v. calidad de las aguas v.1. calidad de las … · poco mineralizada (ce de 266 ps1cm) y de ph...

84
V. CALIDAD DE LAS AGUAS V.1. Calidad de las aguas con antecedentes históricos en relación con las aguas minerales V.2. Calidad de las aguas de puntos de interés sin antecedentes históricos como aguas minerales

Upload: hadien

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V. CALIDAD DE LAS AGUAS

V.1. Calidad de las aguas con antecedentes históricos en relación con las aguas minerales

V.2. Calidad de las aguas de puntos de interés sin antecedentes históricos como aguas minerales

83

CAPÍTULO V. CALIDAD DE LAS AGUAS

V.1. Calidad de las aguas con anteceden-tes históricos en relación con las aguasminerales

De cada uno de los 58 puntos de aguaseleccionados como representativos deestas aguas, se aporta información referi-da al nombre por el que se le conoce,

municipio, número de identificación delIGME (nº IGME), unidad hidrogeológicadonde se localiza (UH), característicashidrogeoquímicas del punto, fotografía,esquema geológico, corte geológico,analítica reciente y diagrama de Stiff. Lospuntos se han agrupado por términomunicipal.

Nacimiento del río Segura.

V.2. Calidad de las aguas de puntos deinterés sin antecedentes históricoscomo aguas minerales

Se seleccionaron veintidós puntos,mayo-ritariamente de descarga de unidadeshidrogeológicas que presentaban, a prio-ri, buena calidad para consumo y que,por tanto, podrían ser susceptibles dedeclararse como agua mineral natural ode manantial. Se muestrearon durante elaño 2001 veintidós puntos, en sectoresque, en principio, presentan potencialpara explotación como agua mineral yque, por consiguiente, son ajenos a loscincuenta y ocho anteriormente descri-tos con antecedentes históricos. En lospuntos visitados se midieron, sobre el

terreno, los valores de conductividad, pHy concentración de oxígeno disuelto enagua, además de la temperatura y caudalen el momento del muestreo. Del con-junto de la muestra, diecinueve sonmanantiales, uno corresponde a unmanantial-galería, otro a una zanja dre-nante y el último a un sondeo; en elCuadro 8 se presentan las principalescaracterísticas de dichos puntos. Susanálisis químicos y físicos, así como laobservación de su entorno, fundamental-mente, focos potenciales de contamina-ción, ha constituido la documentaciónbásica empleada para realizar una prime-ra evaluación de la aptitud de estas aguaspara su posible uso hidromineral.

LAS AGUAS MINERALES, MINERO-MEDICINALES Y TERMALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

84

Nto. del río San Juan Castillo de Locubín 26/03/2001 183880003 714 919 7,35 12,9 9,2 6,8 05.70

Fte. del Papel Valdepeñas de Jaén 27/03/2001 193950003 27 600 8,47 12,5 10,6 7,8 05.70

Chorro Valdepeñas de Jaén 27/03/2001 193910022 50-100 856 7,88 13 11,1 6 05.70

Fte. del Rey-Gallardos Alcalá la Real 27/03/2001 184040013 25-50 285 7,64 16,1 14,9 6,7 05.28

Fte. Somera Alcalá la Real 28/03/2001 184040014 10 275 8,07 15,5 14,8 7,7 05.28

Robledo Alcalá la Real 28/03/2001 183980008 25-50 324 8,18 13,8 17,4 7,1 05.28

Fte. del Parque Bélmez de la Moraleda 29/03/2001 203860007 167 298 8,12 12,5 10,8 7,8 05.21

Gargantón Huelma 29/03/2001 203860009 683 258 8,81 9,7 10,3 7,7 05.21

Talabartero Bélmez de la Moraleda 29/03/2001 203860010 10 590 7,75 14 12,9 7,3 05.21

Mata Begid Huelma 30/03/2001 203850007 271 334 7,93 11,8 8,3 8,2 05.21

Nacimiento Cabra de Santo Cristo 30/03/2001 203870002 10 524 8,35 14,9 12,5 7,3 05.41

Villanueva Cambil 30/03/2001 193880003 100-500 458 7,56 12,7 9,9 6,5 05.20

Fuenmayor Torres 02/04/2001 203810022 55 300 8,17 11,9 16 7,1 05.20

Sistillo Bédmar 02/04/2001 203820005 100-500 689 8,46 13,8 17,5 7,8 05.20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Cuadro 8. Puntos de agua con potencial hidromineral sin antecedentes históricos.

CAPÍTULO V. CALIDAD DE LAS AGUAS

85

Arroyo de la Sarga Aldeaquemada 03/04/2001 203460005 5 29 5,38 17,2 20,1 6,3 05.99

Santa Lucía Campillo de Arenas 03/04/2001 193940001 5 777 7,44 16,6 19,1 6,4 05.28

Fte.Amuña Alcaudete 04/04/2001 183920006 25-50 629 7,94 16,2 12 7,4 05.07

Fte.Higuera Martos 04/04/2001 183920013 50-100 723 7,53 16 13,4 6,5 05.07

Cañaveral Mancha Real 04/04/2001 193870032 2 422 8,31 16,7 15,8 8 05.19

Berral Santiago-Pontones 05/04/2001 223640001 100-200 366 8,02 14,3 15 8 07.07

Molino de Loreto Santiago-Pontones 05/04/2001 223630002 100-500 321 8,11 13,6 19,5 6,6 07.07

Chircales Valdepeñas de Jaén 06/04/2001 193910023 57 558 8,36 13,6 17,9 7,4 05.22

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

(1) PUNTOS DE MUESTREO(2) MUNICIPIO(3) FECHA(4) NÚMERO IGME

(5) CAUDAL (L/s)(6) CONDUCTIVIDAD (µS/cm)(7) pH(8) TEMPERATURA DEL AGUA (ºC)

(9) TEMPERATURA DEL AMBIENTE (ºC)(10) OXÍGENO DISUELTO (mg/L)(11) UNIDADHIDROGEOLÓGICA/ACUÍFERO

Cuadro 8. Puntos de agua con potencial hidromineral sin antecedentes históricos.(Continuación)

Nacimiento del río Aguascebas.

r~unto: Fuente de Hútar ,Municipio: Albánchez de Muna 1 No IGw. 20381 W 17 1 UH: 05.15

El agua de este manantial, situado en la unidad Torres-Jimena, es bicarbonatada cálcica, poco mineralizada (CE de 266 pS1cm) y de pH ligeramente básico (7,7), en consonancia con la litología carbonatada del acuífero.Todos los parámetros físico-químicos cumplen las condiciones impuestas por la legislación vigente para ser considerada apta para con- sumo público y podría ser objeto de declaración como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de Coz calculada, 3,34 x 1 O3 atm, correspon- de a un sistema abierto al Coz. Los índices de saturación de los minerales carbonata- dos y silíceos señalan saturación o valores próximos a la saturación; únicamente, yeso (-2,81) y halita (-9,08) están subsaturadas en la solución.

CORTE GEOLÓGICO - -

DIAGRAMA DE STlFF

munto: Fuente del Rey-Los Gallardos 1 Municipio: Alcalá la Real , No IGME: 1840400 I 3 1 UH: 05.28 1 De los cuatro puntos seleccionados en la unidad Montes Orientales, dos se localizan en la subunidad de Alcalá la Real-Santa Ana, uno en Sierra del Trigo-Puerto Arenas y otro en Charilla. Las aguas de la unidad tienen carácter bicarbonatado cálcico y10 magnésico, como corresponde a los materiales calizo-dolomíticos que constituyen el acuífero prin- cipal. En algunos sectores estas se transforman en sulfatadas magnésicas como conse- cuencia probable de la influencia del Trías (margas yesíferas). Las características químicas de Fuente del Rey-Los Gallardos ponen de manifiesto su carácter bicarbonatado cálci- co, una mineralización ligera y un pH de 7,8. Podría ser declarada agua de manantial y mineral natural ante la ausencia de contaminantes tóxicos en solución y también podría calificarse como agua minero-medicinal.

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: Fuente Somera Municipio: Alcala la Real , N' IGME: I(HM0014 1 UH: 05.28 1 El agua presenta carácter bicarbonatado cálcico, mineralización ligera y pH próximo a 8,l. Las concentraciones de sus parámetros físico-químicos se encuentran muy por debajo de los permitidos por la legislación vigente lo que, unido a la ausencia de puntos potencialmente contaminantes próximos a su entorno, la harían apta para su declaración como agua de manantial y mineral natural; también podría calificarse como agua minero- medicinal.

CORTE GEOLÓGICO

O

DIAGRAMA DE STlFF

Ca CO3H+C03

Bicarban Cálcica

CAPITULO ! /:CALIDAD DE LAS AGUAS

Punto: El Robledo 1 Municipio: Alcalti -1 la Real

Las aguas de este manantial ~ ~ s e e n carácter bicarbonatado-sulfatado cálcico-magnésico, consecuencia de su contacto con materiales yesíferos, mineralización débil (298 pS/cm de conductividad) y pH básico superior a ocho (8). No presenta indicios de amonio o nitritos, aunque existe un análisis de 1982 en el que sí están presentes estos iones en disolución en concentraciones para los N02- por encima del límite permitido en la legis- lación vigente, consecuencia de una posible contaminación temporal. En la actualidad podemos considerarlas adecuadas para ser declaradas aguas de manantial, minerales natu- rales y minero-medicinales, debido a que las concentraciones iónicas en disolución no sobrepasan los niveles establecidos y a la ausencia de focos potencialmente contami- nantes.

CORTE GEOLÓGICO

-m

DIAGRAMA DE STlFF

Ca - C03H+C03

Bicarbonatada Cdlcica

Punto: Baiios de Fuente Alam Municipio: Alcalá La Real

Captación situada enTrías indiferenciado. El agua es clorurada sódica, muy mineralizada (3.583 ~Slcm) y con pH neutro (7,4). Presenta concentraciones en sulfatos (672 mg/L), cloruros (6 1 6 mg/L), iones sodio (374 mg/L), calcio (220 mg/L), magnesio (108 mg/L), potasio (23 mg/L) y fluoruros (1.5 mg/L) típicas de aguas muy evolucionadas por un prolongado contacto con materiales cretácicos (de natu- raleza carbonatada) y miocenos (detríticos y evaporíticos). El agua está muy afectada por contamina- ción antrópica, que se refleja, además de por su elevada oxidabilidad (2,2 mg/L de O), en la existen- cia de cianuros (0,02 mg/L) y, en especial por la presencia de especies nitrogenadas propias de un ambiente reductor: nitritos (0.75 mg/L) y amonio (0,50 mg/L). Las elevadas concentraciones por enci- ma de lo que ha establecido la normativa vigente en cloruros, sulfatos, sodio y nitritos, la imposibili- tan para su declaración como agua de manantial, ni como agua mineml natuml. Sólo podría ser utiliza- da como aguo mineromedi0na1, calificación que ya tiene otorgada desde el 16/04/1869 pero para ponerla en explotación debería emitir informe la autoridad sanitaria competente. El estado de aban- dono de la captación refleja que el aprovechamiento cesó en su actividad hace mucho tiempo. La pre- sión de C O calculada es de 1,86 x 1 O2 aun, propia de sistema abierto a dicho gas. Los índices de saturación de las fases en solución indican que se encuentran en equilibrio termodinámico los mine des carbonatados (aragonitofl, 15; calcita: 0.30 y dolomita: 0,52), así como fluorita (-0,42), goethita (0.1 3) yeso (-0,70), calcedonia (0,75), cristobalka (0,80), cuarzo (1 2 1) y sílice amo& (-0,l 2), mientras que ferrihidrita (-5,76) y halita (-5,28) tienen tendencia a la disolución, porque el agua está subsatura- da en ellos. GEOLOG~A

Este manantial se localiza en la subunidad de Ahillo, que pertenece a la unidad Ahillo- Caracolera. Debido a su contenido iónico en solución, presenta carácter bicarbonatado- sulfatado cálcico-magnésico, mineralización notable (CE de 556 pS/cm) y pH de 7,9; se han detectado valores de NO,- de 18 mg/L. La existencia de focos potenciales de con- taminación por proximidad de viviendas y ganadería la hacen, en principio, no recomen- dable para ser declarada como agua mineral natural. La declaración como agua minero- medicinal estaría supeditada al pronunciamiento de la autoridad sanitaria competente.

