vi. empleo, salarios y negociaciones … · jalisco 86 549 5.2 31 144 1.8 nuevo león 70 823 4.6 41...

176
VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados 1 Conforme a la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el total de trabajadores que en abril de 2018 estaban asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 19 millones 874 mil 106 asegurados, cantidad que representa el máximo valor alcanzado por este segmento del mercado laboral y que superó a la registrada un año antes en 4.5%, es decir, en 853 mil 23 trabajadores. De igual forma, si se compara abril de 2018 con respecto a diciembre anterior, se aprecia un crecimiento en la población asegurada de 2.3%, lo que significó 455 mil 651 trabajadores más. 1 El término de trabajadores asegurados al IMSS se refiere a las siguientes modalidades de aseguramiento: 10: trabajadores permanentes y eventuales de la ciudad; 13: trabajadores permanentes y eventuales del campo; 14: trabajadores eventuales del campo cañero; 17: reversión de cuotas por subrogación de servicios; 34: trabajadores domésticos; 36: trabajadores al servicio de los gobiernos; 38: trabajadores estatales y municipales; y 42: trabajadores de la administración pública de la federación, entidades federativas y municipios; incluye además a los trabajadores asociados al IMSS como empleador. Excluye los grupos de seguro facultativo, estudiantes y continuación voluntaria. F1 P-07-02 Rev.00

Upload: habao

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

EMPLEO

Trabajadores Asegurados1

Conforme a la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS), el total de trabajadores que en abril de 2018 estaban asegurados en el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 19 millones 874 mil 106

asegurados, cantidad que representa el máximo valor alcanzado por este segmento

del mercado laboral y que superó a la registrada un año antes en 4.5%, es decir, en

853 mil 23 trabajadores. De igual forma, si se compara abril de 2018 con respecto a

diciembre anterior, se aprecia un crecimiento en la población asegurada de 2.3%, lo

que significó 455 mil 651 trabajadores más.

1 El término de trabajadores asegurados al IMSS se refiere a las siguientes modalidades de aseguramiento: 10:trabajadores permanentes y eventuales de la ciudad; 13: trabajadores permanentes y eventuales del campo; 14:trabajadores eventuales del campo cañero; 17: reversión de cuotas por subrogación de servicios; 34:trabajadores domésticos; 36: trabajadores al servicio de los gobiernos; 38: trabajadores estatales y municipales;y 42: trabajadores de la administración pública de la federación, entidades federativas y municipios; incluyeademás a los trabajadores asociados al IMSS como empleador. Excluye los grupos de seguro facultativo,estudiantes y continuación voluntaria.

F1 P-07-02 Rev.00

1366 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TRABAJADORES ASEGURADOSEnero de 1999 – abril de 2018 p//

Variación respecto al mismo mes del año anterior

-8

-5

-2

1

4

7

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A

4.5

4.3

20152014201320122008200720062005 201120102009 20162002200120001999 20042003 2017 2018

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Empleo 1367

Al comparar los niveles ocupacionales de abril de 2018 con los de un año antes, se

observa que el de industrias de transformación, y el de servicios para empresas y

personas fueron los sectores con la incorporación de asegurados más significativa:

237 mil 935 y 181 mil 384 puestos de trabajo adicionales, respectivamente; les

siguieron en importancia el comercio (138 mil 644 asegurados más) y la construcción

(121 mil 4). El sector de transportes y comunicaciones, y los servicios sociales y

comunales aportaron 79 mil 480 y 51 mil 799 nuevas plazas cada sector.

Por otra parte, en los cuatro meses transcurridos de 2018, únicamente la industria

eléctrica y suministro de agua potable evidenció una contracción en la población

trabajadora asegurada, al cancelar 615 mil puestos de trabajo. En cambio,

nuevamente sobresalió el sector de industrias de transformación por el aumento en el

número de asegurados, de 160 mil 647 trabajadores más. También fue relevante la

aportación en materia de plazas laborales de la construcción (95 mil 569 asalariados

adicionales); los servicios para empresas, personas y hogar (81 mil 821); y los

servicios sociales y comunales (67 mil 324).

Ambos aspectos se presentan en el cuadro de la página siguiente.

Trabajadores asegurados por sectorde actividad económica

1368 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TRABAJADORES ASEGURADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICAAbril de 2018 p/

Sector de actividad económica

Variación

InteranualRespecto a

diciembre de 2017

AbsolutaRelativa

% AbsolutaRelativa

%

T o t a l 853 023 4.5 455 651 2.3

Industrias de transformación 237 935 4.6 160 647 3.1

Servicios para empresas, personas y hogar 181 384 4.1 81 821 1.8

Comercio 138 644 3.7 31 0.0

Construcción 121 004 7.8 95 569 6.1

Transportes y comunicaciones 79 480 7.6 26 079 2.4

Servicios sociales y comunales 51 799 2.5 67 324 3.2

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza ypesca

35 282 5.1 19 459 2.8

Industrias extractivas 6 323 5.0 5 336 4.2

Industria eléctrica y suministro de aguapotable

1 172 0.8 -615 -0.4

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Empleo 1369

Trabajadores aseguradospor entidad federativa

De abril de 2017 a igual mes de 2018, el incremento de la población trabajadora

asegurada se presentó en 31 de las 32 entidades federativas del país. Las que

mostraron los aumentos absolutos más relevantes fueron la Ciudad de México (103 mil

309 trabajadores asegurados más), Estado de México (91 mil 34), Jalisco (86 mil 549),

Nuevo León (70 mil 823), Guanajuato (57 mil 463), Quintana Roo (46 mil 737) y

Coahuila de Zaragoza (38 mil 480). Por el contrario, solo en Tabasco disminuyó el

nivel de trabajadores asegurados, con 3 mil 675 asalariados menos.

Durante los primeros cuatro meses de 2018, en 30 entidades federativas creció el

número de trabajadores asegurados, destacando en ese proceso la Ciudad de México,

Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California, Quintana Roo y Coahuila de

Zaragoza. En cambio, los dos estados que acusaron descensos en el nivel de ocupación

fueron Tabasco (1 mil 396 trabajadores menos) y Guerrero (1 mil 278), como se

aprecia en el cuadro de la siguiente página.

1370 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TRABAJADORES ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVAAbril de 2018 p/

Entidad FederativaVariación interanual Variación respecto a dic.

anterior

AbsolutaRelativa

%Absoluta

Relativa%

T o t a l 853 023 4.5 455 651 2.3

Ciudad de México 103 309 3.1 61 285 1.8

Estado de México 91 034 6.1 42 090 2.7

Jalisco 86 549 5.2 31 144 1.8

Nuevo León 70 823 4.6 41 445 2.7

Guanajuato 57 463 6.3 24 678 2.6

Quintana Roo 46 737 11.8 27 551 6.7

Coahuila de Zaragoza 38 480 5.2 25 436 3.4

Baja California 34 051 4.1 27 721 3.3

Puebla 33 890 5.8 15 501 2.6

Querétaro 33 536 6.3 17 924 3.3

Tamaulipas 30 991 4.9 14 826 2.3

Michoacán de Ocampo 24 680 5.9 7 805 1.8

San Luis Potosí 22 841 5.5 12 720 3.0

Chihuahua 21 755 2.5 22 479 2.6

Aguascalientes 17 926 6.0 10 912 3.6

Sonora 16 222 2.7 11 906 2.0Veracruz de Ignacio dela Llave 15 988 2.2 9 423 1.3

Yucatán 14 025 4.0 5 641 1.6

Baja California Sur 13 883 8.5 6 987 4.1

Sinaloa 13 328 2.5 3 309 0.6

Zacatecas 12 902 7.6 7 840 4.5

Oaxaca 12 297 6.0 1 056 0.5

Hidalgo 12 237 5.7 9 418 4.3

Durango 10 749 4.6 8 260 3.5

Morelos 4 840 2.4 2 471 1.2

Colima 3 653 2.9 834 0.6

Tlaxcala 3 245 3.4 1 010 1.0

Campeche 2 392 2.0 2 079 1.7

Chiapas 2 360 1.1 1 127 0.5

Guerrero 2 357 1.5 - 1 278 -0.8

Nayarit 2 155 1.6 3 447 2.5

Tabasco - 3 675 -2.1 - 1 396 -0.8p/ Cifras preliminares

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información delInstituto Mexicano del Seguro Social.

Fuente de información:La base estadística con la que se elaboró este análisis se encuentra en la siguiente liga:http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/

Empleo 1371

Industria Manufacturera, Maquiladora yde Servicios de Exportación (IMMEX)2

El 26 de abril de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer los resultados al mes de febrero de 2018, de los Establecimientos con

Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación

(IMMEX). El documento muestra las principales características y evolución de los

establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos

en activo, personal ocupado, horas trabajadas remuneraciones e ingresos, entre otras

variables) registradas en este programa.

Cifras desestacionalizadas

Personal ocupado

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó

0.1% en febrero de 2018 respecto a enero pasado, con cifras desestacionalizadas3.

Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó

0.3%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas

a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 2.3% a tasa mensual.

2 A finales de 2006, la Secretaría de Economía instrumentó el Programa de la Industria Manufacturera,Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual las unidades económicas quecumplen con los requisitos para aprovechar las prerrogativas que ofrece obtienen autorización paraelaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar unaexportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional.Es importante señalar que la Estadística Mensual del Programa IMMEX no es comparable con laEstadística de la Industria Maquiladora de Exportación que generó y publicó el INEGI hasta diciembre de2006, ya que si bien ambas se basan en programas de fomento al comercio exterior de la Secretaría deEconomía, la referente a la Industria Maquiladora de Exportación se centraba exclusivamente en laproducción por cuenta ajena destinada al extranjero.

3 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales yde calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyoanálisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

1372 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERSONAL OCUPADO TOTALSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 - febrero de 2018 Miles de personas

FUENTE: INEGI.

Empleo 1373

Horas Trabajadas y Remuneraciones Medias Reales

En el segundo mes de este año, las horas trabajadas fueron mayores en 0.3% frente a

las del mes inmediato anterior; en los establecimientos manufactureros subieron

0.5% y en los no manufactureros se redujeron 0.9%, con series ajustadas por

estacionalidad.

HORAS TRABAJADAS TOTALESSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 – febrero de 2018 Miles de horas

FUENTE: INEGI.

1374 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal

contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se elevaron

0.3% durante el mes de referencia en comparación con las del mes precedente,

según datos desestacionalizados. De forma desagregada, en las unidades económicas

no manufactureras se acrecentaron 0.4% y en las manufactureras 0.3 por ciento.

REMUNERACIONES MEDIAS REALES TOTALESSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 - febrero de 2018 Pesos a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010

FUENTE: INEGI.

Empleo 1375

A tasa anual4, el personal ocupado presentó un alza de 3.5%, las horas trabajadas

ascendieron 3.7% y las remuneraciones medias reales 1.2% en febrero del año en

curso respecto al mismo mes de un año antes.

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS ESTABLECIMIENTOSCON PROGRAMA IMMEX AL MES DE FEBRERO DE 2018

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

IndicadorVariación % respecto

Al mesprevio

A igual mesde 2017

Personal Ocupado 0.1 3.5

En establecimientos Manufactureros 0.3 4.0

En establecimientos No manufactureros (-) -2.3 (-) -0.6

Horas Trabajadas 0.3 3.7

En establecimientos Manufactureros 0.5 4.2

En establecimientos No manufactureros (-) -0.9 (-) -0.7

Remuneraciones Medias Reales 0.3 1.2

En establecimientos Manufactureros 0.3 0.9

En establecimientos No manufactureros 0.4 3.0

Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de maneraindependiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

4 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

1376 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Anexo de cifras originales

DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LOSESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX

FEBRERO DE 2018 p/

Estructura porcentual

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Empleo 1377

PERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOSCON PROGRAMA IMMEX

Enero de 2015 – febrero de 2018 Variación porcentual respecto al mismo mes de un año antes

p/ Cifras preliminares a partir del período que se indica.FUENTE: INEGI.

PERSONAL OCUPADO SEGÚN CONDICIÓN DE CONTRATACIÓNFEBRERO DE 2018 p/

Condición PersonasVariación %

anualTotal 2 923 010 3.5- En establecimientos Manufactureros 2 614 672 4.1

Contratado por el establecimiento 2 075 904 4.8Obreros y técnicos 1 763 697 4.6Empleados administrativos 312 207 5.7Subcontratado 538 768 1.6Obreros y técnicos 429 136 1.5Empleados administrativos 109 632 1.8Ambos tipos de contratación 2 614 672 4.1Obreros y técnicos 2 192 833 4.0Empleados administrativos 421 839 4.6

- En establecimientos No manufactureros 308 338 -1.0p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

1378 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DEL PERSONAL OCUPADOEN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX

FEBRERO DE 2018 p/

Estructura porcentual

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Empleo 1379

HORAS TRABAJADAS Y REMUNERACIONES MEDIAS REALESFEBRERO DE 2018 p/

CondiciónMiles de

horasVariación% anual

Horas trabajadas 537 866 3.6- En establecimientos Manufactureros 479 219 4.1

Por personal contratado directamente 378 798 4.9Obreros y técnicos 320 240 4.8Empleados administrativos 58 558 5.3Por personal subcontratado 100 421 1.3Obreros y técnicos 80 071 1.1Empleados administrativos 20 350 2.2Ambos tipos de contratación 479 219 4.1Obreros y técnicos 400 311 4.1Empleados administrativos 78 908 4.5En establecimientos No manufactureros 58 647 -0.8

Remuneraciones Medias Reales */ 11 730 1.2- En establecimientos Manufactureros 11 899 0.9

Salarios pagados a obreros y técnicos 6 433 2.4Sueldos pagados a empleados administrativos 20 770 -0.5Contribuciones patronales a la seguridad social 1 858 0.8Prestaciones sociales 1 452 -2.8

- En establecimientos No manufactureros 9 955 3.2p/ Cifras preliminares.*/ Corresponden al personal ocupado que se contrata directamente no incluye al

personal subcontratado. Pesos mensuales por persona a precios de la segundaquincena de diciembre de 2010.

FUENTE: INEGI.

1380 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

HORAS TRABAJADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOSCON PROGRAMA IMMEX POR ENTIDAD FEDERATIVA

FEBRERO DE 2018 p/

Variación porcentual respecto al mismo mes de un año antes

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Empleo 1381

INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEXFebrero p/

Millones de pesos corrientes

Ingresos 2017 2018Estructura porcentual

2017 2018

Totales 408 369 419 653 100.0 100.0

Manufactureros 384 812 396 278 94.2 94.4

No manufactureros 23 558 23 376 5.8 5.6

Mercado nacional 158 177 166 726 38.7 39.7

Mercado extranjero 250 192 252 928 61.3 60.3

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

1382 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPOSICIÓN POR SUBSECTOR SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES DE LOSESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX

Febrero de 2018 p/

Subsectores

Est

able

cim

ient

os

Personal ocupado

Hor

as t

raba

jada

s1/

Rem

uner

acio

nes

Med

ias

2/

Ingresos 3/

Tot

al

Dep

endi

ente

Subc

ontr

atad

o

Tot

al

Mer

cado

nac

iona

l

Mer

cado

ext

ranj

ero

Total Nacional 5 105 2 614 672 2 075 904 538 768 479 219 11 899 396 278 156 678 239 599

311 Industria alimentaria 267 137 564 91 827 45 737 27 167 12 664 26 458 19 192 7 265312 Industria de las bebidas y del tabaco 92 35 580 26 754 8 826 6 847 16 451 15 109 9 456 5 653

313Fabricación de insumos textiles y acabadode textiles

81 36 869 25 570 11 299 6 828 7 925 3 901 2 066 1 835

314 Fabricación de productos textiles, exceptoprendas de vestir

53 12 338 9 204 3 134 2 271 8 360 649 353 296

315 Fabricación de prendas de vestir 336 104 208 92 096 12 112 18 983 5 941 2 803 577 2 226

316Curtido y acabado de cuero y piel, yfabricación de productos de cuero, piel ymateriales sucedáneos

91 25 444 21 173 4 271 4 549 8 430 1 676 394 1 282

321 Industria de la madera 54 7 697 6 541 1 156 1 431 9 032 626 340 286322 Industria del papel 124 33 992 27 687 6 305 6 667 12 733 6 513 4 744 1 769323 Impresión e industrias conexas 77 13 659 11 263 2 396 2 457 9 272 561 223 338325 Industria química 226 66 421 36 882 29 539 12 645 16 894 23 842 13 974 9 868326 Industria del plástico y del hule 547 162 217 113 273 48 944 29 914 11 916 17 815 8 605 9 210

327 Fabricación de productos a base deminerales no metálicos

133 49 354 33 651 15 703 9 928 13 817 5 833 2 578 3 255

331 Industrias metálicas básicas 200 82 526 56 797 25 729 16 251 18 438 39 801 26 595 13 205332 Fabricación de productos metálicos 521 137 119 94 913 42 206 25 385 12 905 17 175 10 523 6 652333 Fabricación de maquinaria y equipo 243 104 002 82 055 21 947 18 383 12 930 12 927 2 120 10 806

334Fabricación de equipo de computación,comunicación, medición y de otros equipos,componentes y accesorios electrónicos

368 297 838 274 112 23 726 54 897 11 780 11 777 635 11 142

335Fabricación de accesorios, aparatoseléctricos y equipo de generación de energíaeléctrica

274 176 247 137 042 39 205 31 193 11 149 15 498 5 452 10 046

336 Fabricación de equipo de transporte 985 906 773 719 979 186 794 163 721 12 246 185 927 47 981 137 946

337 Fabricación de muebles, colchones ypersianas

143 36 807 35 490 1 317 6 477 8 696 1 194 138 1 056

339 Otras industrias manufactureras 4/ 290 188 017 179 595 8 422 33 225 10 713 6 194 732 5 462p/ Cifras preliminares.Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo.1/ Miles de horas.2/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por

persona a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010.3/ Millones de pesos a precios corrientes.4/ Incluye al subsector 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón.FUENTE: INEGI.

Empleo 1383

COMPOSICIÓN POR SUBSECTOR SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES DE LOSESTABLECIMIENTOS NO MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX

Febrero de 2018 p/

Subsectores

Est

able

cim

ient

os

Personal ocupado

Hor

as t

raba

jada

s1/

Rem

uner

acio

nes

Med

ias

2/ Ingresos 3/

Tot

al

Dep

endi

ente

Subc

ontr

atad

o

Tot

al

Mer

cado

nac

iona

l

Mer

cado

ext

ranj

ero

Total Nacional 1 065 308 338 198 087 110 251 58 647 9 955 23 376 10 047 13 328111 Agricultura 249 160 010 106 503 53 507 30 549 6 269 4 214 364 3 850

212 Minería de minerales metálicosy no metálicos, excepto petróleo y gas 56 46 480 20 438 26 042 10 288 16 035 2 161 39 2 122

434Comercio al por mayor de materiasprimas agropecuarias y forestales, parala industria, y materiales de desecho

96 3 127 1 997 1 130 565 10 498 2 644 1 780 865

493 Servicios de almacenamiento 118 7 595 2 947 4 648 1 281 14 302 896 654 241

561 Servicios de apoyo a losnegocios 220 33 984 28 806 5 178 5 810 13 517 3 749 1 748 2 001

562 Manejo de residuos y desechos, yservicios de remediación 110 6 737 6 054 683 1 204 8 586 1 059 739 320

Resto de los subsectores 4/ 216 50 405 31 342 19 063 8 950 15 066 8 654 4 723 3 930p/ Cifras preliminares.Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo.1/ Miles de horas.2/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por

persona a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010.3/ Millones de pesos a precios corrientes.4/ Incluye los subsectores de actividad de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007);

112, 114, 115, 221, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 484, 488, 511, 512, 517, 518, 519, 531, 532, 541, 811 y 812.FUENTE: INEGI.

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/notasinformativas/2018/est_immex/est_immex2018_04.pdf

1384 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera

(EMIM)

El pasado 19 de abril de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria

Manufacturera (EMIM) que el Instituto lleva a cabo en empresas del sector

manufacturero en México. A continuación se presentan los resultados para febrero

de 2018.

Cifras desestacionalizadas5

El INEGI destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o

ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes

del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por

causas estacionales.

En su comparación anual6 el personal ocupado registró un crecimiento de 3%, las

horas trabajadas fueron mayores en 3.3% y las remuneraciones medias reales en 0.8%

durante febrero pasado con relación a igual mes de un año antes.

5 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales yde calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyoanálisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

6 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Empleo 1385

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTUREROFebrero de 2018

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación porcentualrespecto al:

Mes previoMismo mes del

año anteriorPersonal ocupado 0.3 3.0

Obreros 0.3 3.0Empleados -0.2 3.1

Horas trabajadas 0.5 3.3Obreros 0.6 3.3Empleados 0.0 3.1

Remuneraciones medias reales 0.5 0.8Salarios pagados a obreros 0.8 1.2Sueldos pagados a empleados 0.8 1.2Prestaciones sociales 0.1 -0.9

Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de maneraindependiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

1386 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Personal ocupado

El personal ocupado en la industria manufacturera registró un aumento de 0.3% en

febrero respecto a enero del año en curso, con datos ajustados por estacionalidad.

Por tipo de contratación, el número de obreros se incrementó 0.3%, mientras que el

de los empleados disminuyó 0.2 por ciento.

PERSONAL OCUPADOSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 – febrero de 2018 Índice 2008=100

80

85

90

95

100

105

110

115

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2014 2015 2016 20172013 2018

FUENTE: INEGI.

Empleo 1387

Horas trabajadas

Durante febrero de 2018, las horas trabajadas en las industrias manufactureras

mostraron un crecimiento de 0.5% con relación a las del mes inmediato anterior, con

cifras desestacionalizadas; las correspondientes a los obreros subieron 0.6% y las de

los empleados permanecieron sin variación en su comparación mensual.

HORAS TRABAJADASSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 - febrero de 2018 Índice 2008=100

80

85

90

95

100

105

110

115

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2014 2015 2016 20172013 2018

FUENTE: INEGI.

1388 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Remuneraciones medias reales pagadas

Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en el

sector manufacturero fueron mayores en 0.5% durante el segundo mes de 2018

respecto a las del mes precedente. De manera desagregada, tanto los salarios

pagados a obreros como los sueldos pagados a empleados se incrementaron 0.8%

individualmente, y las prestaciones sociales lo hicieron en 0.1% a tasa mensual.

REMUNERACIONES MEDIAS REALESSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 - febrero de 2018 Índice 2008=100

80

85

90

95

100

105

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2014 2015 2016 20172013 2018

FUENTE: INEGI.

Empleo 1389

Cifras originales

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Y POR SUBSECTORFebrero de 2018 p/

– Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior –

SubsectoresPersonalocupado

Horastrabajadas

Remunera-ciones

medias 1/

Capacidadde planta

utilizada 2/

Total 3.0 3.2 0.8 0.3Obreros a/ 3.0 3.2 1.3Empleados b/ 3.1 3.1 1.2Prestaciones sociales -0.9

31-33 Total Industrias Manufactureras 3.0 3.2 0.8 0.3311 Industria alimentaria 0.3 0.7 1.3 0.4312 Industria de las bebidas y del tabaco -0.5 1.2 -0.9 2.1313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 0.7 1.3 -0.8 0.0

314Fabricación de productos textiles excepto prendas devestir 1.6 0.7 4.0 2.2

315 Fabricación de prendas de vestir -2.4 -2.1 2.4 -0.9

316Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación deproductos de cuero, piel y materiales sucedáneos

-1.7 -0.9 1.1 -0.5

321 Industria de la madera 1.4 -0.4 2.5 -0.6322 Industria del papel 2.1 1.6 0.4 -0.1323 Impresión e industrias conexas -1.3 -0.6 -0.4 2.5

324Fabricación de productos derivados del petróleo y delcarbón -2.0 -1.5 -3.3 -14.7

325 Industria química 0.4 0.1 -1.0 -2.0326 Industria del plástico y del hule 1.8 2.1 0.7 -1.1327 Fabricación de productos a base de minerales no

metálicos 0.4 0.5 1.8 0.2331 Industrias metálicas básicas 4.9 6.6 -1.6 -0.1332 Fabricación de productos metálicos 1.5 0.4 -0.5 -1.6333 Fabricación de maquinaria y equipo 5.8 5.5 -4.2 1.2

334Fabricación de equipo de computación, comunicación,medición y de otros equipos, componentes yaccesorios electrónicos 5.2 5.9 2.4 1.2

335Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipode generación de energía eléctrica

4.7 3.3 -1.7 -0.2

336 Fabricación de equipo de transporte 7.6 8.7 2.0 0.9337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 2.5 1.7 0.1 -0.4339 Otras industrias manufactureras 0.9 0.2 1.0 0.7

p/ Cifras preliminares.1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y

el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un período determinado; lo anterior deacuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización,así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.

a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.FUENTE: INEGI.

1390 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nota metodológica

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en

Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/emim/emim2018_04.pdf

Empleo 1391

Personal ocupado en empresas constructoras

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó, el pasado 23 de

abril, los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

(ENEC) durante febrero de 2018.

Con fundamento en las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el

INEGI de las empresas constructoras que conforman el directorio de los Censos

Económicos, a continuación se presenta el análisis publicado por ese Instituto.

Cifras desestacionalizadas7

El INEGI destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o

ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes

de un año antes8, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por

factores estacionales.

7 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales yde calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyoanálisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

8 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

1392 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A tasa anual9, el valor real de producción de las empresas constructoras descendió

1.8%, el personal ocupado disminuyó 2.2% y las horas trabajadas cayeron 3.9%; por

su parte, las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.5% durante el

segundo mes del presente año respecto a febrero de 2017.

PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORASPOR TIPO DE CONTRATACIÓN

Febrero de 2018 Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación porcentualen febrero

de 2018 respecto al:

Mes previoMismo mes del

año anterior

Valor de la producción -0.2 -1.8

Personal ocupado 0.4 -2.2Dependiente de la razón social 1.1 -2.4

Obreros 1.6 -1.7

Empleados 0.0 -5.5

Otros 1/ -6.7 -1.6

No dependiente de la razón social -3.5 -0.1

Horas trabajadas -0.3 -3.9Por dependientes de la razón social 0.6 -3.5

Obreros 0.6 -3.6

Empleados 2.9 -3.3

Otros 1/ -6.0 0.0

Por no dependientes de la razón social -4.9 -6.2

Remuneraciones medias reales 2/ -0.5 0.5Salarios pagados a obreros 0.4 2.9

Sueldos pagados a empleados -2.5 -3.3

Nota: La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independientea la de sus componentes.

1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación

mensual y anual se utiliza la serie original.FUENTE: INEGI.

9 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Empleo 1393

Valor de producción de las empresas constructoras10

El valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una

reducción de 0.2% en términos reales durante febrero del año en curso respecto al

mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

VALOR DE PRODUCCIÓNSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 – febrero de 2018 Miles de pesos a precios de junio de 2012

FUENTE: INEGI.

10 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.Dichos valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtenervalores en términos reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportadopor el Indicador de la Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de CuentasNacionales de México, ya que este último considera además la autoconstrucción que realizan las empresasque se ubican en las distintas actividades económicas, así como la construcción que llevan a cabo loshogares.

1394 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Personal ocupado en las empresas constructoras

El personal ocupado en la industria de la construcción registró un crecimiento de 0.4% en el

segundo mes de 2018 frente a enero pasado, con datos ajustados por estacionalidad. Por

tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente

por la empresa aumentó 1.1% (el número de obreros fue superior en 1.6%, el de los

empleados permaneció sin variación y el grupo de otros

—que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración— cayó

6.7%) y el personal no dependiente de la razón social disminuyó 3.5% en su comparación

mensual.

PERSONAL OCUPADOSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 – febrero de 2018 Personas

FUENTE: INEGI.

Empleo 1395

Horas trabajadas en las empresas constructoras

Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas reportaron un descenso de

0.3% durante febrero del año en curso con relación a las de un mes antes. Según la

categoría de los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la

razón social se redujeron 4.9%; en contraste, las correspondientes al personal

dependiente de la empresa ascendieron 0.6% a tasa mensual.

