variedades de soya de importancia

12
lr iLr8 -l' VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA ECONOMICA PARA LA ORINOQUIA COLOMBIANA Rubén Alfredo Volencia Ramírez I E.lcultivo de la soyapor sus cualidades mejoradoras del suelo,seconstituye en un componente valioso de los sistemas de producción en los ecosistemas de sabanas ácidasy vegas del Picdemontellanero y una fuente más de materia prima para la elaboración de aceites comestibles, concentrados para animales y alimento humano, por su alto contenido de aceite (20%) y de proteína (36%), Las hojas contienen adicionalmente cerca de 15 a 18% de proteínay buen contenido de minerales (P, IlCay Mg),lacual puede ser utilizada comoalimento directo o mezclado congramíneas, (maí2,sorgo y millo), o como suplemento con caflaforrajera, con la finalidad de enri- quecerel forraje y abaratar costosde proteína. En la Orinoquia colombiana, las subregiones del Piedemonte I lanero y la Altillanura bien drenadase han definido como áreascon gran potencial para los sistemas de producción de la soya. La irnportancia radica en la alta adaptaciónvarietal a las condicionesagroecológicas y a las ventajascomparativas y competitivas de la re- gión con respectoa otras zonas del pais, entre las que se destacan: una ubicación geopolitica estratégica, la cual permitirá en un futuro cercanollegar a los mercados internacionales y ampliar su cobeÍura de mercadospor la cercanía a Santafé de Bogotá como principal centro de acopio y de consumo del país; diversos agroecosistemas con alto potencial para el establecimientode la soya (cerca de 500.000hectá¡eas de suelosde la Altillanura, 640.000hectáreas de suelosde terra- za altay 126.000 hectáreas de suelos de vega);posee características agroclimáticas ideales (precipitación 2.700 mm,, temperatura promedio 26'C., suelos biendrenados y de topografia plana); cuentacon una infraestrxctura productiva y apropiada para el desarrollo del cultivo y un recurso humano capacitado,integrado no solo por investigadores de entidades oficiales o privadas sino también por asistentes técni- cos de amolia travectoria. 1 I.A., M. Sc.Genética. Invcstigador P¡ograma Rccursos Gcné¡icos Vegetales. CORPOICA. C.L La Libertad. Villavicencio, Meta, A.A 3129

Upload: others

Post on 23-Mar-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

lr iLr8 -l'

VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIAECONOMICA PARA LA ORINOQUIA

COLOMBIANA

Rubén Alfredo Volencia Ramírez I

E.l cultivo de la soyapor sus cualidades mejoradoras del suelo, se constituye en uncomponente valioso de los sistemas de producción en los ecosistemas de sabanasácidas y vegas del Picdemonte llanero y una fuente más de materia prima para laelaboración de aceites comestibles, concentrados para animales y alimento humano,por su alto contenido de aceite (20%) y de proteína (36%), Las hojas contienenadicionalmente cerca de 15 a 18% de proteína y buen contenido de minerales (P,IlCay Mg),lacual puede ser utilizada como alimento directo o mezclado con gramíneas,(maí2, sorgo y millo), o como suplemento con cafla forrajera, con la finalidad de enri-quecer el forraje y abaratar costos de proteína.

En la Orinoquia colombiana, las subregiones del Piedemonte I lanero y la Altillanurabien drenada se han definido como áreas con gran potencial para los sistemas deproducción de la soya. La irnportancia radica en la alta adaptación varietal a lascondiciones agroecológicas y a las ventajas comparativas y competitivas de la re-gión con respecto a otras zonas del pais, entre las que se destacan: una ubicacióngeopolitica estratégica, la cual permitirá en un futuro cercano llegar a los mercadosinternacionales y ampliar su cobeÍura de mercados por la cercanía a Santafé deBogotá como principal centro de acopio y de consumo del país; diversosagroecosistemas con alto potencial para el establecimiento de la soya (cerca de500.000 hectá¡eas de suelos de la Altillanura, 640.000 hectáreas de suelos de terra-za altay 126.000 hectáreas de suelos de vega); posee características agroclimáticasideales (precipitación 2.700 mm,, temperatura promedio 26'C., suelos bien drenadosy de topografia plana); cuenta con una infraestrxctura productiva y apropiada parael desarrollo del cultivo y un recurso humano capacitado, integrado no solo porinvestigadores de entidades oficiales o privadas sino también por asistentes técni-cos de amolia travectoria.

