valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” Valor diagnostico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA MEDICA PRESENTA: Dra. Vianey Paola Zamudio Vázquez COLABORADOR: Dr. Giordano Pérez Gaxiola Jefe del departamento de Medicina Basada en la Evidencia del HPS TUTOR: Dr. Juan Carlos García Rojo Jefe del departamento de Gastroenterología Pediátrica del HPS Culiacán, Sinaloa a 16 de Noviembre del 2012

Upload: hospital-pediatrico-de-sinaloa

Post on 30-Jul-2015

200 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”

“Valor diagnostico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos”

TESIS

DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD

DE PEDIATRÍA MEDICA

PRESENTA: Dra. Vianey Paola Zamudio Vázquez

COLABORADOR: Dr. Giordano Pérez Gaxiola

Jefe del departamento de Medicina Basada en la Evidencia del HPS

TUTOR: Dr. Juan Carlos García Rojo

Jefe del departamento de Gastroenterología Pediátrica del HPS

Culiacán, Sinaloa a 16 de Noviembre del 2012

ÍNDICE CAPITULO I: Introducción

a) Marco teórico ............................................................................................... 1

b) Antecedentes Científicos ............................................................................. 1 c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 5 d) Justificación ................................................................................................. 5 e) Objetivo General y específico ...................................................................... 6 f) Hipótesis ....................................................................................................... 6

CAPITULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio ............................................................................................ 7 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 7 c) criterios de selección: ................................................................................... 7

x Criterios de inclusión................................................................................ 7 x Criterios de exclusión............................................................................... 7 x Criterios de eliminación............................................................................ 7

d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados .................................... 8 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición 8 f) Recursos: Humanos, materiales ................................................................... 9 g) Consideraciones Éticas ................................................................................ 9 CAPITULO III.- Resultados Describir cada uno de los resultados obtenidos ............................................... 10 CAPITULO IV.- Discusión Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y antecedentes científicos ................................................................................... 12 CAPITULO V Conclusiones .................................................................................................... 14 CAPITULO VI Limitaciones y Sugerencias .............................................................................. 25 BIBLIOGRAFIA Bibliografía……………………………………………………………………………16 ANEXOS: Graficas y cuadros Anexos……………………………………………………………………………….. 18

Agradecimientos

Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Giordano Pérez Gaxiola por su dedicación y

total apoyo para la realización de esta tarea, sin su conocimiento esto no hubiese sido

posible. También estoy agradecido con el Dr. Juan Carlos García Rojo jefe del

departamento de Gastroenterología pediátrica departamento por su apoyo y por la

proporción de los datos utilizados para este estudio. A las generaciones actuales de

médicos residentes del Hospital Pediátrico de Sinaloa por haber proporcionado

información para la realización de esta obra, al igual que a Nidia León por su apoyo a la

revisión de este trabajo.

A mis padres, a mi familia y a Antonio Fierro, Gracias, por su apoyo comprensión, y por

entenderme en los momentos difíciles de la residencia y de mi vida personal, y al

mismo tiempo por ser participes de mis logros y alegrías.

1

Capítulo I.- Introducción

Marco teórico

En pediatría es frecuente el consumo accidental de sustancias cáusticas. Los cáusticos

más frecuentemente ingeridos que producen lesión esofágica son los alcalinos. Estas

sustancias dentro del organismo generan diversas lesiones en la mucosa esofágica,

tales como necrosis, trombosis, invasión bacteriana, edema de la pared e incluso

tienen la capacidad de llegar hasta capas más profundas tales como músculo.

Esta esofagitis genera una de las complicaciones más graves como lo es la estenosis

esofágica, definiéndose esta como un estrechamiento de la luz generando disfagia

entre otros de los síntomas que puede producir. Tanto el grado de obstrucción como

las características de los síntomas se correlaciona directamente con el tipo de

sustancia ingerida así como el tiempo de contacto de la misma con la mucosa.

