vida rural nº 136 - diciembre 2008

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 136 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 937. Diciembre 2008 Nº 136 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 937. Diciembre 2008 Vida rural Revista Revista Denominación de origen: frutillas de Coronda Pág. 2852 Biodiésel Flash: cursos y publicaciones Pág. 2845 Espacios verdes: microclimas en el jardín Pág. 2846 Huerta comercial: nuevas cebollas Pág. 2848 Vida sana: ensaladas poderosas Pág. 2854 Flash: cursos y publicaciones Pág. 2845 Espacios verdes: microclimas en el jardín Pág. 2846 Huerta comercial: nuevas cebollas Pág. 2848 Vida sana: ensaladas poderosas Pág. 2854 Hecho en casa Pág. 2842 Pág. 2842 Hecho en casa

Upload: revista-chacra

Post on 29-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Diciembre 2008

TRANSCRIPT

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 136

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 937.

Diciembre 2008

Nº 136

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 937.

Diciembre 2008

VidaruralRevistaRevista

Denominación deorigen: frutillasde CorondaPág. 2852

Biodiésel

Flash: cursos ypublicacionesPág. 2845

Espacios verdes:microclimas enel jardínPág. 2846

Huertacomercial:nuevas cebollasPág. 2848

Vida sana:ensaladaspoderosasPág. 2854

Flash: cursos ypublicacionesPág. 2845

Espacios verdes:microclimas enel jardínPág. 2846

Huertacomercial:nuevas cebollasPág. 2848

Vida sana:ensaladaspoderosasPág. 2854

Hechoen casa

Pág. 2842Pág. 2842

Hechoen casa

2842 Vida rural

Carburante

obtenido a

partir de

aceite

comestible

usado, con

un valor

inferior al

peso por

litro.

Tecnología

muy

accesible y

de fácil

operación

para

pequeños

productores.

Nada se crea, na-da se destruye,todo se trans-forma. El axio-ma no es nue-

vo, pero parece ser el leitmotiv dela tarea que lleva adelante un gru-po de técnicos de la Agencia deExtensión Rural INTA Concep-ción del Uruguay, en Entre Ríos.Allí se trabaja en una planta pilotopara el reciclado de aceites ve-getales y posterior elaboraciónde biocombustible casero. “Enrealidad lo hacemos apuntando alreciclado de residuos de origenagropecuario como forma de dismi-nuir el impacto ambiental que ellosprovocan en el agua, el suelo y elaire –arrancó explicándonos Se-bastián Chiappella ([email protected])–. Así sepueden mencionar los biodigestoresque utilizan excrementos de bovinoso de cerdos como materia prima pa-ra la producción de biogás. Medianteesta tecnología se minimiza la gene-ración de olores y la contaminación

Autoconsumo BIODIÉSEL

El costo es lo de

3 4

del aire, el suelo y la napa de agua.También el aceite vegetal usado esun residuo cuya materia prima tieneorigen en la actividad agrícola, y queluego de las frituras es arrojado a lossistemas cloacales o al suelo. Enbuen romance, tenemos al alcancede la mano un residuo con potencialpara ser reciclado y obtener nuevosproductos como biodiésel, gliceroly jabón líquido”.En esta experiencia se recolecta

periódicamente el aceite de casasde comidas y restaurantes de la ciu-dad de Concepción del Uruguay. Enotros casos, como el proyecto Bio-Colón, que está instalado en unaescuela para alumnos con capaci-dades diferentes, son éstos quienesen bicicletas especialmente adapta-das realizan la recolección.

Plantaexperimental

Para la elaboración del biocom-bustible casero necesita construir loque denominaremos como “plantaexperimental”. La misma requierelos siguientes elementos:� Un tanque reactor de 40 litros.� Una llave de paso.� Una canilla para el desagote.� Caños.� Un tablero.� Una bomba.� Un pie soporte de acero.Estos elementos se ensamblan

entre sí. “Se acoplan en primer lu-gar los caños de conducción de lí-quido a la bomba y al tanque reac-tor, con su respectivo desagote (ca-nilla), y la llave de paso. Luego seinstalan las resistencias en el reac-tor, y se completa la instalacióneléctrica con las llaves térmicasmontadas sobre el tablero de man-do, donde también se encuentra lallave de mando de la bomba de agi-tación”, detalló Sebastián.Como paso previo, para la

transformación de 30 litros de acei-te se necesitan 6 litros de metanolgrado industrial y 200 gramos desoda cáustica comercial. Incor-pore ambas sustancias en un bidónde plástico, y agite hasta que la so-da cáustica quede prácticamentedisuelta. Esta preparación se pue-de hacer mientras se está calen-tando el aceite.Para obtener una buena calidad

de biodiésel es recomendable queel aceite que utilice se encuentre lomás limpio posible. Para ello Sebas-tián aconseja dejar decantar unosdías el aceite recolectado y luego fil-trarlo con malla mosquitera y algúnfiltro de papel.

