ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL HACIA LA CIUDADANÍA OSCAR RODRÍGUEZ

Upload: oskar-rodriguez

Post on 13-Apr-2017

158 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

HACIA LA CIUDADANÍAOSCAR RODRÍGUEZ

Page 2: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

Hacia la teoría de la ciudadanía Civilidad: una virtud necesariaEl liberalismo y mínimos de justiciaEl comunitarismo y los máximos de la vida buenaCiudadanía: una síntesis de justicia y pertenenciaProblemas de un concepto hodierno de ciudadanía

Page 3: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

Civilidad una virtud necesaria • Para dar definición de ciudadanía es necesario hacer

reflexión en los conceptos de moral, sobre el derecho y la política, provocando diversos conceptos. Ampliando el estudio a diversas clases de ciudadanía, como la ciudadanía política que son los miembros de estado nacional, o en caso de comunidades como la Unión Europea.

Page 4: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

• Daniel Bell en los sesenta y setenta afirma que la sociedad de dicha época, se basa en el individualismo hendonista, ya que los individuos se preocupan por satisfacer sus deseos presentes, sin pensar a futuro, guiados por sus impulsos, dejando atrás los deseos por su comunidad.

• Para (1971) John Rawls realiza publicaciones sobre la Teoría de la Justicia basada en la justica distributiva , basada en intentar reforzar el acuerdo entre los ciudadanos en torno a la noción de la justicia con el fin de dar un sentido de pertenencia a una comunidad dando nacimiento a la civilidad.

• Provocando una cohesión social capaces de llevar en marcha cualquier proyecto político y económico, esto podrá lograrse mediante el derecho, la legislación, participación ciudadana, atreves de la virtud moral de la civilidad.

Page 5: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

El liberalismo y los mínimos de justicia• Jhon Rawls elabora una teoría de justicia

distributiva, que pueda ser utilizada democráticamente liberal, con el fin filosófico de encontrar la raíz, de la sociedad considerado lo justo por la ciudadanía, y construir una teoría de justicia e implantarla en todas las instituciones básicas de la sociedad.

Page 6: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

El liberalismo y los máximos de la buena vida • Rawls elaboro la justicia distributiva con el

filosófico de encontrar la raíz de una sociedad, para construir una teoría, con el principal ideal la justicia, que los ciudadanos comparten, y su implementación a las instituciones, genera adhesión. Por otro lado se diseño de una teoría semejante, con diversas dificultades, como la existencia de grupos con diferentes cosmovisiones, con diferentes conceptos sobre una vida digna, a lo que Rawls ha llamado, doctrinas comprensivas del Bien .

Page 7: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

• La existencia de diversos grupos religiosos, distintas doctrinas filosóficas, diferentes ideológicas políticas, proponen a los ciudadanos diferentes proyectos de vida feliz.

Para lograr una convivencia, normalmente politeísta, tras un fin monista, provocando la convivencia normalmente pluralista. Abriendo una nueva discusión en ámbito ético, entre lo justo y lo bueno.

Page 8: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

El comunitarismo y los máximos de vida buena • En las décadas de los ochenta la teorías liberales

se enfrentan, al movimiento comunitario. Con una fuerte critica contra las doctrinas comprensivas del bien, por otra parte el racionalismo de la justica, con el fin de no adoptar ninguna concepción concreta de la vida se lo considera procedimental.

Page 9: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

• El comunitarismo actúa bajo principios que se refieren a procedimientos para tomar decisiones de lo que es justo, en vez de contenidos, con lo cual la teoría pide fuerza motivadora. Provocando acusaciones de los liberas de profesar el individualismo. Buscando modelos racionales de justicia, es preciso reforzar en los individuos, su sentido de pertenecía a una comunidad. Principios y actitudes son igualmente indispensables.

Page 10: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

Ciudadanía: una síntesis de justicia y pertenecía• La frecuente polémica entre liberales y

comunitarios, ha provocado como resultado, la sugerencia de la teoría y práctica de un tercero, el concepto de ciudadanía.

El principio teórico, entiende a la ciudadanía, el echo de saberse y sentirse ciudadano de una comunidad, sirve como motivación, para trabajar por ella. Abarcando los dos lados que hemos comentado.Parece, pues que la racionalidad de la justicia y el sentimiento de pertenecía a la comunidad concreta, han de ir a la par.

Page 11: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

Problemas de un concepto hodierno de ciudadanía• Presentar un elenco de tales problemas no

resulta fácil, mucho menos aportar soluciones, aquí una sugerencia, ofrecer puntos que reflejan distintas facetas de la ciudadanía.

1. La ciudadanía es un concepto con una larga historia en tradición occidental, con un origen de doble raíz , la griega y latina.

2. La noción de ciudadanía que se ha convertido en nuestros días en canónica es la noción del ciudadano social

Page 12: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

3. La noción de ciudadanía, habitualmente restringida al ámbito político, parece ignorar la dimensión pública de la economía, como si las actividades económicas no preciaran una legitimación social.4. Curiosamente, la sociedad civil, que parece en principio ajena a la idea de ciudadanía por referirse precisamente a lazos sociales no políticos.5. La ciudadanía propia de un Estado nacional parece quebrarse, desde las exigencias de las ideologías grupalitas, como coexistencia , grupos de distintos culturas o grupos sociales.

Page 13: Ute hacia la teoría de la ciudadanía noviembre 2015

• 6. Las tradiciones universalistas, liberal socialista, exigen encarnar una ciudadanía cosmopolita, que transciende marcos de la ciudadanía nacional , propio.

• 7. Por último, la ciudadanía como toda propiedad humana, es el resultado de un quehacer, la ganancia de un proceso, que empieza en la educación formal e informal.