HORAS TRABAJADASSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 – febrero de 2018 Miles de horas

FUENTE: INEGI.

1396 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras

Durante el segundo mes de este año, las remuneraciones medias reales pagadas11

fueron inferiores en 0.5% respecto a las del mes inmediato anterior, con datos

ajustados por estacionalidad. Por componentes, los sueldos pagados a empleados

retrocedieron 2.5% y los salarios pagados a obreros se incrementaron 0.4 por ciento.

REMUNERACIONES MEDIAS REALESSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2013 – febrero de 2018 Pesos a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010

FUENTE: INEGI.

11 Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente.

Empleo 1397

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la

producción generado por las empresas constructoras cayó 1.8%, el personal ocupado

disminuyó 2.2% y las horas trabajadas disminuyeron 3.9%, mientras que las

remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.5% durante febrero de 2018 con

relación al mismo mes de 2017.

1398 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORASA NIVEL DE SUBSECTOR Y TIPO DE CONTRATACIÓN

Febrero de 2018 p/

Variación porcentual anual con relación a igual período del año anterior

Indicador Febrero Ene - feb

Valor de la producción 1/ -1.2 -0.1236 Edificación 2.3 3.4237 Construcción de obras de ingeniería civil 0.0 -1.3

238 Trabajos especializados para la construcción -16.1 -8.4Personal ocupado -1.7 -0.8

236 Edificación 4.7 4.8237 Construcción de obras de ingeniería civil -5.6 -5.9238 Trabajos especializados para la construcción -9.3 -4.8Dependiente de la razón social -2.0 -1.8

Obreros -1.1 -1.0Empleados -5.3 -4.9Otros 2/ -1.8 2.6

No dependiente de la razón social -0.3 3.4Horas trabajadas -3.6 -2.6

236 Edificación 3.1 3.1237 Construcción de obras de ingeniería civil -8.9 -9.1238 Trabajos especializados para la construcción -8.6 -3.4

Por dependientes de la razón social -3.2 -3.2Obreros -3.2 -3.2Empleados -3.2 -3.6Otros 2/ -0.5 3.6

Por no dependientes de la razón social -5.6 0.0Remuneraciones medias reales 3/ -0.3 1.0

236 Edificación 4.0 3.1237 Construcción de obras de ingeniería civil -1.7 -0.5238 Trabajos especializados para la construcción -2.6 0.6Salarios pagados a obreros 3.1 2.9Sueldos pagados a empleados -3.7 -1.5

1/ Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores entérminos reales.

2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente.

Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Empleo 1399

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR DE PRODUCCIÓN POR SUBSECTOR Y TIPOESPECÍFICO DE OBRA SEGÚN SECTOR CONTRATANTE

Febrero de 2018 p/

Estructura porcentual

Subsector y tipo específico de obra TotalSector

Público PrivadoSector 100.0 41.0 59.0Por Subsector 100.0 100.0 100.0

236 Edificación 47.6 21.1 65.9237 Construcción de obras de ingeniería civil 40.3 74.0 16.9238 Trabajos especializados para la construcción 12.1 4.9 17.1

Por tipo y tipo específico 100.0 100.0 100.0Edificación 1/ 47.5 17.5 68.2

Vivienda 20.7 0.4 34.9Edificios industriales, comerciales y de servicios 22.4 9.1 31.6Escuelas 2.5 5.2 0.6Hospitales y clínicas 1.4 2.8 0.4Obras y trabajos auxiliares para la edificación 0.5 0.0 0.8

Agua riego y saneamiento 4.4 7.6 2.2Sistemas de agua potable y drenaje 3.4 6.2 1.5Presas y obras de riego 0.9 1.3 0.6Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento 0.0 0.1 0.0

Electricidad y telecomunicaciones 6.8 9.4 4.9Infraestructura para la generación y distribución de electricidad 5.0 9.4 1.8Infraestructura para telecomunicaciones 1.8 0.0 3.0Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones 0.0 0.0 0.0

Transporte y urbanización 23.5 47.4 7.0Obras de transporte en ciudades y urbanización 7.8 15.0 2.8Carreteras, caminos y puentes 13.7 28.1 3.6Obras ferroviarias 0.3 0.4 0.2Infraestructura marítima y fluvial 0.6 1.0 0.3Obras y trabajos auxiliares para transporte 1.2 2.8 0.1

Petróleo y petroquímica 4.6 11.1 0.1Refinerías y plantas petroleras 2.9 7.1 0.0Oleoductos y gasoductos 1.7 4.0 0.1Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica 0.0 0.0 0.0

Otras construcciones 13.3 7.0 17.6Instalaciones en edificaciones 6.0 2.0 8.7Montaje de estructuras 0.9 0.3 1.3Trabajos de albañilería y acabados 0.6 0.0 1.1Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones 5.8 4.7 6.5

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho

subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaronactividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

1400 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR DE PRODUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVASEGÚN TIPO DE OBRA

Febrero de 2018 p/

Estructura porcentual

Entidad Federativa Total

Tipo de obra

EdificaciónAgua, riego

y sanea-miento

Electricidad ytelecomuni-

caciones

Transporte yurbanización

Petróleo ypetro-

química

Otrasconstruc-

ciones

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Aguascalientes 1.8 2.4 0.3 0.1 2.0 0.0 1.0

Baja California 4.2 6.0 2.0 0.4 4.1 0.0 1.7

Baja California Sur 1.9 3.4 0.0 1.8 0.5 0.0 0.4

Campeche 1.8 0.6 0.0 0.5 0.5 28.7 0.1

Coahuila de Zaragoza 3.7 2.7 1.5 1.2 4.4 0.0 9.5

Colima 0.9 0.6 1.2 0.0 0.4 0.0 3.8

Chiapas 1.0 1.1 4.9 0.7 0.7 0.0 0.3

Chihuahua 3.5 2.9 13.2 2.6 3.1 2.1 3.9

Ciudad de México 7.6 5.4 1.0 10.3 9.9 0.2 14.9

Durango 1.1 0.7 2.0 0.6 2.2 0.0 1.1

Guanajuato 5.2 7.6 5.2 2.2 2.7 1.6 4.0

Guerrero 0.8 1.2 0.0 0.4 0.5 0.0 0.4

Hidalgo 1.8 0.9 3.0 1.4 0.7 17.7 1.5

Jalisco 7.1 7.6 9.9 7.6 5.8 0.0 8.5

Estado de México 13.5 6.9 22.8 29.8 23.6 0.0 12.4

Michoacán de Ocampo 2.1 3.1 2.0 1.9 0.8 0.7 1.4

Morelos 0.6 0.9 0.0 0.4 0.5 0.0 0.4

Nayarit 1.2 0.9 0.2 3.9 0.8 0.0 2.2

Nuevo León 10.2 12.9 5.6 13.6 8.8 1.9 5.6

Oaxaca 0.7 0.4 0.1 0.6 0.1 7.5 0.6

Puebla 1.7 2.5 2.2 1.4 0.9 0.0 1.0

Querétaro 2.5 3.5 1.1 0.1 2.0 0.2 2.0

Quintana Roo 2.1 3.3 0.5 1.6 0.6 0.0 2.1

San Luis Potosí 3.9 6.6 1.7 0.7 1.6 1.5 1.7

Sinaloa 1.6 1.4 6.0 1.8 1.5 0.0 1.1

Sonora 3.8 3.5 10.0 2.2 4.8 0.0 2.9

Tabasco 1.7 0.9 0.7 4.1 2.5 6.2 1.0

Tamaulipas 3.1 2.2 0.5 3.3 3.1 15.7 2.3

Tlaxcala 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Veracruz de Ignaciode la Llave

4.0 1.7 0.9 0.7 9.5 16.0 1.5

Yucatán 3.3 5.3 1.4 3.6 0.9 0.0 1.9

Zacatecas 1.7 0.8 0.3 0.3 0.3 0.0 8.8

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Empleo 1401

Nota Metodológica

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la

Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha

establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en

Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/enec/enec2018_04.pdf

1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta mensual sobre empresas comerciales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados

al mes de febrero de la serie estadística, con datos originales, de la Encuesta Mensual

sobre Empresas Comerciales (EMEC), mediante la cual ofrece resultados por entidad

federativa de los indicadores de la actividad comercial, con base en el año 2008,

mismos que se presentan a continuación.

Personal ocupado en empresas comerciales

De acuerdo con la información preliminar de la Encuesta Mensual sobre Empresas

Comerciales (EMEC) publicada por el INEGI, correspondiente al mes de febrero de

2018, se observó que el personal ocupado en los establecimientos comerciales, tanto

con ventas al por mayor como al por menor, creció con respecto al nivel reportado

un año antes en 2.2 y 2.3%, respectivamente.

Empleo 1403

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN EMPRESAS COMERCIALESCON VENTAS AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

(Cifras originales)Enero de 2013 – febrero de 2018

Índice base 2008=100

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se señala.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

INEGI, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales.

1404 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Entre febrero de 2017 y el mismo mes de 2018, se observó que nueve entidades se

registraron retrocesos en el personal ocupado de las empresas comerciales con

ventas al por mayor; las mayores caídas se presentaron en Campeche (8.2%),

Chihuahua (5.0%) y Tamaulipas (4.5%).

Por el contrario, los estados con los incrementos más sobresalientes fueron Baja

California Sur (10.8%), Quintana Roo, Tlaxcala y Estado de México (8.4% cada

una); siguiéndoles en importancia Morelos (8.2%), Hidalgo y Aguascalientes (7.8%

cada una). Ambos aspectos se presentan en el cuadro de la página siguiente.

Empleo 1405

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN EMPRESAS COMERCIALESAL POR MAYOR POR ENTIDAD FEDERATIVA

(Cifras originales)Base 2008=100

Entidad Federativa

Febrero p/ Variacióninteranual

%2017 2018

Índice General 130.519 133.437 2.2

Baja California Sur 118.052 130.759 10.8

Quintana Roo 121.024 131.249 8.4

Tlaxcala 128.456 139.273 8.4

Estado de México 156.665 169.755 8.4

Morelos 106.234 114.976 8.2

Hidalgo 142.088 153.198 7.8

Aguascalientes 135.053 145.590 7.8

Puebla 155.362 166.396 7.1

Yucatán 125.872 132.447 5.2

Jalisco 129.534 135.928 4.9

Michoacán de Ocampo 124.291 130.404 4.9

Baja California 130.727 136.790 4.6

Guanajuato 153.261 158.850 3.6

Colima 120.444 124.658 3.5

Zacatecas 115.498 118.271 2.4

Sinaloa 130.864 133.793 2.2

Oaxaca 120.006 122.542 2.1

Veracruz de Ignacio de la Llave 138.142 140.764 1.9

Querétaro 166.688 169.499 1.7

Nuevo León 140.987 142.888 1.3

Guerrero 108.804 110.231 1.3

Chiapas 134.716 136.423 1.3

Tabasco 127.202 127.533 0.3

Sonora 136.915 134.959 -1.4

San Luis Potosí 137.041 133.382 -2.7

Ciudad de México 131.766 127.924 -2.9

Durango 106.642 103.038 -3.4

Nayarit 111.347 106.969 -3.9

Coahuila de Zaragoza 127.231 122.140 -4.0

Tamaulipas 125.598 119.969 -4.5

Chihuahua 136.948 130.052 -5.0

Campeche 182.946 167.993 -8.2p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

del INEGI, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales.

1406 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el mismo lapso, el índice de personal ocupado de las empresas comerciales con

ventas al por mayor presentó crecimientos en seis subsectores, registrándose los más

elevados en el subsector de intermediación de comercio al por mayor (46.7%), en el

de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco (4.5%) y en el de productos textiles

y calzado (4.0%).

El único subsector que acusó descensos en el nivel de ocupación fue el de

maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de

servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general (7.3%).

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN EMPRESAS COMERCIALESCON VENTAS AL POR MAYOR POR SUBSECTOR

DE ACTIVIDAD ECONÓMICAFebrero p/

(Cifras originales) Variación respecto al mismo mes del año anterior

Por ciento

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

del INEGI, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales.

Empleo 1407

Por otra parte, en el período interanual de referencia se aprecia que el número de

trabajadores ocupados en empresas comerciales con ventas al por menor creció en

27 de las 32 entidades federativas; los incrementos más significativos se reportaron

en Morelos (6.3%), Colima (5.3%), Yucatán (5.0%), Querétaro (4.8%), San Luis

Potosí y Quintana Roo (4.2% cada una).

Por el contrario, cinco entidades presentaron descensos en el índice de personal

ocupado del comercio al por menor: Sinaloa (5.1%), Tabasco (2.9%), Sonora

(1.0%), Aguascalientes (0.8%) y la Ciudad de México (0.4%).

1408 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN EMPRESAS COMERCIALESAL POR MENOR POR ENTIDAD FEDERATIVA

(Cifras originales)Base 2008 = 100

Entidad FederativaFebrero p/ Variación

interanual%2017 2018

Índice General 107.032 109.467 2.3

Morelos 184.186 195.762 6.3

Colima 138.831 146.220 5.3

Yucatán 161.112 169.210 5.0

Querétaro 212.995 223.228 4.8

San Luis Potosí 200.267 208.768 4.2

Quintana Roo 193.805 201.933 4.2

Nuevo León 170.244 177.210 4.1

Chihuahua 167.174 174.005 4.1

Chiapas 183.574 190.976 4.0

Oaxaca 138.211 143.512 3.8

Campeche 172.723 179.136 3.7

Baja California 158.105 163.490 3.4

Baja California Sur 136.801 140.506 2.7

Estado de México 123.625 126.556 2.4

Guanajuato 206.822 211.366 2.2

Veracruz de Ignacio de la Llave 164.558 167.917 2.0

Coahuila de Zaragoza 141.511 144.356 2.0

Jalisco 136.106 138.799 2.0

Nayarit 165.591 168.300 1.6

Hidalgo 150.041 152.433 1.6

Michoacán de Ocampo 182.416 185.155 1.5

Zacatecas 161.748 163.903 1.3

Guerrero 122.417 124.047 1.3

Puebla 154.409 156.436 1.3

Tlaxcala 162.620 164.234 1.0

Tamaulipas 122.434 123.549 0.9

Durango 185.849 187.119 0.7

Ciudad de México 145.510 144.866 -0.4

Aguascalientes 139.475 138.342 -0.8

Sonora 150.391 148.946 -1.0

Tabasco 347.122 337.036 -2.9

Sinaloa 156.943 148.869 -5.1p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

INEGI, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales.

Empleo 1409

La evolución de la ocupación en los nueve subsectores del comercio con ventas al

por menor muestra que en el subsector de comercio al por menor artículos de

papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; y en el de

comercio al por menor exclusivamente a través de internet y catálogos impresos,

televisión y similares; se redujo el índice de población trabajadora en 2.7 y 2.5%,

respectivamente.

En cambio, de los siete subsectores con incrementos en sus niveles ocupacionales

destacaron el de comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud

(8.2%); el de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado (3.3%) y el

de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes (3.2%).

1410 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:La base estadística con la que se elaboró este análisis se encuentra en la siguiente liga:http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN EMPRESAS COMERCIALESCON VENTAS AL POR MENOR POR SUBSECTOR

DE ACTIVIDAD ECONÓMICAFebrero p/

(Cifras originales) Variación respecto al mismo mes del año anterior

Por ciento

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con

información del INEGI, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales.

Empleo 1411

Personal ocupado en los servicios no financieros

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de

la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), series 2008=100, cuyo diseño estadístico

se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los

Servicios Privados no Financieros, de acuerdo con el Sistema de Clasificación

Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).

Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) a febrero de 2018 fueron

publicados por el INEGI el pasado 25 de abril.

Principales Resultados

Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos reales obtenidos por la prestación

de los Servicios Privados no Financieros12 y las Remuneraciones Totales reales

presentaron un avance de 0.1%, de manera individual; mientras que el Personal

Ocupado descendió 0.5% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios13 cayeron

1.1% en términos reales durante febrero de 2018 respecto al mes previo.

Las siguientes gráficas muestran las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo

de los indicadores de este sector.

12 No incluye al Sector 43, comercio al por mayor; 46, comercio al por menor; 52, servicios financieros y deseguros; 55, corporativos; 81, otros servicios, excepto actividades gubernamentales y, 93, actividadeslegislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales yextraterritoriales. También se excluyen a las unidades dedicadas al desarrollo de actividades sociales.

13 Es el importe que destinó el establecimiento o empresa al consumo de bienes y servicios para realizar suactividad económica.

1412 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A tasa anual14, el índice agregado de los Ingresos mostró un crecimiento real de

1.8%, el del Personal Ocupado fue mayor en 2.0%, el índice de los Gastos por

Consumo de Bienes y Servicios se elevó 4.6% y el de las Remuneraciones Totales

lo hizo en 1.8% en el segundo mes de 2018.

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROSFebrero de 2018

Cifras desestacionalizadas

Índices

Variación % respecto

Al mes previoA igual mes de

2017

Ingresos por la Prestación de Servicios * 0.1 1.8

Personal Ocupado -0.5 2.0

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios * -1.1 4.6

Remuneraciones Totales * 0.1 1.8

* En términos reales.FUENTE: INEGI

14 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Empleo 1413

ÍNDICE AGREGADO DE LOS INGRESOS REALESPOR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA - CICLOEnero de 2013 – febrero de 2018

Índice 2008=100

FUENTE: INEGI.

1414 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADOSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA–CICLO

Enero de 2013 - febrero de 2018 Índice 2008=100

FUENTE: INEGI.

Empleo 1415

ÍNDICE DE GASTOS REALES POR CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOSSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA–CICLO

Enero de 2013 - febrero de 2018 Índice 2008=100

FUENTE: INEGI.

1416 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE REMUNERACIONES REALES TOTALESSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA–CICLO

Enero de 2013 - febrero de 2018 Índice 2008=100

FUENTE: INEGI.

Empleo 1417

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS POR SECTORCIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Febrero de 2018

Sector Descripción

Ingresos Totales */ Personal ocupado

Variación % respecto Variación % respecto

Al mesprevio

A igual mesde 2017

Al mesprevio

A igual mesde 2017

48-49 Transportes, correos y almacenamiento. 1.0 3.9 -0.9 4.251 Información en medios masivos. -0.4 -1.6 -1.0 -1.7

53Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes mueblese intangibles.

7.3 -2.0 0.5 2.2

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos. -10.0 5.2 0.1 3.4

56Servicios de apoyo a los negocios y manejo dedesechos y servicios de remediación.

-1.5 8.3 -0.2 2.4

61 Servicios educativos. 1.8 1.7 0.3 5.862 Servicios de salud y de asistencia social. 0.7 7.7 -0.3 3.4

71Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos yotros servicios recreativos.

9.6 -6.2 2.1 8.1

72Servicios de alojamiento temporal y de preparación dealimentos y bebidas.

-0.8 -0.8 -0.2 -0.2

*/ En términos reales.FUENTE: INEGI.

1418 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROSFebrero de 2018

Variación porcentual real respecto al mismoperíodo del año anterior

Índices Febrero Ene-feb

Ingresos por la Prestación de Servicios * 1.9 1.7

Personal Ocupado 2.0 2.0

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios * 4.2 6.0

Remuneraciones Totales * 1.3 1.3p/ Cifras preliminares.* En términos reales.FUENTE: INEGI.

Aspectos Metodológicos

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI eninternet:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/em

s/default.aspx

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/ems/ems2018_04.pdf

Empleo 1419

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)

Resultados mensuales

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que lleva acabo el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en todo el país, se presentan los

resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante marzo

de 2018, publicados el pasado 26 de abril.

Cifras desestacionalizadas15

En su comparación anual16 la Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la

población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de

trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.3%. En su

comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2017 que cerró en 7.0

por ciento.

Composición de la población de 15 años y más

En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como

aquella de 15 años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.

15 De acuerdo con el INEGI, la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factoresestacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener cifrasdesestacionalizadas cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

16 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

1420 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 59.3% de la población de 15

años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); dicha proporción

no registró variación en marzo respecto a la de febrero de este año, según cifras

desestacionalizadas. El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado,

tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no

económicamente activa).

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEOMarzo de 2018

Cifras oportunas desestacionalizadas

Principales tasas Porcentaje

Diferencia en puntosporcentuales respecto a:

Mesinmediatoanterior

Igual mes delaño anterior

Tasa de Participación 1/59.3 0.0 -0.3

Tasa de Desocupación (TD) 2/3.2 -0.1 -0.3

Tasa de Subocupación 3/7.3 0.7 0.4

Tasa de Informalidad Laboral 1 3/56.9 0.3 0.1

Tasa de Ocupación en el SectorInformal 13/ 27.1 0.1 0.0Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los

Indicadores con todos sus decimales.1/ Población Económicamente Activa como porcentaje de la Población de 15

años y más.2/ Porcentaje respecto a la Población Económicamente Activa.3/ Porcentaje respecto a la Población Ocupada.

FUENTE: INEGI.

Empleo 1421

Indicadores de la población desocupada

A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD), la cual considera a la población que se

encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se ubicó en 3.2% de la PEA en

el tercer mes del año en curso, tasa menor que la reportada en el mes previo de 3.3%,

con series ajustadas por estacionalidad.

Por sexo, la TD en los hombres creció de 3.1% en febrero a 3.2% en marzo de este

año, mientras que en las mujeres disminuyó de 3.5% a 3.3% en igual lapso.

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONALSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2014 – marzo de 2018- Porcentaje de la PEA –

2

3

4

5

6

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

Serie desestacionalizadaTendencia-ciclo

3.23.3

20172014 2015 2016 2018

FUENTE: INEGI.

1422 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas

del país17, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en

este ámbito significó 4% de la PEA en el tercer mes de 2018, misma proporción que

la del mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

17 Como se informó con anterioridad, a partir del segundo trimestre de 2017, se incorporó al agregado que setenía de 32 principales áreas urbanas del país el área metropolitana de La Laguna (área conurbada de Torreóny Matamoros en Coahuila y de Gómez Palacio y Lerdo en Durango). Si bien ahora el agregado urbano es de33 ciudades, el comportamiento de ambos agregados no muestra diferencias significativas, por lo que conobjeto de no perder la información de una serie comparable, en este instrumento de comunicación secontinúan divulgando las cifras correspondientes a las 32 principales áreas urbanas. Cabe señalar que en lapágina del Instituto en internet se podrá consultar la información para ambas coberturas.

TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, MARZO DE 2018CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Porcentaje respecto de la PEA

Concepto Porcentaje

Diferencia en puntos porcentualesrespecto a:

Mes inmediatoanterior

Igual mes del añoanterior

NacionalTasa de Desocupación 3.2 -0.1 -0.3

TD Hombres 3.2 0.1 -0.1

TD Mujeres 3.3 -0.2 -0.5

32 principales áreas urbanas:Tasa de Desocupación Urbana 4.0 0.0 -0.1

TD Hombres 4.0 0.1 0.1

TD Mujeres 3.8 -0.3 -0.4

Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todossus decimales

FUENTE: INEGI.

Empleo 1423

Indicadores de la población subocupada

La información preliminar de la ENOE para marzo del presente año señala que la

población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y

disponibilidad para trabajar más horas representó 7.3% de la población ocupada

según series desestacionalizadas; dicha tasa aumentó respecto a la de 6.7% del mes

previo.

TASA DE SUBOCUPACIÓNSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2014- marzo de 2018- Porcentaje de la población ocupada -

2

4

6

8

10

12

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

Serie desestacionalizadaTendencia-ciclo

6.77.3

20172014 2015 2016 2018

FUENTE: INEGI.

1424 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas relacionadas con la informalidad

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se refiere a la suma, sin duplicar, de los que

son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que

trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su

fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye —además del componente que labora en

micronegocios no registrados o sector informal— a otras modalidades análogas como

los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a

trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son

utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 56.9% de la

población ocupada en el tercer mes del año en curso, porcentaje superior al de febrero

pasado de 56.6%, con datos desestacionalizados.

TASA DE INFORMALIDAD LABORAL 1SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2014 – marzo de 2018- Porcentaje de la población ocupada -

52

54

56

58

60

62

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

Serie desestacionalizadaTendencia-ciclo

56.656.9

20172014 2015 2016 2018

FUENTE: INEGI.

Empleo 1425

Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas

las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin

registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona

que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la

actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar

o de la persona que la dirige y que, por lo mismo, tiende a concretarse en una muy

pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.1% de la población ocupada en

marzo de 2018, misma cifra que la del mes inmediato anterior, con series

desestacionalizadas.

TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL 1SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2014 – marzo de 2018- Porcentaje de la población ocupada -

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

Serie desestacionalizadaTendencia-ciclo

27.127.1

20172014 2015 2016 2018

FUENTE: INEGI.

1426 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS A NIVEL NACIONAL p/

Porcentaje

Período

Población de 15 años y másComposición de la Población

Económicamente Activa

TotalPoblación

EconómicamenteActiva (PEA)

Población NoEconómicamenteActiva (PNEA)

TotalPoblación

Ocupada Desocupada

2017

Enero 100 58.95 41.05 100 96.41 3.59

Febrero 100 59.36 40.64 100 96.63 3.37

Marzo 100 59.35 40.65 100 96.81 3.19

Abril 100 58.93 41.07 100 96.54 3.46Mayo 100 59.42 40.58 100 96.44 3.56

Junio 100 59.38 40.62 100 96.73 3.27

Julio 100 59.77 40.23 100 96.59 3.41

Agosto 100 58.98 41.02 100 96.47 3.53

Septiembre 100 59.13 40.87 100 96.40 3.60

Octubre 100 59.52 40.48 100 96.50 3.50Noviembre 100 59.53 40.47 100 96.58 3.42

Diciembre 100 59.05 40.95 100 96.87 3.13

2018

Enero 100 58.97 41.03 100 96.61 3.39

Febrero 100 59.17 40.83 100 96.79 3.21

Marzo 100 59.04 40.96 100 97.06 2.94

Nota: Población de 15 años de edad y más.Para el cálculo de los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se utilizanlos datos de población de las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población(CONAPO) publicados en abril de 2013.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Empleo 1427

Características de la población ocupada

La población ocupada alcanzó 97.1% de la PEA durante marzo de este año. Del total

de ocupados, el 68.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando

una plaza o puesto de trabajo, 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta

sin contratar empleados, 3.9% se desempeña en los negocios o en las parcelas

familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un

acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.9% son patrones o

empleadores.

En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de

más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 73.4% de

la ocupación total, es decir 4.7 puntos porcentuales más que a nivel nacional.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓNMARZO DE 2018

- Porcentaje -

Nacional Agregado urbano 32 ciudades

68.7

22.6

3.9 4.9

73.4

19.1

2.45.1

Trabajadores subordinados y remunerados

Trabajadores por cuenta propia

Trabajadores no remunerados

Empleadores

Nota: Los porcentajes resultan de considerar los indicadores de Ocupación y Empleo con todos sus decimales,razón por la cual las sumas de los componentes a un decimal pueden no dar 100 por ciento.

FUENTE: INEGI.

1428 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en

los servicios se concentró 42.9% del total, en el comercio 18.5%, en la industria

manufacturera 16.7%, en las actividades agropecuarias 12.3%, en la construcción

8.2%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y

suministro de gas) 0.8% y el restante 0.5% no especificó su actividad.

Indicadores de la población desocupada

A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 2.9% de la PEA en el tercer mes

de 2018, porcentaje menor que el de marzo de un año antes, cuando se ubicó en 3.2%

(véase gráfica en la página siguiente).

En el mes que se reporta, un 15.4% de los desocupados no contaba con estudios

completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron

al 84.5%. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 37.3 y de 62.5%,

respectivamente.

Empleo 1429

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONALEnero de 2014 – marzo de 2018

- Porcentaje de la PEA -

2

4

6

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

2.9

3.93.7

3.2

4.8

20172014 2015 2016 2018

FUENTE: INEGI.

