soya - boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/marzo-2017.pdf · las once...

19
SOYA Gobierno abre cupo para exportar 93 mil toneladas LANGOSTAS Piden a agricultores aprender a convivir con esta plaga MOSCA DE LOS CUERNOS Amenaza al desarrollo de la ganadería

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

SOYAGobierno abre cupo para exportar 93 mil toneladas

LANGOSTASPiden a agricultores aprender a convivir con esta plaga

MOSCA DE LOS CUERNOSAmenaza al desarrollo de la ganadería

Page 2: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11
Page 3: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

4 - CAMPO AGROPECUARIO

Dirección:Avenida Cristo Redentor, Km 2 1/2. Calle 4 # 100 B (entre tercer y cuarto anillo)Teléfono: 341-0854

Email: [email protected] Cruz - Bolivia

Departamento ComercialNoelia Vásquez García

AdministraciónLeonor Toledo

RedacciónChristian Moya L.Daniel Hinojosa

ImpresiónImprenta El Deber

Santa Cruz, Bolivia

www.facebook.com/camporevista

www.revistacampo.com.bo

Sumario

Staf f

8

10

14

24

33

12

18

31

ESPECIAL – AGRO

Freddy Suárez“Aún existen temas pendientes de la agenda con el Gobierno”

Aprender a convivir con LANGOSTAS

Siembra de algodón avanza lentamente por escasez de humedad

ASOCEBU encabeza el Programa de Control

Lechero

Seis pasos para incursionar en la producción de soya

Gobierno otorga cupo para exportar 93 mil toneladas de Soya

Mosca de los cuernos

Porcinocultores incrementarán un

40% su producción

Page 4: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

ENTREVISTA– CON LAS MANOS EN LA TIERRA CON LAS MANOS EN LA TIERRA – ENTREVISTAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

6 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 7

EDITORIAL www.facebook.com/camporevista

Mejoramiento continuo

VITRINA

Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo-soya, a realizarse el 10 y 11 de marzo, son una muestra del trabajo incesante del sector agrícola. Como era de esperar, el protagonis-mo nuevamente está centrado en el sector privado que, aunque no termina de recuperarse de los trágicos efectos de la sequía del 2016, continúa buscando una mejor producción para el país.

La Exposoya 2017, organizada por la Asociación Nacional de Pro-ductores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), será una nueva vitrina en la que el productor escogerá a su mejor alternativa, una que esté caracterizada principalmente por la tolerancia a las enferme-dades.

Las once nuevas variedades de soya que serán liberadas represen-tan el trabajo de las distintas instituciones y casas comerciales que se dedican a la investigación, pues sólo para hacer una relación, el 2016 se liberaron tres variedades, el 2015 fueron once, y el 2014, ocho.

Y no es sólo cuestión de cifras, sino que realmente el sector soye-ro necesita mayores alternativas de producción, sobre todo des-pués de la prolongada sequía mermó la producción de este grano, aunque no en tan importantes cantidades como sucedió con otros cultivos en la gestión 2016.

Pero el sector agrícola no es el único que ha demostrado empeño

por mejorar las cifras de producción en lo que va del 2017, puesto que el sector ganadero también aspira a más, la prueba está en la planificación de una Cumbre Ganadera que posiblemente se rea-lizará a fines de abril. En este evento, los productores pecuarios esperan lograr un acercamiento contundente con el Gobierno na-cional que les permita, de una vez por todos, dotarles de seguridad jurídica plena a través de la eliminación de la Función Económica Social (FES).

Las perspectivas del sector ganadero son dignas de ser pondera-das. Según datos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), el objetivo hacia 2025 es alcanzar las once millones de cabezas de ganado bovino a nivel nacional, lo cual permitirá, además, generar excedentes de exportación aproximados a las 100.000 toneladas anuales.

Sólo resta apostar por el crecimiento del sector agropecuario para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos. La dependencia de un país del sector hidrocarburífero no garantiza la estabilidad económica ni la soberanía alimentaria a futuro. Es fundamental tomar el ejemplo de agricultores y ganaderos y conducir este país por la vía del crecimiento. Ejemplos hay muchos, empezando por los países vecinos, todo comenzará con la toma de decisiones po-líticas acertadas.

Consejo Editorial

Julio Roda MataVeterinarioDirigente AgropecuarioProductor Lechero

Reinaldo Díaz SalekProductor Agropecuario

CAMPO AGROPECUARIO - 6

¡Nos vemos en Exposoya 2017! Campo Agropecuario lo espera en la Vigési-ma Tercera versión de esta feria organizada por Anapo. Allí, en nuestro pro-pio stand, compartiremos toda la información productiva que usted necesi-ta, tanto del sector agrícola como pecuario.

Campo Agropecuario, tal y como lo viene haciendo 9 años atrás, realizará una cobertura especial a la feria explotando la información técnica que sur-ge con la liberación de nuevas variedades de soya. Lo invitamos a ser parte de nosotros, visítenos en Exposoya 2017.

Page 5: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

ENTREVISTA– CON LAS MANOS EN LA TIERRA CON LAS MANOS EN LA TIERRA – ENTREVISTAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

8 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 9

“Aún existen temas pendientes de la agenda con el Gobierno”

Nombre: Freddy Suárez AnteloActividad: AvicultorExperiencia: 42 años como productor pecuarioCargos: Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)Vicepresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

PERFILsoluciones al tema del contrabando de granos e insumos agrícolas?

Es vital solicitar al Gobierno políticas claras en la lucha contra el contrabando, situación que afectó al sector agropecuario de Bolivia, toda vez que la pasada gestión se identificó la importación ilegal de productos como leche en polvo, granos, hortalizas y embutidos pro-cedentes de países vecinos e incluso desde la China. Este tema nos preocupa, debido a que los volúmenes de productos que han ingre-sado al país de forma ilegal se han incrementado. Según los datos que manejamos el 67% de los productos que se comercializan en los diferentes mercados del país son de contrabando y proyectamos que esta cifra crezca hasta el 80% siendo una competencia desleal para el productor. Debemos destacar que el 36% de la población activa del país depende directamente del agro.

¿Se buscará la liberación de las exportaciones para beneficiar a los productores?

Sobre el tema de exportaciones, el productor mencionó que prime-ro debe garantizarse la seguridad alimentaria, para luego tramitar la liberación de exportaciones de productos con excedentes y evitar los cupos, toda vez que los mismos hacen perder mercados a los pro-ductores.

¿El Gobierno debería apostar al agro para diversificar la economía del país?

El Gobierno debe volcar la mirada y ver al sector agropecuario como una alternativa para recuperar la pérdida de valores por exportacio-nes de hidrocarburos y minerales. El agro y la pecuaria son el futuro de Bolivia y prescindir o restar importancia a la agropecuaria sería un error grave. Debemos hacer prevalecer la participación sectorial en la economía para pedir mayor participación, con créditos, en la cartera productiva.

¿Será importante tener un diálogo fluido con el Gobierno?

En nuestro plan de trabajo, la relación con el Gobierno es necesaria, por cuanto buscaremos el consenso en el marco de la racionalidad, cuando toque modificar o reglamentar leyes o normas en beneficio del crecimiento del sector productivo.

¿Usted propone profesionalizar y capacitar a los trabajadores del agro?

Tenemos otros ejes temáticos dentro de nuestro programa de traba-jo, como por ejemplo la profesionalización y capacitación de la gente que trabaja con nosotros en el agro. Ya el agro está de pantalones largos, la tecnología electrónica que se maneja tanto en los tractores,

Freddy Suárez

A más de medio mes de haber sido electo como pre-sidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, atendió gentilmente a la re-vista Campo Agropecuario y señaló que aún exis-ten tres temas pendientes que deberá retomar con

el Gobierno, con el objetivo de beneficiar a todo el sector agrope-cuario de Santa Cruz y el país.

Pese a que recién fue electo, usted ya venía trabajando en el direc-torio del señor Julio Roda. ¿Qué temas pendientes quedaron, ahora como nuevo presidente de la CAO qué deberá retomar?

Después de seis años de intenso trabajo en el directorio de la CAO, puedo resaltar que junto al presidente saliente (Julio Roda), hemos logrado grandes avances, pero aún existen temas pendientes que ahora tendré que dar continuidad como es la aprobación y uso de nuevos eventos biotecnológicos en la agricultura, la creación de la ventanilla única de Exportación y solicitar una verdadera lucha con-tra el contrabando. Estos son algunos puntos que han quedado to-davía en el tintero, pero que retomaremos mediante diálogos con el Gobierno nacional

¿Cuán importante es para el sector agrícola contar con nuevos even-tos genéticamente modificados?

Es fundamental y prioritario para el sector productivo y la eco-nomía del país, que los agricultores cuenten con nuevos eventos biotecnológicos en la producción de maíz, algodón, caña y soya, toda vez que el cambio climático está afectando la productividad de estos los cultivos y ha incrementado el costo de producción para el agricultor.

¿Cómo ayudará a la agroindustria la creación de la ventanilla única?

La creación de la ventanilla única de exportación acelerará los pro-cesos del comercio exterior de diversos productos no tradicionales bolivianos, permitiendo comercializar más volúmenes en menor tiempo.

Nosotros tardamos 33 días para obtener el permiso de exportación, en cambio, otros países tardan solo 11 días. Es decir, que mientras Bolivia exporta una vez, ellos están exportando sus productos tres veces, por cuanto es un tema prioritario para el sector productivo del país. También sería vital la implementación de un ministerio de exportación, siendo una medida que incentivaría la producción e in-versión del sector productivo.