La ingestión de productos cáusticos sigue siendo un grave problema médico-social,

siendo estas sustancias, aunadas a detergentes e hidrocarburos de bajo peso

molecular un 30.4% de las intoxicaciones en casa (1). Su incidencia es mayor en

pacientes menores de 5 años, siendo mas frecuentes entre el año y los 3 años de

edad. Los factores que contribuyen a esto son el almacenamiento incorrecto de las

sustancias en envases de líquidos que generalmente so bebibles, así como el guardar

dichos recipientes al alcance de los menores. En México, no se cuenta con

estadísticas exactas sobre este accidente, sin embargo se ha registrado en hospitales

de tercer nivel un promedio de 50 casos al año (2).

La clínica es enormemente variable, desde molestias orofaríngeas banales hasta el

choque y la perforación esofágica temprana. La ingestión del cáustico suele dar lugar a

un dolor local inmediato y odinofagia. Con frecuencia los pacientes presentan vómitos o

náuseas inmediatas a la ingestión. Igualmente la lesión de la epiglotis, hipofaringe y

faringe, bien directamente o por aspiración si el producto es cristalino, producirá disnea,

2

estridor y ronquera. Si la lesión es muy grave y se produce perforación temprana,

aparece dolor torácico intenso, enfisema subcutáneo, así como signos clínicos de

choque y sepsis. Si no existe perforación, los síntomas agudos suelen remitir en 2 ó 3

días y la deglución comienza a regularizarse. Durante esta fase pueden aparecer

complicaciones respiratorias, como neumonías o abscesos pulmonares, y también

complicaciones sépticas a distancia, así como la progresión de las lesiones

periesofágicas hacia el mediastino.

Evolutivamente, en las siguientes semanas puede aparecer obstrucción esofágica y

disfagia, ya que el 80% de las estenosis se desarrollan en los 2 meses posteriores a la

agresión esofágica. La mayoría de los autores no han encontrado ninguna relación

entre la presencia y/o ausencia de síntomas o signos clínicos con la presencia de

causticación esofágica. Por lo tanto, la existencia de síntomas o signos clínicos no

predice con exactitud la presencia ni la gravedad de una lesión, ni el desarrollo de una

estenosis esofágica. La exploración endoscópica constituye la exploración más

adecuada para el estudio de la posible afección esofágica tras la ingesta de una

sustancia cáustica.

Los grados de quemadura son los siguientes: (Maratka modificada)

Grado de Quemadura Descripción Grado 0 Normal Grado I Hiperemia y edema Grado II Placas amarillas o blancas con pseudomembranas

Grado IIa Localizadas a una sola pared y un solo tercio de esofágico Grado IIb Lesiones concéntricas en un solo tercio del esófago Grado III Mucosa hemorrágica y ulcerada con exudado espeso

Tabla 1

En cuanto al diagnostico la existencia, localización e intensidad de la lesión provocada

en el tracto gastrointestinal por la ingestión de sustancias químicas cáusticas depende

de la cantidad, las propiedades físicas y la concentración del producto ingerido, así

como del tiempo que el agente químico ingerido permanece en contacto con la

superficie mucosa.

3

Es importante lograr que los padres o acompañantes traigan consigo una muestra del

producto ingerido, con lo cual tendremos una idea clara de su capacidad cáustica.

En la actualidad es la endoscopia el estándar de oro para el diagnostico, pero está

contraindicada cuando hay sospecha de perforación esofágica o gástrica. Lo más

importante dentro del estudio diagnóstico es determinar si existe lesión o no y el grado

de la misma ya que de esto dependerán el tratamiento adecuado y el pronóstico a largo

plazo.

Aunque la endoscopia digestiva es un procedimiento seguro y eficaz, no está exenta de

complicaciones. Existen pocos estudios prospectivos de calidad, se considera que el

porcentaje de complicaciones es muy bajo (0,13 %), con un índice de mortalidad del

0,004 %. Las principales complicaciones graves son cardiopulmonares y relacionadas

con la sedoanalgesia, perforación, sangrado y de tipo infeccioso. También se han

descrito efectos menores y transitorios, tales como: dolor abdominal auto limitado,

fiebre, vómitos, distensión abdominal, dificultad deglutoria y flebitis periférica. Otra de

las desventajas de la realización de una endoscopia de manera rutinaria son los costos

los cuales oscilan, en nuestro hospital alrededor de los 2,500.00 Pesos.