1 I.A., M. Sc. Genética. Invcstigador P¡ograma Rccursos Gcné¡icos Vegetales. CORPOICA. C.L LaLibertad. Vil lavicencio, Meta, A.A 3129

Page 2: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

La soya es un cultivo de tipo transitorio cuya evolución ha estado marcada porlos requerimientos de Ia agroindustria. El grano de soya por su alto contenido deaceite (20-22o/o) y de proteina (3046%), es materia prima fundamental en Ia pro-ducción de aceites comestibles y alimentos concentrados. El aceite se utiliza paraconsumo directo o para incorporarlo en el proceso de producción de margarinas yotros productos y por medio de una segunda transformación se obtiene la torta desoya para consumo animal. Adicionalmente, es materia prima importante para ela-boración de diversos productos para consumo humano. Las hojas contienenadicionalmente de 15-18% de proteína y buen contenido de minerales (P, K, Ca yMg), las cuales pueden ser utilizadas como alimento directo o mez.clado con gramineas(maí2, sorgo y millo, o como suplemento con caña fonajera), con la finalidad deenriquecer el forraje y abaratar costos de proteína.

En Colombia la soya se estableció como cultivo comercial a mediados de los añoscincuenta cuando comenzó a funcionar la fábrica Grasas S.A. de Buga. De estamanera, su cultivo ha contribuido al desarrollo agroindustrial especialmente del Valledel Cauca y se ha convertido en alternativa de producción para otras zonas del país,como el Huila, Tolima, Costa Atlántica y Llanos Orientales de Colombia. En la actua-lidad, el departamento del Meta es líder en laproducción de soya, aportando cerca del76 %o de la producción nacional. Sin embargo, la demanda nacional de soya supera las820.000 laño y el pais, a pesar de contar con suelos aptos para el cultivo,no alcanzaa producir el 8% (año 2003). Este fenómeno, aunado a la baja competitividad delcultivo y en general a problemas de mercado, ha ocasionado un incremento en lasimportaciones tanto en grano como en productos elaborados.

Para satisfacer la demanda nacional de proteina y aceite, es necesario aumentar laproducción de soya, incrementando rendimientos va¡ietales por mejoramiento genético,

aplicando tecnologías eficientes de manejo del cultivo, uso racional de insumos e in-

corporando nuevas áreas a la producción como la Altillanura plana colombiana.

La investigación está dirigida a aumentar la competitividad de la soya para que sea

una actividad altamente rentable, basada en el desarrollo de genotipos de alto ¡endi-

miento, adaptación especifica y eficientes en la utilización de los factores de produc-

ción como: luz, agua y nutrimentos, para maximiza¡ rendimientos económicos.

Mejoramiento genético dc soya para la Orinoquia

El mejoramiento genético de soya en Colombia se inició en el Valle del Cauca en1960 y en 1984 en la Orinoquia. En el proceso de generación de variedades adaptadas

74 Soya. dllernativú para los sislemas de produccíón de la OrinoQuiar;i:#;A:

Page 3: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

a los agroecosistemas del Piedemonte llanero y Altillanura, al inicio se incorporaronen pruebas regionales líneas avanzadas promisorias procedentes del Centro de Inves-tigación de Palmira (Valle) y las líneas generadas por selección especlfica a pafir decruzamientos y poblaciones segregantes desanolladas en el C.L La Libertad.

Las varied¿des de soya desarrolladas para el Llano y sus características másimponantes se describen a continuación:

Soyica Ariari I

La primera variedad de soya liberada para los suelos de vega del Río Ariari y Río

Negro, recibió 1a denominación de Soyica Ariaril. Fue desanollada por el ProgramaNacional de Leguminosas de Grano y Oleaginosas Anuales del Instituto Colombiano

Agropecuario-ICA, en los Centros de Investigación de Palmira y La Libert¿d. Libe-

rada como varíedad en 1989,

Se originó del cruzamiento VI x (Júpiter x F66- 1534) realizado en Florida (Estados

Unidos) para condiciones tropicales. Las selecciones se adelantaron en el C.L Palmira

a partir de 1975 y en 1978 se incorporó el material como línea experimental.