¿Cree que las conversaciones con el Gobierno y la Aduana han dado

maquinarias necesita gente más capacitada, lo cual se traduzca en beneficio.

En lo referente al sistema bancario ¿Qué pasa con el pequeño pro-ductor que no puede acceder a créditos?

Es potestad de la banca decir a quién le da y a quién no le da. Lo que pasa es que las entidades financieras exigen cierto tipo de garantías. que garanticen el pago. Dentro de esa temática el pequeño productor, como su propiedad es de solo 50 hectáreas en tema agrícola y hasta 500 hectáreas en ganadero no es sujeta de garantía porque es inembargable por ley. Por lo tanto ningún banco le va aceptar como garantía esa pequeña propiedad, porque sabe que por alguna contingencia no la puede embargar. Enton-ces en esa dirección siempre hemos apuntado a gestionar ante el Gobierno otros tipos de mecanismos, que le permitan al pequeño productor ser sujeto de crédito. Por ejemplo las garantías no con-vencionales, que son los tractores, la cosecha o el mismo ganado. Pero no somos nosotros los que debemos decirle al Gobierno de aquí o de allá. Son ellos ante solicitud nuestra de que el pequeño productor también acceda a créditos, porque también quiere de-sarrollarse e invertir en sus predios.

¿Dentro de su plan de trabajo, está contemplando a todos los sub-sectores?

Mi presidencia y directorio tratará de ser lo más equilibrado posible, porque hay productores maiceros, soyeros, girasolero, trigueros, s, porcinocultores, avicultores. Siempre la CAO ha tenido las puertas abiertas para todos los sectores que quieran acercarse al ente. No es problema ser pequeño, mediano o gran productor.

“El tema de la seguridad jurídica también nos preo-cupa mucho, especialmente en el sector soyero, donde se realizan más inversiones. Para invertir más, el Go-bierno tiene que dar las condiciones y la seguridad”

ENTREVISTA– CON LAS MANOS EN LA TIERRA CON LAS MANOS EN LA TIERRA – ENTREVISTAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

Page 6: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

10 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 11

CAÑA – AGROAGRICULTURA – PLAGAS PLAGAS – AGRICULTURA

A finales de enero se detectó la presencia de millones de langostas de la especie Schistocerca Cancellata en el municipio de Cabezas, donde afectaron a cien-tos de hectáreas de cultivos de maíz y pasturas. Este insecto, que tiene la capacidad de depositar hasta

100 huevos y reproducirse en pocos días, obligó al Gobierno na-cional a implementar un plan de contingencia para evitar daños mayores en la zona y, lo que es peor, una posible migración hacia las zonas norte y este del departamento, donde se concentra la mayor producción agrícola del país. Lo más preocupante para los productores es que la langosta llegó para quedarse. El propio ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, pidió a los agricultores aprender a convivir con esta plaga, ya que su eliminación es una tarea imposible, pues so-lamente se apunta al control. Esta versión fue ratificada por los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecua-ria (Senasa) Argentina, quienes en una visita a las zonas afectadas coincidieron en que, si bien la plaga está todavía en una “etapa controlable”, no se pueden hacer milagros para eliminarla.

Y es que se trata de una especie altamente prolífica. El responsa-ble nacional de proyectos del Servicio Nacional de Sanidad Agro-

AprenderSegún datos del SenaSag, en el municipio de cabezas se detectó la presencia de 1.007 oviposturas en un metro cuadrado. Cada ovipostura cuenta con un promedio de 100 huevos, lo que posibilita el nacimiento de al menos 100.000 langostas en este espacio. Insecticidas como fipronil y cipermetrina son los indicados para controlar esta plaga que amenaza con llegar a las zonas norte y este del departamento.

a convivir con LANGOSTAS

pecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Fredy Colque, ex-plicó que durante un levantamiento de datos que él encabezó en el municipio de Cabezas se constató la presencia de 1.007 ovopo-siciones en un metro cuadrado de superficie, y cada ovipostura, que tiene la forma de una espiga de arroz, contiene un promedio de 100 huevos, lo que significa que solo en este pequeño espacio nacerán al menos 100.000 nuevas langostas.

Las hectáreas afectadas por esta plaga, según el último reporte del Senasag, superan las 1.200, aunque en algunas zonas el ataque es más latente, sobre todo donde aún los técnicos no han logrado llegar con las aplicaciones de insecticidas.

Según Colque, hay al menos 30 especies de langostas del género Schistocerca, pero la que llegó a Santa Cruz es la única que tie-ne la capacidad de formar mangas (agrupaciones masivas) para devorar los cultivos. Una de las principales características de la Cancellata es que la hembra logra alcanzar una longitud de 5,5 centímetros, mientras que el macho solo 4,5.

Luego de la eclosión, las langostas tardan entre 44 y 60 días en convertirse en adultas y tener la capacidad de volar. Sin embargo, en el intermedio, atraviesan por la denominada etapa ninfal, en

INSECTICIDAS RECOMENDADOS PARA CONTROLAR LANGOSTAS

Los técnicos del Senasag obtuvieron importantes resultados con la aplicación de insecticidas como Cipermetrina y Fi-pronil mezclado aceite vegetal. Dichos químicos son utili-zados en las aplicaciones aéreas en las zonas donde existe la presencia de langostas adultas, como en los municipios de Charagua y Boyuibe.La Cipermetrina es un insecticida perteneciente a la familia de los Piretroides, con acción sobre el sistema nervioso del insecto, siendo un producto efectivo para el control de pla-gas insectiles como lepidópteros, coleópteros y trips. Posee acción por contacto, ingestión e inhalación. Afecta el sis-tema nervioso central mediante la inhibición de la enzima Acetilcolinestersa, produciendo la acumulación de Acetil-colina, dando como resultado una sobrestimulación de los músculos seguido de la muerte del insecto.Mientras el Fipronil, que pertenece al grupo químico de los fenilpirazoles, es uno de los últimos ectoparasitarios exter-nos introducido en la ganadería, a mediados de los años 90 del siglo pasado. Se usa en perros y gatos como pulguicida y garrapaticida, sobre todo en forma de spot-on (pipetas): es probablemente el compuesto pulguicida líder a escala mun-dial en este mercado. Se emplea a veces solo, o en mezclas. La eficacia y el efecto residual contra garrapatas de los pe-rros, depende de la especie.

de bolivianos es el monto destinado por el Gobierno

nacional para la implementa-ción del plan de contingencia de lucha contra las langostas.

5,3millones

la que se limitan a saltar. Según Colque, hay cinco estadios en la etapa de ninfa.

Su alimentación es muy variada, pues, según el especialista, este insecto se alimenta de más de 40 especies de vegetales, lo cual también se convierte una hipótesis para explicar la llegada a Santa Cruz.

“Hay dos hipótesis en relación a la llegada de este insecto a Santa Cruz. La primera es que llegaron desde Argentina posiblemente considerando que tienen capacidades de volar distancias de hasta 100 kilómetros por día. La otra hipótesis es que se tiene antece-dentes años atrás cuando ciertas personas nos dijeron que habían estas langostas, y podemos considerar que los huevos que pueden mantenerse en el suelo por muchos años y, en algún momento, cuando las condiciones son ideales, entonces comienza la eclo-sión”, explicó el especialista del Senasag.

En al menos 40 días de haber iniciado la fumigación en el muni-cipio de Cabezas, la población de langostas adultas ha reducido de manera considerable. Sin embargo, la preocupación de las au-toridades sanitarias está en la presencia de ninfas y oviposturas. Por ello, el Senasag optó la estrategia de eliminar las oviposturas a través de la remoción de suelos, lo que permitirá exponer los huevos a los rayos del sol para imposibilitar su eclosión.

Pero, según el ministro César Cocarico, este trabajo fue inte-rrumpido por las constantes lluvias que impidieron a los técnicos la identificación de las ovoposiciones, por lo que se espera una nueva generación ninfas en los próximos días. En todo caso, el control de esta plaga en estado ninfal no requiere de muchos re-cursos económicos y logísticos, puesto que la aplicación debe ser terrestre, tomando en cuenta que las ninfas, que se asemejan a una mosca pequeña, no pueden volar.

Page 7: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

12 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 13

Para incursionar en la producción de soya

La producción de soya involucra una serie de procedi-mientos que deben ser debidamente cumplidos du-rante los 100 días que dura el clico de este cultivo. El inversionista que pretende incursionar en esta activi-dad tiene que tomar seis pasos fundamentales que se

resumen en: análisis de mercado, elección de suelo, elección de semilla, manejo, cosecha y acopio. Campo Agropecuario detalla cada uno de estos pasos.

El responsable del departamento técnico de la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), Mario Por-cel, considera que una persona que desea incursionar en la producción de soya debe, primeramente, informarse y recibir asesoramiento de lo que implica esta actividad.

1.- ANÁLISIS DE MERCADO

Esta es la primera etapa. Antes de todo, el inversionista debe saber dónde vender su producto. Para ello debe saber que la soya se cotiza en base a precios internacionales, como el de Chicago, Estados Unidos, y Rosario, Argentina. Actualmente el precio oscila entre los 380 dólares por cada tonelada métri-ca. Sin embargo, Porcel indica que el productor puede buscar asesoramiento en instituciones como la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Fundacruz, y las distintas asociaciones de productores que están conformadas en los di-ferentes municipios.

Seis pasos

La producción de soya tiene seis pasos fundamentales.

Pero la comercialización de este grano no solamente implica buenos ingresos cuando es destinado al mercado internacio-nal, puesto que, según este especialista, el precio actual en el mercado nacional ha tenido importantes incrementos. “Tene-mos una gran ventaja porque el mercado interno de Bolivia ha crecido bastante y está interesante producir y vender; aquí estamos vendiendo a 310 dólares por tonelada”, agregó.