Vida rural 2843

1 El aceite usado enfrituras es la base deeste proceso.

2 Tractor utilizado entareas domésticas.Perfectofuncionamiento delcombustible casero.

3 Vista del equipoterminado y en plenoproceso.

4 Biodiésel y glicerolson los dos productosprincipales de lareconversión del aceitede frituras.

Entre las ventajas del sistemase menciona la reducción deemisiones contaminantes y delimpacto generado por lo queantes de la transformación eratan sólo un residuo, así comoel incremento de la vida útilde los motores y el bajo costode producción.Entre las desventajas seencuentra la dependencia delmetanol como insumo, queobliga a obtener unaautorización de la DirecciónNacional de Vitiviniculturapara poder comprarlo.También el hecho de utilizarenergía eléctrica, ya quepuede variarsignificativamente la ecuaciónde reducción de emisiones.

Buenas y malas

menos1

2

Paso a paso

Ahora sí, manos a la obra:� Comience por filtrar el aceite.� Luego incorpórelo al tanque re-actor y llévelo a 140°C mediante elencendido de las resistencias (apro-ximadamente 5 kW de consumo).� Posteriormente, déjelo enfriarhasta 50-55°C y agregue el metóxi-do (metanol más soda caústica).� Agite mediante el encendido dela bomba durante 60 minutos. Cuan-do llegue a este paso será necesa-rio controlar que la temperatura semantenga entre 50 y 55°C encen-diendo una de las resistencias.� Luego vacíe el tanque y lleve elcontenido a un tanque decantadordurante 24 horas. De acuerdo conSebastián, en este punto es posiblehacer varias tandas seguidas en elreactor para así usar todo el volu-men del decantador, que puede serun tacho de 200 litros.� A partir de allí, separe las dis-tintas fases decantadas: glicerol ybiodiésel (primero surge el glicerol,que es un líquido más espeso y os-curo que el aceite). Lleve el biodié-sel al tanque de lavado (otro tachode 200 litros con un sistema de aire-ación). Realice lavados sucesivoshasta comprobar que el agua de-cantada se vea limpia (en generalcon tres lavados alcanza). En la se-paración saldrá por la canilla prime-

ro el agua, después el jabón y final-mente el biodiésel.� Ahora sólo queda almacenar outilizar el combustible obtenido.

¿Dónde usarlo?

En la experiencia entrerriana,todos los productos obtenidos enel proceso son utilizados sin in-convenientes en la granja del pro-ductor. El biodiésel se emplea enun tractor tipo Someca de 35 HP,que realiza las tareas habituales delestablecimiento, tales como laboreode suelo y transporte de agua a loscorrales de animales. El glicerol, entanto, se emplea para el control dehormigas en una solución al 30% en

agua, y el jabón líquido para la lim-pieza de herramientas.

Costos

“El valor de esta experiencia ra-dica fundamentalmente en la posi-bilidad de transformar un residuoen productos que puedan ser útilesal productor pequeño –dice Sebas-tián–. Desde ya que si estamos reu-tilizando un residuo repercute posi-tivamente en la economía de lagranja familiar”.También es cierto que el volu-

men posible de recolección deAceites Vegetales Usados (AVU)limita la capacidad de generar unemprendimiento comercialmenteviable. Sin embargo, los costos pa-ra la implementación de esta tecno-logía son bajos en relación con lautilidad de la misma. La construc-ción de la planta experimental cues-ta unos $ 900, incluidos los elemen-tos de protección personal. “Deacuerdo con lo que pudimos esti-mar en las pruebas, el costo deproducción está en el orden delos $ 0,90 por litro de biodiéselproducido –contó Sebastián–. Ac-tualmente estamos trabajando enlas primeras fases de la etapa ex-perimental en el establecimientodel productor Pablo Figueredo. Elprincipal y más importante resulta-do es la satisfacción de la familiarural al momento de disponer de uninsumo tan importante como elcombustible, a bajo costo y mínimoimpacto, cuando lo necesita y he-cho por sus propias manos”.

Natalia Marquiegui

2844 Vida rural

� El metanol es una sustancia altamente tóxicae inflamable, por lo que es importante utilizar lasmedidas de seguridad adecuadas: máscara paravapores orgánicos, anteojos de protección, guantes delátex adecuados y delantal de seguridad.� Realice los transvases y ubique el reactor en unlugar bien ventilado, alejado de otras fuentes decalor. Tenga máximo cuidado al momento deincorporar el metóxido al aceite caliente, ya que partedel metanol se evapora. Guarde el metanol en unlugar seguro y en un envase con la identificaciónadecuada. Los otros productos generados en elproceso (glicerol, jabón líquido y agua jabonosa)pueden ser vertidos en un mismo bidón plástico, paraluego separarlos.� La soda cáustica (hidróxido de sodio) es unasustancia corrosiva, por lo que debe almacenarseen un lugar fresco y seco, utilizando los elementos deprotección personal para el manipuleo de la misma.� Durante el proceso hay que tener en cuenta quese trabaja con sustancias a más de 60°C, por lo cuales importante utilizar el delantal de seguridad, perosobre todo estar atentos al manejo de la situación.

