virgen de urkupiña

26
Virgen de Urkupiña De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Virgen María de Urqupiña Imagen de la Virgen María de Urqupiña Venerada en Iglesia Católica Templo Templo San Ildefonso de Quillacollo Festividad 15 de agosto Patrona de De la Integración Nacional de Bolivia Fecha de la imagen Siglo XVIII? Estilo Escultura La Virgen de Urqupiña o Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta , que se venera el 15 de agosto en la

Upload: gandonley

Post on 29-Oct-2015

263 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Virgen de Urkupiña

Virgen de UrkupiñaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Virgen María de Urqupiña

Imagen de la Virgen María de Urqupiña

Venerada en Iglesia Católica

Templo Templo San Ildefonso de

Quillacollo

Festividad 15 de agosto

Patrona de De la Integración Nacional de

Bolivia

Fecha de la imagen Siglo XVIII?

Estilo Escultura

La Virgen de Urqupiña o Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial que se encuentra a 13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.

Page 2: Virgen de Urkupiña

Índice

 [ocultar] 

1 Historia 2 Templo de San Ildefonso 3 Santuario 4 Basilica 5 Fiesta 6 Distinciones 7 Devoción en otros países 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografia 11 Enlaces externos

Historia[editar]

Festividad de “La Virgen de Urkupiña”

LA FESTIVIDAD DE “LA VIRGEN DE URKUPIÑA”

La festividad de “La Virgen de Urkupiña”, una de las más importantes de Bolivia, se lleva a cabo todos los años del 14 al 16 de agosto en la provincia de Quillacollo, ubicada a sólo 13 km. de la ciudad de Cochabamba. En la festividad de “La Virgen de Urkupiña”, el sincretismo de lo católico con lo pagano está representado con danzas folklóricas de un país lleno de colorido y alegría, el ritual católico-pagano, extraño para algunos, pero de gran importancia para los fieles.

El relato comienza con la leyenda de una pequeña pastora de familia muy humilde, que diariamente se ocupaba de llevar sus ovejas entre los arbustos del pedregoso cerro Orkopiña. Un día se presentó ante ella la imagen de una mujer celestial quien dijo que levantara y trasladara unas piedras a su casa. La niña obediente, levantó unas cuantas piedras que guardó en su bolsa, y con su carga a cuestas, regresó a su pequeña casa. Llegando a su casa abrió la bolsa y quedó sorprendida al ver que las piedras se habían convertido en plata.

Al enterarse de lo acontecido, los padres y vecinos de Quillacollo indagaron acerca de la morada de la Virgen. La respuesta de la niña, en su lengua Quechua, fue “urqupiña” es decir “ya está en el” “cerro” (urqu=cerro, piña= ya está) – de ahí el nombre castellanizado de Urkupiña.

Cuando la gente del pueblo de Quillacollo se enteró, comenzó a tener fe en la Virgencita Milagrosa de Urkupiña y a visitar el cerro para sacar piedras en calidad de préstamo. Desde entonces la festividad de la “Virgen De Urkupiña”, se celebra del 14 al 16 de Agosto de cada año: La Entrada, La Caminata y el Calvario.

Page 3: Virgen de Urkupiña

Aunque no existe claridad respeto a la fecha exacta del reconocimiento oficial de la Virgencita Milagrosa de Urkupiña como imagen mariana autentica, según algunas fuentes está establecido que el culto a dicha imagen se remonta al siglo XVI, sin embargo, no existe un solo documento que apoye fehacientemente esta afirmación, es más posible que el culto se haya iniciado hacia mediados del siglo XVIII.

En la actualidad, la festividad en honor a la Virgen de Urkupiña forma parte de una larga serie de eventos que marcan la vida en Quillacollo en los meses de julio y agosto. Los días centrales empiezan con la Fastuosa Entrada Folklorica el dia 14 de agosto, un desfile de cerca diez mil bailarines disfrazados y acompañados por músicos, evento inspirado por el Carnaval de Oruro que durante la segunda mitad del siglo veinte logró concentrar y estandarizar la multitud de expresiones folklóricas bolivianas y ahora se constituye como la máxima expresión del complejo folklórico-religioso nacional urbano.