Existen muchos estudios que intentan determinar la validez del cuadro clínico como

predictor de lesiones esofágicas en los pacientes con ingesta de cáusticos, y existen

resultados que apoyan la validez del cuadro clínico así como aquellos que la refutan.

La mayoría de los estudios relacionados están de acuerdo en que la endoscopia es

indispensable para el diagnostico certero de quemaduras esofágicas grado II o III. Sin

embargo en el estudio realizado por Richard L. Gorman y Col (1992) y en otro más por

Crain E. F y Col (1994) encontraron que la combinación de dos o más síntomas predijo

en un 50% lesiones severas en esófago (5) .

En este hospital en 2011 se realizó un trabajo titulado “Valor diagnostico de la

exploración física e historia clínica en niños con quemaduras por ingesta de cáusticos”

(Dr. Giordano Pérez Gaxiola, Dr. Rodrigo Rodríguez y col.,) donde se encontró como

limitante el hecho de ser un estudio retrospectivo y que algunas variables no se

4

especificaban en las historias clínicas revisadas, teniendo estas que tomarse como

negativas. Es por eso que este estudio se realizó de manera prospectiva donde al igual

que anterior nuestro estudio evalúa si los signos/síntomas pueden predecir la

existencia de quemaduras clínicamente importantes, sin la limitante antes mencionada.

5

Planteamiento del problema

¿Cuál es el valor diagnostico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos

de Diciembre del 2011 a Noviembre 2012 en El Hospital Pediátrico de Sinaloa?

Justificación

Las intoxicaciones con productos de uso doméstico, en este caso cáusticos, pueden

llegar a comprender hasta un 30% de las intoxicaciones en edad pediátrica. En el

Hospital Pediátrico de Sinaloa como en la mayoría de los centros hospitalarios se

realiza de manera rutinaria una endoscopia esófago-gástrica a todos los pacientes que

ingresan con sospecha de ingesta de cáusticos. Entre febrero 2002 y Junio del 2011

se hospitalizaron 159 pacientes con ingesta de cáusticos de los cuales 40.5% sufrieron

quemaduras grado II o III.

Es importante la realización de este estudio para establecer si los signos y síntomas

tienen un adecuado valor diagnostico y así limitar la realización de endoscopias solo

para pacientes que cuentan con alto riesgo de una quemadura clínicamente

significativa, disminuyendo así costos y riesgos propios del procedimiento. Para la

realización de este estudio se dispuso de los pacientes que ingresaron a este hospital

con diagnóstico de ingesta de cáusticos, en quienes ya de rutina en este hospital se

realiza esofagoscopia. La institución en la que se realizó el estudio, en este caso el

Hospital Pediátrico de Sinaloa ha dado su aval.

6

Objetivo General

Establecer valor diagnostico de signos y síntomas para quemaduras esofágicas

clínicamente importantes en niños con ingesta de cáusticos.

Objetivo especifico:

Valorar prevalencia por edad, sexo y factores de riesgo

Determinar sensibilidad y especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad

de cada una de las variables (signos y síntomas).

Hipótesis

Los Signos y síntomas tienen un valor diagnóstico adecuado para confirmar o descartar

quemaduras clínicamente importantes.

H0: Los Signos y síntomas tienen un valor diagnóstico igual que la endoscopia para

confirmar o descartar quemaduras clínicamente importantes.

7

Capítulo II.- Material y métodos

Tipo de estudio

Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y observacional.

Población objetiva y ubicación espacio temporal

Todos los pacientes con edad pediátrica que acudieron al Hospital Pediátrico de

Sinaloa en el periodo de Julio del 2011 a Octubre del 2012 con diagnóstico de ingesta

de cáustico.

Criterios de selección

Criterios de Inclusión:

Pacientes en edad pediátrica que acudieron a este hospital con diagnóstico de

sospecha de ingesta de cáusticos y que dentro de las primeras 12 a 24 horas se les

realizó una endoscopia, donde se estadificó el daño. En total se incluyeron 20

pacientes.