¡Tome sus recaudos!1 2

1 Tome todas lasprecaucionesnecesarias en materiade seguridad.

2 Se estima un costode $ 0,90 por litro.

3 El glicerolresultante del procesose usa para combatirlas hormigas.

3

Pollos y huevos

Se puede aprender a criar pollos yproducir huevos mediante los cursos adistancia vía Internet que organiza laFacultad de Agronomía de la UBA.Ambos brindan las herramientasnecesarias para conocer losrequerimientos y límites de laspoblaciones avícolas, los insumos detrabajo y los sistemas de producción.Así, podrá programar la produccióncon espíritu crítico y evaluaralternativas de manejo. El arancel decada curso asciende a $ 150. Para másinformación comuníquese con el tel.(011) 524-8000.

Arándanos

En noviembre, el precio promedio deimportación en Estados Unidos seubicaba en u$s 17,5 por kilo (Argentinay Uruguay), mientras que en Europa elvalor era de € 15 (u$s 18,75). Losmontos desembolsados en ambos

mercados manifestaban tendencia hacia labaja, en función de la mayor oferta.

Ornamentales

El próximo 18 de diciembre el Instituto deFloricultura del INTA Castelar desarrollaráun curso sobre plantas ornamentales. Paramayores detalles comuníquese con el tel.

(011) 4481-3736/3864. E-mail: [email protected].

Flash

Para aquellos queamamos este ver-daderoarte de com-binar plantas y am-bientes, el desafío

es permanente y el aprendizaje notermina nunca. Y cada jardín es unmundo, en especial en lo que hacea los microclimas predominantes.Pero no menos cierto es que pode-mos manejarlos en función de laubicación de las plantas, el desarro-llo de las mismas y su vigor.

Sabemos que en estos espaciospoblados de vegetación, lo que es-tá orientado hacia el sur tiende aser sombreado y fresco, y loorientado hacia el norte, más lu-minoso y cálido. No importa el ta-maño del jardín, pueden darse mi-croclimas diferentes hasta en la su-perficie de un pequeño balcón. Es-tos microclimas básicos tienen infi-nitas variantes, y como los jardine-ros aficionados vivimos “corriendolímites” cuando audazmente quere-mos cultivar plantas de otros luga-res, nos es muy útil conocerlos.

Tips

¿Cuáles son las expresiones deestos microclimas? Veamos.� La luz –imprescindible– puedellegar a la planta directamente o porreflejo. Este último suele ser menoshiriente, más difuso, no provoca se-quedad y resulta más favorable pa-ra ejemplares delicados.� Si un jardín orientado al sur esmuy sombreado y lo enfrenta unmuro blanco, aunque esté alejado,permitirá cultivar plantas amantesde la luz. Suele ocurrir que los edifi-cios de la vereda de enfrente seanlos que amplían las posibilidadesdel jardín propio.� Recuerde que los sitios som-

2846 Vida rural

Espacios verdes DISENOLuminosidad,

sombra,

vientos,

heladas.

Cómo

manejarlos

en nuestro

propio

provecho o

bien para

minimizar los

daños que

pueden

ocasionar

sobre plantas

y ambientes.

Losmicroc

Las plantas que gustan de sombras ligeras, como hortensias,camelias y begonias, crecen y florecen bien al amparo de árbolesaltos. Respecto de las coníferas, sobre todo las de copa baja, no sonamigas de que las plantas crezcan a sus pies, por dos razones: susombra densa impide la llegada de la luz imprescindible, y laabsorción de sus raíces superficiales deja la tierra seca y pobre.

Arriba y abajo

1

3

2

4

6

5

breados son más húmedos peroaun así, al pie de las paredes la eva-poración es mayor, el suelo se rese-ca y obliga a riegos más frecuentes.� Los vientos inciden en la tem-peratura y en la humedad ambien-tal. Una corriente de aire que halla asu paso un obstáculo sólido, nopuede detenerse, debe buscar víasde escape para seguir. Si se tratade una construcción o un muro y ladirección del viento es oblicua alobstáculo, la ráfaga pega contra elmuro, lo recorre y se desvía en elsentido que traía. Si la ráfaga gol-pea perpendicularmente en el muro,se eleva y pasa por encima del obs-táculo, pero forma turbulencias en ellado opuesto. Cuando junto a esasbarreras se ubican plantas, la ráfa-ga pierde vigor al entrar en los folla-jes, y se diluye.� Este efecto se produce tambiénen cercos sólidos, formados por

tuyas, cipreses o hiedras poda-dos regularmente de manera quesu follaje crezca denso, y como ennuestro país los vientos fríos vienendel sur y del oeste, los reparos o pro-tecciones se ubican en esos senti-dos. En el lado enfrentado se suelencolocar las plantas sensibles a lasheladas. Pero si se trata de tapias ode cercos vivos de vegetación muydensa, la ráfaga se eleva y formaturbulencias en el lado opuesto.� Más eficaces como reparo sonlos cercos de follajes menos den-sos, que dejan pasar los vientos,pero ya “domados” al atravesar lavegetación. Si en esos cercos haypequeños espacios vacíos –puer-tas, pasadizos muy angostos–, lasráfagas los atravesarán con fuerza.� El mismo efecto lo producen lascopas de los árboles, los de follajedenso, como las coníferas, que pro-vocan turbulencias en sus bases. En

cambio, aquellos de follaje más raloprotegen sin otras consecuencias.� Si el terreno es irregular y haylomadas, o si son terrenos en decli-ve, es en las partes más bajas don-de el frío puede hacer más daño, yaque se producen “bolsones” deheladas. Las superficies en declive,orientadas hacia el norte y el este,reciben más energía solar favorableal desarrollo de las plantas. Las par-tes altas de las lomas, aunque esténa la sombra, reciben más luz y per-miten el cultivo de gran variedad deplantas.

