validaciÓn de un sistema para evaluar en estudios

74
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN TRABAJO DE FIN DE MÁSTER VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS LA ILUMINACIÓN A LA HORA DE DORMIR Fecha de lectura 25/11/2020 Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa © Universitat Politècnica de Catalunya, año 2020 Todos los derechos reservados ALICIA PEREIRA MÁRQUEZ Directores: MONTSERRAT TÀPIAS ANTON y JAUME ESCOFET SOTERAS Departamento de Óptica y Optometría

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR

EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS LA

ILUMINACIÓN A LA HORA DE DORMIR

Fecha de lectura

25/11/2020

Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa

© Universitat Politècnica de Catalunya, año 2020 Todos los derechos reservados

ALICIA PEREIRA MÁRQUEZ

Directores:

MONTSERRAT TÀPIAS ANTON y JAUME ESCOFET SOTERAS

Departamento de Óptica y Optometría

Page 2: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN

Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa

© Universitat Politècnica de Catalunya, año 2020 Todos los derechos reservados

La Sra. Monserrat Tàpias Anton como directora del trabajo y el Sr. Jaume

Escofet Soteras como codirector del trabajo,

CERTIFICAN

Que la Sra. Alicia Pereira Márquez ha realizado bajo su supervisión el

trabajo

“VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

EPIDEMIOLÓGICOS LA ILUMINACIÓN A LA HORA DE DORMIR”

que se recoge en esta memoria para optar al título de Máster en Optometría

y Ciencias de la Visión.

Y para que conste firmamos este certificado:

Sra. Monserrat Tàpias Anton

Directora del trabajo

Sr. Jaume Escofet Soteras

Codirector del trabajo

Mònica
Square
Mònica
Square
Mònica
Square
Mònica
Square
Page 3: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISION

VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS LA ILUMINACIÓN A LA

HORA DE DORMIR

RESUMEN

A lo largo de los años, se ha ido descubriendo que la luz artificial nocturna

provoca efectos adversos en el medio ambiente, en los animales, en las

plantas y hasta en la salud del ser humano. Actualmente, en estudios

epidemiológicos se investiga si, en iluminaciones muy bajas, también se

produce afectación en la salud. El problema surge cuando las pulseras

multicanal usadas en tales estudios, como Kronowise, no tienen la capacidad

de medir iluminaciones por debajo de 0,01 lux.

En este trabajo se pretende crear un sistema para poder estimar estos

niveles de iluminación por debajo del umbral absoluto del instrumento de

medida, consiste en una carta de sensibilidad al contraste de letras. La carta

presenta 12 letras con modulación decreciente. Se evaluaron 30

participantes bajo 5 niveles de iluminación diferentes, todos inferiores a 0,01

lux. Gracias a ello, se estableció una correlación entre el umbral de contraste

detectado y el nivel de iluminación de la carta.

Los resultados obtenidos evidencian que la carta sobremuestreaba la

modulación y que con tan solo 5 valores de los 12 empleados era suficiente

para estimar el intervalo de valores de iluminación presente.

Palabras clave: visión fotópica, visión escotópica, visión mesópica, contrast

sensivity test, ciclos circadianos, melatonina, cronodisrupción, luz artificial nocturna.

Page 4: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISION

VALIDACIÓ D'UN SISTEMA PER AVALUAR EN ESTUDIS

EPIDEMIOLÒGICS LA IL·LUMINACIÓ A L'HORA DE DORMIR

RESUM

Al llarg dels anys, s'ha anat descobrint que la llum artificial nocturna provoca

efectes adversos en el medi ambient, en els animals, a les plantes i fins i tot

a la salut de l'ésser humà. Actualment, en estudis epidemiològics, s'investiga

si, en il·luminacions molt baixes, també es produeix afectació en la salut. El

problema sorgeix quan les polseres multicanal usades en tals estudis, com

la Kronowise, no tenen la capacitat de mesurar il·luminacions per sota de

0,01 lux.

En aquest treball pretenem crear un sistema per poder estimar aquests

nivells d'il·luminació per sota del llindar absolut de l'instrument de mesura,

consistent en una carta de sensibilitat a l'contrast de lletres. La carta presenta

12 lletres amb modulació decreixent. Es van avaluar 30 participants sota 5

nivells d'il·luminació diferents, tots inferiors a 0,01 lux. Gràcies a això, es va

establir una correlació entre el llindar de contrast detectat i el nivell

d'il·luminació de la carta.

Els resultats obtinguts evidencien que la carta sobremostrejava la modulació

i que amb tan sols 5 valors, dels 12 emprats, era suficient per estimar l'interval

de valors d'il·luminació present.

Page 5: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRIA Y CIENCIAS DE LA VISION

VALIDATION OF A SYSTEM FOR EVALUATING SLEEP LIGHTING IN

EPIDEMIOLOGICAL STUDIES

ABSTRACT

Over the years, it has been discovered that artificial light at night causes

adverse effects on the environment, on animals, on plants and even on

human health. Epidemiological studies are currently investigating whether

effects on our health can also occur under very low illumination or not. The

problem arises when the multi-channel wristbands used in studies such as

Kronowise do not have the ability to measure illuminations below 0.01 lux.

In this study, we intend to create a system to estimate these illumination levels

below the absolute threshold of the measuring instrument, which consists of

a letter contrast sensitivity chart. The chart features twelve letters with

decreasing modulation. Thirty participants were evaluated under five different

lighting levels, all less than 0.01 lux. With this method, a correlation was

established between the detected modulation threshold and the illumination

level of the chart.

The results obtained show that the chart oversampled the modulation and

that with only five values of the twelve employed it was enough to estimate

the range of present illumination values.

Page 6: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2. OBJETIVOS .............................................................................................. 3

3. MARCO TEÓRICO.................................................................................... 3

3.1. Efecto de la luz sobre el organismo humano ..................................... 3

3.2. Estudios epidemiológicos ................................................................. 11

3.3. Retina neurosensorial ....................................................................... 12

3.4. Adaptación a diferentes condiciones lumínicas ............................... 13

4. MÉTODO EXPERIMENTAL ................................................................... 16

4.1. Diseño del estudio ............................................................................ 16

4.2. Calibrado de la iluminación de un led puntual mediante la ley del

inverso del cuadrado de la distancia ....................................................... 16

4.3. Calibrado en luminancias de los niveles de gris impresos ............... 19

4.4. Diseño del test .................................................................................. 20

4.5. Montaje experimental ....................................................................... 23

4.6. Selección de pacientes ..................................................................... 24

4.7. Proceso de medidas ......................................................................... 25

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 26

6. CONCLUSIONES ................................................................................... 31

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 32

8. REFERENCIAS DE FIGURAS ............................................................... 35

9. ANEXOS ................................................................................................. 37

Page 7: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

1

1. INTRODUCCIÓN

Los efectos de la luz en la salud, concretamente en la enfermedad del cáncer, parecen más

que demostrados. Se sabe que una exposición excesiva a los rayos solares puede producir

melanoma. En los últimos años existen estudios que relacionan la luz nocturna con diferentes

tipos de cánceres tales como el de próstata en hombres y el de mama en mujeres. La luz

artificial que “contamina” la noche, particularmente en los últimos 100 años, produce disfunción

circadiana y se considera un cancerígeno medioambiental.

Estudios epidemiológicos realizados con ratones en condiciones de laboratorio demuestran

que la exposición a la luz nocturna favorece el desarrollo de algunos tipos de tumores así como

que aceleran su ritmo de crecimiento y aumentan también su mortalidad. Por otra parte, siendo

estos estudios concluyentes, no pueden ser extrapolados a los humanos ya que éstos no

reproducen la enfermedad como los ratones de laboratorio. Estudios epidemiológicos

recientes realizados en humanos correlacionan el número de casos de cáncer de mama y

próstata con el nivel de luz azul del espectro de la luz nocturna en la zona donde está situada

la residencia. Por otra parte también se encontró que las personas que dormían en total

oscuridad tenían menos riesgo de contraer estos tipos de cánceres que las personas que

dormían con algún nivel de iluminación.

Medir la iluminación es una tarea sencilla cuando los niveles de luz se encuentran dentro del

rango de medida de los instrumentos utilizados (fotómetros, luminancímetros, radiómetros,

epectrorradiómetros, etc…). Sin embargo, cuando se quiere estudiar los efectos de niveles de

luz muy bajos, niveles que, por otra parte, impiden la completa oscuridad, las herramientas de

medida son de alto coste y muy limitadas. Si a esto añadimos que en estos estudios

epidemiológicos la medida del nivel de luz debe realizarla el propio paciente, la dificultad de

obtener resultados aceptables es muy elevada.

Recientemente se han desarrollado dispositivos multicanal, que se adaptan al paciente, ya sea

como pulseras o medallones, que permiten registrar de forma continua los ritmos de la

temperatura corporal de la piel, de la actividad (intensidad, duración y momento), de la posición

corporal y de la exposición a la luz (intensidad, tipo de luz, duración y momento), en un sujeto

durante un periodo de tiempo que pueden llegar a ser de varios días. En el caso de la medida

del nivel de luz, el límite inferior que pueden registrar estos dispositivos es de 0,01 lux.