1430 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Y URBANA*/ (ENOE)Enero de 2005 – marzo de 2018 p/

Por ciento

3

5

7

9

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E M

Tasa de desocupación urbanaTasa de desocupación nacional

2.94

3.59

3.68

3.19

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

*/ Agregado de 32 ciudades.Nota: Para el cálculo de los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se

utilizan los datos de población de las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población(CONAPO) publicados en abril de 2013.

p/ Cifras preliminaresFUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del INEGI

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Empleo 1431

Tasa de desocupación por entidad federativa

Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades

federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal18,

mismas que mostraron los siguientes comportamientos:

TASA DE DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA */

- Porcentaje de la PEA -

Entidad FederativaMarzo

Entidad FederativaMarzo

2017 2018 2017 2018Aguascalientes 3.3 3.8 Morelos 1.7 1.9Baja California 2.8 2.1 Nayarit 2.9 3.4Baja California Sur 4.7 3.9 Nuevo León 3.7 3.7Campeche 3.6 2.6 Oaxaca 2.7 1.3Coahuila de Zaragoza 4.6 4.0 Puebla 2.5 2.1Colima 3.4 3.4 Querétaro 3.7 3.2Chiapas 2.7 2.0 Quintana Roo 3.3 2.6Chihuahua 3.1 4.0 San Luis Potosí 1.9 2.9Ciudad de México 3.7 3.6 Sinaloa 3.4 2.5Durango 4.1 4.4 Sonora 3.5 3.6Guanajuato 3.3 3.4 Tabasco 7.0 7.6Guerrero 2.1 1.2 Tamaulipas 4.6 4.0Hidalgo 3.8 2.9 Tlaxcala 3.4 3.6Jalisco 2.7 2.1 Veracruz de Ignacio de la Llave 3.5 2.7Estado de México 4.1 4.5 Yucatán 2.0 1.9Michoacán de Ocampo 2.8 2.1 Zacatecas 2.9 3.7*/ Promedio móvil de tres con extremo superior.FUENTE: INEGI.

18 Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes encuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamientobusca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que lascifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un terciode la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual porentidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberánconsiderarse como cifras preliminares de la información trimestral.

1432 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de

las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente

un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el

mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las

mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se

presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas

tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento

poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los

porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada

y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos

ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como

buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 8.6% respecto a la PEA en marzo de este año,

tasa inferior a la de 8.8% reportada en igual mes de 2017.

La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que

buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de

trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un

empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo

trabajo. Ésta se situó en 6.3% de la PEA en el tercer mes de 2018, reflejando un

incremento en comparación a la de 6% de igual mes de un año antes.

Empleo 1433

La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad

económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades

realizadas. La tasa fue de 64.9% de la población ocupada en marzo del presente año,

misma tasa que la del tercer mes de 2017.

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones

inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o

una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las

áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35

horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35

horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran

más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se

calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa se ubicó en 15.9%, cifra

mayor que la de 14.1% registrada en marzo del año pasado.

1434 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓNMARZO

- Porcentaje -

Concepto 2017 2018Tasa de Participación 1/ 59.3 59.0

Tasa de Desocupación 2/ 3.2 2.9TD Hombres 3.0 2.9TD Mujeres 3.5 3.0TD Urbana 3.7 3.6TD Urbana Hombres 3.6 3.7TD Urbana Mujeres 3.8 3.5

Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 2/ 8.8 8.6

Tasa de Presión General 2/ 6.0 6.3

Tasa de Trabajo Asalariado 3/ 64.9 64.9

Tasa de Subocupación 3/ 6.5 6.9

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 3/ 14.1 15.9

Tasa de Informalidad Laboral 1 3/ 56.8 56.7

Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 3/ 27.3 27.31/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.2/ Tasas calculadas respecto a la Población Económicamente Activa.3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.FUENTE: INEGI.

Empleo 1435

Aspectos Metodológicos

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12-

Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologi

as/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/iooe/iooe2018_04.pdf

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=618&c=25436http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=620&c=25466

1436 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)

Resultados trimestrales

El pasado 16 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

correspondientes al primer trimestre (enero-marzo) de 2018 19.

Población Económicamente Activa 20

Durante el período enero-marzo de 2018, la población de 15 años y más disponible

para producir bienes y servicios en el país fue de 54.6 millones (59% del total), cuando

un año antes había sido de 53.7 millones (59.2%). El aumento de 909 mil personas es

consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la

población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en

el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.

19 Cifras ajustadas a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-2050que actualizó el 16 de abril de 2013.

20 Población de 15 o más años de edad que durante el período de referencia realizó una actividad económica(población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas),siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia.

Empleo 1437

Las comparaciones entre el primer trimestre de 2017 e igual lapso de 2018 de la

Población Económicamente Activa (PEA) y su división en población ocupada y

desocupada se muestran en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN SEGÚN SU CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Personas

Indicador

Primer Trimestre

2017 2018 Diferencias Estructura %

2017 2018

Población total a/ 123 057 147 124 286 623 1 229 476

Población de 15 años y más 90 644 546 92 604 805 1 960 259 100.0 100.0

Población Económicamente Activa (PEA) 53 681 720 54 590 773 909 053 59.2 59.0

Ocupada 51 859 895 52 876 916 1 017 021 96.6 96.9

Desocupada 1 821 825 1 713 857 -107 968 3.4 3.1

Población No Económicamente Activa (PNEA) 36 962 826 38 014 032 1 051 206 40.8 41.0

Disponible 5 738 293 5 784 558 46 265 15.5 15.2

No disponible 31 224 533 32 229 474 1 004 941 84.5 84.8a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas que son generadas

por el CONAPO.FUENTE: INEGI.

Población ocupada

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en

la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población

ocupada), la cual en el trimestre en cuestión alcanzó 52.9 millones de personas (32.8

millones son hombres y 20.1 millones son mujeres), cantidad superior en 1 millón de

personas frente a la del mismo lapso de 2017.

1438 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Poco más de la mitad de la población ocupada (50.9%) se concentra en las ciudades

más grandes del país (de 100 mil y más habitantes y/o capitales de estado); le siguen

las localidades rurales (menores de 2 mil 500 habitantes) donde se agrupa 20.3% de la

población ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil

habitantes (urbano medio) albergan 14.9%, y finalmente, el resto de los ocupados

(13.9%) residen en localidades de 2 mil 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano

bajo).

Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que

labora, 6.7 millones de personas (12.7% del total) trabajan en el sector primario, 13.6

millones (25.8%) en el secundario o industrial y 32.2 millones (60.9%) están en el

terciario o de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica. Los

POBLACIÓN OCUPADAI Trimestre de 2014 - I Trimestre de 2018

Millones de personas

46

48

50

52

54

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

49.1

49.3

49.5

49.8

49.8

50.350.7

51.6

50.8

51.4

52.0 52.1

51.9

52.252.4

52.9

52.9

20182014 2015 2016 2017

Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO),2010-2050.

FUENTE: INEGI.

Empleo 1439

montos correspondientes que se presentaron en el período enero-marzo de 2017 fueron

de: 6.5, 13.2 y 31.8 millones de personas, en el mismo orden.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU SECTOR DE ACTIVIDADI Trimestre de 2014 – I Trimestre de 2018

Millones de personas

4

8

12

16

20

24

28

32

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

30.3

30.4

30.2

30.5

30.8

30.9

31.0

31.6

31.2

31.5

31.8

31.731.8

31.9

31.7

32.0

32.2

11.9

12.012.1

12.1

12.2

12.4

12.6 12.7

12.8

13.0

13.1

13.3 13.2

13.3 13.4

13.5

13.6

6.66.7

6.9

6.9

6.5 6.8

6.8

6.9 6.4

6.6

6.9 6.9 6.5

6.7

7

7.1

6.7

TerciarioSecundarioPrimario

20182014 2015 2016 2017

Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población(CONAPO), 2010-2050.

FUENTE: INEGI.

1440 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICAPRIMER TRIMESTRE DE 2018

Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior

Sector de actividad económica Personas

Total 1 017 021

Primario 182 974Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 182 974

Secundario 409 033Industria extractiva y de la electricidad 21 931Industria manufacturera 315 847Construcción 71 255

Terciario 394 387Comercio 5 736Restaurantes y servicios de alojamiento 68 035Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 184 740Servicios profesionales, financieros y corporativos 90 755Servicios sociales 80 572Servicios diversos 10 154Otros -45 605

No Especificado 30 627

FUENTE: INEGI.

Empleo 1441

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su

trabajo, se tiene que poco más de dos terceras partes del total (68.9%), esto es, 36.4

millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.8 millones (22.2%)

trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 2.2 millones (4.2%) son

trabajadores que no reciben remuneración, y 2.5 millones (4.7%) son propietarios de

los bienes de producción, con trabajadores a su cargo (ver gráfica siguiente).

De las anteriores categorías se desprende que los trabajadores subordinados y

remunerados se incrementaron en 731 mil personas entre el primer trimestre de 2017 e

igual período de 2018, los trabajadores por cuenta propia en 330 mil personas y los

empleadores en 86 mil personas, en tanto que los ocupados que no perciben una

remuneración por su trabajo descendieron en 131 mil personas, en el lapso en cuestión.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN EN LA OCUPACIÓNI Trimestre de 2014 - I Trimestre de 2018

Millones de personas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

33.4

33.5

33.3

33.833.9

34.2

34.3

35.1

34.8

35.2 35.4 35.7

35.7

35.7

35.9

36.2

36.4

11.0 11.0

11.2

11.2

11.2

11.3 11.4

11.4 11.4

11.4 11.7

11.6

11.4

11.6

11.7 11.7

11.8

2.7 2.7 2.8 2.7 2.5 2.7 2.8 2.7 2.4 2.5 2.6 2.5 2.4 2.5 2.5 2.5 2.2

2.0 2.1 2.1 2.1 2.2 2.1 2.2 2.3 2.2 2.3 2.3 2.3 2.4 2.4 2.3 2.4 2.5

Subordinado y remunerado Trabajador por cuenta propiaNo remunerado Empleador

20182014 2015 2016 2017

Nota: Series ajustadas a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población(CONAPO), 2010-2050.

FUENTE: INEGI.

1442 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Algunas otras condiciones de trabajo

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta

intensidad: mientras que por un lado el 5.8% de las personas trabaja menos de 15 horas

semanales, en el otro extremo se ubica un 27.1% que labora más de 48 horas

semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el primer trimestre de 2018

jornadas de 43 horas por semana.

Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada es el que se

refiere al tamaño de la unidad económica 21 en la que labora. En función de ello, si

sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (que abarca a 44.1 millones de

personas) en el primer trimestre de este año, 20.9 millones (47.4%) estaban ocupadas

en micronegocios; 8.1 millones (18.4%) lo hacían en establecimientos pequeños; 5.4

millones (12.3%) en medianos; 4.9 millones (11.2%) en establecimientos grandes, y

4.8 millones (10.7%) se ocuparon en otro tipo de unidades económicas.

Entre el lapso enero-marzo de 2017 y el mismo período de 2018 la población ocupada

en el ámbito no agropecuario se elevó en 450 mil personas, siendo en los grandes

establecimientos donde se registró el avance más significativo, con 182 mil personas,

le siguieron los micronegocios con 166 mil personas y los establecimientos medianos

con 137 mil personas.

21 El tamaño se establece con base en el número de personas ocupadas:Micronegocios. De 1 a 15 personas ocupadas en la industria, y de 1 a 5 en el comercio y los servicios.Establecimientos pequeños. De 16 a 50 en la industria, de 6 a 15 en el comercio y de 6 a 50 en los servicios.Establecimientos medianos. De 51 a 250 en la industria, de 16 a 250 en el comercio y de 51 a 250 en losservicios.Establecimientos grandes. De 251 y más en cualquier sector de actividad.

Empleo 1443

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, el 8.7% se desempeñó en el

sector primario de la economía, 28.9% en el secundario y 61.7% en el terciario,

quedando sin especificar el 0.7% restante, en el trimestre que se reporta.

Un total de 19.6 millones de estos trabajadores, que constituyen el 53.9% del total,

tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo; este monto fue

superior en 480 mil personas al observado en el primer trimestre de 2017. A su vez,

disponen de un contrato por escrito 19.3 millones (cifra que sobresalió en 576 mil

personas respecto a la de igual trimestre de un año antes) y 16.7 millones no cuentan

con el mismo.

Población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de

subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se

traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con

mayor horario. Al respecto, durante el período enero-marzo de 2018 la población

subocupada en el país fue de 3.6 millones de personas y representó 6.8% de las

personas ocupadas, tasa inferior a la de igual período de 2017 que fue de 7.1% (véase

gráfica siguiente).

1444 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POBLACIÓN SUBOCUPADAI Trimestre de 2014 - I Trimestre de 2018 Porcentaje de la población ocupada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

8.3 8.2 8.1 8.0 8.18.3 8.5 8.6

7.9 7.9 7.8

7.1 7.1 7.27.0 6.8 6.8

20182014 2015 2016 2017

FUENTE: INEGI.

Por otra parte, al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación como proporción

de la población ocupada disminuyó 0.1 puntos porcentuales durante enero-marzo de

este año frente a la del trimestre inmediato anterior.

Informalidad laboral

El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de

trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad

agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los

trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo

hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

Empleo 1445

Así, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y

un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que en el primer trimestre de 2018, todas las

modalidades de empleo informal sumaron 30 millones de personas, para un aumento

de 1.2% respecto al mismo lapso de 2017 y representó 56.7% de la población

ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). De manera detallada, 14.4 millones

conformaron específicamente la ocupación en el sector informal22 , cifra que

significó un incremento de 1.9% anual y constituyó 27.3% de la población ocupada

(Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1); 7.4 millones corresponden al ámbito

de las empresas, gobierno e instituciones; 5.9 millones al agropecuario y otros 2.3

millones al servicio doméstico remunerado.

POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL POR TIPODE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA

ENERO-MARZO

Tipo de unidad económica 2017 2018Variación %

anual

Total 29 650 468 30 005 929 1.2

Sector informal 14 154 774 14 421 027 1.9

Trabajo doméstico remunerado 2 348 816 2 248 814 -4.3

Empresas, gobierno e instituciones 7 366 919 7 421 269 0.7

Ámbito agropecuario 5 779 959 5 914 819 2.3

FUENTE: INEGI.

De acuerdo con datos desestacionalizados, la tasa de informalidad laboral 1 disminuyó

0.2 puntos porcentuales, mientras que la tasa de ocupación en el sector informal 1 se

incrementó 0.1 puntos porcentuales respecto a la del trimestre previo.

22 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de loshogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.

1446 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Población desocupada

La ocupación muestra distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la

cual se le observe. Una de éstas, es la que se refiere a la población con trabajo cero que

se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; es decir,

población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de

referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna

actividad por obtenerlo.

En el trimestre enero-marzo de 2018, la población desocupada en el país se situó en

1.7 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 3.1%

de la PEA, porcentaje menor al 3.4% de igual trimestre de 2017. Al estar

condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las

localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en

las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 3.7%; las que

tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 3.1%; en las de 2 mil 500 a

menos de 15 mil fue de 2.6%, y en las rurales de menos de 2 mil 500 habitantes se

estableció en dos por ciento.

Empleo 1447

TASA DE DESOCUPACIÓNI Trimestre de 2014 - I Trimestre de 2018

Porcentaje de la PEA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

4.84.9

5.2

4.44.2

4.3

4.6

4.24.0

3.94.0

3.53.4 3.5

3.6

3.33.1

20182014 2015 2016 2017

FUENTE: INEGI.

Según cifras desestacionalizadas, en el período enero-marzo del año en curso, la TD a

nivel nacional descendió respecto a la del trimestre precedente (3.2 vs 3.4%). La

desocupación en los hombres retrocedió 0.1 puntos porcentuales y en las mujeres 0.2

puntos porcentuales frente a la del trimestre octubre-diciembre de 2017.

1448 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de

las características del mercado laboral de nuestro país, además de la información sobre

la ocupación en la informalidad y sobre la subocupación, el INEGI genera un conjunto

de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral,

tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales

y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en

México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que

se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar

presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación

se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

Empleo 1449

TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓNENERO-MARZO Porcentajes

Concepto 2017 2018

Tasa de Participación 1/ 59.2 59.0

Tasa de Desocupación 2/3.4 3.1

Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 2/8.9 8.7

Tasa de Presión General 2/6.7 6.4

Tasa de Trabajo Asalariado 3/64.8 64.8

Tasa de Subocupación 3/7.1 6.8

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 3/14.4 15.5

Tasa de informalidad laboral 1 3/57.2 56.7

Tasa de Ocupación en el Sector Informal l 3/27.3 27.3

1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.2/ Tasas calculadas respecto a la Población Económicamente Activa.3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.

Tasa de Participación, representa a la Población Económicamente Activa (PEA) respecto a la de 15 ymás años de edad.Tasa de Desocupación, considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscandotrabajo.Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación, considera a la población desocupada y la ocupada quetrabajó menos de 15 horas a la semana.Tasa de Presión General, incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo.Tasa de Trabajo Asalariado, representa a la población que percibe de la unidad económica para la quetrabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas.Tasa de Subocupación, porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad deofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, incluye a las personas que se encuentran trabajandomenos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horassemanales ganando hasta dos salarios mínimos.Tasa de Informalidad Laboral 1, se refiere a la suma, sin duplicar, de los ocupados que sonlaboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquelloscuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa seincluye además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal aotras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, asícomo a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizadospor unidades económicas registradas.Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, representa a la población ocupada que trabaja para unaunidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, demodo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar.

FUENTE: INEGI.

1450 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La ocupación en las entidades federativas

Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel

nacional y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer

referencia, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información

para las 32 entidades federativas. De esta forma se puede conocer la complejidad del

fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación más detallado.

Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad

económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son:

Colima con 66.7%, Nayarit 66.2%, Baja California Sur 66.1%, Quintana Roo 65.9%,

Yucatán 63.9%, Sonora 63%, Sinaloa 62.9%, Baja California 62.2%, Jalisco 61%,

Coahuila de Zaragoza 60.8%, Chihuahua y la Ciudad de México 60.7% cada una y

Tlaxcala con 60.5 por ciento. Congruentes con el tamaño de su población, el estado de

México y la Ciudad de México constituyen los mercados de trabajo más grandes del

país, con 7.4 y 4.2 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en

conjunto el 22% del total nacional; les siguen Jalisco con 3.6 millones, Veracruz de

Ignacio de la Llave 3.2 millones, Puebla 2.7 millones, Guanajuato 2.5 millones, Nuevo

León 2.4 millones y Michoacán de Ocampo con 2 millones de personas. En el otro

extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los

menores tamaños del mercado laboral: Colima con 368 mil personas, Baja California

Sur 390 mil, Campeche 403 mil, Aguascalientes 548 mil, Tlaxcala 562 mil, Zacatecas

599 mil y Nayarit con 600 mil ocupados.

Empleo 1451

Por otra parte, las entidades que durante el primer trimestre de 2018 observaron las

tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.6%, Durango y el estado de

México 4.3%, Coahuila de Zaragoza 4.1%, Chihuahua y Tamaulipas 3.9%,

Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México y Tlaxcala 3.7% de manera

individual, Nuevo León y Zacatecas 3.6% y Guanajuato con 3.5% respecto a la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.2%,

Oaxaca 1.3%, Michoacán de Ocampo y Morelos 1.9%, Chiapas y Yucatán 2%, Baja

California y Puebla 2.1%, Jalisco 2.3%, Hidalgo y Sinaloa con 2.4 por ciento. Cabe

aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de

trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual

está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el

conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse,

así como por la forma en que está organizada la oferta y la demanda del mismo. Es por

ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de

toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la

actividad económica.

1452 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POBLACIÓN Y TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓNPOR ENTIDAD FEDERATIVA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018

Entidad

Población Tasa de:

Ocu

pada

Des

ocup

ada

Par

tici

paci

ón1/

Des

ocup

ació

n2/

Ocu

paci

ón P

arci

al y

Des

ocup

ació

n2/

Pre

sión

Gen

eral

2/

Tra

bajo

Asa

lari

ado

3/

Subo

cupa

ción

3/

Con

dici

ones

Crí

tica

s de

Ocu

paci

ón3/

Info

rmal

idad

lab

oral

13/

Ocu

paci

ón e

n el

Sec

tor

Info

rmal

13/

Personas Estructura porcentualNacional 52 876 916 1 713 857 59.0 3.1 8.7 6.4 64.8 6.8 15.5 56.7 27.3Aguascalientes 548 446 21 044 58.8 3.7 6.7 5.2 78.2 2.5 12.0 43.6 21.7Baja California 1 648 647 35 767 62.2 2.1 5.6 3.9 71.6 2.2 7.0 40.1 20.9Baja California Sur 390 334 14 951 66.1 3.7 9.8 9.4 73.0 8.8 7.6 41.5 17.6Campeche 402 783 10 860 59.7 2.6 10.3 6.0 59.6 5.4 20.8 62.0 24.0Coahuila de Zaragoza 1 314 802 55 548 60.8 4.1 9.4 8.6 77.8 5.7 10.9 36.1 21.0Colima 367 690 12 911 66.7 3.4 11.0 6.9 68.1 6.6 10.8 50.6 18.7Chiapas 1 944 236 40 129 54.2 2.0 8.0 12.1 41.1 12.3 36.2 79.9 24.7Chihuahua 1 607 827 65 155 60.7 3.9 7.8 6.2 76.4 3.6 6.4 35.4 15.9Ciudad de México 4 206 922 159 968 60.7 3.7 8.6 7.3 69.0 7.6 13.1 48.0 28.1Durango 743 151 33 351 59.5 4.3 10.2 9.1 69.1 6.2 18.7 53.8 24.1Guanajuato 2 489 383 89 548 60.0 3.5 8.9 7.3 68.3 10.3 19.0 55.2 25.5Guerrero 1 365 830 17 127 53.5 1.2 8.3 3.3 44.7 6.5 22.5 77.2 38.3Hidalgo 1 204 279 30 196 57.3 2.4 10.7 5.4 61.0 6.7 22.7 75.2 34.9Jalisco 3 647 778 87 707 61.0 2.3 5.9 4.4 68.1 4.7 7.0 49.8 24.1Estado de México 7 404 653 334 976 58.2 4.3 8.0 7.3 67.1 7.1 17.8 57.2 34.6Michoacán de Ocampo 1 976 493 38 879 59.5 1.9 9.8 4.3 57.4 6.0 14.3 71.1 30.0Morelos 846 483 16 328 57.4 1.9 6.0 3.4 63.1 2.8 12.6 65.3 33.0Nayarit 599 519 20 992 66.2 3.4 12.6 7.8 58.5 9.3 14.4 63.9 25.7Nuevo León 2 353 407 88 242 59.9 3.6 7.6 6.1 78.6 3.1 5.2 35.3 20.3Oaxaca 1 652 697 21 383 56.0 1.3 10.4 5.0 40.5 14.5 22.6 80.8 36.8Puebla 2 722 479 58 720 59.5 2.1 8.5 4.1 57.8 4.3 20.2 72.0 32.1Querétaro 852 550 28 249 56.3 3.2 5.5 3.9 71.1 0.9 7.5 44.7 19.2Quintana Roo 797 399 21 440 65.9 2.6 7.7 4.8 69.5 3.7 14.6 46.4 19.9San Luis Potosí 1 148 965 33 831 57.3 2.9 9.4 5.6 65.6 5.8 15.4 55.0 23.1Sinaloa 1 389 061 34 224 62.9 2.4 8.9 6.7 69.1 6.5 8.6 50.9 21.7Sonora 1 380 907 46 050 63.0 3.2 10.8 6.7 69.2 5.6 7.3 44.4 20.0Tabasco 908 794 74 674 55.5 7.6 15.2 14.2 64.1 12.2 20.1 65.1 29.3Tamaulipas 1 580 535 63 686 60.3 3.9 11.7 9.8 69.6 13.0 11.5 45.7 22.1Tlaxcala 561 990 21 720 60.5 3.7 10.3 9.9 65.8 12.8 25.8 71.5 41.2Veracruz de Ignacio de laLlave

3 184 971 92 620 52.8 2.8 8.6 4.7 59.4 5.9 22.7 69.0 26.9

Yucatán 1 035 359 21 194 63.9 2.0 11.3 5.5 61.2 4.8 17.5 62.9 31.9Zacatecas 598 546 22 387 54.4 3.6 13.0 7.6 65.4 10.0 16.7 60.7 24.4Nota: Los datos de la ENOE están ajustados a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-

2050, publicadas el 16 de abril de 2013.1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.2/ Tasas calculadas respecto a la Población Económicamente Activa.3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.FUENTE: INEGI.

Empleo 1453

Población No Económicamente Activa

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no

participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados. En el

trimestre enero-marzo de este año, 38 millones de personas, equivalente al 41% del

total de la población de 15 años y más, integraban este sector, del cual 32.2 millones

declararon no estar disponibles para trabajar debido a que tenían que atender otras

obligaciones, o tenían interés, pero se encontraban en un contexto que les impedía

poder hacerlo (tiene impedimentos físicos, obligaciones familiares o están en otras

condiciones). Por su parte, 5.8 millones se declararon disponibles para trabajar, pero

no llevaron a cabo acciones al respecto, por lo que se constituyen en el sector que

eventualmente puede contribuir en el mercado como desocupado u ocupado.

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVAPOR RAZÓN DE NO ACTIVIDAD

I Trimestre de 2018 Millones de personas

Disponible5.8

No disponible32.2

FUENTE: INEGI.

1454 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aspectos Metodológicos

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12-

Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologi

as/jus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_05.pdf

Empleo 1455

Mercado de trabajo en la zona del euro (BCE)

En el Informe Anual de 2017 del Banco Central Europeo (BCE), publicado en abril

de 2018, se presenta, entre otros temas un breve análisis sobre la evolución reciente

del mercado laboral en la zona euro, así como un recuadro en el que se abordan las

Políticas estructurales en el mercado de trabajo de la zona del euro. A continuación

se exponen los fragmentos más relevantes del análisis en materia de empleo.

1456 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Políticas y actividades del BCE en el entorno económico y financiero de 2017

La recuperación económica de la zona del euro se vio respaldada por factoresfavorables y por la política monetaria

Los mercados de trabajo de la zona continuaron beneficiándose de la recuperación

actual. El empleo aumentó hasta alcanzar su cota más elevada desde la creación de la

zona del euro, mientras que la tasa de desempleo descendió hasta situarse en niveles

no observados desde el primer trimestre de 2009.

El crecimiento económico mundial cobró impulso

En 2017, continuó la recuperación cíclica de la economía mundial, que se extendió a

todos los países y componentes.

PIB REAL MUNDIAL– Tasas de variación interanual; datos trimestrales –

Economías avanzadas, excluida la zona del euroEconomías emergentes exportadoras de materias primasEconomías emergentes importadoras de materias primas

Nota: El PIB se ha ajustado utilizando ponderaciones de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Las economíasavanzadas incluyen Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido yEstados Unidos de Norteamérica. Los países exportadores de materias primas comprenden Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Malasia, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Venezuela. Lospaíses importadores de materias primas engloban Hong Kong, India, Corea, Singapur, Taiwán, Tailandia yTurquía.

FUENTE: Haver Analytics, fuentes nacionales y cálculos del BCE.

Empleo 1457

La recuperación económica mundial estuvo respaldada por diversos factores

favorables en las economías avanzadas, al tiempo que las notables dificultades que

afrontaban las economías emergentes disminuyeron. En las economías avanzadas, el

grado de holgura de la capacidad productiva y de los mercados de trabajo siguió

reduciéndose, ya que las fuentes de crecimiento pasaron a tener un carácter cada vez

más endógeno. Las políticas acomodaticias, así como el aumento de la confianza de

las empresas y los hogares, favorecieron la actividad económica en estas economías.

En las economías emergentes, el tono acomodaticio de las políticas siguió

sustentando la robusta expansión de los países importadores de materias primas,

mientras que el crecimiento experimentó un repunte en los países exportadores de

estas materias gracias a la alza de los precios de las materias primas y a la

reanudación de las entradas de capital.

