violencia

28
VIOLENCIA FAMILIAR

Upload: anasolis

Post on 15-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

violencia

TRANSCRIPT

Page 1: violencia

VIOLENCIA FAMILIAR

Page 2: violencia

VIOLENCIA FAMILIAR

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,

VIOLENCIA FAMILIAR O VIOLENCIA

DOMÉSTICA SE REFIERE A LOS

ACTOS VIOLENTOS QUE SE PRODUCEN EN LOS HOGARES

Y QUE SON REALIZADOS POR

PARTE DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA CONTRA OTRO FAMILIAR.

Page 3: violencia

CICLO DE VIOLENCIA

Page 4: violencia

VIOLENCIA FÍSICA

Actos que atenten o afecten el cuerpo de la persona

Bofetadas

Daño corporal

con cualquier parte del cuerpo

Golpes de puño, de pies,

con objetos

Se impone mediante la fuerza física y el miedo.

TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Page 5: violencia

Estamos en presencia de la violencia sexual cuando una persona es obligada a tener cualquier tipo de contacto o

relación con un objetivo sexual contra su voluntad.

VIOLENCIA SEXUAL

Page 6: violencia

Es toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar agredido.

Es la que afecta a la salud mental o emocional de la

víctima.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Page 7: violencia

VIOLENCIA ECONÓMICA

No cubrir las necesidades básica de la persona y ejercer el control atreves de los recursos económicos.

Page 8: violencia

VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES

afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes

Page 9: violencia

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración

se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual.

Page 10: violencia

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS

VIOLENCIA FILIO-PARENTAL

La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.

violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.

Page 11: violencia

CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

CARACTERISTICAS DEL AGRESOR

Generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una organización jerárquica fija o inamovible. Además, sus miembros interactúan rígidamente, no pueden recortar su propia identidad, deben ser y actuar como el sistema familiar les impone

* Solamente es violento con las personas que ama* Celoso y tiene miedo al abandono* Priva a pareja de su independencia* vigila y ataca públicamente a su propia pareja* Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión

Page 12: violencia

CAUSAS PARA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

FALTA DE CONTROL DE IMPULSOS

CARENCIA AFECTIVA

INCAPACIDAD PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ADECUDAMENTE

ABUSO DE ALCOHOL

Page 13: violencia

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

En la violencia familiar Los agresores suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se potencie su agresividad.

puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, esto propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares, en el trabajo

Page 14: violencia

COMO EVITAR LA VIOLENCIA FAMILAR

Educar a las nuevas generaciones evitando el castigo físico y el maltrato verbal y psicológico. Utilicemos el diálogo como la principal manera de entendernos dentro de la casa y la familia

Page 15: violencia

SALUD MENTAL

Salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.

Page 16: violencia

Las altas tasas de depresión, consumo de drogas, maltrato infantil y la violencia social y política generaron vulnerabilidad en la salud mental de la población afectando su calidad de vida.

La salud mental es un componente integral de la salud y estrategia transversal en el nuevo modelo de atención: persona, familia y comunidad.

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

Page 17: violencia

SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

Elevadas tasas de prevalencia de violencia contra mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores.

Incremento de la pobreza y de la desigualdad en la distribución de los recursos.

Alta tasa de prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos, incluyendo el incremento de la frecuencia de suicidio e intento de suicidio,

Elevado número de personas con trastornos psicóticos crónicos que no reciben atención adecuada.

Gravedad del alcoholismo como problema de salud pública en el país, con consecuencias negativas sobre la salud física y mental de la población.

Page 18: violencia

Autoestima Rasgos psicopáticos Confianza Cohesión familiar Sensación soporte social Sensación de seguridad ciudadana Calidad de vida Indicadores suicidas Funcionamiento personal, laboral, social, familia Nivel de conocimientos sobre salud mental Problemas de género Discriminación

Aspectos de Salud mental general

Page 19: violencia

ENFERMEDAD MENTAL

es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el lenguaje, etc. Y que dificulta a la persona en su adaptación en el entorno cultural y social.