DIAGRAMA DE STlFF

Punto:Arroyo de Id Sarga 1 Municipio: Aldeaquemada 1 N" IGME: 203460005 1 UH: 05.99 1 tste punto situado en paleozoico indiferenciado, presenta carácter clorurado-bicarbo- natado cálcico-sódico, conductividad eléctrica muy baja (26 ~Slcm), debido a una esca- sa presencia iónica en disolución (8 mg/L de CI-, 3 mg/L de SO24, 9 mg/L de HCO3-, 3 mg/L de Na', I mg/L de Mg++, 3 mg/L de Ca" y 2 mg/L de K' ),y p H básico (7,4). Se ha detectado la presencia de fósforo (0,07 mg/L), si bien este parámetro no se incluye en la legislación vigente, podría ser adecuada para su consideración como agua de manan- tial, agua mineral natural y minero-medicinal.

CORTE GEOLÓGICO N 1

DIAGRAMA DE STlFF

A ~ Í ~ ~ J L o \/: ~ ~ U D A D DE LAS A p l ~ ~ ~ - - - F

Punto: r o ~ l t o 1 Nunicipia: Andújar

Es un manantial, localizado en la unidad Aluvial del Guadalquivir, de agua clorurada-bicar- bonata sódica, débilmente mineralizada (CE de 56 pS/cm) y de pH 6,7. El agua podría ser declarada como agua de manantial, agua de manantial, agua mineral natural y agua minero- medicinal, ante la ausencia de sustancias tóxicas y10 contaminantes en solución. La pre- sión de Co i , 1,12 x 1 O-' atm, implica un aporte de CO2 al sistema -posiblemente mate- ria orgánica-. Los índices de saturación de las fases en solución muestran que el agua no es capaz de disolver más a los materiales dolomíticos (1,47) y férricos (ferrihidrita: 2,88, goethita: 8,77 y pirita: 27,50), porque se ha sobresaturado en ellos; ha alcanzado el equi- librio termodinámico en los minerales cálcicos (aragonito: 0,89 y calcita: 1,04) y silíceos (calcedonia: O, I 1, cristobalita: 0,17, cuarzo: 0,57 y sílice amorfa: -0,77), y mantiene capa- cidad para seguir disolviendo los minerales de Z n y Cu, as¡ como yeso (-2,60) y halita (-9,00), porque está subsaturada.

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

Se trata de un sondeo, localizado en la unidad Aluvial del Guadalquivir, de 17 m de pro- fundidad perforado en rocas metamórficas que capta un agua más evolucionada que la anterior. El agua es bicarbonatada cálcica, de mineralización notable (CE de 626 ~S lcm) y pH básico (7.7). La elevada concentración que presenta en fluoruros (1,94 mgIL), de origen natural, impedirían su declaración como agua de manantial, mientras que el con- tenido en nitratos (56 mgIL) -indicativo de contaminación orgánica-, la incapacita tam- bién para ser declarada como agua mineral natural. Únicamente podría llegar a ser reco- nocida como agua minero-medicinal. La presión de COZ calculada es de 1,19 x 1 atm, que corresponde a un sistema abierto al CO2. Los índices de saturación de las fases en solución, indican que el agua está saturada en todas las fases minerales, es decir, en equi- librio termodinámico, a excepción de yeso (- 1,52) y halita (-7,27).

.m $ 3 13

1

Cantos. srrnrr y hmos (Cuplsnsno) Congimaados y calcareatas @dioceno) Margas (Xoceno) Pircmscas y hmas pn&aCo) ñrans y gmllvacaa (Cnrboollcro)

Om 1000 m 2000 m

DIAGRAMA DE STlFF

CA~hll.0 C! CALIDAD DE LAS AGUAS

Munici pF¡%EEG Es un sondeo, situado en Paleozoico indiferenciado, que capta agua de facies mixta clo- rurada-bicarbonatada sódico-cálcica, de mineralización muy débil (CE de 30 pS/cm) y pH ácido (5,9), correspondiente a un flujo subterráneo somero. En el análisis efectuado se ha detectado que todos los parámetros tienen concentraciones por debajo de los nive- les admisibles, por lo que el agua podría ser declarada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de C02 es igual a 1,23 x 1 atm, indi- cativo de un aporte de CO2 gas. De acuerdo con los índices de saturación, el agua está subsaturada con todas las fases minerales, a excepción de las fases de sílice, que están en equilibrio termodinámico, y la goethita (3,65), que está sobresaturada, es decir, con tendencia a la precipitación.

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: Los Moñicos 1 Municipio: Baeza .IO IGME:203710017 1 UH: 05.23

El agua de este manantial, as sulfatada-bicarbonatada cálcico-magnésica, de mineraliza- ción fuerte (CE de 95 1 pS/cm) y pH ligeramente básico (7,7), características que corres- ponden a una circulación en contacto con dolomías y yesos. Presenta un contenido en nitratos de 58 mglL, que hace que el agua no sea apta para consumo como agua pota- ble, ni pueda ser declarada como agua de manantial, ni como agua mineral natural.Aunque ostenta la clasificación de agua minero-medicinal, que le fue otorgada con fecha 10 de abril de 1892, en la actualidad su declaración como tal estaría condicionada al dictamen sobre la contaminación o no del acuífero, por parte de la autoridad sanitaria compe- tente. La captación no es objeto de aprovechamiento. El cálculo de presión de Coz (1,44 x la2 atm) indica un sistema abierto al C02. Los índices de saturación de los minerales de hierro, goethita (6,89) y ferrihidrita (l,00) indican sobresaturación; los minerales car- bonatados (aragonito: -0,26, calcita: -0, I l y dolomita: -0,25) y silíceos (calcedonia: 0,35, cristobalita: 0,41, cuarzo: 0,82 y sílice amorfa: -0,54) están saturados o próximos a la saturación; yeso (- 1,23), siderita (- 1,90) y halita (-7,23) están subsaturados y pueden seguir disolviéndose.

GEOLOG~A

DIAGRAMA DE STlFF

/~P\TULO " /~L IDAD DE LAS AGUAS

El agua de este manantial, situado en Paleozoico indiferenciado, es bicarbonatada cálci- co-magnésica, está poco mineralizada (CE de 336 pS/cm) y su pH es básico (8,3). Por su composición química y la ausencia de sustancias tóxicas en solución, este agua sería sus- ceptible de declaración como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medi- cinal, es decir, apta para uso tópico, consumo, envasado y comercialización. La presión de COZ calculada es de 1,17 x 1 O-4 atm, similar a la presión atmosférica. Los índices de satu- ración de las fases en solución indican que los minerales carbonatados (aragonito: 0,36; calcita: 0,52 y dolomita: 0,13) además de calcedonia (0,2 l), cristobalita (0,28), cuarzo (0.69) y sílice amorfa (-0,68) se hallan en equilibrio termodinámico, mientras que el agua está subsaturada con respecto a yeso (-2,18) y halita (-8,37).

ras y sraiiscas (c&onffero: .-

DIAGRAMA DE STlFF

En la unidad de Sierra Mágina se han seleccionado cinco puntos, situados en distintos secto- res de la misma. Las aguas subterráneas en esta Unidad, en general, tienen carácter bicarbo- natado cálcico, mineralización débil y pH próximo a 8.Algún punto toma como segunda facies aniónica la sulfatada y como catiónica, la magnésica,además de pasar a mineralización notable, probablemente debido a su circulación más profunda, en contacto con materiales del Trías (yesos entre otros) del substrato impermeable. Su calidad química en la mayoría de sus pun- tos, unido a la poca densidad de población sobre la superficie permeable y carencia de indus- trias potencialmente contaminantes, las convierten, en general, en aptas para consumo, enva- sado y comercialización como aguas minerales naturales. Las características fisico-químicas del manantial Sistillo señalan una circulación más profunda, con temperatura más elevada que el resto de puntos de la unidad. Su mineralización es moderada (CE de 539 $/cm) y pH de 8. Las especies iónicas en disolución le dan carácter clorurado-bicarbonatado cálcico-sódico. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineml natuml y agua minemedici- nal. N o obstante, se debería vigilar el comportamiento aparentemente aleatorio que han mos- trado algunos parámetros en el pasado.

GEOLOG~A

DIAGRAMA DE STlFF

C l o ~ m d a Bicarbonatada Cllcico Sidica

CAPÍTULO 1 CALDAD DE LAS AGUAS

Pun

Sus características químicas confieren al agua un carácter fuertemente bicarbonatado (89 %), en cuanto a presencia de iones en disolución y cálcica (75%). La facies catióni- ca está muy próxima a la cálcico-magnésica (22 % de Mg"). La mineralización se pre- senta como débil y el p H como básico (8,l). En solución se han detectado nitritos (0,07 mg/L) que no están por encima de los límites establecidos en la legislación vigente, aun- que se debería tener en cuenta ya que su presencia indica contaminación de origen orgánico. Esta presencia de nitritos aparece discontinuamente desde 1993. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal, aunque llegado el caso se debería realizar un estudio específico en relación con esta circunstancia.

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

Bicarbonatada ~dlc ica

( Municipio: Belmez de la Moraleda 1 No IGME: 2038600IO 1 UH: 0 5 . q

Situada como la anterior eri el sector NE de esta unidad, sus aguas subterráneas tienen carácter bicarbonatado-sulfatado cálcico-magnésico y mineralización notable (CE de 5 13 pSlcm), probablemente debido a una circulación más profunda donde entraría en contacto con el substrato impermeable (arcillas y yesos del Triásico y Terciario y mar- gocalizas del Cretácico). Su pH toma valores de 7,9. De los cuatro puntos es el de menor caudal (10 Us) y mayor temperatura (14°C). Las especies iónicas en disolución están por debajo de los límites establecidos por la legislación vigente aunque en su entorno existe abundante ganado ovino (corral sobre los materiales donde surge), que supone un riesgo constante de contaminación. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal, no obstante, llegado el caso, se debe vigilar y corregir, si procede, esta situación.

DIAGRAMA DE STlFF

1 Ca C03"+C03

Bisarbonatada Cálcica

C A P ~ J L O CALIDAD DE LAS AGUAS

La unidad de Guadahortuna-Larva presenta unos rangos de variación en los parámetros físico-químicos amplios.Así, decir que la conductividad oscila entre 1 I O y 1 1940 pS/cm, los bicarbonatos entre 300 y 1400 mg/L, los cloruros entre 120 y 1900 mg/L, y los sul- fatos entre 350 y 3 150 mg/L, entre otros. El manantial Nacimiento es el principal punto de descarga natural de las dolomías que afloran en el sector oriental de la sierra del Buitre ( 1 0-20 Us) y se sitúa en los Iímites del núcleo urbano de Cabra del Santo Cristo. Las características químicas de sus aguas le confieren un carácter sulfatado-bicarbona- tado cálcico-magnésico, mineralización notable (CE de 46 1 pS/cm) y pH básico (8,l). La calidad física y química natural, por debajo de los Iímites establecidos en la legislación vigente, y la ausencia de potencialidad contaminante significativa, la hacen apta para con- sumo. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal.