Conseguir oscuridad total en un dormitorio es difícil debido que se encuentran instaladas en

él, fuentes de luz muy débiles como, por ejemplo, pantallas de relojes, pilotos de aparatos, etc.

que emiten luz durante la noche mientras el paciente está durmiendo. Esta luz, muy débil,

interacciona con el paciente afectado de lagoftalmia (imposibilidad de cerrar completamente

uno o ambos ojos) o puede traspasar, aunque muy débilmente, los párpados. Los actuales

estudios epidemiológicos requieren una estimación de estos niveles de luz, siendo su

determinación muy costosa al requerir sofisticados instrumentos de medida.

El propósito de este trabajo es estimar los niveles de iluminación que se producen en entornos

casi a oscuras. Para ello se ha creado un gradiente de bajas iluminaciones, discretizado en 5

Page 8: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

2

niveles, conseguidos variando la distancia a la fuente de luz. Estos niveles de luz, por debajo

del mínimo medible por el fotómetro, se han extrapolado a partir de la ley de la inversa del

cuadrado de la distancia. Posteriormente y después de un proceso de adaptación a la

oscuridad, se ha medido la sensibilidad al contraste mediante letras a una población de 30

personas para cada uno de los niveles de iluminación anteriores. Finalmente se ha establecido

una correlación entre la sensibilidad al contraste y los niveles de iluminación. De este modo,

midiendo la sensibilidad al contraste, se puede estimar el nivel de iluminación en una

habitación casi a oscuras.

Page 9: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

3

2. OBJETIVOS

Crear una carta de sensibilidad al contraste, de bajo coste que valore la

iluminación en condiciones lumínicas inferiores a 0’01 lux.

Analizar la efectividad de la carta para distintas iluminaciones inferiores a 0’01

lux.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Efecto de la luz sobre el organismo humano

La Tierra presenta cada vez una mayor degradación ambiental y una buena parte es debido a

la contaminación lumínica por una alta presencia de luz artificial nocturna (LAN) en ciudades

y poblaciones europeas y norteamericanas [García Saenz, 2018]. La contaminación lumínica

consiste en la alteración de los niveles de luz natural del entorno nocturno producido por la

introducción de LAN [Falchi, 2011].

Con el asentamiento del alumbrado público, la LAN ha incrementado los niveles de luz natural

nocturna dados inicialmente por la Luna y las estrellas. Donde antes había una oscuridad

absoluta y generalizada de unas 12 horas, ahora las zonas urbanas mantienen un alumbrado

externo durante toda la noche. Este hecho causa altos niveles de contaminación lumínica con

consecuencias graves para la salud [Stevens, 2015].

Desde los años 90 se han ido descubriendo los numerosos inconvenientes que comporta la

LAN. En primer lugar, cabe destacar un fenómeno cultural como es la imposibilidad de

observación del cielo estrellado. Esto ocurre de modo más intenso en zonas urbanas y

metropolitanas donde la iluminación durante la noche es constante. Cabe añadir, también, que

este fenómeno conlleva un despilfarro energético de luz eléctrica. En el año 2015, el gasto

eléctrico por el alumbrado público en España era de 5.4 TWh/año con un gasto económico de

unos 950 millones de euros anuales. En los países de la Unión Europea se estima un gasto

económico de 6.300 millones de euros anuales. España se posiciona como el país europeo

con mayor consumo eléctrico en alumbrado público por habitante [Sánchez de Miguel, 2015].

La LAN produce también un fuerte impacto en el desarrollo de la vida de las plantas y los

animales. Las plantas se ven afectadas por la ruptura de su ciclo de luz solar. La luz solar tiene

un papel esencial en la fotosíntesis y en su germinación. La floración y crecimiento vegetativo

se modifica en función de las horas de luz recibidas. La luz eléctrica nocturna puede causar

una desregularización de ese fotoperiodo y disminuir la capacidad de crecimiento y

reproductiva de la planta. [Blanco Castro, 2005].

Page 10: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

4

Los animales se ven afectados por la LAN de diferentes maneras. A modo de ejemplo, los

pájaros pueden quedar desorientados en sus migraciones aumentando la posibilidad de

colisionar o de ser atrapados por depredadores; los insectos al ser atraídos por esa luz

artificial, pueden afectar a la salud humana por un incremento de contraer enfermedades

parasitarias como la malaria. Un 30% de los vertebrados y un 60% de los invertebrados son

animales de vida nocturna y dependen de la oscuridad para cazar y reproducirse. La LAN

altera también la relación depredador-presa [Bonmatí, 2015].

Finalmente, la LAN produce un fuerte impacto en la salud humana principalmente debido a

una alteración del ritmo circadiano y una disminución o supresión de la producción de la

melatonina. [Motta, 2012].

Para ello, los gobiernos han tratado de buscar un modo de reducir estos efectos adversos. Se

ha escogido como ejemplo el Boletín Oficial de Castilla y León de diciembre 2010, ratificado

por el Boletín Oficial del Estado [BOE-A-2010-20074] donde se han establecido diferentes

normas con el fin de prevenir la contaminación lumínica, el ahorro y la eficiencia energética

derivada de la iluminación. Frente a eso, inicialmente han dividido el territorio en zonas según

el grado de vulnerabilidad a la contaminación lumínica por el uso del suelo, entorno natural y

valor paisajístico o astronómico. Las instalaciones deben diseñarse e instalarse para prevenir

la contaminación lumínica y favorecer el ahorro. Además, quien no cumpla con estos criterios,

puede llegar a ser sancionado con multas desde los 150-300 euros en infracciones leves hasta

3000 euros junto con una desconexión y precinto del alumbrado exterior en las más graves.

A pesar de las técnicas para limitar la iluminación como los accesorios de blindaje de la luz, la

disminución de los niveles de iluminación y su restricción a las áreas necesarias, sigue

quedando algo de emisión lumínica debido a los reflejos de las superficies iluminadas y la

dispersión atmosférica. La contaminación lumínica “residual” depende de las características

espectrales de las lámparas usadas. Las lámparas con una fuerte componente de emisión azul

(como los halógenos y los LED blancos) resultan ser las más contaminantes afectando

negativamente la vida silvestre, la salud humana y la visibilidad de las estrellas. [Falchi, 2011]

Figura 1. Curva de acción del espectro de la melatonina en comparación con el espectro de un LED azul y la

sensibilidad fotópica. Fuente: http://grupoah.ddns.net:8080/contamina.html

Page 11: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

5

Como se comentaba anteriormente, la LAN puede ser perjudicial para el ser humano. La

humanidad ha evolucionado a lo largo de miles de años experimentando unos ciclos biológicos

que son modelados por la luz. Dichos ciclos son el día y la noche y las estaciones anuales. El

organismo humano se comporta diferente durante el día que, durante la noche, con estados

de vigilia durante el día y sueño durante la noche. Los ritmos biológicos son variaciones

regulares de una función orgánica relacionada con el paso de tiempo. La cronobiología es la

ciencia que estudia dichos ritmos. El cuerpo presenta variaciones fisiológicas, bioquímicas y

de conductas dependiendo del día del año y la hora del día. Es decir, en función del momento

preciso en el que se encuentra temporalmente. Los ritmos pueden clasificarse en circadianos,

infradianos y ultradianos en función de la duración de su periodo. Los ritmos circadianos tienen

un periodo cercano a las 24 horas. El ritmo infradiano presenta una frecuencia inferior a la de

un día con un periodo superior a las 28 horas. El ritmo ultradiano contiene frecuencias

superiores a las diarias por lo que su periodo sería inferior a las 20 horas. [Saavedra, 2013]

[Bonmatí, 2015].

El sistema circadiano está organizado jerárquicamente y es el responsable de la generación y

sincronización de los ritmos circadianos. Su sistema central está situado en el núcleo

supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo y transmite señales temporales rítmicas a todo el

organismo mediante mediadores hormonales, entre ellos, la melatonina. Debido a dicha

actividad coordinada, variables como la temperatura corporal, la presión arterial, la sensibilidad

a la insulina o la fuerza muscular varían a lo largo del día. [Rol, 2011]. El ciclo de luz/ oscuridad

es el principal encargado de poner en hora al NSQ. Sin él, se generaría un periodo superior al

de 24 horas (de promedio entre las 24,5 y 25 horas) con lo que el ritmo del cuerpo humano iría

desacompasado del ciclo luz oscuridad que rige el ciclo terrestre diario [Bonmatí, 2015].

Figura 2. Variación de las variables tales como concentración de melatonina, sueño y temperatura corporal a lo

largo del día. El sueño está directamente relacionado con los niveles de melatonina mientras que la temperatura

corporal desciende en el periodo de sueño. Fuente: Lack LC, Gradisar M, Van Someren EJ, Wright HR,

Lushington K. The relationship between insomnia and body temperatures. Sleep Med Rev. 2008; 12 (4): 307-17

Page 12: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

6

El sistema circadiano podría considerarse como un reloj central o un director de orquesta que

sincroniza las diferentes estructuras del organismo de modo que estén todas coordinadas

temporalmente. Todos los tejidos poseen un ritmo en sus funciones, pero están dirigidos por

el reloj central, el NSQ. Se ha demostrado también la existencia de unos llamados “genes reloj”

que intervienen en el control de la actividad circadiana [Saavedra, 2013].