Page 20: violencia

TIPOS DE ENFERMEDAD MENTAL

ESQUIZOFRENIA

Catatónica: se caracteriza por la inmovilidad de la

persona (catalepsia)

Residual: Síntomas

atenuados, cuando la

enfermedad es crónica

Paranoide: Los síntomas son

alucinaciones y delirios

Desorganizada: Predominan las alteraciones del estado de ánimo

Page 21: violencia

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal la alteración del humor. Los más importantes son dos:

Trastornos depresivos: Son un grupo de trastornos mentales que se caracterizan por presentar un conjunto de síntomas entre los que destacan la tristeza, desesperanza, inhibición y la hipoactividad.

Trastorno bipolar: Se caracteriza por combinar períodos de mucha exaltación (maníacos) con otros de total abatimiento (depresivos).

Page 22: violencia

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Estos trastornos se caracterizan porque la persona presenta una forma de sentir y de comportarse. puede mostrar inestabilidad o grandes dificultades para relacionarse.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Son trastornos en los que predomina el miedo y la inseguridad de forma crónica. Pueden ser de dos tipos:

Fóbicos: La persona experimenta un miedo irracional y desproporcionado ante objetos o situaciones que normalmente no deben producir esta sensación.

Obsesivo-compulsivos: La persona tiene pensamientos muy persistentes, de los que son consciente y reconoce como absurdos, pero que no puede evitar.

Page 23: violencia

CAUSAS

Las causas de la enfermedad mental son probablemente múltiples, y en algunos casos son desconocidas. La familia es una causante de estos trastornos tal como: la atmósfera de la familia, comportamiento sobreprotector de la madre, acompañado de actitudes de rechazo, agresividad, abuso, etc. Se sabe también qué factores como alteraciones en la química del cerebro, predisposición genética, factores ambientales y culturales, lesiones cerebrales, consumo de substancias , etc.

Page 24: violencia

ESTADISTICAS

Page 25: violencia
Page 26: violencia

0-5 años

6-11 años

12-17 años

18-25 años

26-35 años

36-45 años

46-59 años

60 + años

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

885

1,899

1,930

2,714

5,598

4,819

2,713

1,224

512

1,223

1,256

2,842

4,567

2,842

1,199

390

251

801

2,148

534

290

170

57

18

N° de Casos por Grupo de Edad y Tipo de ViolenciaPerú 2009

Psicológica Física Sexual

0-5 años

6-11 años

12-17 años

18-25 años

26-35 años

36-45 años

46-59 años

60 + años

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

3

12

34

49

110

103

57

25

4

20

21

52

83

46

24

5

4

9

31

14

3

4

0

0

N° de Casos por Grupo de Edad y Tipo de Vio-lencia

Ayacucho 2009

Psicológica Física Sexual

Page 27: violencia

fisica

psicologic

a

fis y psy

sexual

aban

dono / neg

l

transt.

Depres

s.

intento de s

uicidio

abuso

de alco

hol

embara

zo ab

uso se

x

transt

de conducta

transt

anxio

so

transt

apren

dizaje

intento de h

omocidio

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

120

200234

9859 69

150

46 53 6738

9 0

389

482

285

85 101

0

342

147

54

0 0 0 3

Atención de los casos MAMIS en el H.R. Ayacucho 2007-2008

20072008

Page 28: violencia

En general podemos decir que violencia familiar tiene una gran influencia en la salud mental (depresión, síndrome de estrés post-traumático, abuso de alcohol, intento de suicidio, ansiedad, etc.), físico (por ejemplo: discapacidad, enfermedades), social (por ejemplo: problemas laborales) y espiritual de las víctimas, en el bienestar familiar y de la sociedad. En casos de violencia sexual también en la salud sexual y reproductiva se afecta. Cuando la violencia ocurre dentro del contexto familiar las consecuencias pueden ser todavía más graves porque los vínculos afectivos potencializan la intensidad en las respuestas tanto del que genera la violencia, como en quien la recibe.

CONCLUSION