El día 15 de agosto se celebra la misa solemne de fiesta, que finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada Folklórica.

La fiesta culmina el día 16 con la romería popular al cerro Quta (Calvario) donde, según la tradición, apareció la Virgen: En el calvario se realizan una serie de ritos, como la sacada de pedazos de piedra en señal de préstamo de bienes espirituales y materiales, con la promesa de volver al año siguiente para devolver los correspondientes intereses; y también esta la compra simbólica de pequeños lotes de terreno y otros objetos en miniatura (casas, movilidades, títulos profesionales, etc.) con la esperanza de adquirir uno real hasta el próximo año, posteriormente, en ambos casos se realiza la ch’alla (libación y ofrenda a la Pachamama), pidiendo las bendiciones y favores a la Virgen de Urkupiña.

La fiesta suele atraer más de medio millón de feligreses y turistas nacionales e internacionales y constituye un hito importante tanto en vida religiosa y social como en la economía, el folklore turístico en Bolivia y Los Andes.

 

FOLKLORE EN BOLIVIA 

El término folklore proviene de las palabras  Folk, que significa “pueblo” y Lore, que significa “Saber”, es decir: Saber del pueblo. Dicho término fue adoptado por todo el mundo, pero con diversos contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial de la UNESCO.“El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social”.Bolivia es un país rico en tradiciones, ritos, vestimentas, bailes y costumbres, principios que vienen siendo conservados desde los abuelos y se podría decir que es desde la  colonia hasta nuestros días. Las tradiciones de los pueblos anteriores a la colonia se mezclaron con las tradiciones de los colonizadores españoles para lograr el mestizaje de la vestimenta y tradiciones que desde entonces son conservadas por una parte de la población y revividas en las festividades folklóricas del país, entre las que destacan: · El famoso Carnaval de Oruro. · La Entrada del Gran Poder en la ciudad de La Paz.· La Entrada de la Virgen de Urkupiña de la ciudad de Cochabamba.· La festividad de Los Chutillos en Potosí.

Page 4: Virgen de Urkupiña

  En estas festividades se muestran conjuntos de danzas como la Diablada, Morenada, Los Incas, Los Pujllay, Los Caporales, Los Negritos, La Llamerada, Los Ahuatiris, La Tarqueada, Los Tinkus, Los Suri y muchas otras.En cada danza se representan personajes de la época colonial y seres místicos como el diablo de los socavones (Supay) y los ángeles.Estas festividades presentan centenares de danzantes en un derroche de colores y alegría, en una extraña mezcla entre paganismo y catolicismo. Otro aspecto del folklore boliviano es la característica de sus instrumentos nativos. Al son de sus melodías los danzarines cantan y bailan haciendo las delicias de propios y extraños. Entre los instrumentos que más se destacan podemos mencionar: · El charango, · La quena, · El violín tarijeño, · El erke, · El pututu, · El tamborcito, · Las zampoñas y · La matraca entre otros. 

Para mayor información y obtener precios, comuníquese con nuestra [email protected] - [email protected]

Virgen de Guadalupe, Sucre - Tinkus de Ingenieria La festividad de Guadalupe

En el mes de septiembre se celebra la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, la patrona de Sucre. El programa de festejos incluye diversas actividades sociales, una multitudinaria misa en la plaza principal, la procesión de la virgen y la majestuosa entrada folklórica donde miles de bailarines procedentes de todo el país ofrecen un magnífica muestra de baile y música boliviana.Los bailarines danzan por las principales calles y avenidas de la ciudad hasta llegar a la Catedral Metropolitana donde se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe a quien le rinden su homenaje por medio del sacrificio de bailar durante varias horas seguidas. La tradición consiste en hacer una promesa a la virgen de bailar durante tres años seguidos.