Figura 3. Estructura general del sistema circadiano en humanos. Fuente: Galadlí D, Rol MA, Bará S, Diaz J,

Baeza D, Ranea A et al. Posibles riesgos de la iluminación LED. Comité Español de Iluminación. Editorial

MIC.2018;(2): 53-80

La fotorrecepción circadiana es debida a la existencia de unas células ganglionares en la retina

que proyectan sus axones hacia el NSQ. Estas células son las denominadas células

ganglionares de la retina intrínsecamente fotosensibles (ipRGC). Las ipRGC contienen

melanopsina como fotorreceptor y es sensible a los tonos azules. Cuando la iluminación que

incide en la pupila del ojo tiene un mayor contenido de longitudes de ondas cortas, la

fotorrecepción circadiana y, consecuentemente, el sistema circadiano será más sensible a ella.

Como se ha comentado anteriormente, la melatonina es una de las principales vías de salida

del sistema circadiano. Es una hormona del tipo indolamina (neurotransmmisor con un grupo

indo). En los mamíferos es sintetizada por la glándula pineal durante la noche, aunque existen

otros tejidos u órganos capaces de producirla. Su síntesis es producida mediante una doble

regulación: por un lado, gracias a la estimulación noradrenérgica y por el otro, por el NSQ

durante la noche debido a su inhibición directa por la luz.

La secreción de la melatonina por parte de la glándula pineal tiene una función cronobiótica.

Con otras palabras, actúa como un reloj biológico indicando al cuerpo la llegada de la noche.

Por el día, la producción de dicha hormona se ve inhibida por la luz. También actúa como

calendario indicando el momento exacto del año en el que se sitúa. A mayor periodo de

Page 13: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

7

oscuridad nocturna, mayor será la producción de melatonina. Este proceso es independiente

del carácter nocturno o diurno de los organismos [Argüelles, 2015] [Rol, 2011].

Figura 4. Efectos de la luz en el cuerpo humano: Vía óptica y vía retinohipotalámica. Fuente: Benjamin Warfield

and George Brainard. Thomas Jefferson University. Adaptado por Matthew Ray.

Hay estudios que han demostrado que sujetos ciegos, sin una percepción consciente de la luz,

eran capaces de mantener unos ciclos circadianos estables e inhibir la secreción de la

melatonina en función de la exposición a la luz [Hartley, 2018]. Es decir que sus células

ganglionares fotosensibles estaban en buen estado. Dicho esto, se podría intuir la existencia

de diferentes tipos de ceguera según afecte solo a la función visual o afecte también la

fotorrecepción circadiana.

La melatonina fue descubierta en la glándula pineal bovina en 1958 por A. Lerner. La síntesis

de la melatonina a través de la glándula pineal está controlada por el NSQ (marcapasos central

del sistema circadiano) y dirigido con el ciclo luz-oscuridad a través del tracto

retinohipotalámico y las células ganglionares fotosensibles.

La melatonina tiene varias funciones que producen efectos en el organismo:

Efectos cronobióticos: La melatonina actúa como un reloj biológico y marca el ritmo

circadiano del organismo. Su máxima concentración coincide con las horas oscuras de

la noche. Los niveles de dicha hormona están relacionados con el ciclo de sueño-vigilia.

Una exposición a la luz artificial durante las horas de oscuridad ocasiona un retraso

temporal del incremento de los niveles de melatonina y una menor secreción de esta.

Page 14: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

8

Del mismo modo, la exposición a la luz por la mañana provoca adelantos del pico de la

melatonina. Un adelanto o retraso a la exposición de la luz, así como la composición

espectral y la intensidad de esta puede provocar cambios en la secreción de la

melatonina y alteraciones en el ciclo de sueño-vigilia. [Rol, 2011]. Por esta razón los

individuos que presentan un desorden de los ciclos circadianos son habitualmente

tratados con melatonina.

Figura 5. Características de la luz solar en función de la hora del día junto con los efectos que provoca. Por la

mañana la luz es fría, lo que significa un alto contenido de luz azul, que provoca la inhibición de la melatonina y

favorece un estado de alerta y vigilia. Por la tarde-noche, predomina una luz cálida o la ausencia de ella, lo que

significa un bajo contenido de luz azul. Se incrementan los niveles de melatonina y se produce un estado de

somnolencia. Fuente: Anda Bereczky. https://www.sunlightinside.com/light-and-health/whats-special-about-

natural-light/

Función antioxidante: La melatonina tiene un alto poder antioxidante. Su estructura

indoamina le permite atravesar la membrana plasmática de las células y neutralizar los

radicales libres y los metabolitos cuaternarios. Una disminución de los niveles de

melatonina por una exposición inadecuada a la luz provocaría un aumento importante

del estrés oxidativo.

Función moduladora del sistema inmunitario: Tiene la capacidad de modular el

sistema inmunitario equilibrando las reacciones inflamatorias excesivas sin inhibir por

ello la actividad antiviral y antibacteriana de los leucocitos. También presenta esta

actividad per se. Por otra parte, produce una regulación de la fisiología inmunológica

adaptándose en función de la estación del año. Esto es posible gracias a los cambios

de concentración y de producción de la hormona en función de la duración de la noche

según la época del año correspondiente. Gracias a ello, el sistema inmune se adapta a

las condiciones ambientales.

Función antitumoral: la acción antitumoral viene relacionada con la función

antioxidante y la modulación inmunitaria. La protección contra el estrés oxidativo y la

supresión inmune protegen contra el desarrollo tumoral. En condiciones in vitro, se ha

Page 15: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

9

comprobado que la propia melatonina tiene efectos antitumorales en función de sus

concentraciones. La melatonina también altera el balance celular de proliferación a

diferenciación y promueve la apoptosis de las células tumorosas.

Función reguladora: La melatonina está relacionada con ciertas funciones metabólicas

tales como la regulación de la masa corporal, la digestión adecuada, la tasa metabólica

y la termogénesis en algunos mamíferos. La supresión de melatonina provoca

desórdenes metabólicos como la obesidad, diabetes tipo II o enfermedades coronarias.

Función reproductiva: La reproducción estacional es una respuesta adaptativa de los

animales con el fin de concentrar la actividad reproductiva en la época del año donde

las condiciones son óptimas para la supervivencia de las crías. El nivel de melatonina

en días con menos horas de luz puede ser interpretada como una señal inductora o

supresora en función de si la gestación del animal sea corta o larga [Correa, 2017].

En la actualidad, la mayoría de la población tiene su ciclo de luz-oscuridad alterado debido al

exceso de LAN y/o falta de exposición a la luz diurna. La exposición a la luz nocturna hace

que el NSQ interprete que es de día y envíe a los órganos periféricos información equivocada

de modo que estos se ajustan para realizar sus actividades diurnas como, por ejemplo, la

inhibición de la síntesis de la melatonina [Madrid, 2015].

El grado de supresión de la melatonina vendrá dado por el momento de la exposición, la

duración, la luminosidad y la longitud de onda de la luz. En caso de producirse una breve

exposición a la luz, es posible el restablecimiento de la síntesis de melatonina, aunque

dependerá del momento de la noche en el que se produzca. Tal y como muestra la curva de

acción de la figura 1 existe una mayor inhibición de la melatonina cuando la luz presenta una

longitud de onda azul, entre los 460 y 480nm, pues estas longitudes de ondas coinciden con

la máxima sensibilidad de la melanopsina, fotopigmento de las células ganglionares

fotosensibles. En cuanto al nivel de iluminación es de destacar que para que los ritmos

circadianos sean regulares, es necesaria una exposición a la luz diurna de 200-300 lux, como

mínimo, de nivel de iluminación.

La cronodisrupción se produce cuando hay una alteración crónica de los ciclos biológicos y se

desincroniza del ciclo ambiental natural. Una exposición inadecuada a la luz durante el día y

la noche provoca esa pérdida del orden temporal interno. La alteración de esos ritmos

circadianos puede aumentar el riesgo de patologías.

Alrededor de un 20% de la población trabajadora de los países industrializados trabaja en

turnos. Dichas personas tienen tendencia a dormir menos, a estar expuestos a luz artificial

durante una media de 9 horas y estar despiertos cuando normalmente se debería estar

descansando. Sus inusuales horarios provocan que sus relojes biológicos estén alterados con

respecto a los ciclos de luz/oscuridad. Esto es, la mayoría de los trabajadores por turnos

presentan cronodisrupción. Diversos estudios epidemiológicos muestran relación entre la

cronodisrupción con un incremento del síndrome metabólico, aumento de la incidencia de

Page 16: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

10

cáncer, alteraciones del sueño, enfermedades cardiovasculares y problemas

neuropsicológicos. [Rol, 2011].

En otro estudio, se demostró que los individuos que leían en dispositivos con luz emisora

tardaban más tiempo en dormirse en comparación a los que leían en libros de papel. Esto

causaría un retraso del reloj circadiano, una disminución de la secreción de melatonina y un

menor estado de alerta a la mañana siguiente [Chang, 2015].

Cada vez hay más evidencias donde se vincula la exposición a LAN con un incremento del

riesgo a padecer ciertos cánceres como el de pecho, próstata o colorectal. Se encontró que, a

mayor nivel de iluminación por la noche, mayor es el riesgo de padecer cáncer de pecho en

mujeres y de próstata en hombres. [Cho, 2015]. Los trabajos de [García-Saenz, 2018] y

[Salamanca-Fernández, 2018] demostraron también que la prevalencia al cáncer, tanto de

mama como de próstata, se verá incrementada al aumentar el nivel de luz presente durante la

noche.

