violencia

2
País / Área Geográfica Nicaragua, Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS. Período del proyecto: 2009 – 2011 Entidad Ejecutor/Socio Gobierno y Consejo Regional Autónomo del Atlántico Sur - RAAS, Secretaría de la Mujer del Consejo Regional de la RAAS. Este proyecto es financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Población Beneficiaria Población de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) Nicaragua. Programa de Prevención, Protección y Atención Integral de la Violencia de Género en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) ¿POR QUÉ NACE UN PROYECTO PARA ENFRENTAR LA VIO- LENCIA DE GÉNERO EN LA RAAS? La violencia de género o violencia contra las mujeres fue identificada en varios estudios y encuestas como uno de los problemas más sentidos por la población de la Región Autó- noma del Atlántico Sur – RAAS. La violencia contra las mujeres es una violación de los dere- chos humanos que no solamente amenaza a su vida, integri- dad física y psicológica sino también implica la exclusión de las mujeres de la vida pública, de los espacios políticos, económicos y sociales. Específicamente las mujeres de la Costa Caribe de Nicaragua viven la discriminación y violencia en contra de ellas no solamente por ser mujeres, sino también por ser mujeres indígenas o negras. Dentro de los propósitos del proyecto está hacer visible la violencia contra las mujeres en los territorios y comunidades de la RAAS, fortalecer espacios de articulación y apoyar la implementación de modelos, estrategias y mecanismos pertinentes a la diversidad cultural de la RAAS.

Upload: agencia-andaluza-cooperacion-internacional

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este proyecto es financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La violencia de género o violencia contra las mujeres fue identificada en varios estudios y encuestas como uno de los problemas más sentidos por la población de la Región Autó- noma del Atlántico Sur – RAAS. Entidad Ejecutor/Socio Período del proyecto: Población Beneficiaria Nicaragua, Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS. País / Área Geográfica 2009 – 2011

TRANSCRIPT

Page 1: violencia

País / Área Geográfica

Nicaragua, Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS.

Período del proyecto:

2009 – 2011

Entidad Ejecutor/Socio

Gobierno y Consejo Regional Autónomo del Atlántico Sur - RAAS, Secretaría de la Mujer del Consejo Regional de la RAAS.

Este proyecto es financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Población Beneficiaria

Población de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) Nicaragua.

Programa de Prevención, Protección y Atención Integral de la Violencia de Género en la Región Autónoma

del Atlántico Sur (RAAS)

Mejoramiento los servicios sociales y de salud que ofrecen aten-ción a las víctimas.

-Construcción de una Casa de Albergue para mujeres en situación de violencia, acorde a la característica de la Región.

-Diseño de un modelo de atención de mujeres y niñas vícti-mas de violencia intrafamiliar y sexual.

-Coordinación con las Universidades para incorporar el tema de la violencia contra las mujeres al pensum académico.

-Fomentar acciones que facilitan el regreso seguro de las mujeres sobrevivientes a sus comunidades.

Fortalecimiento de la administración de justicia para el aborda-je de la violencia intrafamiliar y sexual.

-Diseñar un Modelo de Justicia de la Costra Caribe, basado en los derechos humanos y el derecho consuetudinario que implica: investigaciones sobre el derecho consuetudinario, capacitaciones al personal del sistema de justicia formal y comunitaria.

-Apoyar al peritaje forense y judicial.

-Apoyar la creación del Juzgado de la Familia en Bluefields.

¿POR QUÉ NACE UN PROYECTO PARA ENFRENTAR LA VIO-LENCIA DE GÉNERO EN LA RAAS?

La violencia de género o violencia contra las mujeres fue identificada en varios estudios y encuestas como uno de los problemas más sentidos por la población de la Región Autó-noma del Atlántico Sur – RAAS.