GEOLOG~A

m m

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

Ca ' - C03H+C03

Sulfatada Cálcico M q n i i c a

1 Punto: CortijoVillanueva 1 Municipio: Cambil 1 No IGME: 193880003 1 UH: 05.20

Este manantial presenta mineralización ligera (CE de 376 pS/cm) y pH de 7,8. Sus pará- metros físico-químicos, todos en concentraciones muy por debajo de los límites establecidos en la legislación vigente, le confieren un carácter bicarbonatado cálcico. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero- medicinal; no obstante, debido al tránsito de ganado, en las proximidades se, produce una situación de potencial contaminación del entorno que se debería corregir en caso necesario.

DIAGRAMA DE STlFF

Bicarbonotoda Cálcico

Punto situado en la unidad Montes Orientales, tiene un agua sulfatada cálcica, de mine- ralización alta (CE de 1.604 pS/cm) y p H ligeramente básico (7,3). La concentración en sulfatos (544 mg/L) constituye un impedimento para su calificación como agua de manantial.Además, la existencia de un fuerte olor a huevos podridos en la zona de sur- gencia debido a la presencia de sulfuros (3,54 mg/L) en el agua, limita su aptitud para el envasado, por lo que tampoco se considera apta para su calificación como agua mineral natural. Podría ser declarada como agua minero-medicinal. La presión de CO2 calculada, 8,38 x 1 O-) atm, indica un aporte de CO2 gas. De acuerdo con los índices de saturación, el agua está en equilibrio termodinámico con todas las fases minerales, a excepción de halita (-9,00), respecto a la cual está subsaturada.

NNB 1

1

1

DIAGRAMA DE STlFF

Este manantial se sitúa en Puerto Arenas, en el contacto con el aluvial del río Guadalbullón y en las proximidades de la ermita de Santa Lucía. Sus aguas presentan carácter sulfatado-bicarbonatado cálcico-magnésico debido al contacto con materiales yesíferos. La mineralización es notable (CE de 683 pS/cm) y el p H próximo a la neutra- lidad (7,6). La situación de este manantial, colindante a un bar-restaurante situado en las inmediaciones de la autovía Bailén-Granada y de una ermita bastante visitada, hacen de este lugar un área sensible a la contaminación por lo que, si bien, las concentraciones no exceden de los límites permitidos en la legislación vigente, no parece razonable consi- derarla adecuada como agua mineral natural ni de manantial.

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

C~PÍTULO 1 ~ W D A D DE LAS AGUAS

El agua de este manantial, siruado en la unidad de Úbeaa, es de cdmposición bicarbona- tada cálcico-sódico-magnésica, de mineralización notable (CE de 86 1 pS/cm), pH ligera- mente básico (7,4) y moderadamente termal ( 1 9, lo C). En el análisis de laboratorio, se ha detectado hierro (0,25 mg/L) en concentraciones superiores a los niveles admitidos, de manera que el agua no se podría calificar como agua de manantial, pero sí como agua mineral natural. El agua fue declarada minero-medicinal en 1892 y es objeto de aprove- chamiento balneario -Balneario de San Andrés-. La presión de COZ calculada es de 2,8 1 x 1 O-3 atm,valor indicativo de un sistema abierto al COZ. Los índices de saturación ponen de manifiesto que el agua está saturada en minerales carbonatados y silíceos, y subsatu- rada en yeso (- 1,65) y halita (-7,09).

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

20 mq/l o 20 Mq1 K-. ' NOI

No-

Punto:Nto. del río San Juall Municipia Castillo de Locubín 1 No IGME: t83980003 1 UH: 05.70 ] Las aguas de la unidad Gracia-Ventisquero son, en general, de mineralización entre lige- ra y notable y los valores de conductividad están comprendidos entre 236 y 1405 pS/cm con un promedio de 604 pS/cm. En general, son aptas para abastecimiento urbano, de carácter bicarbonatado-sulfatado cálcico-magnésico, que indican la presencia de mate- riales ricos en yesos. Este manantial, con un caudal superior a 700 Us, surge alejado de la formación calizo-dolomítica que constituye el acuífero. Presenta carácter sulfatado- bicarbonatado cálcico-magnésico; la presencia mayoritaria de sulfatos (338 mg/L) entre sus componentes aniónicos en solución, es consecuencia del largo recorrido que sufre hasta emerger, atravesando materiales del Trías con alto contenido en yesos. Presenta mineralización notable (CE de 795 pS/cm) y pH próximo a la neutralidad (7,6). El con- tenido en sulfato no permitiría su declaración con agua de manantial, el resto de pará- metros la hacen apta para ser declarada como mineral natural y agua minero-medicinal.

DIAGRAMA DE STlFF

Ea CO3H+C03

Sulfatada élc cica

-

Captación situada en el mesozoico carbonatado aislado. Es un manantial de agua sulfatada cálcica, fuertemente mineralizada (CE de 1690 pSIcm) y con pH próximo a la neutralidad (7,3) que no es objeto de aprovechamiento en la actualidad. Su composición química pare- ce reflejar una interacción con materiales salinos (yesos y halita), carbonatados y detríticos, que le confieren concentraciones muy altas en sulfatos (292 mgIL), así como en calcio (23 1 mg/L), sodio ( 1 03 mg/L) y cloruros ( 1 69 mg/L). La elevada concentración en sulfatos y nitra- tos ( 1 24 mgIL) impedirían la declaración como agua de manantial y mineral natural. Presenta un fuerte olor a huevos podridos, causante de la aparición de sulfuros en disolución (2,78 mg/L). En principio, esta agua sólo podría ser declarada como agua minero-medicinal, califi- cación que ya posee desde 1892. La presión de C02 calculada, es de 1 ,O9 x 10' atm, indi- cativa de un aporte externo de Coz gas. Los índices de saturación muestran que el agua subterránea está saturada en los materiales carbonatados, yesíferos y detríticos a través de los cuales circula -aragonito (-0,70), calcita (-0,55), yeso (-0,86), calcedonia (0,29), cristoba- lita (0,34), cuarzo (0.75) y sílice amorfa (-0,59)-, y subsaturada en las fases dolomita (- 1,93) y halita (-6,36), esto es, tiene capacidad para seguir disolviendo estos minerales.

CORTE GEOL~GICO

Cantos. arenas y hmvs (Cuaacrnano) C . L ~ (Mloceno) Mar@ (Mlocmo) h&w ymgocahras (Crcthwco-Eocmo) hdsrgocahrns. m r g i s y c b (Crctáaco) Cabras msrgosar y mngsp ~urámo) Dolomlss y c b Ourásico) hih con bloques & yesos (Tnás~~o)

DIAGRAMA DE STlFF

20 ma(/l ro K ' ' N O S

Captación situada en el mesozoico carbonatado aislado. Es un agua bicarbonatada cálcico mag- nésica, facies propia de circulación en contacto con materiales dolomíticos, de mineralización moderada (CE de 53 1 pS/cm) y pH básico (8,l). Presenta olor a huevos podridos, propio de un ambiente anaeróbico que favorece la aparición de sulfuros en el agua subterránea (2,78 mgll). Esta circunstancia, unida a la elevada concentración en hierro (0,22 mgíL), superior al límite admisible, no la hace apta para su declaración como agua de manantial ni mineral natu- ml, pero si como agua minemmedicinal.Aunque es muy escasa la información disponible sobre esta captación, se sabe que fue objeto de declaración como agua minemmedicinal en el pasa- do. La presión de COI calculada, es de 8,07 x 10-4 aun, valor próximo al de la presión atmos- férica. Los índices de saturación de las fases minerales en solución muestran que el agua no es capaz de disolver más a los minerales dolomíticos (dolomita: 1,47) y férricos (ferrihidrita: 2,88, goethita: 8,77 y pirita: 27,50), porque se ha sobresaturado en ellos; ha alcanzado el equi- librio termodinámico con los minerales cálcicos (aragonito: 0,89 y calcita: 1,04) y silíceos (cal- cedonia: 0, I I ; cristobalita: 0,17, cuarzo: 0,57 y sílice amorfa: -0,77), y aún tiene capacidad de seguir disolviendo yeso (-2,60) y halita (-9,00), porque está subsaturada en ellos.

GEOLOG~A

CORTE GEOLÓGICO

'E $1 i[

Bloqucn & dol& @'&o) Ardas ten bloques de pesos fliiásico)

DIAGRAMA DE STlFF

El agua de este manantial, situado en Paleozoico indiferenciado, es de composición sulfatada mag- nésica, bastante mineralizada (CE de 159 1 pSIcm) y pH muy ácido (3), posiblemente debido a la oxidación de pirita, catalizada por las bacterias Thiobacillus thioxidans, que oxida los sulfuros a sulfatos (5 16 mgIL), y Thiobacillus ferroxidans, que oxida Fe2+ a Fe3+; de hecho se ha detectado una concentración extremadamente elevada en hierro (49 mgll), así como en manganeso (2,72 mg/L). El magnesio (75 mg/L) puede proceder de la alteración de dolomía o, más probablemen- te, de la hidrólisis de arcillas magnésicas tipo clorita o biotita, propias de rocas metamórficas, puesto que no existen bicarbonatos en el medio. En especial por la presencia de Cd -conside- rado como elemento tóxico por la legislación vigente en concentración (0,008 mg/L) que supe- ra la admisible hacen que el agua no sea apta para consumo público ni pueda ser declarada como agua de manantial o agua mineral natural. Podría ser declarada como agua minero-medicinal, siem- pre y cuando la autoridad sanitaria competente determinase que la presencia de cadmio en solu- ción no es perjudicial para la salud. En lo referente a los índices de saturación de las fases en solución, todas las fases están subsaturadas, es decir, presentan tendencia a la disolución, a excep- ción de yeso (- 1,OO) y los minerales de sílice (calcedonia: 0,19; cristobalita: 0,24 y cuarzo: 0,65) que están en el equilibrio termodinámico.

GEOLOG~A

CORTE GEOLÓGICO SII 2 2

DIAGRAMA DE STIFF

1 - '

~ R ~ L P ~ H @ . , Municipio: Ct$iana del Segura - 1. N" GME: 21 ~SOOUI UN 05.99 ] Corresponde a un pozo, situado en Paleozoico indiferenciado, excavado en las proximidades del manantial anterior, por lo que sus aguas presentan características similares. La composi- ción del agua captada por el pozo es sulfatada magnésica, de mineralización alta (CE de 1538 pSlcm) y pH muy ácido (2,9), como consecuencia de la oxidación de pirita. Presenta unas con- centraciones muy elevadas -por encima de las admisibles- en sulfatos (672 mglL), hierro (67 mg/L), manganeso (3,OO mg/L), Cd (0,02 mg/L) y As (0,015 mg/L), por lo que no podría ser declarada como agua de manantial. Estos dos últimos parámetros imposibilitan también su declaración como agua mineral natural. Al igual que la fuente contigua, el agua del pozo Higuerilla 2 sólo podría ser declarada como agua minero-medicinal, siempre y cuando la auto- ridad sanitaria competente determinase que la presencia de cadmio y arsénico en solución no es perjudicial para el uso tópico y10 hidropínico. Los índices de saturación de las fases en solu- ción, indican que todas las fases están subsaturadas, es decir, presentan tendencia a la disolu- ción, a excepción de yeso (-0,87) y los minerales de sílice (calcedonia: 0,18; cristobalita: 0,23 y cuarzo: 0,63) que están en equilibrio termodinámico.