Por ello, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIIC) ha indicado que el

trabajo a turnos que provoque cronodisrupción es un factor de riesgo del cáncer en humanos,

aunque se insiste en la necesidad de más estudios [Touitou, 2017].

Por otro lado, la prevalencia de afectación de cáncer se verá incrementada en función del nivel

de luz presente mientras se duerme. Tanto en el de mama como en el de próstata.

Otra enfermedad que está relacionada con la LAN, es la obesidad. La obesidad es uno de los

cinco principales factores de mortalidad y está principalmente relacionada con el status

socioeconómico, la dieta, el estilo de vida sedentario y el entorno. Su etiología viene dada por

un desequilibrio entre el comportamiento sedentario y el consumo energético. Diferentes

estudios han encontrado una relación entre el incremento de LAN con la prevalencia de la

obesidad a nivel mundial. La alteración de los ciclos de sueño//vigilia alteran el reloj biológico

intracelular de los adipocitos provocando una acumulación de éstos. Por otra parte, la

supresión de la melatonina pineal (endógena) por la exposición de LAN está asociado a un

incremento de peso. Por lo tanto, una alta exposición a LAN está asociada en un 13% al

sobrepeso (IMC≥25kg/m2) y en 22% a la obesidad (IMC≥30kg/m2) [Lai, 2020].

En relación a la diabetes, estudios han demostrado que una elevada exposición a la LAN, en

ratones produce una mutación en sus genes provocando un incremento de la masa corporal y

favoreciendo una pre-diabetes. Por otra parte, se ha comprobado que en humanos la

exposición a la luz nocturna si puede afectar a determinados factores de la obesidad. Diversos

hallazgos sugieren que la exposición a la LAN incrementa la incidencia de diabetes en una

población general envejecida, pero se necesitarían estudios de mayor magnitud para poder

asociar esa exposición a la luz con la incidencia de diabetes de tipo 2 en humanos. En cambio,

se apoyaría en la evidencia epidemiológica que los turnos nocturnos con una exposición a la

LAN alta que alteran el ciclo circadiano pudiese aumentar el riesgo a padecer

diabetes [Obayashi, 2020].

Page 17: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

11

3.2. Estudios epidemiológicos

Los estudios de medición de la LAN pueden proporcionar información de la iluminación exterior

(luz de la calle) o de la iluminación interior (luz que hay dentro de propio dormitorio a la hora

de dormir). Para obtener el nivel de LAN externo, generalmente, se obtienen los datos a partir

de fotografías del cielo de la zona realizadas por satélites. La calibración fotométrica de estas

imágenes permite la medición del nivel de iluminación exterior [Falchi 2016].

Para la medición de la iluminación nocturna interna se realizan cuestionarios donde se

pregunta por los hábitos de sueño y el posible uso e intensidad de iluminación nocturna. La

intensidad de iluminación está medida directamente con dispositivos que contienen fotómetros

incorporados [Cho, 2015].

Un dispositivo utilizado en este tipo de mediciones es la pulsera Kronowise que permite la

monitorización ambulatoria circadiana. Es decir, realiza mediciones simultáneas de varios

indicadores que aportan información complementaria sobre el sistema circadiano. Estos

indicadores son la temperatura cutánea, la actividad motora junto con la posición corporal

(variables endógenas) y la luz ambiental (variable exógena). Esto permite evaluar la

cronobiología en diferentes enfermedades. Las mediciones son registradas de forma periódica

durante un periodo de una o dos semanas. [Madrid, 2015].

Posteriormente los datos son recopilados para generar un informe completo de los hábitos de

sueño y el funcionamiento del reloj biológico y valorar cuantitativamente las características del

paciente [Kronohealth, 2020].

El dispositivo está provisto de tres sensores de luz: un sensor de amplio espectro (380-

1100nm), un sensor de infrarrojos (700-1100nm) y otro equipado con un filtro azul con el fin

de imitar la curva de sensibilidad del melanopsina (fotopigmento de las células ganglionares

fotosensibles) y la curva de inhibición de la melatonina. Tienen un rango de entre 0,01 y 43.000

lux con 16 bits de resolución y se autoajusta automáticamente en función de la luminancia.

[Argüelles, 2019]

La pulsera Kronowise a pesar de sus diferentes atributos para monotorizar los ciclos de sueños

y vigilia, no logra cubrir un completo análisis de la iluminación en condiciones mesópicas y

escotópicas. En iluminaciones < 0.01 lux el dispositivo interpreta la iluminación ambiente como

nula. Es decir, como oscuridad absoluta. Por lo tanto, con la pulsera Kronowise es imposible

relacionar la variación del sistema circadiano en situaciones con muy bajos niveles de

iluminación. En este estudio se trata de buscar una alternativa más sencilla y barata para medir

la intensidad lumínica en condiciones de luz < 0.01 lux para facilitar las mediciones y disminuir

el coste de los estudios epidemiológicos. Para ello, es necesario conocer la fisiología ocular

en condiciones de baja iluminación.

Page 18: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

12

3.3. Retina neurosensorial

La retina es una membrana sensorial compleja formada por células sensibles a la luz. La capa

de fotorreceptores se localiza en la retina interna donde se proyectan las imágenes que han

pasado a través del sistema óptico. Las células retinianas absorben la luz y la transforman en

señales nerviosas para ser llevadas y procesadas en el cerebro. Los fotorreceptores se

subdividen en conos, bastones y células ganglionares intrínsecamente fotosensibles

(ipRGCs). Dichos fotorreceptores adquieren importancia en este estudio.

Figura 6. Localización de las células ganglionares fotosensibles en las capas de la retina. Fuente. Bonmatí MA,

Argüelles R. La luz en el sistema circadiano. Revista Eubacteria.2015; 33: 9-15.

Los conos y bastones son elementos esenciales en la visión de los objetos. Los conos se

localizan en la zona central de la retina, denominada fóvea. Son los encargados de la visión

en detalle (agudeza visual) y de la visión cromática. Trabajan en condiciones de iluminación

alta y media, es decir, en condiciones de luz diurna. Los bastones se ubican más hacia la

periferia, a unos 20º de la fóvea y operan en condiciones de baja iluminación, denominadas

escotópicas permitiendo una visión nocturna. Por otra parte, dichos fotorreceptores también

se diferencian por su concentración porque hay alrededor de 120 millones de bastones frente

a 6 millones de conos. [Martínez, 2006]

Las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles fueron descubiertas más

recientemente. Son proyectadas hacia el núcleo supraquiasmatico (NSQ) del hipotálamo y

permite la regulación y coordinación del sistema circadiano. Estas células presentan una

Page 19: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

13

mayor sensibilidad en longitudes de onda cortas. Esto explica porque el sistema circadiano

presenta mayor sensibilidad en las tonalidades azuladas. [Argüelles, 2015]

Figura 7. Fisiología de los ritmos circadianos. La luz con tonalidades azuladas provocan la activación de las

células ganglionares intrínsecamente fotosensibles que lleva la información hacia el NSQ. Fuente:

https://www.solemma.com/Alfa.html

3.4. Adaptación a diferentes condiciones lumínicas

El sistema visual tiene la capacidad para adaptarse a diferentes condiciones de iluminación.

Tras un tiempo de adaptación en un entorno oscuro, el ojo percibe estímulos que, unos minutos

antes, no era capaz de discernir. Esta adaptación a la luz es posible gracias a diferentes

cambios que ocurren a nivel retiniano y en las células neuronales superiores ligadas a la retina.

Figura 8. Curva de adaptación a la oscuridad de los conos y bastones. Fuente:

http://psicologiapercepcion.blogspot.com/p/vision_15.html?m=1

Page 20: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

14

La visión se produce por la interacción de la luz con los fotopigmentos de los fotorreceptores

visuales. La interacción más estudiada es la que se produce en la rodopsina que se encuentra

en los bastones. Cuando un fotón es absorbido por la rodopsina se produce una alteración de

la configuración molecular provocando una señal eléctrica transmitida a las células bipolares

y demás neuronas hasta llegar al cerebro.

En condiciones de baja iluminación, los ojos necesitan un periodo de adaptación. Ambos tipos

de fotorreceptores visuales participan en esa adaptación a la oscuridad. Los bastones

necesitan más tiempo de adaptación en comparación con los conos, pero alcanzan una mayor

sensibilidad. Pasados unos 8 minutos, presentan una mejor adaptación a la oscuridad que los

conos. La sensibilidad de los bastones viene influenciada por factores como el aumento del

diámetro pupilar que permite una mayor entrada de luz, un alto nivel de rodopsina, la

coordinación de los campos receptores y la amplificación de la actividad de las células

bipolares unidas a los bastones. De este modo, se logra una sensibilidad nocturna 107 veces

mayor que la diurna. La máxima sensibilidad se alcanzada tras 30 minutos de adaptación con

un estímulo en retina periférica. [Martínez, 2006]

Figura 9. Rango de niveles de luminancia del ojo humano y tipos de visión (cd/m2). Fuente: Chloe

Langton/shutterstock.com

Figura 10. Curvas de sensibilidad espectral. (a) Visión fotópica. (b) Visión escotópica. Fuente: Lighting Industry

Association. SP Ratios and Mesopic Vision. Technicalstatement. 2013 (TS24):1-3.