Las plantas de Soyica Ariari -l son de crecimiento determinado, alcanzan una

altura de planta que fluctúa entre 48 y 67 centímetros, con un inicio de carga promedio

de 19 cm. Su período de siembra a cosecha varía entre 110 y 120 días, sus flores son

de color lila, las hojas verde intenso y la pubescencia es de color café oscuro. El color

típico de la semilla es crema con hilum café oscuro.

Es una variedad de adaptación amplia, resistente al volcamiento en densidades desiembra de 350,000 a 500.000 plantas porhectárea. En suelos de vega del Piedemontellanero se recomienda su siembra en el segundo semestre del I al 15 de septiembre,en distancias de 40 cm entre surcos y 5 cm entre plantas.

Presenta tolerancia a Pústula bacterial (Xanthomonas Campestris pt. Phaseoli),bacteriosis (Pseudomonas syringae pr. Glycinea), y resistencia al Mildeo Vellosocatsado por Peronospora manshuric¿1. No se recomienda el conhol quimico para

estas enfermedades. Es altamente susceptible a cercospora (Cercospora sojina) y

tiene problemas de degradación de clorofrla, que le confieren una coloración verde algrano, lo cual demerita su calidac.

Se han obtenido rendimientos experimentales de 3,100 kilogramos por hectárea y

semicomerciales de 2.400 kilogramos por hectárea. Presenta un secado uniforme y

Varitdatles de soya dc ünportancia econónica para la Orinoquia colombiana 75Rubén A lfredo Valencú Ramh'ez

Page 4: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

es resistente a la apertura natural de las vainas. Se recomienda la recolección cuandoel grano tenga un l4olo de humedad.

Variedad Soyica P-34

Es la variedad de soya de mayor área sembrada en la Orinoquia. Fue liberada porel ICA para el Piedemonte llanero y Valle del Cauca en 1992, por ser una altemativade producción competitiva.

La vaiedad Soyica P-34 proviene de cruzamientos realizados en 1984 en el C.I.Palmira, entre las variedades Davis, AGS 129 y la línea experimental 568-M(3). Pro-genies sobresalientes de estos cruzamientos fueron evaluadas en suelos de vega, endiferentes localidades de los depa.rtamentos del Meta, Arauca y Casanare, a partir de1989. Destacándose en todas las pruebas como Línea ICA L- I63, la cual dio origen ala variedad Soyica P-34.

Las plaDtas de Soyica P-34 alcanzan una altu¡a entre 70 y 85 centimetros, concapacidad para ramificar, hábito de crecimiento indeterminado y de pubescencia grisLas hojas son erectas con foliolos angostos y alargados (lanceolados), permiten buenailuminación de los estratos inferiores. Flores de color blanco. La floración ocurreentre los 30 y 32 días después de la emergencia, y los granos completan el llenado 60ó 63 días después de ella. Las primeras vainas se insertan a alturas superiores a 14centímetros. Su maduración y secamiento son uniformes y presentan buena resisten-cia al desgrane. Las semillas son de color amarillo con hilum café cla¡o. El período desiembra a cosecha varía entre 105 y 110 días.

La variedad manifiesta buen comportamiento en poblaciones enhe 350 000 y

400.000 plantas por hectarea; en mayores poblaciones, se puede presentar volcamiento.El número de vainas por planta es variable y oscila entre 25 y 60, de acuerdo con ladensidad de la población y condiciones ambientales. El 78% del grano es producidopor vainas de 2 y 3 gramos, y un 9oá por vainas de 4 gramos. El promedio es de 2 5semillas por vaina con un peso de 180 miligramos por semilla (18 g/100 semillas).

Se recomienda su siembra del I al 25 de septiembre en suelos de vega del Piedemontey del l5 al 30 de agosto en suelos de la Altillanura, en distancias de 40 cm entre surcosy 5 cm gntre plantas.