DIAGRAMA DE STlFF

~~ - ~ - ~

Capta un agua subterránea de naturaleza sulfatada cálcica, muy mineralizada (CE de 1.639 pS/cm) y de pH ligeramente básico (7,l). Presenta concentraciones en sulfatos (700 mg/L), hierro (2 1 ,O mg/L) y manganeso (1,27 mg/L) superiores a los niveles admisibles para las aguas de manantial. Se ha detectado en solución la presencia de cromo (0,025 mg/L) y en cianuros (0,009 mg/L) en concentraciones por debajo de los niveles admisibles; el elevado contenido en amonio (7,l mg/L) no la hace apta para consumo público. Debería determinarse el origen del amonio dado que en el caso de que esté producido por contaminación no debería poder ser declarada como agua mineral natural, aunque el resto de parámetros analizados y con- templados en el anexo IV apartado B de la reglamentación vigente estén por debajo de los límites permitidos. La declaración como agua minemmedicinal estaría supeditada al pronun- ciamiento de la autoridad sanitaria competente sobre el estado del acuífero y sobre el origen del amonio,a partir de los estudios específicos oportunos. La presión de Coz, 1,56 x 1 O2 atm, es propia de un sistema abierto al COZ gas. De acuerdo con los índices de saturación, el agua está en equilibrio termodinámico con las fases minerales carbonatadas, silíceas y yeso, mien- tras que está sobresaturada en los minerales de hierro y subsaturada en los minerales de man- ganeso y halita. GEOLOG~A

CORTE GEOLÓGICO F

DIAGRAMA DE STlFF

Localizada en la unidad Mentidero-Montesinos, el agua de este manantial es bicarbona- tada cálcica, acorde con la litología del acuífero, con mineralización moderada (CE de 467 ~Slcm) y pH próximo a la neutralidad (7,2). La óptima calidad natural y la ausencia de contaminantes hacen que el agua sea apta para abastecimiento público y susceptible de ser declarada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de C o i ( 1 ,O7 x 1 atm) corresponde a un sistema abierto al COL Los índices de saturación de los minerales carbonatados cálcicos y silíceos cristalinos señalan satu- ración o valores próximos a la saturación; por el contrario, la solución está subsaturada en dolomita (- 1,18), sílice amorfa (- 1,24), yeso (- 1,79) y halita (-8,88).

DIAGRAMA DE STlFF

Pun o: ue O in ll El agua de este manantial es de composición bicarbonatada cálcica, está muy minerali- zada (CE de 867 pS/cm) y su pH es neutro (7,2); se ha detectado la presencia de man- ganeso (O, I mg/L) en concentraciones superiores a los límites establecidos por la legis- lación vigente, por lo que no podría ser declarada como agua de manantial. Podría declararse como agua mineral natural y agua minero-medicinal, porque carece de sustan- cias tóxicas o contaminantes en solución. El resultado de la presión de COZ (9,3 1 x 10- ' atm) es propio de un sistema con aporte de COZ. Los índices de saturación de la prác- tica totalidad de las fases señalan subsaturación; únicamente, la fluorita (-0,57) y los minerales de la sílice están saturados, es decir, en equilibrio termodinámi- co con la solución.

CORTE GEOLÓGICO

=E s i i i Castos. srrms y limos (Cuatsnsno) Cmtos y racillas (Püocmo) Arrniscas mxgosas y margas (Mocmo) PIIcmscss y arcillas (rriimco) COn8l~nerados (rriimc*) Granitos

DIAGRAMA DE STlFF

Municipio: Huelma No IGME: 2038SOOOi 1 UH: 05.21 1 Las características químicas ae sus aguas le confieren un carácter fuertemente bicarbo- natado cálcico, mineralización débil (CE de 303 ~S lcm) y pH básico (8,4). Su contenido iónico no supera los niveles establecidos en la legislación vigente, que unido a la ausen- cia de contaminantes tóxicos en disolución en la actualidad, la hacen apta para ser decla- rada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal. En este punto, y en varias ocasiones, se detectaron nitritos, consecuencia posible de una potencial contami- nación animal que habría que vigilar.

CORTE GEOLÓGICO C

DIAGRAMA DE STlFF

ca - L C03"+,03

Bicirbonitida ciaico M i g n k i c i

Situada en el sector suroeste de la unidad, es un manantial cuyas aguas presentan mine- ralización ligera (CE de 233 ~Slcm) , carácter bicarbonatado cálcico y p H básico (8,5). Los parámetros físicos y químicos están p o r debajo de los niveles establecidos por la legislación vigente, aunque con p H algo alto, dentro de los límites. Las características anteriores y la ausencia de sustancias contaminantes en disolución, hacen que este agua pueda ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal.

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

Bicarbonatada ~ i l e i c a

, Municipio: Huesa 1 No IGME: 21 3820005 1 UH: 05.0 I 1 Se trata de un sondeo que capta agua muy evolucionada, de carácter clorurado sódico, elevada mineralización (CE de 2.673 ~S lcm) y pH ligeramente básico (7,6), correspon- diente a un flujo profundo que, en la zona de captación, presenta condiciones anóxicas (1,42 mg/L de 0 2 en disolución) y de ambiente reductor (Eh= -233 mV). Los iones clo- ruros (632 mg/L) y sodio (406 mg/L) superan los niveles admisibles para su consumo público por lo que impedirían su calificación como agua de manantial. Podría ser decla- rada como agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de Coz calculada, 3,75 x atm, indica un aporte de CO2 gas. Los índices de saturación de los minerales car- bonatados -aragonito: O, I I ; calcita: 0,26 y dolomita: 0,55-, y de fluorita (-0,83), goethita (0,64), calcedonia (0,97), cristobalita (0,14), cuarzo (0,55) y sílice amorfa (-0,76), mine- rales propios de los materiales detríticos y carbonatados a través de los que circula el agua subterránea, señalan que el agua está saturada en estos minerales y se ha alcanza- do el equilibrio termodinámico; mientras que las fases yeso (- 1,85) y halita (-5,2 1) están subsaturadas, con capacidad para seguir en disolución.

GEOLOG~A

Gravas. araias, h o s y d a s (Cuatemaio) Caüzas Marps (Mioccno) @&occno)

ArciUPs (Miocmo) Bloques de litologías dFnrsas (Moceno) Dolo& y c h (Crctfcico) Magas y calcarenitas (Cretácico)

DIAGRAMA DE STlFF

La instalación se encuentra inactiva en la actualidad. Es una descarga de agua subterrá- nea, situada en Paleozoico indiferenciado, de tipo sulfatado magnésico, de mineralización notable (CE de 863 ~ S l c m ) y pH muy ácido (3,4). Es de destacar la elevada concentra- ción que presenta en hierro (102 mg/L), muy superior a la máxima fijada en la regla- mentación vigente, que impediría la declaración del agua como de manantial. Por otro lado, la presencia de amonio ( 1 ,O2 mg/L) en concentración que supera del nivel máximo admisible, condicionaría también su declaración como agua mineral natural, hasta que la autoridad sanitaria se pronunciase sobre el origen del nitrógeno en forma amoniacal -que puede ser endógeno o debido a contaminación orgánica- a partir de los oportu- nos estudios específicos. Es decir, el agua sólo podría ser declarada como agua minero- medicinal, clasificación que ya le fue otorgada por resolución del 10/08/ 1984, estando también condicionada al informe de Sanidad.

GEOLOG~A

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

rpunto: RiarVejo Municipio: La Carolir Yo IGME: 193540008 JH: 05.99

Es un manantial, situado en Paleozoico indiferenciado, de agua bicarbonatada cálcico-magnési- ca, con mineralización notable (CE de 76 1 @cm) y pH (7,s); éstos valores así como el resto, permite indicar que esta agua podrían ser declaradas como agua de manantial, mineral natural y minero-medicinal. Conviene advertir que la concentración en nitratos (26 mglL) -pudiera estar motivada por una cierta contaminación pecuaria, al ser utilizado este manantial como abreva- dero para ganado- es relativamente importante, aunque inferior al límite legal. El agua fue decla- rada minero-medicinal en 1892; si bien la captación está inactiva en la actualidad. La presión de COZ calculada es de 1 ,O9 x 1 O-' atm, propia de sistemas abiertos a dicho gas. Los índices de satu- ración de las fases en solución indican que los minerales carbonatados (aragonito: 0.84; calcita: 0,68) además de calcedonia (0,OO l), cristobalita (0,59), cuarzo (0,47) y sílice amorfa (-0,88) se encuentran en equilibrio termodinámico; mientras que el agua está subsaturada en dolomita (- 1,43), yeso (-2,14) y halita (-7,s 1 ), es decir, tienen tendencia a pasar a la disolución.

GEOLOG~A

CORTE GEOLÓGICO

NE

DIAGRAMA DE STlFF

~ P ~ U L O 1 &DAD DE LAS AGUAS

'unto: Manantial de Isabel Municipio: L L a

El agua de este manantial situado en la unidad San Cristóbal es bicarbonatada cálcica, de mineralización media (CE de 506 pS/cm) y pH ligeramente básico (7,7). Puesto que nin- gún parámetro físico-químico supera los niveles admisibles, ni existen sustancias tóxicas, el agua es apta para consumo público y podría ser declarada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de C02 calculada, 9,30 x 10" atm, indica un aporte de COZ gas. De acuerdo con los índices de saturación, el agua está en equilibrio termodinámico con aragonito (-0,30), calcita (-0,15), dolomita (-0,86), calce- donia (0,18), cristobalita (0,12) y cuarzo (0,28), y subsaturada en sílice amorfa (- 1,06), yeso (- 1,92) y halita (-7,55).

DIAGRAMA DE STlFF

N" IGME: 1!93670017 1 UH: L.-

,, manantial, situado en la unidad hidrogeológica Aluvial del Guadalquivir, de agua bicarbonatada cálcico-magnésica, de mineralización alta (CE de 896 pS/cm) y pH básico (7,7). Presenta concentraciones elevadas en nitratos (74 mgIL), posiblemente de origen agropecuario, por lo que el agua no es apta para su calificación como agua de manantial, ni agua mineral natural. En el caso de agua minero-medicinal, al no existir límites en la regla- mentación vigente, la autoridad sanitaria competente debería pronunciarse sobre la inci- dencia en el organismo en el caso de que su uso fuese tópico o hidropínico. La presión de Coz es de 3,88 x 1 O-3 atm, es decir, existe un aporte de C02 al acuífero y los índices de saturación de las fases en solución, muestran que el agua ha alcanzado el equilibrio termodinámico con la práctica totalidad de las fases minerales, pero sigue con capacidad de seguir disolviendo yeso (- 1,53) y halita (-7,4 l), porque está subsaturada en ellos.

DIAGRAMA DE STlFF

C~P~TULO k! CAUDAL) D E LAS AGUAS

Es una descarga en materiales jurásicos de la unidad Grajales-Pandera-Carchel, de com- posición bicarbonatada cálcica, poco mineralizada (291 pS1cm) y pH básico (7,9). La óptima calidad química y la ausencia de contaminantes y sustancias tóxicas, la hacen susceptible de ser calificada como agua de manantial y agua minero-medicinal. El agua ostenta la calificación de mineral natural desde el 30171 199 1 y es objeto de aprovecha- miento como agua envasada con la denominación Sierra de jaén. La presión de COZ (8,12 x 1 O-4 atm) está próxima al valor de C o i atmosférico. Con respecto a su com- portamiento termodinámico, los índices de saturación ponen de manifiesto que el agua está saturada, en equilibrio termodinámico, en las fases minerales carbonatadas y silí- ceas, y subsaturada en yeso (-2,32) y halita (-9,75).

CORTE GEOLÓGICO 4

DIAGRAMA DE STIFF

Punto: Caño Gordo 1 Municipio: LosVillares 1 No IGME: 193910025 1 UH: 05.66 , El agua de este manantial es muy semejante a la de la Fuente del Llorón, de naturaleza bicarbonatada cálcica, poco mineralizada (29 1 pS1cm) y con p H (7,9) también básico. La óptima calidad química del agua y la ausencia de contaminantes y sustancias tóxicas, harí- an factible su declaración como agua de manantial y agua minero-medicinal. Fue declara- da mineral natural el 2 111 011 996 y pertenece al aprovechamiento de agua envasada Sierras de Jaén. La presión de CO2 (8,47 x 1 O" atm) está próxima al valor de CO2 atmos- férico y los índices de saturación indican saturación en las fases minerales carbonatadas y silíceas, y subsaturación en yeso (- 1,82) y halita (- 10,23).