Los Origenes

Al contrario de todas las versiones de origen milagroso, sobre apariciones de vírgenes, la imagen de la Virgen de Guadalupe fue pintada inicialmente en lienzo y al óleo por Fray Diego de Ocaña, sacerdote de origen español, el año de 1601. Se encuentra en una capilla adyacente a la Catedral Metropolitana, siendo una de las más ricas de América, ya que la devoción de los fieles hizo que fuera acumulando gran cantidad de joyas a cambio de favores recibidos.

Posteriormente el lienzo fue recubierto por una plancha de plata dorada y repujada, donde se incrustan piedras preciosas y joyas de incalculable valor.La festividad de la Virgen de Guadalupe es la de mayor participación popular: se inicia una semana antes con cantos de coplas en quechua, acompañadas por armonio en la Capilla de la Virgen, continúa con serenatas, misa y procesión con la Imagen de la "Mamita de Guadalupe" y culminan las fiestas haciendo el ingreso en un desfile de danzas folklóricas de diferentes grupos de la región y el país para ofrecer su arte a espectadores que asisten multitudinariamente y al mismo tiempo cumplen su devoción con la Virgen.

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Se construyó en 1617. Alberga la imagen más entrañable del culto popular: Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por Fray Diego de Ocaña en 1601. El culto popular ha cubierto de adornos esta imagen con innumerables joyas, como testimonio de devoción y agradecimiento.

Virgen de Guadalupe

Lienzo, Virgen de Guadalupe

Capilla de la Virgen de Guadalupe, Sucre, Bolivia

Page 5: Virgen de Urkupiña

En 1784 el lienzo se reforzó con placas macizas de oro y plata representando los mantos de la Virgen y el niño, y dejando al descubierto únicamente sus rostros y manos. Destacadas personalidades de la historia boliviana han enriquecido la imagen con valiosos presentes.Se encuentra situada junto a la Catedral Metropolitana, en la esquina de la Calle Nicolás Ortiz y la Plaza 25 de Mayo. En sus criptas reposan los restos de importantes personalidades de la Iglesia de Charcas.

Los Ingetinkus en Sucre

En fecha 9 de septiembre de 1999, nuestra fraternidad logra participar en la Festividad "Virgen de Guadalupe" Departamento de Chuquisaca - Sucre, en donde fue nuestra primera participación fuera del departamento de La Paz.Ya van tres años en los que siempre hemos tenido una gran acogida de la población de Sucre, por destacarnos en responsabilidad, orden y organización.Además siempre renovando nuestro voto de volver a participar en esta fiesta en honor a la patrona del departamento de Chuquisaca.

FOLKLORE DE BOLIVIA

Bolivia es uno de los países más ricos en tradiciones, ritos, vestimentas, bailes y costumbres, en ningún lugar usted podrá encontrar tanto colorido en los trajes tradicionales que cobran vida ante la vista fulgurante de los espectadores.Cual mágico y seductor espectáculo regalan en general las fiestas bolivianas, acompañada con la más pura música que América conserva aún intacta en territorio andino donde sus instrumentos nativos suenan al son de las melodías y los danzarines cantan y bailan haciendo las delicias de propios y extraños.

 

 

 

FIESTAS TRADICIONALES

CIUDAD DE LA PAZ:

Montera de un Tinku, Bolivia

Page 6: Virgen de Urkupiña

- Festividad del señor Jesús del Gran Poder. Mes de Mayo – Junio (movible)- Entrada Folklórica Universitaria (Mes de julio)- Fiesta de la Virgen de la Candelaria ( Copacabana) mes de febrero

FESTIVIDAD DEL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER

Mes de Mayo – Junio (Movible)Considerada la más importante de la ciudad de La Paz, tiene un origen mestizo, el mismo se debe a un lienzo de Jesús que apareció hace 70 años atrás en la zona de Ch´ijini. Es así que la imagen fue adoptada por los vecinos que se dedicaban al comercio de productos agrícolas los mismos que crearon la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder. En esta festividad se puede apreciar diferentes danzas típicas como: La Morenada, Tinkus, Tobas, Caporales, Negritos de los Yungas, Diablada, etc.