La variedad Soyica P-34, bajo las condiciones ambientales predominantes en el

Piedemonte de los Llanos Orientales, es resistente a la Mancha Ojo de Rana(Cercospora sojina), aI Mildeo Velloso (Peronospora manshurica)' a la Mancha

76 Soya: allernativu para lo: ststemas de producción de la Otinoquia colombidnaCORPOICA

Page 5: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

f

Prlrpura de la semilla (Cercospora kikuchíi), tolerante a la Pústula bacteriana(Xanthomonas campastis vs.phasseoli) y al Complejo Viroso. En suelos degrada-dos y con problemas de drenaje, se puede presentar incidencia de enfermedadesradiculares como: Cilindroclaudium sp., Phizoctonia sp y Phytophthora sp

Por los altos niveles de precipitación y alta humedad relativa, Soyica P-34 nose recomienda para siembras en el primer semestre en la Orinoquia (vegas osabanas), por cuanto es susceptible a enfermedades de 1a vaina y se presentaretención foliar con tallos ylamas verdes a cosecha, lo que favorece el deteriolodel grano y por ende, pérdidas en calidad y producción. La variedad no soportaexcesos de agua en el suelo.

SoyicaP-34 ha mostrado buen comportamiento al ser cultivada durante el segundosemestre en el Piedemonte Llanero, en suelos bien drenados, de fertilidad media aalta. Presenta secamiento uniforme y resistencia a la apertura natural de las vain¿sEl rendimiento en grano está entre 2,200 y 2.800 kilogramos por hectárea, en suelosde vega o suelos de sabana mejorados. Se recomienda la recolección cuando el grano

tenga w I4Vo de humedad.

Soya CORPOICA Orinoquia 3

Como resultado de la investigación en mejoramiento genético en el Centro deInvestigaciones La Libertad y C.L Palmira, se desarrolló la variedad de soyaCORPOICA ORINOQUIA - 3, para los suelos de vega y sabanas de la Orinoquiacolombiana. Liberada el 3 de agosto de 1999.

Orinoquia-3 proviene del cruzamiento simple de las líneas SMOT-19 x LYS - 3'generada por selección de Pedigree, para crear la línea 1001, la cual originó estanueva variedad.

Se caracteriza por presentar hábito de crecimiento indeterminado, pubescenciacafé, flor púrpura, semilla amarilLa uniforme, hilum café, inicio de carga d€ 15 cm yaltura de planta entre 75 y 85 cm, con alta capacidad para ramificar Esta variedad es3 a 5 días más precoz, uniforme y de mayor competenoia con malezas que la varied¿dSoyica P-34. No presenta problemas de volcamiento al sembrarse en distancias de 17o 34 entre surcos y 10 o l2 cm entre plantas, sin afectar su rendimiento de grano' Endistancias de l7 cm entre swcos y con más de 14 plantas por metro lineal se Presentaalto volcamiento,

La variedad tiene buen comportamieúto en poblaciones de 350.000 a 500.000 plantasporhectárea. Se recomienda sembrarla en el segundo semestre, en suelos bien drenados

Variedatles cle soya de ¡mporlttDcia ¿cottónicL\ pora ltt Orinoqui1 colontbiana 77Rub¿n A[redo Va[encia Ranlírc2

Page 6: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

de vega del Piedemonte entre el I y el 25 de septiembre y en suelos de sabana(Altillanura), del 15 al 30 de agosto. Para siembras del primer semestre en suelos dela Altillanura, se recomienda la siembra del 15 al 25 de abril.