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

C ~ P ~ U O 'V: ~ ~ U D A D DE LAS AGUAS

Sus aguas, cuyas especies químicas en solución le dan carácter bicarbonatado cálcico, mineralización débil (CE de 385 pS/cm) y pH básico (8,3), tiene todos sus parámetros físicos y químicos, por debajo de los permitidos en la legislación vigente. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal.

DIAGRAMA DE STlFF

Scarbanaiada CQsiei

, Municipio: Marmolejo 1 No IGME: 1716800 17 1 UH: 05.26 1 Las captaciones de Fuente Agria, Fuente San Luis, fuente Buena Esperanza,Arroyo Moyanico y Las Cañas corresponden al aprovechamiento del Balneario de Marmolejo, cuyas aguas fueron decla- radas minero-medicinales con fecha 16 de abril de 1869 y cuentan con perímetro de protección aprobado en 1929. Al amparo del R.D. 1 1641 199 1 se adoptó la calificación de mineral natural. El agua de la captación de Fuente Agria, según el análisis efectuado, es bicarbonatada sódica, muy mineralizada (2383 pSlcm), con pH básico (8,4).Además, presenta concentraciones muy altas en hierro (3,80 mgll), manganeso (0,881 mglL), en sulfatos (296 mglL) y sodio (254 mglL). Los cál- culos realizados establecen una presión de COZ de 2,23 x 10.' atm. Los índices de saturación de los minerales de hierro y manganeso varían en relación con la concentración en estos metales en solución del siguiente modo: goethita (3,70) está sobresaturada; rodocrosita (- l ,O 1) y siderita (- 0,33), saturadas; ferrihidrita (-2,19), ligeramente subsaturada, y manganesita (-9,98) y pirolusita (- 19,83), bastante subsaturadas. Por otro lado, los índices de saturación del yeso (- 1,17) y de los minerales carbonatados (aragonito: -O,7 1 ; calcita: -0,56 y dolomita: - 1,15) y silíceos (calcedonia: 0,16; cristobalita: 0,2 I ; cuarzo: 0,62 y sílice amorfa: -0,72), indican que están saturados o próximos a la saturación, debido a las concentraciones tan elevadas que presenta el agua subterránea en su composición química. La solución está francamente subsaturada en halita (-5,97).

DIAGRAMA DE STlFF

~ A ~ L o c4l.l~~~ DE LAS AGUAS

1 Punto: Fuente de San Li No IGME: 173680035 1 UH: CL qL

Localizado en la unidad Aluvial del Guadalquivir, el análisis efectuado indica un agua bicar- bonatada sódica, altamente mineralizada (CE de 3.373 pSIcm) y pH ligeramente ácido (6,4). No podría ser calificada como agua de manantial porque contiene hierro (3,50 mgIL), manganeso (0,865 mgIL), sodio (405 mgIL) y conductividad superiores a las admi- tidas por la normativa vigente.También se ha detectado cobre y cinc en solución, pero en valores inferiores a los niveles paramétricos de la legislación vigente. La presión de COZ (6,3 1 x 1 O-' atm) señala un gran aporte de Coz. Los índices de saturación de las fases en solución muestran que el agua subterránea está en equilibrio termodinámico con los minerales carbonatados, silíceos y en cuprita (0.65); tiene capacidad de seguir disolviendo a los minerales de manganeso y cinc, así como al yeso (-1,65) y la halita (-5,9 l), y está sobresaturada en goethita (3,20).

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: Fuente Buena Espemn 1 Municipio: Marrnolejo 1 N' IGME: 173680036 1 UH: 05.26

Localizado en la unidad Aluvial del Guadalquivir, presenta características químicas simí- lares al agua de la Fuente de San Luis. Su facies es bicarbonatada sódica, está muy mine- ralizada (CE de 2.503 pSIcm) y su pH es 6,9;también destaca la presencia de hierro (0,62 mglL), sodio (28 1 mgIL), sulfatos (335 mglL) y manganeso (0,7 1 mgIL) en concentracio- nes superiores a las admitidas por la legislación vigente, por lo que no podría ser decla- rada como agua de manantial. La presión de CO2 calculada (9,97 x 1 O2 atm) señala tam- bién un fuerte aporte de Coz. Los índices de saturación de las fases en solución indican que el agua subterránea está en equilibrio termodinámico (saturada) con los minerales carbonatados y silíceos, subsaturada en yeso (- 1, I 1) y halita (-5,86) y sobresaturada en goethita (3,20).

DIAGRAMA DE STlFF

- runro:nrroyo Moyanico 1 No IGME: 1736800 16 1 UH: 05.~0 1

Es un agua bicarbonatada cálcica, de mineralización media (CE de 619 pS/cm) y pH 6,9. La calidad química natural del agua la hace apta para ser declarada como agua de manan- tial, agua mineral natural y agua minero-medicinal, si bien se debería controlar la concen- tración en nitratos (33 mg/L) -indicadora de contaminación antrópica-. Los cálculos de presión de CO2 dan un valor de 2,58 x 1 atm, propio de un sistema abierto a dicho gas. Los índices de saturación muestran que la solución está saturada o próxima a la saturación en la práctica totalidad de las fases minerales, excepto con yeso (-2,32) y hali- ta (-8,39), respecto a los cuales está subsaturada.

CORTE GEOLÓGICO NBL- A .f

DIAGRAMA DE STlFF

Punto: as ~ a ñ a s 1 mun~c~pio: ~qarrno~ejo , 1 No IGME: 1736800 un. ... Es un sondeo situado dentro del perímetro de protección del Balneario de Marmolejo que capta agua en materiales metamórficos, de composición química bicarbonatada cál- cica, mineralización media (CE de 475 pS/cm) y pH ligeramente básico (7,9). Presenta concentraciones de hierro (0,33 mg/L) y, en especial, de manganeso (0,230 mg/L) supe- riores a los niveles admitidos, no podría ser declarada como agua de manantial, pero sí calificarse como agua mineral natural y agua minero-medicinal según la legislación. La pre- sión de Coz (2,54 x 1 O 2 atm) indica un sistema abierto al C02. Los índices de satura- ción de las fases en solución ponen de manifiesto que el agua subterránea está en equi- librio termodinámico con los minerales cálcicos (aragonito: 0,58 y calcita: 0,42), silíceos (calcedonia: -0,16; cristobalita: -0,lO; cuarzo: 0,3 1 y sílice amorfa: - 1,05) y en ferrihidrita (0,03), tiene capacidad para seguir disolviendo (es decir, está subsaturada) dolomita (- 1,63), yeso (- 1,86), halita (-8,33), manganesita (-7,23) y pirolusita (- 15,44), y está sobre- saturada en goethita (5,93).

CORTE GEOLÓGICO 9 2 3

Caotos, fumas y hmos (Cuatcrnano) M- y caicnmftol (Mocmo) Cooglomaados y areniscas (Tnspico) P m s ygrauvacap (Carboliñero)

@h IPW m m.&

DIAGRAMA DE STlFF

~ ~ P ¡ ~ U L O &IDAD DE LAS AGUAS

&unto: Fuente de los Socialista , Municipio: Marmolejo

Se trata de un pozo de 4 m de profundidad, propiedad ael Ayuntamiento de Marmolejo, cuya agua se conduce hasta una fuente pública. El agua es de composición bicarbonata- da sódica, con pH ligeramente ácido (6,6), fuertemente mineralizada (CE de 4.012 pS/cm). Las elevadas concentraciones en sodio (52 1 mg/L), hierro (2,17 mg/L) y manga- neso (0,418 mg/L) imposibilitarían la declaración del agua como agua de manantial. Podría ser clasificada como agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión cal- culada de CO2 es de 3,68 atm, que corresponde a una concentración en carbono inor- gánico en solución muy elevada, lo que indica que posiblemente el agua esté gasificada de forma natural. Los índices de saturación de las fases minerales indican que la solución está saturada (en equilibrio termodinámico) en los minerales carbonatados (aragonito: -0,52; calcita: -0,37 y dolomita: -0,82) y silíceos (calcedonia: 0,27; cristobalita: 0,33; cuar- zo: 0,73 y sílice amorfa: -0,60), sobresaturada en goethita (3,07); ligeramente subsatura- da en yeso (- 1,42), magnesita (- 1,00), siderita (-0,95) y ferrihidrita (-2,83), y claramente subsaturada en halita (-5,85), manganesita (- 10,72) y pirolusita (- 19,13).

GEOLOG~A

CORTE GEOLOGICO , E 2 2

DIAGRAMA DE STlFF

, Punto: Sondeo 1 14 m 1 Municipio: Marmdejo 1 No IGME: 173680029 1 UH: 05.26 1 Capta agua en materiales metamórficos, de composición bicarbonatada cálcico-magné- sica, mineralización notable (CE de 523 pS/cm) y pH ligeramente básico (7,6). Se ha detectado la presencia de arsénico (0,036 mg/L) en concentración superior al nivel admitido por la legislación vigente, hecho que impide que el agua sea considerada apta para consumo público y para su calificación como agua de manantial y agua mineral natural. La autoridad sanitaria, podría calificarla como agua minero-medicinal; no obstante, la legislación de 199 1 permitió su clasificación como mineral natural, dado que el límite en A r estaba fijado en 0,05 mg/L. La presión de Coz (6,89 x 1 O-3 atm) indica un sistema abierto al C02. Los índices de saturación de las fases en solución ponen de manifiesto que el agua subterránea está en equilibrio termodinámico en los minerales carbonata- dos y siliceos, y con capacidad de seguir disolviendo (subsaturada) en los minerales de cinc, yeso (-2,6 1) y halita (-8,08).

Csotos. arenas yhmos (Cuaternano) Margas y caicpmiaas @&occno) Conglomerados y arrmscas í,l'nAaco)

O m

DIAGRAMA DE STlFF

Es un sondeo que capta agua en terrenos metarnórfiros, de composición química bicar- bonatada magnésico-cálcica, mineralización notable (CE de 696 pS/cm) y pH neutro (7,2). Se ha detectado arsénico (0,025 mg/L) en concentraciones superiores a las admi- sibles por la legislación vigente, lo que la incapacita para ser considerada apta para con- sumo y para ser calificada como agua de manantial y agua mineral natural.Tampoco podría ser declarada como agua minero-medicinal, hasta que la autoridad sanitaria se pronun- cie al respecto. La presión de COZ calculada (1,99 x 1 atm) indica un sistema abierto al COZ y los índices de saturación de las fases en solución, ponen de manifiesto que el agua subterránea está en equilibrio termodinámico con los minerales carbonatados y silíceos; sobresaturada en goethita (5,89) y subsaturada en los minerales de manganeso, yeso (-2,60), halita (-8,02) y arsenolita (-44,24).

WO- CORTE GEOL~GICO

Cantos. armas y Irnos (Cuatpnano) M- y c a i c a w m @dioceno) Con~lomcrados y anmhcas flnipico) h a n a s ygrlwacas (Carbonücro)

DIAGRAMA DE STlFF

punt~:~~livos 'ae klfon$illo-~anantiaj 1 Municipio: Marmolejo 1 N" IGME: 17368001 1-1 l4H: 05.26 '

El agua de este manantial es de composición bicarbonaraaa cálcica, mineralización media (CE de 606 ~Slcm) y pH casi neutro (6,9).Aunque su calidad natural la hace apta para consumo y para ser declarada como agua de manantial, agua mineral natural y agua mine- ro-medicinal, la presencia de una concentración en nitratos (41 mgIL), próxima al nivel admisible, sugiere la posibilidad de contaminación orgánica, por lo que sería aconsejable su seguimiento y control. La presión de C02 calculada (4,93 x 1Q2 atm) indica un siste- ma abierto al COZ. Los índices de saturación de las fases en solución ponen de mani- fiesto que el agua está en equilibrio termodinámico con los minerales cálcicos (aragoni- to: -0,74 y calcita: -0,59) y silíceos (calcedonia: 0,03; cristobalita: 0,08; cuarzo: 0,48 y síli- ce amorfa: -0,83), y tiene capacidad de seguir disolviendo dolomita (- 1,65), yeso (-2,3 1) y halita (-8,45), por estar subsaturada en dichos minerales.