CIUDAD DE ORURO

CARNAVAL DE ORURO "FIESTA DE LA VIRGEN DEL SOCAVÓN" Mes de Febrero.Una de las mayores manifestaciones del Folklore Boliviano. Declarada por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.El Carnaval Orureño cuenta con una cantidad impresionante de comparsas folklóricas que participan en esta festividad religioso - espiritual, se exalta en las culturas Cordilleranas en donde la Fe en lo sobrenatural aparecen ligadas a sus costumbres y sincretismos religioso.Dentro de las danzas mas representativas podemos mencionar entre las mas importantes a:La Morenada.- es una de las danzas mas representativas de nuestra cultura, como se dice en la cultura andina para bailar Morenada uno debe tener dinero, ser "cocani" y estar dispuesto a cargar un traje de mas de 500 dólares y un peso que excede los 15 kilos por otro lado la vestimenta de las mujeres es un poco mas simple pero aun así exhibe también la riqueza de los Andes.La Diablada.- la danza de la Diablada tiene su origen en la época colonial y representa la lucha entre el bien y el mal.El Pujllay.- pujllay significa juego en la lengua quechua es un tiempo de fiesta entre los comuninarios del pueblo, una fiesta agrícola de la cosecha y de la fertilidad de la tierra .Esta danza se la caracteriza por llevar unos zapatos de madera con plataforma y espuelas bien afiladas.

INFORMES Y RESERVAS PARA SER PARTICIPE DE ESTAS FIESTAS TRADICIONALES A NUESTROS CORREOS DE LA AGENCIA

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Situada junto a la Catedral, esta pequeña capilla alberga la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de esta Arquidiócesis. El lienzo fue pintado en 1601 por Fray Diego de Ocaña, Sacerdote Jerónimo. En 1784, el lienzo es reforzado por una plancha de plata dorada y repujada debido a que el peso de las joyas no podía soportar la tela original.

Anexa a la Catedral Metropolitana, fue construida el año 1617 en la que fuera capilla del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Cobija en su interior la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, cuyo lienzo original fue reforzado con una plancha de plata dorada, dejando de la pintura original sólo los rostros y manos de la Virgen y del Niño.

Se puede visitar a la Capilla a través de la visita al Museo Catedralicio.

Dirección: Nicolás Ortiz, 61

Page 7: Virgen de Urkupiña

Horario de visita

Lunes a viernes 10:00 a 12:00 15:00 a 17:00, sábado 10:00 a 12:00

Precio General Bs 10

Telf. 4 - 6452257

Horario misas diarias: 08:00, domingos 10:30

Busca en tu Viaje

Vuelos

Hospedaje

Restaurantes

Transporte

Seleccione Provincia... Seleccione Municipio...

Buscar

Seleccione Provincia... Seleccione Municipio...

Buscar

Seleccione Provincia... Seleccione Municipio...

Buscar

Page 8: Virgen de Urkupiña

Eventos del Departamento

Virgen de ChaguayaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Virgen María de Chaguaya

Venerada en Iglesia Católica

Templo Chaguaya

Festividad 15 de agosto

Fecha de la imagen 1750

La Virgen de Chaguaya es una advocación de la Virgen María que se venera en la población de Chaguaya, a 60 km al suroeste de la ciudad de Tarija, departamento de Tarija, Bolivia. Su fiesta se celebra el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María.

En Tarija y su área de influecia tal advocación de la Virgen María suele ser llamada con mucho cariño y respeto: La Mamita, La Madrecita de Tarija.

Índice

[ocultar]

1 Historia 2 Oraciones

o 2.1 Al llegar a su santuario

Page 9: Virgen de Urkupiña

o 2.2 Himno o 2.3 Al salir de su santuario

3 Peregrinación al Santuario 4 Véase también 5 Enlaces externos

Historia [editar]

Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras. De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacia multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen Maria en la copa de un molle, árbol típico de la zona. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.

Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.

