universidad regional autÓnoma de los...

115
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS. TEMA: DISEÑO DE IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO PARA EL LOCAL DE COMIDA RÁPIDA “LAS TUKAS”, DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2017. AUTORA: RIVADENEIRA CABRERA MARTHA ALEXANDRA ASESORA: ING. MOREIRA ROSALES LOURDES VIVIANA, MBA SANTO DOMINGO ECUADOR 2018

Upload: halien

Post on 14-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.

TEMA:

DISEÑO DE IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO EN EL

MERCADO PARA EL LOCAL DE COMIDA RÁPIDA “LAS TUKAS”, DE LA

CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2017.

AUTORA: RIVADENEIRA CABRERA MARTHA ALEXANDRA

ASESORA: ING. MOREIRA ROSALES LOURDES VIVIANA, MBA

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2018

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Martha Alexandra Rivadeneira Cabrera, estudiante de la

Carrera de Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas,

con el tema DISEÑO DE IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO EN

EL MERCADO PARA EL LOCAL DE COMIDA RÁPIDA “LAS TUKAS”, DE LA

CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2017, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes – UNIANDES, por lo que apruebo su presentación.

Santo Domingo, enero de 2018.

Ing. Lourdes Viviana Moreira Rosales, Mba.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Martha Alexandra Rivadeneira Cabrera, estudiante de la Carrera de

Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, declaro

que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la

obtención del título de INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE

NEGOCIOS, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las

citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Santo Domingo, enero de 2018.

Srta. Martha Alexandra Rivadeneira Cabrera

C.I.: 172471550-1

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Martha Alexandra Rivadeneira Cabrera, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de

la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la

Universidad o por cuenta de ella.

Santo Domingo, enero de 2018.

Srta. Martha Alexandra Rivadeneira Cabrera

C.I.: 172471550-1

AUTORA

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Ing. Héctor Omar Samaniego Salcán, en calidad de Lector del Proyecto de

Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por la estudiante Martha Alexandra

Rivadeneira Cabrera sobre el tema: “DISEÑO DE IMAGEN CORPORATIVA Y

POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO PARA EL LOCAL DE COMIDA

RÁPIDA “LAS TUKAS”, DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2017”, ha sido

cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con

todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Santo Domingo, febrero de 2018.

Ing. Héctor Omar Samaniego Salcán

LECTOR

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo, en primer lugar a Dios por darme la sabiduría y fuerzas necesarias

para llegar a finalizar mi carrera universitaria, símbolo de dedicación, esfuerzo y entrega.

A mis padres, que son para mí piedras preciosas que valoro y a quienes le debo todo lo que soy como

persona, valores, principios, perseverancia.

A mi familia, por ser mi apoyo diario, porque en todo momento estuvo atenta a todas mis necesidades

y requerimientos para el desarrollo con excelencia de este proyecto.

A cada uno de mis ingenieros que han sido un apoyo incondicional impartiendo sus conocimientos para

el logro de mi objetivo, en especial a mi tutora de tesis, gracias a su supervisión he logrado culminar

esta etapa de mi vida profesional, depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba

sin dudar ni un solo momento de mi inteligencia y capacidad.

Martha Alexandra Rivadeneira Cabrera

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud y bienestar para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres y hermanos por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, valores, por la

motivación que me ha permitido ser una persona de bien y por su inmenso amor.

A mi maravillosa familia por ser la motivación para cada día llegar más lejos en mi vida y carrera

profesional; agradezco a Dios por permitirme tener una familia que siempre creyó en mí.

A mis gorditas bellas por el apoyo desinteresado que me brindaron en el transcurso de la carrera, a cada

una de las personas que de una u otra manera estuvieron ahí para lo que necesitara.

A esta prestigiosa universidad Uniandes por haberme acogido en sus aulas y formarme en mi carrera

profesional, así como también a los diferentes docentes que me brindaron sus conocimientos y su apoyo

para ser mejor profesional.

Gracias a todos por su apoyo.

Martha Alexandra Rivadeneira Cabrera

RESUMEN

La imagen corporativa se ha ido forjando a través de los años, y es por ello que posee un

valor monetario incalculable. Debido a la alta competitividad que existe, es importante

que una empresa se preocupe por la percepción que los diferentes públicos tienen sobre

sus organizaciones. Para generar una impresión expectante, no basta un lindo logotipo, ni

una buena publicidad; es imprescindible una imagen empresarial sólida para la

continuidad y el éxito, creando un valor agregado para que la sociedad describa, recuerde

y relacione a la gestión comercial con los niveles de satisfacción adquiridos.

El local de comida rápida “Las Tukas” lleva operando desde marzo de 2016 y no ha

logrado un adecuado posicionamiento en el mercado debido principalmente a que no

cuenta con una imagen corporativa. Con base en el problema se plantea la línea de

investigación “Competitividad, administración estratégica y operativa”. Se utilizaron

métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético, técnicas e instrumentos que

permitieron conocer de primera mano, efectiva y real el problema en estudio y así

determinar la viabilidad de la propuesta que solucionará el inconveniente del negocio,

tomando en cuenta que una empresa debe ser competitiva para alcanzar el éxito y

sobrevivir en el mercado.

Con la implementación de la propuesta de Diseño de Imagen Corporativa, se garantizará

que el negocio logre el reconocimiento de la marca para así posicionar a “Las Tukas” en

el mercado de la ciudad de Santo Domingo, con la participación activa y firme

compromiso de todos los colaboradores de la misma.

ABSTRACT

The corporate image has been forged through the years, and this is why it has an

incalculable monetary value. Due to the high competitiveness that exists, it is important

that an enterprise cares about the perception that different audiences have on their

organizations. To generate an expectant impression, a nice logo is not enough, nor a good

publicity; It is essential to a strong corporate image for the continuity and success,

creating added value for society to describe, remember and relate to commercial

management with satisfaction levels acquired.

The fast-food place "The Tukas" has been operating since March 2016 and has not made

adequate market position mainly because they do not have a corporate image. Based on

the problem, the research line "Competitiveness, strategic and operational management"

is presented. We used inductive-deductive and analytical-synthetic methods, techniques

and instruments that allowed us to know firsthand, effective and real the problem under

study and thus determine the feasibility of the proposal that will solve the business

inconvenience, taking into account that an enterprise must be competitive to achieve

success and survive in the market.

With the implementation of the proposed Corporate Image Design, it will ensure that the

business achieves the recognition of the brand and position "The Tukas" in the market in

Santo Domingo city, with the active participation and commitment of all the collaborators

of it.

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 1

Formulación del problema ................................................................................................ 2

Delimitación del problema ................................................................................................ 3

Objeto de investigación y campo de acción ...................................................................... 3

Línea de investigación ...................................................................................................... 3

Objetivo general…. ........................................................................................................... 3

Objetivos específicos ........................................................................................................ 3

Idea a defender…… .......................................................................................................... 4

Justificación del tema ........................................................................................................ 4

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO ........................................................................... 6

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ................................... 6

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación…….. ........................................................................................................... 6

1.2.1 Administración ..................................................................................... 6

1.2.1.1 Importancia .......................................................................................... 7

1.2.1.2 Características ...................................................................................... 7

1.2.1.3 Funciones administrativas ................................................................... 8

1.2.2 Imagen Corporativa ............................................................................ 10

1.2.2.1 Importancia ........................................................................................ 11

1.2.2.2 Diferencias entre identidad e imagen corporativa. ............................ 11

1.2.2.3 Situaciones de cambio de la imagen corporativa .............................. 12

1.2.2.4 Modelo de Imagen Corporativa ......................................................... 12

1.2.3 Posicionamiento ................................................................................. 21

1.2.3.1 Ventaja competitiva ........................................................................... 21

1.2.3.2 Propuesta de valor ............................................................................. 22

1.2.3.3 Comunicación y entrega de la posición escogida .............................. 22

1.2.3.4 Mezcla de Marketing ......................................................................... 22

1.2.3.5 Análisis de la marca ........................................................................... 25

1.2.3.6 Mix de la comunicación .................................................................... 25

1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación ...................................................................................... 25

1.4 Conclusiones parciales del capítulo .................................................... 27

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA……… ...................................................................................................... 28

2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional ................ 28

2.2 Procedimiento metodológico .............................................................. 28

2.2.1 Modalidad de la investigación ............................................................ 28

2.2.2 Tipos de investigación ........................................................................ 29

2.2.3 Población y muestra ........................................................................... 29

2.2.4 Métodos de investigación ................................................................... 31

2.2.5 Técnicas de investigación ................................................................... 31

2.2.6 Instrumentos de investigación ............................................................ 32

2.2.7 Interpretación de resultados ................................................................ 33

2.2.8 Verificación de la idea a defender ...................................................... 38

2.3 Propuesta de la investigadora ............................................................. 38

2.4 Conclusiones parciales del capítulo .................................................... 39

CAPÍTULO III

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 40

3.1 Análisis de los resultados finales de la investigación ......................... 40

3.1.1 Tema: Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado

para el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo,

2017……………. ........................................................................................................... 40

3.1.2 Justificación de la propuesta ............................................................... 40

3.1.3 Objetivos de la propuesta ................................................................... 41

3.1.3.1 Objetivo general ................................................................................ 41

3.1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 41

3.1.4 Desarrollo de la propuesta del Diseño de Imagen Corporativa .......... 41

3.1.4.1 Objetivo 1: Diagnosticar la situación actual para determinar las

fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las oportunidades y amenazas

que se le puedan presentar. ............................................................................................. 41

3.1.4.2 Objetivo 2: Implementar un Direccionamiento Estratégico para el

correcto funcionamiento interno del negocio “LAS TUKAS”. ...................................... 43

3.1.4.3 Objetivo 3: Diseñar un Manual de Imagen Corporativa para dar a

conocer los productos que la empresa ofrece en el mercado y para que los clientes se

identifiquen con la marca “LAS TUKAS”. .................................................................... 45

3.1.4.4 Objetivo 4: Crear herramientas para publicitar al local “LAS TUKAS”

a través de redes sociales y dar a conocer la calidad de productos que ofrece al

mercado……….... ........................................................................................................... 54

3.1.4.5 Objetivo 5: Estudiar estrategias de Marketing para que el negocio

“LAS TUKAS” tenga un lugar en el mercado local. ...................................................... 57

3.1.5 Validación de la propuesta ................................................................. 61

3.2 Conclusiones parciales del capítulo .................................................... 62

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES ..................................... 63

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................. 63

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelo de Imagen Corporativa ........................................................................ 12

Tabla 2. Población. ......................................................................................................... 30

Tabla 3. Muestra. ............................................................................................................ 30

Tabla 4. Entrevista aplicada al Ing. Geovanny Masache – Gerente del local “Las Tukas”.

........................................................................................................................................ 33

Tabla 5. Tabulación de resultados de la encuesta aplicada a los clientes internos del local

“Las Tukas”. ................................................................................................................... 34

Tabla 6. Tabulación de resultados de la encuesta aplicada a los clientes potenciales del

local “Las Tukas”. ........................................................................................................... 36

Tabla 7. Estructura del Modelo de Imagen Corporativa. ................................................ 38

Tabla 8. FODA ............................................................................................................... 42

Tabla 9. Matriz de Perfil Competitivo. ........................................................................... 43

Tabla 10. Presupuesto. .................................................................................................... 60

Tabla 11. Cronograma e indicadores de gestión. ............................................................ 60

Tabla 12. Pregunta 1 ....................................................................................................... 77

Tabla 13. Pregunta 2 ....................................................................................................... 78

Tabla 14. Pregunta 3 ....................................................................................................... 79

Tabla 15. Pregunta 4 ....................................................................................................... 80

Tabla 16. Pregunta 5 ....................................................................................................... 81

Tabla 17. Pregunta 6 ....................................................................................................... 82

Tabla 18. Pregunta 7 ....................................................................................................... 83

Tabla 19. Pregunta 8 ....................................................................................................... 84

Tabla 20. Pregunta 9 ....................................................................................................... 85

Tabla 21. Pregunta 10 ..................................................................................................... 86

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Importancia de la Administración. .................................................................... 7

Figura 2. Características de la administración. ................................................................. 8

Figura 3. Las cuatro funciones de la administración. ....................................................... 8

Figura 4. Etapa 1: Diagnóstico. ...................................................................................... 13

Figura 5. FODA. ............................................................................................................. 14

Figura 6. Etapa 2: Direccionamiento estratégico. ........................................................... 15

Figura 7. Etapa 3: Diseño del Manual de Imagen. .......................................................... 17

Figura 8. Etapa 5: Implementación. ................................................................................ 20

Figura 9. Las cuatro P de la mezcla de marketing. ......................................................... 23

Figura 10. Misión propuesta. .......................................................................................... 43

Figura 11. Visión propuesta. ........................................................................................... 44

Figura 12. Políticas propuestas. ...................................................................................... 44

Figura 13. Valores propuestos. ....................................................................................... 45

Figura 14: Imagen actual de la distribución de espacio y mobiliario de “Las Tukas” ... 58

Figura 15: Plano propuesto de la distribución de espacio y mobiliario de “Las Tukas” 59

Figura 15. Imagen Corporativa del local “Las Tukas”. .................................................. 77

Figura 16 . Mejora en los productos que oferta el local. ................................................ 78

Figura 17. Incrementar el volumen de producción. ........................................................ 79

Figura 18. Publicidad del negocio. ................................................................................. 80

Figura 19. Posicionamiento de la marca. ....................................................................... 81

Figura 20. Competitividad en el mercado. ...................................................................... 82

Figura 21. Posicionamiento en el mercado. .................................................................... 83

Figura 22. Control de inventario y asistencia ................................................................. 84

Figura 23. Direccionamiento estratégico. ....................................................................... 85

Figura 24. Ampliación de instalaciones. ......................................................................... 86

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Carta de Aprobación del Perfil del Proyecto de Investigación.

