercado local. En lo concerniente a la educación, en Padre Abad se atienden unos 14,000 alumnos en 160 colegios, siendo 96.9% estatales y 3.1% no estatales. El analfabetismo es de 10.8% y la deserción escolar es de 27.8%. Por su parte, los indicadores de educación en Leoncio Prado a pesar de disponer de una Universidad y mejor infraestructura educativa urbana, muestran una tasa de analfabetismo de 14.9%, y en sus distritos de Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles la tasa es de 26.4 % y 24 % respectivamente para los hombres, y en el caso de las mujeres es de 39.4 % y 35.8 %. Además, niños entre los 6 a 12 años muestran una tasa de deserción escolar de 19.4%, y niños de 13 a 17 años muestran una tasa de 36.4%. La salud en Padre Abad se protege mediante 3 centros de salud y 32 puestos de salud a cargo del Ministerio de Salud, y 2 puestos de salud a cargo de ESSALUD, sin embargo, el porcentaje de niños de primer año de primaria con desnutrición crónica en el Distrito de Irazola es de 50.5% y en Padre Abad 65.0%. La salud en Leoncio Prado beneficia principalmente al área urbana que cuenta con un Hospital del Ministerio de Salud y otro de ESSALUD, existiendo una grave desatención en sus zonas rurales. Por último, la seguridad ciudadana en ambas provincias implica solucionar principalmente el narcotráfico. Se viene haciendo con programas de cultivos alternativos como los que promueve Contra Drogas, pero sus resultados son de poco impacto en la economía, el empleo y los ingresos.

11.1.2 Los Impactos Ambientales. La evaluación de los impactos ambientales vinculó los diferentes sistemas, componentes y elementos del medio ambiente con las actividades propias del proyecto. Para ello, primero se hizo un diagnóstico del área de influencia directa e indirecta. Segundo, se desagregó el medio natural – cultural en sus componentes y elementos constituyentes según sistema físico, biótico o antrópico; a los elementos se les efectuó una descripción de la posible modificación que podrían sufrir por causa del proyecto. Al proyecto se le desagregó en sus actividades más importantes durante la etapa preliminar, de construcción y de operación, a fin de construir una “Matriz de Identificación de Impactos Ambientales”, y determinar cuáles actividades y en que grado impactaban algún elemento del medio en general. Luego, estas interacciones o impactos se calificaron una a una obteniéndose al final una calificación global del proyecto, es decir, una medida del deterioro que produce éste sobre el medio. Tercero, se definieron las siguientes zonas de sensibilidad ambiental: áreas de exclusión vedadas a cualquier tipo de intervención directa; áreas donde es posible hacer la intervención pero con restricciones; y áreas susceptibles de intervención. Y, cuarto, la calificación del impacto de las interacciones actividad – elemento se obtuvieron aplicando la fórmula matemática C = M*[0.5*V+0.5+D]*P, que utiliza los atributos mencionados y que permite realizar una evaluación comparativa y relativa de

VOLUMEN Nº 06TRAMO 1.1: Tingo María-Puente Pumahuasi Abril/2002

Page 4: VOL6_cap11_T1.doc

MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

las modificaciones sufridas atribuibles a las actividades del proyecto. De los 60 impactos identificados, 35 se ubicaron en el rango muy leves, 19 impactos fueron leves y sólo 6 resultaron impactos severos. Por otro lado, el sistema físico es el que recibió el mayor número de impactos (24), seguido del sistema antrópico con 23 y el sistema biótico con 13, pero sistema más afectado según calificación ambiental fue el antrópico (0.338), luego el biótico (0.247) y al final el físico (0.194). En general, los impactos esperados por las distintas etapas de la rehabilitación no son graves, ya que el medio natural ha sufrido durante años transformaciones por la acción del hombre, la mayor parte de los bosques naturales fueron talados para uso agropecuario, extracción de madera y productos forestales.

11.1.3 El Plan de Manejo Ambiental. Se diseñó para mitigar o prevenir los impactos que se puedan generar durante la construcción y operación del proyecto en los sistemas físico, biótico y antrópico. Comprende un plan preventivo, que incluye a) la normatividad ambiental, b) el plan de monitoreo, control y seguimiento para que los operadores del proyecto y las entidades reguladoras de la gestión ambiental, cuenten con indicadores sobre la degradación o mejoramiento ocasionados sobre el entorno, y puedan verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas, c) la supervisión ambiental como complemento del plan de monitoreo, control y seguimiento, para vigilar la ejecución de las medidas de mitigación o prevención, y de las normas ambientales del proyecto, y d) el plan de contingencia, que servirá para dar una respuesta inmediata y eficiente en los posibles eventos para proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como, para evitar retrasos y extracostos durante la ejecución de la obra. Un plan operativo que incluye a) el manejo de los sitios de depósito, b) el manejo en la explotación de canteras, c) el manejo de campamentos y talleres, d) el programa de revegetalización y paisajismo que plantea un conjunto de medidas para la rehabilitación y el tratamiento de las zonas afectadas, la protección de los taludes de corte de la vía, la adecuación de los sitios de depósito y de las zonas explotadas, y e) el programa de señalización para evitar accidentes y trastornos en el tránsito a lo largo de la carretera. Y, un plan socio ambiental en el cual se incluyen los resultados de la evaluación efectuada para obtener el certificado de inexistencia de restos arqueológicos; el plan de gestión social con sus proyectos Justiprecio del Alquiler, Difusión y Capacitación Vial, Empleo Temporal, Salud, y Educación Ambiental; el plan de compensación y reasentamiento; y las consultas públicas.