2.- ELECCIÓN DE SUELO

El segundo paso fundamental para la producción de soya tiene que ver con la elección de suelo adecuado. Este cultivo requie-re de un suelo no muy salino, ni muy pesado ni muy arcilloso, sino de textura franca. A decir de Porcel, el departamento de Santa Cruz cuenta con este tipo de suelos en las zonas Norte y Este, como ser en los municipios de Okinawa, Montero, Mine-

ros, San Pedro, Yapacaní, San Julián, Pailón, Cuatro Cañadas y todas las localidades que se ubican a orillas del Río Grande.

No es recomendable incursionar en la producción de soya en zonas como la Chiquitania, puesto que las características de sus suelos no son aptas para este fin.

Según Mario Porcel, la soya puede cultivarse hasta en 2.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que no habría inconve-nientes para producir en zonas como los valles cruceños, pero, en este caso, la dificultad está en que se trata de un cultivo ex-tensivo y las parcelas de los valles cruceños son pequeñas, por lo que el productor tendrá problemas en cuanto a la logística.

3.- ELECCIÓN DE SEMILLA

En el mercado local existen muchas variedades de soya, tanto de ciclo corto (90 días aproximadamente) y ciclo largo (entre 120 y 130 días). Las más comunes son tres: Munasqa, Tornado y SW-4863. Sin embargo, el productor debe elegir la semilla adecuada en base a las características de su suelo y la zona donde pretende cultivar.

A decir de Porcel, en la zona Este los recomendable es utilizar semillas de ciclo corto, puesto que allí las lluvias son marcadas entre los meses de noviembre y marzo, por lo que el agricultor no pude correr el riesgo de sembrar una variedad de 130 días puesto que le puede faltar agua cuando en la etapa de llenado de grano. En este caso, lo aconsejable es utilizar variedades de ciclo corto para que en aproximadamente 100 días la soya esté lista para cosechar.

Pero en la zona Norte, donde la humedad es más prolongada, el productor puede «jugar» con variedades de ciclo medio y ciclo largo, algo que se convierte en un beneficio puesto que las variedades de ciclo largo tiene mayores rendimiento. Pero, Porcel aclara que hay semillas que son muy rendidoras pero delicadas a la vez, por lo que el productor deberá invertir más recursos en agroquímicos.

4.- MANEJO

Consiste en la contratación de una adecuada asistencia técnica durante todo el ciclo de la planta. Este es el momento cuando toman protagonismo las casas comerciales proveedoras de in-sumos como semillas, abonos, fungicidas, herbicidas y toda la maquinaria que se requiere para el manejo cultural, es decir, para proteger a la planta de insectos y enfermedades. Pero, hoy en día, dichas empresas proveen no solamente dichos insumos,

sino también la asistencia técnica y la maquinaria, por lo que no es necesario que el productor invierta en activos fijos. No obstante, es importante que el productor cuente con un técni-co que verifique de manera continua el desarrollo del cultivo.

Por ejemplo, para iniciar la siembra se debe realizar la deseca-ción de malezas para que el campo quede limpio y listo para sembrar. Este trabajo, según el especialista de Fundacruz, tie-ne un costo aproximado de 7 dólares por hectárea. Posterior-mente se realiza la siembra con otro tipo de maquinaria, en este caso, el costo es oscila entre 20 y 25 dólares por hectárea. Sin embargo, en las diferentes etapas de la planta es necesario realizar entre 8 y 10 ingresos para hacer aplicaciones de con-trol de malezas e insectos.

5.- COSECHA

En esta etapa el agricultor sólo debe centrarse en la contrata-ción de maquinaria para realizar la cosecha de la producción, para lo cual también hay ofertas de empresas que brindan este servicio. Los costos de alquiler de este tipo de maquinaria va-rían sobre todo en base a la época, por ejemplo, según Porcel, en la campaña de invierno, cuando no hay mucha demanda, el precio por hectárea cosechada es de 50 dólares, pero, en vera-no, cuando la producción en el departamento es mayor y hay más demanda de cosechadoras, el costo por hectárea asciende a 70 dólares.

6.- ACOPIO

El acopio del grano es la última parte del ciclo de producción. Para esto también es fundamental la contratación de empresas que prestan el servicio de transporte de grano desde los cam-pos agrícolas hasta los centros de acopio, el cual ya debió ser elegido en el análisis de mercado que el productor hizo antes de iniciar la siembra.

Los rendimientos promedios para un productor pequeño, que no cuenta con todos los implementos, oscilan entre 2 y 2,2 toneladas por hectárea, mientras que los productores media-nos y grandes alcanzan a cosechar entre 2,5 y 3 toneladas por hectárea.

Page 8: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

14 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 15

La falta de lluvia en las zonas productoras de algodón está afectando a los productores, quienes debido a la falta de humedad en los suelos, solo tienen un avance del 40% de la superficie cultivada de las 3.000 hectáreas que proyectan sembrar durante la campaña de verano

2016-2017. Por otra parte, esperan que el Gobierno firme el do-cumento de acceso a crédito por parte del proyecto de Fortaleci-miento del Sector Algodonero, que lleva adelante Cooperación Sur-Sur trilateral. Juan Campero, presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa), informó que la escasa lluvia en las zonas pro-ductoras de algodón ha ocasionado que los 250 agricultores hasta la fecha hayan sembrado apenas 1.000 hectáreas de las 3.000 pro-yectadas.

“Nuevamente los agricultores ubicados en Pailón, Cotoca, Basi-lio, La Guardia, Mora, Cabezas y Charagua llegarán a sembrar tardíamente debido al factor climático. Esperamos que hasta los primeros días de abril todos culminemos nuestra labor y en no-viembre ingresemos a los chacos a iniciar la cosecha”, indicó el ti-tular de Fedepa. Por otra parte, Campero manifestó su esperanza de llegar este mes a contar con el apoyo del proyecto de Fortale-cimiento del Sector Algodonero, que lleva adelante Cooperación Sur-Sur trilateral. “El proyecto es financiado por el Gobierno de Brasil y los recursos serán manejados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura), los trabajos serán coordinados con los productores, entidades públi-cas y privadas en los próximos 5 años”, indicó Campero al espe-cificar que los pequeños productores de otras zonas productoras de algodón, serán fortalecidos con transferencia de tecnología.

Campero también dio a conocer que han llegado a un acuerdo con la banca para obtener créditos blandos con una tasa de in-terés del 6% y un año de plazo, con el fin de fortalecer a los pro-ductores.

Por otra parte, indicó que tiene un acuerdo verbal con el Gobier-no, quien comprará toda la producción de algodón para abastecer

Hasta la fecha, los 250 productores de este cultivo han sembrado 1.000 hectáreas. Esta actividad finalizaría la primera semana de abril. Esperan que el Gobierno firme el documento que autorice el apoyo económico internacional.

avanza lentamente por escasez de

humedad

la producción de textil de Senatex (Servicio Nacional Textil).“La falta de mercado para comercializar el algodón nacional impide que este sector crezca”, puntualizó Campero y añadió que los 50 productores de algodón habrían llegado a un acuerdo con el Iniaf (Instituto Nacional de Innovación Agrícola Forestal) para utilizar semilla de uso propio, debido a que no existen nuevas variedades desarrolladas por esta entidad Estatal.

Siembra de algodón

Julio Roda, expresidente de la Cámara Agropecua-ria del Oriente (CAO)

“Es lamentable que en el país se haya compra-do algodón transgénico de Perú y Paraguay para abastecer a las plantas productoras de hilo de la anterior empresa Estatal Enatex adquiriendo el 75% de algodón transgénico de estos dos países. El Gobierno nacional debería apoyar la produc-ción nacional de esta fibra que cada campaña le pone el hombro para producir a pesar de la adversi-dad climática y plagas. Es imperioso que se aprue-ben nuevos eventos genéticamente modificados para que los agricultores puedan llegar nuevamente a cultivar grandes superficies, tengan rentabilidad y competitividad frente al producto de países vecinos. Por otra parte, no tenemos que olvidar que el algodón fue uno de los principales cultivos que la década de los 50 tenía Santa Cruz y que generó divisas para Bolivia”

Page 9: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

16 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 17

Por su parte, el vicepresidente de Anapo, Susano Terceros, asegu-ró que las denuncias llegan sobre todo de los municipios de San Julián, Cuatro Cañadas, 26 de Agosto, Pailón, Cotoca, Minero, Saavedra y Montero. Esta situación, según Terceros, será puesta en conocimiento de la Fiscalía Departamental y del comandante departamental de la Policía para iniciar las investigaciones per-tinentes. La mayoría de los camiones que prestan el servicio de transporte de grano de soya tienen una capacidad de trasladar hasta 27 toneladas, incluyendo la chata. Es por esta situación que, en muchos casos, cuando el robo es de una o dos toneladas, todo pasa desapercibido, más aún si es que el propietario no realizó un pesaje de la carga previo al viaje.

La principal estrategia de las personas que se dedican a robar el grano de soya es realizar un desvío en el ca-mión durante el trayecto entre el campo agrícola y el centro de acopio. En la presente campaña de verano la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas

y Trigo (Anapo) reporta varias denuncias de esta naturaleza, las cuales tienen a incrementarse a medida que avance la cosecha.En la mayoría de los casos, este delito se materializa con la com-plicidad del transportista, quien realiza un desvío en su ruta a un determinado lugar donde descarga entre 1 y 5 toneladas de soya, misma que es comercializada en aproximadamente 200 dó-lares, un precio inferior a los 310 dólares que actualmente está fijado internacionalmente. A decir del gerente técnico de Anapo, Richart Trujillo, los transportistas muchas veces simulan un per-cance como el pinchazo de una llanta del camión para desviarse del camino y, en complicidad con otras personas, descargar el grano. Sin embargo, Trujillo aclara que no siempre los choferes son los responsables de este delito, ya que se han dado casos en los que personas ingresan al interior del camión, junto a la carga, para cometer este acto ilícito.