La violencia contra las mujeres es una violación de los dere-chos humanos que no solamente amenaza a su vida, integri-dad física y psicológica sino también implica la exclusión de las mujeres de la vida pública, de los espacios políticos, económicos y sociales. Específicamente las mujeres de la Costa Caribe de Nicaragua viven la discriminación y violencia en contra de ellas no solamente por ser mujeres, sino también por ser mujeres indígenas o negras.

Dentro de los propósitos del proyecto está hacer visible la violencia contra las mujeres en los territorios y comunidades de la RAAS, fortalecer espacios de articulación y apoyar la implementación de modelos, estrategias y mecanismos pertinentes a la diversidad cultural de la RAAS.

Page 2: violencia

LOS PRINCIPALES EJES CON SUS OBJETIVOS SON:

•Fomentar la prevención de la violencia de género a través de la implementación de estrategias de información, educación y capacitación sobre la temática.

•Fortalecer la atención integral de las víctimas de violencia, garantizando el acceso a una atención integral y humanista, desde el enfoque de derechos humanos, equidad de género, interculturalidad y multiculturalidad.

•Abordar el problema de la violencia contra las mujeres desde un enfoque de los derechos humanos, garantizando el respe-to, confidencialidad y privacidad a las víctimas y sobrevivien-tes de violencia de género..

•Fomentar la participación social, coordinando acciones gubernamentales, no gubernamentales, regionales, munici-pales, locales, sectoriales, empresa privada y agencias de cooperación para la prevención de la violencia y atención integral a las víctimas y sobrevivientes de la RAAS.

•Aplicar el enfoque de la interculturalidad en las acciones de prevención, atención integral, y promoción de estilos de vida saludables en mujeres y hombres indígenas y afrodescen-dientes de la Costa Caribe.

•Establecer un sistema de monitoreo, seguimiento, y evalua-ción que permita analizar la violencia de género, en cuanto a prevalencia, incidencia, causales, factores desencadenantes, etc.

•Mitigar el impacto, reduciendo las repercuciones negativas que genera la violencia de género a corto, mediano y largo plazo en las víctimas, familias y la comunidad a través de acciones de reinserción social y apoyo psicosocial.

Dentro de los resultados que se esperan, finalizando los tres años están: Promoción del conocimiento, la prevención y la comunicación social para la reducción de la violen-cia intrafamiliar y sexual.

-Capacitaciones e intercambios

-Proceso participativo para la elaboración de una estrate-gia de comunicación social y de un manual de ética para periodistas y comunicadoras y comunicadores.

-Acciones de sensibilización de los diferentes sectores cómo son las iglesias.

Traslado a la agenda pública de la RAAS el grave problema de la violencia de género

-Investigaciones sobre la situación de violencia en la RAAS.

-Capacitaciones específicas para las autoridades de la Región.

-Realización de foros para fomentar el intercambio entre mujeres líderes de los municipios, instituciones, y organiza-ciones de la sociedad civil.

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional de la red de servicios de atención a las víctimas.

-Acciones en torno al fortalecimiento de la Secretaría de la Mujer del Consejo Regional.

-Unificación de protocolos para la atención de las mujeres en situación de violencia.

Mejoramiento los servicios sociales y de salud que ofrecen atención a las víctimas.

-Construcción de una Casa de Albergue para mujeres en situación de violen-cia, acorde a la característica de la Región.

-Diseño de un modelo de atención de mujeres y niñas vícti-mas de violencia intrafamiliar y sexual.

-Coordinación con las Universidades para incorporar el tema de la violencia contra las mujeres al pensum académico.

-Fomentar acciones que facilitan el regreso seguro de las mujeres sobrevivientes a sus comunidades.

Fortalecimiento de la administración de justicia para el aborda-je de la violencia intrafamiliar y sexual.

-Diseñar un Modelo de Justicia de la Costra Caribe, basado en los derechos humanos y el derecho consuetudinario que implica: investigaciones sobre el derecho consuetudinario, capacitaciones al personal del sistema de justicia formal y comunitaria.

-Apoyar al peritaje forense y judicial.

-Apoyar la creación del Juzgado de la Familia en Bluefields.