VOLUMEN Nº 06TRAMO 1.1: Tingo María-Puente Pumahuasi Abril/2002

Page 5: VOL6_cap11_T1.doc

MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

11.2 EVALUACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES

El pasivo ambiental en los proyectos viales está constituido por externalidades generadas por la existencia de la red vial sobre terceros y por externalidades generadas por terceros sobre la red vial (aunque los últimos serían pasivos generados por terceros, no siempre ellos pueden ser identificados o asignados, indicando al propietario la necesidad de asumirlo en defensa de la vía y/o de sus usuarios). Con este marco, se evaluaron los siguientes pasivos ambientales: deslizamientos, erosión, socavación, área degradada, biótico (parques, reservas, bosques de protección, zonas de vida o cualquier otro hábitat ya sea terrestre o acuático), y antrópico (riesgo de accidentes, desplazamiento poblacional, caminos vecinales y calles de poblados interrumpidos por la vía, zonas con riesgo de catástrofes naturales o no, desarrollo de actividades económicas a lo largo de la vía ocupando el derecho de vía, puntos estratégicos de seguridad pública, etc.).

Metodológicamente se evaluaron los pasivos ambientales aplicando una Ficha de Identificación que incluyó los siguientes aspectos: localización, tipo de pasivo ambiental, descripción general de las características físicas, bióticas y/o antrópicas, categorización según deslizamiento, erosión, socavación, área degradada, biótico, y antrópico. La misma Ficha consignó una sección para el registro de los resultados según niveles de gravedad del pasivo, leve, moderado o crítico; la solución propuesta para controlar o mitigar estos problemas, además de un esquema y la fotografía del pasivo ambiental.

Los principales pasivos identificados comprenden: taludes inestables, deslizamientos, caída de bloques, cárcavas, huaycos, hundimientos, áreas degradadas, grifos, asentamientos humanos (Miguel Grau, La Chancadora La Libertad); además se clasificaron como pasivos especiales los siguientes: Las Vegas y El Huanuqueño en el Tramo 1 y la Cuenca del río Chino y la socavación del río Yurac Yacu en el Tramo 2.

11.3 PLAN DE COMPENSACIÓN Y REASENTAMIENTO

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), decidieron a partir de 1999 incorporar en los estudios definitivos de carreteras la realización de un Plan de Compensación y/o Reasentamiento (PLANCORE) a fin de realizar los estudios de base, así como formular, evaluar, y proponer las opciones más convenientes a la población afectada, de tal manera de minimizar y/o mitigar las posibles alteraciones en sus modos y condiciones de vida.

VOLUMEN Nº 06TRAMO 1.1: Tingo María-Puente Pumahuasi Abril/2002

Page 6: VOL6_cap11_T1.doc

MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT

En el caso del proyecto Tingo María- Aguaytía, el PLANCORE comprendió a las familias ubicadas en el Area de Influencia Directa (AID) de la vía. Su conducción estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario.

Metodológicamente, el PLANCORE implicó: organizar la investigación revisando material secundario y diseñando la Ficha de Censo, preparar el trabajo de campo en el sentido de conocer directamente la realidad (en particular los predios afectados y sus propietarios), ejecutar las técnicas de investigación y análisis mediante trabajos paralelos y trabajos integrados, y formular el PLANCORE, puntualizando la definición de la Unidad Responsable de su implementación y gestión.

11.4 LAS CONSULTAS PÚBLICAS

Para garantizar la participación ciudadana hacia el PLANCORE, y compartir los alcances del proyecto, se realizaron Consultas Públicas Generales y Específicas. En Noviembre de 1999 a inicios del Proyecto, se realizó en el recinto de la Universidad Nacional Agraria de la Selva una Consulta Pública General a fin de informar sobre el proyecto y recoger aportes de las entidades públicas, privadas, organizaciones de base, y familias de Huánuco y Ucayali que asistieron. Posteriormente, el 12 de Febrero del 2000 en el poblado de San Isidro, Provincia de Leoncio Prado, y en el poblado La Libertad de la provincia Padre Abad, se llevaron a cabo sendas Consultas Públicas Específicas, dirigidas a las personas o familias cuyos predios inevitablemente quedaban afectados por el proyecto. Con ellos se discutieron principalmente alternativas ante una inminente afectación de sus predios. La última Consulta Pública General realizada el 23 de Junio en la Municipalidad de padre Abad tuvo como objetivo presentar los resultados generales de los estudios realizados.

Metodológicamente cada Consulta Pública supuso una etapa de preparación de condiciones previas, una etapa de convocatoria, y la etapa de la Consulta propiamente dicha con participación ciudadana.

VOLUMEN Nº 06TRAMO 1.1: Tingo María-Puente Pumahuasi Abril/2002