Por tal motivo, Anapo ha iniciado la difusión de una serie de re-comendaciones a los productores para que tomen sus precaucio-nes al momento de contratar el servicio de transporte. Uno de los principales consejos es anotar la placa del motorizado, así como la cédula de identidad del chofer. Asimismo, Anapo recomienda pesar la carga, precintarla y, en lo posible, enviar a una persona de confianza junto al transportista para evitar cualquier percance.

Según el gerente de Anapo, las denuncias por robo de soya se dan en todos los municipios productivos, tanto de la zona norte como este. Como estos acontecimientos se dan en épocas de cosecha, Trujillo indica que el año pasado la Policía ya logró aprehender a algunas personas involucradas en este delito, pues existen casos en los que desapareció el total de la carga.

Las denuncias de robo de soya comenzaron a surgir junto al inicio de la cosecha de soya de verano. Anapo recomienda contratar servicios de transporte confiable para evitar desvíos en el trayecto. Las pérdidas por robo de este grano son cuantiosas.

CosechaDenuncian robo de soya en época de

Herland Melgar, presidente de la Cámara de Trans-porte Oriental

Querer responsabilizar de forma directa a los trans-portistas y decir que por ellos se da el robo de soya de repente no sea lo más lógico y correcto. Creo que hay casos excepcionales, no podemos tapar el sol con un dedo, pero si solamente se responsabiliza al cho-fer se estaría desconociendo un eslabón adicional que tiene que ver con el que compra la soya, porque el transportista no se va a comer ni llevar a su casa. Entonces, tiene que hacerse una verificación y una investigación para denunciar a quien encuentren y seguir un proceso, yo no digo que no. Lo que se debe hacer es una sinergia entre distintas institucio-nes y hacer una investigación y acudir a la policía.

de hectáreas es la superficie sembrada de soya en la pre-sente campaña de verano.

1millón

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN

Page 10: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

18 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 19

SoyaGobierno otorga cupo para exportar 93.000 toneladas de

Los pequeños productores del norte realizaron las gestiones para que el Gobierno abra un cupo de exportación de este grano oleaginoso. En este marco, esperan que la agroindustria mejore los precios de la soya en el mercado interno. Lamentan que muchos agricultores, a raíz de las pérdidas del año pasado, hayan decidido cambiar de rubro o alquilar sus tierras.

Esperanzados por obtener un mejor precio y así re-gistrar mejores ingresos por la venta de la soya a la agroindustria, los productores de oleaginosas dieron a conocer que el Gobierno otorgó un cupo de exportación para este grano, puesto que existiría

excedentes en los silos que necesita ser comercializado fuera de nuestras fronteras. Deysi Choque, secretaria ejecutiva de la Federación de las Cua-tro Provincias del Norte, informó que después de haber dialo-gado con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), César Cocarico, se acordó brindar un cupo de exportación de 93 mil toneladas de soya que actualmente estarían depositados en los silos de las agroindustrias.

“Como productores venimos haciendo todas las gestiones ne-cesarias con el objetivo de abrir un cupo de exportación para la soya. Hemos estado en constantes reuniones con el Minis-terio de Desarrollo Rural y Tierras, el Viceministerio de Ex-portaciones y el Observatorio Agroambiental y Productivo, llegando a obtener el dato que existe en la agroindustria un volumen de excedente de 100 mil toneladas, de las cuales más del 90% será exportado antes que inicie la cosecha de la cam-paña de verano 2016-2017”, indicó la ejecutiva de los produc-tores del norte.

CUPO CON VOLUMEN INSUFICIENTE

No obstante, Susano Terceros, vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), consideró que este volumen liberado es insuficiente, puesto que según las proyecciones, espera llegar a producir alrededor de 2.4 mi-llones de toneladas de soya.

“Mínimo necesitamos un primer cupo que permita exportar 400 mil toneladas y esto tiene que fijarse antes que inicie la co-secha de verano”, dijo Terceros al enfatizar que esta institución aún no tenía conocimiento sobre dicho cupo de exportación que fue dado a conocer por los productores del norte a los medios de comunicación.

ESPERAN UN MEJOR PRECIO POR SU GRANO

Por otra parte, Terceros y Choque coincidieron en que es nece-sario que las agroindustrias comercialicen un volumen impor-tante de este grano a los mercados naturales de Bolivia como son Perú, Colombia y Ecuador, puesto que a comparación del

año pasado, esperan recibir más de $us 300 por la tonelada.

“Durante la campaña de invierno del 2016, debido a que no exis-tió cupo de exportación, las agroindustrias nos pagaron hasta $us 230 la tonelada, monto que no permitió que generemos ganancia alguna”, resaltó Choque al añadir que las industrias siempre espe-ran que los productores ingresen el grano a sus silos para recién imponer un precio de mercado.

ATADOS A LA AGROINDUSTRIA

Efronio Herrera, productor del municipio de Hardeman, ma-nifestó que el 70% de los aproximadamente 6.200 pequeños productores que están produciendo soya o maíz en el norte del departamento, ya tiene comprometido su producción con la agro-industria, puesto que el productor al haberse descapitalizado, de-bido a las pérdidas del año pasado fue solventado por la industria con insumos para cultivar sus tierras, bajo el compromiso de co-mercialización directa.

“Debido a esta situación muchos pequeños productores se han vuelto indirectamente trabajadores de la agroindustria, recibien-do un precio injusto por su producción. Estamos analizando cómo cambiar esta situación, por cuanto buscaremos nuevamente el apoyo del Gobierno para que Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) realmente funcione y pueda ayudar de verdad a los agricultores”, enfatizó Herrera.

PEQUEÑOS PRODUCTORES CAMBIAN DE RUBRO O ALQUILAN SUS TIERRAS

La secretaria ejecutiva de la Federación de las Cuatro Provincias del Norte además lamentó que un 10% de los productores de esta zona hayan cambiado de rubro (ganadería) o prefirieran alquilar sus tierras, debido a que no lograron recuperarse de las pérdidas que venían registrando desde hace dos gestiones atrás.

“Bajos precios, sequía y la falta de créditos ahogaron a más de 620 productores de la zona norte quienes asediados por las deudas y no tener capital para volver a sembrar esta campaña de verano, prefirieron alquilar sus tierras y los que consiguieron o tenían al-gún ahorro dejaron de lado el grano para criar ganado. Espera-mos que esta situación se revierta esta gestión”, finalizó Choque.

Demetrio Pérez, expresidente de Anapo.

“El sector soyero constituye uno de los principales ru-bros de importancia productiva y económica del país, principalmente por la producción de cientos de miles de toneladas de granos destinados a garantizar la se-guridad alimentaria de la población, por la genera-ción de cientos de miles de empleos directos e indirec-tos en toda la cadena productiva y por más de 1.000 millones de dólares de divisas por las exportaciones de granos y sus derivados. Sin embargo, este aumen-to en los volúmenes de producción de grano de soya, no estuvieron acompañadas con políticas públicas de fomento a la actividad productiva, que debieron estar relacionadas con seguridad jurídica para las tierras productivas, acceso al uso de nuevos eventos transgé-nicos y la apertura de mercados para la exportación. Al contrario, desde diciembre de 2010 se ha establecido la restricción a las exportaciones de granos y de hari-na solvente e integral, condicionada al abastecimien-to del mercado interno a precio justo, en base a ban-das de precios establecidas por el Gobierno nacional. Esta situación ha generado diversos problemas para la cadena productiva en su conjunto, pero princi-palmente para los agricultores, como primer esla-bón de la cadena productiva, porque es donde se terminan de traspasar los costos que significan es-tas medidas para los otros eslabones de la cadena”.

Page 11: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

20 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 21

Once nuevas variedades de semilla de soya son pre-sentadas durante la Exposoya 2017 que se desa-rrolla en el Centro de Experimentación de la Aso-ciación de Productores de Oleaginosas (Anapo), ubicado en el kilómetro 79, carretera a Trinidad,

Beni. La Exposoya en su XXIII versión mantiene el propósito de mos-trar el potencial tecnológico del agro en esta región del país, toda vez que Santa Cruz, se constituye en el mayor productor de soya de Bolivia. Asimismo con cada una de las innovaciones se sienta precedente de un arduo trabajo de investigación de distintos se-milleros con capitales privados, sobre todo. 

La compañía Bioseeds, especializada en la investigación, produc-ción y comercialización de semillas híbridas hechas en Bolivia para el mundo promueve cuatro nuevos tipos de semillas de soya genéticamente elaboradas para que se adapten a diversos ambien-tes y conforme a la necesidad de cada agricultor. La BS 100T se destaca por el alto rendimiento para safriña; BS 130T granífero intermedio posee un excelente potencial de rendimiento. Tam-bién presentan el sorgo doble propósito BS 142DP será ideal para ensilaje de alta calidad; y el Sorgo Forrajero Cobertor para pasto-reo directo, ensilaje y cobertura. 

Entre tanto, Agripac, muestra su gran potencial en campo. Du-rante la feria lanzando dos nuevas variedades  precoces de soya. La Syn1163 es una variedad súper precoz de alto techo produc-tivo y amplia adaptabilidad, recomendada  para los productores que realizan siembras anticipadas. La Syn1080, es una variedad de ciclo precoz de alto potencial productivo y amplia estabilidad a en épocas de siembra acompañado de excelente sanidad foliar. 