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN LA OCDE– Datos trimestrales –

Tasa de desempleo (porcentaje, escala derecha invertida)Remuneración por asalariado

Nota: La remuneración por asalariado se calcula como la suma de las variaciones interanuales(desestacionalizadas) de los costos laborales unitarios y la productividad del trabajo.

FUENTE: Haver Analytics, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y cálculos delBCE.

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El repunte de la demanda nacional y la disminución del desempleo no se plasmaron

en aumentos de los salarios (véase gráfico anterior) y de la inflación subyacente en la

mayoría de las principales economías.

El desempleo siguió descendiendo en la zona del euro

Los mercados de trabajo de la zona del euro continuaron recuperándose en 2017

(véase gráfico siguiente). En el tercer trimestre, el número de personas ocupadas en

la zona se situó un 1.7% por encima del nivel observado en el mismo trimestre de

2016, o un 5% por encima del último mínimo, en el segundo trimestre de 2013.

Durante todo el período de recuperación, el empleo ha aumentado en unas 7.5

millones de personas, con lo que ha alcanzado un nivel superior al máximo

registrado antes de la crisis, en el primer trimestre de 2008, y el más elevado desde la

introducción del euro. El crecimiento del empleo durante la recuperación ha sido

generalizado en los distintos países y sectores.

En los tres primeros trimestres de 2017, el total de horas trabajadas aumentó

aproximadamente al mismo ritmo que el empleo, lo que refleja que la media de horas

trabajadas por persona ocupada permaneció básicamente estable. El crecimiento

medio interanual de la productividad por persona ocupada se mantuvo bajo, en torno

al 0.8% durante los tres primeros trimestres de 2017, frente a un incremento

interanual del 0.4% en 2016.

La tasa de desempleo continuó reduciéndose en 2017 y se situó en el 8.7% en

diciembre, la tasa más baja registrada desde principios de 2009 (véase gráfico

siguiente). El descenso del desempleo, que se inició en la segunda mitad de 2013, ha

sido generalizado en ambos sexos y en los distintos grupos de edad, y se ha producido

en un contexto de aumento de la oferta de trabajo. Sin embargo, los indicadores más

amplios de la infrautilización del trabajo se mantuvieron en niveles elevados (véase

Empleo 1459

también el recuadro Políticas estructurales en el mercado de trabajo de la zona del

euro (BCE).

INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO– Porcentaje de la población activa; tasa de crecimiento intertrimestral;

datos desestacionalizados –Tasa de desempleo (escala derecha)Empleo (escala izquierda)

FUENTE: Eurostat.

Las alzas salariales y la inflación se mantuvieron contenidas

La inflación media de la zona del euro, medida por el Índice Armonizado de Precios

de Consumo (IAPC), aumentó hasta situarse en el 1.5% en 2017, desde el 0.2% del

año anterior. Este avance reflejó principalmente la mayor contribución de los precios

de la energía y, en menor grado, de los precios de los alimentos. La inflación

subyacente medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos, registró solo

un incremento marginal hasta situarse, en promedio, en el 1% en 2017, frente al

0.9% de 2016, debido a que las presiones internas de costos continuaron estando

bastante contenidas.

Fuente de información:https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/Publicaciones_de/Informe_Anual_de/index2017.html#xc606

1460 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Políticas estructurales en el mercado de trabajo de la zona del euro (BCE)

El mercado de trabajo de la zona del euro siguió mejorando durante 2017. La

recuperación basada en el empleo se ha traducido en un incremento de unos 7.5

millones en el número de personas ocupadas desde mediados de 2013 y en una

reducción sostenida del desempleo. Asimismo, la recuperación del mercado de trabajo

se ha generalizado de forma notable, también en los distintos sectores (véase gráfico

siguiente). Sin embargo, las tasas de desempleo total y juvenil siguen siendo altas y los

indicadores amplios del desempleo apuntan a una elevada infrautilización del trabajo 1/.

CRECIMIENTO DEL EMPLEO POR SECTORES

Tasa de variación acumulada entre el III TR de 2013 y el IV TR de 2015Tasa de variación acumulada entre el I TR de 2016 y el III TR de 2017

Total economíaIndustria, excluida la

construcción Construcción Servicios de mercado

Nota: Se muestra una selección de sectores. Los servicios de mercado comprenden: comercio, transporte yalojamiento; TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones); actividades financieras y deseguros; sector inmobiliario, y servicios empresariales.

FUENTE: Cálculos del BCE basados en datos de Eurostat.

1/ Además de la tasa oficial de desempleo, los indicadores amplios de la infrautilización incluyen: i) laspersonas que no están buscando empleo actualmente, aunque estén disponibles; ii) las personas que estánbuscando empleo activamente, pero (aún) no están disponibles para empezar a trabajar, y iii) las personasque trabajan menos horas de las que desearían. Véase el recuadro titulado “Evaluación del grado de holguradel mercado de trabajo”, Boletín Económico, número 3, BCE, 2017.

Empleo 1461

Los mercados de trabajo de la zona del euro se han beneficiado de la generalización de

la recuperación de la actividad económica. Además, existe cierta evidencia que sugiere

que las medidas estructurales han contribuido a ampliar la capacidad de respuesta del

empleo a la evolución del PIB durante la recuperación en algunos países de la zona 2/.

Entre estas medidas se incluyen las orientadas a incrementar la flexibilidad del mercado

laboral relajando la protección del empleo, por ejemplo, mediante reducciones de las

indemnizaciones por despido o flexibilizando en mayor medida los salarios. Mientras

tanto, es posible que las reformas de los mercados de productos —incluidas las que

tienen por objeto reducir los trámites administrativos o facilitar la entrada de nuevas

empresas al mercado, así como las dirigidas a reducir la protección de empresas o

profesiones existentes— también hayan contribuido a aumentar el ritmo o la intensidad

del ajuste del empleo en las empresas.

De cara al futuro, las reformas orientadas a aumentar la flexibilidad laboral y la calidad

de la educación fueron consideradas importantes por los participantes en una encuesta

ad hoc del BCE sobre reformas estructurales en la zona del euro llevada a cabo entre

empresas líderes de la zona (véase gráfico de la página siguiente) 3/. Los esfuerzos por

flexibilizar la jornada laboral, facilitar el uso de los contratos temporales y relajar la

legislación sobre protección del empleo fueron tres de las cuatro áreas prioritarias de

reforma señaladas por al menos el 80% de los encuestados. Asimismo, en torno al 50%

2/ Véase el recuadro 3 del artículo titulado “The employment-GDP relationship since the crisis”, BoletínEconómico, número 6, BCE, 2016.

3/ Véase el recuadro titulado “Necesidades de reformas estructurales en la zona del euro: información de unaencuesta a grandes empresas", Boletín Económico, número 6, BCE, 2017.

1462 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de los participantes sugirió que las reformas encaminadas a aumentar la flexibilidad

laboral probablemente sean las que mayor impacto tendrían sobre los resultados

empresariales, dada su relevancia para la recuperación de la competitividad y también

porque permitirían a las empresas responder mejor a la creciente volatilidad de la

demanda y a los cambios en sus patrones. Además, más del 90% de las empresas

destacaron las reformas dirigidas a mejorar la calidad de la educación y de los

sistemas de formación. Este aspecto se consideró especialmente relevante a la luz de

los cambios hacia competencias intensivas en conocimiento, de la digitalización y de

los arraigados déficit estructurales en competencias relacionadas con la ingeniería. En

los resultados de la encuesta también se indicaba la necesidad de emprender reformas

en los mercados de productos y de seguir avanzando en relación con el mercado único,

ya que ambos son necesarios para beneficiarse plenamente de las reformas del

mercado de trabajo 4/.

NECESIDADES DE REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA ZONA DEL EUROSEGÚN UNA ENCUESTA AD HOC A EMPRESAS

Porcentaje de empresas participantes; respuestas clasificadas según la calificación total Muy importantesImportantesNo importantes

Flexibilidad de la jornada laboral

Mejora de la calidad de la educación y de los sistemas de formación

Flexibilidad en el uso de los contratos temporales

Relajación de la legislación sobre protección del empleo

Reducción de los impuestos sobre el trabajo

Reinserción laboral de los desempleados

Facilitación de los ajustes salariales

Negociación salarial y sistema de fijación de salarios

Uso ilegal de mano de obra informal

Funcionamiento de los servicios públicos de empleo

Establecimiento de salarios mínimos

Nota: Datos basados en las respuestas de las empresas a la pregunta “¿Cómo valora las necesidades de reforma delmercado de trabajo en los países de la zona del euro en su sector?”. Los porcentajes negativos se refieren a lasrespuestas en las que un factor se considera “No importante”.

FUENTE: Encuesta sobre reformas estructurales del BCE (ECB Structural Reforms Survey) y cálculos del BCE.

3/ Véase el recuadro titulado “Necesidades de reformas estructurales en la zona del euro información de unaencuesta a grandes empresas”. Boletín Económico, número 6, BCE, 2017

Empleo 1463

En conjunto, los mercados de trabajo de la zona del euro siguieron mejorando

durante 2017. El empleo y la oferta de trabajo se incrementaron y el desempleo se

redujo. Las mejoras fueron generalizadas en los distintos países y sectores. Aunque

las reformas estructurales contribuyeron a esta evolución, son necesarios mayores

esfuerzos para aumentar la calificación de la población activa y la flexibilidad en un

entorno económico que cambia constantemente.

Fuente de información:https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/Publicaciones_de/Informe_Anual_de/index2017.html#xc606

1464 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En las Notas Económicas de enero de 2018, publicadas por el Banco de España, se

presentan algunos análisis sobre la evolución económica en aquel país; destaca el

correspondiente a “La Evolución del Empleo y del Desempleo en el primer trimestre

de 2018, según la Encuesta de Población Activa (EPA)” 23; el cual se reproducen a

continuación.

Principales resultados

La Encuesta de Población Activa (EPA) mostró una moderación en el ritmo de

crecimiento del empleo en el primer trimestre de 2018, con un avance interanual del

2.4% (435 mil 900 ocupados), dos décimas por debajo del ritmo alcanzado a finales

de 2017. El aumento del empleo a principios de 2018 ha tenido lugar en un contexto

de un nuevo descenso de la población activa (–0.1%), a pesar del mayor dinamismo

de la población total (0.4%), tras el incremento del 3.5% de la población extranjera.

Por su parte, el ritmo de reducción de los desempleados se moderó levemente, hasta

el –10.8% (458 mil 900 personas), con un descenso trimestral, en términos

desestacionalizados, del 3%, superior a los observados en los dos trimestres

precedentes. El número de desempleados se situó en 3 millones 791 mil 100 en el

primer trimestre de 2018 y la tasa de desempleo se instaló en el 16.7%, 2.1 puntos

porcentuales inferior a la observada un año antes. La incidencia del desempleo de

larga duración se redujo hasta el 49.8 por ciento.

23 Este artículo fue elaborado por Mario Izquierdo y Elena Vozmediano, de la Dirección General de Economíay Estadística del Banco de España.

La evolución del empleo y del desempleoen el primer trimestre de 2018, según laEncuesta de Población Activa (EPA)Banco de España 1

Empleo 1465

Finalmente, cabe destacar que el avance interanual del empleo, de acuerdo con la

Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de este año vuelve a

contrastar con el que recogen los registros de afiliados a la Seguridad Social, según

los cuales el flujo de creación de empleo seguiría mantenido un elevado dinamismo

en los tres primeros meses del ejercicio (del 3.4% interanual) (véase gráfico de la

siguiente página). Esta brecha entre ambas estadísticas se observa para diferentes

colectivos (asalariados y autónomos, y también por distintas nacionalidades),

mientras que por ramas se concentra en los servicios, especialmente en los de

mercado. En términos intertrimestrales de la serie desestacionalizada, se estima un

aumento del empleo del 0.5%, en línea con la del trimestre pasado, aunque por

debajo del ritmo observado en los afiliados (0.8%).

1466 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LA EPA a/

Ocupados EPA y afiliaciones a la seguridad social

Por ciento

Ocupados EPA por ramas, tasa interanual del totaly contribuciones por ramas

Por ciento

EPA tasa intertrimestral b/

EPA tasa interanualAfiliaciones a la seguridad social. Tasa interanual

AgriculturaIndustriaServicios de no mercado

ConstrucciónServicios de mercadoTotal

Asalariados por tipo de contrato y tasa de temporalidad-Tasa interanual del total y contribuciones

por tipo de contrato -Por ciento

Tasa de actividad, total y por sexos-En porcentaje de la población de más de 16 años -

TemporalesAsalariados

IndefinidosTasa de temporalidad (escala derecha)

TotalMujeres (escala derecha)

Varones (escala derecha)

Tasa de actividad. Variación interanualy contribución por grupos de edad

Puntos porcentuales

Tasa de desempleo e incidencia del desempleode larga duración (IPLD)

Por ciento

16-2930-44+45Variaciones interanuales de la tasa de actividad

Desempleados varones c/

Tasa de desempleoDesempleados mujeres c/

IPLDd/ (escala derecha)

Tasa de desempleo, variación interanual ycontribución del empleo y los activos

Puntos porcentuales

Tasa de desempleo, variación interanual ycontribución por grupos de edad

Puntos porcentuales

ActivosOcupadosVariaciones interanuales de la tasa de desempleo

16-2930-44+45Variaciones interanuales de la tasa de desempleo

a/ Datos brutos, salvo que se indique expresamente otra cosa.b/ Serie desestacionalizada del Instituto Nacional de Estadística.c/ Contribución a la tasa de desempleo agregada.d/ Peso de los desempleados que llevan un año o más tiempo buscando empleo sobre el total de desempleados.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Banco de España.

Empleo 1467

El comportamiento del empleo

Por ramas de actividad, la moderación de la creación de empleo en el primer

trimestre del año reflejó la pérdida de dinamismo de la ocupación en las ramas de

agricultura, servicios de mercado e industria. Por el contrario, la ocupación reflejó

un mayor dinamismo en la construcción y en los servicios de no mercado (véase

cuadro siguiente). En concreto, el empleo agrícola disminuyó un 1.6%, tras el

avance del 0.5% el trimestre anterior. Por su parte, la industria mantuvo un ritmo de

crecimiento elevado (4.1%), aunque fue un punto porcentual inferior al de finales de

2017. Este elevado dinamismo fue bastante generalizado, destacando, entre las

ramas principales, el avance de los ocupados de la industria textil (5.7%), la

metalurgia (5.7%) y la industria de la madera (12.2%). En cuanto a los servicios de

mercado, el empleo disminuyó su ritmo de avance hasta el 1.3% (1.5% el trimestre

anterior), como resultado de una desaceleración bastante generalizada en las

diferentes subramas —entre ellas, la hostelería, que, no obstante, mantuvo un ritmo

de generación de empleos elevado (4.9%)— y de un nuevo descenso interanual en el

comercio (–1.4%), que solo fue parcialmente compensado por el repunte en las

actividades de transporte (2.4%) y las actividades financieras (1%). Por su parte, en

la construcción la ocupación aumentó un 6.5% en términos interanuales, 0.5 puntos

porcentuales por encima del ritmo registrado en el trimestre previo. Finalmente, el

empleo en los servicios de no mercado creció el 3.6%, tras el 3.3% observado en el

cuarto trimestre. En el conjunto de la economía de mercado, los ocupados

desaceleraron su avance interanual hasta el 2%, 0.5 puntos porcentuales inferior a la

tasa del trimestre precedente.

1468 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN LA EPA Tasas de variación interanual –

Por ciento

2015 2016 2017

2016Trimestre

2017Trimestre

2018Trimestre

I II III IV I II III IV

Ocupados 3.0 2.7 2.6 3.3 2.4 2.7 2.3 2.3 2.8 2.8 2.6 2.4

Asalariados 3.4 3.1 3.2 3.8 2.9 3.0 2.6 2.7 3.3 3.3 3.5 2.9

Por duración de contrato

Indefinidos 1.9 1.8 2.3 1.8 2.0 1.9 1.5 1.7 1.8 2.7 3.2 2.4

Temporales 8.3 6.8 5.6 10.1 5.5 6.2 5.9 5.6 7.7 4.9 4.4 4.4

Por duración de jornada

Jornada completa 3.7 3.6 3.5 4.5 3.3 3.6 3.0 2.7 3.4 3.7 4.3 4.0

Jornada parcial 2.1 0.5 1.6 0.4 0.6 0.0 0.8 2.9 3.0 0.8 -0.4 -2.1

No asalariados 1.1 0.7 -0.1 1.1 0.3 0.7 0.6 0.1 0.3 0.6 -1.5 -0.5Ocupados, por ramas de actividad

Agricultura 1/ 0.1 5.1 5.8 8.4 2.7 4.8 4.7 9.0 9.5 4.5 0.5 -1.6

Industria 2/ 4.3 1.6 5.0 1.7 -0.4 0.5 4.7 3.6 5.6 5.5 5.1 4.1

Construcción 3/ 8.1 0.0 5.1 -2.7 -1.4 2.3 2.0 4.8 5.2 4.3 6.0 6.5

Servicios 2.6 2.9 1.9 3.8 3.2 3.0 1.7 1.4 1.7 2.1 2.1 2.0

De mercado 4/ a/ 2.8 3.1 1.9 4.2 3.2 3.0 2.2 1.6 2.0 2.4 1.5 1.3

De no mercado a/ 1.9 2.4 1.8 2.9 3.3 3.0 0.6 1.1 1.2 1.4 3.3 3.6

Economía de mercado(1 + 2 + 3 + 4) 3.3 2.7 2.9 3.4 2.2 2.6 2.8 2.6 3.3 3.2 2.5 2.0

Ocupados, por nivel de formación b/

Estudios bajos -1.9 -2.7 -0.8 -1.4 -1.6 -3.9 -3.9 0.1 -1.4 -1.2 -0.7 -1.2

Estudios medios 4.3 2.8 3.2 3.3 2.3 2.5 2.9 2.7 3.6 3.4 3.2 2.4

Estudios altos 2.2 4.3 2.5 5.0 4.1 5.2 3.0 2.0 2.6 2.8 2.6 3.4

Ocupados, por nacionalidad

Nacionales 3.0 2.5 2.4 3.2 2.3 2.5 2.2 2.0 2.6 2.6 2.3 2.1

Extranjeros 3.5 3.8 5.0 4.5 3.8 3.8 3.1 4.6 4.5 4.9 5.8 4.2

Pro memoria

Variaciones interanuales, en milesde personas

Ocupados totales 522 476 483 575 435 479 414 409 512 522 490 436

Niveles, en %Tasa de empleo(de 16 a 64 años) 58.7 60.5 62.1 59.4 60.3 61.1 61.1 60.8 62.0 62.8 62.6 62.1Tasa de asalarización 82.7 83.0 83.5 82.8 83.0 83.1 83.1 83.2 83.4 83.5 83.8 83.7

Tasa de temporalidad c/ 25.1 26.1 26.7 25.0 25.7 27.0 26.5 25.8 26.8 27.4 26.7 26.1

Tasa de parcialidad c/ 16.9 16.5 16.3 16.9 16.6 15.8 16.6 16.9 16.6 15.5 16.0 16.1a/ Servicios de no mercado engloban los sectores de Administración Pública y Defensa. Seguridad Social obligatoria. educación. y

actividades sanitarias y servicios sociales. Los restantes servicios integran los servicios de mercado.b/ En 2014 se introdujo en la EPA un cambio en la clasificación de educación. Para crear series homogéneas. se elaboró un nuevo desglose en

tres grupos. algo diferente al que se venía usando habitualmente en los dos niveles más bajos. Bajos: sin estudios. solo con estudiosprimarios o con estudios de primera etapa de Secundaria incompleta o sin título; altos: con estudios terciarios.

c/ En porcentaje de asalariados.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.

Empleo 1469

En cuanto a las ramas de servicios de no mercado, se observó un mayor crecimiento

en la Administración Pública y en la educación, con crecimientos del 5.6 y del 2 %,

respectivamente y una desaceleración en la sanidad, hasta el 3.3%. El desglose por

tipo de administración muestra que el conjunto de los asalariados del sector público

crecieron 4.4% en términos interanuales a principios de 2018 (3% en el trimestre

pasado), debido al repunte observado en todos los niveles, con crecimientos del

8.4% en la Administración Central, del 4.1% en las Comunidades Autónomas y del

4.5% en los Ayuntamientos.

La moderación observada en el total de ocupados se trasladó también al colectivo de

asalariados, que mostraron un incremento interanual del 3%, 0.5 puntos porcentuales

por debajo del trimestre pasado, mientras que los no asalariados disminuyeron un

0.5%, tras el descenso del 1.5% a finales de 2017. Por tipo de contrato, la

desaceleración de los asalariados reflejó el menor avance de aquellos con un

contrato indefinido, que mostraron un crecimiento interanual del 2.4%, ocho puntos

porcentuales por debajo del observado tres meses antes, mientras que los asalariados

temporales mantuvieron estable su crecimiento (4.4%). Este comportamiento elevó

la tasa de temporalidad hasta el 26.1%, 0.3 puntos porcentuales por encima de su

nivel de un año antes, alcanzando el 56.4% entre los menores de 30 años. En cuanto

a la duración de la jornada, los asalariados a jornada completa moderaron levemente

su avance, hasta el 4%, frente al descenso observado entre aquellos con un contrato

a tiempo parcial, que disminuyeron un 2.1% respecto a principios del año pasado.

Esta evolución redujo ocho décimas la tasa de parcialidad, hasta el 16.1 por ciento.

Por comunidades autónomas, el empleo mostró un mayor dinamismo en el primer

trimestre en Canarias (8.6%), Extremadura (4.4%), Cataluña (3.3%) y Madrid

(3.2%). En Cataluña, esta evolución supone una leve desaceleración respecto a

finales del año pasado (3.6%), en línea con la observada en los registros de la

Seguridad Social. Esta evolución en Cataluña estuvo apoyada en el fuerte

1470 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dinamismo observado en la industria (9.9%), mientras que se observó una

desaceleración en la construcción (3.6%) y en las ramas de servicios (1.8%).

Por colectivos, el crecimiento del empleo fue muy similar por sexos, mientras que,

por edades, volvió a destacar el dinamismo entre los más jóvenes (5%) y entre los

mayores de 45 años (4.4%). Por nivel educativo, los ocupados con estudios bajos

intensificaron su descenso (–1.2%), mientras que se mantuvo el mayor crecimiento

de la ocupación entre aquellos con estudios medios (2.4%) y superiores (3.4%).

La evolución de la población activa y el desempleo

La población activa mostró un leve descenso interanual en el primer trimestre del

año, del 0.1%, tras el repunte observado a finales de 2017. Este nuevo descenso, tras

los observados a mediados de 2015, se produjo a pesar del mayor avance de la

población (0.4%, una décima por encima del crecimiento de 2017), reflejando una

nueva caída de la tasa de actividad, hasta el 58.5%, tres décimas por debajo de su

nivel de hace un año (véase cuadro siguiente). El crecimiento de la población mayor

de 16 años se basó en el repunte de los extranjeros (3.5%, tras el avance del 1.3% en

el promedio del año pasado), mientras que la población española mantuvo un leve

incremento (0.1%). La tasa de actividad de la población de entre 16 y 64 años se

redujo hasta el 74.7%, tres décimas menos que hace un año. Por sexos, se redujo la

participación laboral en ambos colectivos, mientras que, por edades, se mantuvo el

descenso entre los más jóvenes y se intensificó el descenso en el colectivo de edades

intermedias, especialmente entre las mujeres, lo que solo pudo ser parcialmente

compensado por un avance entre los de más de 45 años.

Empleo 1471

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN LA EPA

2015 2016 2017

2016Trimestre

2017Trimestre

2018Trimestre

I II III IV I II III IV ITasas interanuales de variación (%)

Población activa -0.1 -0.4 -0.4 -0.3 -0.6 -0.2 -0.6 -0.6 -0.6 -0.3 0.1 -0.1

Nacionales 0.2 -0.3 -0.6 -0.2 -0.5 0.0 -0.4 -0.5 -0.7 -0.6 -0.5 -0.5

Extranjeros -2.6 -1.6 1.1 -1.4 -1.2 -2.0 -2.0 -1.4 -0.5 2.1 4.3 2.5

Población mayor de 16 años 0.0 0.1 0.3 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4

Nacionales 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0.2 0.1 0.1

Extranjeros -2.3 -0.5 1.3 -1.1 -0.5 -0.2 -0.3 0.1 0.8 1.7 2.5 3.5

Nivel, en porcentaje de lapoblación de cada categoría

Tasa de actividad 59.5 59.2 58.8 59.3 59.4 59.3 59.0 58.8 58.8 58.9 58.8 58.5

Entre 16 y 64 años 75.5 75.4 75.1 75.3 75.5 75.5 75.1 75.0 75.1 75.2 75.1 74.7

Por sexos

Varones 65.7 65.1 64.7 65.2 65.2 65.3 64.8 64.6 64.7 65.0 64.6 64.3

Mujeres 53.7 53.6 53.2 53.6 53.9 53.6 53.4 53.2 53.3 53.1 53.3 52.9

Por edades

Entre 16 y 29 años 57.0 55.5 55.5 54.9 55.7 56.8 54.7 54.2 55.4 57.3 55.1 53.8

Entre 30 y 44 años 90.1 90.2 89.6 90.4 90.4 90.0 90.1 90.0 89.7 89.2 89.7 89.3

De 45 años en adelante 44.4 44.9 45.0 44.8 44.9 44.7 44.9 44.9 45.0 44.9 45.2 45.3

Por formación a/

Estudios bajos 27.9 27.1 26.4 27.2 27.2 27.1 26.9 26.6 26.3 26.4 26.3 26.2

Estudios medios 68.1 67.0 66.1 67.3 67.5 67.0 66.3 66.2 66.3 66.1 65.7 65.3

Estudios altos 81.1 80.5 79.9 81.0 80.9 80.0 80.3 80.1 80.1 79.5 79.7 79.5

Por nacionalidad

Nacionales 58.0 57.8 57.3 57.8 57.9 57.9 57.6 57.3 57.4 57.5 57.2 57.0

Extranjeros 73.7 72.8 72.7 73.6 73.5 72.2 71.9 72.5 72.6 72.5 73.2 71.8

a/ En 2014 se introdujo en la EPA un cambio en la clasificación de educación. Para crear series homogéneas, se ha elaborado un nuevo desglose en tresgrupos, algo diferente al que se venía usando habitualmente en los dos niveles más bajos. Bajos: sin estudios, solo con estudios primarios o conestudios de primera etapa de Secundaria incompleta o sin título; altos: con estudios terciarios.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.

1472 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cuanto al desempleo, la tasa de desempleo se elevó hasta el 16.7%, dos décimas

por encima de la observada a finales de 2017, reflejando el comportamiento

estacional habitual. En términos interanuales, la caída de la tasa de desempleo fue de

2.1 puntos porcentuales, y el ritmo de descenso en este primer trimestre (–10.8%)

fue superior al observado por los desempleados registrados (–7.5%) en el Servicio

Público de Empleo Estatal (SEPE). Por sexos, la evolución fue similar,

manteniéndose la tasa del desempleo masculina (15.2%) más de tres puntos

porcentuales por debajo de la femenina (18.5%) (véase cuadro siguiente). Por

edades, el descenso fue más marcado entre los menores de 30 años, aunque

mantienen la tasa de desempleo más elevada (28.1%), mientras que por nivel

formativo la caída más importante en la tasa de desempleo se produjo entre aquellos

con estudios medios, hasta el 17.7%, en tanto que el colectivo con estudios bajos

mantuvo una tasa de desempleo (32.1%) muy superior a la observada entre la

población con estudios superiores (8.3%). Finalmente, la incidencia del desempleo

de larga duración (de duración superior a un año) se redujo hasta el 49.8%, 4.6

puntos porcentuales inferior a la de hace un año y prolongando la tendencia a la baja

que viene apreciándose desde principios de 2015. Esta mejora fue generalizada por

grupos de edad, aunque algo más intensa entre los más jóvenes, manteniéndose muy

elevada entre los mayores de 45 años (62.3%).