CORTE GEOLÓGICO

Cnntos. arenas y h s (Cuatnnraio) Margas y e&& (Mocmo) Co&omuados y penLclr flsiAs¡co) Piznras ygrausacas (C~orúFao)

DIAGRAMA DE STlFF

runto: I - ampi unicipb: Marmo

Es una descarga de flujo subterráneo en los materiales metamórfícos de la Depresión del Guadalquivir. El agua es bicarbonatada cálcica, con mineralización media (CE de 456 (~Slcm) y p H ligeramente básico (7,3). Presenta un contenido en nitratos (46 mgIL) muy próximo al nivel admisible por la normativa vigente, dato importante porque se trata de una sustancia indicadora de posible contaminación antrópica. Por ello, sería impres- cindible el seguimiento de su evolución y la realización de un estudio encaminado a eva- luar la potencial contaminación del acuífero, en el caso de un eventual expediente para la calificación del agua, que, en principio, podría ser declarada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión calculada de COZ es igual a 1,99 x 1 O-' atm, valor indicativo de un aporte de CO2 gas al agua. De acuerdo con los índi- ces de saturación, el agua está subsaturada en todas las fases minerales, a excepción de las fases de sílice, que están en equilibrio termodinámico.

CORTE GEOLÓGICO SSB l 3 a

DIAGRAMA DE STlFF

Capta materiales metamórficos. El agua es bicarbonatada sódica-cálcica, está poco mineralizada (CE de 178 pS/cm) y su p H es ligeramente ácido (6,3). La concentración en nitratos es de 38 mgIL. Desde un punto de vista hidroquímico, el agua podría ser declarada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal; de hecho, se tiene conocimiento de que fue declarada minero-medicinal, pero se carece de información sobre la fecha de declaración. El agua no es objeto de aprovechamiento en la actualidad. La presión calculada de CO2 es igual a 8,99 x 1 02atm, valor indicativo de un sistema abierto de CO2 y, los índices de saturación, señalan que el agua está subsa- turada en la práctica totalidad de las fases minerales, a excepción de las fases de sílice, que están en equilibrio termodinámico, y de la goethita (2,04), en la que está sobresa- t u rada.

CORTE GEOLÓGICO S[

DIAGRAMA DE STlFF

Punto: El Edjano 1 Municipio: Marmolelo 1 IGME: 173680018 1 UH: 05.99 1 Es un agua de composición bicarbonatada cálcica, mineralización média (CE de 6 19 pS/cm) y pH neutro (6,9). Este punto se sitúa en Paleozoico indiferenciado. Se ha detec- tado una concentración en nitratos (33 mgIL), aunque este valor está por debajo del límite marcado por la legislación vigente. No obstante, se debería estudiar la posible evo- lución del contenido en nitratos. Por resolución del 2 1 de febrero de 1966 el agua del manantial El Ecijano fue declarada minero-medicinal, aunque posteriormente se optó por la calificación como mineral natural para su aprovechamiento como agua envasada, que continúa en la actualidad con la denominación de La Paz. El valor de presión de COI (2,58 x 1 O-2 atm) calculado es indicativo de un sistema abierto al COZ gas. Los índices de saturación ponen de manifiesto que el agua está saturada, es decir, en equilibrio termo- dinámico, en las fases minerales carbonatadas y silíceas, y subsaturada en yeso (2,32) y halita (-8,39).

CORTE GEOLÓGICO , r S S

DIAGRAMA DE STlFF

Este manantial se sitúa en la subunidad de la Caracoiera, incluida en la unidad Ahillo- Caracolera; presenta un contenido iónico en solución que le confiere un carácter bicar- bonatado-clorurado cálcico-sódico, mineralización notable (CE de 66 1 pS/cm) y p H igual a 7,8. Las características químicas del agua permitirían su declaración como agua de manantial, agua mineral natural y minero-medicinal.

CORTE GEOLÓGICO esE ,- 9 9

DIAGRAMA DE STlFF

ca C03"+CO3

Bkarbomaiada Cálcica

Situada en la unidad Jabalcuz, es un agua clorurada sódica, altamente mineralizada (CE de 5.140 ~Slcm) y pH ligeramente básico (7,l). En la zona de surgencia se aprecia un fuerte olor a huevos podridos -de ello toma su nombre-, debido a que la descarga se produce en un ambiente anaeróbico -reductor- que favorece la aparición de sulfuros en el medio (7,72 mg1L). Las concentraciones por encima de los niveles admisibles en sulfatos (984 mgIL), sodio (7 10 mgIL), cloruros (938 mgIL), fluoruros (l,88 mg/L) y amo- nio (0,88 mg1L) hacen que el agua no sea apta para ser declarada como agua de manan- tial. Dado que cumple los límites establecidos en el anexo IV apartado B de la regla- mentación vigente podría ser declarada como agua mineral natural, siempre que se ajus- te a lo especificado en el anexo III. El 161041 1869 fue declarada minero-medicinal, si bien el aprovechamiento está inactivo en la actualidad. La presión calculada de CO2 (5,71 x 1 O-3 atm) corresponde a un sistema abierto al COL Los índices de saturación de la prác- tica totalidad de las fases señalan saturación o valores próximos a ella, debido a las con- centraciones tan elevadas que presenta el agua subterránea en su composición química; únicamente, la halita (-4,85) está subsaturada en la solución.

GEOLOGCA

DIAGRAMA DE STlFF

No-

*-

El agua de este manantial es también clorurada sódica, de mineralización fuerte (CE de 5.194 pS/cm) y pH neutro (7,l). Como en el caso de Fuente Floja, se aprecia un fuerte olor a huevos podridos en la zona de captación, debido a la presencia de sulfuros (7,34 mg/L) originados por el ambiente anaerobio y, por tanto, fuertemente reductor en que se produ- ce la surgencia. Se ha observado la presencia de fluoruros (2 mg/L), cloruros (932 mg/L), sulfatos (mg/L), sodio (690 mg/L) y amonio (0,8 mg/L) por encima del nivel admisible, lo que impediría la calificación del agua como agua de manantial. Dado que cumple los límites esta- blecidos en el anexo IV apartado B de la reglamentación vigente podría ser declarada como agua mineral natural, siempre que se ajuste a lo especificado en el anexo III. Como en la Fuente Floja, en el caso del amonio sería preciso un estudio específico para determinar su procedencia. La declaración como agua minero-medicinal estaría condicionada al dictamen por parte de la autoridad sanitaria competente, aunque tiene otorgada dicha calificación desde 1864. La presión de COZ calculada (6,54 x 1 O-3 atm) corresponde a un sistema abier- to al COZ Los índices de saturación de la práctica totalidad de las fases señalan saturación o valores próximos a la saturación, debido a las concentraciones tan elevadas que presen- ta el agua subterránea en su composición química; únicamente, la ferrihidrita (-5,60) y la hali- ta (-4,856) están subsaturadas en la solución. GEOLOG~A

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: Fuente Cañillo -6.. m 1 No IGiW 2 13880038 1 UH: 059 Situado en la unidad Quesada-Castril, el agua de este manantial es bicarbonatada cálci- ca, de mineralización moderada (CE de 6 15 pS/cm) y p H neutro (7,3), en consonancia con la naturaleza carbonatada del acuífero.Todos los parámetros físico-químicos cum- plen las condiciones impuestas por la legislación vigente y no hay presencia de sustan- cias tóxicas o contaminantes, salvo en el caso de los nitratos, que aparecen en conteni- do (42 mg1L) próximo al nivel admisible por la legislación vigente, que podría ser refle- jo de contaminación antrópica. Puede ser considerada apta para consumo público y podría ser objeto de calificación como agua de manantial, agua mineral natural o agua minero-medicinal, pero sería preciso controlar la evolución del contenido en nitratos y realizar un estudio específico para que la autoridad sanitaria pudiera dictaminar al efec- to. El valor de la presión de COZ calculado, 1,48 x 1 atm, corresponde a un sistema abierto al COZ. Los índices de saturación señalan que el agua está saturada, o próxima a estarlo, en los minerales carbonatados y siliceos; únicamente está subsaturada, es decir, con tendencia a seguir disolviendo, en yeso (- 1,8 1) y halita (-8,24).

DIAGRAMA DE STlFF

- - 1 Pudto: 8ako hdlla 1 Muiicipioi Santa sena 1 N" IGME: 19347000 1 1 UH: 05.99 1

El agua de este manantial, situado en Paleozoico indiferenciado, tiene unas característi- cas químicas que le confieren un carácter bicarbonatado magnésico-sódico, muy pobre- mente mineralizada (conductividad eléctrica, en adelante CE, de 36 pS/cm) y p H ácido (6,2). Se ha detectado plomo (0,024 mg/L) que supera el límite admisible de la legisla- ción vigente, lo cual la imposibilita para su declaración como agua de manantial y agua mineral natural. Podría ser declarada agua minero-medicinal previo informe específico sobre este contenido de la autoridad sanitaria competente. La presión de COZ calcula- da es de 2,5 x 1 O-' atm, indicativo de un sistema abierto a dicho gas. Los índices de satu- ración de las fases en solución, señalan que todas las fases están subsaturadas, es decir, presentan tendencia a la disolución, a excepción de los minerales de sílice (calcedonia: - 0,12; cristobalita: -0,06 y cuarzo: 0,35) que están en equilibrio termodinámico, como corresponde a un flujo somero a través de rocas silicatadas.

CORTE GEOLÓGICO m - -

Cantor. liaos y ardas (Cuatemafio) P k s . -citas y areniscas (Ordovicico'

DIAGRAMA DE STlFF

CAPÍTULO \/: OUDAD D E LAS AGUAS

1 Punto: Salto del Fraile I 1 ~unici~io: Santa Elena 1 No IGME: 193480003 1 UH: 05.9-

Se trata de un manantial que surge en las formaciones paleozoicas de la margen dere- cha del arroyo del Rey, en la parte oriental de Sierra Morena. Corresponde a una circu- lación de tipo somero que presenta facies bicarbonatada magnésica, de mineralización muy débil (CE de 26 pSIcm) y p H ácido (5,7). En principio, ante una mineralización tan débil, con ausencia de contaminantes y de sustancias tóxicas e indeseables, el agua sería susceptible de clasificación como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero- medicinal.

CORTE GEOLÓGICO =lI

[~uqt~~&ql to de Caldemnes I ~ u n k i ~ i o : Santa ~lenal 1 No IGME: 193480004 , UH: 05

Es una descarga, situada en Paleozoico indiferenciado, de flujo subterráneo somero a tra- vés de rocas metamórficas, tal como se refleja en la composición química del agua sub- terránea (bicarbonatada sulfatada magnésica), su débil mineralización (CE de 78 pS/cm) y su pH neutro (7,2). La calidad natural y la ausencia de contaminantes la hacen ser apta para consumo público, así como para su envasado y comercialización. Podría ser decla- rada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de COZ calculada, da un valor de 1,39 x 1 O-) atm, propia de un sistema abier- to a dicho gas. Los índices de saturación de las fases en solución, como ocurre en Salto de Padilla, señalan que todas las fases están subsaturadas, con tendencia a la disolución, a excepción de los minerales de sílice (calcedonia: -0,12; cristobalita: -0,06 y cuarzo: 0,34) que están en equilibrio termodinámico.