La compañía Nidera Sementes presenta tres variedades, indica-das para siembras en suelos de textura liviana. La NS 7901RR es

Durante la Exposoya 2017, diversas compañías lanzan sus nuevos materiales para que los productores tengan alternativas a la hora de producir. Variedades precoces y con alto rendimiento son las novedades de esta muestra ferial.

SoyaEmpresas de insumos presentan once nuevas variedades

una variedad de ciclo intermedio recomendada para la zona nor-te y este, destinada a la campaña de verano por su alto potencial productivo. Es estable en cuanto a su rendimiento en diferentes ambientes. NS 7809RR es una variedad de ciclo precoz – interme-dia, recomendada para la zona este. Finalmente, la NS 8288RR es una variedad de ciclo intermedio también recomendado para la zona este, posee un excelente peso en grano.  

También está la variedad Gavilán RG destaja por ventajas como su tolerancia a la sequía, de ciclo precoz, la buena sanidad de planta, estabilidad y buen potencial de rendimiento, es no sensi-ble al fotoperiodo.  

EXPOSOYA, UNA VITRINA PARA LAS CASAS COMERCIALES

En los últimos cuatro años, la innovación en cuanto a semillas de soya tomó protagonismo en la feria. En 2014 se presentaron ocho nuevas variedades, el 2015 se lanzaron once, en 2016 las innova-ciones cayeron a tres y esta gestión se asegura la presentación de once novedades. 

La Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo) asegura que en esta nueva versión, la Exposoya tiene el objetivo de recibir a más de 6.000 visitantes, principalmente a pequeños producto-res en el marco de un principio inclusivo, que permita transferir tecnología a los participantes del evento.  Incluso  buses estarán disponibles.

son las empresas de diversos rubros que participan durante

las dos jornadas que se realiza Exposoya 2017.

100

Los productores articulados en la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) revelan un 30% de capacidad ociosa de su infraestructura estáti-ca instalada debido al déficit de producción de granos que arrastra Bolivia en las últimas cinco gestiones. La

capacidad de aprovisionamiento de la industria es de aproxima-damente 3.960.000 toneladas de soya y el déficit de granos ron-da las 1.360.000 toneladas. Guillermo Ribera, presidente de la Caniob, indicó que las industrias oleaginosas del país tienen una capacidad para procesar 13.000 toneladas de soya por día y actualmente operan al 70% de su capacidad de molienda; eso debido a la falta de grano.“La agroindustria conserva una línea de requerimientos de abastecimiento de materia prima del sector. Teniendo en cuenta que la industria asegura la com-pra total del grano producido en el país, Ribera cree que se debe dejar de exportar granos y apostar por el intercambio comercial de productos derivados como la harina y el aceite, que generan valor agregado, divisas, empleo y mayor aporte al erario nacional por medio de impuestos”, destacó Ribera. El ejecutivo de Caniob señaló que la expansión de la frontera agrícola debe ser definida como política nacional del Gobier-no para que, junto a otras alternativas como la utilización de semilla mejorada genéticamente, se aumente la producción de grano de soya en el territorio nacional. “Las industrias con-tinúan apoyando al sector primario con financiamiento para fomentar la expansión del área cultivable de soya. En el ámbito institucional, dio cuenta de que el sector ha invertido más de $us 1.400 millones en los últimos cinco años para potenciar el área de acopio con nuevos silos y mejorar las condiciones de molienda, esto con el único objeto de asegurar la recepción de todo el grano que produce el sector primario”, enfatizó Ribera.COMERCIO EXTERIOR DEL GRANO Y PRODUCTOS DE SOYA

Los países del bloque andino (Colombia, Ecuador y Perú) son los principales mercados de destino para los productos olea-ginosos. De acuerdo con la Caniob, India es el nuevo merca-

Empresarios señalan que existe un déficit del grano en las agroindustrias. Este sector ha realizado una fuerte inversión durante los últimos cinco años. Bolivia continúa exportando a sus tres mercados naturales.

Agroindustria opera con un 70% de su capacidad instalada

Jorge Arias, ejecutivo de Nutriol

“La agricultura nacional está apoyada por la agroin-dustria, lo cual genera un efecto muy significativo en fuentes de empleos para el país. Es importante que el sector privado tenga una comunicación permanente con el Gobierno; para ir sorteando los problemas di-fíciles que se presentan en el mundo. Debo recordar que hace cuatro años las agroindustrias bolivianas tenían una capacidad de procesamiento de soya de 8.000 toneladas al día, y en este momento existe una capacidad de almacenamiento de 13.000 toneladas día. Pero las industrias esperamos el incremento de la oferta del grano para procesar 17.000 toneladas día.Por cuanto convoco y aliento a los agricultores a realizar un esfuerzo a pesar de las inclemencias que han cursado, para lograr cubrir el déficit de 1.4 mi-llones de toneladas de soya que tiene la industria”.

do que donde el sector ha comenzado a exportar, aunque dan cuenta de que aun alcanza una demanda marginal.

RESTRICCIÓN A LAS EXPORTACIONES

Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exporta-dores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), manifestó que los cupos y precios preferenciales en el mercado interno, están generando un círculo vicioso y caí-da de las exportaciones del sector oleaginoso. “Es hora que el Gobierno se ponga del lado de la industria boliviana, elimine estas normas y ayude a los actores del complejo productivo soyero nacional a ser más competitivos. La agroindustria al igual que otras empresas afrontan un ahogo tributario y exce-siva fiscalización”, finalizó el ejecutivo de Cadex.

Page 12: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

TECNOLOGÍA – ACTUALIDAD

PB - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - PB

Las características agrícolas del departamento de Santa Cruz proyectan una importante producción de bio-diésel de soya que, al ser un combustible alternativo, permite extender la vida del diésel de petróleo y mini-mizar los impactos al medio ambiente. Pero en Bolivia

aún no hay una normativa que viabilice estas opciones de desa-rrollo, las cuales están siendo bien aprovechadas por países como Brasil y Argentina.El biodiésel es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales. A nivel mundial es producido en su mayoría en base a soya y girasol. Las propiedades del bio-diésel son prácticamente las mismas que las del diésel de petróleo.

La producción de biodiésel en Bolivia no es algo nuevo, pero solo se lo ha hecho de manera experimental debido a que no existe una normativa que fomente la producción de este carburante a gran escala a pesar de que está comprobado los costos son infe-riores al precio que el Estado paga por el diésel que importa de países vecinos.

Blas García, responsable del Proyecto Producción y uso de Bio-diesel del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), de-pendiente de la Gobernación de Santa Cruz, considera que si el Gobierno fijara una norma que garantice la compra del biodiésel producido, muchas empresas incursionarían en este rubro.

Pero la falta de normativa no es la única limitante, puesto que la subvención a los carburantes por parte del Estado también impo-sibilita la producción de biodiésel, aunque esta situación podría generar un desequilibrio en la economía de los bolivianos en caso de un hipotético fin a la subvención.

La producción de biodiésel podría ser una importante alternativa para alargar la vida del petróleo. Sin embargo, Bolivia aún no cuenta con una planta de producción por falta de una normativa que garantice la compra del producto. En Santa Cruz hay una planta experimental que tiene la capacidad de producir 1.000 litros de biodiésel por día.

De momento, el proyecto del CIAT no tiene características de producción, sino de investigación. “Nosotros tenemos la tecno-logía para estar preparados cuando llegue el momento de darle la información correcta a todo aquel que quiera hacer inversiones en biodiésel”, aseguró García.

Sin embargo, indica que en la pequeña planta piloto ubicada en la localidad de Saavedra, al norte del departamento, actualmente se produce 70 litros de biodiésel en ocho horas en base a aceite de soya, pero García asegura que con la incorporación de algunos recipientes esta planta podría tener una capacidad de producir hasta 1.000 litros diarios.

“El biodiésel se puede hacer de todo tipo de aceite vegetal, incluso de aceite que se desecha en la cocina; también se puede hacer de grasas animales. En Brasil, por ejemplo, la segunda materia prima para hacer biodiésel es la grasa animal, la primera es el aceite de soya”, agregó el especialista.

Por otro lado, García considera que la capacidad agrícola que tiene el departamento de Santa Cruz permite pensar en grande. El consumo interno del grano de soya sólo equivale a un 30 por ciento de la producción, pues el restante 70 por ciento es desti-nado a la exportación, y probablemente esos países adquieren el grano de soya para producir biodiésel.

En este sentido, Blas García propone utilizar estos excedentes ex-portables en la producción de biodiésel y abastecer inicialmente a toda la maquinaria agrícola que se utiliza en el departamento. Además, esto permitirá aprovechar la torta de soya -que se genera con la extracción del aceite- en la producción de carne de pollo y cerdo.

“La idea no es cubrir el cien por ciento de la demanda, sino alar-gar la vida del petróleo porque, según estudios internacionales, el diésel el petróleo en el mundo muy probablemente que se acabe el 2042”, manifestó.

Es el costo de producción aproximado que tendría el litro de biodiésel en Bolivia con la instalación de una planta con las debidas características. El estado importa el diésel de

petróleo a un precio de 8,88 bolivianos.

7bolivianos

Gary Rodríguez,Gerente Del IBCE.