Empleo 1473

Fuente de información:https://bde.us4.list-manage.com/track/click?u=160b8f633ce4f1cb6dbf1666f&id=da4db8d24b&e=336a212a1b

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO SEGÚN LA EPA

2015 2016 2017

2016Trimestre

2017Trimestre

2018Trimestre

I II III IV I II III IV IDesempleados. Tasas de variación (%)

Interanual -9.9 -11.4 -12.6 -12.0 -11.2 -10.9 -11.3 -11.2 -14.4 -13.6 -11.1 -11.

1

-10.8

Nivel. en porcentaje de la población activa en cada categoría

Tasa de desempleo 22.1 19.6 17.2 21.0 20.0 18.9 18.6 18.8 17.2 16.4 16.5 22

.1

16.7

Por sexos

Varones 20.8 18.1 15.7 19.5 18.4 17.4 17.2 17.2 15.6 14.8 15.0 20

.8

15.2

Mujeres 23.5 21.4 19.0 22.8 21.8 20.7 20.3 20.5 19.0 18.2 18.3 23.

5

18.5

Por edades

Entre 16 y 29 años 36.7 33.3 29.4 35.7 34.4 31.5 31.6 31.6 29.7 28.3 28.2 36

.7

28.1

Entre 30 y 44 años 19.4 17.2 14.8 18.5 17.6 16.5 16.3 16.4 14.7 13.9 14.3 19.

4

14.6

De 45 años enadelante

18.9 16.9 15.0 18.0 17.0 16.4 16.2 16.4 15.0 14.2 14.4 18.

9

14.7

Por formación a/

Estudios bajos 38.6 35.8 32.3 38.0 36.1 34.8 34.4 34.1 32.4 31.6 31.0 38.

6

32.1

Estudios medios 22.9 20.6 18.1 22.1 21.0 19.6 19.4 19.9 18.2 17.0 17.5 22.

9

17.7

Estudios altos 11.8 10.3 8.8 10.5 10.2 10.3 10.0 9.4 8.5 8.8 8.5 11.

8

8.3

Por nacionalidad

Nacionales 20.9 18.7 16.3 19.8 19.0 18.1 17.8 17.8 16.4 15.5 15.6 20

.9

15.7

Extranjeros 30.5 26.6 23.8 29.7 27.3 24.8 24.7 25.5 23.6 22.7 23.6 30.

5

24.3

Desempleo de largaduración

Incidencia b/ 60.8 57.3 52.6 57.7 58.2 56.6 56.4 54.4

54.6

54.6 50.7 50.4 49.

8

49.8

a/ En 2014 se introdujo en la EPA un cambio en la clasificación de educación. Para crear series homogéneas, se elaboró un nuevodesglose en tres grupos, algo diferente al que se venía usando habitualmente en los dos niveles más bajos. Bajos: sin estudios, solocon estudios primarios o con estudios de primera etapa de Secundaria incompleta o sin título; altos: con estudios terciarios.

b/ Peso sobre el total de los desempleados de aquellos que llevan un año o más en esa situación.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.

1474 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mejorar la seguridad y la saludde los trabajadores jóvenes (OIT)

El pasado 28 de abril de 2018, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

publicó el informe de “Mejorar la Seguridad y la Salud de los Trabajadores Jóvenes”

A continuación se presenta la nota completa.

Según las estimaciones más recientes publicadas por la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), 2.78 millones de trabajadores mueren cada año a causa de

accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas con el trabajo24. Alrededor de 2.4

millones (86.3%) de estas muertes se producen por enfermedades relacionadas con

el trabajo, mientras que algo más de 380 mil (13.7%) son el resultado de accidentes

de trabajo. Cada año, se produce un número de lesiones profesionales no mortales

casi mil veces mayor que el de lesiones profesionales mortales. Se calcula también

que, cada año, las lesiones profesionales no mortales afectan a 374 millones de

trabajadores, y muchas de ellas tienen graves consecuencias en su capacidad para

obtener ingresos a largo plazo (Hämäläinen y otros autores, 2017).

Los trabajadores jóvenes registran índices de lesiones profesionales notablemente

superiores a los de los trabajadores adultos. Según datos recientes sobre la situación

en Europa, la incidencia de las lesiones profesionales no mortales es más de 40%

superior entre los trabajadores jóvenes de 18 a 24 años que entre los trabajadores

adultos (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA),

2007). En Estados Unidos de Norteamérica, el riesgo de que los trabajadores jóvenes

de entre 15 y 24 años sufran una lesión profesional no mortal es aproximadamente el

24 En 1987, el Comité Conjunto OIT/OMS de salud en el trabajo sugirió que el término “enfermedadesrelacionadas con el trabajo” se utilizase para describir no sólo las enfermedades profesionales reconocidas,sino también otros trastornos a los que contribuyen significativamente el entorno de trabajo y eldesempeño profesional. (Una enfermedad profesional es una enfermedad contraída por la exposición afactores de riesgo que tienen su origen en la actividad laboral). Para saber más sobre la metodologíautilizada para el cálculo de las estimaciones mundiales y sobre los criterios utilizados para la inclusión delas enfermedades relacionadas con el trabajo, sírvanse consultar Global Estimates of OccupationalAccidents and WorkRelated Illnesses 2017. (Hämäläinen y otros autores, 2017).

Empleo 1475

doble que para los trabajadores de 25 años o más (Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades (CDC), 2010).

Paradójicamente, habida cuenta de lo que antecede, las estadísticas indican que la

incidencia de las enfermedades profesionales es menor entre los trabajadores

jóvenes que entre los de más edad. Ello no se debe a que los trabajadores jóvenes

presenten una mayor resistencia a las enfermedades profesionales. Los trabajadores

jóvenes son de hecho más vulnerables a las enfermedades profesionales porque a su

edad siguen desarrollándose, tanto física como mentalmente, lo que los hace más

vulnerables a las sustancias químicas peligrosas y otros agentes nocivos. La menor

incidencia de las enfermedades profesionales entre los trabajadores jóvenes se debe

probablemente a que para que una enfermedad profesional se manifieste suele ser

necesario un período prolongado de exposición y/o latencia. Además, es difícil

obtener datos precisos sobre las enfermedades profesionales, en particular cuando se

trata de datos sobre enfermedades profesionales provocadas por la exposición a

peligros en el lugar de trabajo durante la juventud (EU-OSHA, 2007).

Además del incalculable sufrimiento humano que traen consigo, los accidentes de

trabajo y las enfermedades profesionales también conllevan un considerable costo

económico, que representa una pérdida anual estimada del 3.94% del Producto

Interno Bruto (PIB) mundial (OIT, 2017c). El costo para la sociedad que comportan

los trabajadores jóvenes que sufren lesiones profesionales graves y secuelas a largo

plazo puede ser mucho mayor que el de los trabajadores adultos que sufren lesiones

similares. Las consecuencias de las lesiones profesionales son más graves cuando se

producen al principio de la vida profesional de una persona joven. Un trabajador

joven con una deficiencia prolongada puede, a consecuencia de la misma, dejar de

ser un miembro activo de la sociedad y no poder aprovechar la educación y

formación recibida.

1476 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Muchos países están haciendo inversiones significativas en el empleo, la educación

y la formación, el desarrollo de las competencias y la creación de puestos de trabajo

para los jóvenes Es sumamente importante incluir la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SST) en estos programas. Para hacerlo, es necesario entender y abordar los

factores de riesgo específicos para la seguridad y la salud a que se enfrentan los

trabajadores jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. Si

bien la ley y las políticas reconocen a los jóvenes de menos de 18 años como grupo

vulnerable y les confieren protecciones especiales a través de las normas sobre

trabajo infantil y de las prohibiciones relacionadas con los trabajos peligrosos, los

jóvenes de entre 18 y 24 años de edad ya no cuentan con un reconocimiento legal o

nivel de protección comparables en el lugar de trabajo, a pesar de que están

expuestos a un riesgo continuado y mayor de sufrir lesiones.

La OIT mantiene un compromiso de “larga data” (existente desde hace mucho

tiempo) con la promoción del trabajo decente y las condiciones de trabajo seguras y

saludables para todos los trabajadores durante su vida laboral. Insiste en la

importancia que reviste la mejora de la SST para los trabajadores jóvenes, tanto

para promover el trabajo juvenil decente como para contribuir a los esfuerzos

desplegados para luchar contra el trabajo infantil peligroso25. De los 151.6 millones

de niños en el mundo que trabajan, cerca de la mitad (72.5 millones) lo hacen en

trabajos peligrosos. Alrededor del 24% de ellos (más de 37 millones) tiene entre 15

y 17 años. (OIT, 2017b) La adopción de medidas rigurosas para abordar la SST de

los trabajadores jóvenes aporta dos beneficios: la mejora de la salud y la seguridad

de los trabajadores jóvenes y la reducción del número total de niños que participan

en trabajos peligrosos.

25 Las peores formas de trabajo infantil tal y como las define el Convenio núm. 182 de la OIT incluyen “eltrabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud,la seguridad o la moralidad de los niños.”

Empleo 1477

¿Cuál es el objetivo de la presente nota Informativa de la OIT?

La OIT ha preparado la presente nota para el Día Mundial de la Seguridad y Salud

en el Trabajo de 2018, cuyo objetivo es promover una generación segura y

saludable. Los objetivos de la nota son describir los riesgos específicos para la SST

a que se enfrentan los trabajadores jóvenes y promover un debate a nivel mundial

sobre la necesidad que reviste la mejora de su seguridad y su salud. La nota analiza

los factores que inciden en el aumento de los riesgos relacionados con el trabajo que

corren los trabajadores jóvenes y describe las medidas legales, políticas y prácticas

que pueden adoptarse para introducir mejoras.

Para construir una generación de trabajadores saludables que desarrollen su

actividad en condiciones seguras, debe empezarse pronto, sensibilizando a los

progenitores y a las comunidades. Para que los jóvenes sean conscientes de los

riesgos que corren y puedan defender sus derechos, la educación sobre los peligros y

los riesgos laborales, así como sobre los derechos de los trabajadores, debe empezar

en la escuela y seguir a lo largo de la formación profesional y los programas de

aprendizaje. Los empleadores, ya sea de empresas formales o informales, y las

empresas familiares, necesitan orientación sobre los factores de riesgo específicos a

que se enfrentan los trabajadores jóvenes en el desempeño de sus tareas y sobre las

condiciones que se adecuan a su edad. Por último, en su incorporación al mundo del

trabajo, es fundamental para los trabajadores jóvenes contar con el apoyo y la

representación de las organizaciones de trabajadores a fin de que puedan ejercer sus

derechos y expresar sus preocupaciones.

La mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes contribuirá al logro

del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de 8 sobre trabajo decente y desarrollo

económico. Ayudará a alcanzar la meta de 8.8. relativa a los entornos de trabajo

seguros y sin riesgos para todos los trabajadores para 2030 y la meta de 8.7 sobre la

1478 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

eliminación del trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025. El logro de estas

metas exige la colaboración entre autoridades públicas, empleadores, trabajadores y

sus organizaciones, así como con otras partes interesadas clave, con objeto de crear

una cultura de la prevención centrada en la seguridad y la salud de la próxima

generación de la fuerza de trabajo mundial.

¿A quiénes nos referimos cuando hablamos de “trabajadores jóvenes”?

A efectos estadísticos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define

“jóvenes” como aquellas personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24

años de edad. Se trata de un grupo que representa más del 15% de la fuerza de

trabajo en el mundo, aproximadamente unos 541 millones de personas (OIT, 2016b).

El término “jóvenes” se refiere por lo general a las personas en edad de estar

finalizando su educación obligatoria e iniciando su primera experiencia laboral.

Los trabajadores jóvenes se enfrentan a muchos desafíos en su transición de la

escuela al trabajo, así como en la búsqueda de un trabajo estable en el que estén

protegidos de todo daño y que les aporte un salario digno. Los trabajadores jóvenes

empiezan su vida laboral participando en el mundo del trabajo de distintos modos,

como por ejemplo:

los estudiantes que trabajan en su tiempo libre (antes o después de las horas

en las que asisten a la escuela, durante los fines de semana y las vacaciones);

los estudiantes que hacen prácticas para adquirir experiencia (aprendizajes,

pasantías);

los jóvenes que han completado o han abandonado la educación obligatoria y

están iniciando su vida laboral;

Empleo 1479

los jóvenes que trabajan en empresas familiares (remunerados o no

remunerados), y

los empleadores jóvenes y los trabajadores jóvenes por cuenta propia.

Los trabajadores jóvenes presentan distintos niveles de desarrollo cognitivo,

psicosocial y físico. Según las normas internacionales, la línea divisoria entre la

infancia y la edad adulta la marcan los 18 años, por lo que los trabajadores jóvenes

están incluidos en dos grandes grupos:

Trabajadores jóvenes cuya edad está por encima de la edad mínima de

admisión al empleo pero por debajo de los 18 años.

Estos trabajadores son considerados “niños”, si bien, legalmente, pueden

desempeñar determinados trabajos. A menudo están protegidos por restricciones

específicas relacionadas con el tipo de trabajo que pueden desempeñar, los peligros

a que pueden estar expuestos y las horas que pueden dedicar al trabajo. Estas

restricciones tienen por objeto proteger la salud y la seguridad de los niños y reducir

el riesgo que corren de sufrir lesiones profesionales y enfermedades profesionales.

Toman en consideración el crecimiento rápido de los niños, la etapa de desarrollo en

que se encuentran, la falta de experiencia y su mayor vulnerabilidad a la explotación

(Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo (IPEC), 2009).

Trabajadores jóvenes de entre 18 y 24 años de edad.

Estos trabajadores son considerados adultos y están cubiertos por las leyes y

reglamentos generales sobre empleo y condiciones de trabajo aplicables a todos los

trabajadores adultos. A pesar de tener relativamente poca experiencia laboral, de

estar desarrollándose a nivel mental y físico y de su vulnerabilidad demostrada a los

1480 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

peligros en el lugar de trabajo, es frecuente que ya no cuenten con la protección que

confieren las restricciones al trabajo infantil, incluida la prohibición del trabajo

peligroso o las disposiciones especiales de los reglamentos sobre SST. Por

consiguiente, pueden estar empleados de conformidad con la legislación en

prácticamente cualquier puesto sin beneficiarse las restricciones relativas a las tareas

que pueden desempeñar y las horas que pueden trabajar aplicables a los trabaja-

dores jóvenes por encima de la edad mínima para el empleo pero por debajo de los

18 años.

Factores que ponen en peligro la seguridad y la salud de los trabajadoresjóvenes

Los trabajadores jóvenes son un grupo heterogéneo y muchos factores inciden en el

riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a que están expuestos,

como el estado de desarrollo físico, psicosocial y emocional, el nivel de educación,

las competencias profesionales y la experiencia laboral. Si bien los mayores riesgos

de SST a que se enfrentan los trabajadores jóvenes suelen estar asociados a estos

factores individuales, la cultura en el lugar de trabajo también puede contribuir a

obstaculizar su capacidad o disposición para informar sobre cuestiones relacionadas

con la SST o, por el contrario, puede proporcionar un entorno favorable que redunde

en mejores resultados en materia de salud para los trabajadores jóvenes. A menudo,

los trabajadores jóvenes no conocen sus derechos como empleados, ni sus

responsabilidades en materia de SST como empleadores jóvenes, y pueden ser

especialmente reticentes a notificar los riesgos para la SST. Los trabajadores jóvenes

también carecen del poder de negociación que tienen los trabajadores con más

experiencia. Ello puede llevarles a aceptar tareas peligrosas o condiciones de trabajo

deficientes, así como otras condiciones asociadas al empleo precario. Su presencia

en sectores económicos peligrosos y su exposición a los peligros de estos sectores

Empleo 1481

aumenta aún más el riesgo que corren de sufrir lesiones profesionales y contraer

enfermedades profesionales.

Factores de riesgo que inciden específicamente en los trabajadores jóvenes

Varios factores de riesgo que son característicos de los trabajadores jóvenes

incrementan sus posibilidades sufrir daños derivados de los peligros en el lugar de

trabajo. Estos factores de riesgo pueden ser inherentes a su temprana edad (por

ejemplo su estado de desarrollo físico, psicosocial y emocional) o estar influidos por

su edad (por ejemplo, la falta relativa de competencias, la experiencia mínima y el

nivel de educación).

Estado de desarrollo físico: Los trabajadores jóvenes, en particular en los años

adolescentes, se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir lesiones y enfermedades

profesionales debido a que su cuerpo (incluido su cerebro)26 sigue desarrollándose.

Sus sistemas reproductivos y sus funciones cerebrales son particularmente sensibles

a cualquier peligro que interfiera en los órganos implicados. Además, cuando se

trata de adolescentes, la mayor frecuencia respiratoria y el mayor índice metabólico

por unidad de peso corporal hacen que sus cuerpos absorban más toxinas y

experimenten reacciones más extremas a sus efectos. Es preciso prestar especial

atención a la exposición de los trabajadores jóvenes a plaguicidas, neurotoxinas,

alteradores endocrinos, alérgenos o agentes carcinógenos, en particular de los

trabajadores adolescentes, cuyos cuerpos siguen desarrollándose a nivel celular.

26 Los lóbulos frontales son de las áreas del cerebro que más tardan en madurar, ya que pueden no acabarse dedesarrollar hasta bien pasados los veinte años. El córtex prefrontal, que está situado en los lóbulos frontales,coordina los procesos cognitivos y funciones ejecutivas de orden superior (las competencias necesarias enlas conductas dirigidas al logro de un objetivo, como la planificación, el control inhibitorio, la memoria detrabajo y la atención) (Johnson y otros autores, 2009).

1482 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por último, los lugares de trabajo, las herramientas, la maquinaria y los equipos

suelen estar diseñados para ser utilizados por adultos y pueden imponer esfuerzos

excesivos para los cuerpos adolescentes (IPEC, 2011).

Estado de desarrollo psicosocial y emocional: Los trabajadores jóvenes tienden a

ser menos capaces de percibir las consecuencias de sus acciones y de evaluar los

riesgos asociados a las distintas situaciones, y suelen verse más afectados por las

presiones sociales y motivacionales, incluido el deseo de pertenecer a un grupo, de

ser considerado atractivo y de lograr ser independiente. Estas características afectan

a la capacidad de tomar decisiones de los jóvenes y pueden provocar la asunción de

riesgos. También pueden hacerlos reacios a informar sobre las dificultades con que

se topan en relación con su trabajo o sobre condiciones físicas y psicosociales

peligrosas (Parlamento Europeo, 2011). No obstante, debe tenerse en cuenta que en

el comportamiento durante la juventud (y durante toda la vida) influyen múltiples

factores interactivos, incluido el desarrollo del cerebro, la experiencia, la

paternidad/maternidad, la situación socioeconómica, la cultura, el bienestar

psicológico, las relaciones sociales y las interacciones sociales, entre otros (Johnson

y otros autores, 2009).

Competencias profesionales y experiencia laboral. Los trabajadores jóvenes a

menudo carecen de las competencias y la experiencia necesarias para desempeñar

las tareas que se les asignan, incluida la capacidad para comprender los peligros y

los riesgos en materia de seguridad y salud asociados a su trabajo. El riesgo de

lesión de un trabajador es cuatro veces mayor durante el primer mes tras la

incorporación a un trabajo nuevo que durante los 12 meses siguientes, y en los

primeros meses en un trabajo es mayor para los trabajadores jóvenes que para los

trabajadores de más edad (Smith y Breslin, 2013).

Empleo 1483

Nivel de educación. El nivel de educación de un trabajador joven también parece

desempeñar un papel importante en su transición a un trabajo estable y decente. Un

nivel de educación y formación superior, así como la experiencia adquirida si el

joven ha trabajado mientras estudiaba, tienden a facilitar la transición al mercado de

trabajo. Los jóvenes con niveles de educación más altos no se encuentran tan a

menudo en el empleo informal (OIT, 2017a). Los trabajadores que sólo cuentan con

educación básica a menudo permanecen en el mismo puesto de trabajo, aunque las

condiciones de trabajo sean difíciles (EU-OSHA y otros autores, 2017). La

sensibilización acerca de la seguridad en el lugar de trabajo también se ve influida

positivamente por la educación. Los trabajadores con niveles mayores de educación

tienen una mejor percepción de la seguridad, cumplen con más rigor los

procedimientos relacionados y sufren menos accidentes de trabajo que los

trabajadores con un nivel de educación menor (Gyekye y Salminen, 2009).

Otros factores transversales que inciden en los riesgos en materia de SST para los

trabajadores jóvenes. Hay una serie de factores que, combinados con la edad,

inciden en el riesgo que corren los trabajadores jóvenes de sufrir accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales, entre ellos se encuentra el sexo, la

discapacidad y la situación migratoria. Los chicos jóvenes suelen participar con más

frecuencia en trabajos peligrosos y sufren más lesiones profesionales que las chicas

jóvenes, pero los datos que reflejan esta tendencia pueden estar sesgados porque las

chicas jóvenes tienen más posibilidades de que su actividad laboral se desarrolle en

el empleo informal, a menudo en trabajos familiares no remunerados, lo que

contribuye a su “invisibilidad” y, por ende, a que no figuren en las estadísticas

oficiales (OIT, 2016b). Los trabajadores jóvenes con discapacidad tienden a

encontrarse en mayor riesgo de exclusión, aislamiento, intimidación y abuso y

suelen tener menos oportunidades educativas y económicas (Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), 2013). Los trabajadores migrantes registran

índices de accidentes de trabajo que se encuentran entre los más altos comparados

1484 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

con los de cualquier colectivo de trabajadores. Las personas de menos de 30 años de

edad representan alrededor del 70% de los flujos migratorios internacionales a nivel

mundial (OIT, 2004)27. Las barreras lingüísticas pueden aumentar el riesgo de que

los trabajadores migrantes sufran accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales. Cuando los trabajadores migrantes no entienden el idioma, hablado o

escrito, del país de acogida, en el lugar de trabajo pueden tener dificultades a la hora

de cumplir las reglas y los procedimientos de SST o pueden entender mal las

advertencias y la información escrita en las etiquetas de los contenedores de

productos químicos. Las actitudes y los comportamientos culturales de los

trabajadores migrantes, su situación en el empleo (la mayoría trabaja en condiciones

precarias y con contratos temporales) y su necesidad de priorizar los ingresos por

encima de cualquier otra consideración pueden frenar a los trabajadores migrantes a

la hora de plantear sus inquietudes en relación con la seguridad y la salud (EU-

OSHA, 2013a).

Riesgos a los que se enfrentan los trabajadores jóvenes de los países nórdicos enmateria de SST

El informe Young workers’ occupational safety and health risks in the Nordic

countries (Kines y otros autores, 2013) proporciona información importante para

conocer y prevenir los riesgos de SST a que están expuestos los trabajadores jóvenes

de entre 15 y 24 años en los países nórdicos. El informe analiza las cuatro categorías

principales de factores que contribuyen a que los riesgos para la SST de los

trabajadores jóvenes sean mayores:

Características de los trabajadores jóvenes: por ejemplo, niveles distintos de

madurez física, cognitiva y emocional; relativa inexperiencia;

comportamientos de riesgo, que a menudo conllevan niveles altos de riesgo;

27 En 2015, más de 51 millones de migrantes internacionales tenían entre 15 y 29 años de edad. (UNDESA,2015).

Empleo 1485

falta de competencias y formación en materia de SST, así como de

sensibilización respecto de dichos riesgos y de percepción de los mismos;

características sociales e interpersonales, y el hecho de encontrarse en

proceso de transición “de la escuela al trabajo” y “de la juventud a la edad

adulta”.

Naturaleza del trabajo: por ejemplo, trabajo por turnos, trabajo a tiempo

parcial, trabajo de corta duración, trabajo temporal y trabajo a pedido.

Características del lugar de trabajo: por ejemplo, medidas adoptadas en

materia de SST, incluida la formación y la supervisión, la cultura de SST y la

gestión de la SST.

Características del trabajo: por ejemplo, los factores de riesgo físico, químico,

biológico, mecánico y psicosocial que presenta.

Peligros en el trabajo a los que los trabajadores jóvenes están expuestos confrecuencia

Los términos “peligro” y “riesgo” a menudo se utilizan indistintamente, pero no

significan lo mismo. Un “peligro” es todo aquello que pueda causar un daño o

perjuicio (por ejemplo, polvo, sustancias químicas, ruido, trabajo en altura,

manipulación manual, maquinaria no protegida, jornadas de trabajo largas o

impredecibles), mientras que un “riesgo” es la combinación de a) la probabilidad de

que ocurra un suceso peligroso y b) la gravedad del daño que puede producirse,

incluidas consecuencias que pueden manifestarse a largo plazo. Por ejemplo, los

operadores de maquinaria se enfrentan a mayores riesgos de lesiones profesionales

graves y en ocasiones mortales si están continuamente operando maquinaria no

protegida, y los trabajadores que pasan mucho tiempo levantando y manipulando

1486 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

objetos pesados o voluminosos corren el riesgo de sufrir trastornos musculo

esqueléticos, como dolores de espalda.

La prevención de los daños a los trabajadores exige que se hayan identificado los

peligros y se hayan evaluado los riesgos, así como la adopción de medidas

adecuadas de control de los riesgos a través de un sistema general de gestión de los

riesgos en materia de SST28.

La identificación de los peligros es el primer paso del proceso. Exige que los

empleadores, con la participación activa de los trabajadores, identifiquen los agentes

y las situaciones que pueden provocar daños a los trabajadores, y determinen qué

trabajadores están potencialmente expuestos cada peligro. Un sistema de gestión de

la SST debería prestar especial atención a los trabajadores que presentan factores de

riesgo específicos, como los trabajadores jóvenes. La identificación de los peligros

debería centrarse en la relación entre el trabajador, la tarea que debe desempeñar y

las condiciones, la organización y el entorno de trabajo.

En el caso de los adultos, los límites normativos pueden ayudar a detectar

situaciones peligrosas. No obstante, como los trabajadores jóvenes, en particular los

adolescentes, siguen en fase de desarrollo físico y psicológico, es muy difícil

establecer los límites que sus cuerpos y sus mentes pueden tolerar. La falta de

conocimientos sobre las repercusiones de los peligros en el trabajo para la salud de

los trabajadores jóvenes hace que esta tarea resulte especialmente difícil.

28 Según las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (conocidascomo ILO-OSH 2001), las medidas de prevención y protección deberían aplicarse en el siguiente ordende prioridad: i) supresión el peligro; ii) control del riesgo en su origen (mediante controles técnicos omedidas administrativas); iii) reducción al mínimo del riesgo con el diseño de sistemas de trabajo seguro(que comprendan medidas administrativas de control de los riesgos), y iv) cuando ciertos riesgos nopuedan controlarse con medidas colectivas el empleador debería ofrecer equipos de protección personal(EPP), sin costo alguno para el trabajador, y debería aplicar medidas destinadas a asegurar su uso ymantenimiento (OIT, 2001).

Empleo 1487

En cada lugar de trabajo pueden plantearse distintos tipos de peligro, con diversas

consecuencias para la seguridad y la salud de los trabajadores. A continuación

figuran los tipos de peligros físicos y psicosociales particularmente amenazantes

para los trabajadores jóvenes debido al mayor riesgo de exposición que corren y a

los factores de riesgo específicos a que se enfrentan.

Los peligros para la seguridad tienen el potencial de causar daños inmediatos (por

ejemplo, quemaduras, tensiones, cortes, golpes, huesos rotos, lesiones internas,

traumatismos craneales y asfixia) si no se han adoptado medidas de control de los

riesgos. Los peligros para la seguridad incluyen, por ejemplo, el trabajo en altura; la

utilización de maquinaria, equipos o herramientas peligrosos; la conducción de

vehículos o el trabajo cerca de vehículos; las actividades de perforación; las tareas

que conlleven caminar por superficies resbaladizas o descuidadas, y el trabajo con

materiales o sustancias inflamables o explosivos o cerca de ellos. Los trabajadores

jóvenes pueden ser particularmente vulnerables a los peligros relacionados con la

seguridad debido a su limitada experiencia laboral; su escasa formación, falta de

información o instrucción sobre los peligros para la seguridad y los procedimientos

relacionados, así como a la falta de supervisión (IPEC y otros autores, 2002).