Entre las variedades comercialss desarrolladas, cs la única altemativa varietalpara siembms del primer semes¡re €n suelos de la Altillanu¡a, por su tole¡ancia a 60Vode saturación de aluminio, por su precocidad (cosecha entre 95 y 100 días después dela siembra), alta uniformidad de secamiento, con tolerancia a hongos de la vaina, Ensuelos de sabana mejorada, esta variedad ha alcanzado hasta 3.100 Kg/ha de granocon 1570 de humedad,

ORINOQUIA-3 presenta reacción de resistencia de campo a las principales en-fermedades de la región, como: mancha ojo de rana (Cercospora sojina), Mildeovelloso (Peronospora manshurica), Pústula bacterial (Xanthomonas Campeslrispr. Phaseoli), bacteriosis (Pseudomonas syringae pr. Glycinea) y a los complejosvirales. Esta condición de ¡esistencia varietal a las enfermedades foliares permiteproducir soya librc de fungicidas, reduciendo los costos de producción y el impactoambiental negativo. Se recomienda su siembra en suelos bien drenados y nocompactados, por cuanto los problemas patológicos asociados con pudricionesradiculares pueden aflorar. Las condiciones climáticas favorables para el desarrollode patógenos, la degradación del suelo y Ia utilización de la siembra directa en suelosproblema, pueden contribuir a sensibilizar el material genético contra patógenos como:Fusarium sp., Rhizoclonia sp. y Phytophlhora sp.

En suelos de vega de las localidades de Granada y Villavicencio (Pompeya, SantaRosa y Tanané), Meta, la variedad CORPOICA ORINOQUIA - 3 logró un rendi-miento promedio de 2.426 Kg/ha, en siembras del segundo semestre. En suelos desabana mejorada se han logrado rendimientos de grano hasta de 3.100 kg/ha con 155de humedad. Esta a diferencia delas variedades comerciales conocidas, soporta nive-les altos de humedad del suelo muy fiecuentes en el primer semestre, donde produjoen promedio 2.343 Kg/ha de semillas de buena calidad, mientras que aquellas alcan-zaron rendimientos inferiores y semilla de baja calidad, Tabla l.

Soyica Altillanura 2

Fue la primer variedad de soya liberada en 1994 para suelos ácidos de la Altillanuracolombiana por el ICA y CORPOICA. Es producto del cruzamiento simple de laLínea 109 (Soyica N-21) y la Línea 124.LaLínea 109 tiene como uno de sus proge-nitores la introducción PI-274954,la cual ptesenta tole¡ancia a crisomélidos; por suparte, la Línea 124 cuenta con genes de la variedad Davis para resistencia a Cercospora

78 Sofa: altemaliva parq los sisle a¡ de ptoducción de Ia Orinoqui1 colombiano

Page 7: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

l i ' i \ '1

Tabla l - Comportamiento de variedades de soya en suelos de vega. Granada, SemesÍe -A '

Línea / var¡edadReacción a enfermedades Rendimisnto

Kg/haCercospora Pústula Peronospora

Orinoquia 3

Soyica Ariari-1

Soyica P-34

Obando-1

Obando-2

R

S

R

sR

R

R

R

R

R

R

2.343

2.1511 . 5 6 0

1 . 7 8 8

1 . 3 3 2

Reacción a enfemedades: R,- Resistente. S.' Susceptible.

F$enlel Valencifl, 200 |.

(Cercospora sojina), con combinaciones genéticas de Hill y Mandarin para alto po-

tencial de rendimiento.

Se caracteriza por tener hábito de crecimiento indetenninado, flores colorpútpura,

pubescencia café, semilla colot amarillo, un promedio de 2.3 granos por vaina' un peso

de l6 g/100 semillas y una altura de planta de 54 - 72 cm e inicio de carga superior a

12 cm. El período de siembra a cosecha varia entre 95 y 105 dias

Sc recomicnda para siembras del segundo semestre, en densidades de 400'000 a

500,000 plantas por hectárea. En lo posible estrechar la distancia entre surcos a .17

cm y ampliar 1a distancia entre plantas de 8 a 10 cm, para rcducir la pérdida de agua

por evaporación. Esta variedad no se recomienda para suelos de vega del Piedemonte

Soyica Altilianura 2 presenta reacción de resistcncia dc campo a las principales

enfetmedades foliares de la zona, como: Mancha Ojo de Rana (Cercospora soiina),

Mildeo Velloso (Peronospora manchurica), Pústula Bacterial (Xanthomonas

Campestris pr. Phaseoli), Bacteriosis (Pseudomonas syringae pr. Glycinca) y a los

complejos viralcs.