Una de las mayores preocupaciones de los gobier-nos responsables es, cómo contribuir a aminorar el recalentamiento global y la búsqueda de alternati-vas ante el alza del precio de la principal fuente de energía mundial, el petróleo. En este escenario, los biocombustibles se perfilan como una alternativa, aunque exista una cierta polémica de por medio.Está la posibilidad en Bolivia de producir biodiésel a base de materias no comestibles, como piñón man-so, por ejemplo, cuya producción extensiva podría incluso significar la recuperación de tierras áridas/semiáridas, sin dejar de lado el enorme potencial exis-tente en las palmeras naturales, como el cusi, maco-roró, entre muchas otras, mientras que para el caso de la producción de bioetanol, en lugar de utilizar el maíz se podría haber perfectamente a partir de la caña de azúcar, ahorrando así dólares por la impor-tación de gasolina, mejorando el octanaje del com-bustible nacional y generando –en ambos casos- be-néficos efectos para la economía y el medio ambiente. La ideologización y la politización de las temáti-ca económica y comercial en el país, ha hecho que varios proyectos de inversión para producir bio-combustibles se hayan postergado o –peor aún- se hayan localizado en otros países, perdiéndose un tiempo valioso, considerando que tales emprendi-mientos llevan al menos dos años en concretarse. Finalmente, una pregunta para los opositores a su pro-ducción: ¿qué pasaría si los biocombustibles fueran descartados en el mundo? Aumentaría la contamina-ción ambiental, el recalentamiento global, el deterioro de la salud pública, la caída de los empleos en el cam-po, y una baja en la producción de alimentos, produc-to de los defectos del clima (inundaciones y sequías).

Falta de normativa imposibilita inversiones en

producción de biodiésel de soya

¿CÓMO PRODUCIR BIODIÉSEL?

Se trata de un proceso físico-químico. En el caso del proyec-to impulsado por el CIAT, el proceso inicia con la obtención de aceite vegetal o animal, el cual reaccionará bajo una pre-sión y temperatura al ser mezclado con productos químicos como el hidróxido de potasio, hidróxido de sodio y metanol para lograr la separación de las gomas interinas que tiene el aceite. Se extrae estas gomas y lo que queda es biodiésel, el cual pasa por un proceso lavado, filtrado y secado antes de ser utilizado como carburante. De este modo, el CIAT ha logrado producir la suficiente cantidad para que todos sus motorizados, desde camiones hasta tractores y cosecha-doras, utilicen este biocombustible en un 7,5 por ciento de mezcla en el diésel de petróleo.

Page 13: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

PECUARIA – GENETICA GENETICA – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

24 - CAMPO AGROPECUARIO

Jovita Egüez, coordinadora Técnica de Asocebu, informó que esta institución está llevando adelante el Programa de Control Lechero, que consiste en una serie de mediciones programadas mensualmente, llevadas a campo en las 7 propiedades que crían gyr lechero y girolando en el depar-

tamento de Santa Cruz, brindando al productor la posibilidad de conocer la calidad y cantidad estimada de producción en la lac-tancia de sus hembras lecheras.“Actualmente se está realizando el Control Lechero a 80 hembras gyr y 30 girolando, que han sido previamente seleccionados por su buena genética y productividad. Pero esto no se limitará solo a este número, porque de aquí en adelante cada ternera que vayan a parir estas vacas registradas, también ingresaran al control”, dijo Egüez al momento de señalar que los primeros resultados indican que la producción promedio del gyr lechero es de 26 litros de leche por día, y de la girolando llega a 42 litros de leche por día.

Por su parte, Fernando Baldelomar, gerente general de Asocebu, destacó que con este programa podrán evaluar genéticamente a los animales controlados a través de los esquemas de selección de

Ante el crecimiento exponencial que están teniendo el gyr lechero y grirolando en Santa Cruz, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), busca posicionar estas razas para la producción de leche, por tal motivo llevan adelante el Programa de Control Lechero con las cabañas que crían estos animales de alta genética y buena productividad.

ASOCEBUencabeza el Programa de Control Lechero

raza, registrarán datos de la cantidad y calidad de leche produci-da por cada animal, proporcionara al productor una herramienta importante de gestión, identificarán a los reproductores capaces de generar población con mayor potencial genético productivo con mejor capacidad de adaptación, permitirá mejorar la eficien-cia económica del proceso productivo lechero, identificara las ca-racterísticas fenotípicas presentadas por los animales de aptitud lechera y otorgara un valor agregado al producto lácteo.

Baldelomar también resaltó que las cabañas de gyr lechero y gi-rolando han sentado presencia en las cuencas lecheras de Santa Cruz, llegando a contar con más de 10 mil animales registrados en ambas razas.

“Los ganaderos que están criando animales de alta genética y pro-duciendo leche con gyr lechero y girolando, se encuentran en el norte integrado, San Javier (zona este) y Cabezas (zona sur)”, dijo el ejecutivo de Asocebu.

Por otra parte, Egüez dio a conocer que Asocebu firmó un con-venio con la Asociación Brasilera de Criadores de Gyr Lechero

(ABCGIL) para recibir apoyo y colaboración en la implementa-ción del Programa de Control Lechero, puesto que continuamen-te buscarán comparar los datos de producción de leche que tiene Bolivia con los que está produciendo Brasil.

“Se debe destacar que el 90% de la producción de leche que tiene Brasil, es producto de la raza gyr lechero, llegando a tener una media de producción que superan los 35 litros de leche día, pa-rámetro de productividad que esperamos los productores llegar a alcanzar en un tiempo determinado”, finalizó la coordinadora técnica de Asocebu.

es el porcentaje que ocupan las razas lecheras en el hato a nivel nacional, siendo aún el holstein el dominante en

número de animales y produc-ción del lácteo.

16 %

“En Santa Cruz hay mucho hato de holstein, pero de a poco se lo está reemplazando porque los girolando pro-ducen a régimen de pastura natural y algún suplemento adicional a campo abierto, mientras que la otra nece-sita gran cantidad de alimento y en confinamiento. En Brasil, el 90% de la leche se produce con la raza girolan-do. Lo importante es que esta raza tiene requerimiento en todo el planeta tropical, entonces Brasil no abastece los requerimientos de China, de Centroamérica y to-dos los países tropicales. Por eso, nuestro interés es que Bolivia sea proveedor de genética de nivel superior de esta raza y lo más importante que con la certificación de fiebre aftosa, que era nuestro cuello de botella, aho-ra vamos a poder exportar nuestra genética al mundo”

Eduardo Eguez,

propietario de caba-

ña Curichi Grande

Page 14: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

PECUARIA – GENETICA GENETICA – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

26 - CAMPO AGROPECUARIO

proyectan llegar a producir 150 toneladas Productores de miel

PECUARIA – APICULTURA

Los apicultores de Santa Cruz apuntan a tener un dulce año, debido a que esperan llegar a producir 150 tone-ladas de miel, incrementando un 100% su producción respecto al 2016, gestión en la que el efecto climático de la sequía solo les permitió obtener un poco más de

70 toneladas. Además, implementaran un plan quinquenal, con el objetivo de que los jóvenes incursionen en la apicultura nacional.Osvaldo Soruco, presidente de la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz, (Adapicruz), informó de manera optimista que esta gestión los productores de miel esperan con mucho esfuerzo llegar a producir 150 toneladas de este dulce producto, volumen superior a las 71.3 toneladas recolectadas du-rante el 2016. “Los apicultores tendremos una buena producción siempre y cuando el clima nos acompañe”, dijo Soruco al momen-to de señalar que han logrado incrementar en 40% el número de colmenas, pasando de 4.000 a 5.000 unidades en producción. Además, proyectan que este 2017 llegaran a tener otras 1.000 col-menas más. Cabe recordar que en Santa Cruz existen 13 aso-ciaciones apícolas que están asentados en los municipios de Ya-pacani, San Carlos, Buena Vista, Porongo, La Guardia, Bermejo, Mairana, San Antonio de Lomerio, Cuevo, Portachuelo, Okinawa y Andrés Ibáñez. Por otra parte, Soruco catalogó el 2016 como un año desastroso y crítico en el tema productivo para el sector apícola, debido a que la sequía redujo los rendimientos en más de un 50%, llegando a cosechar el productor entre 2 a 3.5 kilos de miel por colmena.

“El cambio climático modificó totalmente el ciclo vegetativo de los árboles, llegando las plantas a florecer tardíamente. La campa-ña se salvó gracias a que algunos productores hicieron esfuerzos para hacer una apicultura migratoria, trasladando las colmenas a

Los apicultores prevén llegar a incrementar su productividad un 100% durante esta gestión. Este sector ha incrementado su número de colmenas llegado a tener actualmente 5.000 unidades. Santa Cruz produce miel de exportación.

zonas húmedas, situación que les permitió cosechar miel”, recor-dó el ejecutivo de Adapicruz al añadir que a pesar de esta situa-ción entregaron 70 toneladas de miel a la industria para su con-sumo en el mercado interno y 1.3 toneladas para la exportación a Estados Unidos.

Entre tanto, Juan Carlos Borja, alcalde del Municipio de Por-tachuelo, dio a conocer que este 2017 los apicultores de Santa Cruz juntamente con los productores de Cochabamba y Tarija en alianza con una organización belga, buscaran a través de un Plan Quinquenal incentivar a los jóvenes para que ingresen a la producción de miel.

“Por ejemplo en Santa Cruz, actualmente el 90% de los producto-res de miel tiene una edad que ronda entre los 40 a 60 años, sien-do apenas un 10% los apicultores jóvenes, por cuanto esperamos que de aquí a 5 años este sector social tenga una mayor partici-pación en la apicultura”, expresó el burgomaestre de Portachuelo.