Page 21: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

15

En condiciones fotópicas, el ojo presenta una curva de sensibilidad entre los 380-760nm con

el pico de sensibilidad alrededor de los tonos verdes y amarillos. En condiciones de luz más

bajas, escotópicas, el pico se desplaza hacia los azules. Ese proceso ocurre lentamente

pasando por diferentes curvas intermediarias que representan las condiciones mesópicas de

iluminación. Si hubiese que cuantificar todas esas condiciones lumínicas diríamos que, la

visión fotópica ocurre cuando la luminancia es mayor de 10cd/m2 y la visión escotópica cuando

dicha luminancia es menor de 10-2cd/m2 mientras que la región mesópica se produce entre

esos dos valores [Lighting Industry Asociation, 2013].

Page 22: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

16

4. MÉTODO EXPERIMENTAL

4.1. Diseño del estudio

Se trata de un estudio analítico transversal donde se valoró el mínimo contraste

percibido en diferentes condiciones de baja de iluminación.

En este estudio se trata de crear una carta de optotipo de letras con un nivel de gris

decreciente con modulaciones cada vez menores para ser presentadas en diferentes

condiciones de baja iluminaciones conocidas. El objetivo de dicha carta es el de

establecer una relación entre la letra de contraste mínimo percibido con el nivel de

iluminación presente.

4.2. Calibrado de la iluminación de un led puntual mediante la ley del inverso

del cuadrado de la distancia

Para este estudio, se ha utilizado para iluminar las cartas un LED puntual de color verde, de

baja intensidad y que proviene de un cargador de móvil. Tal y como se ha mencionado

anteriormente, el dispositivo Kronowise, utilizado habitualmente en los estudios

epidemiológicos, tiene un umbral absoluto de medida de 0.01 lux por lo que no tiene capacidad

de tomar medidas en condiciones de luz inferiores. A partir de ese umbral, existe una

incertidumbre en la estimación de la iluminación puesto que el ojo humano todavía es capaz

de ver y distinguir formas. Tradicionalmente, los métodos utilizados para estimar el nivel de

iluminación en los estudios epidemiológicos nocturnos variaban desde preguntar el número de

dedos de la mano a distinguir el movimiento de la mano.

Los fotómetros disponibles en la FOOT también presentan un umbral absoluto de medida de

0.01 lux por lo que no ha sido posible medir de forma objetiva niveles de iluminación inferiores

a este umbral. Para poder estimar esos niveles de iluminación, se ha partido de la ley

fotométrica del cuadrado de la distancia. Esta ley permite relacionar la iluminancia (E) en una

superficie con la intensidad luminosa (I) de una fuente puntual luminosa:

𝐸 =𝐼 cos 𝜃

𝑑2 (1)

Donde θ es el ángulo entre la normal a la superficie y la dirección de iluminación y d es la

distancia entre la fuente y la superficie (Fig.14).

Si la superficie es perpendicular a la dirección de iluminación, la relación se convierte en:

Page 23: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

17

𝐸 =𝐼

𝑑2 (2)

conocido más habitualmente como la ley fotométrica del cuadrado inverso.

Esta ley solo es aplicable con una fuente puntual. Sin embargo, también se puede aplicar a

fuentes no puntuales a distancias suficientemente grandes donde el grado de aproximación a

la distancia utilizada debe confirmarse mediante medición [CIE 17-912].

Figura 11. Representación de la ley fotométrica del cuadrado de la distancia. Los campos centrales disminuyen

de intensidad en función de la inversa del cuadrado debido a que el espacio es tridimensional. La zona iluminada

en función de la distancia incrementa, pero también disminuye la intensidad de luz en cada área. Fuente:

https://www.aprenderailuminar.com/2017/05/ley-inversa-del-cuadrado-de-la.html

Con el luxómetro GOSSEN MAVOLUX 5032C USB se han realizado medidas de iluminación

superiores a 0.01 lux, a diferentes distancias conocidas de la fuente de luz, obteniendo la

ecuación de la recta que relaciona la iluminación a cualquier distancia con la ley de la inversa

del cuadrado de la misma. Las distancias analizadas, así como los valores de iluminación

medidos, se muestran en la gráfica 1 donde se ha representado a la iluminación, E, frente al

inverso del cuadrado de la distancia, 1/d2:

Page 24: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

18

Figura 12. Representación gráfica de la iluminación de la fuente puntual LED frente al inverso del cuadrado de

la distancia y regresión lineal.

La figura 12 presenta la mayoría de sus valores están concentrados en una misma zona. Por

ello, se ha decidido hacer el logaritmo de esa gráfica en la figura 13 con el fin de uniformizar

la escala de valores y facilitar el ajuste de la recta permitiendo una mayor precisión.

Figura 13. Representación logarítmica de la figura 12.

E = 4709,5/d2R² = 0,998

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0,0E+00 5,0E-05 1,0E-04 1,5E-04 2,0E-04 2,5E-04

E (l

ux)

1/d2 (mm-2)

y = 1,156x + 4,3025R² = 0,9911

-1,8

-1,6

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

-5,1 -5 -4,9 -4,8 -4,7 -4,6 -4,5 -4,4 -4,3 -4,2 -4,1 -4 -3,9 -3,8 -3,7 -3,6

log

(E)

log (1/d2)

Page 25: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

19

La ecuación ha sido sacada de la figura 13 y sobre ella, se ha extrapolado los valores de la

gráfica para niveles de iluminación inferiores al umbral mínimo del fotómetro. Con la recta de

regresión, se han determinado cinco distancias diferentes a la fuente de luz donde la

iluminación es <0.01 lux. Estas distancias fueron escogidas empíricamente y proporcionaban

de cierto modo un valor mitad de iluminación respecto a su precedente. Estas distancias son

usadas como posiciones de medida de las cartas y están representadas en la tabla 1:

d (mm) log (1/d2) log E Ecartas (lux)

400 -5,2041 -1,7135 0,0193

560 -5,4964 -2,0513 0,0089

767 -5,7696 -2,3671 0,0043

1085 -6,0709 -2,7154 0,0019

1534 -6,3717 -3,0631 0,0009

Tabla 1. Logaritmo del inverso del cuadrado de la distancia, logaritmo de la iluminación e iluminación de las cartas

para las diferentes distancias al LED.

4.3. Calibrado en luminancias de los niveles de gris impresos

Inicialmente, es necesario realizar una calibración de niveles de gris (NG) a luminancias a fin

de conocer la luminancia de cada tonalidad de gris. Se ha impreso una carta con parches de

gris cuadrados de tamaño 20 x 20 mm en pasos de 5 niveles de gris de una imagen de 8 bits,

esto es, de 255 NG (Fig. 14).

Figura 14. Carta con parches de gris de tamaño 20x20 en pasos de 5 niveles de gris. El NG más bajo, NG=0,

corresponde al negro mientras que el valor de N más elevado, NG=255, corresponde al blanco. Fuente: propia

Page 26: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

20

Se ha medido la luminancia de cada parche con el luminancímetro Minolta LS-100 en una

mesa de reproducciones fotográficas Kaiser. Se han valorado los parches con niveles de

luminancia y no con los de iluminación porque tanto la modulación como el contraste están

definidos en términos de luminancia del objeto y no de la iluminación que le llega.

Con los resultados obtenidos, se ha ajustado la relación NG/L en un polinomio de grado 3

(figura 15). Es el polinomio de menor grado que representa más fielmente los resultados

experimentales.

Figura 15. Polinomio de tercer grado que representa la relación el NG y la luminancia de los parches de grises.

En la figura 15 se observa que ni los puntos experimentales ni el ajuste polinómico pasan por

el origen (0,0). Esto se debe a que el parche de la carta impreso con un NG=0 refleja algo de

luz y no representa realmente el negro absoluto.

4.4. Diseño del test

Para la elaboración de la carta, se ha optado por un sistema de evaluación de fácil manejo y

resistente para que el paciente pueda usar sin dificultad. Por ello, se ha escogido una única

hoja de cartulina tamaño Dina A4 con un total de 12 letras impresas. Las letras presentan una

tipología de letra Sloan [Ferris FL, 1982] y un tamaño de 120pts (42mm de altura). Se escogió

el tamaño de letras de manera experimental para asegurar su visibilidad en niveles bajos de

iluminación y de contraste.

y = 7E-06x3 - 0,0057x2 + 1,9859x - 14,978R² = 0,9953

0

50

100

150

200

250

300

0 50 100 150 200 250 300 350

NG

L (cd/m2)

Page 27: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

21

Conocido el tamaño se la letra, la distancia de trabajo y características del folio, se puede

conocer la agudeza visual que proporciona la carta. Se parte de la luminancia del papel

producida por el LED y no de la iluminación recibida porque, como se ha explicado

anteriormente, las fórmulas se realizan a partir de la luminancia. Se ha supuesto que el papel

actúa como un difusor por lo que se usa la relación entre la iluminancia recibida y la luminancia

con la expresión:

𝐿 =𝜌𝐸

𝜋 (3)

Se ha estimado que el papel presenta una reflectancia elevada de ρ=0.9.

Se parte de la luminancia que recibe el test en base al nivel más bajo de iluminación usada (a

una distancia de 1534 mm del LED, E=0.0009 lux) dando como resultado con la Eq.3: 0,25 ·

10−3 𝑐𝑑/𝑚2.

