ute andreaportilla gonzaloremache_“fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: PROYECTOS TUTOR: Dr. GONZALO REMACHE ALUMNO: ANDREA PORTILLA ZAMBRANO NIVEL: SÉPTIMO

Upload: andreamaribelportilla

Post on 16-Aug-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

MATERIA: PROYECTOS TUTOR: Dr. GONZALO REMACHE

ALUMNO: ANDREA PORTILLA ZAMBRANO NIVEL: SÉPTIMO

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA

Para lograr este objetivo se requieren acciones en varios ámbitos uno de ellos es la salud, una buena salud garantiza la energía necesaria para adquirir conocimientos, otro ámbito importante es brindar una educación de calidad que permita forjar unas bases firmes. Los deportes y las actividades físicas también contribuyen a una salud integral: física y psicológica. La educación en todos los niveles es indispensable ya que permite desarrollar las capacidades y potencialidades de cada individuo, volviéndolo un ente crítico y participativo. Promover la investigación e innovación técnica y tecnológica es una de las claves para alcanzar una producción local y exportable. 

UNIVERSALIZACIÓN EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN:

OBJETIVO GENERAL: Brindar educación de calidad, inclusiva y con equidad, a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos activos capaces de preservar el medio natural y cultural, lingüístico, sentirse orgullosos de su identidad pluricultural y multiétnica con enfoque de derechos.

 La educación es una obligación constitucional; se reconoce como derecho humano y se ha reconocido como instrumento

indispensable y desarrollo de la sociedad. 

Ampliar e implementar opciones de educación especial y mejorar la prestación de servicios educativos para personas con necesidades educativas especiales. 

Acceso a recursos educativos para el buen desempeño, asistencia y permanencia en el Sistema educativo nacional.

Cumplimiento de la gratuidad de la educación pública hasta el tercer nivel.

Articulación entre el Sistema Nacional de Educación, Sistema de Educación Superior, Sistema Nacional de Cultura y Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Evitar la reproducción de prácticas discriminatorias excluyentes.

DIAGNÓSTICO

Ecuador ha vivido una triple crisis, producto de la ausencia de la gestión de un conocimiento emancipador: crisis de su modelo de acumulación y redistribución, crisis de la calidad de su democracia y crisis de sostenibilidad ambiental. Al ser un país de industrialización tardía y con economía abierta, no podríamos basar una estrategia de gestión del conocimiento en un tipo de ciencia, tecnología e innovación cerrado o privatizado. Aquello conduciría al fracaso absoluto, debido a los costos privativos de la innovación cerrada.

Las fórmulas principales del conocimiento en el capitalismo han sido la privatización de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y la mercantilización de la educación superior, la ciencia y la tecnología. Por esto, se propone un modelo de gestión del conocimiento común y abierto al espacio público, vinculado a la investigación localizada en las necesidades del país y con miras a la innovación social. Los logros de este primer periodo de Revolución Ciudadana son visibles: mejora en el acceso a la educación (cobertura), disminución del índice de analfabetismo, mejora de la calidad de la educación superior, mayores capacidades de investigación científica, etc.

MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES 

 El desarrollo de capacidades y potencialidades ciudadanas requiere de acciones armónicas e integrales en cada ámbito. Mediante la atención adecuada y oportuna de la educación favorecerá la adquisición de saberes para la vida y fortalecerá la capacidad de logros individuales. 

CONVIVENCIA PACIFICA

La convivencia pacífica se puede considerar como causa y consecuencia de la calidad en la educación. Ambientes libres de racismo, intolerancia y temor implican una mejora en los rendimientos y la formación de cualidades de los estudiantes.

 Se han planteado programas de capacitación a docentes centrados en la generación de conocimientos y en la actualización de modelos pedagógicos y/o metodologías de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas

POTENCIAR EL ROL DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de la educación, en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural. b. Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de los docentes, así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para el desarrollo integral del estudiante en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural

 Fortalecer los mecanismos de calificación, evaluación y re categorización continua de los docentes y otros profesionales de la educación, en función de su desempeño. Capacitar a docentes en los procesos de alfabetización, pos alfabetización y alfabetización digital, tomando en cuenta recursos pedagógicos por edad. Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación de la educación en las lenguas ancestrales y en el manejo de principios y saberes de los pueblos y nacionalidades dentro de los programas educativos.

INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE LA EDUCACIÓN, EL SECTOR PRODUCTIVO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA

Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano para la innovación social, la investigación básica y aplicada en áreas de producción priorizadas, así como la resolución de problemas nacionales, incentivando la articulación de redes de investigación e innovación con criterios de aprendizaje incluyente

Promover el dialogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología y el fortalecimiento dela economía social y solidaria.

impulsar políticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) de tecnologías de información y comunicación (TIC)

Generar mecanismos de incentivo y acceso a financiamiento de programas y proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, promoviendo su implementación con criterios de priorización para el desarrollo del país 

 Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis en los sectores priorizados

PROMOVER LA CULMINACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS 

Generar incentivos para la asistencia, la permanencia, la reinserción y la culminación de los estudios en el Sistema Nacional de Educación, con énfasis en los segmentos sociales de atención prioritaria. Diversificar e implementar nuevas modalidades de educación, educación compensatoria, horarios de servicios educativos y mecanismos que posibiliten la reinserción, la permanencia y el incremento de los años de escolaridad de adolescentes, jóvenes, adultos y grupos de atención prioritaria con educación inconclusa y rezago escolar.

Consolidar y profundizar los procesos de alfabetización, pos alfabetización y alfabetización digital de la población en situación de analfabetismo, puro y funcional (por desuso), tomando en cuenta recursos pedagógicos por edad. Investigar, prevenir y combatir los elementos que causan la expulsión involuntaria y el abandono escolar en los segmentos sociales de atención prioritaria, con acciones focalizadas e intersectoriales y con pertinencia cultural y territorial.

Generar mecanismos pedagógicos y metodológicos de enseñanza que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a través los diferentes niveles de educación. Consolidar mecanismos de educación compensatoria con programas sostenidos de primaria acelerada y formación secundaria con modalidades semi presenciales, que posibiliten su acceso a la formación profesional y/o permitan la reinserción al sistema educativo. 

NUTRICIÓN

La nutrición es un factor relevante para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Desde la etapa de gestación, la mala nutrición de la madre puede afectar de manera irreversible la capacidad mental de sus hijos La falta de nutrientes como yodo y hierro en la alimentación de infantes ( 0 a 3 años de edad) provoca una disfunción cognitiva. La etapa prenatal y los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo, físico cognitivo y emocional. La desnutrición crónica (talla/edad) descendió del 30% al 23%. La mas aventajada fue la población menor de 5 años de las regiones urbanas, cuya desnutrición se redujo al 16%. A inicios de la década, 4 de cada 10 niños y niñas rurales padecían desnutrición.

 Generar oferta educativa

impulsar la formación de talento humano para la innovación social, la investigación básica y aplica- da en áreas de producción priorizadas, así como la resolución de problemas nacionales, incentivando la articulación de redes de investigación e innovación con criterios de aprendizaje incluyente.

 DOCENCIA

Se han planteado programas de capacitación a docentes centrados en la generación de conocimientos y en la actualización de modelos pedagógicos y/o metodologías de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. En las universidades públicas, los docentes de tercer nivel son38%; en las cofinanciadas, al 43% y en las particulares autofinanciadas, al 42%. Docentes con maestría, en las instituciones públicas de educación superior el 39%; en las cofinanciadas, el 28%; y en las autofinanciadas, el 35%.

Los docentes con doctorado o PhD son muy pocos: en las instituciones públicas solo alcanzan el 3%, al igual que en las particulares; en el caso de las cofinanciadas, solo el 1% tiene este grado. El grado académico del profesor universitario no garantiza la calidad docente, no es menos cierto que un título de mayor nivel dota de mejores insumos para impartir una cátedra.