Es tolerante hasta 70% dc saturación de aluminio y su rendimiento puede variar de

acuerdo a los nivels presentes cn cl suelo. Con saturación de aluminio de 70To alcarna

1.500 kg/ha y con 6 3%,2.100 Kgft)a. En la medida en que se mejoren las propiedades

fisicas, quimicas y biológicas de los suelos ácidos de la Altillanura colombiana, a través

de la rotación de cultivos, incotporación de abonos verdcs y manejo eficiente del

recurso suelo, los efectos nocivos del aluminio se reducirán y por ende, se incremenlará

el potencial productivo de esta variedad.

lhr icdal ts t lc so,-a t l t i t r tportant ía er :otn int ica l t r t rn l t t Or inoqth Lolot t tb idn T9

1l¡ b é n ¡\ 1 li cd o Vd Ie n c iLt R atl t í rc..

Page 8: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

CORPOICA La Libertad 4

Variedad de soya desarrollada por CORPOICA en el Centro de Investigación laLibertad (Vrllavicencio - Meta), como altemativa genética para la Orinoquia colombiana,con adaptación a suelos oxisoles de Ia Altillanura (saturación de bases en 40 y 60%)y altitudes entre 150 y 1.200 msnm. Variedad liberada enjulio de 2005.

La variedad de soya CORPOICA LA LIBERTAD 4 proviene del cruzamientosimple Doko por EU|A06, realiz¿do en el Centro de Investigación La Libertad en1991. La variedad Doko de origen brasileño se caracteriza porpresentar adaptación asuelos ácidos y alto potencial de rendimiento. La línea ELIA06 fue desarrollada enColombia en el C.I. La Libertad y seleccionada por su alto rendimiento de grano,tolerancia a aluminio y tolerancia de campo a las enfermedades foliares: Cercospora,Pústula Bacteriana, Mildeo y Virosrs.

La planta se caracterizapor tener hábito de crecimiento determinado, pubescenciagds, flor pfupura, semilla de color amarillo, hilium café y de forma ovoide. La floraciónocurre a los 38 días y a los 86 días alcanza la madurez.

La densidad ideal, para maximizar los rendimientos económicos sin afectar otrasvariables de importancia, son 588.000 plantas por hectárea, en arreglos de 17 cmentre surcos y 10 cm entre plantas, donde alcanza rendimientos superiores a 2.800 kg/ha. La mejor época de siembra para el segundo semestre en la Altillanura es del l5 al30 de agosto.

Presenta tolera¡cia a las enfermedades foliares: Mancha Ojo de Rana (Cercospora.lojlna), Pústula Bacteriana (Xanthomonas axonopodis p.v. glycines), Bacteriosis(Pseudomona glycinea), Mildeo Velloso (Peronospora manshurica) y Virus delmosaico común.

La reacción a insectos plaga es similar a la variedad cornercial Soyica P-34, dondeIas plagas de importancia económica son: Ceroloma tingomariana, Maruca vitrütay Anticarsia genmantalis.

Bajo las condiciones edafoclimáticas de Puerto López (1\4eta), con saturación debases del 25%, la variedad de soya CORPOICA LA LIBERTAD 4 produj 02.17 | kgha., que por su tolerancia al aluminio, superó en 28.3% la producción de grano de lavariedad Soyica P-34. Mientras que en el C.I. La Libertad, con 527o de saturación debases, la variedad alcanzó un rendimiento de 2.470 kgAra., con una diferencia de23.2Vo con rclación a la Soyica P-34.

80 So:ta; alternallva para los sisleü1s de Pt'oducción de la Orinoquia r;f#;;;:

Page 9: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

CORPOICA TALUMA 5

Ono gran logro de la investigación en mejoramiento genético, ha sido el desanollo

de esta variedad de doble propósito (grano o fonaje). Proviene del cruzamiento ICA-

Taroa x (L-l lgxACC 2120) realizado en el C'I. Palmira.