La devoción hacia la Virgen de Chaguaya está ampliamente difundida en el suroeste de Bolivia, tanto entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, una gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinación desde la ciudad de Tarija.

Oraciones [editar]

Al llegar a su santuario [editar]

¡Oh Virgen de Chaguaya! Con cuantas ansias he deseado llegar a tus plantas para entregarte mi vida, llena de penas y trabajos; con cuanta fe y devoción he invocado tu nombre cuando el infortunio me ha hecho su víctima; con cuanta dicha hoy ante tu trono de amor y misericordia te entrego mi corazón.

No lo deseches, Madre del alma, madre del amor hermoso, por que, abandonado de ti y víctima del dolor y del infortunio, se perderá sin remedio. Tu que eres la bondad y la dulzura, vuelve a mi esos tus ojos llenos de misericordia. Tu has dicho: “El que me

Page 10: Virgen de Urkupiña

hallare, hallara la vida“, y yo quiero hallarte cuando el dolor me martirice y la injusticia me condene; yo quiero encontrarte cuando la pobreza me persigue y la enfermedad me hostigue; yo quiero tenerte a mi lado cuando la muerte cierre mis ojos y me presente ante el tribunal de tu poderoso Hijo; yo quiero verte en mi pecho, en la vida y en la muerte, en la dicha y en la desgracia, y por eso rendido a tus plantas y desilusionado de la vida, lleno de fe y de amor, impetrando tu misericordia, te repito con lágrimas en los ojos: Madre del que sufre y llora, Madre de mi corazón, a tus pies mi alma implora, tu gracia y compasión.

Himno [editar]Oh dulce María,

del cielo señora,

toda alma te implora,

te pide merced.

Oh! reina piadosa divina

Amancaya, bajaste a Chaguaya

para nuestro bien

Ave, Ave, Ave.

Oh madre de gracia,

salud del doliente,

a todas las gentes,

las llamas a ti.

Oh! excelsa señora,

tu mano bendita,

a todos invita

del padre al redil.

Oh! madre bendita,

de todos los santos,

eres encanto

y el más dulce imán.

Page 11: Virgen de Urkupiña

Al salir de su santuario [editar]

¡Purísima Reina, Madre dulcísima de Chaguaya! Ya hemos concluido nuestra visita; ya nos vamos de vuestra presencia; ya nos despedimos de vos. Pero ¡ay Señora! nuestro corazón no puede separarse de vos y así, Madre amorosa, al volvernos a nuestras casas os dejamos nuestro corazón y nuestras almas en vuestras manos. Ponedlos dentro del vuestro y conservadnos siempre en la gracia del Señor. ¡Ay madre mía!

No sabemos si volveremos a veros más. Pero si, esperamos que vuestra misericordia os veremos en el eterno Santuario de la gloria. Esta esperanza consuela nuestra separación. Y ahora en nuestro regreso guiadnos y libradnos de toda desgracia. Salvad y proteged a nuestras familias y deudos, a nuestros amigos y enemigos. Dad la tranquilidad al estado, la paz a la Iglesia, la conversión a los pecadores, la perseverancia a los justos, la gloria a todos. ¡Adiós Virgen sagrada! Dadnos vuestra bendición. Adiós ¡Madre portentosa!. Adiós ¡hasta los cielos! Amén.

Virgen Santísima de Chaguaya, ruega por nosotros.

Peregrinación al Santuario [editar]

La peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya se realiza del 15 de agosto al 14 de septiembre. Los habitantes de la ciudad de Tarija y de todas las provincias y localidades aledañas, peregrinan al santuario de la Virgencita. Una larga columna de creyentes inician su caminata desde la ciudad de Tarija, pertrechados cada uno con una mochila o un bolso con provisiones, una frazada, ojotas o calzados livianos y una cantimplora llena de agua; dispuestos a enfrentar el largo recorrido de sesenta kilómetros. El numeroso contingente de fieles llega al santuario a pie (tras una caminata que dura aproximadamente 12 horas) por una ruta de peregrinación que atraviesa los valles, valles que en esta época (invierno) se tornan secos y el clima es frío. Otro gran número de fieles llega en vehículos, tanto públicos como privados.