ANEXO 2. Carta de Autorización de la Empresa.

ANEXO 3. Formato de Instrumentos.

ANEXO 4. Tabulaciones.

ANEXO 5. Manual de Imagen Corporativa para el local "Las Tukas".

ANEXO 6. Evidencias fotográficas.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Imagen Corporativa, es la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen

tiene que estar impresa en todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo,

para repetir su imagen y posicionar está en su mercado. Al ver su logotipo constantemente

esta se irá quedando fija en la mente de las personas, eso es posicionarse. Cuando alguien

piensa en algo referente a su producto o servicio se imaginará su logotipo como opción.

Las imágenes de empresas tienen una gran influencia en el éxito global de una compañía.

Abarcan desde un logo, hasta el estilo de la casa, que incluye todo, desde el diseño o

decoración interior hasta los uniformes de la empresa.

El posicionamiento es un punto crítico con lo que las empresas en la actualidad tienen

que lidiar y para poder alcanzarla la empresa tiene que tomar acciones, tales como;

mejorar los atributos de sus productos, o imagen corporativa ya que esto es lo que

realmente se posiciona en la mente del público objetivo, es decir, es lo que se diferencia

en la mente de los consumidores en comparación con los competidores.

Realizada la investigación en el CDIC de la Universidad Uniandes se observa que no

existe proyecto de igual similitud, más sin embargo se cuenta con temas relacionados que

servirán de guía y orientación en el desarrollo del presente proyecto de investigación, las

cuales se citan a continuación:

Plan de Promoción y Mejoramiento de la Imagen Corporativa del Hostal Japón,

en la ciudad de Santo Domingo, 2015. Autora: Cando Diana. Asesor: Ing.

Samaniego Omar.

Gestión Comercial y Posicionamiento en el Mercado de la Procesadora Kasama

Chips de la ciudad de Santo Domingo, 2016. Autora: Campos Marcia. Asesor:

Ing. Moreira Lourdes.

2

Modelo de Plan de Marketing y Posicionamiento de la Empresa Automotriz

Dianco, en la ciudad de Santo Domingo, 2013. Autora: Ordoñez Diana. Asesor:

Dr. Salas Wilson, MSc.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores, el “Diseño de Imagen Corporativa y

Posicionamiento en el mercado para el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad

de Santo Domingo, 2017” es una investigación inédita de la autora.

Formulación del problema

Las Tukas, es un negocio dedicado a la venta de comida rápida, se creó en marzo del

2016; la falta de estrategias han provocado que los clientes no conozcan a la empresa,

sus productos y los servicios que ofrece, es por esta razón que luego de un análisis previo

se ha detectado la falta de posicionamiento del negocio en el mercado, debido a las

siguientes causas:

Las Tukas no posee direccionamiento estratégico, lo cual lleva al

desconocimiento de la razón de ser de la empresa ya que no tiene planteada una

misión, visión, ni valores corporativos, lo cual genera falta de orientación de hacia

dónde quiere llegar el negocio.

La inexistencia de publicidad de Las Tukas, genera bajas ventas ya que no se

comunica a las personas sobre lo que ofrece y el lugar donde se encuentra ubicado,

esto da como resultado el desconocimiento de la población sobre la existencia del

negocio.

Las instalaciones provocan incomodidad a los consumidores ya que el espacio es

reducido para el consumo de los productos dentro del local, esto no ayuda en la

comodidad del cliente, lo que tiene como efecto pérdida del mismo y desde luego,

desmejoras en la rentabilidad del negocio.

Poco control de inventario, provoca que se pierda la materia prima y los

materiales; así como el escaso control de asistencia de los colaboradores genera

3

que existan muchos atrasos y faltas de los mismos, todo esto da como resultado

una inadecuada administración interna.

Por lo tanto, en función de lo descrito se formula el siguiente problema: ¿Cómo impulsar

el posicionamiento del local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo

Domingo?

Delimitación del problema

“Las Tukas”, es un negocio que va a cumplir un año en el mercado, dedicado a la venta

de comidas rápidas, se encuentra localizado en la ciudad de Santo Domingo, en la Av.

Río Lelia, a media cuadra del Hospital del IESS. Cuenta con un propietario y 3

empleados, su horario de trabajo es de lunes, miércoles a sábado de 17:00 a 23:00 horas.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Procesos Administrativos.

Campo de acción: Imagen Corporativa.

Línea de investigación

Competitividad, Administración Estratégica y Operativa.

Objetivo general

Diseñar un Modelo de Imagen Corporativa para impulsar el Posicionamiento en el

mercado del local de comida rápida Las Tukas, en la ciudad de Santo Domingo, 2017.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente los Procesos Administrativos, la Imagen

Corporativa y el Posicionamiento con bibliografía actualizada.

4

Determinar la situación actual del local de comida rápida “Las Tukas” a través de

métodos y técnicas investigativas.

Elaborar la propuesta del diseño de una imagen corporativa para impulsar el

posicionamiento del local de comidas rápidas “Las Tukas”.

Idea a defender

El diseño e implementación de una Imagen Corporativa caracterizada por su diagnóstico,

direccionamiento estratégico, diseño del manual de imagen, distribución de espacio y

mobiliario corporativo permitirá impulsar el posicionamiento del local de comidas

rápidas “Las Tukas” de la ciudad de Santo Domingo.

Justificación del tema

Conveniencia: Se justifica en la necesidad de solucionar los problemas existentes en el

local de comida rápida, para lo cual en el presente trabajo de investigación se diseñó un

modelo de imagen corporativa, que le permitan a la empresa posicionarse en el mercado.

Relevancia social: La propuesta está estructurada y diseñada para posicionar a “Las

Tukas” en el mercado de Santo Domingo, acción que repercutirá en incrementar las

ventas y por ende las ganancias para el local, además la implementación del Modelo de

Imagen Corporativa no repercute en gastos altos para el empresario a cambio de los

beneficios que se reflejaran en el negocio.

Implicación práctica: Está dada en la aplicación del Diseño de Imagen Corporativa

como herramienta administrativa que le permita al propietario del negocio posicionarse,

y de esa manera generar mayores ventas, por ende incrementar los ingresos y beneficios

para todos.

Valor teórico: El presente trabajo de investigación científicamente se justifica porque

genera nuevos conocimientos para el local “Las Tukas”, además toda la información que

se genere, servirá de consulta para los estudiantes, docentes y empresarios que desarrollen

sus actividades en la línea empresarial objeto de este estudio.

5

6

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

Debido a la alta competitividad que existe actualmente, el ser eficiente no es simplemente

un objetivo más sino un requerimiento indispensable para las empresas, pues la

permanencia en el mercado es cada vez más fuerte; no importa la actividad económica a

la que se dediquen la meta es la misma “ser la mejor a través de la oferta de productos o

servicios de calidad”, una empresa debe preocuparse en generar una imagen corporativa

firme y sólida, ya que así va a crear un valor agregado y se irá grabando en la mente de

los consumidores, logrando la continuidad y el éxito de la misma.

El término posicionamiento fue acuñado en 1969 por Jack Trout, quien escribió:

"Posicionamiento es el juego que utiliza la gente en el actual mercado de imitación (o

de yo-también)". En 1982, con su socio de entonces, Al Ries, presentó su

libro Posicionamiento: La batalla por su mente, que se ha transformado en un referente

fundamental de la estrategia competitiva. Entonces, posicionar un producto consiste en

crear una imagen del mismo en la mente de los posibles consumidores de tal manera que

lo haga diferente a los de la competencia. De allí que el posicionamiento nos habla del

lugar que queremos ocupar en un mercado.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

La investigación está sustentada en diferentes teorías que se detallan a continuación:

1.2.1 Administración

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar, para generar

un adecuado uso de los recursos de la empresa y realizar de manera eficaz y efectiva las

actividades de trabajo. Münch (2010) afirma: “Es un proceso a través del cual se

coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima

eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos”

7

(p.3). Tiene el propósito de lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de

recursos.

1.2.1.1 Importancia

Se ve reflejada en los fundamentos administrativos que esta posee como ciencia y que le

permiten al gerente o administrador tomar decisiones para beneficio de la empresa y de

las personas que colaboran en la misma. Münch (2010) manifiesta:

Figura 1. Importancia de la Administración. Fuente: Münch (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo (p.23).

Descripción de la importancia de la administración. Por: Martha Rivadeneira.

La importancia de la administración es indiscutible; si analizamos su origen y evolución

a lo largo de la historia es posible concluir que gran parte del avance de la sociedad está

fundamentado en la administración; que es la herramienta más poderosa para la

permanencia y competitividad de cualquier organización

1.2.1.2 Características

La Administración posee ciertas características que la diferencian de otras disciplinas, la

autora Münch (2010) menciona las siguientes:

A través de sus técnicas y procesos se logra mayor rapidez,

efectividad y simplificación en el trabajo con los consecuentes

ahorros de tiempo y costo.

De acuerdo con lo anterior, incide en la productividad, eficiencia,

calidad y competitividad de cualquier organización.

Propicia la obtención de los máximos rendimientos y la permanencia

en el mercado.

8

Figura 2. Características de la administración.

Fuente: Münch (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo (pp.23-

24). Descripción de las características de la administración. Por: Martha Rivadeneira.

La administración tiende de ser universal puesto que se da en cualquier organización,

posee un valor instrumental porque es primordial para la consecución de objetivos

grupales, multidisciplinaria porque usa conocimientos de otras ciencias, su campo de

acción es específico y no puede confundirse con otras ciencias, y es versátil porque es

flexible y se adapta a las necesidades de los grupos en donde se la aplique.

1.2.1.3 Funciones administrativas

Figura 3. Las cuatro funciones de la administración.

Fuente: Williams (2013). ADMON Administración (p.5). Las Funciones de la administración. Por: Martha

Rivadeneira.

Son etapas indispensables para el correcto funcionamiento de la empresa. Williams

(2013) expresa: “Las funciones administrativas de Fayol hoy día se conocen como

Planear Organizar

Liderar Controlar

9

planear, organizar, liderar y controlar. Los estudios indican que los gerentes que realizan

bien estas funciones son más exitosos, logran promociones y obtienen ganancias para sus

empresas” (p.4). El proceso administrativo posee cuatro componentes que son

importantes para la toma de decisiones gerenciales en cualquier tipo de organización,

todas estas fases se guían por reglas, políticas o comportamientos organizacionales de

acuerdo a las características de la empresa y la capacidad que esta posea para coordinar

los recursos con los que cuenta.

Planear

Este es el primer paso de la fase administrativa sin el desarrollo de este no se puede

continuar con los otros, una vez realizada y estructurada la planeación, los demás

elementos del proceso se añaden.