Borja también puntualizó que existen tres principales factores que impiden a los jóvenes no tener una gran participación en la producción de miel. “El principal escollo es que no existe una institución que brinde a los jóvenes formación en apicultura, por cuanto actualmente no tienen conocimiento técnico y experien-cia en el trabajo con abejas. Otro de los factores es el económico, debido a que es necesario realizar inversiones y la apicultura no es una opción abierta para lograr financiamiento bancario, porque los materiales que se compran no son considerados como una ga-rantía. Además, desde el gobierno no sea desarrollado un plan de fomento que proporcione capacitación, recursos y mercados para que la apicultura sea una actividad atractiva”, finalizó la autoridad municipal.

Page 15: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

PECUARIA – GENETICA GENETICA – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

28 - CAMPO AGROPECUARIO

PECUARIA – APORTES

Granjazulapuesta por fomentar la producción y consumo del surubí

Los beneficios que implican la producción de surubí, al igual que su consumo, ha despertado el interés de Granjazul de incentivar a un correcto manejo para ob-tener resultados exitosos. La estrategia de esta empresa surge a partir de la alimentación del surubí en base al

pez tilapia, cuya producción no implica mayores costos pero sig-nifica una importante alternativa para forraje.Según Joel Vaca Díez, propietario de Granjazul, la producción de surubí en cautiverio es una buena alternativa para los piscicultores, sobre todo cuando el consumo de este pez va adquiriendo cada vez más protagonismo en las recetas gourmet, lo cual, lamentablemen-te, también implica una sobreexplotación a los peces que habitan en los ríos del país.

Por esta razón, Granjazul optó por brindar asesoramiento para la producción de surubí alimentado en base a tilapia. En su oferta figuran peces de 4 a 6 meses de edad que ya están adiestrados para el consumo de tilapia, por lo que no hay riesgos de muerte cuando estén instalados en su nuevo cautiverio. En esta edad, el surubí ha-brá alcanzado unos 10 a 12 centímetros de longitud.

La producción de tilapia con fines de forraje, que también es ofer-tado por Granjazul, implica para el productor un promedio de 200 bolivianos por mes en cada 1.000 peces, ya que se trata de un ani-mal altamente prolífero y que tiene la capacidad de vivir en am-bientes densos. Por ejemplo, en un metro cuadro pueden habitar entre 25 a 50 tilapias.

Sin embargo, el surubí, en buenas condiciones alimenticias -en base a tilapia- puede llegar a obtener una ganancia de peso de hasta

Granjazul apuesta por la producción de surubí con una alimentación basada en el pez tilapia, una estrategia que implica importantes reducciones de costos para el productor. El asesoramiento para un adecuado manejo también forma parte de los servicios de esta empresa. La carne de surubí va adquiriendo año a año mayor protagonismo en el consumo de la población cruceña.

JOEL VACA DÍEZ

En Santa Cruz hay bastante producción, pero la par-te privada ha ido soltando las riendas como productor de alevines porque hay mucha competencia. Los prin-cipales consumidores de alevines están en Yapacaní y Guarayos, que son asociaciones que se han convertido en clientes potenciales. Pero la mayoría de estas asocia-ciones todavía no tienen las condiciones óptimas de pro-ducción porque hay una falencia de crecimiento. Ellos tienen que esperar un año para poder percibir la ganan-cia de la producción, pero en un año pueden pasar mu-chas cosas, puede subir el precio o puede bajar. La mayo-ría de las personas con todo el ímpetu del mundo están esperando sus animales y es cuando son flagelados por el tema del precio a la hora de vender. En este momen-to están manejando el precio de 21 bolivianos por kilo cuando el costo de producción está arriba de 12 bolivia-nos. Entonces no es muy rentable. Esto surge porque las condiciones en las que trabajan no son las adecuadas.

Page 16: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

PECUARIA – GENETICA GENETICA – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

30 - CAMPO AGROPECUARIO

es el peso que puede alcan-zar un pez surubí. Tiene un promedio de ganancia de peso de 2 kilos por año.

Origen amazóniconombre científico:

pseudoplatystoma corruscans

8kilos

2 kilogramos por año y, a diferencia del pacú, se convierte en una “alcancía de ahorro”, puesto que, en caso de que el productor no logre comercializarlos, continuará ganando peso e incrementando su costo.

“Nosotros nos enfocamos más que todo en que a las personas que van a iniciarse en esto les vaya bien, tomando los recaudos al pie de la letra sobre la producción. Lo que tenemos son juveniles de surubí que tiene un costo de alrededor de dos dólares y medio cada uno, es decir, no son baratos, por eso tenemos la responsabilidad de tomar las riendas hasta que nuestros clientes saquen en la pro-ducción, siempre y cuando dando las condiciones necesarias y te-niendo un poco de paciencia a la hora de producir”, explica Vaca Díez.

Pero los aspectos positivos del surubí aún son más, ya que es un pez que pude aguantar perfectamente temperaturas de hasta 8 grados centígrados, situación que reduce al mínimo los riesgos de muerte durante la época de invierno. “No como en el caso del pacú que uno como productor está con miedo que muera, el surubí respon-de bien a las inclemencias del tiempo”, agrega Vaca Díez.

Por otro lado, considera que el consumo del surubí en el departa-mento de Santa Cruz ha tenido un crecimiento exponencial cada año, sobre todo porque la población ya supera los 2 millones de habitantes. “Se dice que la clase media-alta es la que consume el surubí en mayores proporciones debido a la facilidad en la que uno puede alimentarse porque no está escogiendo espinas y es cien por ciento carne. Entonces se puede comer un filete verdadero de pes-cado hablando de surubí”, añadió Vaca Díez.

El mal de la mosca de los cuernos no causa la muerte de los bovinos, sin embargo afecta el bolsillo de los gana-deros que están obligados a invertir capital en medi-camentos para controlar el parásito, con el objetivo de que este no afecte la productividad del animal.

Guerin Bladimir Sensano, jefe del Departamento Técnico de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), comentó que una de las muchas plagas que atacan al ganado es la “Haema-tobia irritans o Lyperosia irritans” más conocida como la mosca de los cuerno o también llamada mosca de la paleta. Este es uno de los insectos más perjudiciales del ganado vacuno en Europa, África y toda América, presentándose más en bovinos de pasto-reo extensivo y de engorde que en lecheros, pero también ataca ocasionalmente a caballos y ovejas.

“Las moscas de los cuernos adultas son pequeñas (3 a 5 mm) y pasan casi todo el tiempo sobre el hospedador, normalmente mi-rando hacia abajo. Sus lugares preferidos son el lomo, los flancos, la panza, y la base de los cuernos. Tanto las hembras como los machos chupan sangre durante las 24 horas del día. Se alejan del hospedador exclusivamente para poner huevos. Este insecto se caracteriza por tener un ciclo biológico rápido que depende de la temperatura ambiente, la humedad y la calidad de la bosta. El máximo poblacional se da en la época de primavera y verano.

El ganadero a lo largo del año debe estar preparado para atacar diferentes tipos de plagas como el caso de la mosca de los cuernos que amenazan el desarrollo óptimo del hato. Estas enfermedades en muchas ocasiones aparecen en ciertas etapas de la vida del animal y también pueden aparecer dependiendo de la temporada del año.

Mosca de los cuernos

La duración de la temporada depende de las condiciones climáti-cas. Abundan especialmente con tiempo cálido y húmedo”, indicó Sensano al momento de añadir que el ciclo de vida de esta mosca en verano dura un promedio de 9 a 12 días. Las hembras adultas ponen huevos sobre la bosta fresca. Las pupas (crías) de las últi-mas generaciones superan el invierno y durante una temporada pueden sucederse diez y más generaciones.

GENERA PÉRDIDAS AL PRODUCTOR

Entre tanto, Raquel Mariscal, veterinaria zootecnista, indicó que el daño directo de esta mosca es por la acción de succión de san-gre e indirectamente por el gasto de energía y pérdida de tiempo del animal en la rumia y en su alimentación por espantar esta plaga. La irritación e intranquilidad en los bovinos provoca en ellos una disminución en la eficiencia productiva.

“Las pérdidas económicas generadas por H. Irritans no solo se relacionan con su acción hematófaga sino también por la trans-misión de enfermedades infecciosas como queratoconjuntivitis, brucelosis, clostridiosis, anaplasmosis, carbunclo, salmonelosis y estomatitis vesicular, entre otras”, complementó Mariscal.

Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, la principal consecuencia de este parasi-

y su impacto económico en la ganadería

PECUARIA – APORTES PLAGA –

Juveniles de 10 a 12 cms.

Page 17: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

PECUARIA – GENETICA GENETICA – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

32 - CAMPO AGROPECUARIO

La producción mensual de cerdo crecerá un 40% en Santa Cruz, puesto que los porcinocultores durante este 2017 proyectan llegar a ofertar al mercado cada treinta días alrededor de 100 mil animales, volumen superior a los 70 mil cerdos que comercializaron en los

centros de abastecimiento durante similares periodos de la ges-tión 2016. Oscar Mario Justiniano, presidente de la Asociación Departamental de Productores Porcicolas (Adepor), comentó que este sector está teniendo un crecimiento vertiginoso, fruto de la planificación que viene realizado los porcinocultores desde hace dos años atrás, con el objetivo de llegar a tener una mayor produc-tividad en sus granjas. “Proyectamos este 2017 llegar a ofrecer 100 mil cerdos mensuales a los mercados de Santa Cruz y La Paz, con un peso aproximadamente de 90 kilos, cifra superior a los 80 mil animales mes que comercializamos durante el segundo semestre del 2016”, indicó Justiniano al momento de resaltar que en los úl-timos cuatro años, el consumo de carne de cerdo en Santa Cruz, paso de 3.5 kilos a aproximadamente 8 kilos per cápita.Por su lado, Javier Urenda, vicepresidente de Adepor señaló que actualmente esta institución tiene a 101 productores asociados, pero que este año esperan llegar a aglutinar a 140 porcinocultores y tener una representatividad del 90% de este sector productivo a nivel departamental.