Criterios de exclusión:

Se excluyeron 3 pacientes ya que en 2 de ellos ya habían transcurrido más de 24 horas

desde la ingesta de cáusticos hasta la realización de la endoscopia, y uno más que fue

referido del Hospital General de Culiacán sólo para la realización de la endoscopía

8

Metodología Empleada

A todo paciente que llegó al servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Sinaloa

con diagnóstico de ingesta de cáusticos se le realizó una encuesta y una exploración

física llenándose una hoja de captura donde se encontraban los signos y síntomas más

comunes en las quemaduras por cáusticos seleccionándose los presentes en los

pacientes. Posterior a la realización de la endoscopia se correlacionó el tipo de

quemadura que el paciente presentaba de acuerdo a la clasificación de Maratka

modificada. Con dicha información mediante metodología de la investigación científica

y la realización de tablas de 2 X 2 se determinó la sensibilidad, especificidad, valores

predictivos y cocientes de probabilidad de cada uno de ellos.

Variables de estudio

Lesión en Mucosa oral: En este estudio se consideró como tal a la presencia de

cualquiera de los siguientes: Edema, Eritema, Costra, Exudado, Ulceración o sangrado.

Estridor: El estridor es síntoma de obstrucción de vía aérea superior. Se genera por el

paso turbulento de aire a través de una zona estrecha de la vía aérea.

Sialorrea: Es la producción excesiva de saliva.

Vomito: Expulsión violenta por la boca de lo que está en el estómago.

Dolor Abdominal: Es el dolor y el malestar que se produce en el abdomen.

Dificultad respiratoria: No existe una definición estándar para la dificultad respiratoria

Tos: Movimiento sonoro y convulsivo del aparato respiratorio

Disnea: Es la dificultad respiratoria o falta de aire.

Se rehúsa a deglutir: Evitar pasar el contenido de la cavidad oral al esófago.

Nauseas: Es la sensación de tener la urgencia de vomitar

9

Recursos

Los recursos humanos requeridos para este estudio fueron residentes de guardia en el

servicio de urgencias que al momento de llegar el paciente con diagnostico de ingesta

de cáusticos llenaban las encuestas. Los recursos materiales fueron en si, como ya se

mencionó antes las propias encuestas.

Consideraciones éticas.

No fue necesario consentimiento informado por parte de los padres de los pacientes ya

que no se realizó ninguna intervención directa a los mismos, fue sólo un proceso

observacional.

10

Capítulo III.- Resultados

Durante los meses de Julio del 2011 a Octubre del 2012 se registraron un total de 23

pacientes con diagnostico de ingesta de cáusticos, de los cuales se excluyeron 3, ya

que de ellos, 2 habían transcurrido ya más de 24 horas posteriores a la ingesta de la

sustancia, y otro más fue excluido ya que provenía de otra institución. Por lo tanto este

estudio incluyó 20 pacientes realizándose en todos ellos esofagoscopia antes de 24

horas de la ingesta. Las sustancias ingeridas se enlistan en la tabla 2. La edad de los

pacientes osciló entre los 11meses a 4 años, con una media de 2.1 años (Tabla 3). En

cuanto al sexo la ingesta de cáusticos se reporto en una proporción de 1.5:1 siendo

más frecuente en el sexo masculino. En todos los casos la ingesta fue accidental. Los

tres signos o síntomas más frecuentes fueron lesión en la mucosa oral (45%), Sialorrea

(45%) y Vómito (50%). Se reportó una media de 3.5 síntomas o signos en los pacientes

con una quemadura clínicamente significativa (>IIb clasificación Maratka modificada) y

2.1 en quemaduras clínicamente no significativa (<IIb clasificación de Maratka

modificada). Se calculó por cada variable la Sensibilidad, Especificidad, Valor predictivo

positivo, Valor predictivo negativo, Cociente de probabilidad (+) y Cociente de

probabilidad (-). (Tabla 4). Encontrando para lesión en mucosa oral una sensibilidad del