La planeación significa determinar cuáles son las metas organizacionales y los

medios para lograrlas. Es una de las formas más efectivas para mejorar el

desempeño la cual alienta a la gente para que trabaje más fuerte, para que trabaje

duro en periodos extendidos, para que se comprometan con comportamientos

directamente relacionados con el logro de metas, y para que piense en forma

mejores para realizar su trabajo. (Williams, 2013, p.5)

Desde aquí se desarrollan todas las acciones que se deseen ejecutar sean estas a corto,

mediano o largo plazo, para lograr cumplir con las metas organizacionales y disponiendo

de los medios o recursos con los que se cuenta.

Organizar

La organización es importante en la toma de decisiones respecto a cargos,

comportamientos que deben respetar y compartir todas las personas que son partes de una

empresa. “Organizar es decidir en qué se tomarán decisiones. Quién realizará qué trabajos

y tareas, y quién trabajará para quién en la empresa” (Williams, 2013, p.5). Su función

principal es la de disponer y coordinar todos los recursos organizacionales sean estos

materiales, humanos, financieros, tecnológicos, es indispensable que todos en la entidad

10

posean las herramientas de manera organizada para alcanzar las metas planteadas por los

directivos.

Liderar

Va más allá de inspirar y motivar a los empleados, clientes o proveedores de una empresa.

Williams (2013) expresa: “Liderar, incluye inspirar y motivar a los trabajadores que se

esfuerzan para lograr las metas organizacionales. Todo mundo debe saber el plan, su

estatus y las áreas que requieren atención especial” (pp.5-6). Aquí constan todos los

planes comunicacionales, de motivación, de supervisión, etc., todos aquellos que

permitan a la organización alcanzar las metas propuestas en un determinado tiempo y

espacio.

Controlar

El control es el cierre del proceso administrativo o la última fase, es aquí donde se realiza

el cumplimiento de las funciones determinadas en cada paso. Williams (2013) manifiesta:

Controlar es monitorear el progreso para lograr la meta y realizar las acciones

correctivas necesarias cuando no hay progreso. El proceso básico de control

incluye establecer estándares para lograr metas, comparar el desempeño real

contra esos estándares y entonces, realizar cambios para que el desempeño vuelva

a cumplir con los estándares. (p.6)

Lo importante del control es que no se necesita esperar que se cumpla una actividad para

ser evaluada o controlada, esta se lo puede hacer en cualquier momento, de ahí que al

realizarse de manera constante y aplicada de manera oportuna se pueden realizar los

correctivos a tiempo.

1.2.2 Imagen Corporativa

11

La imagen corporativa debe ser consistente con el posicionamiento del producto de la

compañía, de la línea de productos, o de la marca. Pintado & Sánchez (2013) afirman:

La imagen corporativa se puede definir como una evocación o representación

mental que conforma cada individuo, formada por un cúmulo de atributos

referentes a la compañía; cada uno de esos atributos puede variar, y puede

coincidir o no con la combinación de atributos ideal de dicho individuo. (p.18)

Cualquier incongruencia entre la imagen corporativa total y las posiciones de las ofertas

individuales del producto, será confusa para los clientes potenciales y tenderá a reducir la

rentabilidad de las ventas.

1.2.2.1 Importancia

La Imagen Corporativa va más allá que un simple logotipo o membrete. Es la expresión

más concreta y visual de la identidad de una empresa, organismo o institución. Molina

(2010) expresa: “Una imagen corporativa positiva es condición indispensable para la

continuidad y el éxito estratégico. Ya no se trata de algo exclusivo del marketing, sino

más bien de un instrumento estratégico de la alta dirección” (p.9). En un mercado tan

competitivo y cambiante, la imagen es un elemento definitivo de diferenciación y

posicionamiento.

1.2.2.2 Diferencias entre identidad e imagen corporativa.

En lo referente a identidad corporativa, una entidad, necesita una razón de ser, un nombre;

este es el comienzo de todo. Este nombre debe ser atractivo y capaz de permanecer en la

mente del receptor; en cambio, cuando se habla de imagen corporativa, se refiere a la

concepción psicológica que se tiene hacia una entidad en concreto. Pintado & Sánchez

(2013) expresan:

La identidad corporativa hace referencia a lo que la empresa comunica a sus

públicos, partiendo de lo que es. Sin embargo, la imagen corporativa se configura

posteriormente, ya que como se ha explicado, se relaciona con lo que los públicos

perciben y pasa a formar parte de su pensamiento, haciendo que existan diferencias

12

entre las distintas compañías y marcas existentes en el mercado. Es un término, por

tanto, relacionado a su vez con el del posicionamiento. (p.20)

Es decir, si una empresa nos parece buena, mala, si tiene una correcta atención al cliente

o si nos desesperamos cada vez que llamamos para pedir una cita, sería la actitud que

muestra la empresa conforme a los valores que pretende representar.

1.2.2.3 Situaciones de cambio de la imagen corporativa

Es difícil decidir cuándo ha llegado el momento de modificar la imagen corporativa;

normalmente, acompaña a la empresa durante muchos años, y el hábito y

reconocimiento por una parte, y el miedo a no acertar, por otra, hacen que en

ocasiones la decisión se vaya posponiendo durante mucho tiempo. Otras veces, sin

embargo, surge alguna situación drástica que empuja a la compañía a cambiar su

imagen. (Pintado & Sánchez, 2013, p.35)

1.2.2.4 Modelo de Imagen Corporativa

El Modelo de Imagen Corporativa que a continuación se presenta está fundamentado en

las orientaciones del libro Imagen Corporativa, influencia en el campo empresarial de los

autores Pintado Teresa y Sánchez Joaquín, mismo que no contiene la estructura de un

modelo de imagen corporativa pero si los componentes de esta.

Por lo expuesto el modelo que se presenta corresponde a la autora de este trabajo de

investigación.

Tabla 1. Modelo de Imagen Corporativa

Modelo de Imagen Corporativa

MODELO DE IMAGEN CORPORATIVA

Etapa 1: Diagnóstico. FODA

Matriz de Perfil Competitivo

Etapa 2: Direccionamiento estratégico. Misión.

Visión.

Políticas.

Valores.

Etapa 3: Diseño del Manual de imagen. Introducción.

La marca.

Construcción y aplicación.

El color.

13

FODA: Se utiliza para determinar los factores internos y externos de una

orgaización.

Matriz de Perfil Competitivo: Se utiliza para realizar un análisis de la

competencia que tiene la empresa.

Tipografía.

Usos no correctos.

Terminología.

Etapa 4: Distribución de espacio y mobiliario corporativo.

Etapa 5: Implementación. Presupuesto.

Cronograma e Indicadores de Gestión.

Nota. Fuente: Pintado & Sánchez (2013). Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para el

local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Descripción del modelo de

imagen corporativa. Por: Martha Rivadeneira.

Para argumentar cada una de las etapas y componentes del modelo se utilizó directrices

de diferentes autores tal como se muestra en los apartados siguientes:

Etapa 1: Diagnóstico

El diagnóstico de la investigación se establecerá analizando tanto el ambiente interno

como externo de la empresa lo cual es fundamental para conocer cómo se encuentra cada

aspecto de la misma, así como el de su competencia.

Figura 4. Etapa 1: Diagnóstico.

Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para

el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Detalle de la etapa de

diagnóstico del negocio. Por: Martha Rivadeneira.

a) FODA

Es uno de los métodos más sencillos, y al mismo tiempo más eficaz, para recopilar y

analizar toda la información necesaria para tomar decisiones acerca del futuro de la

empresa, determinando los factores internos como externos que existen. “El análisis

FODA es una herramienta que el emprendedor puede utilizar para valorar la viabilidad

actual y futura de un proyecto, es decir, es un diagnóstico que facilita la toma de

decisiones” (Alcaraz, 2011, p.58). Permite hacer un diagnóstico de cuatro aspectos que

14

FODA

son: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para poder hacer frente a las

condiciones del mercado, y así tomar decisiones más asertivas.

Figura 5. FODA.

Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para

el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Detalle de los cuatro

elementos del FODA. Por: Martha Rivadeneira.

b) Matriz de Perfil Competitivo

La matriz de perfil competitivo analiza a la competencia de una empresa. “Es una

herramienta analítica que identifica a los competidores más importantes de una empresa

e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares: Identifica a sus competidores

empresariales; menciona fortalezas y debilidades; e incluye aspectos internos y externos”

(Fred, 2003, p.25). Se utiliza para realizar un análisis y así conocer diversos aspectos

imprescindibles que se deben tener en cuenta sobre la competencia que tiene una empresa,

para poder generar ventajas competitivas.

Etapa 2: Direccionamiento estratégico

15

Misión: Razón de ser de la empresa.

Visión: Como quiere ser la

empresa en el futuro.

Políticas: Son las directrices básicas

de la empresa.

Valores: Lo que la empresa pretende reflejar hacia sus

clientes.

El direccionamiento estratégico es una parte fundamental que sirve como guía para

orientar mejor sus acciones.

Las empresas u organizaciones que cuentan con una declaración explícita y

compartida de su misión, visión y valores pueden orientar mejor sus acciones y hacer

frente a las adversidades porque su equipo de dirección o gerencial y el personal

tienen claro su propósito básico, el futuro que quieren construir y los valores que le

dan fortaleza moral. (Williams, 2013, pág. 12).

Se mencionan la razón de ser de la empresa, hacia donde quiere llegar y los valores que

posee la misma.

Figura 6. Etapa 2: Direccionamiento estratégico.

Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para

el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Descripción del

direccionamiento estratégico para el tema en estudio. Por: Martha Rivadeneira.

a) Misión

16

Conocida como la razón de ser de una organización. Alcaraz (2011) expresa: “La misión

de una empresa es su razón de ser; el propósito o motivo por el cual existe, por tanto, da

sentido y guía sus actividades. La misión debe contener y manifestar características que

le permitan permanecer en el tiempo” (p.59). Esta razón se enfoca en el presente, es decir,

es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento

dado.

b) Visión

Emboza en que tiempo la idea se hará realidad, es decir, qué es lo que se debe hacer para

lograrlo.

La visión de la empresa es una declaración que ayuda el emprendedor a seguir el

rumbo al que se dirige a largo plazo. Una visión clara permite establecer objetivos

y estrategias que se convierten en acciones que inspiren a todos los miembros del

equipo para llegar a la meta. (Alcaraz, 2011, p.61)

La visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización plantea a largo

plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que

ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar

al grupo para continuar con el trabajo.

c) Valores

Es lo que la organización refleja en sus actividades y en el comportamiento de las

personas.

También llamados “valores corporativos, empresariales u organizacionales”, son las

creencias (el credo) acerca de las conductas consideradas correctas y valiosas por la

empresa. De los tres elementos mencionados, los valores son los que tienen mayor

permanencia. No se trata de una declaración circunstancial o de conveniencia, sino de

creencias básicas, esenciales, que tienen valor intrínseco. (Williams, 2013, p.14)

Son socializados dentro de la organización con el fin de que los colaboradores conozcan

y transmitan correctamente esos valores en sus actividades diarias.

17

Ma

nu

al

de

Ima

gen

Co

rpo

rati

va

Introducción

La marca

Construcción y aplicación

El color

Tipografía

Usos no correctos

Terminología

Etapa 3: Diseño del Manual de Imagen

A continuación se detallan los diversos puntos del manual de imagen:

Figura 7. Etapa 3: Diseño del Manual de Imagen.

Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para

el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Detalle del contenido del

manual de imagen corporativa para el tema en estudio. Por: Martha Rivadeneira.

a) Introducción

El Manual tiene como fin recoger los elementos de imagen corporativa y la gama de

aplicaciones de uso más generalizado. La denominación, la tipografía y los colores

corporativos serán de utilización exclusiva para todos los documentos que se editen,

no estando permitida su utilización en versiones y formatos distintos a los que se

especifican en los apartados correspondientes del Manual. Las normas contenidas en

el documento deben respetarse y mantenerse constantes, a fin de facilitar una difusión

18

única y reforzar y asentar definitivamente su Identidad Visual. (Pintado & Sánchez,

2013, p.45)

b) La marca

Permite al consumidor identificar con mayor rapidez los productos y servicios que

necesite. Kotler (2012) menciona: “es un nombre, un término, un signo, un símbolo, un

dibujo o una combinación de estos elementos cuya finalidad es identificar los artículos o

servicios de un grupo de vendedores y diferenciarlos de los ofertados por la competencia”

(p.27). La marca desde el punto de vista de las empresas les permite diferenciarse de la

competencia y les ayuda a establecer una determinada posición en la mente de sus clientes

actuales y potenciales.

c) Construcción y aplicación

Logotipos no son todos aquellos identificativos formados por símbolos o iconos junto al

texto, son sólo aquellos que se limiten a la mera tipografía. “El logotipo o logo es un

importante elemento que forma parte de la marca porque ayuda a que ésta sea fácilmente

identificada, rápidamente reconocida y dependiendo el caso, mentalmente relacionada

con algo con lo que existe cierta analogía” (Pintado & Sánchez, 2013, p.46). Podríamos

hablar de logotipo, cuando no existe símbolo alguno acompañándolo.

d) El color

El color es un elemento fundamental para identificar y personalizar la identidad visual

corporativa. “El color es capaz de realizar una labor de identificación. Existen

organizaciones que han escogido, además de su color corporativo, otros colores para

identificar o diferenciar productos de una misma línea manteniendo el diseño

iconográfico de su símbolo” (Pintado & Sánchez, 2013, p.47). La aplicación de estos

colores debe mantenerse constante en la medida de lo posible.

e) Tipografía

19

La tipografía es un elemento que aporta homogeneidad y armonía a todos los soportes

contemplados en un programa de identidad visual. Pintado & Sánchez (2013) expresan:

La tipografía es uno de los elementos clave a la hora de comunicar la personalidad

de una marca ya que se ayuda a visualizar los mensajes de la misma. Como se

trata en el apartado del logotipo, hay una tipografía principal que afecta a este y

una tipografía secundaria. Cada marca suele tener su propia tipografía, incluso

alguna entidad es capaz de crear en sus inicios una nueva para su identidad.

(p.194)

Al igual que los colores corporativos, también deberá mantenerse constante, no obstante

se definirá una tipografía auxiliar para soportes informáticos.

f) Usos no correctos

Cualquier variante de color, orientación, proporción o combinación que no esté descrito

dentro del Manual de Imagen Corporativa es incorrecta y, por tanto, está prohibida. “El

uso incorrecto del logotipo daña el impacto de nuestra comunicación ya que, de esta

forma, mandamos un mensaje incoherente. Sólo es correcto lo que esté explícitamente

descrito en el manual” (Pintado & Sánchez, 2013, p.196). Por ello se debe detallar

ejemplos de cosas que no se deben hacer.

g) Terminología

Abarca los términos que contiene el manual. “Consta de todos los pasos que se citaran en

el manual de Imagen Corporativa constituye un instrumento de consulta y trabajo para

todas aquellas personas responsables de la correcta utilización de los símbolos” (Pintado

& Sánchez, 2013, pág. 101). Sirve de guía para los trabajadores dentro de una

organización.

Etapa 4: Distribución de espacio y mobiliario corporativo

El estudio de la distribución de espacio se realiza cuando se establecen

nuevos objetivos y programas, cuando existen cambios en la estructura de la

20

Presupuesto CronogramaIndicadores de

gestión

organización, cuando se ha llevado a cabo una modificación de

los sistemas o procedimientos del trabajo.

Cuando se presenta un incremento en el volumen del trabajo, o una disminución u

aumento del personal, cuando se ha realizado una reubicación, remodelación o

renovación de las instalaciones de trabajo o del mobiliario y equipo o para mejorar la

atención a las necesidades de los clientes.

Etapa 5: Implementación

Figura 8. Etapa 5: Implementación.

Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para

el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Descripción de la etapa de

implementación del tema en estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Para la implementación del Manual de Imagen Corporativa se ha establecido las

siguientes acciones:

a) Presupuesto

Es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la

administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias

para poder lograrlos. “Es la estimación programada, de manera sistemática, de las

condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un período

determinado” (Burbano, 2011, p.8). El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de

dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

b) Cronograma

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de

proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en

21

cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas

previstas de su comienzo y final. (Williams, 2013, p.30)

c) Indicadores de gestión

Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una organización

están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos.

Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las

consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La

idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y

en el futuro. Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y

fiables, ya que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra

parte, si los indicadores son ambiguos, la interpretación será complicada. (Williams,

2013, p.39)

El líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que son

utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados.

1.2.3 Posicionamiento

Una empresa debe establecer una posición en la mente de sus clientes meta. “Lograr que

un producto ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en relación con los productos de

la competencia, en las mentes de los consumidores meta” (Kotler & Armstrong, 2012,

p.49). Los consumidores tienen una percepción del producto, siempre y cuando este tenga

ciertas características y propiedades que lo hagan diferente en algún aspecto con relación

a los productos de la competencia, esto hará que la empresa logre el posicionamiento en

el mercado.

1.2.3.1 Ventaja competitiva

Consiste en crear un mejor valor para el cliente con base en un costo más bajo o en el

mismo costo en comparación con lo que ofrecen los competidores o en crear un valor

equivalente por un costo más bajo respecto del que ofrece la competencia. “Superioridad

22

sobre los competidores que se logra al ofrecer a los clientes mayor valor” (Kotler &

Armstrong, 2012, p.528). Una empresa tiene una ventaja competitiva cuando logra

mejores resultados que el promedio de otras empresas que compiten en el mismo

mercado, para lograrlo la empresa debe generar mayor excedente del consumidor que sus

rivales.

1.2.3.2 Propuesta de valor

Es la mezcla única de productos, servicios, beneficios y valores agregados que la empresa

ofrece a sus clientes, los cuales la hacen una oferta diferente en el mercado. Kotler &

Lane (2009) expresan:

La Propuesta de Valor está formada por el conjunto de beneficios que una empresa

promete entregar, y no solo por el posicionamiento de la oferta, es decir, siendo

una descripción de la experiencia que obtendrá el cliente a partir de la oferta de

mercado de la compañía y a partir de su relación con el proveedor. (p.89)

La Propuesta de Valor debe diferenciarte de tu competencia de alguna manera, haciendo

que tu oferta sea única.

1.2.3.3 Comunicación y entrega de la posición escogida

Cuando la empresa haya escogido una posición, deberá tomar medidas firmes para

entregar y comunicar la posición deseada de los consumidores meta. “Una vez que la

empresa ha desarrollado una estrategia de Posicionamiento clara, debe comunicar

eficazmente dicho posicionamiento a través de todas las facetas de la mezcla de

Marketing y todos los puntos de contacto con el cliente” (Kotler & Lane, 2009, p.91). Por

ello, la empresa adopta la posición de ¨alta calidad¨ elabora productos de marca.

1.2.3.4 Mezcla de Marketing

Grupo de herramientas de marketing las cuales son combinadas para producir la respuesta

a la cual se quiere llegar con respecto al mercado meta. “Conjunto de herramientas

tácticas de marketing (producto, precio, plaza y promoción) que la empresa combina para

23

Clientes

meta

Posicionamiento

buscado

Producto:

Variedad

Calidad

Diseño

Características

Nombre de marca

Empaque

Servicios

Precio:

Precio de lista

Descuentos

Bonificaciones

Periodo de pago

Planes de crédito

Plaza:

Canales

Cobertura

Ubicaciones

Inventario

Transporte

Logística

Promoción:

Publicidad

Ventas personales

Promoción de ventas

Relaciones públicas

producir la respuesta deseada en el mercado meta” (Kotler & Armstrong, 2012, p.51). La

mezcla de marketing incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la

demanda de su producto.

Figura 9. Las cuatro P de la mezcla de marketing.

Fuente: Kotler & Armstrong (2012). Marketing (p.52). Descripción de las cuatro variables de la mezcla de

marketing. Por: Martha Rivadeneira.

“La mezcla de marketing (o las cuatro P), consiste de herramientas de marketing tácticas

combinadas en un programa de marketing integral que entrega en realidad el valor

deseado a los clientes meta” (Kotler & Armstrong, 2012, p.52).

Producto

El producto es cualquier cosa que puede ser ofertada al mercado para satisfacer sus

necesidades, incluyendo objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e

ideas.

Los productos no solo son bienes tangibles, como automóviles, computadoras o

teléfonos celulares, en una definición amplia, los ¨productos¨ también incluyen,

servicios, eventos, personas, lugares, organizaciones, ideas o mezclas de ellos,

24

pues el producto es un elemento fundamental de la oferta de mercado general.

(Kotler & Armstrong, 2012, p.51)

Definimos un producto como cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su

atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad.

Precio

El precio es considerado un elemento flexible, ya que a diferencia de los productos, este

se puede modificar rápidamente. “Es la cantidad de dinero que los clientes tienen que

pagar para obtener el producto” (Kotler & Armstrong, 2012, p.52). En sí, es una suma de

los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar un

producto o servicio.

Plaza

La plaza comprende las actividades de la empresa que ponen al producto a disposición de

los consumidores meta. “Incluye las actividades de la compañía que hacen que el

producto esté a la disposición de los consumidores meta” (Kotler & Armstrong, 2012,

p.52). Los canales de distribución hacen posible el flujo de los bienes del productor, a

través de los intermediarios y hasta el consumidor.

Promoción

La promoción abarca las actividades que comunican las ventajas del producto y

convencen a los clientes de comprarlo. “Implica actividades que comunican las ventajas

del producto y persuaden a los clientes meta de que lo compren” (Kotler & Armstrong,

2012, p.52). La mezcla de comunicaciones de la mercadotecnia total de una compañía,

consiste en la combinación correcta de herramientas de publicidad, ventas personales,

promoción de ventas y relaciones públicas, que las empresas utilizan para alcanzar sus

objetivos de mercadotecnia y publicidad.

25

1.2.3.5 Análisis de la marca

Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal, es el nombre,

término, símbolo, diseño, o una combinación de ellos, asignado a un producto o servicio,

por el que es su directo responsable.

Tal vez la habilidad más característica de los profesionales en mercados sea su

capacidad para construir y administrar sus marcas. Una marca es un nombre, un

término, letrero, símbolo o diseño, o la combinación de estos elementos, que

identifican al fabricante o vendedor de un producto o servicio. Los consumidores

consideran la marca como parte importante de un producto, y la asignación de

marca podría agregarle valor. (Kotler & Armstrong, 2012, p.70)

Las marcas tienen significados que van más allá de los atributos físicos de un producto.

1.2.3.6 Mix de la comunicación

Es un conjunto de disciplinas de comunicaciones (publicidad, relaciones públicas y

promoción de ventas). Kotler & Armstrong (2012) mencionan:

A la empresa ya no le basta con ofrecer un buen producto, a un precio competitivo

y comercializado a través de un canal de distribución bien estructurado. Se hace

imprescindible una adecuada comunicación de la oferta de la empresa, que los

consumidores (reales y potenciales) sean conscientes de la existencia del

producto, de sus características y de los beneficios que les pueda reportar. (p.77)

Dichas disciplinas optimizan y posibilitan el proceso de poner a disposición de un cliente

o persona el producto o servicio ofertado por una empresa; agilizando su compra y uso.

1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas sobre el

objeto de investigación

26

Los procesos administrativos son una serie de etapas consecutivas que permiten tener un

mejor desempeño en la empresa, planificando estrategias hacia el futuro, organizando al

equipo de trabajo, direccionando las tareas que cada uno de los miembros de la misma

deben realizar, llevando un control total para el mejoramiento de los procesos en todas

las áreas de la empresa.

Según los autores Pintado & Sánchez (2013) en su libro “Imagen Corporativa. Influencia

en la gestión empresarial” expresan que: La comunicación de marketing comienza con

una imagen corporativa claramente definida. La imagen resume que representa la empresa

y la posición que ha establecido. El objetivo de la administración de imagen es crear una

impresión específica en la mente de los clientes y usuarios.

En lo referente al posicionamiento, los autores Kotler & Armstrong (2012) en su libro

“Marketing” mencionan que: El posicionamiento significa hacer que un producto ocupe

un lugar claro, distintivo y deseable en la mente de los consumidores meta, en relación

con los productos competidores. Los mercadólogos planean posiciones que distingan a

sus productos de las marcas competidoras y que les den la mayor ventaja estratégica en

sus mercados meta.

27

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

El Proceso Administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las

cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un

progreso integral, ayudando a las empresas en tener una mejor planificación,

organización dirección y control de cada una de las actividades que se van a

desarrollar.

La imagen que transmite una empresa es uno de los factores fundamentales en las

decisiones de sus clientes, proveedores, entidades financieras y todo lo que lo rodea.

Es un elemento diferenciador de la competencia y que, por lo tanto, permite que su

negocio se posicione en la mente de los clientes.