Como ve, las situaciones posi-bles son numerosas y en todas exis-te una opción de manejo que permi-tirá potenciar la belleza y originali-dad de ese espacio por el cual sen-timos especial afecto.

Cristina de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 2847

1 Cercoextremadamentecompacto, que actúacomo un muro.

2 Las conífreras nopermiten el crecimientode otras plantas bajo sucopa.

3 Recuerde que en laspartes bajas seconcentra la helada.

4 También interesanlas sombras ligeras en eljardín.

5 Pared blanca,permite cultivar plantasamantes de la luz.

6 Vegetación adecuadapara atemperar rigoresdel clima.

7 Los cercos sólidosgeneran turbulenciasen el lado opuesto.

8 Los vientosatraviesan “domados”los cercos ralos.

limas en el jardín

7

8

2848 Vida rural

Tenemos

todo por

ganar en el

mercado

externo,

pero

debemos

ampliar el

período de

oferta. Para

eso ya hay

genética

disponible y

otra que

viene en

camino. Los

detalles.

Huerta comercial

Los números no sonmalos, pero puedenmejorarse. Este bul-bo aporta al país en-tre u$s 62 millones y

u$s 100 millones anuales en mate-ria de exportaciones. Por cierto, conun consumo interno estancado ynotables oportunidades fronterasafuera, no hay dudas acerca dehacia dónde orientar la produc-ción. Además, la Argentina tienefichas suficientes como para am-pliar su share.

Quizá por eso éste es otronegocio de larga data en el cualestán pasando cosas. En primerlugar, se destaca el desarrollo denuevos cultivares –que se sumana Valuno INTA y Valcatorce IN-TA– para empezar a diversi-ficar la oferta y así alcanzardistintos mercados:� Navideña INTA: devie-ne de materiales locales deTorrentina, es de adaptaciónintermedia, bulbos marrones ybaja pungencia, preferentementepara mercado interno.� Cobriza INTA: fue seleccionadaa partir de materiales del tipo Valen-ciana, es un cultivar de días largos,bulbo marrón oscuro y conservauna calidad excelente, superior aValcatorce, con quien comparte elnivel de rendimiento. Debería tenerun gran impacto en las exportacio-nes argentinas.� Antarctica INTA: es un cultivarde días largos, obtenido a partir demateriales del tipo Valenciana. Tie-ne bulbos blancos, 14% de sólidossolubles y adecuada calidad.

Estos materiales constituyen to-da una buena noticia, si bien para elDr. Claudio Galmarini, del INTA LaConsulta (Mendoza), es necesariodiversificar aún más la oferta varie-tal, y para ello se contempla la posi-bilidad de desarrollar otros cultiva-res de bulbos rojos, blancos y condiferentes épocas de cosecha.

Los investigadores del INTA tam-bién están caracterizando el ger-moplasma nacional por su pun-gencia, con el fin de obtener cultiva-res de cebollas dulces. “Además, te-

niendo en cuenta que el consumo deeste bulbo está asociado con unadisminución de los riesgos de pade-cer enfermedades cardiovasculares,se trabaja en la evaluación del ger-moplasma argentino por sus ca-racterísticas benéficas para la sa-lud humana”, agrega Galmarini.

Otro objetivo importante es el re-lacionado con la obtención de cul-tivares resistentes a hongos delsuelo, en especial a Fusarium oxys-porum f.sp. cepae y Phoma terres-tris. “Los productores y exportadoresde cebolla coinciden en señalar alas enfermedades como la mayorlimitante para aumentar las expor-taciones argentinas de esta hortali-za. Entre ellas las provocadas porhongos del suelo, que constituyen

una limitación severa. No existencontroles químicos eficientes y lasvariedades empleadas en el paísson susceptibles a estas dolencias.El INTA está trabajando en la intro-ducción de resistencia genética ysistemas de manejo de cultivo paramitigar su impacto”, manifestó.

Identikit

La Argentina es el principal ex-portador de América Latina. Sevenden fronteras afuera alrededorde 300.000 toneladas, en su mayo-ría a Brasil y el resto a Europa. “Yexisten posibilidades concretas deaumentar las ventas a los merca-dos de Estados Unidos y Centro-américa, siempre que se atienda la

¿Qué hay

CEBOLLA1

ya mencionada diversificación deoferta, pues cada uno tiene requeri-mientos particulares”.