82%, una especificidad del 11%, con un valor predictivo positivo y un valor predictivo

negativo de 0.52 y 0.33 respectivamente. En cuanto al LR (+) fue de 0.92 con un

intervalo de confianza (IC 95%) 0.64-1.32 y el LR (-) de 0.1.64 con IC de 0.18-0.15;

Sialorrea tuvo una sensibilidad 82%, especificidad de 33% con un valor predictivo

positivo de 0.60 y negativo de 0.60 LR (+) y LR (-) de 1.23 (IC 0.72-10) y 0.55 (IC 0.11-

2.59) respectivamente. El vomito resultó contar con una sensibilidad y una

especificada de 91% y 89% respectivamente, un valor predictivo positivo, valor

predictivo negativo, LR (+) y LR (-) de 0.90, 0.88, 8.18 (IC 1.28-52) y 0.10 (IC 0.02-0.67)

en ese orden. El dolor abdominal tiene una sensibilidad de 18% con una especificidad

de 100%, un valor predictivo positivo de 1 y negativo de 0.50, LR (+) Infinito y LR (-)

0.82 (IC 0.60-1.15). La tos tuvo una sensibilidad del 25%, una especificidad del 100%,

con un valor predictivo positivo y un valor predictivo negativo de 1 y 0.50

respectivamente. En cuanto al LR (+) fue un valor hacia el infinito y el LR (-) de 0.75

11

con IC de 0.54-1.10. El rehusarse a deglutir tiene una sensibilidad de 9% una

especificidad de 78%, valor predictivo positivo de 0.33 y valor predictivo negativo de

0.41, con un LR (+) de 0.41 (IC 0.04-3.82) y LR (-) de 1.17 (IC 0.79-1.74). Para las

nauseas se encontró una sensibilidad de 27% con una especificidad de 78%, teniendo

además, un valor predictivo positivo de 0.60 y un valor predictivo negativo de 0.46, los

LR (+) y LR (-) fueron de 1.23 (IC 0.26-5.82) y 0.94 (IC 0.57-1.55).

Indicador Diagnostico

Sensibilidad Especificidad Valor

Pedictivo

Positivo

Valor

Predictivo

Negativo

LR (+)

(IC 95%)

LR(-)

(IC 95%)

Síntomas y síntomas

Lesión en Mucosa Oral 0.82 0.11 0.55 0.33 0.92 (0.64-1.32) 1.64 (0.18-15)

Edema 0.36 0.56 0.5 0.41 0.82 (0.28-2.39) 1.15 (0.44-2.39)

Eritema 0.82 0.22 0.56 0.50 1.05 (0.67-1.64) 0.82 (0.14-4.71)

Exudado 0.18 1 1 0.50 INF 0.82 (0.6-1.15)

Ulcera 0.36 0.67 0.57 0.46 1.09 (0.33-3.66) 0.95 (0.50-1.82)

Sangrado 0.09 1 1 0.47 INF 0.91 (0.71-1.19)

Sialorrea 0.82 0.33 0.6 0.6 1.23 (0.72-2.10) 0.55 (0.11-2.59)

Vomito 0.91 0.89 0.90 0.88 8.18 (1.28-52) 0.10 (0.02-0.67)

Dolor Abdominal 0.18 1 1 0.50 INF 0.82 (0.60-1.15)

Tos 0.25 1 1 0.50 INF 0.75 (0.54-1.10)

Se rehúsa a deglutir 0.09 0.78 0.33 0.41 0.41 (0.04-3.82) 1.17 (0.79-1.74)

Nauseas 0.27 0.78 0.60 0.46 1.23 (0.26-5.82) 0.94 (0.57-1.55)

Tabla 4

Sustancia No. de casos

Quemadura importante

Quemadura menor

Sosa caustica 15 9 6 Acido Muriático 3 2 1 Acido salicílico 1 0 1 Potasa Caustica 1 0 1