El Posicionamiento tiende a situar el nombre, la imagen de la empresa en un lugar tal

que aparezca ante los usuarios o consumidores, reuniendo las mejores características

y atributos en la satisfacción de sus necesidades, es decir, la imagen que ésta proyecta

en relación con los de la competencia.

28

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional

Santo Domingo es una ciudad donde se comercializa una gran variedad de productos

alimenticios, generando todo tipo de negocios minoristas, cuyos miembros en algunos

casos se encuentran afiliados a la Cámara de Comercio de Santo Domingo, y otros

inscritos en el Ministerio de Inclusión Social y Económica.

El sector de la alimentación y las bebidas proporciona alimentos aptos para el consumo,

de calidad, saludables y asequibles a millones de personas en todo el mundo. A pesar de

los cambios estructurales operados en los últimos decenios, el sector sigue siendo una

fuente importante de producción y de empleo, en particular en los países en desarrollo en

los que la industria ha crecido rápidamente.

El Local de comidas rápidas “Las Tukas” se encuentra localizado en la ciudad de Santo

Domingo, en la Av. Río Lelia, a media cuadra del Hospital del IESS, siendo administrado

por su propietario Ing. Geovanny Masache; desde marzo del 2016, ha venido brindando

sus servicios de venta de comida rápida.

2.2 Procedimiento metodológico

Para el presente trabajo de investigación se ha considerado el procedimiento

metodológico y se explica en los apartados siguientes:

2.2.1 Modalidad de la investigación

La modalidad desarrollada en la presente investigación es cuali-cuantitativa, con

tendencia cualitativa, debido a que se determinó mediante la observación y el permanente

diálogo con los involucrados, la problemática y sus causales; así como recolectar

información de los procesos que realizan y como pueden ser mejorados. Los aspectos

29

cuantitativos se los establecieron al tabular y procesar la información y los resultados

alcanzados a través de la estadística descriptiva.

2.2.2 Tipos de investigación

En los apartados siguientes se describen los tipos de investigación utilizados:

Investigación descriptiva: Su importancia consistió en el análisis e interpretación de

la situación actual del local y se utilizó para encontrar razones y causas que provocan

ciertos fenómenos, por lo tanto se orienta a la búsqueda de una definición clara y

concisa de las debilidades que tiene Las Tukas. Se evidenció en el planteamiento del

problema.

Investigación bibliográfica: Es una indagación documental que permite, entre otras

cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones

ya realizadas, tomar conocimientos de experimentos ya hechos para repetirlos cuando

sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas. La

investigación bibliográfica se utilizó cuando se extrajo información de libros de

diferentes autores.

Investigación de campo: Permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la

realidad social, cuando se habla de estudios de campo, se refiere a investigaciones

científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre

variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y

cotidianas. La investigación de campo se utilizó para analizar la competencia,

demanda y; los gustos y preferencias de los consumidores, cuya evidencia está en el

marco metodológico.

2.2.3 Población y muestra

La población y muestra se detalla a continuación:

30

Población

Esta investigación se enfocó en la Población Económicamente Activa (PEA) de Santo

Domingo, se ejecutará una encuesta mediante la realización de un muestreo del total de

la población, con la cual tendremos referencia de las preferencias y gustos de la población

de Santo Domingo en cuanto a comidas rápidas.

Tabla 2. Población.

Población.

DESCRIPCIÓN FA FR (%)

Gerente 1 0,00056%

Clientes internos o colaboradores 3 0,00169%

Clientes potenciales (PEA de la ciudad de

Santo Domingo proyectada al 2017) 177420 99,99774%

TOTAL 177424 100%

Nota. Fuente: Senplades (2016). Datos según proyecciones de Senplades. Identificación de la población

para el desarrollo del estudio en el local de comida rápida “Las Tukas”. Por: Martha Rivadeneira.

Muestra

Para el caso en estudio se aplicó la fórmula de la muestra a los clientes potenciales del

proyecto, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 3. Muestra.

Muestra.

Fórmula Aplicación a los clientes externos y potenciales.

N=Población

e= margen de error (5%)

Z= Margen de confiabilidad (95% que corresponde

a 1,96)

O= desviación estándar (50%)

n= muestra

n = 𝒁𝟐∗𝑶𝟐∗𝑵

𝒆𝟐(𝑵−𝟏)+𝒁𝟐∗𝑶𝟐.

n = 𝒁𝟐∗𝑶𝟐∗𝑵

𝒆𝟐(𝑵−𝟏)+𝒁𝟐∗𝑶𝟐.

n = (𝟏,𝟗𝟔)𝟐(𝟎,𝟓)𝟐𝟏𝟕𝟕𝟒𝟐𝟎

(𝟏𝟕𝟕𝟒𝟐𝟎−𝟏)(𝟎,𝟎𝟓)𝟐+((𝟎,𝟓𝟐)(𝟏.𝟗𝟔)𝟐

n= 383 encuestas.

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el

mercado para el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Obtención

del tamaño de la muestra para el desarrollo del estudio. Por: Martha Rivadeneira.

31

2.2.4 Métodos de investigación

Los métodos de investigación desarrollados en el presente proyecto son:

Método inductivo – deductivo: El método deductivo ayudó a establecer la

problemática que existe con la variable independiente y variable dependiente al

estudiar el desarrollo de la Imagen Corporativa y el Posicionamiento. El método

inductivo se utilizó en el procesamiento de los datos estadísticos obtenidos en la

recolección de información legítima para la elaboración de la imagen corporativa y

posicionamiento.

Método analítico – sintético: Permitió establecer la situación actual del negocio

reconstruyendo los elementos de la situación problémica del posicionamiento; se

realizó un análisis general de la imagen corporativa como solución de mejorar el

posicionamiento, con la finalidad de poder determinar las necesidades del sector para

la cual está dirigida la investigación.

Método de recolección de datos: Fue utilizado al momento de aplicar las diferentes

técnicas e instrumentos propias de una investigación para corroborar la problemática

planteada y pasar al desarrollo de la propuesta del Diseño de un Manual de Imagen

Corporativa para el local de comida rápida “Las Tukas” de la ciudad de Santo

Domingo.

2.2.5 Técnicas de investigación

La función de estas técnicas es recoger información importante para plantear ideas,

formular problemas, manejar variables y fundamentar hipótesis con sus respectivas

demostraciones. En la investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

Entrevista: Esta técnica se aplicó al propietario del local “Las Tukas” al inicio de la

investigación para obtener información relevante sobre el negocio, que sirvió de

ayuda en la realización del proyecto.

32

Encuesta: Se utilizó en la recopilación de información con la elaboración previa de

un cuestionario a dos grupos de personas como son: los colaboradores y los clientes

potenciales, cuyo objeto fue recabar información que sirviera de ayuda para el

cumplimiento de objetivos del presente proyecto de investigación.

Observación: Es la técnica que consiste en observar el fenómeno, hecho, caso o

actividad, tomar información y registrarla para su análisis. Su aplicación fue

importante durante el proceso de investigación ya que con ello se pudo fundamentar

de mejor manera la existencia del problema, gracias al planteamiento y la

comprobación del mismo.

2.2.6 Instrumentos de investigación

Estos instrumentos sirvieron al investigador para recolectar información y fueron los

siguientes:

Guía de entrevista: Una guía es un tratado que indica preceptos para dirigir cosas;

una lista impresa de datos sobre una materia específica, entre otras posibilidades. Se

utilizó en el diálogo que se mantuvo con el propietario del local de comida rápida

“Las Tukas”, Ing. Geovanny Masache, con el fin de deducir, analizar y proponer

posibles soluciones a los problemas identificados en el negocio.

Cuestionario: Se debe señalar que el cuestionario es un instrumento de apoyo que

permite la recolección de información de una forma muy efectiva. Se utilizará al

momento de encuestar a los diversos grupos de personas involucradas en la

investigación.

Ficha de observación: Ayuda a llevar un control de las investigaciones o del objeto

o fenómeno observado. Se utilizará para anotar los hechos observados en la

investigación.

33

2.2.7 Interpretación de resultados

Para un mejor análisis se efectuó la interpretación de los resultados obtenidos de la

entrevista dirigida al gerente del local “Las Tukas” y se tabuló la información recolectada

de las encuestas aplicadas a sus colaboradores.

Entrevista aplicada al Propietario de “Las Tukas”

Se aplicó entrevista al Señor Propietario, Ing. Geovanny Masache, quien desempeña estas

funciones desde marzo de 2016.

Tabla 4. Entrevista aplicada al Ing. Geovanny Masache – Gerente del local “Las Tukas”.

Entrevista aplicada al Ing. Geovanny Masache – Propietario del local “Las Tukas”.

N° Preguntas Respuestas

1 ¿Desde qué tiempo lleva atendiendo el

local “Las Tukas” en la ciudad de Santo

Domingo?

Hace un año se lleva atendiendo

2 ¿Existe una imagen corporativa en la

empresa?

No, tenemos un logo sí que fue creado por el

diseñador y es el que nos identifica

3 ¿Qué estrategias de ventas utiliza?

Tenemos una página de Facebook, pero no se la

maneja, está olvidada, y de ahí no se ha utilizado

nada más.

4 ¿El diseño de una imagen corporativa

permitirá el posicionamiento de la

marca?

Yo estoy seguro que si ya que es muy importante

que reconozcan de inmediato al negocio

5 ¿Su empresa posee un direccionamiento

estratégico?

No

6 ¿Cuál es su criterio sobre el

posicionamiento de la marca?

Pienso que es estar en la mente del consumidor y a

su vez ser altamente competitivo

7 ¿Cree que sirva posicionar la marca para

atraer más clientes?

Claro que si

8 ¿Considera usted que el posicionamiento

debe ser por la calidad del producto?

Claro que si porque si no ofrecemos producto de

calidad los clientes estarán insatisfechos por ende

podemos perder clientes y no atraer mas.

9 ¿Considera que su empresa es

competitiva en el mercado?

Aunque es todavía nueva yo pienso que si ya que

desde el primer día nos ha ido bien y muchos

prefieren entrar aquí que a los negocios cercanos

de comida

10 ¿Su empresa requiere la ampliación de

instalaciones y por qué?

Si pese a que ya lo hicimos hace 4 meses atrás ya

que empezamos en un local pequeñito luego nos

ampliamos a otro un poco más grande y aun así hay

veces que se necesita más espacio debido a la

demanda que existe.

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el

mercado para el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Datos

obtenidos mediante la aplicación de la entrevista al gerente del negocio objeto de estudio. Por: Martha

Rivadeneira.

34

Análisis:

De acuerdo a las respuestas dadas por el entrevistado, Ing. Geovanny Masache –

Propietario del local objeto de estudio, la problemática planteada por la investigadora se

corrobora, ya que con la aplicación del instrumento se constató que el local de comida

rápida “Las Tukas” no se encuentra posicionado en el mercado, pero también se

estableció que para el propietario de la misma es beneficioso contar con un Manual de

Imagen Corporativa para que el negocio sea reconocido y se pueda diferenciar de la

competencia.

Encuesta aplicada a los colaboradores de “Las Tukas”

La aplicación de encuestas dirigidas a los clientes internos o colaboradores del local “Las

Tukas” reflejan los siguientes resultados.

Tabla 5. Tabulación de resultados de la encuesta aplicada a los clientes internos del local “Las Tukas”.

Tabulación de resultados de la encuesta aplicada a los clientes internos del local “Las Tukas”.

Pregunta Variables Fa Fr Figura Análisis

1

¿Sabe usted si la

empresa cuenta con

una Imagen

Corporativa?

Si

No

0

3

0%

100%

La totalidad de los

empleados manifiestan que

el local no cuenta con una

imagen corporativa.

2

¿En qué debería

mejorar los productos

de la empresa?

Calidad

Presentación

1

2

33.33%

66.67%

Podemos analizar por

medio de la encuesta

realizada a los

colaboradores del local que

es necesario mejorar la

presentación de los

productos que ofertan.

3

¿Considera usted que

con una imagen

corporativa ayudará a

incrementar el

volumen de

producción?

Si

No

3

0

100%

0%

Los colaboradores supieron

manifestar que el tener una

buena imagen corporativa

si ayudaría a que el local

incremente su volumen de

producción.

5

¿Ayudaría una

imagen corporativa al

posicionamiento de la

marca?