La celebración atrae a miles de personas. Existe un camino principal desde San Bernardo de Tarija y es el que transcurre por la siguiente ruta: el Puente Peregrino en la ciudad de San Bernardo de Tarija; luego por la quebrada (valle estrecho y fragoso) llamada El Ahorcadero antes de llegar a Tolomosa Grande luego a Padcaya,Pampa Redonda (donde se hacía etapa) , El Tunal (donde se pernoctaba), luego se vadea el río Desemboque (al cual, acorde a la tradición, debe pasársele con los pies en sus aguas), Juntas, El Mollar, luego, tras pasar el río Camacho se arriba por fin al santuario de la Virgen de Chaguaya.

Como es la característica del buen chapaco, fiel, devoto, una vez que ha llegado a los pies de su madrecita, asiste a misa, acompaña la procesión que camina al son de la "caña" (instrumento típico tarijeño de aproximadamente 4 m. de longitud hecha a partir de una caña que en el extremo superior lleva un cuerno elaborado de la cola de la vaca); luego recibe la tradicional "pisada" de la Virgen.

En el pueblo se puede degustar comidas y bebidas típicas como el jugo de caña, o las tradicionales chirriadas (especie de tortillas de maíz) o los tamales y el chancho al horno.

Page 12: Virgen de Urkupiña

Los fieles, una vez recibida la bendición de la Mamita de Chaguaya, retornan a sus hogares fortalecidos, prometiéndole retornar para el año siguiente.

Véase también [editar]

Pueblo de Chaguaya Virgen La Bella Virgen de Cotoca Virgen de Copacabana Virgen del Socavón Virgen de Urkupiña Virgen del Carmen, Patrona de Bolivia .

Enlaces externos [editar]

El Santuario de la Virgen de Chaguaya

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Virgen_de_Chaguaya&oldid=59515890» Categoría:

Advocaciones marianas de Bolivia

Menú de navegación

Herramientas personales

Crear una cuenta Ingresar

Espacios de nombres

Artículo Discusión

Variantes

Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones

BuscarBuscar Especial:Buscar

Page 13: Virgen de Urkupiña

Navegación

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir un archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Citar este artículo

Editar los enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 9 sep 2012, a las 09:37. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

Historia de la música

Los Orígenes

Así como es prácticamente imposible determinaron exactitud la forma que tenían las expresiones

sonoras de los pueblos de la antigüedad prehistórica o, loas primeras civilización esa que

habitaron nuestro planeta, por la carencia de escritura musical, sólo podemos hacernos una idea

parcial de las costumbres y usos de las antiguas culturas que poblaron el territorio que ahora es

Bolivia, en base a la documentación dejada por cronistas españoles de los siglos XVI y XVII,

como Garcilaso de la Vega, Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, Bernabé Cobo, Ludovico

Bertonio y tantos otros, que nos danza a conocer instrumentos, trajes, formas de danzas y

melodías que ellos vieron en los naturales.

No siendo el intento de este artículo el desentrañar una documentación que está aún muy lejos

de estar codificada, permítaseme remitirme al artículo correspondiente al Folklore Boliviano que

es la fuente más directa que se tiene para conocer las expresiones musicales precolombinas.

Page 14: Virgen de Urkupiña

Una labor de cotejo de ese material sonoro, que es inmenso y apenas se empieza a conocer,

con los datos, aún dispersos, de los cronistas, españoles arriba citados podrá darnos en un

futuro no lejano una idea más exacta de la música de este período.

El Siglo XVI

La documentación histórica y la preservación de manuscritos musicales después de la llegada de

los españoles, es, a diferencia de la época anterior, de tal caudal, que ha sido posible desarrollar

un completo panorama de la Historia musical virreinal, debido a la obra importantísima del

musicólogo norteamericano Robert Stevenson de la UCLA (Universidad de California Los

Angeles), a quienes han secundado otros infatigables investigadores. La fuente más valiosa es

indudablemente el Archivo Musical ade la Sala Capitular de la Catedral de Sucre, que contiene el

vastísimo repertorio de la otrora famosa Capilla Musical de La Plata, a la que hay que añadir

varias otras colecciones de manuscritos musicales que están o estuvieron en diferentes lugares

de Bolivia.