De hábito indeterminado, flor púrpura y con alta tolerancia al aluminio En suelos

con saturación de bases entre 40 y 600/o alcanza un rendimiento promedio de 20 t/ha

de biomasa fresca con un corte a los 67 - 72 dee, awque esta producción puede variar

de 15 a 36 tlha, y de grano entre I.8 y 2.7 tlha, con un potencial de 4 t/ha Es una

variedad tardía con un periodo vegetativo de 110 a 120 días. Material que será lanzado

en agosto de 2006.

Por sus características forrajeras, puede ser incorporada como alternativa proteica

para elevar el nivel nutricional del ensilaje. El ensilaje con millo (40:60), alcanza

niveles de proteína entre 15 y 18%. Esta va¡iedad se recomienda para suelos de

sabana bien sea para grano o fonaje y en suelos de vega solo para forraje'

Es tolerante a las enfermedades Mancha ojo de rana (Cercospora soiina)'

Pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis p.v. glycines), Bacteriosis(Pseudomonas gtycinea), Mildeo velloso (Peronospora manshurica) y Virus del

mosaico común.

La variedad de soya CORPOICA Taluma 5, desarrollada por Corpoica. se consti-

tuye en Ia primera variedad de soya con utilidad fonajera para la alimentación balan-

ceada de rumiantes o como grano p¿tra la alimentación de monogástncos'

Comportamicnto de otras variedades

Ante la escasa disponibilidad de varredades mejoradas de soya para los suelos de

vega del Piedemonte llanero, se ha evaluado el comportamiento agronómico y nivel de

adaptación de variedades desarrolladas para otros agroecosistemas.

ICA-CORPOICA OBANDO 1 fue desanollada por CORPOICA en 1996 para el

Valle Geográfico dei Río Cauca, para areas comprendidas ente 800 y 1200 m.s n,m , de

crecimiento indeterminado, con alto potencial de rendimienlo y tolerancia de campo a

enfermedades. La variedad ICA-CORPOICA OBANDO I es el resultado del c¡wa-

miento entre dos líneas avanzadas (Line a2713 xLnea2}l9)realizado et 1987, el cual dio

origen a la línea L-182 en 1991. Tiene un período de siembra a floración de 43 dias y a

madurez fisiológica de 95 días, la cosecha se realiza a los 110 días, una altur¿ de planta a

Variedatles de sola r1e inportanci| económica para lt O noquia coloñb¿ond 8 1Rubén AlÍrcdo valench Ranlírea

Page 10: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

cosecha de 90 cm. y 56 vainas por planta en promedio. La hoja es de forma oblonga y decolor verde claro. Las flores de color blanco y la pubescencia de color cafe.

hesenta susceptibilidad a Mancha de ojo de Rana (Cerc ospora sojina), toler¿ncia aMildeo velloso (Peronospora manshurica), Pústula bacleri aI (Xanthomonas Campestrispr. Phaseoli), bacteiosis (Pseudomonas syringae pr. Glycinea) y al complejo üroso.

Para la siembra, se recomiendan poblaciones entre 28 5 y 400 mil plantas por hec-tá¡ea. El rendimiento promedio en el Valle del Cauca es 2983 kg/ha. En condicionesdel Piedemonte llanero, la variedad Obando I alcanzaniveles de producción similaresa las variedades comerciales de mayor importancia para la zona, como Soyica P-34 yOrinoquia 3, cuando no se presenta incidencia de Cercospora sojina.En ambientesfavorables para el desarrollo de este patógeno, la variedad Obando l, puede presentarpérdidas drásticas en rendimiento (50 a 80%).

Variedades futuras pará la Orinoquia colombiana

CORPOICA SABANA 7

Corpoica desanolló por mejoramiento genético, la línea L- 1426 como fuhra va¡iedadpara los suelos ácidos de la Altillanur4 con alto potencial de rendimiento (2.I a 2.9llha)yprecocidad (90 a 100 días), ideal para el sistema de producción soya. Con resistencia decampo a las enfermedades foliares de importancia económica para la Orinoquia colom-biana.