Claro, además habrá que supe-rar ciertos condicionantes, comonuestra fuerte dependencia delmercado brasileño; el incrementoen los costos de producción –en es-pecial de la mano de obra– y, comoconsecuencia de ello, de la inver-sión de capital de riesgo; una fuerteconcentración en pocas empresasde las exportaciones al mercadoeuropeo; la competencia en el ViejoContinente por parte de otros paí-ses que también exportan acontraestación como Austra-lia, Sudáfrica y, en menormedida, Chile; una insufi-

ciente organización de losproductores para promoverla comercialización y, final-mente, importantes pérdi-das causadas por hongos

del suelo y carbonilla.En La Consulta hicieron un rele-

vamiento de estos mercados. Encuanto a Estados Unidos, se obser-

va que Chile ha logrado posicionarsu cebolla de guarda con éxito. Ca-da año cobra más importancia la ex-portación de variedades de cebollasdulces. En el mercado interno se co-mercializan cebollas tempranas en

Vida rural 2849

� 41 millones son las toneladas de cebollaproducidas cada año en el mundo.� 23.000 son las hectáreas cultivadas en laArgentina, de las cuales el 47% está en Buenos Airesy Río Negro, el 25% en Cuyo, el 14% en Santiago delEstero y el otro 14% repartido en varias provincias.� 500.000 son las toneladas de cebolla producidasen el país.� 70% es lo que ha crecido la superficie implantadaentre nosotros en la última década.� 18% es el incremento registrado en los rindespromedio en los últimos años.� 16% es el share de la cebolla dentro de lasexportaciones hortícolas argentinas.� 85% es lo que se lleva Brasil sobre el total deexportaciones argentinas; el resto se divide en otros30 países.

Nada de nanas

de nuevo, viejo?1 La obtención denuevos cultivaresapunta a diversificar yampliar los volúmenesofrecidos.

2 La resistencia aciertas enfermedadeses un punto clave paraelevar nuestrasexportaciones.

2

rama y otras de tamaño mediano agrande, bastante pungentes. Unamodalidad cada vez más frecuenteen este país es la utilización de con-tratos anticipados de producción,que representa una manera más se-gura de encarar la actividad.

Australia y Nueva Zelanda ex-portan a la Unión Europea cebollasde muy buena calidad. Nueva Ze-landa ha mejorado sus cultivaresaumentado sus rendimientos y pro-ducción, y muestra avances en latecnología de poscosecha. Sudáfri-ca, por su parte, no participa congrandes volúmenes en los merca-

dos internacionales, pero puede lle-gar a convertirse en un exportadorde mayor peso en el futuro.

España es exportador de cebo-llas, aunque también importa de al-gunos países como Holanda y Fran-cia y, en menor medida, de la Ar-gentina. Por la cercanía, sus princi-pales compradores se encuentranen Europa. La comunidad valencia-na produce casi el 80% del total dela cebolla del país.

Por último, Holanda es uno delos países modelo en la produccióny comercialización de cebolla en elmundo. Se cultivan variedades tra-dicionales, así como también rojas,amarillas y orgánicas, que estánsiendo comercializadas con éxito en

Europa. El alto grado de organiza-ción y de integración existente entreproductores de semillas, producto-res de bulbos, organismos de inves-tigación y demás sectores intervi-nientes le han permitido a este paísposicionarse en diversos mercadoscon mucho éxito.

Cabe señalar que China es elmayor productor de cebollas delmundo, aunque los volúmenes ex-portados son insignificantes debidoa su alto consumo interno. Algo si-milar ocurre con la India, que es elsegundo productor de cebollas delplaneta. Las exportaciones son mí-nimas y están reguladas por el go-bierno de acuerdo con la demandadel mercado interno.

Además, la salud

Ya hemos puntualiza-do en entregas anterio-res que el consumo decebolla y otras aliáce-as como el ajo y elpuerro, está asocia-do con la reducciónde lípidos y coleste-rol en sangre, así co-mo el incremento de laactividad antiplaqueta-

ria, factores que contri-buyen a disminuir los ries-

gos de padecer enfermeda-des cardiovasculares.

La actividad antiplaquetaria esun carácter cuantitativo que está co-rrelacionado fenotípica y genética-mente con el contenido de sólidossolubles de la cebolla. Un mayorcontenido de sólidos solubles es-tá correlacionado positivamente conuna pungencia superior y una ma-yor actividad antiplaquetaria.

Se conoce la variabilidad genéti-ca presente en el germoplasma ar-gentino de cebolla para característi-cas benéficas para la salud huma-na, lo que permitirá seleccionar cul-tivares de mayor potencial en estesentido, algo que representaría unvalor agregado para el productor yel consumidor.

Verónica Schere

2850 Vida rural

Los cultivares tempranos más usados correspondena las cebollas valencianitas y son Angaco INTA yTupungato; los de día intermedio al tipo Torrentina(Navideña INTA) y los tardíos, al grupo de lascebollas valencianas, entre las que se destacanValcatorce INTA (abarca más del 80% de lasuperficie cultivada) y, en menor medida, CobrizaINTA, Grano de Oro, Australian Brown y ValunoINTA. Para la cebolla destinada a la industria deldeshidratado se utilizan Ancasti INTA, entre lascebollas tempranas, y cultivares tipo Southport WhiteGlobe, como Refinta 20, para las tardías.