La Audiencia de Charcas, con jurisdicción territorial de lo que es hoy Bolivia, fue una de las

zonas más ricas del Virreinato del Perú, trayendo aparejado al auge económico un florecimiento

de lo artístico, que se mantuvo hasta fines el siglo XVIII, cuando ya hacía mucho tiempo que se

había declarado el agotamiento del Cerro Rico de Potosí.

Recorramos ese panorama cultural enmarcado en lo que se llama Colonia o período virreinal.

El Barroco

A partir del segundo tercio del Siglo XVII, el estilo musical converge hacia los postulados del

barroco que surge en Italia a través de la obra de algunos madrigalistas como Caccini, Peri,

Monteverdi y otros. Sus características principales son el gran auge de la música instrumental,

un mayor apego a la tonalidad, la ornamentación, y la utilización de la cifra para los instrumentos

acompañantes o bajo continuo.

A partir de la segunda mitad del siglo, la Catedral de la plata es la sede más brillante de la

música en el Virreinato del perú. Obra de ello es el celo que tiene el cabildo catedralicio para

contratar a maestros de nombradía y de talentos reconocidos con anterioridad y en otros puestos

importantes. Así se repite el caso de músicos y cantores que vienen a la Audiencia de Charcas,

desde la propia capital del Virreinato.

La música en los últimos años virerinales y la guerra de independencia

La capilla de la Catedral de La Plata: la entrada del siglo XIX encuentra a la música de Charcas

en el proceso de cambio entre el clasicismo italiano al estilo de Pergolesi del que son

representantes Doménico Zípoli y Manuel Mesa y Carrizo, y el estilo galante proveniente de la

escuela de Mannheim, presente en una Misa a Cuatro Voces y Grab Orquesta de Michel Haydn,

en la Catedral de sucre. La importancia que dan durante esta época los maestros de la capilla

Platense, a poner al día la música catedralicia con las nuevas tendencias, se manifiestan en la

serie de obras impresas que se conservan en el archivo de la Catedral de Sucre: así tenemos:

dos Sinfonias de Concierto de F. Davaux una Sinfonía de Concertante de Ignace Pleyel y otras

dos Sinfonías Concertantes de Mr. De St. George.

A estos se puede añadir algunas obras de Antonio Litteres, organista y maestro de capilla de la

Catedral de Madrid durante el último tercio del siglo XVIII.

Page 15: Virgen de Urkupiña

Los últimos maestros de capilla de la Plata en los años de la guerra de la Independencia son

Alexo Franco y Julián de Vargas, Franco ha dejado varias obras que llevan número de opus: el

cuidado que se puede observar en sus manuscritos es sintomático del deseo de conservarlos

para la prosperidad.

La Actividad del fin del Siglo 1880-1900

Los últimos veinte años del siglo XIX significan para la vida musical nacional un repunte que

perdura hasta bien enterrado el nuevo siglo. Así lo señalan multitud de actuaciones que son

detalladamente reseñadas por los periódicos locales.

Causantes de este repunte son esencialmente los músicos, y las sociedades filarmónicas que

contribuyeron a dar vida a un movimiento musical de proporciones. En movimiento musical de

proporciones.

El siglo XX

Las primeras instituciones oficiales:

El conservatorio Nacional de Música

El año1908 se crea mediante decreto del presidente Ismael Montes, el conservatorio Nacional de

Música, siendo su primer director el maestro italiano Pietro Bruno, completándose su planta

docente con reconocidos músicos nacionales y extranjeros:

Francisco J. Y David H. Molina, Antonia Malushka, Antonio González Bravo y otros. La actividad

docente del conservatorio da pronto frutos que redundan en una mayor proliferación de

conciertos, esta vez ya con obras del repertorio instrumental y de cámara. Las agrupaciones

sinfónicas, aunque de reducidas proporciones aún, dan a conocer las primeras obras del

repertorio clásico -romántico de los grandes maestros: Mozart, Haydn, Beethoven, Schubert,

Liszt, Chopin, los impresionistas franceses, que son la novedad del momento.