Los peligros físicos incluyen la exposición a una serie de agentes físicos distintos

que pueden ser perjudiciales para la salud, como el ruido, las vibraciones,

determinados tipos de iluminación, las temperaturas extremas (tanto el frío como el

calor extremos) y la radiación (incluida la exposición a radiación ultravioleta del sol

y la generada en actividades de soldadura). Los trabajadores que están expuestos a

radiación ultravioleta en su juventud corren un mayor riesgo de desarrollar un cáncer

de piel durante la edad adulta debido a la larga exposición sufrida (ya que la

exposición ha comenzado a una edad temprana). Los trabajadores jóvenes también

tienen más probabilidades de sufrir pérdidas auditivas por el exceso de ruido que los

adultos. Los límites de exposición al ruido fijados para los adultos no son adecuados

1488 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

para los trabajadores jóvenes (Forastieri, 2002). Los trabajadores jóvenes están

expuestos a ruido excesivo durante su trabajo en sectores como la hostelería, la

manufactura y la construcción.

Los peligros biológicos incluyen la exposición a bacterias, parásitos, virus, animales

peligrosos, insectos y plantas. Esta exposición puede provocar enfermedades de muy

distinta índole, como enfermedades de la piel, el intestino y el aparato respiratorio.

Los peligros biológicos son habituales en sectores de la economía donde trabajan

muchos jóvenes, como la agricultura (contacto con animales), el procesamiento de

alimentos y el trabajo en restaurantes (manipulación de alimentos), la atención de la

salud (contacto con personas, sangre y otros fluidos corporales) y la gestión de

residuos/desechos.

Los peligros químicos incluyen gases, polvos, humos, vapores y líquidos. Los

productos químicos se utilizan en la mayoría de los lugares de trabajo y en todos los

sectores. Por ejemplo, los plaguicidas y los fertilizantes se encuentran en la

agricultura; la pintura y los disolventes en la manufactura; el asbesto, la sílice, los

diluyentes, los adhesivos y los humos de soldadura en la construcción, y los

productos de limpieza en el sector de los servicios. Los efectos tóxicos de una

sustancia dependen de la dosis y de la duración de exposición a dicha sustancia, así

como de otros factores, como la sensibilidad y las características de la persona

expuesta (por ejemplo, sexo y edad). La exposición a peligros químicos durante la

juventud también puede perjudicar gravemente los sistemas reproductivos de los

trabajadores, así como su equilibrio hormonal (Gerry, 2005).

Los peligros ergonómicos incluyen el acarreo de cargas pesadas, los movimientos

rápidos o repetitivos, y las máquinas, los equipos y los procesos de trabajo mal

diseñados que obligan a los trabajadores a adoptar posiciones forzadas. Los

trastornos musculo esqueléticos (TME) como los dolores de espalda, la tendinitis,

Empleo 1489

las hernias discales y el síndrome del túnel carpiano son el resultado habitual de

exposiciones a riesgos ergonómicos. Los adolescentes que acarrean cargas pesadas

corren un riesgo aún mayor de lesiones esqueléticas y problemas de crecimiento

porque sus cuerpos aún están creciendo y desarrollándose. Además, los métodos,

herramientas y equipos de trabajo se han diseñado para los adultos, lo que significa

que los trabajadores jóvenes, cuyos cuerpos no se han desarrollado por completo,

pueden correr un mayor riesgo de fatiga, lesiones y TME. (IPEC y otros autores,

2002).

FUENTE: Mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes (OIT).

1490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Peligros psicosociales

Los peligros psicosociales son el resultado del diseño y la gestión del trabajo y de

sus contextos social y organizativo, que tienen el potencial de provocar daños

psicosociales o físicos. Una reacción habitual a los peligros psicosociales es el

estrés. El estrés relacionado con el trabajo puede provocar distracciones puntuales,

errores de juicio o deficiencias en el desempeño de actividades habituales,

aumentando el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo. Puede contribuir al

desarrollo de trastornos mentales (agotamiento y depresión) y otros problemas

físicos (enfermedades cardiovasculares y TME), así como comportamientos de

superación negativos (alcoholismo o mayor consumo de tabaco). Por consiguiente,

el estrés provoca el deterioro del bienestar y de la calidad de vida de los trabajadores

(OIT, 2016a). Como los jóvenes aún están desarrollándose, tanto mental como

emocional y socialmente hasta bien entrados los 20 años, su exposición a peligros

psicosociales puede ser especialmente nociva.

Los peligros psicosociales suelen dividirse en dos grandes grupos:

Contenido del trabajo: condiciones de trabajo, por ejemplo, diseño de las

tareas, carga y ritmo de trabajo, horarios de trabajo.

Contexto del trabajo: la organización del trabajo y las relaciones laborales,

incluida la cultura organizativa (la cultura que existe en torno a la cuestión de

la seguridad), el estilo de liderazgo y de gestión, la función que desempeña el

trabajador en la organización, las oportunidades de desarrollo profesional, el

poder de toma de decisiones y el control, el equilibrio entre la vida personal y

la vida profesional y las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo

(incluida la violencia y el acoso).

Empleo 1491

Cuando no están claras las tareas que debe desempeñar el trabajador y su influencia

en el resultado de su labor es limitado, puede ocurrir que, en combinación con otros

factores, el trabajador se sienta poco motivado y poco satisfecho en su trabajo.

Los trabajadores jóvenes parecen ser más vulnerables a la violencia y el acoso en el

lugar de trabajo, incluida la atención sexual no deseada, debido a la combinación de

distintos factores, como el tipo de trabajo, la modalidad de empleo y el escaso poder

de negociación. La intimidación de los trabajadores jóvenes es una cuestión que está

siendo objeto de especial atención29. Se trata de un factor que contribuye al

desarrollo de enfermedades cardiovasculares, depresión, agotamiento, ansiedad,

nerviosismo, satisfacción laboral menor y bienestar general menguado. Los entornos

de trabajo mal organizados y estresantes y un liderazgo deficiente generan un

ambiente de trabajo negativo, aumentando el riesgo de intimidación. La conciliación

deficiente entre la vida laboral y la vida personal también se da con frecuencia entre

los trabajadores jóvenes, en parte debido a que tienden a aceptar trabajo por turnos,

trabajo estacional, trabajo los fines de semana y horas extraordinarias (Kines y otros

autores, 2013).

Los trabajadores jóvenes en sectores económicos peligrosos

Al contar con competencias limitadas, poca experiencia laboral y escaso poder de

negociación, los trabajadores jóvenes ven su acceso al mercado de trabajo limitado a

empleos básicos y puestos de trabajo poco deseables por estar mal remunerados,

exigir largas jornadas de trabajo y ser precarios y peligrosos. La situación se ve

agravada por un índice de desempleo juvenil que en la actualidad triplica la de los

29 Según el estudio “Young workers’ occupational safety and health risks in the Nordiccountries”, hay trescuestiones que han estado recibiendo especial atención en los últimos años: la intimidación, el bienestar yla “capacidad de trabajo”. La capacidad de trabajo se refiere al equilibrio entre los recursos individuales deun trabajador y la gestión y las exigencias en el lugar de trabajo. En el bienestar inciden factores físicos,psicológicos, organizativos y psicosociales, así como los cambios en la sociedad y la tecnología.

1492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

adultos (OIT, 2018). Además, gran número de jóvenes trabaja en la economía

informal (un 78.7% de los trabajadores de edades comprendidas entre los 15 y los 29

años), donde son más vulnerables a los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales porque los empleos en la economía informal tienden a exponer en

mucho mayor grado a los trabajadores a peligros laborales y cuentan con una

cobertura de protección social limitada (OIT, 2017a). Los trabajadores jóvenes

tienen muchas más posibilidades de encontrarse en modalidades atípicas de

empleo,30 en las que los trabajos son menos estables y están menos protegidos. Los

trabajadores con contratos temporales suelen tener oportunidades limitadas de

formación y de desarrollo de las competencias porque su trabajo tiene una duración

corta y porque están peor informados sobre los peligros y los riesgos en el lugar de

trabajo (EU-OSHA, 2007). Suelen necesitar cambiar de trabajo con frecuencia, por

lo que raramente tienen el tiempo o la oportunidad de familiarizarse con las reglas

sobre SST antes de volver a cambiar de empleo y adaptarse al mismo.

Estas condiciones de trabajo caracterizadas por la informalidad, la inestabilidad y las

formas atípicas de empleo se encuentran en todos los sectores económicos que se

enumeran a continuación y contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de los

trabajadores jóvenes.

Agricultura. En el mundo, un 49.3% de los adolescentes de entre 15 y 17 años de

edad que participa en trabajos peligrosos lo hace en la agricultura (OIT, 2017b). La

agricultura está considerado uno de los sectores más peligrosos para los trabajadores

de todas las edades. Los trabajadores agrícolas registran altos índices de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales porque están expuestos a peligros de

30 La OIT clasifica el empleo atípico en cuatro categorías: a) Empleo temporal (en contraposición al empleoindefinido); b) Empleo a tiempo parcial y a pedido (en contraposición al empleo a tiempo completo); c)Relación de trabajo multipartita (en contraposición a la relación directa, subordinada con el usuario final);d) Empleo encubierto/por cuenta propia económicamente dependiente (no forma parte de una relación detrabajo).

Empleo 1493

distinta índole, como el trabajo con maquinaria, vehículos, herramientas y animales;

el ruido y las vibraciones excesivos; los resbalones, tropezones y caídas desde

altura; el levantamiento de objetos pesados, tareas repetitivas y tareas que requieren

posturas forzadas que pueden provocar TME; el polvo y otras sustancias orgánicas y

químicas y agentes infecciosos, así como a otras condiciones de trabajo comunes a

los entornos rurales, como la exposición al sol, a temperaturas extremas y al mal

tiempo. Aunque en general el empleo en este sector está disminuyendo tanto para los

trabajadores jóvenes como para los de más edad, la agricultura sigue siendo un

empleador destacado de mano de obra joven en las regiones en desarrollo y

emergentes en todo el mundo. En los países desarrollados, la agricultura está muy

mecanizada y emplea a relativamente pocas personas, mientras que en los países en

desarrollo se trata de un sector de baja tecnología que emplea a gran número de

trabajadores poco calificados (OIT, 2017a).

Manufactura. Gran número de trabajadores jóvenes que se encuentran en transición

al mercado laboral trabajan en la manufactura. A pesar de las recientes

disminuciones registradas en la participación porcentual del empleo en la industria

manufacturera en muchas regiones, este sector emplea a un número considerable de

trabajadores jóvenes (los trabajadores jóvenes representan el 9.7% de todos los

trabajadores de África y el 20.7% de los trabajadores de Europa Oriental y Asia

Central y Occidental) (OIT, 2017a). En muchos países desarrollados, es el sector

con la mayor proporción de accidentes de trabajo en los que se ven implicados

trabajadores jóvenes. El sector manufacturero incluye una amplia gama de

industrias, como la automoción, la industria textil y de la confección, la industria

electrónica, la industria química, la industria metalúrgica, la industria alimentaria y

la de bienes al consumo. Estas industrias presentan diferentes peligros para la

seguridad y la salud de los trabajadores, incluido el uso de sustancias químicas,

maquinaria, vehículos y herramientas eléctricas, así como peligros físicos como la

1494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ventilación inadecuada, los altos niveles de ruido, las elevadas temperaturas y la

iluminación deficiente.

Construcción. Este sector atrae a un número cada vez mayor de trabajadores

jóvenes en las regiones en desarrollo y emergentes (África, Asia y el Pacífico,

América Latina y el Caribe) (OIT, 2017a). Muchos países han prohibido el empleo

de niños en las zonas en construcción, aunque el trabajo infantil peligroso en la

construcción sigue siendo una práctica habitual (IPEC, 2011). La construcción

registra uno de los índices más elevados de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales de todas las industrias, principalmente por la naturaleza muy peligrosa

de muchas tareas de construcción. Así, por ejemplo, en ocasiones los trabajadores

utilizan maquinaria y materiales peligrosos, trabajan en altura y están expuestos a

sustancias peligrosas, incluidos entornos de trabajo polvorientos. El elevado índice

de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que registra la construcción

también se debe a algunas características del sector, como la alta proporción de

pequeñas empresas y de extensas cadenas de contratación; los lugares de trabajo

donde intervienen múltiples empleadores; la elevada rotación de trabajadores, y el

recurso a trabajadores con poca experiencia, temporales y migrantes.

Minería y canteras. Las cargas pesadas y difíciles de llevar, el trabajo extenuante,

las estructuras subterráneas inestables, las herramientas y equipos pesados, las

partículas y sustancias químicas tóxicas y la exposición a calor y frío extremos

hacen que esta industria sea peligrosa para todos los trabajadores, pero

especialmente para los trabajadores jóvenes. El trabajo en esta industria puede ser

psicosocialmente peligroso, dado que las minas a menudo se encuentran en zonas

remotas, donde las leyes, las escuelas y los servicios sociales son muy limitados y

donde los trabajadores pueden encontrarse sin apoyo familiar o comunitario (IPEC,

2011). Por estas razones, el trabajo en minas y canteras suele considerarse una forma

de trabajo infantil peligroso al que no se puede acceder hasta cumplidos los 18 años.

Empleo 1495

Servicios. El sector de los servicios, que incluye los subsectores de la hostelería, la

salud y los servicios sociales, emplea a un número cada vez mayor de trabajadores

jóvenes en todo el mundo (OIT, 2017a). Una característica fundamental de este

sector es la interacción frecuente con los clientes y los pacientes. Esta característica

aumenta las probabilidades de que los trabajadores se vean expuestos a peligros

psicosociales, como los abusos verbales, las amenazas, los comportamientos

humillantes, la intimidación, el acoso, la violencia física y la atención sexual no

deseada Los problemas de salud mental y los TME son algunas de las causas más

comunes de las ausencias del trabajo en el sector.

Hostelería. El subsector de la hostelería, que forma parte del sector de los servicios,

también emplea a un número cada vez mayor de trabajadores jóvenes. En este

sector, los trabajadores jóvenes desempeñan trabajos exigentes desde el punto de

vista físico y psicológico, a menudo realizando tareas monótonas y repetitivas, sin

creatividad ni iniciativa. Los peligros y riesgos habituales que pueden correr

incluyen el estar de pie durante largos períodos de tiempo, acarrear cargas pesadas,

utilizar maquinaria y herramientas peligrosas, sufrir quemaduras, alergias e

infecciones, contar con iluminación insuficiente (por ejemplo, en clubes, bares y

casinos), consumir alcohol y sufrir violencia física y acoso (Kines y otros autores,

2013).

Servicios de salud y Servicios sociales. El número de trabajos en el subsector de

los servicios de salud y los servicios sociales ha aumentado mucho en todo el

mundo, y los jóvenes están accediendo a muchos de estos puestos. Se trata de un

subsector que está creciendo en los países en desarrollo y en los países desarrollados

por igual (OIT, 2017a). Los trabajadores de los servicios de salud están expuestos

con frecuencia a peligros ergonómicos y psicosociales, incluida la violencia en el

lugar de trabajo. También están expuestos a peligros físicos, mecánicos y químicos,

1496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

así como biológicos, incluida la sangre y los fluidos corporales, así como a

contaminantes aéreos que pueden exponerlos a enfermedades contagiosas.

Trabajo doméstico. Una gran proporción de trabajadores jóvenes están empleados

en el servicio doméstico y en trabajos familiares no remunerados, especialmente en

los países en desarrollo (OIT, 2016b). El trabajo doméstico sigue estando

infravalorado y mal reglamentado, y las trabajadores y trabajadores domésticos

siguen trabajando en exceso y estando mal remunerados y poco protegidos. Los

peligros más habituales a los que están expuestos son las largas jornadas de trabajo y

el aislamiento. Además, son relativamente “invisibles” por lo que respecta a las

autoridades. El trabajo doméstico a menudo conlleva el acarreamiento de cargas

pesadas, la exposición al fuego de las cocinas y el calor de los hornos, la utilización

de cuchillos afilados y la manipulación de productos de limpieza (IPEC, 2013). Las

jóvenes y los migrantes que son trabajadores domésticos son especialmente

vulnerables a la violencia y los abusos, en parte debido a la falta de mecanismos de

notificación, la protección legal limitada y el aislamiento en que desarrollan su

actividad. Las trabajadoras y trabajadores domésticos jóvenes también se ven

obligados a renunciar a oportunidades de educación, lo que los hace más vulnerables

a los peligros.

Normas internacionales del trabajo que protegen la seguridad y la salud de lostrabajadores jóvenes

Normas de SST que protegen a los trabajadores jóvenes

El derecho a la seguridad y salud en el trabajo está reconocido para todos los

trabajadores, tanto los jóvenes como los adultos. La Constitución de la OIT (1919)

consagra el principio de que todos los trabajadores deberían estar protegidos contra

dolencias, enfermedades y lesiones derivadas de su trabajo. Este principio fue

Empleo 1497

reafirmado en la Declaración de Filadelfia (1944), así como en otras declaraciones

adoptadas posteriormente en diversos foros31.

El compromiso de la OIT con la promoción del trabajo decente, seguro y saludable

se ha demostrado con su contribución a la formulación de más de 40 normas

internacionales del trabajo que abordan específicamente la SST. Las normas

fundamentales de la OIT sobre SST establecen los principios esenciales que orientan

las políticas, sistemas y programas nacionales y empresariales en materia de SST.

Normas fundamentales de la OIT sobre SST

El Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y

la Recomendación (núm.164) que lo acompaña consagran los principios

básicos de las políticas y estrategias a nivel nacional y de empresa que tienen

por objeto promover la seguridad y salud en el trabajo y la mejora de las

condiciones de trabajo. El Convenio también define las responsabilidades de

los empleadores, los derechos de los trabajadores y sus representantes y los

requisitos relativos a la información, la educación y la formación. El

Protocolo de 2002 relativo al Convenio núm. 155 incorpora disposiciones

específicas para el registro y la notificación de los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales.

El Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161) y la

Recomendación (núm. 171) que lo acompaña estipulan el establecimiento de

servicios de salud en el trabajo a nivel de empresa para el asesoramiento al

empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca de

31 La Declaración de Seúl sobre seguridad y salud en el trabajo (2008), por ejemplo, establece que el derechoa un entorno de trabajo seguro y saludable debe ser reconocido como un derecho humano fundamental, noúnicamente como un derecho laboral.

1498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de

trabajo seguro y saludable.

El Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el

trabajo, 2006 (núm. 187) y la Recomendación (núm. 197) que lo acompaña

promueven una cultura de la prevención en materia de seguridad y salud a

través del desarrollo y la aplicación de políticas, sistemas y programas

nacionales sobre SST. Según la Recomendación núm. 197, el sistema

nacional debería aplicar medidas adecuadas para la protección de todos los

trabajadores, en particular los trabajadores de los sectores de alto riesgo y los

grupos vulnerables de trabajadores, entre ellos los trabajadores de la

economía informal, los trabajadores migrantes y los trabajadores jóvenes. La

Recomendación también promueve la utilización de un enfoque que tome en

consideración las cuestiones de género en el diseño de los sistemas

nacionales, con objeto de que prevean medidas de protección de la seguridad

y salud de los trabajadores de ambos sexos.

Si bien la mayoría de los convenios de la OIT sobre SST prevén la protección de

todos los trabajadores frente a los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales, algunos establecen medidas específicas para la protección de los

trabajadores jóvenes. A continuación figuran algunos ejemplos:

El Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001 (núm.

184) cuenta con una sección sobre trabajadores jóvenes y trabajo

peligroso, y en el artículo 16 establece que la edad mínima para

desempeñar un trabajo en la agricultura que por su naturaleza o las

condiciones en que se ejecuta pudiera dañar la salud y la seguridad de

los jóvenes no deberá ser inferior a 18 años (podrán hacerse

Empleo 1499

excepciones a partir de los 16 años bajo condiciones estrictas)32. La

Recomendación (núm. 192) que lo acompaña establece la adopción de

medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores jóvenes (párrafo

4.3).

La Recomendación sobre seguridad y salud en la construcción, 1988

(núm. 175) establece una edad mínima necesaria (a tenor de los

dispuesto en la legislación o los reglamentos nacionales) para los

conductores y los operadores de aparatos elevadores (párrafo 29).

La Recomendación sobre el asbesto, 1986 (núm. 172) dispone que el

empleo de personas menores de dieciocho años de edad en actividades

que entrañen un riesgo de exposición profesional al asbesto debería ser

objeto de atención especial (párrafo 1.3).

La Recomendación sobre las condiciones de empleo de los menores

(trabajo subterráneo), 1965 (núm.125) insta a la adopción de medidas

destinadas a proteger la vida y la salud de los menores empleados o que

trabajan en la parte subterránea de las minas.

El Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946

(núm. 77), el Convenio sobre el examen médico de los menores

(trabajos no industriales), 1946 (núm. 78) y el Convenio sobre el

examen médico de los menores (trabajo subterráneo), 1965 (núm. 124)

establecen que personas menores de dieciocho años no podrán ser

admitidas al trabajo o al empleo a menos que después de un minucioso

32 El artículo 16, 3) dispone que la legislación nacional o las autoridades competentes podrán, previa consultacon las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, autorizar eldesempeño de un trabajo previsto en dicho párrafo a partir de los 16 años de edad, a condición de que seimparta una formación adecuada y de que se protejan plenamente la salud y la seguridad de los trabajadoresjóvenes.

1500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

examen médico se las haya declarado aptas para el trabajo en cuestión, y

la aptitud de los menores para el empleo que estén ejerciendo deberá

estar sujeta a la inspección médica hasta que hayan alcanzado la edad de

18 años. Estos requisitos se amplían hasta la edad de 21 años en el caso

de las ocupaciones que conllevan riesgos importantes para la salud.

Además, la Recomendación sobre el examen médico de aptitud para el

empleo de los menores, 1946 (núm. 79), reconoce que, como para la

mayoría de los individuos el período de adolescencia no termina a los

dieciocho años, subsiste la necesidad de una protección especial,

(párrafo 7)33.

La Recomendación sobre los servicios sociales, 1956 (núm. 102), en su

párrafo 16, 1) establece que en las empresas en que los trabajadores,

especialmente las mujeres y los menores, puedan sentarse de cuando en

cuando durante su trabajo, sin detrimento de éste, deberían ponerse

asientos a su disposición.

Otros convenios de la OIT establecen la protección de la seguridad, salud y

bienestar de los trabajadores jóvenes. Las disposiciones correspondientes se

encuentran en los instrumentos sobre inspección del trabajo, horas de trabajo,

descanso semanal, licencia remunerada y trabajo nocturno. También contienen

disposiciones específicas para los trabajadores jóvenes los convenios sobre la

protección de los marinos jóvenes y los convenios sobre la pesca y el trabajo

portuario.

33 Según la Recomendación sobre el examen médico de aptitud para el empleo de los menores, 1946 (núm.79), es conveniente prolongar la obligación del examen médico hasta los veintiún años, por lo menos, paratodos los jóvenes trabajadores ocupados en trabajos industriales y no industriales. Esta extensión deberíaaplicarse principalmente a todos los trabajos mineros y a todos los empleos en hospitales y en espectáculostales como la danza y la acrobacia.

Empleo 1501

Normas fundamentales que abordan la eliminación del trabajo infantil

Un trabajador joven de menos de 18 años sigue considerándose un niño y está

protegido por los reglamentos sobre el trabajo infantil (IPEC, 2011). La mayoría de

los países, orientados por las normas de la OIT, han adoptado leyes para prohibir o

restringir rigurosamente el empleo de los niños y el trabajo infantil.

El Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) determina la edad mínima de

admisión al empleo en distintos tipos de trabajo y en países con niveles distintos de

desarrollo. El artículo 3 del Convenio núm. 138 dispone que la edad mínima de

admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en

que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de

los menores no deberá ser inferior a dieciocho años; el artículo incluye algunas

excepciones. No obstante, dicho convenio no aborda la necesidad de ofrecer una

mayor protección a los trabajadores de más de 18 años de edad.

El Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) incluye el

trabajo peligroso como una de las peores formas de trabajo infantil,34 y su

eliminación se considera una prioridad urgente para las acciones a nivel nacional e

internacional.

El Convenio dispone que la autoridad nacional competente, previa consulta con las

organizaciones de empleadores y de trabajadores, elaborará una lista de trabajos

peligrosos tomando en consideración los tipos de trabajo peligroso a los que se hace

34 El artículo 3 del Convenio núm. 182 define las peores formas de trabajo infantil e incluye, en el apartado d)el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud,la seguridad o la moralidad de los niños. Los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3, d) deberán serdeterminados por la legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con lasorganizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas y tomando en consideración las normasinternacionales en la materia.

1502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

referencia en Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil (núm.

190).

Éstos incluyen:

los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico,

psicológico o sexual

los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en

espacios cerrados

los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas

peligrosos, o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas

pesadas

los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén

expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a

temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para

la salud, y

los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los

horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen

injustificadamente al niño en los locales del empleador.

Gracias a los esfuerzos concertados a nivel mundial para erradicar el trabajo infantil

peligroso, el número de niños de 15 a 17 años de edad que participan en trabajos

peligrosos disminuyó de 47.5 millones en 2012 a 37.15 millones en 2016. Sin

embargo, en 2016, el 42% de los adolescentes de entre 15 y 17 años que trabajaba

Empleo 1503

lo seguía haciendo en trabajos peligrosos, a saber, un 25% de todos los niños que

trabajaban. (OIT, 2017b)

Un marco para la acción nacional y regional respecto de la SST para lostrabajadores jóvenes

El objetivo de mejorar la SST para los trabajadores jóvenes sólo puede lograrse

mediante el despliegue de esfuerzos conjuntos por parte muchos actores diferentes,

incluidas las instituciones gubernamentales, los empleadores y los trabajadores y sus

organizaciones, la sociedad civil, y sobre todo, los jóvenes y sus organizaciones.

Por consiguiente, una respuesta eficaz al desafío que plantea la mejora de la SST

para los trabajadores jóvenes debería centrarse en, como mínimo, cinco ámbitos:

FUENTE: Mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes (OIT).

1504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La mejora de la compilación y el análisis de datos e información sobre la SST

y los trabajadores jóvenes.

El desarrollo, actualización y aplicación de leyes, reglamentos, políticas y

directrices para proteger mejor la seguridad y la salud de los trabajadores

jóvenes.

La creación de capacidad destinada a ayudar a los gobiernos, los

empleadores, los trabajadores y sus organizaciones respectivas a abordar las

necesidades de los trabajadores jóvenes en materia de SST.

La integración de la SST en la educación general y en los programas de

formación profesional a fin de construir generaciones de trabajadores que

trabajen en condiciones más seguras y saludables.

El fortalecimiento de la promoción, la sensibilización y la investigación de la

vulnerabilidad de los trabajadores jóvenes a los peligros y los riesgos de SST.

Acción de la OIT centrada en la SST para los trabajadores jóvenes

En 2015, la OIT presentó un programa de referencia en materia de SST titulado

“Acción Global para la Prevención en el ámbito de la SST (OSH-GAP)” dirigido a

reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con el trabajo, las lesiones y

las enfermedades profesionales, así como a promover una cultura de la prevención.

Dos de los proyectos iniciales en el contexto del OSH-GAP tienen por objeto la

mejora de la SST de los trabajadores jóvenes.

El objetivo del proyecto SafeYouth@Work (financiado por el Departamento

de Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica) es mejorar las condiciones

Empleo 1505

de trabajo de los trabajadores jóvenes a través de la creación de capacidad en

todo el país y de la promoción de una cultura sostenible de la prevención en

materia de seguridad y salud. Está basado en mejorar el Desempeño en cuatro

áreas estratégicas: 1) datos e información sobre la SST; 2) legislación y

políticas relativas a la SST; 3) capacidad en materia de SST, y 4)

conocimientos y sensibilización acerca de la SST.