Hoy por hoy

1

2

1 Las propiedades quele permiten al bulbopreservar la saludcardiovascular tambiénestán en la mira en losinvestigadores.

2 Deben removerseciertas dependencias ycondicionantes que noslimitan en losmercados externos.

El panorama es co-nocido: un sectoratomizado, pobla-do de pequeñosproductores con

explotaciones menores a 5 hectáre-as, altos costos de producción, es-caso margen de actuación sobre laformación de precios, etcétera, et-cétera, etcétera. Pero entre los fruti-lleros de Coronda, provincia deSanta Fe, algunos apuestan al cam-bio, y para ello cuentan con el ase-soramiento de la Agencia para elDesarrollo Regional (ADER) delDepartamento San Jerónimo.

Así, unos quince productores es-tán comprometidos con el Proyectode Denominación de Origen deCoronda. Leandro Gagliano tiene 6hectáreas de frutillas cultivadas, ycree que a largo plazo es una ideaviable, sobre todo si se empiezan aestudiar los mercados, y conseguirque las frutillas capturen valor agre-gado en distintos destinos. Es la mis-ma visión que tiene Diego Garrera,quien hace 17 años es productor defrutillas: “Es lo que tenemos que ha-cer, y es importante para la zona.Conlleva un camino para destacar-nos de las otras formas comercia-les. Y no hace falta cambiar nada enla producción, porque las normas dehigiene y buenas prácticas ya las es-tamos cumpliendo. La denominaciónde origen implica generar un produc-to sano, inocuo y que no tenga resi-duos de pesticidas”.

Dos hectáreas son las que siem-bra Valentín Burgos en esta locali-

dad santafesina. Es otro apasiona-do del asociativismo que está pro-moviendo este proyecto: “Acá nun-ca habían logrado reunirse los queplantan frutilla; ahora se juntó gentejoven, con otra mentalidad, queve el negocio de una manera distin-ta. Recién nos estamos empezandoa organizar, pero la idea es seguirpara adelante”.

Sumar, siempre

Laura Lamberto forma parte dela ADER San Jerómino, integrante asu vez de la Red Nacional de Agen-cias que funciona en la órbita de laSepyme. Ha realizado una encuestaque alcanzó a 51 frutilleros (el 80%de los productores de Coronda) pa-ra caracterizar al sector, identificarproblemas comunes y trabajar so-bre los mismos. “La mayoría esmuy vulnerable en su condiciónde tomadores de precios; los quetienen una escala superior compranmejor, contribuyen más a sostener

sus costos fijos y, en algunos casos,industrializan. Por todo esto, surgela necesidad de agregar valor a lafruta o poder accionar sobre losprecios”, continuó la especialista,que organizó un encuentro con pro-fesionales de la Dirección de Ali-mentos de la Secretaría de Agricul-tura de la Nación para orientar a losproductores sobre figuras como laDenominación de Origen o Identi-ficación Geográfica (DO/IG).

“Coronda reúne todas las condi-ciones para contar con esta herra-mienta, si bien en la actualidad no laestá utilizando –exlica Lamberto–.Desde la ADER estamos trabajandopara facilitar el acceso a esta clase deinstrumentos, que requiere una fuertebase de asociativismo empresario”.

Figuras posibles

La Ing. Zoot. Alessandra LigiaRamos de Oliveira, de la DirecciónNacional de Alimentos, aporta aldebate. La DO/IG significa que el

2852 Vida rural

Denominación de origen FRUTILLASCon una

tradición

enorme en

el cultivo

de estos

berries,

Coronda

hace punta

en la

materia.

Cómo

acceder a

un beneficio

que

multiplica

ingresos y

asegura el

negocio. QueLas Agencias para el Desarrollo Regional apuntan a promover elprogreso económico zonal mediante la asistencia al sector pyme localy, a través de la Red, por medio de la articulación y coordinación delíneas de acción con otras agencias ubicadas en el resto del territorio.Brindan información integral y asistencia respecto de los instrumentosfinancieros y no financieros de apoyo a las pequeñas y medianasempresas, vínculos y contactos con otros empresarios a nivelnacional, oportunidades de negocios e inversiones en todo el territorio,y otros beneficios.

Poner el hombro

1 La denominación deorigen agrega valor aun commodity.

2 Muchos productoresen Coronda yaatienden a lanormativa de lasbuenas prácticashortícolas.

3 Adoptar estaherramienta permitebajar costos detransacción.

nombre de una región determinadase utiliza para designar un productoagropecuario, alimenticio o de otrotipo que proviene de dicha zona, cu-ya calidad o reputación sean atri-buidas a su origen, y cuya produc-ción, transformación o elaboraciónse realicen en dicha área geográfi-ca. ¿Las ventajas? Tome nota:� Diferenciación del producto fren-te a los similares de su clase.� Posicionamiento en el merca-do, lo que permite alcanzar un pre-cio superior.� Protección legal contra imitacio-nes que pueden provocar engaño alconsumidor.� Reconocimiento del Estado.� Herramienta de comercializa-ción, ya que agrega valor al produc-to y a la región.� Promoción del desarrollo rural.� Fomento del asociativismo.� Ahorro en los costos de tran-sacción.