La creación musical en el siglo XX

Bolivia logra en este siglo una primera y auténtica identificación artística nacional. Su fuente

inspiradora es el riquísimo acervo popular y folklórico y sus constructores, un pequeño grupo de

compositores muy dotados y entusiastas investigadores. Ellos son la piedra fundamental de

nuestra música seria. El primero de ellos, Simeón Roncal, había nacido en Sucre en 1870 y se

formó musicalmente como niño cantor en la capilla de la Catedral compuso marchas militares

que han llegado hasta nuestros días: Tres de febrero y las Campanas de la Catedral; esta última

es una marcha fúnebre. Alrededor de 1910 se radicó en Potosí, donde fue profesor del Colegio

Pichincha y donde fundo el Círculo de Bellas Artes. En este medio dio a conocer sus más

importantes composiciones, sus cuecas, que no han sido superadas, bailecitos, tonadas y

kaluyos. Su obra está parcialmente editada y es de desear que su segundo álbum de cuecas que

tiene unas cuantas copias manuscritas pueda ser pronto entregada a la imprenta Roncal murió

en La Paz en 1953

Page 16: Virgen de Urkupiña

Elementos costumbristas y folklore expuestos en el museo de Antropología de la UTO

•  Por: Itza Terrazas Herbas exclusivo para la revista Tu Espacio

Visitar el Museo de la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro

(UTO), es interesante porque a diferencia de otros repositorios de la ciudad, se

encuentran elementos costumbristas y folklóricos que reflejan la cultura de este

departamento.

Un claro ejemplo son los restos óseos de un mastodonte andino de la época

cuaternaria, por ejemplo una costilla flotante y escápulas. También se encuentran

cráneos con deformaciones de tipo tabular, maquetas a escala de antiguas

construcciones anteriores a la época la Colonia.

Vasijas, aguayos, yerbas medicinales como la marancela, khasi Rosa, lamphaya,

estrella de mar hembra y muchas otras especies utilizadas por los naturistas

tradicionales.

Las mesas que se ofrecen a la Pachamama, cada una con un significado diferente, en

cada época del año.

Page 17: Virgen de Urkupiña

Por otro lado, ropa y fotografías de la milenaria cultura Chipaya. Un baúl que

corresponde al siglo XIX con algunas prendas interesantes.

En esta colección no podían faltar numerarios antiguos acuñados en la Casa de la

Moneda que se encuentra en Potosí, además de topos y cucharillas de plata.

El folklore también está presente, cada una de las vestimentas de las 18

especialidades de danza del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e

Intangible de la Humanidad, como los wititis, llamerada, potolos, antawaras, tobas, al

igual que máscaras de diablo y morenada.

Pero esta colección no estaría completa sin la presencia de las imágenes de la Virgen

del Socavón y del Tío de la Mina, que se mantienen en un lugar privilegiado del salón.

Todo esto y más, es también parte de los Encantos de Bolivia.

Page 18: Virgen de Urkupiña
Page 19: Virgen de Urkupiña
Page 20: Virgen de Urkupiña
Page 21: Virgen de Urkupiña

tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Elementos costumbristas y folklore expuestos en el

museo de Antropología de la UTO

Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services

Enlaces, Sábado 6 Oct 2012: Noticias de Bolivia, Noticias de Oruro, Editorial,

Internacionales, Arte, Cultura, Sociales, Testimonios, Necrológicos, Económicos,

Destacadas.

La Patria (Oruro), noticias de Bolivia y el mundo internacional, periódico

boliviano de circulación nacional, comentarios, opiniones, entretenimientos y

más. Diario de circulación nacional con alcance en Oruro, La Paz,

Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Sucre, Tarija,