Hábito de crecimiento indeterminado. Esta línea ha recibido el aval en las pruebasde adaptación agronómica exigidas por el ICA y con rendimiento superior en 100/o aSoyica P-34, Muy pronto será entregada a los agricultores e industriales,

CORPOICA SUPERIOR ó

Esta fuh¡ra variedad es desarrollada para suelos de vega del Piedemonte Llaneroa partir de la línea L-1426-1s, con hábito de crecimiento determinado, flor púrpura,secamiento uniforme, con período vegetativo corto (81 días a madurez fisiológica), es10 dias más precoz que Soyica P-34, con rendimientos similares en grano. Puedeconstituirse por su alta precocidad en una excelente alternativa de rotación con maízen suelos mejorados de la Altillanura.

82 Soya: allernativa pdra los sistemai de producción de la Otinoquio colombidlraCORPOICA,

Page 11: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

CARACTERISTICAS FENOf IPICAS DE VARIEDADES DESARROLLADAS POR CORPOICA

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO. O.r CARMEN,H. YBASTIDAS,G. 1996 ICA-CORPOICA OBANDO I eICA-CORPOICAOBANDO 2. CORPOICA. Plcgable div$lgativo No 01 C-1. Palmira.

CAICEDO, S.; VALENCIA R., R. A. 1992. Soyica P-34 nuera variedad para laproducción

competitiva en el Piedemonre Llanero, lCA. Plcgable divulgativo No 256

CAICEDO, S.;VALENCLA.R., R. 1994. Soyica Altillanura 2 primem variedad de soya mejorada

para la producción de suelos ácidos. ICA-CORPOICA. Plegable divulgativo- Cód 08-43-

2Á8-94.

CARMEN, H. Y CAICEDO S, 1989. Soyica ariari l, variedad resistente al desgrane y buena

altura de carga para la cosecha di¡ecta. ICA. Plegable divulgativo No. 212. Mllavicencio.

VALENCIA R., R. 1994. Mejoramiento genético de soyapara suelos ácidos, Revista lCA. 29

(l): 1- 10. Enero-Marzo. Bogotá, Colombia.

VALENCIA R., R. 199?, Mejoramiento varietal y potencial genético de la soya en el

Piedemonte llanero. En: Actualización de tecnologias para la produoción de soya en el

Piedemonte lla¡ero. CORPOICA, Villavicencio. pp. 11-28.

\t¡i¿rladet tlc soy'a tle itnporLancio ccotónúca ¡taru la Orinoquid colonbiana 83Rub¿tr Alfre¿o Utlenciú R mírca

Page 12: VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA

7, VALENCLAR.,R. 1999. Orinoquia3. Nueva variedad de soya para el Piedemonte llanero.Plegable diurlgarivo 02.08. 14.08.32.99. CORPOICA, Villavicencio, Meta.

8. VALENCIA R., R. A. 2001. Info¡me final de investigación y trarsferencia de tecnolo-gía en soya. Plan de Oleaginosas de Ciclo Corto. Co¡poica-MADR. Villavicencio, Meta-Colombia-

9. VALENCIA R., R. A.2003. La soya en laAltillanura. Revista Avicultores - Fenavi. No.96.ISSN 02l -l358. Boeotá-Colombia.

10. V.ALENCIA R., R. A.; GARCjA c., !. 2003- La soya e.n la Orinoqüa- Variedades y aspectoseconómrcos. Boletín técnicoNo.43. CORPOICA - Ministerio de Agdcultura y DesanolloRual - COAGRO. Villavicencio, Mcta. l9 p.

ll. VALENCIAR.,R. A.2003.lnforme técnico proyecto: (Desa¡rollo de variedades de soyapamzonas actuales y potenciales de Colombio. CORPOICA - COAGRO.

12. VALENCIA R., R. A; SEGURA P, S. M.2004. CORPOICA LA LIBERTI,D 4. Va¡iedad desoya para los sistemas de producción de la Altillanura colombiana, Plegable divulgativoNo.40. Minagricultura - CORPOICA - COAGRO. Villavicencio- Meta.

13. VALENCIA R., R. A. 2004- Nuevas variedades de soya para la Orinoquia. CORPOICATaluma 5. Documento semina¡io tecnico. Mimeografiado. COMOICA. Mllavicencio, Meta.

Soya¡. allernofivo p¿¡t a los s¡rlemas de prcdtcción de la Orinorluia colombianaCORPOIC,l

84