Sí o sí

Al momento de acceder a una deestas herramientas, es fundamental

acreditar el vínculo. “Es necesariocontar con una explicación de cómolas variables medioambientales ylos factores humanos influyen sobreuna o más de las características an-tes mencionadas”, enfatiza Alessan-dra y describe los tipos de vínculoscomo históricos –trayectoria delproducto, incluyendo cualquier evi-dencia histórica o literaria, registrosmunicipales, fragmentos de libros,viejas etiquetas, entre otros–, natu-rales –por su orografía, suelo, vege-tación y clima, en los que se debe in-cluir citas bibliográficas y los estu-dios que justifiquen el vínculo entrelas variables ambientales y la/s ca-racterística/s distintiva/s del produc-to–, y humanos –aquellos que ledan al producto una diferenciacióndebida a prácticas o técnicas de pro-ducción típicas de la zona–.

Para iniciar el trámite deDO/IG, se forma un consejo regu-lador, integrado exclusivamente porquienes se dediquen a la extrac-ción, producción, acondicionamien-to, procesamiento o comercializa-ción de los productos amparados.“Se puede constituir previamente unconsejo de promoción que se en-cargará de redactar el proyecto dereglamento interno y la realizaciónde los estudios e informes técnicos”,dice la funcionaria.

Una vez reconocida la DO/IG, elConsejo dePromoción deberá trans-formarse en el Consejo Reguladorde Denominación de Origen, elque deberá organizarse jurídica-mente bajo la forma de asociacióncivil (con objeto único) abierta, sin fi-nes de lucro, con domicilio legal enla zona que corresponda a la DO/IG.Dicho trámite se realiza en la Direc-ción de Alimentos ([email protected]; [email protected]; 011- 4349-2041/ 2186).

Según explica la ley, pueden ac-ceder a la DO/IG las personas físi-

cas o jurídicas que directamente sedediquen a la extracción, produc-ción, transformación o elaboracióndel/los producto/s que se pretendaamparar con la indicación geográfi-ca, en la zona de que se trate. Engeneral, las solicitudes de inscrip-ción deben ser realizadas por ungrupo de productores asociadosde hecho o formalmente comoasociación civil sin fines de lucro.

Como excepción, una personafísica o jurídica puede solicitar el re-gistro siempre que sea la única en lazona que elabora un producto agro-pecuario o alimentario que es clara-mente diferente –en su calidad o re-putación– a otros de su clase, ycuando esa característica diferen-cial se funde en el origen geográfi-co. Claro, se tomarán los recaudospara evitar otorgar al productor unmonopolio sobre el producto. Otraposibilidad es que el solicitante searesponsable de una porción signifi-cativa del producto en el área. Enambos casos, las especificacio-nes deben poder ser replicadaspor otros agricultores de la zona.

Paula Salamanco

se sepa y se valoreVida rural 2853

1

2

3

Llegó el calor y em-pezamos a comermás liviano para in-tentar perder en po-co tiempo los kilitos

de más que nos regaló el último in-vierno. Y claro, hasta marzo las en-saladas estarán a la orden del día.Usted ya sabe que las hortalizasson ricas en vitaminas y minerales,pero ¿cualquier combinación tienealto potencial benéfico?, ¿es posi-ble pensar en mezclas específicas?,¿todas son bienvenidas?

Tome nota

Hay quienes aseguran que unaensalada es saludable cuandocontiene sólo una pequeña cantidadde grasas (cuidado con la mayonesay otros aderezos), una mínima por-ción de carbohidratos (no abusarcon los fideos y no más de un panci-to para acompañar), lo necesario entérminos de proteínas (jamón, polloy otros) y, por supuesto, superpobla-ción de vegetales verdes, rojos yamarillos. Si todo esto se cumple, sucuerpo conseguirá hidratación, de-puración y hasta cierta proteccióncontra algunas enfermedades.

Otros ensayan pasos prácticospara armar un combo que realmen-te juegue a favor de su salud. Así,recomiendan no añadir una porciónextra de pollo o carne si la ensaladaya contiene panceta o mayonesa, osi lleva nueces, aceitunas o palta.En cualquier caso, sobre todo fuerade casa, mantenga el control so-

bre el volumen y tipo de adere-zos que ha de agregarse. ¿Op-ciones viables? Ahí van algunosaliados del buen vivir:� Ensalada con pollo o queso fe-ta más 1 pan de Pita mediano o 2chicos.� Ensalada de papas, lechuga yzanahoria con camarones o pollo,apio y perejil (mayonesa con cuen-tagotas o sólo limón).� Ensalada de manzana verde,pasitas, lechuga, almendras ralla-das, aderezo con mayonesa (lo jus-to) o aceite y fusilli.� Ensalada de mango maduro conberro y brócoli aderezada con limóny aceite de oliva acompañada congalletas de agua o integrales.