El proyecto Youth4OSH está dirigido a los trabajadores jóvenes y a los

empleadores jóvenes que participan en cadenas mundiales de suministro en

Indonesia, Myanmar, Filipinas y Vietnam. El proyecto incluye el desarrollo y

las pruebas de una serie de herramientas y estrategias para sensibilizar acerca

de la seguridad en el lugar de trabajo y la generación de una demanda pública

más fuerte para mejorar los sistemas nacionales de SST.

Mejora de la compilación y el análisis de datos e información sobre la SST y lostrabajadores jóvenes

El desarrollo de un sistema de SST eficaz a nivel nacional y empresarial precisa de

datos fiables sobre seguridad y salud en el trabajo. Las dificultades que plantea la

recopilación de datos precisos, comparables y oportunos sobre SST obstaculizan la

realización de análisis del alcance, la naturaleza, las causas y las repercusiones de

los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Los esfuerzos

desplegados para mejorar las condiciones de SST a nivel nacional y empresarial

pueden dirigirse o aplicarse incorrectamente si no se cuenta con datos oportunos,

precisos y completos. Por consiguiente, la compilación y análisis eficaces son

decisivos para la determinación de los peligros en el lugar de trabajo, los sectores

peligrosos y los grupos vulnerables de trabajadores.

1506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los datos también son importantes para el desarrollo de medidas de prevención

pertinentes y eficaces. Unos datos fiables sobre SST sientan la base probatoria para

establecer las prioridades y medir los avances. Así pues, son vitales para el

desarrollo y la aplicación de políticas, estrategias y programas que aborden la

vulnerabilidad de los trabajadores jóvenes a los riesgos para la SST. También

revisten una importancia esencial para el desarrollo de medidas de prevención

adaptadas a estos trabajadores. Los datos también pueden orientar la demanda de

estas políticas y programas tan necesarios, como los programas que integran la SST

en la educación y la formación, o los programas dirigidos a determinar las

necesidades de los trabajadores jóvenes cuando se elaboran sistemas de gestión de la

SST en los lugares de trabajo.

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo de 2017, la OIT

puso de relieve la necesidad urgente de mejorar la compilación y el análisis de datos

sobre SST a nivel nacional. El Conjunto de herramientas de la OIT sobre SST

(ILOToolbox) reúne recursos e información de utilidad para poner de relieve la

necesidad de contar con datos sobre SST y apoyar a los Estados Miembros en sus

esfuerzos por optimizar la compilación y la utilización de datos sobre SST.

Los Gobiernos son los responsables del desarrollo y la aplicación de un sistema de

notificación y registro de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Un sistema eficaz debería proporcionar información completa y fiable sobre la

incidencia de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. El sistema

debería abarcar todos los sectores, empresas y trabajadores, independientemente de

su situación en el empleo. Los trabajadores jóvenes participan a menudo en el

empleo informal y en empleo temporal, dos categorías que con frecuencia no cubren

los sistemas nacionales de notificación y registro. En muchos países también quedan

excluidos sectores como el servicio doméstico y la agricultura, que emplean a gran

número de trabajadores jóvenes. A partir de los datos generados por el sistema

Empleo 1507

nacional de notificación y registro, los gobiernos deberían publicar periódicamente

estadísticas nacionales desglosadas por edad, sexo, situación migratoria y sector;

formular estrategias y medidas de prevención en materia de SST, y formular

sistemas de compensación para los trabajadores que sean adecuados y efectivos.

Sistemas nacionales de datos sobre SST

El primer paso necesario para formular un sistema de notificación y registro

nacional es la evaluación de todos los datos pertinentes sobre SST, que a menudo se

almacenan en los repositorios de distintas autoridades nacionales competentes en

SST, salud y seguro social. Los gobiernos también deberían establecer y aplicar

procedimientos específicos para la notificación de los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales por los empleadores, las instituciones aseguradoras, los

servicios de salud en el trabajo, los hospitales y otros proveedores de atención de

salud, así como por otras entidades que compilan datos relacionados. En muchos

países, algunos sectores económicos no cuentan con un sistema de notificación y

registro y, cuando cuentan con un sistema a tal efecto, no siempre incluyen a todos

empleadores y trabajadores.

Los empleadores son los responsables de registrar los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales y de notificarlos a las autoridades. Los empleadores que

no cumplen estos requisitos de registro deberían ser sancionados adecuadamente, ya

que su incumplimiento impide el buen funcionamiento de todo el sistema nacional

de SST. Los gobiernos y las organizaciones de empleadores deberían asegurarse de

que los empleadores tienen acceso a directrices claras para poder cumplir estos

importantes requisitos, así como a formación en la materia. Las directrices deberían

proporcionar orientaciones a nivel empresarial, sectorial y nacional.

1508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los trabajadores pueden aportar información relacionada con su situación

individual, así como sobre la situación de sus compañeros. Tienen mucho que ganar

con la aplicación de un programa efectivo, y ellos son los que más pierden si el

programa no funciona. Los trabajadores también tienden a conocer mejor que

ninguna otra persona los posibles peligros que conlleva su trabajo. Así pues, la

información que aportan los trabajadores sirve a menudo como alerta temprana que

permite a los empleadores adoptar medidas correctivas antes de que las condiciones

peligrosas en el lugar de trabajo provoquen que un trabajador sufra un accidente de

trabajo o enfermedad profesional registrable.

Debería alentarse en particular a los trabajadores jóvenes a participar en la

notificación no sólo de los accidentes en el lugar de trabajo, sino también de los

incidentes y los cuasiaccidentes. Sin estímulo o apoyo, los trabajadores jóvenes a

menudo temen que si informan de que han sufrido una lesión en el lugar de trabajo

el empleador actuará de modo que les resulte perjudicial. Esta percepción hace

peligrar las importantes aportaciones que pueden hacer a las medidas en materia de

SST. Todos los trabajadores entienden la importancia que reviste informar de los

accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales al empleador y deberían

poderlo hacer sin sufrir medidas disciplinarias.

EC-Ulat: un sistema de notificación de accidentes de trabajo de Filipinas

En la Región IV de Filipinas (Bisayas Occidentales), el Departamento de Trabajo y

Empleo (DOLE) y la Comisión de Indemnización de los Empleados (ECC) están

realizando una prueba piloto del “EC-Ulat: Un sistema de notificación de accidentes

de trabajo”. El objetivo del sistema de notificación es mejorar la notificación y el

registro de los accidentes de trabajo y proporcionar una respuesta inmediata a las

consultas a través de un sistema innovador que permite no sólo a los empleadores,

sino también a los trabajadores y a la población en general, notificar cualquier

Empleo 1509

accidente que presencien. Todo el mundo puede notificar accidentes de trabajo a

través de la página web ec-ulat.me o enviando un mensaje de texto al número de

teléfono previsto a tal efecto. Cuando se notifica un accidente de trabajo, los

funcionarios regionales de la ECC validan el informe correspondiente con el DOLE

y el Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHC) y adoptan las medidas

necesarias.

Desarrollo, actualización y aplicación de leyes, reglamentos, políticas ydirectrices para proteger mejor la seguridad y la salud de los trabajadoresjóvenes

El Convenio núm. 187 de la OIT insta a los gobiernos, en consulta con las

organizaciones de empleadores y de trabajadores, a formular una política nacional

que promueva los principios básicos de la SST. La política debería prever la

evaluación de los riesgos y peligros en el trabajo, la lucha en su origen contra los

riesgos o peligros del trabajo, y el desarrollo de una cultura nacional de prevención

en materia de seguridad y salud que incluya información, consultas y formación. Las

áreas de acción prioritarias deberían determinarse y abordarse durante la

formulación de dichas políticas. Asimismo, debería prestarse especial atención a los

trabajadores que corren mayores riesgos, como los trabajadores jóvenes.

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el trabajo 2015–2020

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 reconoce que

los índices de accidentes de trabajo de los trabajadores jóvenes y trabajadores

temporales son superiores a los del resto de trabajadores. La Estrategia Española

prioriza la promoción de la seguridad y salud de los trabajadores jóvenes y la

determinación e intercambio de buenas prácticas (INSHT, 2015). En apoyo a esta

estrategia, la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) ha publicado una

guía para ayudar a los empleadores en la gestión y la prevención de riesgos en

materia de SST para todos los trabajadores jóvenes en las pequeñas y medianas

1510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

empresas. La guía describe los requisitos específicos aplicables a los trabajadores de

menos de 18 años de edad (CEN, 2015).

La legislación y los reglamentos deberían reflejar las normas internacionales

relativas a la mejora de la SST y la eliminación del trabajo infantil. Prácticamente

todos los Estados Miembros de la OIT han ratificado el Convenio núm. 182, que les

exige la adopción de “medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y

la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia.”

(artículo 1). A los efectos del Convenio, las peores formas de trabajo infantil son

cuatro. El cuarto tipo de peor forma de trabajo infantil es “el trabajo que, por su

naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la

salud, la seguridad o la moralidad de los niños.” La mayoría de los niños que

participan en trabajos infantiles están incluidos en esta categoría. Una manera de

lograr los objetivos de eliminar el trabajo peligroso y proteger la salud, seguridad y

la moralidad de los niños es el establecimiento de sistemas nacionales y

empresariales de SST que funcionen. Los Estados Miembros se han comprometido a

determinar los tipos de trabajo que deberían prohibirse a los jóvenes de menos de 18

años que, por su naturaleza o por las circunstancias en que se llevan a cabo, es

probable que dañen su salud, seguridad o moralidad. La determinación de estos tipos

de trabajo a menudo da lugar a una lista de trabajos infantiles peligrosos.

La base de datos NATLEX de la OIT sobre legislaciones nacionales relativas a los

derechos nacionales en materia de trabajo, seguridad social y derechos humanos

relacionados añadió recientemente una categoría de búsqueda para el “trabajo

infantil peligroso”35. De este modo, los usuarios pueden encontrar rápidamente

normas nacionales que incluyan esta categoría, así como referencias jurídicas

relacionadas.

35 La NATLEX incluye más de 88 mil entradas que abarcan más de 196 países y más de 160 territorios ysubdivisiones territoriales. Las entradas proporcionan textos completos o resúmenes de leyes y citaninformación clasificada por tema.

Empleo 1511

La inquietud que plantea la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes no

debería limitarse a los jóvenes de menos de 18 años, debería ampliarse a todos los

trabajadores jóvenes. Es una cuestión que debería reflejarse en la legislación, los

reglamentos y las políticas que abordan los factores de riesgo que provocan que los

trabajadores jóvenes sufran daños ocasionados por peligros en el lugar de trabajo36.

El instrumento de seguridad y salud en el trabajo (2004) de la ComunidadAndina

El Instrumento de seguridad y salud en el trabajo de la Comunidad Andina prohíbe

la contratación de niños y de adolescentes en trabajos que conlleven actividades

insalubres o peligrosas que puedan afectar a su desarrollo mental y físico. La

legislación nacional de cada Estado miembro debe establecer la edad mínima de

admisión a tales empleos, que no podrá ser inferior a los 18 años. El instrumento

establece que, previamente a la incorporación a la actividad laboral de niñas, niños y

adolescentes, el empleador deberá realizar una evaluación de los puestos de trabajo

que desempeñarán para determinar la naturaleza, el grado y la duración de la

exposición al riesgo, con el objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias.

Los empleadores serán responsables de que a las niñas, niños y adolescentes

trabajadores se les practiquen exámenes médicos de previos a la contratación,

periódicos o posteriores. Cuando los mayores de 18 años pero menores de 21

realicen trabajos considerados como insalubres o peligrosos, de acuerdo con lo

previsto en la legislación nacional, los exámenes periódicos deberán efectuarse hasta

la edad de 21 años, como mínimo cada año. Tales exámenes les serán practicados

36 La OIT formuló el Proceso tripartito de determinación del trabajo infantil peligroso: Guía para losModeradores - Paso a paso para ayudar a los Estados Miembros a organizar y facilitar las consultastripartitas a los fines de elaborar una lista nueva o revisada de trabajos infantiles peligrosos para su país.La guía proporciona instrucciones sobre el modo de planificar y dirigir el proceso a fin de que lasconsultas tripartitas se lleven a cabo de conformidad con los convenios núms. 138 y 182. También aportaun acceso práctico y fácil a materiales de referencia que ayudarán a los miembros tripartitos de lasconsultas en sus deliberaciones.

1512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

por un médico especialista en salud en el trabajo, y los resultados deberán ser

transmitidos a sus padres, representantes o responsables (Comunidad Andina, 2004).

El Convenio núm. 155 de la OIT establece que los empleadores velen por que los

trabajadores y sus representantes en la empresa reciban una formación apropiada en

el ámbito de la SST. Muchos países incluyen requisitos en materia de capacitación

en su legislación sobre SST, a menudo para la formación inicial de los empleados

nuevos. El Convenio establece asimismo que los Estados Miembros que lo hayan

ratificado deberán tomar medidas a fin de promover la inclusión de las cuestiones de

SST en todos los niveles de enseñanza y de formación, incluidos los de la enseñanza

superior.

Ley de Oklahoma para la “integración de la SST en la educación”

Oklahoma (Estados Unidos de Norteamérica) ha sido el primer estado en promulgar

una ley para la “integración de la SST en la educación” (2015) que establece que las

autoridades estatales competentes en trabajo y educación deben proporcionar

formación sobre seguridad en el lugar de trabajo en las escuelas para los estudiantes

de los niveles 7 a 12 (a saber, los estudiantes de 12 a 18 años de edad). El estado de

Texas ha promulgado recientemente una ley similar y en la actualidad otros dos

estados, California y Arkansas, están estudiando leyes inspiradas en ley de

Oklahoma.

La legislación en materia de SST debería proteger la salud mental y física de todos

los trabajadores, incluidos los muchos jóvenes que trabajan en la economía informal.

La ampliación de las protecciones legales relativas a la SST a todos los trabajadores

de la economía informal es una manera importante de proteger a los trabajadores

jóvenes, al igual que lo son las estrategias para promover la transición del empleo

informal al empleo formal. Cuando se abordan los desafíos que plantea la economía

Empleo 1513

informal, los Estados Miembros y los interlocutores sociales pueden guiarse por la

Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal,

2015 (núm. 204), adoptada en 2015.

La inspección del trabajo desempeña un papel decisivo en la protección de la

seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes. Las funciones de los servicios de

inspección del trabajo incluyen el cumplimiento de la legislación y los reglamentos

en materia de SST; la puesta a disposición de información técnica y asesoramiento

especializado para facilitar el cumplimiento dirigidos a empleadores y trabajadores,

así como la detección de defectos y abusos no cubiertos específicamente por la

legislación existente. Las iniciativas de los servicios de inspección del trabajo sobre

trabajo infantil y seguridad y salud de los trabajadores jóvenes en trabajos y sectores

muy peligrosos pueden resultar muy efectivas para mejorar su seguridad y salud.

Campaña de la inspección del trabajo en Ontario (Canadá)

Entre julio y septiembre de 2016, los inspectores del trabajo en Ontario llevaron a

cabo una “campaña para promover el cumplimiento” en el sector industrial,

centrándose en los trabajadores jóvenes de entre 14 y 24 años de edad y en los

nuevos trabajadores que llevaban empleados menos de seis meses (Ministerio de

Trabajo de Ontario, 2016).

Los objetivos de la campaña eran:

asegurarse de que los empleadores informaban a los trabajadores nuevos y a

los trabajadores jóvenes sobre los peligros en el lugar de trabajo

sensibilizar a los trabajadores nuevos y a los trabajadores jóvenes acerca de

sus derechos y responsabilidades en materia de SST

1514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

alentar a los empleadores a determinar y controlar los peligros, en particular

los que afectan a los trabajadores jóvenes

abordar y corregir las situaciones de incumplimiento de la legislación y los

reglamentos en materia de SST.

La responsabilidad última del cumplimiento de la legislación y los reglamentos

sobre SST radica en los empleadores. Es su deber preocuparse por la seguridad y la

salud de sus empleados. Muchos marcos jurídicos de SST exigen que los

empleadores adopten sistemas y prácticas de gestión de la SST que incluyan

actividades dirigidas a la prevención, como la evaluación y el control de los riesgos,

la formación y la información a los trabajadores, la vigilancia de la salud de los

trabajadores, la planificación de las emergencias, la investigación de los accidentes,

y el registro y la notificación de los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales. Muchos países también han introducido leyes que disponen el

establecimiento de comités de SST y el nombramiento de representantes de los

trabajadores en la materia. Los empleadores deberían velar por que dichos sistemas

y prácticas de gestión reconozcan y aborden los factores de riesgo que afectan

específicamente a los trabajadores jóvenes. Los trabajadores jóvenes también

deberían incluirse específicamente en los mecanismos de consulta y colaboración de

los trabajadores en cuestiones de SST.

Los gobiernos y otras instituciones nacionales, como las organizaciones de

empleadores y de trabajadores, deberían elaborar herramientas y directrices para

promover el cumplimiento de los requisitos en materia de SST, mejorar las

condiciones de trabajo y prevenir los riesgos en el lugar de trabajo. Estas

herramientas deberían incluir un enfoque específico en las necesidades de los

trabajadores jóvenes.

Empleo 1515

Guías de prácticas óptimas sobre trabajo justo de Australia

En Australia, el defensor del pueblo para un trabajo justo ha elaborado dos guías que

describen prácticas óptimas relacionadas con los trabajadores jóvenes:

la Guía del empleador para contratar a trabajadores jóvenes explica lo que un

empleador debería explicar a un trabajador joven al principio de su relación

de trabajo, insiste en la importancia de la seguridad y la salud para los

trabajadores jóvenes y subraya la importancia de velar por que no se den

situaciones de intimidación en el lugar de trabajo (Defensor del pueblo para

un trabajo justo de Australia, 2013);

la Guía para trabajadores jóvenes se centra en los derechos y las

responsabilidades de los trabajadores jóvenes en el lugar de trabajo, con

especial hincapié en la SST (Defensor del pueblo para un trabajo justo de

Australia, 2017).

La OIT también ha publicado directrices dirigidas a ayudar a los empleadores y a los

trabajadores a proteger a los adolescentes del trabajo infantil peligroso. Incluyen,

entre otras, el Manual para empleadores y trabajadores sobre trabajo infantil

peligroso (2011) y la Safe work for youth Kit (2009). Otras publicaciones de la OIT

proporcionan orientaciones más generales dirigidas a la promoción de la SST para

todos los trabajadores. La publicación titulada Directrices relativas a los sistemas de

gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001), por ejemplo,

contiene asesoramiento para las instituciones nacionales, y los empleadores y los

trabajadores y sus organizaciones respectivas, sobre el modo de establecer, aplicar y

1516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mejorar los sistemas de gestión de la SST a fin de reducir los accidentes de trabajo y

las enfermedades profesionales para todos los trabajadores37.

Creación de capacidad destinada a ayudar a los gobiernos, los empleadores, lostrabajadores y sus organizaciones a abordar las necesidades de los trabajadoresjóvenes en materia de SST

Para lograr unos avances duraderos en la SST de los trabajadores jóvenes no basta

con mejores datos, leyes y políticas que aborden las necesidades de este grupo, es

preciso que todos los mandantes tripartitos y partes interesadas participen la

creación de capacidad.

Para cumplir su deber de proteger la seguridad y la salud, los empleadores deberían,

como mínimo, estar familiarizados con el proceso de gestión de los riesgos y estar

muy motivados para aplicar los sistemas de gestión de la SST adaptados a sus

lugares de trabajo. Deberían determinar los peligros en el lugar de trabajo, evaluar

los riesgos, dar cuenta de las vulnerabilidades específicas de los trabajadores,

determinar las situaciones de trabajo infantil y adoptar medidas efectivas de

prevención y control de los riesgos. Las conclusiones de las evaluaciones de los

riesgos en el lugar de trabajo deberían incorporarse a la formación sobre SST de

todos los trabajadores nuevos y todos los trabajadores jóvenes e incluirse en la

formación periódica y en curso de todos los trabajadores. Las organizaciones de

empleadores tienen un papel decisivo que desempeñar para ayudar a sus miembros a

adquirir las competencias necesarias y a entender la importancia que reviste la

gestión de los riesgos.

37 La OIT ha elaborado herramientas prácticas y fáciles de utilizar para la evaluación y la gestión de losriesgos, como Una Guía de 5 pasos para empleadores, trabajadores y sus representantes sobre la realizaciónde evaluaciones de riesgos en el lugar de trabajo, y el Material de formación sobre evaluación y gestión deriesgos en el lugar de trabajo para pequeñas y medianas empresas.

Empleo 1517

La colaboración con los trabajadores también es necesaria para la eliminación de los

peligros, la reducción al máximo de los riesgos y para la mejora de las condiciones

de trabajo. La colaboración debería entablarse con los representantes de los

trabajadores en materia de SST y con los comités conjuntos de SST. Con objeto de

representar adecuadamente a los trabajadores jóvenes, es preciso que los

representantes en materia de SST conozcan los factores de riesgo a que se enfrentan

los trabajadores jóvenes y se les debería proporcionar información y orientaciones

sobre cómo abordar las vulnerabilidades de estos trabajadores en relación con la

SST. Los sindicatos reconocen cada vez más la importancia de contar con

trabajadores jóvenes entre sus filas, así como de implicarles en la organización de

campañas y acciones para promover sus derechos en el trabajo, pero sigue quedando

mucho por hacer.

Guía sobre aprendizajes del congreso de sindicatos del Reino Unido

En el Reino Unido, el Congreso de Sindicatos (TUC) y el Consejo para el

Aprendizaje y las Competencias (LSC) han elaborado un manual titulado

Apprenticeships: A short guide for union safety representatives, que asesora a los

representantes en materia de SST sobre la manera de asegurar que los empleadores

proporcionan a los aprendices y otros alumnos en período de prácticas un entorno

seguro y saludable de trabajo, así como apoyo y orientaciones adecuados. El manual

recomienda una serie de enfoques posibles, como alentar a los trabajadores jóvenes

y a los aprendices a unirse al sindicato; incluir a los trabajadores jóvenes como

punto destacado del programa del comité de SST; velar por que los trabajadores

jóvenes gozan de la protección que les confiere la legislación; comprobar que los

trabajadores jóvenes han recibido la educación necesaria en materia de SST, pueden

acceder a formación en curso sobre la materia y cuentan con la supervisión

adecuada, y asegurar que se consulta a los representantes de SST en relación con la

contratación y el empleo de trabajadores jóvenes (LSC y TUC, 2005).

1518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los gobiernos, las organizaciones de empleadores y los sindicatos deben

desempeñar un papel importante en la integración de la SST en las economías

informales y rurales, ya que ambas emplean a gran número de trabajadores jóvenes y

niños trabajadores y a menudo se caracterizan por condiciones de trabajo peligrosas.

La formación y la información deben proporcionarse a través de varios canales con

objeto de mejorar las competencias y los conocimientos de los trabajadores de la

economía informal y de los trabajadores rurales sobre SST (incluidos los

trabajadores jóvenes). Como en estos sectores trabaja gran número de niñas, también

debe adoptarse un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género a fin de

velar por que se incluya a las niñas en las iniciativas de formación y sensibilización.

Manual del sindicato general de trabajadores agrícolas de Ghana para lascomunidades productoras de cacao

El Sindicato General de Trabajadores Agrícolas (GAWU) es la organización de

agricultores y trabajadores agrícolas más importante de Ghana. Entre sus afiliados se

encuentran trabajadores agrícolas asalariados y no asalariados en establecimientos

formales y comunidades agrícolas, incluidos trabajadores jóvenes. En 2014, el

GAWU elaboró, junto al Programa Internacional de la OIT para la Erradicación del

Trabajo Infantil (IPEC), un manual titulado Eliminating hazardous child labour and

Occupational Safety, Health and Environmental risks - A Manual for agents of

change in cocoa communities in Ghana). Este material de formación práctico está

dirigido a los agricultores e incluye debates sobre la vulnerabilidad de los niños y los

adolescentes a los efectos del trabajo peligroso en la agricultura del cacao (IPEC y

GAWU, 2014).

Empleo 1519

Integración de la SST en la educación general y en los programas de formaciónprofesional a fin de construir generaciones de trabajadores que trabajen encondiciones más seguras y saludables

Para conseguir avanzar de manera sostenible hacia una cultura de la prevención en

el lugar de trabajo es preciso un enfoque en la creación de capacidad para los

trabajadores jóvenes, que puede alentarse para contribuir a la formulación de

medidas de prevención.

La integración de la seguridad y salud en el trabajo en la educación general y

profesional es un modo muy efectivo de sensibilizar y aportar conocimientos y

competencias sobre SST a los trabajadores jóvenes y los empleadores jóvenes.

Como los jóvenes son el futuro de toda sociedad y actúan como impulsores

importantes del cambio cultural, debería integrarse información básica sobre SST en

los programas escolares, la formación técnica y los programas educativos elaborada

por organizaciones de la sociedad civil. Ello ayudaría a asegurar que los jóvenes son

conscientes de la necesidad de proteger su salud y seguridad, y de que tienen

derecho a hacerlo.

En algunos países, los programas de enseñanza primaria incluyen educación básica

sobre prevención de riesgos. En otros, expertos están desarrollando un enfoque

centrado no sólo en el contenido de los programas de educación, sino también en las

instalaciones en donde se imparte. Se invita a los alumnos y a los estudiantes

jóvenes a participar activamente en los aspectos relacionados con la salud y la

seguridad en su entorno escolar como parte de su aprendizaje.

Un estudio reciente realizado por el Instituto Nacional de Investigación y de

Seguridad, INRS (Institut National de Recherche et de Sécurité, INRS) concluyó que

los trabajadores jóvenes que reciben educación en materia de SST en la escuela

registran un índice de accidentes de trabajo un 50% menor que los trabajadores que

1520 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

no han recibido dicha educación (INRS, 2018). Una educación efectiva en materia

de SST permite a los jóvenes adoptar actitudes y comportamientos orientados a la

prevención; desarrollar las competencias y las habilidades necesarias para la

detección de peligros y riesgos, y formular soluciones eficaces en materia de SST,

ya sea desde la escuela, el trabajo o cualquier otro lugar desde donde contribuyan a

la sociedad. Hay muchos ejemplos excelentes de iniciativas que integran la SST en

los programas de enseñanza, que podrían complementarse con estudios sobre su

impacto y eficacia.

Ejemplos de herramientas de educación y formación sobre SST paraadolescentes

El Centro Canadiense de Seguridad y Salud en el Trabajo (CCOHS) ha preparado

unas herramientas, las Health Safety Teaching Tools de ayuda a los profesores que

instruyen a sus alumnos sobre cómo mantenerse en condiciones saludables y seguras

cuando acceden a la fuerza de trabajo. El contenido está dirigido principalmente a

estudiantes de enseñanza media y secundaria, pero puede adaptarse con facilidad a

un público más joven.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (NIOSH) de los Estados

Unidos de Norteamérica ha diseñado el programa de estudios Youth@Work—

Talking Safety para enseñar a los jóvenes los conceptos básicos de la SST de manera

divertida e interesante. Este programa de formato libre se ha adaptado a cada estado

del país para hacerlo compatible con sus legislaciones y reglamentos específicos.

Las actividades descritas en el programa destacan los peligros y las estrategias de

prevención de una amplia variedad de lugares de trabajo en los que trabajan jóvenes.

Recientemente se añadió una herramienta de evaluación que mide el conocimiento

que tienen los estudiantes de la seguridad y salud en el trabajo, y si aprueban, se les

concede una credencial digital.

Empleo 1521

La California Partnership for Young Worker Health and Safety, que reúne a

agencias gubernamentales y organizaciones estatales que representan a educadores,

empleadores, padres, tutores de empleo y otras partes interesadas, ha formulado

estrategias para proteger a los jóvenes en el trabajo. Entre sus proyectos se incluye el

Young Worker Resource Centers in California, que proporciona información,

formación, material docente, asistencia técnica y referencias para ayudar en la

educación de los jóvenes, los empleadores y la comunidad en cuestiones de SST y

protección de los trabajadores jóvenes. Su página web, Youngworkers.org, incluye

información para adolescentes, padres, docentes, tutores de empleo y empleadores.