Si

No

3

0

100%

0%

De los resultados obtenidos

de las encuestas se

determina que para

posicionar la marca se

requiere de una adecuada

imagen corporativa.

0%

100

%

60

%

40

%

100

%

0%

100

%

0%

35

8

El control del

inventario a utilizar y

de la asistencia es:

Adecuado

Inadecuado

2

1

66.67%

33.33%

La mayoría de los

colaboradores les parece

que el local lleva un

adecuado control de sus

inventarios y asistencias.

9

¿Sabe usted si la

empresa cuenta con

un Direccionamiento

estratégico?

Si

No

0

3

0%

100%

Todos los empleados

encuestados confirmaron

que el local no cuenta con

un direccionamiento

estratégico es decir misión,

visión y valores.

10

¿La ampliación de las

instalaciones de la

empresa qué

generaría?

Atracción de

clientes

Incremento de

ventas

2

1

66.67%

33.33%

La mayoría de los

colaboradores aseguran

que la ampliación de las

instalaciones atraería

nuevos clientes y por ende

sus ventas se

incrementarían.

6

¿Considera que la

empresa es

competitiva en el

mercado?

Si

No

Tal vez

0

1

2

0%

33.33%

66.67%

La mayoría de los

encuestados considera que

aunque el local es nuevo en

el mercado si puede llegar a

ser competitivo dentro del

mismo.

7

¿Considera usted que

la empresa tiene un

posicionamiento en el

mercado?

Alto

Medio

Bajo

0

0

3

0%

0%

100%

Los colaboradores

manifiesta que por lo que

local es nuevo tiene un bajo

posicionamiento en el

mercado.

4

¿Qué tipo de

publicidad considera

que debería realizar la

empresa?

Publicidad por

radio

Publicidad por

TV

Publicidad por

prensa

Publicidad en

redes sociales

0

0

0

3

0%

0%

0%

100%

Se evidencia que el negocio

no cuenta con publicidad y

los colaboradores

consideran que a través de

las redes sociales se puede

publicitar al local para así

atraer más clientes.

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el

mercado para el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Datos

obtenidos mediante la aplicación de la encuesta a los clientes internos o colaboradores del negocio objeto

de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Análisis:

Una vez realizada la tabulación e interpretación de los resultados se determinó de acuerdo

a las respuestas obtenidas en la encuesta que el local “Las Tukas” no cuenta con una

imagen corporativa (preg. 1), ni con un direccionamiento estratégico (preg. 9), como es

una empresa nueva en el mercado sus instalaciones no son las adecuadas (preg. 10),

67%

33%

0%

100

%

67%

33%

0% 33%

67%

0%0%

100%

0%0%0%

100

%

36

además no realizan ningún tipo de publicidad para atraer a más consumidores (preg. 4),

para que el negocio se logre posicionar en el mercado local.

Encuesta aplicada a los clientes potenciales de “Las Tukas”

La aplicación de encuestas dirigidas a los clientes potenciales del local “Las Tukas”

reflejan los siguientes resultados.

Tabla 6. Tabulación de resultados de la encuesta aplicada a los clientes potenciales del local “Las Tukas”.

Tabulación de resultados de la encuesta aplicada a los clientes potenciales del local “Las Tukas”.

Pregunta Variables Fa Fr Figura Análisis

3

¿Conoce usted si los

productos son de

calidad?

Si

No

300

83

78.33%

21.67%

La mayoría de los

encuestados consideran

que los productos que se

sirven del local son de

calidad.

6

¿Conoce si el negocio

ofrece promociones

de los productos?

Si

No

0

383

0%

100%

Podemos analizar por

medio de la encuesta

realizada a los clientes que

el local no realiza ningún

tipo de promociones en los

productos que ofrecen.

9

¿Sabe usted si el local

cuenta con un

Direccionamiento

estratégico?

Si

No

0

383

0%

100%

La totalidad de los

encuestados supieron

manifestar que el local no

cuenta con un

Direccionamiento

estratégico porque no es

visible una misión, visión o

valores en el mismo.

10

Considera que la

empresa debería

ampliar sus

instalaciones

Si

No

350

33

91.39%

8.61%

De los resultados

obtenidos de las encuestas

se determina la mayoría si

considera la ampliación de

las instalaciones para una

mayor comodidad y solo

un pequeño porcentaje

señala que no es necesario

por lo que solo piden para

llevar.

2

Califique si el valor

de los productos es:

Alto

Medio

Bajo

50

233

100

13%

61%

26%

La mayoría de los

encuestados está conforme

con los precios de los

productos que se sirven,

solo unos pocos piensan

que son altos.

78

%

22

%

0%

100

%

0%

100

%

91

%

9%

13%

61%

26%

37

4

¿Por qué medios se

ha enterado de la

existencia de la

empresa y sus

productos?

Página de

Facebook

Amigos

Ninguno

33

125

225

8%

33%

59%

Una gran cantidad de

encuestados han llegado al

local por sí mismos, otros

recomendados por amigos

o familia y unos pocos por

la página de Facebook.

7

¿Considera que el

negocio es

competitivo en el

mercado?

Si

No

Tal vez

83

25

275

22%

6%

72%

La mayoría de los

encuestados piensan que el

local podría ser

competitivo basados en los

productos que ofrecen.

8

La existencia de una

imagen corporativa

ayudaría al negocio a:

Ser

Competitiva

Posicionarse

en el mercado

Atraer clientes

80

228

75

21%

59%

20%

Los encuestados creen que

al generar una imagen

corporativa el local puede

llegar a posicionarse en el

mercado y ser competitivo.

1

¿Califique la atención

que recibió?

Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

225

81

77

0

59%

21%

20%

0%

En general los encuestados

califican como excelente la

atención recibida dentro

del local y salen

satisfechos del mismo.

5

¿Qué tipo de

publicidad considera

que debería realizar el

negocio?

Publicidad por

radio

Publicidad por

TV

Publicidad por

prensa

Publicidad en

redes sociales

10

7

33

333

2%

2%

9%

87%

Se evidencia que el

negocio no cuenta con

publicidad y los

encuestados consideran

más factible la publicidad

en redes sociales.

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el

mercado para el local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Datos

obtenidos mediante la aplicación de la encuesta a los clientes potenciales del negocio objeto de estudio.

Por: Martha Rivadeneira.

Análisis:

Una vez realizada la tabulación e interpretación de los resultados se determinó de acuerdo

a las respuestas obtenidas en la encuesta que el local “Las Tukas” no cuenta con

promociones para sus productos (preg. 6), ni con un direccionamiento estratégico (preg.

9), como es una empresa nueva en el mercado se considera que el local debería ampliar

las instalaciones para una mayor comodidad de los clientes (preg. 10), además se

determina que se debe realizar publicidad por medio de redes sociales para atraer a más

consumidores (preg. 5), y así el negocio se posicione en el mercado.

8%

33%59

%

22%

6%

72%

21%

59%

20%

59

%21

%

20

%

0%

2%2% 9%

87

%

38

2.2.8 Verificación de la idea a defender

Con la aplicación de los instrumentos de investigación se corroboró la problemática

identificada en la parte introductoria del presente proyecto, pues las causas que la están

generando se sustentan con las respuestas proporcionadas por el Propietario del negocio

a través de la entrevista, por sus colaboradores y clientes potenciales mediante la encuesta,

dando de ésta manera la viabilidad para el desarrollo de la propuesta de Diseño de Imagen

Corporativa para el local “Las Tukas”, con la finalidad de posicionarla en el mercado.

2.3 Propuesta de la investigadora

Para dar solución al problema de investigación relacionado al posicionamiento en el

mercado del local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, se

desarrollará la propuesta con base en los parámetros que se encuentran a la tabla que se

muestra a continuación:

Tabla 7. Estructura del Modelo de Imagen Corporativa.

Estructura del Modelo de Imagen Corporativa.

Etapas del Modelo de Imagen Corporativa

Etapa 1: Diagnóstico

FODA

Matriz de Perfil Competitivo.

Etapa 2: Direccionamiento estratégico

Misión.

Visión.

Valores.

Etapa 3: Diseño del Manual de imagen

Introducción.

La marca.

Construcción y aplicación.

El color.

Tipografía.

Usos no correctos.

Terminología.

Etapa 4: Distribución de espacio y mobiliario corporativo.

Etapa 5: Implementación

Presupuesto.

Cronograma e Indicadores de Gestión.

Nota. Fuente: Pintado & Sánchez (2013). Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para el

local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Descripción del modelo de

imagen corporativa. Por: Martha Rivadeneira.

39

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

El desarrollo del marco metodológico se caracterizó por tipos de investigación,

métodos, técnicas e instrumentos imprescindibles para llegar y determinar causas y

efectos latentes en el negocio.

Gracias a la aplicación de la entrevista, encuestas a clientes internos y potenciales; y

a los resultados arrojados de las mismas se comprobó la problemática planteada y se

determinó la viabilidad del Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el

mercado, de utilidad para mejorar la demanda de productos en el local “Las Tukas”.

Para el desarrollo del marco propositivo se detalló el modelo de Imagen Corporativa

que se ajusta y cuenta con las características necesarias para dar solución a los

problemas que aquejan al local.

40

CAPÍTULO III

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1 Análisis de los resultados finales de la investigación

3.1.1 Tema: Diseño de Imagen Corporativa y Posicionamiento en el mercado para el

local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017.

3.1.2 Justificación de la propuesta

La presente investigación se justifica dado que se pretende implementar una imagen

corporativa como una estrategia que permita incrementar el posicionamiento del local de

comida rápida “LAS TUKAS”, para que pueda hacer un negocio competitivo en el

mercado.

Se considera que la propuesta ayudará al negocio “LAS TUKAS” a motivar a sus clientes

actuales y potenciales, a través de la aplicación de promociones, descuentos, manteniendo

la calidad del producto y así poder alcanzar el nivel de posicionamiento esperado.

El Modelo de Imagen Corporativa está diseñado específicamente para beneficiar a los

propietarios de la empresa ya que les va a retribuir con una mejor rentabilidad, mediante

el posicionamiento del negocio en el mercado de Santo Domingo y así tener una mayor

participación en el mismo, al igual que los colaboradores del local “Las Tukas”, ya que

podrán mejorar y mantener su puesto de trabajo, existirá mayor estabilidad económica, y

por último los clientes serán favorecidos ya que encontrarán todo lo que necesitan en un

solo lugar, variedad, calidad y a excelentes precios.

El área de ventas depende del posicionamiento de la empresa en el mercado, ya que si los

clientes potenciales identifican a la empresa en medio de tanta competencia y así mismo

conocen los productos, servicios y promociones que ofertan, las ventas subirán

automáticamente.

41

3.1.3 Objetivos de la propuesta

3.1.3.1 Objetivo general

Diseñar la Imagen Corporativa para lograr el posicionamiento en el mercado del local de

comida rápida “LAS TUKAS”.

3.1.3.2 Objetivos específicos

Diagnosticar la situación actual para determinar las fortalezas y debilidades que posee

la empresa, así como las oportunidades y amenazas que se le puedan presentar.

Implementar un Direccionamiento Estratégico para el correcto funcionamiento

interno del negocio “LAS TUKAS”.

Diseñar un Manual de Imagen Corporativa para dar a conocer los productos que la

empresa ofrece en el mercado y para que los clientes se identifiquen con la marca

“LAS TUKAS”.

Crear herramientas para publicitar al local “LAS TUKAS” a través de redes sociales

para dar a conocer la calidad de productos que ofrece al mercado.

Estudiar estrategias de Marketing para que el negocio “LAS TUKAS” tenga un lugar

en el mercado local.

3.1.4 Desarrollo de la propuesta del Diseño de Imagen Corporativa

3.1.4.1 Objetivo 1: Diagnosticar la situación actual para determinar las fortalezas

y debilidades que posee la empresa, así como las oportunidades y amenazas

que se le puedan presentar.

Las acciones que dan cumplimiento a este objetivo se detallan a continuación.

42

Etapa 1: Diagnóstico

Para diagnosticar la situación actual del local “Las Tukas”, es necesario identificar sus

factores internos y externos, mismos que se detallan a continuación:

a) FODA

En esta etapa se determinaron las fortalezas y debilidades que posee la empresa, es

decir su parte interna y también se analizó las posibles oportunidades y amenazas que

se le puede presentar al local.