A propósito, cuando el caloraprieta una ensalada de mangopuede ser inigualable. Rico en vita-minas B y C, además de provitaminaA, E y niacina, ha sido usado desdeantiguo para enfermedades de lasencías, dolor de muelas, como depu-rador de la sangre, para los catarros,bronquitis, gastritis y estreñimiento.

¿Sólo ensaladas? Parece noser recomendable si se desea bajarde peso, inclusive hasta es posibleque engorde, porque el metabolis-mo puede volverse más lento. Lasensaladas complementan la alimen-tación y, por lo tanto, no resultaconveniente que se conviertan enel plato único de comida del día.Y si lo va a hacer, calcule la canti-dad mínima de calorías que necesi-ta su cuerpo. Así, una mujer de me-diana edad requiere 1.500 calorías

diarias distribuidas en tres comidas.En la cena, la ensalada como platoúnico deben contener aproximada-mente 500 calorías.

Cuidados

Antes de consumir verduras hayque lavarlas con agua abundantepara eliminar suciedad, parásitos ybacterias. Si opta por ingerirlas coci-das colóquelas en el agua una vezque ésta hierva, para que la pérdidade nutrientes sea lo menor posible.Dado el tenor mineral de estos ve-getales, la sal no sería un ingredien-te necesario. Opte por especias –esmás saludable– y disminuya al má-ximo cualquier otro agregado.

Poderosas

En general, más del 75% delpeso de estos vegetales es agua–por arriba del 90% en el caso decalabacín, melón, pepino y san-día–. Entre los minerales involu-crados, abundan el potasio y elmagnesio, y escasea el sodio.

2854 Vida rural

Indispensa-

bles para

mejorar la

figura,

aprender a

combinar

vegetales

puede

redundar en

importantes

beneficios

adicionales.

Tips para

armar los

mejores

combos.

Vida sana ENSALADAS

Dos pájarosde un tiro

1

Vida rural 2855

1 Una combinaciónque incluye vegetalesde todos los colores.Nutrición saludableasegurada.

2 Las ensaladasbrindan hidratación,depuración yprotección contraciertas enfermedades.

Cuentan también con pequeñascantidades de hierro y calcio, es-pecialmente verduras de hoja co-mo la acelga y la espinaca. Si bienel hierro de los vegetales se en-cuentra en forma “no hemo”, esdecir, que es de pobre absorciónpara nuestro cuerpo, este efectose ve parcialmente compensadopor el aporte de vitamina C, que fa-vorece la absorción de este vitalelemento. En la vereda opuesta,vale destacar que estas hortalizascontienen oxalatos que dificultanla absorción del calcio.

Desde ya, las fibras abundanen los vegetales, con todos los be-neficios que conllevan. Por otro la-do, a la hora de combinar vitami-nas, recuerde que la C está presen-te en cítricos, coles, frutilla, kiwi o pi-mientos, especialmente cuando elconsumo es en crudo. Agregue losfitoquímicos, responsables del co-lor, aroma o sabor en frutas y horta-

lizas. Muchos de ellos protegencontra el cáncer y las enfermedadescardiovasculares, neutralizan radi-cales libres, reducen la síntesis yutilización de colesterol, retardan elenvejecimiento y sus patologíasasociadas.

Mientras las proteínas se des-tacan sólo en el caso de las legum-bres verdes, los lípidos en generalno superan el 1% del peso. Las ex-cepciones a la regla son la palta(12%) y las aceitunas (20%). Sinembargo, la grasa es del tipo mo-noinsaturada, es decir que no con-tiene colesterol y por ende no dañaa la salud.

El toque final

Anote algunos consejos útilesque van a servirle para cerrar unafórmula muy efectiva:� Una cucharadita de oréganotiene antioxidantes en cantidad

ciertamente superlativa.� Que no falte un toque de ajo, vi-tal ante el colesterol malo, los trigli-céridos y la presión arterial.� La albahaca también es antioxi-dante, tiene propiedades antibacte-rianas, antiinflamatorias y beneficio-sas para el corazón.� El eneldo tiene acción antican-cerígena y es fuente de calcio.� El romero estimula el sistemainmune, favorece la circulación san-guínea y mejora la digestión.

N.M.M.L.

Y si de verduras se trata, en la Facultad deAgronomía de la UBA se dictan cursos para elcultivo de hortalizas orgánicas paraautoabastecimiento, bajo la batuta de ErnestoBenito Giardina ([email protected]). “En elpredio se dan cuatro cursos por año (teórico-prácticos) de horticultura orgánica paraautoabastecimiento en la modalidad Básico (dosmeses de duración, un encuentro de tres horas porsemana), en los que se aprenden las prácticas máscomunes, y dos cursos más en la modalidadAvanzado (cuatro meses de duración, encuentros detres horas por semana), en los que se trata de llevaradelante una planificación generada y discutida porlos propios asistentes del curso. En el campoexperimental tratamos de aprender de todos y entretodos, sobre la base de la observación, la práctica decampo y la investigación científica. El tipo deprácticas absolutamente naturales y amigables(sustentables), permiten un respeto especial por losrecursos ambientales y dan como resultado un lugarque tiende al equilibrio armónico de la naturaleza a lavez de producir alimentos sanos y nutritivos”.

Con sus propias manos

2