1522 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El enfoque de “escuela integral” de la Unión Europea

En la Unión Europea (UE) se han estado desplegando esfuerzos para integrar la

educación sobre SST en la educación general. Así, por ejemplo, la estrategia de la

Comunidad Europea en materia de seguridad y salud para 2002–2006 incluía

educación sobre seguridad y salud, al igual que la estrategia para 2007–2012. El

Marco estratégico EUOSH para 20142020 establece que la sensibilización

acerca de la SST empieza en la escuela.

El informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo (EU-

OSHA) titulado La integración de la seguridad y la salud en el trabajo. Buenas

prácticas en la enseñanza escolar y la formación profesional (2004) ofrece una

visión completa a través de ejemplos de buenas prácticas de toda Europa y expone

medidas para adoptar una estrategia sistemática destinada a integrar la educación

en materia de SST en la educación a nivel europeo El informe de la EU-OSHA

titulado Occupational safety and health and education: a whole-school approach

(2013), describe este enfoque y presenta varios estudios de casos.

Un enfoque de “escuela integral” de la SST:

combina la educación sobre riesgos con la gestión de la seguridad y la

salud en las escuelas, tanto para los alumnos como para el personal

reúne educación sobre riesgos, educación sobre salud, gestión de la

seguridad y el concepto de escuela saludable

implica activamente al personal y a los alumnos en la gestión de la

Empleo 1523

seguridad en la escuela

forma e implica al personal docente en la gestión en materia de SST de sus

escuelas, mejorando sus conocimientos de la SST y desarrollando sus

competencias prácticas. De esta manera están mejor preparados para

proporcionar educación sobre riesgos a los alumnos.

desarrolla el conocimiento de los estudiantes sobre la SST y la percepción

de su importancia a través de ejemplos

implica a los alumnos en la detección de peligros y en la propuesta de

soluciones, desarrollando sus competencias y confiriéndoles un sentido de

pertenencia en relación con las reglas de seguridad de su escuela

integra la educación sobre riesgos y la seguridad y salud escolar en todas

las actividades y sistemas de la escuela, para que pasen a formar parte de la

vida escolar en lugar considerarse algo ajeno que se ha introducido.

La EU-OSHA, en colaboración con el Consorcio Napo, ha creado una serie de

materiales educativos en el ámbito de la SST para los profesores titulados Napo

forteachers. Estos materiales tienen por finalidad introducir los temas de

seguridad y salud a los alumnos de primaria de manera educativa pero a la vez

divertida e imaginativa, utilizando los clips de Napo y actividades creativas.

La Red Europea de Educación y Formación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

(ENETOSH) ofrece una plataforma en línea para el intercambio de conocimientos

sobre cuestiones relacionadas con la educación y la formación en materia de SST.

Su objetivo es integrar la SST en la educación y la formación. Partiendo de la idea

de que la seguridad y la salud son una parte integral del aprendizaje permanente,

la labor de la ENETOSH engloba todas las áreas de la educación (desde la

1524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

enseñanza preescolar hasta la escuela primaria, la formación y capacitación

profesionales iniciales y la educación superior, pasando por la formación

profesional continua). La ENETOSH colabora con sus miembros para compilar y

evaluar ejemplos de buenas prácticas y herramientas para la educación y la

formación en materia de SST (véanse ejemplos de buenas prácticas y

herramientas) y pone a disposición información sobre éstas en su página web.

También publica un boletín anual sobre el tema38.

En 2015, el Programa ERASMUS de la Unión Europea (en colaboración con la

ENETOSH y la EU-OSHA) presentaron el proyecto MIND SAFETY – SAFETY

MATTERS! a fin de aportar un enfoque de aprendizaje de la SST colaborativo e

inclusivo. El proyecto tiene por objeto ayudar a los profesores y a los adolescentes

a desarrollar sus competencias y conocimientos relacionados con la SST, e incluye

una plataforma en línea, guías de usuario y otros materiales. Asociados de cinco

países (República Checa, España, Países Bajos, Portugal y Rumania) están

participando en el proyecto.

38 En Finlandia, las cuestiones relativas a la SST están integradas en el programa de aprendizaje en ellugar de trabajo llamado “Introducción a la vida laboral” (Tyoelämään tutustuminen, TET). Se trata deun programa que instruye a los participantes sobre los peligros en el lugar de trabajo, los contratos detrabajo, las horas de trabajo y sobre cómo avisar con anticipación en caso de licencia. Másinformación disponible en www.oph.fi/english En el marco del sistema de educación en Rumania seimparten cursos sobre SST, principalmente a nivel de posgrado. Aunque recientemente también se haestablecido una red para promover la educación sobre comportamientos seguros desde una edadtemprana, así como para promover la enseñanza de la SST en las escuelas de manera regular. En 2014y 2015, se celebraron concursos nacionales sobre SST organizados por la Unidad de Inspección delTrabajo, y se concedieron premios a los mejores equipos escolares, integrados tanto por profesorescomo por alumnos.

Empleo 1525

Fortalecimiento de la promoción, la sensibilización y la investigación de lavulnerabilidad de los trabajadores jóvenes a los peligros y los riesgos de SST

El apoyo continuado para llevar a cabo estudios sobre los trabajadores jóvenes y

divulgar sus resultados reviste una importancia decisiva. Un número cada vez mayor

de organismos e instituciones de SST está realizando estudios sobre los trabajadores

jóvenes. Según una encuesta realizada en 2017 por la OIT a 78 organismos e

instituciones de SST, centros de investigación y universidades, un 62.8% considera

que los trabajadores jóvenes son un área pertinente de investigación en materia de

SST y más del 20% considera que los trabajadores jóvenes son una prioridad

importante de la investigación sobre SST (OIT, de próxima aparición). Los estudios

sobre cuestiones de salud se han centrado habitualmente en los niños más que en los

adolescentes, en los países desarrollados más que en los países en desarrollo, y en

las escuelas y vida social más que en el lugar de trabajo.

Temas propuestos para futuros estudios

Los trabajadores jóvenes en transición y los riesgos que corren en materia de

SST: Análisis de la relación entre los mayores riesgos para la SST y “ser joven”,

tomando en consideración que muchos jóvenes se encuentran en transición de la

escuela al trabajo y de la juventud a la edad adulta.

Un enfoque multidimensional e integral: Análisis de los modos de superar el

enfoque unidimensional tradicional centrado únicamente en las características de los

trabajadores jóvenes y examen de los modos en que los distintos factores confluyen

para incidir en la mayor vulnerabilidad de los trabajadores jóvenes a los riesgos para

la SST. Por ejemplo, a través del análisis las características específicas de los

jóvenes, así como de las condiciones de trabajo, la organización del trabajo y las

características del lugar de trabajo.

1526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuestiones de índole social, emocional y motivacional: Análisis de las cuestiones

sociales, emocionales y motivacionales en un contexto de trabajo particular, ya que

pueden tener una influencia significativa en el comportamiento de los trabajadores

jóvenes y en su disposición a notificar cuestiones relacionadas con la SST. Estas

cuestiones pueden incluir la presión y el apoyo por parte de compañeros, las normas

y los valores en el lugar de trabajo, la cultura de la SST y el estilo de gestión. Es

preciso realizar más estudios para avanzar en un mejor conocimiento de la relación

entre edad y cultura de la seguridad y las consecuencias para la seguridad y salud en

el trabajo de los trabajadores jóvenes.

Formación y supervisión en materia de SST: Estudio del efecto que tienen las

siguientes actuaciones cuando se llevan a cabo óptima y eficazmente: a) la

introducción de la SST por distintos medios, b) la impartición de formación sobre

SST y la supervisión de los trabajadores jóvenes, y c) la aplicación de estrategias

para asegurar que la formación y la supervisión en materia de SST se llevan a cabo,

especialmente en el marco de las modalidades atípicas de empleo.

Adaptación de los sistemas de gestión de la SST a los trabajadores jóvenes:

Análisis de los modos en que los sistemas de gestión de la SST y las evaluaciones de

los riesgos pueden mejorarse para incluir los factores de riesgo específicos a que se

enfrentan los trabajadores jóvenes.

Las campañas de sensibilización sobre SST y la utilización de experiencias reales

cuando se imparten clases sobre SST a los trabajadores jóvenes son modos efectivos

de divulgar información fundamental y de sensibilizar a los trabajadores, padres,

empleadores, escuelas y comunidades acerca de los derechos y las vulnerabilidades

de los trabajadores jóvenes. Estas campañas pueden organizarlas los gobiernos, las

instituciones nacionales, las organizaciones de empleadores, los sindicatos, las

asociaciones de jóvenes, las ONG o las organizaciones de la sociedad civil.

Empleo 1527

Las campañas de sensibilización en materia de SST pueden mejorarse y ampliarse

en gran medida a través de la implicación y el apoyo de los medios de comunicación

y las redes sociales. Se debe sensibilizar a los periodistas sobre las cuestiones

relacionadas con la SST y los trabajadores jóvenes, y proporcionarles la información

y las competencias necesarios para informar sobre ellas. El dar las noticias sobre

SST y los trabajadores jóvenes en tiempo real ayudará a divulgar los conocimientos

y a aumentar la sensibilización en la materia, así como incrementar la demanda

general de mejoras en la seguridad y salud en el trabajo.

Campaña sobre SST dirigida a los adolescentes en Hong Kong

El Consejo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Hong Kong puso en marcha la

Campaña de promoción de la seguridad y salud en el trabajo de los jóvenes para

promover la SST entre los adolescentes que trabajan a tiempo parcial o durante las

vacaciones. La campaña incluye una serie de actividades, como la distribución de

carpetas con información sobre SST, la organización de seminarios y la emisión de

programas de radio que destacan la importancia de la SST para los trabajadores

jóvenes. Como parte de la campaña, se organizó el concurso de diseño “Teen power

2017–18 GIF Design Competition” a fin de implicar a estudiantes en la divulgación

de mensajes sobre SST que atrajesen a los jóvenes (Hong Kong OSHC, 2017).

Los trabajadores jóvenes y los sindicatos

La Confederación Sindical Internacional (CSI) reconoce la importancia que reviste

la organización y el empoderamiento de los trabajadores jóvenes para el movimiento

sindical. Para reflejar mejor las necesidades y las expectativas de los trabajadores

jóvenes en sus políticas y actividades la CSI adoptó, en 2017, la Agenda Política y

Económica para los Trabajadores y las Trabajadoras Jóvenes. Como parte de esta

Agenda, los miembros jóvenes de los sindicatos se comprometen a organizar

1528 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

actividades de distinto tipo, como campañas para abordar cuestiones específicas que

afectan a los trabajadores jóvenes (CSI, 2017).

El Victorian Trades Hall Council de Australia ha fundado recientemente el Centro

de Trabajadores Jóvenes con objeto de organizar a los trabajadores jóvenes y

capacitarlos con los conocimientos y las competencias necesarios para poder luchar

por puestos de trabajo seguros y sin riesgos. El Centro de Trabajadores Jóvenes

también proporciona espacios para que los jóvenes puedan relacionarse con otros

jóvenes que hayan experimentado situaciones difíciles en el lugar de trabajo.

La participación de los jóvenes en la creación de una cultura de la prevenciónen materia de SST

Cuando existe una cultura de la prevención, existe un respeto por el derecho a

entornos de trabajo seguros y saludables a todos los niveles, y los gobiernos,

empleadores y trabajadores colaboran para asegurarlos a través de un sistema de

derechos, responsabilidades y deberes definidos. En el mismo orden, se le concede

alta prioridad al principio de prevención. Cuando se construye una cultura de la

prevención sostenible en relación con la SST, debe prestarse especial atención a los

sectores e industrias peligrosos, así como a los trabajadores vulnerables, como los

trabajadores jóvenes empleados en lugares de trabajo donde el riesgo de sufrir daños

es elevado.

El implicar directamente a los trabajadores jóvenes y a sus organizaciones en la

formulación y la aplicación de medidas de prevención es muy importante, ya que

permite abordar sus preocupaciones durante los debates sobre cómo construir una

generación segura y saludable de trabajadores. La sociedad civil y las instituciones

tradicionales de SST y sus interlocutores sociales carecen a menudo de los

conocimientos y los medios para actuar en defensa de los trabajadores jóvenes.

Empleo 1529

Además, como gran número de trabajadores jóvenes participan en modalidades

atípicas de empleo y en el empleo informal, son “invisibles” y carecen de poder de

negociación y de representación efectiva. Su relativa falta de poder y voz incide en

que, lamentablemente, los trabajadores jóvenes como grupo no sean tenidos en

cuenta en el marco jurídico y de políticas en materia de SST, en el diseño de

actividades de formación y campañas de sensibilización sobre SST, o en la

determinación de las prioridades de investigación. Las instituciones públicas deben

estar preparadas para apoyar a los jóvenes en sus esfuerzos por determinar su futuro,

proporcionándoles recursos y brindándoles oportunidades para participar

activamente.

Plan de acción del proyecto SafeYouth@Work

En septiembre de 2017, la OIT organizó el Congreso SafeYouth@Work, en

colaboración con el Ministerio de Trabajo de Singapur. El Congreso formaba parte

del proyecto de la OIT SafeYouth@Work y tuvo lugar durante el XXI Congreso

Mundial para la Seguridad y Salud en el Trabajo celebrado en Singapur. Reunió a

125 trabajadores jóvenes, empleadores, sindicalistas y estudiantes con objeto de

crear una red global de jóvenes campeones de SST. Los jóvenes fueron invitados a

compartir sus opiniones sobre los obstáculos para la seguridad y la salud a que se

enfrentan los trabajadores jóvenes y a proponer soluciones para promover la

seguridad y salud en el lugar de trabajo. Tuvieron la oportunidad de debatir estas

cuestiones e interactuar con expertos internacionales en SST, representantes

gubernamentales, organizaciones de empleadores y de trabajadores, organizaciones

no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil. El intercambio

condujo al desarrollo de un marco de acción para los próximos años y sentó las

bases el Plan de acción SafeYouth@Work.

1530 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tras el Congreso Mundial, se organizó una serie de foros de consulta con el fin de

debatir y validar el Plan de Acción. Estos foros se celebraron durante la Conferencia

Internacional A+A de la OIT (Dusseldorf, octubre de 2017); durante la IV

Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil (Buenos

Aires, noviembre de 2017), y durante la Consulta subregional: Plan de acción del

proyecto SafeYouth@Work (Yakarta, enero de 2018).

Para reunir las aportaciones recibidas y finalizar el Plan de Acción

SafeYouth@Work, se convocó, en febrero de 2018, a un comité integrado por

expertos en SST, representantes de los empleadores y los trabajadores y cinco

campeones de la juventud. El comité de redacción ha desarrollado el Plan de Acción

SafeYouth@Work cuyo objetivo es orientar a los Estados Miembros y a los

mandantes de la OIT en sus esfuerzos por mejorar la seguridad y la salud de los

trabajadores jóvenes. El Plan de Acción determina los actores clave que son

fundamentales para lograr reducciones sostenibles en el número de trabajadores

jóvenes afectados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como los

gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y miembros de la

sociedad civil comprometidos para mejorar la SST. El Plan de Acción establece los

pasos a seguir con objeto de introducir cambios en la SST para los jóvenes en cinco

ámbitos decisivos: la investigación, la educación, la promoción y las redes. En cada

uno de estos ámbitos, el Plan de Acción procura orientar las prioridades y promover

la innovación. Estos esfuerzos tienen la finalidad de implicar a los jóvenes y

conectarlos con la comunidad más amplia de SST. También tienen por objeto

asegurar el compromiso que todos los actores clave han suscrito para con el logro de

un futuro más seguro y saludable para los trabajadores jóvenes, y ayudarles a crear

una generación de trabajadores que trabajen en condiciones más seguras y

saludables.

Empleo 1531

En el marco del proyecto de la OIT SafeYouth@Work se está poniendo en marcha el

Plan de Acción SafeYouth@Work como parte de la campaña del Día Mundial de la

Seguridad y Salud en el Trabajo de 2018.

Fuente de información:http://www.ilo.org/safework/events/safeday/WCMS_625298/lang--es/index.htm

1532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las recetas de la OCDE para reducirla cifra de Ninis en Noruega 38

La Revista Actualidad Internacional Sociolaboral No. 222 correspondiente al mes de

mayo del presente año, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de

España, difundió un artículo referente a las recetas de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para reducir la cifra de los ninis en

Noruega. A continuación se presentan los detalles.

Noruega debe intensificar sus esfuerzos para mejorar las perspectivas de empleo de

los jóvenes con educación básica, para reducir aún más la proporción de menores de

30 años que ni estudian ni trabajan (los ninis) según un nuevo informe de la OCDE.

En 2016, casi uno de cada diez jóvenes (un 9% de todos los de 15 a 29 años de edad,

es decir, 86 mil) en Noruega ni estudiaba ni trabajaba, dos puntos porcentuales más

que en 2008. Casi dos tercios de los ninis no estaban siquiera buscando activamente

trabajo. La OCDE exige a Noruega realizar más esfuerzos para ayudar a los ninis

para que dejen de serlo, especialmente a los jóvenes inactivos, según el informe.

Los ninis noruegos tienen en general peor perfil que en otros países de la OCDE. Más

de la mitad (56%) no han completado la educación secundaria y los jóvenes nacidos

en el extranjero tienen, además, más del doble de probabilidades de ser ninis que sus

pares noruegos. Los ninis también tienen nueve veces más probabilidades de tener

problemas de salud y seis veces más de sentirse deprimidos que otros jóvenes.

Combatir el abandono escolar ha sido una prioridad política en Noruega durante

décadas, pero casi uno de cada cinco jóvenes (19%) de entre 25 y 34 años no tiene

38 Fuentes: OCDE. Informe disponible aquí: http://www.oecd.org/els/soc/investing-inyouth-norway-9789264283671-en.htm

Empleo 1533

educación secundaria superior, porcentaje muy por encima del promedio de la OCDE

del 16 por ciento.

El informe también recomienda que Noruega tome medidas adicionales para reducir

la percepción de prestaciones por incapacidad entre los jóvenes, que, a pesar de las

recientes reformas, es la más alta que en el resto de los países de la OCDE.

Entre las recomendaciones del informe para ayudar a los jóvenes en Noruega a

trabajar están las siguientes:

• Alinear la oferta de Formación Profesional y Ocupacional con la demanda

del mercado laboral, por una parte, incorporando nuevas titulaciones con

mayor grado de especialización, y por otra parte garantizando que se

combina la impartición de formación teórica con la formación práctica in

company desde el primer día. Según la OCDE, combinar teoría y práctica

desde el inicio de la formación es una forma valiosa de que jóvenes y no

jóvenes adquieran conocimientos prácticos y habilidades que el mercado

laboral va a valorar positivamente. Con respecto a la especialización, el

informe destaca que la oferta de titulaciones es amplia, pero no es

profunda: esto es, los alumnos pueden escoger entre muchas titulaciones,

pero no salen suficientemente preparados. Dando mayor importancia a la

especialización y profundización en lugar de incluir más titulaciones haría

que estos jóvenes fueran más atractivos para los empleadores.

• Hacer que la contratación de aprendices sea más asequible para los

empleadores. Los interlocutores sociales deberían ponerse de acuerdo en

esta medida, que podría/debería ir acompañada de una revisión salarial en

el segundo año de trabajo del aprendiz, que alineara el nivel salarial de los

mismos con su productividad.

1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• Continuar expandiendo las titulaciones de Formación Profesional y

Ocupacional de nivel inferior para permitir que los jóvenes con menos

capacidad académica o que tienen otros talentos de tipo práctico puedan

obtener una calificación. Éstos en ocasiones o no tienen capacidad

suficiente o paciencia suficiente como para superar dos años de formación

teórica en un centro educativo, antes de comenzar con la formación

práctica. Ofreciendo estas otras titulaciones más cortas se facilitaría que

parte de este colectivo lograra completarlas y obtener un título. En

definitiva, se crearía un sistema de formación profesional y ocupacional

más inclusivo.

• Respecto al número de jóvenes que aparentemente no están en

condiciones físicas o psicológicas para trabajar, se ha de garantizar la

realización de evaluaciones rigurosas de la capacidad para trabajar y un

mejor control de las prestaciones por discapacidad a través de directrices

más claras para el personal de la Agencia Nacional para el Empleo y la

Protección Social (NAV por sus siglas en noruego) y los médicos

generales, y un mejor control del cumplimiento.

• Dedicar recursos adicionales para apoyar a los jóvenes beneficiarios de

asistencia social con problemas de salud mental y poca experiencia

profesional para que accedan o se reincorporen al mercado laboral. Dado

que la NAV va a ser más rigurosa a la hora de conceder a un joven con el

perfil descrito el estatus de no apto para trabajar, es muy probable que

parte de estos acudan a las puertas de los asistentes sociales en busca de

ayuda. La ayuda debería consistir, en primer lugar, en mayor apoyo si

cabe en su inserción laboral. El programa de calificación de desempleados

altamente vulnerables está teniendo buenos resultados, y podría aplicarse a

Empleo 1535

este colectivo también. Del mismo modo, se deberían revisar los importes

de la ayuda social, puesto que son muy bajos y podrían generar pobreza

juvenil.

• Reevaluar la apuesta por las medidas de obtención de experiencia laboral

para los jóvenes que buscan trabajo, cuya eficacia ha sido cuestionada por

una serie de estudios de evaluación recientes, que apuntan a que el

impacto de esta medida en la obtención de un empleo estable es nula o

irrelevante, frente al que logran los jóvenes que no participan en dicha

medida.

• Ampliar la oferta de programas de capacitación para demandantes de

empleo, e incluir la Formación Profesional u Ocupacional para personas

en busca de empleo poco calificadas, así como las clases de idioma

noruego para solicitantes de empleo migrantes que no lo hablen. En la

actualidad la NAV solo ofrece programas de corta duración centrados en

la adquisición de habilidades básicas.

• Asegurar una aplicación sistemática del Nuevo Esfuerzo Juvenil (New

Youth Effort). La aplicación discontinua del Programa de Garantía Juvenil

no pudo apoyar de manera efectiva al empleo juvenil porque los

trabajadores sociales de la NAV a menudo eran insuficientemente

informados o conocedores de la iniciativa y, por tanto, no recurrían a la

misma. Para que el Nuevo Esfuerzo Juvenil tenga mejores (o algunos)

resultados, Noruega debe comunicar claramente a los especialistas de la

NAV los derechos que este programa otorga a los jóvenes. Además, se

debería establecer un sistema de monitoreo claro, que permita cuantificar

y comparar los resultados obtenidos por los jóvenes en las distintas

oficinas de la NAV.

1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• Asegurar una adecuada dotación de recursos para hacer frente a las nuevas

obligaciones. Uno de los aspectos destacados por los trabajadores sociales

de la NAV para tener éxito a la hora de reconducir a los ninis bien sea a

trabajar o a estudiar es tener un número limitado de casos, que permita

hacer un seguimiento intensivo a los mismos. Esto, precisamente, es uno

de los requisitos establecidos en el Nuevo Esfuerzo Juvenil, por lo que

Noruega debería comprometer recursos adicionales para fortalecer los

equipos que trabajan con los jóvenes en la NAV y así lograr la

participación de este colectivo en las políticas activas de empleo, que es

menor que en otros países nórdicos.

• Facilitar el intercambio de datos entre las autoridades educativas y la NAV

para permitir a los trabajadores sociales de la NAV hacer un mejor

seguimiento de los jóvenes demandantes de empleo y ayudarles a

incorporarse ya sea al mercado laboral, o bien a un plan de estudios. En la

actualidad los especialistas de la NAV no tienen acceso a las bases de

datos del Ministerio de Educación y no pueden tener datos oficiales y

contrastables sobre los estudios cursados por los ninis, ni tampoco pueden

contrastar información sobre aquellos que dicen que van a volver a

estudiar.

• Hacer que las evaluaciones de impacto rigurosas sean un requisito previo

para la financiación nacional de programas educativos, de empleo y de

apoyo social para ninis. Las provincias y municipios han realizado

esfuerzos considerables para combatir el abandono escolar y prevenirlo,

apoyando a los estudiantes en riesgo de abandono mediante una variedad

de medidas que han incluido apoyo adicional, seguimiento individualizado

o asesoramiento, y estos esfuerzos a menudo son respaldados por fondos

Empleo 1537

públicos estatales. Sin evaluaciones rigurosas es difícil saber qué medidas

son efectivas, cuáles ofrecen valor para el dinero público y merecen un

despliegue más amplio.

Fuente de información:http://www.empleo.gob.es/es/mundo/Revista/Revista222/162.pdf

1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Empleo Juvenil: “El Desempleono alcanzará un nivel Explosivo”(Marruecos)

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social del gobierno de España difundió a través

de la Revista Actualidad Internacional Sociolaboral número 221 un artículo referente

al desempleo en Marruecos, en seguida se presenta el documento.

A menos que haya un milagro económico, Marruecos no podrá lograr, en los próximos

años, un crecimiento lo suficientemente alto como para absorber la incorporación de

trabajadores al mercado laboral. El año pasado, 135 mil nuevos trabajadores

solicitaron empleos. Solo se crearon 86 mil empleos, de los cuales 29 mil no se

pagaron, o un tercio. La proporción de personas en edad de trabajar se encuentra

actualmente en su pico histórico.

Esto aumenta la presión en el mercado. Los jóvenes son los que más sufren de esta

situación. Entre el grupo de edad de 15 a 24 años, el 27.5% no está en la escuela, ni en

el entrenamiento, ni en los negocios, y el 26.5% está desempleado. La proporción de

los que trabajan sin paga es de casi el 40% entre los 15-29 años. A pesar de este negro

panorama, Youssef Courbage, director de investigación en el Instituto Nacional de

Estudios Demográficos en París, prevé un escenario bastante optimista.

L’Economiste: Teniendo en cuenta la situación económica de las tendencias

demográficas de Marruecos, ¿qué podemos esperar de los escenarios de

desempleo de los jóvenes?

Youssef Courbage: Creo que no deberíamos oscurecer la imagen. Creo que la

humanidad solo enfrenta los problemas que puede resolver y siempre habrá

adaptaciones. La inmigración internacional, incluso si actualmente está en un

segundo plano, debe reanudarse. Las economías europeas y los países del

Empleo 1539

Golfo, que son los principales clientes de la inmigración marroquí, podrían

experimentar una recuperación en los próximos años. Francia, por ejemplo,

espera para este año una tasa de crecimiento del 2%, algo que era inimaginable

hace poco tiempo. Esto representa oportunidades de trabajo que deben

aprovecharse. España, por su parte, ya está reclutando trabajadoras marroquíes

para recoger fresas.

No me gusta la expresión del tratamiento social del desempleo, pero creo que el estado

debería crear unos pocos empleos más de lo que puede hacer hoy. Especialmente en

sectores vitales, como educación y salud. Al final, no habrá una solución única.

¿La tasa no debería empeorar?

Estos elementos sugieren que uno no alcanzará una velocidad explosiva. Y luego, con

un desempleo juvenil del 26.5%, estamos lejos de los niveles registrados en algunos

países, como Italia, donde es casi del 33%. Sobre todo porque la proporción de jóvenes

en la población mundial tiende a disminuir año tras año. El comportamiento

demográfico, especialmente las tasas de natalidad, está en declive. Con menos jóvenes,

y aún no demasiado viejos. Es posible tener un aumento en la tasa de ahorro nacional y

la inversión. Sin embargo, la inversión está hoy bastante mal orientada en Marruecos.

Teóricamente, el país debería haber favorecido las actividades generadoras de empleo

porque el trabajo es relativamente económico en relación con el capital.

Llamas a la solidaridad nacional para el empleo. ¿En qué sentido?

En el momento de la crisis de 1929, Keynes propuso una solución que todos los

economistas de la época habían considerado estúpida. Recomendó dar trabajo a los

desempleados, incluso trabajos con poca productividad y valor agregado, como cavar

hoyos y luego repavimentarlos, y ejecutar la imprenta. Al recibir salarios, esta

1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

población puede consumir y así reactivar la economía. ¿No es un deber nacional crear

empleos para desinflar el desempleo?.

Fuente de información:http://www.empleo.gob.es/es/mundo/Revista/Revista221/121.pdf