Tabla 8. FODA

FODA

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Calidad en el servicio ofrecido

Productos exquisitos, muy apreciados por los

consumidores

Posibilidad de adecuar la producción e

incrementarla según las demandas del

mercado

Ingresar en nuevos mercados o segmentos

Expandir una línea de productos para

satisfacer las necesidades de los clientes

Crecimiento rápido en el mercado

Ampliación de la clientela

Precios competitivos

DEBILIDADES AMENAZAS

Altos costos en la inversión inicial

Escasa publicidad

Posicionamiento débil

Falta de control de inventario

Seguridad inestable en el local

Aparición de nuevos competidores

Incremento en las ventas de productos

sustitutos

Cambios en las necesidades y gustos de los

compradores

Competencia muy agresiva

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el

local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Identificación de los factores

internos y externos del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

b) Matriz de Perfil Competitivo

Es un modelo gráfico que permite al local “Las Tukas” interactuar las actividades de

apoyo que comúnmente provienen de elementos externos controlables y actividades

primarias que evidencian los puntos fuertes de la organización siendo estos la logística

interna y externa, la operatividad, acciones de mercado y los servicios.

43

Misión

"Las Tukas"

Somos una empresa dedicada a la venta de comida rápida, para llegar anuestros clientes con productos de alta calidad y a un buen precio, para lasatisfacción de las necesidades de nuestros clientes.

Tabla 9. Matriz de Perfil Competitivo.

Matriz de Perfil Competitivo.

Infraestructura en buen estado de funcionamiento.

Talento humano bajo la supervisión del propietario.

Mejora continua.

Planificación.

Logística

interna

Compra de

insumos.

Operaciones

Control de

calidad.

Logística

externa

Los productos

creados son

vendidos en el

mismo local.

Marketing

Publicidad en

redes sociales.

Servicios

Venta de

comida rápida.

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el

local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Matriz de perfil competitivo

del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

3.1.4.2 Objetivo 2: Implementar un Direccionamiento Estratégico para el correcto

funcionamiento interno del negocio “LAS TUKAS”.

Etapa 2: Direccionamiento estratégico

En esta etapa se implementará la Misión, Visión y Valores ya que la empresa no cuenta

con estos puntos fundamentales para el direccionamiento del negocio.

a) Misión propuesta

Es la razón de ser de la empresa, la misión que se propone para el local de comida

rápida “Las Tukas” es la siguiente:

Figura 10. Misión propuesta.

Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el local

de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Establecimiento de la misión para

el local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Margen

44

Visión

"Las Tukas"

Crecer como empresa líder en el mercado local y nacional, brindandoproductos que satisfagan las necesidades alimenticias de personas queprefieren productos de alta calidad.

Políticas

"Las Tukas"

*Mantener la Imagen de la Empresa.

*Atender a los clientes con respeto.

*Brindar un trato justo y esmerado a los clientes.

b) Visión

Es hacia dónde quiere llegar la empresa en un futuro, la visión que se propone para

“Las Tukas” es la siguiente:

Figura 11. Visión propuesta.

Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el local

de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Establecimiento de la visión para

el local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

c) Políticas

Sirven para el correcto funcionamiento de la imagen establecida en el local. Las

políticas propuestas son las siguientes:

Figura 12. Políticas propuestas.

Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el local

de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Establecimiento de las políticas

para el local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

d) Valores

Sirven guía para llevar a la empresa hacia el cumplimiento de su misión y visión

mediante el adecuado comportamiento y conducta de los colaboradores de la misma.

Los valores que se proponen son los siguientes:

45

Valores

"Las Tukas"

Puntualidad: Cumplir con todos los compromisos y obligaciones en el tiempo estimado.

Respeto: Tener un respeto mutuo entre los empleados y el empleador.

Responsabilidad: Asumir las consecuencias de lo que se realiza dentro de la empresa. Honestidad: Realizar las actividades con trasparencia clara y orientación moral.

Equidad: Otorgar las actividades a cada persona lo que le corresponde según sus conocimientos.

Figura 13. Valores propuestos.

Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el local

de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Establecimiento de los valores

propuestos para el local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

3.1.4.3 Objetivo 3: Diseñar un Manual de Imagen Corporativa para dar a conocer

los productos que la empresa ofrece en el mercado y para que los clientes se

identifiquen con la marca “LAS TUKAS”.

Etapa 3: Diseño del Manual de imagen

Dentro de esta etapa se va a diseñar un Manual de Imagen Corporativa para dar a conocer

el nombre del local de comida rápida “LAS TUKAS” para lograr tener un mayor

posicionamiento de mercado, dar a conocer cuál es su logotipo sus colores su tipografía

para poder llegar a la mente del consumidor.

Objetivo: Elaborar un Manual de Imagen Corporativa para ser reconocida en el mercado,

dar a conocer los productos que el negocio ofrece y para que los clientes se identifiquen

con la marca “Las Tukas”.

Aplicación e implementación del Manual de Imagen Corporativa.

46

47

48

49

50

51

52

53

54

a) Terminología.

Para alcanzar una mejor comprensión de este manual, se exponen a continuación las

definiciones de los términos empleados:

Imagen Corporativa: La percepción que una determinada persona o un colectivo

tienen de una Entidad. Es la imagen mental ligada a una Corporación y a lo que ella

representa.

Identidad Corporativa: El conjunto de características específicas y personales de

una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de si misma y la

diferencia de las demás entidades.

Identidad Visual: La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se

utiliza de manera indiscriminada Identidad Corporativa e Identidad Visual. No

obstante, la primera se encuentra en un plano superior a la segunda.

Manual de Identidad Corporativa. Conjunto de normas que regulan el uso y

aplicación de la Identidad Corporativa en el plano de diseño.

Logotipo o Marca: La conjugación de los distintos elementos que componen la

Identidad visual de la empresa: logotipo, símbolo y color.

Tipografía Corporativa: Tipo de letra que se utiliza de forma vinculante para

escribir los textos relacionados con la Imagen Corporativa. La normalización de la

tipografía es un factor adicional en todo programa de Identidad Visual. Busca conferir

unidad y armonía en todas las presentaciones.

3.1.4.4 Objetivo 4: Crear herramientas para publicitar al local “LAS TUKAS” a

través de redes sociales y dar a conocer la calidad de productos que ofrece

al mercado.

55

Promoción y publicidad

a) Diseñar una página en Facebook para promocionar, con el nombre del negocio

Las Tukas, en la que se dará a conocer a los usuarios de esta red social información

acerca de los productos que ofrece, así como las diferentes promociones.

56

b) Diseñar un perfil en Instagram para el negocio Las Tukas, ya que actualmente es

una red social muy usada por el público en general y así dar a conocer lo que

ofrece y captar nuevos clientes.

57

3.1.4.5 Objetivo 5: Estudiar estrategias de Marketing para que el negocio “LAS

TUKAS” tenga un lugar en el mercado local.

Localizar al negocio en Google Maps.

Por tener el negocio localizado en Google Maps, se está creando una presencia online

exclusiva y geolocalizada que facilita a los clientes potenciales llegar al local. Cuando las

personas quieren encontrar un negocio suelen buscar en Google Maps para obtener la

dirección exacta y así llegar fácilmente. Incluso los últimos modelos de Smartphone

integran este sistema como navegador GPS. Por tanto, se debe aprovechar esta

oportunidad para igualar a la competencia o ir un paso más adelante.

58

Etapa 4: Distribución de espacio y mobiliario corporativo

Se realiza cuando se presenta un incremento en el volumen del trabajo, o una disminución

u aumento del personal, cuando se ha realizado una reubicación, remodelación o

renovación de las instalaciones de trabajo o del mobiliario y equipo o para mejorar la

atención a las necesidades de los clientes.

Se presenta una idea general de cómo se vería el local de comida rápida “Las Tukas” con

la renovación de sus instalaciones de trabajo, del mobiliario y equipo.

Figura 14: Imagen actual de la distribución de espacio y mobiliario de “Las Tukas”

Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el local

de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Imagen actual de la distribución de

espacio y mobiliario del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

59

Figura 15: Plano propuesto de la distribución de espacio y mobiliario de “Las Tukas”

Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el local

de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Plano propuesto de la distribución

de espacio y mobiliario del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

60

Etapa 5: Implementación

a) Presupuesto para la impresión de etiquetas, publicidad y manual corporativo es el

siguiente:

Tabla 10. Presupuesto.

Presupuesto.

PRESUPUESTO

ETAPA 2:

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO:

Papelería y Útiles.

ETAPA 3:

DISEÑO DE MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA.

Creación de un Manual de Imagen Corporativa.

Impresión por cada Cartón con el Logotipo creada para

la empresa LAS TUKAS.

Impresión de GIGANTOGRAFIA con el nombre y

logotipo de la empresa, con medidas de 50 cm de Largo

x 100 cm de Ancho.

$ 100.00

$ 500.00

$ 10.00

$ 120.00

TOTAL $ 730,00

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el

local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Establecimiento de las

políticas para el local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

b) Cronograma e indicadores de gestión

Tabla 11. Cronograma e indicadores de gestión.

Cronograma e indicadores de gestión.

Etapas Indicador Cronograma 2018

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Direccionamien

to estratégico.

Eficiencia

Actividades planificadas

x100

Total actividades planificadas

Diseño del

Manual de

Imagen

Ilustración

Personas que conocen el manual

x100

Total de colaboradores

Distribución de

espacio y

mobiliario

Satisfacción

Número de reclamos

x100

Número total de visitas

Implementación

Desempeño

Resultados alcanzados

x100

Resultados esperados

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Imagen Corporativa y posicionamiento en el mercado para el

local de comida rápida “Las Tukas”, de la ciudad de Santo Domingo, 2017. Establecimiento del

cronograma con los diversos indicadores de gestión para el local objeto de estudio. Por: Martha

Rivadeneira.

61

3.1.5 Validación de la propuesta

El presente trabajo de investigación será validado por los lectores de tesis de grado,

designados por la gerencia de investigaciones de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes “UNIANDES”, previo a la defensa y sustentación del tema: “DISEÑO DE

IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO PARA EL

LOCAL DE COMIDA RÁPIDA “LAS TUKAS”, DE LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO, 2017”. De igual manera será aprobado por los miembros del tribunal,

quienes de acuerdo a sus conocimientos y experiencia adquirida, están en capacidad de

resolver si el trabajo es viable o no.

Luego de la revisión y aprobación de la propuesta por parte de la Asesora del proyecto de

investigación, se presentará la misma al Gerente del local de comida rápida “Las Tukas”

para que la analice y proceda con su implementación, si así lo considere conveniente.

62

3.2 Conclusiones parciales del capítulo

Un manual de imagen corporativa es un discurso que sirve como respuesta al

desarrollo de la imagen del local de comida rápida “Las Tukas”, en la que se

esclarecen especificaciones sobre el uso de un isologo, los colores corporativos, la

tipografía y otros aspectos del diseño.

Es una guía técnica la cual debe ser revisada de manera detenida, ya que se establecen

las relaciones de uso con respecto a cada elemento, con la finalidad de que no se haga

un mal uso de la imagen primaria y secundaria; así como una serie de herramientas

que serán útiles de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Al implementar una imagen, se tiene las estrategias comunicativas para buscar su

posicionamiento en el mercado. La realización de un manual afecta de manera directa

el desarrollo de la empresa, a todo lo que hace y proyecta, por tal motivo la imagen

gráfica no solo involucra a los propietarios, el lugar, sino que también a los empleados

ya que no solo se construye a nivel visual, también como parte de una identidad que

esclarece toda una filosofía.

63

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES GENERALES

En el presente trabajo, analizando todo lo descrito en el desarrollo de la

investigación se propuso el diseño de imagen corporativa y posicionamiento en el

mercado para el local de comida rápida “Las Tukas”, asistida por bibliografía

actualizada y de autores reconocidos en el ámbito académico y de

perfeccionamiento empresarial.

Lo realizado por la investigadora mediante el trabajo de campo, descrito en el

marco metodológico, demostró las falencias que existen y son verificables al

mantener contacto con los involucrados en el local, demuestra que la misma posee

debilidades en los procesos internos que esta realiza para servir a sus clientes.

La no aplicación de estrategias como las propuestas en el desarrollo del trabajo de

investigación para el local “Las Tukas” ha provocado un nivel de ventas regular,

además la inexistencia de una imagen corporativa para el negocio y la escasa

publicidad de sus productos han provocado que tenga un limitado

posicionamiento y por ende no sea reconocida en el mercado local.