DIAGRAMA DE STlFF

, nto: Salto dem 7 ipio lena 1 N' IG 480005 99 -

Es un manantial situado en la margen izquierda del Arroyo del Rey, sobre Paleozoico indiferenciado. Las características químicas ponen de manifiesto que se trata de aguas bicarbonatadas-cloruradas magnésico-sódicas, débilmente mineralizadas (CE de 94 pS/cm) y con p H ácido (6,3), indicativas de una circulación muy somera. El agua no podría ser considerada como agua de manantial por su pH. La ausencia de sustancias contaminantes y tóxicas en solución permitiría ser declarada agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de COZ calculada, indica un valor de 2,24 x 1 O-) atm, propia de un sistema abierto a dicho gas. Los índices de saturación de las fases en solución cal- culados, señalan que todas las fases minerales están subsaturadas, es decir, presentan tendencia a la disolución, a excepción de los minerales de sílice (calcedonia: -0,22, cris- tobalita: -0,17 y cuarzo: 0,24) que están en equilibrio termodinámico, como correspon- de a un flujo somero a través de rocas silicatadas.

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: Los Castanos 1 Munici~io: Santa Elena 1 N' IGMIE: 1 934806 1 UH: 05.99

Es un manantial, situado en Paleozoico indiferenciado, con agua de composición sulfata- da cálcica, notablemente mineralizada (568 pS/cm) y pH próximo a la neutralidad (7,2). Se ha detectado una concentración importante en hierro (0,34 mg/L) y manganeso (0,40 mglL), en contenidos que superan los valores máximos fijados por la normativa vigente, de modo que el agua no podría ser declarada como agua de manantial, pero sí podría serlo como agua mineral natural o agua minero-medicinal, ya que no contiene sustancias tóxicas ni contaminantes en solución. La presión de COZ, indica un valor de 3,64 x 1 O-3 atm, propia de un sistema abierto a dicho gas. Los índices de saturación de las fases car- bonatadas cálcicas y siliceas en solución dan valores próximos a cero, esto es, en el equi- librio termodinámico; por el contrario, los minerales de manganeso, dolomita (- 1,37), yeso (- 1,27) y halita (-7,22) están subsaturados, y los minerales de hierro, sobre- saturados.

GEOLOG~A

CORTE GEOLÓGICO sL 3 3

DIAGRAMA DE STlFF

Na-

CAPÍTULO \/: CALIDAD D E LAS AGUAS

bu~o: Fuente de San Jost 1 Municipio:ina Elena , No IGME: 1~93540001

Se trata de un pozo, situado en Paleozoico indiferenciado, de agua bicarbonatada cálci- ca, de mineralización débil ( 1 06 pS/cm) y p H ligeramente ácido (6,5), características que indican una gran similitud con agua de precipitación y corresponden a una circulación subterránea de trayectoria corta, escasamente penetrante en el subsuelo. La ausencia de especies tóxicas y la buena calidad general del agua permitirían su clasificación en cualquiera de los tres tipos de aguas minerales: de manantial, mineral natural o minero- medicinal. La presión de Coz, es de 1,65 x 1 atm, propia de un sistema abierto a dicho gas. Los índices de saturación de las fases en solución, señalan que todas las fases están subsaturadas, es decir, presentan tendencia a la disolución, a excepción de los minerales de sílice (calcedonia: -0,13; cristobalita: -0,74 y cuarzo: 0,33) que están en el equilibrio termodinámico, como corresponde a un flujo somero a través de rocas silicatadas.

CORTE GEOL~GICO - ESS

Cantos y m (Cuatnqsrio) Pirams y amllscas (Carbonffcro)

1 PiEarras y ar&cas.(Devónico) 1WO m ZüWm Pitarras y cuarcitas (Ordovkico)

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: La Herrumbrosa 1 Municipio: Santa ~ l e n b IGME: 193540007 1 UH: 05.99 3 Es una captación, situada en Paleozoico indiferenciado, con agua de tipo bicarbonatado magnésico-cálcico, de baja mineralización (CE de 130 pS/cm) y p H ácido (5,7). La pre- sencia de hierro y manganeso en concentración superior a la máxima admisible por la legislación vigente, imposibilita su declaración como agua de manantial. La ausencia de sustancias tóxicas o indicadoras de posible contaminación, permitiría su clasificación como agua mineral natural o agua minero-medicinal. D e hecho, el agua de La Herrurnbrosa cuenta con declaración como minero-medicinal, aunque parece que no haya sido obje- t o de aprovechamiento nunca. N o obstante, dada la coincidencia del valor de arsénico con el límite máximo permitido, convendría vigilar este parámetro.

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

Este punto se localiza en la unidad Fuente Segura-Fuensanta. El agua es de composición bicarbonatada cálcica, de mineralización débil (CE de 273 pS/cm) y pH básico (8). Su calidad química natural y la ausencia de contaminantes la hacen apta para consumo y para ser objeto de calificación como agua de manantial, agua mineral natural o agua mine- ro-medicinal. La presión de COZ calculada, 7,69 x 1 atm, es muy próxima a la presión atmosférica de COZ gas. Los índices de saturación muestran que el agua, como cabe esperar, de acuerdo con su composición química, está en equilibrio termodinámico con aragonito (0,5 l), calcita (0,66), dolomita (0,79), calcedonia (-0,34), cuarzo (O, 13) y cris- tobalita (-0,28), y está subsaturada en sílice amorfa (- 1,22), yeso (-2,79) y halita (- 10,05).

CORTE

DIAGRAMA DE STIFF

1 Punta: El Cerezo Es una surgencia de agua bicarbonatada cálcica, moderadamente mineralizada (CE de 343 pS/cm) y con pH básico (7,7). Aunque se ha detectado hierro, en contenido moderado (0,03 mg/L), su calidad química natural y la ausencia de contaminantes la hacen apta para consumo y para ser declarada como agua de manantial y agua mineral natural; en la actualidad ya posee la calificación de agua minero-medicinal. La presión de C02 calculada, 2,95 x 1 atm, es indicativa de un aporte de Coz gas. D e acuerdo con los índices de saturación, el agua está en equilibrio termodinámico con aragonito (-0,79), calcita (-0,63), calcedonia (-0,35), cristobalita (-0,28), cuarzo (O, 13) y ferrihidrita (0,2 1); sobresaturada en goethita (6,l O) y subsaturada en dolomita (-2,16), yeso (-2,50) y halita (-9,92).

CORTE GEOL~GICO -8 - 8

DIAGRAMA DE STlFF

~ ~ P I T U L O ~ U ~ D A D DE LAS AGUAS

[ Punto: Molno de Loreto 1 Munkipio: Santiago pontones 1 No IGMt 223630002 1 UHt 07.07 1 Este manantial, localizado en ia unidad Fuente Segura-Fuensanta, tiene un caudal de 450 Us, mineralización ligera (288 pS/cm), y p H de 7,9, surge en las proximidades del río Segura (Pontones) al que vierte sus aguas. Las especies iónicas disueltas, todas dentro de los limites establecidos por la legislación vigente, le dan carácter bicarbonatado cálcico. La escasa potencialidad de contaminación, unido a la calidad, la hacen apta para ser decla- rada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal.

CORTE GEOLÓGICO -

DIAGRAMA DE STlFF

1 punto: BL . 1 Municipio: - Santiago Ponto..-- No IGME: 22 36 40 001 I'uH: 07.07 ] Las características química> de sus aguas, le confieren un carácter bicarbonatado cálci- co; mineralización ligera (CE de 3 16 pSlcm) y pH de 8,2. La temperatura, está próxima a 14"C, con todos sus parámetros físicos y químicos por debajo de los límites estable- cidos en la legislación; la potencial contaminación por actividad ganadera, hace que estas aguas presenten en algún momento riesgo de presencia de sustancias no deseables. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero- medicinal.

CORTE GEOLÓGICO C

DIAGRAMA DE STlFF

. C ~ ~ ~ J L O 1 ~ W D A D DE LAS ~ J A s

r~unto: Fuente de ElTorcal 1 Municipio: Santiago Pontones 1 No IGME: 223580023 1 UH: 07.14 1 Es de composición bicarbonatada cálcica, poco mineralizada (CE de 344 pS/cm) y con p H básico (7,9).Apta para consumo público, podría ser objeto de calificación como agua de manantial, agua mineral natural, calificación que ya posee en la actualidad, o agua mine- ro-medicinal. La presión de C o i calculada, 1,19 x 1 O-) atm, indica un aporte de CO2 gas. D e acuerdo con los índices de saturación, el agua está en equilibrio termodinámico con aragonito (0,52), calcita (0,67), dolomita (0,98), calcedonia (-0,40), cristobalita (-0,34) y cuarzo (0,08), y subsaturada en yeso (-2,53) y halita (-9,93).

Cantos y m a r (Cuatnnsno) &soc&US (kdi0~ni0) C& (Mioceno) A m a s y ümos (Miocmo) Caiiras (Mioccno) C h y dolomias (Cntácico)

dolomlticaa y &lo& (CntBcico) Dolomias (CrctBcico) Armas. margar y ardas (CrctBcico) C a h s . margar y amas (Cretkico) h s . armkcar y c h (Cnt6nCo)

1 Csbras y margar @x&o-Crctácico)

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: Baños de Nva Sra del Collado I IMunicipio: Santiiteban del Puerto INO IGME: 203540001 1 UH: 05.99 1 Es un sondeo, situado en Paleozoico indiferenciado, de 96 m de profundidad, que capta agua subterránea de composición sulfatada-bicarbonatada cálcico-magnésica, con mineralización media (CE de 584 pSlcm) y pH ligeramente ácido (6,7). La presencia de hierro (0,29 mglL) y manganeso (0,825 mglL), en concentraciones que superan los niveles admisibles, debido a las condiciones anóxicas (1,12 mgIL de 0 2 disuelto), y, por tanto, reductoras, del acuífero en la zona de captación, determinan que el agua, no pueda ser declarada como agua de manan- tial, pero sí podría serlo como agua mineral natural y agua minero-medicinal, porque las espe- cies metálicas indicadas no son sustancias tóxicas para la salud. En lo referente a la presión de C02, el valor calculado es de 3,06 x lop2 atm, propio de un sistema abierto a dicho gas. Los índices de saturación de las fases en solución indican que los minerales carbonatados cál- cicos (aragonito: -0,83 y calcita: -0,68), además de calcedonia (0,53), cristobalita (0,l O), cuar- zo (0,50) y sílice amorfa (-0,8 1) se hallan en equilibrio termodinámico; mientras que la solu- ción está sobresaturada en goethita (4,45) y subsaturada (es decir, con tendencia a disolver) en dolomita (- 1,43), ferrihidrita (- 1,44), yeso (- 1,4 1) y halita (-8,49).