La figura 16 indica la variación de agudeza visual en función de la luminancia existente. Para

poder ser el valor interpretado en dicha figura, el resultado debe darse en logL (-3,60).

Figura 16. Variación de la agudeza visual en función de la luminancia. Fuente: Tunnacliffe AH. Introduction to

visual optics. ABDO College of education. 1984; 3.

Page 28: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

22

Estas condiciones de luz se encuentran en el límite entre el rango mesópico/escotópico donde

los bastones adquieren mayor importancia. La agudeza visual máxima alcanzada en esas

condiciones sería <0.05.

Teniendo en cuenta el tamaño de letra y la distancia del sujeto al test (400 mm) se obtiene una

agudeza visual decimal equivalente de 0.014. Por lo tanto, el tamaño de letra escogido es

equivalente al valor de agudeza visual, presenta el mismo orden de magnitud proporcionado

por la gráfica de la figura 16.

Cada posición de letra tiene un nivel de gris. Se parte de la primera letra de referencia (negro,

NG=0) y con una modulación máxima (blanco, NG=255 frente al negro, NG=0). A partir de ese

contraste máximo, se ha establecido el resto de modulaciones del test de la siguiente forma:

𝑀𝑛 =𝑀𝑛−1

√2 (4)

La variación de modulación escogida fue de √2 entre las letras consecutivas pues permitía un

amplio rango dinámico muestreado entre los 12 pasos existentes. Este valor de decrecimiento

escogido coincide con el usada en el test Pelli-Robson [Pelli, 1987]. La modulación de las 12

letras está indicada en la tabla 2:

M

1 0,913

2 0,646

3 0,456

4 0,323

5 0,228

6 0,161

7 0,114

8 0,081

9 0,057

10 0,040

11 0,029

12 0,020

Tabla 2. Modulación para cada posición de letra del test.

La carta presenta un total de 12 letras que están repartidas en cuatro filas con tres letras cada

una. (Fig.17 (b)). La elección de las letras está basada en las sugeridas por la British Standard

Institution [British Standards Institution, 1965]. Se han elaborado un total de 7 cartas con las

mismas letras, pero en orden alterado con el fin de evitar el factor aprendizaje. A pesar de ser

solo necesario por individuo un total de 5 cartas, disponer de 7 ejemplares permitía usarlas de

Page 29: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

23

forma aleatoria para cada paciente. Dicho de otro modo, a cada paciente se le presentaban

las cartas en un orden aleatorio.

Figura 17. (a) Carta y (b) posición de las letras en la carta. Fuente: propia

4.5. Montaje experimental

Se han colocado dos bancos ópticos milimetrados (1000 mm) uno a continuación del otro, con

la fuente de iluminación (LED verde) en uno de los extremos. Se colocan las bases a las

distancias descritas en la tabla 2 de la fuente de iluminación.

En la posición de medida, se coloca una pantalla con el fin de facilitar el apoyo de la carta al

observador. Al cambiar de distancia, se mueve dicha pantalla y se encaja en el soporte de la

distancia siguiente (Fig.18).

Figura 18. Esquema de montaje experimental. Fuente: propia

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

Page 30: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

24

4.6. Selección de pacientes

Se ha evaluado un total de 30 individuos (9 hombres y 21 mujeres) con edades comprendidas

entre los 18 y los 63 años. Se realizaron las pruebas en el Laboratorio de Óptica Geométrica

en la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT). Inicialmente, se ha realizado a los

participantes una serie de pruebas previas para valorar los criterios de inclusión y exclusión.

Test CSF-UPC para visión próxima: Se les ha valorado la sensibilidad al contraste en

visión próxima y en condiciones binoculares. Este test está basado en las redes

sinosoidales y valora el contraste mínimo del sujeto para distintas frecuencias. Es un

test desarrollado por la Universitat Politècnica de Catalunya y todavía se encuentra en

fase de experimentación. Los intervalos de valores de normalidad de este test

presentan una alta especificidad porque el test fue valorado para una población joven.

Nuestro estudio presenta una mayor variabilidad de edades que en la población usada

en el test. Por ello, se aceptan en este estudio valores fuera del rango de normalidad

del test CSF-UPC. Por otra parte, uno de los individuos presenta una sensibilidad al

contraste disminuida generalizada en todas las frecuencias debido a un queratocono

corneal. Se ha aceptado igualmente en el estudio y vigilado en el resto de las pruebas.

Test de estereopsis Titmus: Se ha evaluado la estereopsis con el test Titmus pues se

considera la máxima capacidad de la visión binocular. La media de agudeza visual

estereoscópica normal con dicho test es de 57.89 ± 20.97 segundos de arco y aseguran

que el sujeto presenta una buena fusión binocular [Céspedes, 2016].

Por lo tanto, los criterios de inclusión de este estudio son una buena visión binocular que

permita ver correctamente las cartas, un nivel de sensibilidad al contraste aceptable para que

puedan discernir los distintos niveles de gris y la aceptación con firma del consentimiento

informado.

En los criterios de exclusión se incluirían los menores de edad, individuos que no hayan

firmado el consentimiento informado, ojos únicos, amblíopes o cualquier patología que no

permitiese una buena visión binocular. Tampoco se incluyen sujetos que presenten una

sensibilidad al contraste inferior a la mitad de las condiciones normales en todas las

frecuencias.

Page 31: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

25

4.7. Proceso de medida

Tras asegurarse de que el participante supere los criterios de inclusión, ya se le puede evaluar

para el estudio. Se empieza con la distancia más próxima a la fuente de iluminación. Es decir,

a 400 mm del LED. Se coloca la pantalla movible al soporte de dicha distancia y se apoyan las

cartas giradas para que el participante no pueda ver las letras. El sujeto debe colocarse a unos

40cm del test, mirando en sentido contrario al foco de luz pero permitiendo que el foco ilumine

la carta.

Colocado el individuo, se apaga la luz ambiente quedando como única fuente de iluminación

el LED del montaje. La persona debe estar viendo el dorso de la carta durante ese periodo de

adaptación a la oscuridad. Pasados 1’30”, se le pide voltear el test y que empiece a indicar las

letras que pueda diferenciar de mayor a menor contraste. Se vuelve a encender la luz ambiente

a los 2’10”. Se anota el número de carta evaluado, la posición de la carta y la letra con menor

contraste o mayor nivel de gris que el sujeto fue capaz de discernir. Se cambia el soporte de

la pantalla a la distancia siguiente y se cambia la carta al individuo.

Cuando se repita el proceso, es importante que el sujeto esté de nuevo adaptado a las

condiciones fotópicas. Es decir, antes de tomar las medidas en oscuridad, hay que cerciorarse

que el individuo vuelva a estar en las mismas condiciones lumínicas del principio. Se repite el

mismo procedimiento para las demás distancias marcadas en el banco óptico y manteniendo

siempre la misma distancia de lectura entre el individuo y la carta.

El LED es un semiconductor que emite en 4π estereorradianes. Está encapsulado por un

capuchón de plástico que permite que la luz sea emitida direccionalmente. Dicho de otro modo,

el capuchón actúa como de lente convergente [Moreno, 2008]. Por ello, el haz emisor de luz

presenta un pequeño ángulo de divergencia provocando un pequeño diámetro de la zona

iluminada. Puesto que la iluminación de la carta no es uniforme, será importante decirle al

individuo que busque, moviendo la carta en el plano de la pantalla, esa zona de máxima

iluminación. Además, al encontrarse en condiciones de baja iluminación (mesópico-

escotópicas), se puede recomendar al individuo que realice una fijación excéntrica, utilizando

los bastones porque son los que presentan una mayor sensibilidad en dichas condiciones

lumínicas.

Page 32: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

26

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se ha tomado la posición de la letra como parámetro representativo del contraste pues

proporcionaba una mayor facilidad de descripción. Por consiguiente, los resultados obtenidos

para cada posición de letra son los de la figura 19:

Figura 19. Posición de la letra de contraste mínimo detectada para cada iluminación y paciente. Se produce una

coincidencia de los puntos experimentales que no pueden apreciarse en el gráfico.

Se observa que, a menor iluminación, los resultados tienden a valores de contraste elevado

(primeras posiciones de las letras). Dicho de otro modo, con baja iluminación el ojo tiene mayor

dificultad en percibir las letras con contraste bajo.

Mediante la prueba de Chi-cuadrado se ha analizado el número de pacientes que han

respondido a un mismo contraste para cada nivel de iluminación (Tabla 3). De modo que se

ha cogido la gráfica 4 y se ha observado en horizontal. Esto es, se analiza el número de

individuos que han detectado el mismo contraste para cada nivel de iluminación del

experimento.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

E (l

ux)

Posición letra

Page 33: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

27

Posición letra

E (lux) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Todo

0,001 2 1 3 13 4 2 4 1 0 0 0 0 30

0,002 0 1 1 3 8 4 4 4 4 1 0 0 30

0,004 0 0 0 0 3 3 2 9 8 0 3 2 30

0,009 0 0 0 0 0 2 0 5 9 2 5 7 30

0,020 0 0 0 0 0 3 0 5 9 2 4 7 30

Tabla 3. Número de pacientes que han respondido a una misma modulación para cada nivel de iluminación.