Edad No. de casos

Masc/Fem

11m 2 2/0 1 5 4/1 2 4 2/2 3 7 3/4 4 2 1/1 Tabla 2

Tabla 3

12

Capítulo IV.- Discusión

La ingesta de cáusticos puede llegar a ser catastrófica. Las manifestaciones clínicas

incluyen lesiones en la mucosa oral, sialorrea, vomito, dolor abdominal, tos, nauseas y

el rehusarse a deglutir. El daño extenso a la mucosa esofágica puede causar fiebre,

taquipnea, taquicardia, hipotensión y choque. En caso de una perforación de la mucosa

puede causar mediastinitis, sepsis, incluso hasta la muerte. Como efecto a largo plazo

una quemadura clínicamente significativa pude condicionar estenosis de la luz

esofágica imposibilitando la alimentación por via oral llevando consigo la posibilidad de

ocasionar desnutrición, por otro lado los cambios histológicos de la mucosa están

relacionados con cáncer de esófago.

En el periodo de Junio del 2011 a Octubre del 2012 en El Hospital Pediátrico de

Sinaloa se reclutaron para este estudio una muestra poco significativa de 20 pacientes.

De los resultados destacados tenemos que la edad media de presentación de los casos

de ingesta de cáusticos fue de 2.1 que concuerda con la literatura que refiere que la

edad de presentación más frecuente es en menores de 5 años, siendo más frecuente

entre el año y los 3 años de edad. Se refiere también que los factores que contribuyen

a esto son el almacenamiento incorrecto de las sustancias en envases de líquidos que

generalmente son bebibles, así como el guardar dichos recipientes al alcance de los

menores, lo cual fue visto en este estudio pues en la mayoría de los casos las

sustancias causticas se encontraban envasados en estas circunstancias. En cuanto al

sexo se encontró una proporción de 1.5:1 con mayor predominio en el sexo masculino,

siendo este predominio similar al encontrado en la bibliografía.

Como antecedente, en el hospital donde se hizo este estudio en el año 2011 se realizó

un estudio donde se valoró la exploración física e historia clínica en niños con

quemaduras por ingesta de cáusticos, este fue un estudio retrospectivo concluyendo en

que esto fue una limitante para la evaluación de los signos y síntomas, pues en

ocasiones, por ser retrospectivo no se obtuvieron ciertos datos con precisión. La

muestra de dicho estudio fue de 84 pacientes en comparación a la nuestra que fue de

20 pacientes, lo que se tradujo en limitantes importantes lo que se ve reflejado en los

13

valores obtenidos en el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo

positivo, negativo y cocientes de probabilidad con intervalos de confianza muy amplios.

14

Capitulo V.- Conclusiones

El objetivo de este estudio era principalmente el cálculo de la sensibilidad,

especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y cocientes de

probabilidad para así, con los valores del cociente de probabilidad negativo poder

determinar si la ausencia de ciertos síntomas o signos nos podrían predecir que el

paciente no cuenta con una quemadura clínicamente significativa y poder así evitar la

realización de una endoscopia, evitando así los riesgos que esto implica. Sin embargo

la muestra de este estudio es muy pequeña para poder tomar los resultados como

verdaderamente significativos, como lo vemos en los intervalos de confianza, que son

muy amplios. Por lo anterior, no podemos decir que la presencia o ausencia de signos

y síntomas de quemaduras de cáusticos nos predigan que exista o no una quemadura

clínicamente significativa, por lo que tendría que realizarse una endoscopia a todo

paciente con diagnostico de ingesta de cáusticos.

15

Capítulo VI.- Limitaciones y Sugerencias

La principal y más importante limitación de este estudio fue el tamaño de la muestra.

Como sugerencia podríamos decir que sería mucho más productivo, la realización de

un estudio incluso de las mismas características que incluya una muestra más grande,

realizada en más tiempo.

16

BIBLIOGRAFIA

1. Brun JG, Celerier M, Koskas F, et al. Blunt thorax oesophageal stripping: an

emergency procedure for caustic ingestion. Br J Surg. 1984;71(9):698–700.

2. Sarfati E, Gossot D, Assens P, et al.Management of caustic ingestion in adults.

Br J Surg. 1987;74(2):146–148.

3. Pruvot FR, Brami F, Saulnier F, et al. [Gastric conservation in severe caustic

lesions of the digestive tract: is it legitimate?]. Ann Chir. 2003;128(1):11–17.