CORTE GEOLÓGICO 2 2

DIAGRAMA DE STlFF

OP~TULO CALIDAD DE LAS AGUAS

rpun~: 6años de Nm Sra del Collado 2 1 Municipim Santisteban del Rwm 1 No IGME 2 O 3 W I ( UH: 05.99 1 Es un sondeo, situado en Paleozoico indiferenciado, de 120 m de profundidad que capta un agua subterránea de composición bicarbonatada cálcica, mineralización media (CE de 492 ~Slcm) y pH (7). Se ha detectado hierro (0,24 mg/L) y manganeso (0,204 mg/L) en concentraciones, por encima de los niveles máximos admisibles por la legislación vigen- te. Dentro de las sustancias consideradas tóxicas, se ha detectado la presencia de arsé- nico (0,O 12 mg/L) en concentración superior al valor paramétrico admitido por la legis- lación vigente, de manera que el agua del sondeo no podría ser declarada agua mineral natural ni de manantial; sólo la autoridad sanitaria podría calificarla como agua minero- medicinal. La presión de COí calculada es de 1, I I x 1 atm, indicativa de sistema abier- t o a dicho gas. Los índices de saturación de las fases en solución ponen de manifiesto que el agua subterránea está en equilibrio termodinámico con los minerales carbonata- dos (aragonito: -0,25, calcita: -0,1 O y dolomita: -0,36), además de calcedonia (0,17), cris- tobalita (0,22), cuarzo (0,6 1) y sílice amorfa (-0,69), con tendencia a disolver yeso (- 1,84) y halita (-8,22). > a -

GEOLOGIA

..,m - O" -" _-!EII

CORTE GEOLÓGICO S -

Arciüas y armiacas (Tniisico) Co~omnados (Tr$sico) P- y arunscas (CarbordFero)

o m 1wm

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: Las Ericas ~ u n i c i p i o : Santo Tome [ No -

IGME: 2 13680033 1 UH: 05.0 1 1 -

El agua es de composición bicarbonatada cálcico-magnésica, de mineralización media (CE de 426 pS/cm) y pH ligeramente básico (7,8). Las características químicas conoci- das de este agua permiten calificarla como apta para consumo público y podría ser declarada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La pre- sión calculada de COZ es igual a 4,45 x atm, valor que resulta indicativo de un sis- tema abierto a dicho gas. Los índices de saturación señalan que el agua subterránea está en equilibrio termodinámico con los minerales carbonatados y silíceos cristalinos; sobresaturada en los minerales de hierro, y subsaturada en sílice amorfa (- 1,35), sideri- ta (- 1,57), yeso (-2,73) y halita (-9,54).

DIAGRAMA DE STlFF

- 5700 . Este punto se localiza en la unidad Segura-Madera-Tus. Es un aljibe que recoge agua de un manantial cuya localización exacta se desconoce. La composición química es bicar- bonatada cálcico-magnésica, su mineralización es baja (CE de 470 pS/cm) y su pH lige- ramente básico (7,6). Su calidad natural y la ausencia de sustancias tóxicas y contami- nantes la hacen apta para abastecimiento público y permitirían su declaración como agua de manantial, agua mineral natural, y agua minero-medicinal. La presión de Coz cal- culada, 1,06 x lo-* atm, indica un aporte de COZ gas y, los índices de saturación de los minerales carbonatados y silíceos, ponen de manifiesto que el agua se ha saturado en estos minerales, es decir, ha alcanzado el equilibrio termodinámico con ellos, mientras que está subsaturada en yeso (-2,27) y halita (-9,78), es decir, tiene capacidad para seguir disolviendo estos minerales.

DIAGRAMA DE STlFF

Municipi N O I G ~ L . - - A3570056 '1, UH: 07.1

Se trata de un manantial cuyas aguas se canalizan hasta un hotel-restaurante situado a 4 km de distancia del punto de surgencia. El agua es bicarbonatada cálcica, de mineraliza- ción media (CE de 6 10 pS/cm) y pH básico (7,9); su composición química, con ausencia de elementos tóxicos o indicadores de contaminación, la hacen ser considerada apta para consumo público y susceptible de ser declarada como agua de manantial, agua mine- ral natural y agua minero-medicinal. La presión de CO2 calculada, 2,82 x 1 O2 atm, indica un aporte de COZ gas al acuífero. Los índices de saturación de los minerales aragonito (-0,49), calcita (-0,34), calcedonia (-0,35), cristobalita (-0,29) y cuarzo (0,12), señalan que el agua se ha saturado en estos minerales, mientras que está subsaturada en dolomita (- l,60), yeso (-2,OO) y halita (-9,84).

CORTE GEOLÓGICO ai 11

DIAGRAMA DE STlFF

Punto: Fuente del Roble 0 El agua de este manantial, pertenece al aprovechamiento de Sierra Cazorla y es bicar- bonatada cálcica, con mineralización media (CE de 66 1 pS/cm) y pH ligeramente básico (7,5). Todos los parámetros físico-químicos cumplen las condiciones impuestas por la legislación vigente para ser considerada apta para consumo y, por tanto, es susceptible de clasificación como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. La presión de COZ calculada -1,39 x 1 O-) atm-, indica un sistema abierto al COZ. Los indi- ces de saturación de los minerales carbonatados y siliceos -excepto s í l ice señalan satu- ración, es decir, equilibrio termodinámico; las fases sílice (-1,49), yeso (-2,25) y halita (-9,18), están subsaturadas en la solución.

CORTE GEOLÓGICO

B C

DIAGRAMA DE STlFF

N iunc: 1038 10022 1 UH: 05.20 1 Este manantial, situado en la unidad de Almadén, presenta una mineralización débil (CE de 268 pS/cm) y un pH de 8,l, presenta especies iónicas en solución que le confieren un carácter fuertemente bicarbonatado (8 1 %) en cuanto al contenido aniónico y cálci- co-magnésico, en cuanto al contenido en cationes. La calidad natural, parámetros físicos y químicos, permitirían su declaración como agua de manantial, agua mineral natural y minero-medicinal.

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

Blcsboaatada Cálcica

~ A P ~ U L O 1 CALIDAD DE LAS AGUAS

buntu: Chircales 1 Munkipio:Valdepeñasde Jaén 1 No IGME 1939 10023 1 UH: 05.22 1 Este manantial se sitúa en una zona agrícola próxima avaldepeñas de jaén, en el aflora- miento de Montesinos. Sus aguas, de carácter bicarbonatado cálcico-magnésico, presen- tan mineralización notable (CE de 484 pS/cm) y pH básico de 7,8. En disolución se ha detectado hierro (0,024 mg/L), cantidad inferior a la permitida por la legislación vigen- te. Su calidad química, buena para consumo y envasado, podría no ser adecuada para tal fin, debido al alto grado de vulnerabilidad a la potencial contaminación de los materiales que constituye la unidad y las labores agrícolas desa-rrolladas, con aplicación de abun- dantes abonos y plaguicidas. Además, con frecuencia se desarrollan labores de limpieza de los útiles de aplicación de los mismos sobre el manantial. El agua es apta para ser declarada como agua de manantial, mineral natural y agua minero-medicinal, teniendo en cuenta el problema existente.

CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

1 Punto: El Chorro 1 Es un manantial cuya composición iónica le confiere carácter sulfatado cálcico con mine- ralización notable (CE de 704 pS/cm) y p H básico (7,7). Esta agua no puede ser decla- rada como agua de manantial por su contenido en sulfato (322 pg/L), por encima del nivel admisible según la legislación vigente; el resto de parámetros la hacen apta para ser declarada como mineral natural y agua minero-medicinal.

I CORTE GEOLÓGICO

DIAGRAMA DE STlFF

" l _ ' I Y Ca c03n+Co3

Sulfatada Cílsisa

Presenta sulfatado-bicarbonatado cálcico-magnésico, mineralización notable. Los datos disponibles permitirían su declaración con agua de manantial, mineral natural y agua mine- ro-medicinal. N o obstante, este extremo habría que confirmarlo con un estudio específi- co ante la ausencia de análisis.

IGM

Este punto, situado en la unidad Cazorla, corresponde a una descarga de un acuífero semi- confinado compuesto por una alternancia de dolomías y margas, con un tiempo de perma- nencia importante, como demuestra su composición clorurada sódica, su elevada minerali- zación (CE de 7.994 pSIcm), un pH próximo a la neutralidad (7,3) y las condiciones anóxi- cas (1,64 mg/L de 0 2 en disolución) y reductoras (Eh= -196 mV) del medio. El ambiente reductor favorece la aparición de sulfuros ( 1 7,6 mg/L) en solución que provocan fuerte olor a huevos podridos en la zona de surgencia. Las elevadas concentraciones en sulfatos (500 mg/L), sodio (1 390 mg/L), arsénico (0,026 mg/L) y cloruros (2.080 mg/L), conllevan que el agua no sea apta para su declaración como agua de manantial ni como agua mineral natural. Aunque en 1892 fue declarada agua minemmedicinal, en la actualidad tal declaración estaría condicionada al dictamen por parte de la Autoridad sanitaria competente. El valor calculado de presión de COZ, 1,58 x 1 0-2 atm, pone de manifiesto un sistema abierto al COZ. Los índi- ces de saturación de la práctica totalidad de las fases señalan saturación o valores próximos a la saturación; únicamente, la goethita (- 1,95) y la halita (-4,22), están subsaturadas en la solu- ción, y la pirita ( 1 1,27) sobresaturada, es decir, no es posible disolver o reducir más cantidad de dicho mineral; desde un punto de vista termodinámico tiende a precipitar.

GEOLOG~A

DIAGRAMA DE STlFF

Puntavirgen de la espera^^ 1 Muii9pio:Vilu1~ XI nrmMspo 1 N" IGME: 2I35WI 5 1 U k M

~ocalizado en la unidad azor la, el agua de este manantial es bicarbonatada cálcico-mag- nésica, de mineralización media (CE de 580 pS1cm) y pH ligeramente básico (7,5). Su excelente calidad química y la ausencia de elemento tóxicos hacen que el agua sea apro- piada para consumo público y susceptible de clasificación como agua de manantial o agua minero-medicinal.Actualmente, ostenta la calificación de agua mineral natural que fue otor- gada con fecha 2010 11 1992. La presión de Coz es de 1,44 x 1 atm, valor indicativo de un aporte de dicho gas al acuífero. Los índices de saturación reflejan que el agua subte- rránea está en equilibrio termodinámico (saturada) con aragonito (0,08), calcita (0,23), dolomita (0,41), calcedonia (-0,50), cristobalita (-0,45) y cuarzo (-0,05), y subsaturada (con capacidad de disolver) en sílice amorfa (-1,37), yeso (-2,59) y halita (-9,49).

CORTE GEOLÓGICO B r

DIAGRAMA DE STlFF

1 PuntoYirgen de las Angustia 1 Municipio:Villanueva del ~rzobis~o 1 No IGME: 2 13580029 1 UH: 05.0

Es de composición bicarbonatada cálcico-magnésica, de mineralización moderada (CE de 500 pS/cm) y pH ligeramente básico (7,6). Puesto que ningún parámetro químico supera los niveles admisibles según la normativa vigente, se puede considerar apta para consumo público y para ser calificada como agua de manantial y agua minero-medicinal. En la actualidad está declarada como mineral natural. La presión de COZ calculada es de 1 ,O2 x 1 O2 atm, indicativa de un aporte de CO2 gas al acuífero. De acuerdo con los indi- ces de saturación, el agua está en equilibrio termodinámico -saturada- con aragonito (0,04), calcita (0,20), dolomita (0,23), calcedonia (-0,55), cristobalita (-0,49) y cuarzo (-0,08),y subsaturada en -es decir, con capacidad de disolver- sílice amorfa (- 1,43), yeso (-2,40), halita (-9,35), manganesita (-4,67) y pirolusita (- 10,26)

CORTE GEOL~GICO ,

DIAGRAMA DE STlFF

r~unto:~irgen de h PresentacB~ 1 Municipio:Villanueva del~mbis~ol No IGME21358W10 1 UH: 05.01 1 El agua es de composición bicarbonatada cálcico-magnésica, de mineralización media (CE de 689 pS/cm) y p H ligeramente básico (7,6). Se puede considerar apta para con- sumo como agua potable y susceptible de ser clasificada como agua de manantial, agua mineral natural y agua minero-medicinal. En la actualidad está calificada como mineral natural. La presión de COZ calculada -7,47 x 1 O-3 atm- es próxima a la presión atmos- férica. D e acuerdo con los índices de saturación, el agua está saturada en aragonito (0,32), calcita (0,47), dolomita (0,86), calcedonia (-0,50), cristobalita (-0,45) y cuarzo (-0,04), y subsaturada en sílice amorfa (- 1,38), yeso (-2,27) y halita (-9,36).

DIAGRAMA DE STIFF