A la vista de los resultados de la Tabla 3, para las iluminaciones de 0.02 y 0.009 lux, se

observan resultados prácticamente equivalentes. Se decreta que los observadores no

discriminan entre los dos niveles superiores de iluminación (p-valor = 0.997), la segunda

iluminación no proporciona ningún cambio en comparación a la primera por lo que se considera

que los resultados con 0.02 lux de iluminación son redundantes y se ha prescindido de ellos

para la discusión de los resultados.

En la figura 20 se ha representado el resto de los puntos mostrando los valores medios de

iluminación para cada posición de la letra con sus intervalos del 95% de confianza. Dada la

elevada variabilidad de los resultados y a fin de poder llegar a alguna conclusión, se han

realizado ajustes exponenciales de la media y de los límites extremos de los intervalos de

confianza.

Figura 20. Valores medios de iluminación obtenidos para cada contraste con sus intervalos del 95% de confianza

y con los ajustes exponenciales realizados para la media y los límites superior e inferior.

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

0,009

0,01

0,011

0,012

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

E (l

ux)

Posición letra

Media

Ajuste límite superior

Ajuste límite inferior

Ajuste media

y = 0.00104·exp(0,2036x)

y = 0.0004842·exp(0,2001x)

y = 0.0006813·exp(0,2051x)

Page 34: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

28

Los valores de iluminación correspondientes a las posiciones 4 y 7 son algo anómalos puesto

que son excesivamente bajos respecto a la tendencia que muestran los ajustes exponenciales

(tanto de la media como de los límites superior e inferior del intervalo de confianza). En este

caso, la referencia considerada para estos dos puntos es el valor dado por el ajuste

exponencial de la media.

Figura 21. Representación de la figura 20 en la que se ha marcado las cinco zonas de similitud numeradas de

derecha a izquierda de la 1 a la 5. Fuente: propia

En base a los resultados ajustados y de la media de la iluminación, se pueden destacar cinco

zonas de similitud remarcable, ya sea por el valor medio real o ajustado, que hemos

recuadrado en verde en la fig. 21 está indicado también en la Tabla 4.

La tabla 4 proporciona los valores exactos de iluminación de la media y de los límites

superiores e inferiores en función de la posición de la letra y se juntado las posiciones con

valores parecidos.

Page 35: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

29

Media Límite sup. Límite inf.

posición

letra E (lux) E (lux) E (lux) zona similitud

1 8E-04 1E-03 6E-04

1 2 1E-03 2E-03 7E-04

3 1E-03 2E-03 9E-04

4 2E-03 2E-03 1E-03

5 2E-03 3E-03 1E-03 2

6 2E-03 4E-03 2E-03

7 3E-03 4E-03 2E-03 3

8 4E-03 5E-03 2E-03

9 4E-03 6E-03 3E-03 4

10 5E-03 8E-03 4E-03

11 7E-03 1E-02 4E-03 5

12 8E-03 1E-02 5E-03

Tabla 4. Valores ajustados para cada posición de la letra de la media de la iluminación y de los límites de

confianza.

Por lo tanto, se concluye que el optotipo creado presenta un exceso de letras. Con solo cinco

letras en la carta, sería suficiente para medir los niveles de iluminación. Se ha decidido tomar

modulaciones nuevas, representativas de cada zona de similitud, como se ha descrito en la

figura 22.

Figura 22. Representación de la figura 21 con los puntos representativos de cada rectángulo. Fuente: propia

Page 36: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

30

En el primer rectángulo, se mantendría la posición de la letra 1 por la necesidad de tener una

letra con contraste máximo de referencia y ayudar a situarse en bajas iluminaciones. La

modulación representativa de los demás rectángulos sería los correspondientes a un punto

intermedio entre las dos posiciones. En términos de posición de letra, no tendría sentido la

existencia de una posición y media pero sí que adquiere significado cuando se traduce en

modulaciones. Las nuevas modulaciones se corresponden a las de la tabla 5.

M

1 0,913

2 (5.5) 0,195

3 (7.5) 0,097

4 (9.5) 0,049

5 (11.5) 0,025

Tabla 5. Nuevos valores de modulación con respecto a las nuevas posiciones de letra.

Por otra parte, el objetivo de este estudio consiste en determinar la iluminación presente en

función de la letra distinguida en el test. No ha sido posible precisar la iluminación exacta que

representaría cada carta por la existencia de una gran variabilidad en los resultados.

Por ello, se ha decidido dar los resultados en intervalos que comprenden desde el mínimo de

la función de ajuste límite inferior de la posición más pequeña de cada rectángulo hasta el

máximo de la línea de ajuste límite superior de la posición de letra más elevada del rectángulo.

Esto permite cubrir el dominio de existencia de cada rectángulo. Siendo lo descrito en la tabla

6:

Posición letra M Iluminación (lux)

1 0,913 [0,84 · 10-3 ; 2,34 · 10-3]

2 0,195 [1,90 · 10-3 ; 3,53 · 10-3]

3 0,097 [2,86 · 10-3 ; 5,30 · 10-3]

4 0,049 [4,31 · 10-3 ; 7,97 · 10-3]

5 0,025 [6,50 · 10-3 ; 11,97 · 10-3]

Tabla 6. Intervalos de iluminación en función de la última posición de letra distinguida en la nueva propuesta de

carta.

Page 37: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

31

6. CONCLUSIONES

1. Los resultados ponen en evidencia que hay un sobremuestreo de la modulación en el

test propuesto. Esto es, para valores distintos de la posición de la letra (valores distintos

de modulación) se obtienen medias ajustadas e intervalos de confianza ajustados muy

similares. Por lo tanto, en vez de una carta de 12 letras (12 niveles distintos de

modulación), con una carta de tan solo 5 letras (5 niveles de modulación), representativa

de cada zona de similitud, sería suficiente para estimar la iluminación presente en la

realización de estudios epidemiológicos.

2. La carta no permite dar valores de iluminación exactos por la variabilidad existente entre

los resultados de los individuos. Se proporciona la información en forma de intervalos

de iluminación.

3. El test propuesto proporciona una información que los aparatos actuales existentes en

el mercado, tales como Kronowise, no logran adquirir. También es muy superior en

exactitud en relación a los métodos cualitativos tradicionales como reconocer los dedos

levantados (cuenta dedos) o percibir el movimiento de la mano.

4. Por todo ello, el test puede ser de gran utilidad en las medidas de baja iluminación para

determinar el impacto de la luz en la salud humana.

Page 38: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

32

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguelles-Prieto R, Bonmati-Carrion MA, Rol MA, Madrid JA. Determining Light

Intensity, Timing and Type of Visible and Circadian Light From an Ambulatory Circadian

Monitoring Device. Frontiersin physiology. 2019: 10; 822.

Blanco E. Los Bosques Ibéricos: Una interpretación geobotánica. Planeta (4) 2005.

Bonmatí MA, Argüelles R. La luz en el sistema circadiano. Revista Eubacteria. 2015;

33: 9-15.

British Standards Institution Sub-committee M/48/4. Ophthalmic test types. Br J

Ophthalmol. 1965; 49(9):501-503.

Céspedes VH, Ortuño PE. Desarrollo de test 3D automatizado en la Fundación

Boliviana de Oftalmología durante la gestión 2014, para valorar estereopsis. Gac Med

Bol. 2016; 39 (1): 16-9.

Chang AM, Aeschbach D, Duffy JF, Czeisler CA. Evening use of light-emitting eReaders

negatively affects sleep, circadian timing, and next-morning alertness. Proc Natl Acad

Sci USA. 2015; 112(4): 1232–1237

Cho YM, Ryu SH, Lee BR, Kim KH, Lee E, Choi J. Effects of artificial light at night on

human health: A literature review of observational and experimental studies applied to

exposure assessment, Chronobiology International. 2015: 1-17.

Comission International de l’Éclairage (CIE). 17-912 Photometric distance law.

Disponible en: http://eilv.cie.co.at/term/912

Correa LM, Fernández JL. Influencia de la Melatonina sobre la fisiología y la conducta

de ungulados. Rev. investig. Altoandin. 2017; 19 (3): 337-350.

Falchi F, Cinzano P, Elvidge CD, Keith DM, Haim A. Limiting the impact of light pollution

on human health, environment and stellar visibility. J Environ Manage. 2011;

92(10):2714-2722.

Falchi F, Cinzano P, Dan Duriscoe D,Kyba C, Elvidge C, Baugh K, Portnov B, Nataliya

A. Rybnikova N, Furgoni R. The new world atlas of artificial night sky brightness. Science

Advances. 2016; 2 (6): e1600377.

Ferris FL, Kassoff A, Bresnick GH, Bailey I. New visual acuity charts for clinical research.

Am J Ophthalmol. 1982; 94(1):91-96.

Page 39: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

33

Garcia-Saenz A, Sánchez de Miguel A, Espinosa A, Valentin A, Aragonés N, Llorca J et

al. Evaluating the Association between Artificial Light-at-Night Exposure and Breast and

Prostate Cancer Risk in Spain (MCC-Spain Study). Environmental health perspectives.

2018; 126(4): 047011.

Hartley S, Dauvilliers Y, Quera-Salva MA. Circadian Rhythm Disturbances in the Blind.

Current neurology and neuroscience reports. 2018; 18(10): 65.