“Actualmente entre todos los asociados aglutinamos a 40 mil ma-dres de la raza Landrace que están en producción y este año con la afiliación de nuevos productores llegaremos a aproximadamente 50 mil madres. Este es un paso importante, porque Adepor con-tará con más productores registrados ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)”, des-tacó el ejecutivo de Adepor. Por otra parte, Justiniano dijo que desde marzo del año pasado están trabajando conjuntamente con el Senasag en el programa nacional de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC) y en la homologación de los protoco-los de exportación, debido a que no quieren esperar a contar con excedentes para recién salir a buscar mercados. “Si logramos tener excedentes y no contamos con mercados de exportación, nos ve-ríamos seriamente afectados por la baja del precio de esta carne

Porcinocultores

Productores esperan cada mes ofertar alrededor de 100 mil animales. Actualmente las personas consumen 8 kilos de carne de cerdo al año. Buscarán que más porcinocultores se asocien a Adepor.

incrementarán un 40% su producción

en el mercado interno, por cuanto hemos decidido comenzar a trabajar en este tema. Actualmente tenemos importantes solicitu-des para exportar carne de cerdo a Perú, Vietnam, China y Rusia, debido a que este producto cárnico tiene cualidades de calidad y precio competente”, resaltó Justiniano.

Además, Justiniano acotó que existen tres principales necesidades dentro el sector porcinocultor que deben ser atendidos inmedia-tamente. “Para tener una mayor competitividad, el sector porci-nocultor primero necesita de nuevos métodos de financiamiento económico que estén adecuados a la realidad de los productores, segundo nuevas tecnologías que ayuden a los pequeños producto-res a tener eficiencia y por último que el agro cuente con la Biotec-nología para que existan granos a menor costo”, puntualizó Justi-niano al añadir que la soya y la harina de soya representan el 65% de los costos de producción.

Jorge Méndez, exvicepresidente de Adepor

“Adepor lleva mucho tiempo trabajando en una cam-paña para que haya un incremento de 5 a 8 kilos per cápita de consumo en el departamento. Los porcino-cultores asociados siguen tumbando estigmas sobre la carne de cerdo. Hoy por hoy ya está siendo elegida para algunas festividades y fundamentalmente, el ama de casa la está tomando en cuenta para el menú diario y es ahí donde esta carne está teniendo su principal anclaje. Creo que de apoco estamos fortaleciéndonos en el mercado, puesto que antes entre marzo a junio, los productores comercializaban la mitad de los cer-dos que ofertábamos a bajos precios, pero actualmente el consumir esta carne se ha vuelto una alternativa”

son los huevos que puede poner una sola mosca hem-bra durante su vida útil, siendo entre 6 a 8 semanas el tiempo

de vida de este parásito.

360

tismo por este agente es la pérdida de peso. En forma práctica, se estima que a nivel productivo se pueden perder 10 kilos de peso por animal y por año.

A su vez, se disminuye la eficiencia alimenticia, reduciendo la ga-nancia de peso, dando de 7 a 8 kilos menos de ternero al destete. También la infestación de 200 moscas por animal, pueden redu-cir la producción de leche en unos 0,5 litros diarios.

TEMPORADA PARA SU APARICIÓN

En este marco, Mariscal señaló que la mosca de los cuernos co-mienza a verse en los animales en octubre y su presencia va dis-minuyendo hacia abril, coincidiendo con la disminución de la temperatura ambiente.

“La población de moscas presenta 2 picos importantes, el prime-ro hacia fines de primavera, y el otro hacia fines de verano-prin-cipios de otoño. Durante el verano el 99% emerge entre las 15:00 y las 18:00 horas del día”, señaló la profesional.

COMO REDUCIR EL ATAQUE AL GANADO

Isidro Jacome, coordinador Técnico de Fegasacruz en Valles y Chaco, asegura que estas moscas necesitan bosta intacta para po-der desarrollarse. Por lo tanto, cualquier medida para destruir o eliminar las heces reducirá su población.

“Los baños de inmersión o aspersión a base de organofosforados, cipermetrina, carbamatos o piretroides ofrecen un buen control y protegen contra la reinfestación durante algunas semanas. Los “pour-ons” con piretroides, endectocidas o fipronil pueden pro-teger hasta por 3 meses a los animales. En lugares donde los pi-retroides ya no trabajan, se puede obtener un buen control con orejeras (aretes, crotalos) de organofosforados, que protegen contra la reinfestación por más de 3 meses. En muchos países estas orejeras están autorizadas para uso en vacas lecheras”, dijo Jacome al momento de enfatizar que erradicar por completo las moscas en los potreros es imposible pero se puede controlarlas para que causen el menor daño posible y el uso de desinfectantes en los potreros, sería una buena opción.

Entre tanto, Mariscal, recomienda mantener los potreros limpios, fumigar periódicamente a los animales con productos a base de Cipermitrina, Amitraz y Clorpirifos. Además, sugirió la rotación de potreros, así se dará tiempo a que las heces lleguen a secarse y no permitan la proliferación de las moscas.

“Con un buen baño de aspersión con productos como Uratox, Diclovan o Mitranox o simplemente limpiar periódica con creo-lina y rotar los potreros se puede controlar a las moscas y prevenir su proliferación a bajo costo”, finalizó la veterinaria.

Iver García,técnico de Asocriollo.

“Las recomendaciones que puedo brindar a los pro-ductores ganaderos para lograr controlar la mosca de los cuernos, es que deben demorar el inicio de los tratamientos de la temporada hasta comprobar que la carga de moscas por animal ha llegado a niveles perjudiciales para la producción (aproximadamen-te 200 insectos por animal) o cuando la irritación de los animales sea evidente. Disminuir en lo posible la frecuencia de los tratamientos. De este modo se ayu-dará a mantener la susceptibilidad de esta mosca a los productos químicos disponibles actualmente. En la actualidad habrá que seguir realizando el con-trol químico con productos específicamente indica-dos para combatir esta plaga, aprobados por Sena-sa, los que se aplicarán siguiendo estrictamente las instrucciones de los laboratorios elaboradores sobre dosificación (según el peso vivo de los animales), forma de aplicación, intervalos entre aplicaciones.Cuando se observe que el producto utilizado no ha actuado con la misma eficacia que en precedentes aplicaciones se aconseja alternar los tratamientos con grupos químicos diferentes. Por ejemplo: si el produc-to que se venía utilizando era un piretroide sintético es conveniente que lo reemplace por un insecticida órgano-fosforado, una ivermectina pour-on u otros compuestos químicos aprobados por el Senasag. Se debe recordar que el traslado de los animales no des-tinados a faena debería realizarse siempre con bovinos libres de moscas y con camiones correctamente lavados”.

PECUARIA – PLAGA PRODUCCIÓN –

Page 18: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

NOVEDADES – EVENTOS EVENTOS – NOVEDADES

34 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 35

Por primera vez en Bolivia, se realizó la Academia Bayer de Innovación-ABI, una plataforma de trabajo creada para promocionar el intercambio de información en-tre investigadores de instituciones públicas y privadas dedicados a las ciencias agrícolas.

El evento que se realizó durante dos días,uno en la ciudad y otro en el campo, aglutinó a más de 60 investigadores de Ar-gentina, Brasil, Alemania, Paraguay y Bolivia.

Para el director comercial de la división Crop Science de Bayer, Daniel D’Andrea, este evento fue una importante oportunidad para que los investigadores en el área de fitopatología y aplica-ción de la tecnología de los países participantes intercambien conocimientos y discutan temas significativos relacionados a las principales enfermedades de la soya y en el manejo de re-sistencia de enfermedades a fungicidas y la búsqueda de solu-ciones sostenibles a los principales problemas que limitan la producción de soya.

“Bayer tiene el orgullo de traer al país investigadores públicos y privados de distintos países de la región para en conjunto abordar el tema de las enfermedades de soja y proponer alter-nativas de solución para su manejo. La soya es el principal cul-tivo en Bolivia y las enfermedades son el principal problema que merma y trae daños al cultivo”, manifestó D’Andrea.

Por su parte, el gerente de Productos Fungicidas de la divi-sión Crop Science de Bayer para América Latina, Guillermo Estuardo Jara, indicó ser un momento histórico, ya que al traer

El evento, que se realizó el 21 y 22 de febrero en Santa Cruz de la Sierra, promocionó el intercambio de información entre investigadores de la comunidad científica de instituciones públicas y privadas dedicados a las ciencias agrícolas.

El evento duró dos días

Bolivia recibió a investigadores de Academia Bayer de Innovación

la Academia Bayer de Innovación a Bolivia, se trae también todo el conocimiento que los científicos e investigadores de Argentina, Alemania y Paraguay  pueden compartir con Boli-via y enfocarse en sus necesidades a fin de encontrar solucio-nes alternativas de innovación”.

La ABI tiene como objetivo, discutir temas que pueden ayu-dar en el desarrollo de la agricultura. En América Latina, la iniciativa, en la que se desarrolla soluciones innovadoras para el campo, empezó en Brasil en la ciudad de BentoGonçalves (RS), en el 2011.

Page 19: SOYA - Boliviarevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2017/03/Marzo-2017.pdf · Las once variedades de soya que serán liberadas en la XXIII Expo - soya, a realizarse el 10 y 11

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN www.facebook.com/camporevista

36 - CAMPO AGROPECUARIO