64

RECOMENDACIONES

Se recomienda el desarrollo e implementación de estrategias relacionadas al

diseño de un manual, la promoción y publicidad que mejoren la imagen del local,

los productos y a la vez incrementen los niveles de ventas, proporcionando una

atención cálida y confortable que satisfaga las necesidades más exigentes de los

clientes del local de comida rápida “Las Tukas”.

Es fundamental que el local maximice sus fortalezas y oportunidades,

minimizando a la vez sus debilidades y amenazas, a través de la aplicación de las

estrategias propuestas en el presente diseño de imagen corporativa, para lo cual se

deben seguir los elementos que se encuentran desarrollados en cada una de las

actividades para dar a conocer los productos que el negocio ofrece.

Se recomienda al gerente de “Las Tukas” implementar el diseño de imagen

corporativa propuesto, el cual ha sido realizado con la finalidad de solucionar los

problemas existentes, proporcionándole al local un modelo que guíe hacia la

consecución de los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito. México: McGraw-Hill Educación.

Burbano, J. (2011). Presupuestos. Un enfoque de direccionamiento estratégico,

gestión, y control de recursos. Bogotá: Mc-Graw Hill Educación.

Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson

Educación.

Kotler, P. (2012). Marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P., & Lane, K. (2009). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.

Molina, V. (2010). Imagen Corporativa. Quito: Pearson Educación.

Münch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas

funcionales y desarrollo emprendedor. México: 2007.

Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso

administrativo. México: Pearson Educación.

Pintado, T., & Sánchez, J. (2013). Imagen Corporativa. Influencia en la gestión

empresarial. Madrid: Esic Editorial.

Rivadeneira, M. (25 de octubre de 2017). Imagen Corporativa y Posicionamiento en

el mercado para el local de comida rápida "Las Tukas". s.f. Santo Domingo, Santo

Domingo de los Tsáchilas, Ecuador: Uniandes.

Williams, C. (2013). ADMON Administración. México D.F.: Cengage Learning, Inc.

ANEXOS

ANEXO 1.

Carta de Aprobación del Perfil del Proyecto de Investigación.

ANEXO 2.

Carta de Autorización de la Empresa.

ANEXO 3.

Formato de Instrumentos.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL PROPIETARIO DE “LAS TUKAS”

Ing. Geovanny Masache

Objetivo: Conocer los procedimientos que se manejan en el local de comida rápida “Las

Tukas”.

Nota. La información proporcionada será utilizada en el desarrollo del Proyecto de

Investigación previo a la obtención del título de Ingeniera en Empresas y Administración

de Negocios.

N° Preguntas Respuestas

1 ¿Desde qué tiempo lleva atendiendo el local “Las Tukas”

en la ciudad de Santo Domingo?

2 ¿Existe una imagen corporativa en la empresa?

3 ¿Qué estrategias de ventas utiliza?

4 ¿El diseño de una imagen corporativa permitirá el

posicionamiento de la marca?

5 ¿Su empresa posee un direccionamiento estratégico?

6 ¿Cuál es su criterio sobre el posicionamiento de la

marca?

7 ¿Cree que sirva posicionar la marca para atraer más

clientes?

8 ¿Considera usted que el posicionamiento debe ser por la

calidad del producto?

9 ¿Considera que su empresa es competitiva en el

mercado?

10 ¿Su empresa requiere la ampliación de instalaciones y

por qué?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS COLABORADORES

DEL LOCAL “LAS TUKAS”

Objetivo: La presente encuesta es de exclusivo carácter académico previo a la obtención

del título de tercer nivel en Administración de Empresas. Sus respuestas son de gran

ayuda para diagnosticar el posicionamiento en el mercado del local “Las Tukas”.

Nota: Marque con una X la respuesta correcta.

1.- ¿Sabe usted si el negocio cuenta

con una Imagen Corporativa?

6.- ¿Considera que el negocio es

competitiva en el mercado?

Si

No

Si

No

Tal vez

2.- ¿En qué debería mejorar los

productos del negocio?

7.- ¿Considera usted que el negocio tiene

un posicionamiento en el mercado?

Calidad

Presentación

Alto

Medio

Bajo

3.- ¿Considera usted que con una

imagen corporativa ayudara a

incrementar el volumen de

producción?

8.- El control del inventario a utilizar y de

la asistencia es:

Si

No

Adecuado

Inadecuado

4.- ¿Qué tipo de publicidad considera

que debería realizar el negocio?

9.- ¿Sabe usted si la empresa cuenta con

un Direccionamiento estratégico?

Publicidad por radio

Publicidad por TV

Publicidad por prensa

Publicidad en redes sociales

Si

No

5.- ¿Ayudaría una imagen

corporativa al posicionamiento de la

marca?

10.- ¿La ampliación de las instalaciones de

la empresa qué generaría?

Si

No

Atracción de clientes

Incremento de ventas

Gracias por su colaboración

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CLIENTES POTENCIALES

DEL LOCAL “LAS TUKAS”

Objetivo: La presente encuesta es de exclusivo carácter académico previo a la obtención

del título de tercer nivel en Administración de Empresas. Sus respuestas son de gran

ayuda para diagnosticar el posicionamiento en el mercado del local de comida rápida “Las

Tukas”.

Nota: Marque con una X la respuesta correcta

1.- ¿Califique la atención que usted

recibió?

6.- ¿Conoce si el negocio ofrece

promociones de los productos?

Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

Si

No

2.- Califique si el valor de los

productos es:

7.- ¿Considera que el negocio es

competitiva en el mercado?

Alto

Medio

Bajo

Si

No

Tal vez

3.- ¿Conoce usted si los productos son

de calidad?

8.- La existencia de una imagen

corporativa ayudaría al local a:

Si

No

Ser competitiva

Posicionarse en el mercado

Atraer clientes

4.- ¿Por qué medios se ha enterado de

la existencia del local y sus

productos?

9.- ¿Sabe usted si el negocio cuenta con un

Direccionamiento estratégico?

Página de Facebook

Amigos

Ninguno

Si

No

5.- ¿Qué tipo de publicidad considera

que debería realizar el negocio?

10.- Considera que el local debería

ampliar sus instalaciones

Publicidad por radio

Publicidad por TV

Publicidad por prensa

Publicidad en redes sociales

Si

No

Gracias por su colaboración

ANEXO 4.

Tabulaciones.

Tabulación de la encuesta aplicada a los clientes internos o colaboradores del local “LAS

TUKAS” de la ciudad de Santo Domingo.

Pregunta 1: ¿Sabe usted si el negocio cuenta con una Imagen Corporativa?

Objetivo: Conocer si se cuenta con una Imagen Corporativa.

Tabla 12. Pregunta 1

Pregunta 1

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

1 Si 0 0%

No 3 100%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 16. Imagen Corporativa del local “Las Tukas”.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: La totalidad de los empleados manifiestan que el local no cuenta con una

imagen corporativa.

0%

100%

Imagen Corporativa

SI

NO

Pregunta 2. ¿En qué debería mejorar los productos del negocio?

Objetivo: Conocer en que podrían mejorar los productos que se ofertan.

Tabla 13 Pregunta 2

Pregunta 2

Pregunta Opiniones Cantidad Porcentaje

2 Calidad 1 33.33%

Presentación 2 66.67%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 17 . Mejora en los productos que oferta el local.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: Podemos analizar por medio de la encuesta realizada a los colaboradores

del local que es necesario mejorar la presentación de los productos que ofertan.

60%

40%

Mejora de los productos

SI

NO

Pregunta 3. ¿Considera usted que con una imagen corporativa ayudara a incrementar el

volumen de producción?

Objetivo: Determinar si una imagen corporativa ayudaría a incrementar las ventas.

Tabla 14 . Pregunta 3

Pregunta 3

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

3 Si 3 100%

No 0 0%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 18. Incrementar el volumen de producción.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: Los colaboradores supieron manifestar que el tener una buena imagen

corporativa si ayudaría a que el local incremente su volumen de producción.

100%

0%

Incrementar el volumen de producción

SI

NO

Pregunta 4. ¿Qué tipo de publicidad considera que debería realizar el negocio?

Objetivo: Conocer la publicidad del local.

Tabla 15. Pregunta 4

Pregunta 4.

Pregunta Opciones Cantidad porcentaje

4

Publicidad por radio 0 0%

Publicidad por TV 0 0%

Publicidad por prensa 0 0%

Publicidad en redes

sociales

3 100%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 19. Publicidad del negocio.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Interpretación: Se evidencia que el negocio no cuenta con publicidad y los

colaboradores consideran que a través de las redes sociales se puede publicitar al local

para así atraer mas clientes.

0%0%0%

100%

Publicidad del negocio

P. RADIO

P. TV

P. PRENSA

P. REDES SOCIALES

Pregunta 5. ¿Ayudaría una imagen corporativa al posicionamiento de la marca?

Objetivo: Conocer si una correcta imagen corporativa ayudaría a posicionar la marca.

Tabla 16. Pregunta 5

Pregunta 5

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

5 Si 3 100%

No 0 0%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 20. Posicionamiento de la marca.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: De los resultados obtenidos de las encuestas se determina que para

posicionar la marca se requiere de una adecuada imagen corporativa.

100%

0%

Posicionamiento de la marca

SI

NO

Pregunta 6. ¿Considera que el negocio es competitivo en el mercado?

Objetivo: Verificar si el negocio es competitivo en el mercado.

Tabla 17. Pregunta 6

Pregunta 6

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

6

Si 0 0%

No 1 33.33%

Tal vez 2 66.67%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 21. Competitividad en el mercado.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretacion: La mayoría de los encuestados considera que aunque el local es nuevo

en el mercado si puede llegar a ser competitivo dentro del mismo.

0%

33%

67%

Competitividad en el mercado

SI

NO

TAL VEZ

Pregunta 7. ¿Considera usted que el negocio tiene un posicionamiento en el mercado?

Objetivo: Determinar si el local esta posicionado en el mercado.

Tabla 18 Pregunta 7

Pregunta 7

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

7

Alto 0 0%

Medio 0 0%

Bajo 3 100%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 22. Posicionamiento en el mercado.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: Los colaboradores manifiesta que por lo que local es nuevo tiene un bajo

posicionamiento en el mercado.

0%0%

100%

Posicionamiento en el mercado

ALTO

MEDIO

BAJO

Pregunta 8. El control del inventario a utilizar y de la asistencia es:

Objetivo: Conocer el control que tiene el local sobre el inventario de sus productos y la

asistencia de sus colaboradores.

Tabla 19. Pregunta 8

Pregunta 8

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

8 Adecuado 2 66.67%

Inadecuado 1 33.33%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 23. Control de inventario y asistencia

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: La mayoría de los colaboradores les parece que el local lleva un

adecuado control de sus inventarios y asistencias.

67%

33%

Control de inventario y asistencia

ADECUADO

INADECUADO

Pregunta 9. ¿Sabe usted si el negocio cuenta con un direccionamiento estratégico?

Objetivo: Conocer si el local cuenta con direccionamiento estratégico.

Tabla 20. Pregunta 9

Pregunta 9

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

9 Si 0 0%

No 3 100%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 24. Direccionamiento estratégico.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: Todos los empleados encuestados confirmaron que el local no cuenta

con un direccionamiento estratégico es decir misión, visión y valores.

0%

100%

Direccionamiento estratégico

SI

NO

Pregunta 10. ¿La ampliación de las instalaciones del local qué generaría?

Objetivo: Determinar los beneficios de una ampliación en el local.

Tabla 21. Pregunta 10

Pregunta 10

Pregunta Opciones Cantidad Porcentaje

10 Atracción de clientes 2 66.67%

Incremento de ventas 1 33.33%

Total 3 100%

Nota. Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira.

Figura 25. Ampliación de instalaciones.

Fuente: Investigación propia (2017). Local “LAS TUKAS”. Santo Domingo: Encuesta aplicada a los

colaboradores del local objeto de estudio. Por: Martha Rivadeneira

Interpretación: La mayoría de los colaboradores aseguran que la ampliación de las

instalaciones atraería nuevos clientes y por ende sus ventas se incrementarían.

67%

33%

Ampliación de instalaciones

ATRACCIÓN DE CLIENTES

INCREMENTO DE VENTAS

ANEXO 5.

Manual de Imagen Corporativa para el local “Las Tukas”

zANEXO 6.

Evidencias fotográficas.