Kronohealth. Atrapando tu sueño. Disponible en:

http://www.kronohealth.com/productos-y-servicios/

Lai, KY, Sarkar C, Ni MY, Gallacher J, Webster C. Exposure to light at night (LAN) and

risk of obesity: A systematic review and meta-analysis of observational studies.

Environmental research. 2020: 187; 109637.

Ley 15/2010, de 10 de diciembre, de prevención de la contaminación lumínica y del

fomento del ahorro y eficiencia energéticos derivados de instalaciones de iluminación.

BOE-A-2010-20074.

Lighting Industry Association. SP Ratios and Mesopic Vision. Technicalstatement. 2013

(TS24):1-3.

Madrid JA. La iluminación artificial desajusta nuestro reloj biológico. Investigación y

Ciencia. 2015; 468: 10-2.

Martínez R. El poder del ojo adaptado a la oscuridad. Gaceta óptica. 2006; 403(3): 20-

4.

Moreno I, Sun CC. Modeling the radiation pattern of LED’s. Opt. Express. 2008;

16:1808-19

Motta M. Adverse Health Effects of Nighttime lighting. JAAVSO. 2012; 40:380-90.

Obayashi K, Yamagami Y, Kurumatani N, Saeki K. Bedroom lighting environment and

incident diabetes mellitus: a longitudinal study of the HEIJO-KYO cohort. Sleep

medicine.2020: 65; 1–3.

Pelli DG, Robson JG, Wilkins AJ. The design of a new letter chart for measuring contrast

sensitivity. Institute for Sensory Research- Syracuse University. 1987

Rol MA, Baño B, Martínez A, Bonmartí MA, Ortiz E, Madrid JA. El lado oscuro de la luz:

Efectos de la contaminación lumínica sobre la salud humana. Revista Colegio Oficial de

Físicos. 2011; 21: 20-3.

Page 40: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

34

Saavedra JS, Zuñiga LF, Navia CA, Vázquez JA. Ritmo circadiano: El reloj maestro.

Alteraciones que comprometen el estado de sueño y vigilia en el área de la salud.

Morfolia. 2013; 5(3):16-35.

Salamanca-Fernández E, Rodríguez-Barranco M, Guevara M, Ardanaz E, Olry de Labry

Lima A, Sánchez MJ. Night-shift work and breast and prostate cancer risk: updating the

evidence from epidemiological studies. Night-shift work and breast and prostate cancer

risk: updating the evidence from epidemiological studies. Anales del sistema sanitario

de Navarra. 2018:41(2); 211–26.

Sánchez de Miguel A. Tesis doctoral: Variación espacial, temporal y espectral de la

contaminación lumínica y sus fuentes: Metodología y resultados. Universidad

Complutense de Madrid. 2015: 13-51.

Stevens R. Dormir a oscuras es bueno para la salud. The Conversation. 2015.

Disponible en: https://theconversation.com/a-dark-night-is-good-for-your-health-39161

Touitou Y, Reinberg A, Touitou D. Association between light at night, melatonin

secretion, sleep deprivation, and the internal clock: Health impacts and mechanisms of

circadian disruption. Life Sci. 2017; 173: 94-106.

Page 41: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

35

8. REFERENCIAS DE FIGURAS

Figura 1. Grupo astronómico de El Hierro. El cielo nocturno y la contaminación lumínica.

Disponible en: http://grupoah.ddns.net:8080/contamina.html

Figura 2. Lack LC, Gradisar M, Van Someren EJ, Wright HR, Lushington K. The

relationship between insomnia and body temperatures. Sleep Med Rev. 2008; 12(4):

307-17.

Figura 3. Galalí D, Rol MA, Bará S, Diaz J, Baeza D, Ranea A et al. Posibles riesgos

de la iluminación LED. Comité Español de Iluminación. Editorial MIC. 2018; (2): 53-80.

Figura 4. Holzman DC. What’s in a Color? The Unique Human Health Effects of Blue

Light. Environ Health Perspect. 2010; 118(1): 22–27.

Figura 5. Sunlight inside. What’s special about natural light. Disponible en:

https://www.sunlightinside.com/light-and-health/whats-special-about-natural-light/

Figura 6. Bonmatí MA, Argüelles R. La luz en el sistema circadiano. Revista Eubacteria.

2015; 33: 9-15.

Figura 7. Alfa. Adaptive Lighting for Alertness A new circadian lighting design software.

Solemna. Disponible en: https://www.solemma.com/Alfa.html

Figura 8. Psicología de la Percepción-UCM. Visión. Disponible en:

http://psicologiapercepcion.blogspot.com/p/vision_15.html?m=1

Figura 9. Langton C. How Does the Human Eye Perceive Light? Photopic and Scotopic

Vision. 2018. Disponible en: https://www.azom.com/article.aspx?ArticleID=14971

Figura 10. Lighting Industry Association. SP Ratios and Mesopic Vision.

Technicalstatement. 2013 (TS24):1-3.

Figura 11. Gonzaga L. Ley inversa del cuadrado de la distancia- parte II. Aprende a

iluminar en fotografía. Disponible en: https://www.aprenderailuminar.com/2017/05/ley-

inversa-del-cuadrado-de-la.html

Figura 12. Fuente propia

Figura 13. Fuente propia

Figura 14. Fuente propia

Figura 15. Fuente propia

Page 42: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

36

Figura 16. Tunnacliffe AH. Introduction to visual optics. ABDO College of education.

1984; 3.

Figura 17. Fuente propia

Figura 18. Fuente propia

Figura 19. Fuente propia

Figura 20. Fuente propia

Figura 21. Fuente propia

Figura 22. Fuente propia

Page 43: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

37

9. ANEXOS

ANEXO I

INFORMACIÓN SOBRE EL ESTUDIO

“VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS LA

ILUMINACIÓN A LA HORA DE DORMIR”. Cartas de sensibilidad al contraste para niveles de

iluminación escotópica desarrolladas por la FOOT.

Objetivo del estudio:

Su participación en el estudio es con el fin de poder valorar la iluminación que llega a percibir

el ojo en condiciones de iluminación mínima. Para ello, el estudio consta dela evaluación en

observadores adultos con una visión normal y sin patología ocular del test de sensibilidad al

contrate (FSC-UPC en VP), test de estereopsis (visión 3D) y de las cartas de evaluación de la

iluminación. Esta última prueba se realizará en condiciones de iluminación mínimas y a

diferentes distancias del foco de luz.

Condiciones del estudio:

La prueba se realizará mediante una única sesión en el laboratorio. Las pruebas consisten en

evaluar la función de sensibilidad al contraste, la estereopsis y el contraste percibido en

condiciones mesópicas/ escotópicas. Estas pruebas son no invasivas y no suponen ningún

riesgo para la visión.

Su participación en el estudio es absolutamente voluntaria. En cualquier momento puede

cambiar de opinión y dejar el estudio.

Su participación no le supondrá ningún riesgo, ni tampoco recibirá ningún beneficio y/ o

compensación por ello.

Sus datos serán utilizados exclusivamente para el estudio descrito y siempre de forma

anónima y absolutamente confidencial, de modo que únicamente miembros autorizados

dispondrán de acceso a la información obtenida. El tratamiento de los resultados formará parte

del Trabajo Final de Máster del estudiante investigador de la FOOT (Facultad de Óptica y

Optometría de Terrassa).

Con el objeto de contestar a cualquier duda o comentario que tengan con respeto al estudio

pueden ponerse en contacto con:

Alicia Pereira Márquez, graduada en Óptica y Optometría. Email: [email protected]

Page 44: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

38

ANEXO II

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO

“VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS LA

ILUMINACIÓN A LA HORA DE DORMIR”.

Yo, ......................................................................................................, mayor de edad y con

DNI ......................................................

Doy mi consentimiento, de manera libre para participar en el estudio. He leído la hoja de

información que se me ha entregado.

He recibido suficiente información sobre el estudio, y todas mis dudas y preguntas han sido

aclaradas y respondidas.

Estoy de acuerdo con que mis datos relativos a este estudio sean guardados, procesados

electrónicamente y transmitidos. Doy mi consentimiento para que la información recogida

durante el estudio pueda ser procesada y difundida a la comunidad científica, siempre de forma

anónima y absolutamente confidencial según la Ley de protección de datos.

.........................................., ............. de........................... de..................

Firma del paciente:

Confirmo que se ha explicado al participante del estudio los motivos y las características del

proyecto de investigación.

Firma del investigador: Alicia Pereira Márquez, DOO

Page 45: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

39

ANEXO III

TABLAS DE INCLUSIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Page 46: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

40

Page 47: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

41

Page 48: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

42

Page 49: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

43

Page 50: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

44

Page 51: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

45

Page 52: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

46

Page 53: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

47

Page 54: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

48

Page 55: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

49

Page 56: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

50

Page 57: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

51

Page 58: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

52

Page 59: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

53

Page 60: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

54

Page 61: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

55

Page 62: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

56

Page 63: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

57

Page 64: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

58

Page 65: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

59

Page 66: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

60

Page 67: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

61

Page 68: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

62

Page 69: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

63

Page 70: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

64

Page 71: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

65

Page 72: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

66

Page 73: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

67

Page 74: VALIDACIÓN DE UN SISTEMA PARA EVALUAR EN ESTUDIOS

68