4. Ribet M, Chambon JP, Pruvot FR. Oesophagectomy for severe corrosive injuries:

is it always legitimate? Eur J Cardiothorac Surg. 1990;4(7):347–349; discussion 350.

5. A.L. de Jong, R. Macdonald, S. Ein, V. Forte, A. Turner, Corrosive esophagitis in

children: a 30-year review, Int J Pediatr Othorhinolaryng 57 (2001) 203—211.

6. M.H. Ake-Assy, A.M. Timite-Konan, L.Y. Adonis-Koffy, E.S. Ehua-Amangoua, R.F.

Coulibaly, V.K. Asse, Inquiry of knowledge, attitudes and practice of accidental acute

poisoning in children of Yopougon (Abidjan, Cote d’Ivoire), Bull SocPathol Exot 95

(2002) 45—46.

7. E. Erdogan, E. Eroglu, G. Tekant, Y. Yeker, H. Emir, N. Sarimurat, Management of

esophagogastric corrosive injuries in children, Eur J Pediatr Surg 13 (2003) 289—293.

[14] E. Panieri, H. Rode, A.J. Millar, S. Cywes, Esophageal replacement in the

management of corrosive strictures: when is surgery indicated? Pediatr Surg Int 13

(1998) 336—340. Kay M, Wyllie R. Caustic ingestions and the role of endoscopy. J

Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;32:8–10.

8. Gupta SK, Croffie JM, Fitzgerald JF. Is esophagogastroduodenoscopy necessary in

all caustic ingestions? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;32:50–3.

17

9 Bable FE, Kharsch S, Woolf A. Airway edema following household bleach

ingestion. Am J Emerg Med 1998;16:514–16.

10. 5 Williams DC. Acute respiratory obstruction caused by ingestion of a caustic

substance. BMJ 1985;291:313–14.

12. Crain EF, Gershel JC, Mezey AP. Caustic ingestions: symptoms as predictors

of esophageal injury. Am J Dis Child 1984;138:863–5.

13. A.F. Hamza, S. Abdelhay, H. Sherif, T. Hasan, H. Soliman, A. Kabesh, et al.,

Caustic esophageal strictures in children: 30 years experience, J Pediatr Surg 38 (2003)

828—833.

14. R.C. Mamede, F.V. De Mello Filho, Treatment of caustic ingestion an analysis of

239 cases, Dis Esophagus 15 (2002) 210—213.

16. J. Broto, M. Asensio, C. Soler Jorro, C. Narhuenda, J.M. Gil Vernet, D. Acosta, et

al., Conservative treatment of caustic esophageal injuries in children: 20 years of

experience, Pediatr Surg Int 15 (1999) 225—232.

18

ANEXOS:

FORMATO DE CAPTURA DE DATOS EN PACIENTES CON INGESTA DE CAUSTICOS.

Nombre del Paciente: ___________________________________________________________

Edad: _____ Sexo: ____ Nombre de la sustancia ingerida: ______________________________

Ingrediente Principal: ___________________________________________________________

Ingesta accidental: __ Ingesta intencional: __ Contenedor de la sustancia original: Si:__ No:___

Fecha de la ingesta: ___________________ Hora de la ingesta: _________________________

Tratamiento previo: ____________________________________________________________

Marque con una “X” la presencia de alguno de los siguientes signos y síntomas:

Lesión en la mucosa oral:

Edema: ___ Eritema: ____ Costra:___ Exudado: ____ Ulceración: ___ Sangrado: ___

Estridor: ______

Sialorrea: ______ Tos: ______

Vomito: ______ Disnea: ______

Dolor Abdominal: ______ Se rehúsa a Deglutir: ______

Dificultad respiratoria: ______ Nauseas: ______

Nombre del médico que elaboró: __________________________________________________

Resultados de la endoscopia:

Fecha de realización: _________________ Hora de la realización: ______________________

Hallazgos: _____________________________________________________________________

Grado 0: ___Grado I: ___ Grado IIa:___ Grado IIb:____ Grado IIc:____Grado III:_____ (Maratka Modificada)