universidad regional autÓnoma de los...

94
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICO TEMA: FARMACOTERAPIA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, EN EL GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE LA PARROQUIA JUAN BENIGNO VELA, UBICADO EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. AUTORA: NAVARRETE FREIRE PATRICIA DEL ROCÍO ASESORA: DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, MGS. AMBATO-ECUADOR 2017

Upload: lamminh

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICA FARMACÉUTICO

TEMA:

FARMACOTERAPIA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE

RIESGO CARDIOVASCULAR, EN EL GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL

CENTRO DE LA PARROQUIA JUAN BENIGNO VELA, UBICADO EN LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

AUTORA: NAVARRETE FREIRE PATRICIA DEL ROCÍO

ASESORA: DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, MGS.

AMBATO-ECUADOR

2017

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Patricia del Rocío Navarrete Freire, estudiante de la Carrera de Bioquímica y

Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en

el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de BIOQUÍMICA

FARMACEUTICO, son absolutamente originales, auténticos y personales, a excepción

de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Mayo de 2017

Srta. Patricia del Rocío Navarrete Freire

C.I. 1805239165

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Patricia del Rocío Navarrete Freire, estudiante de la carrera de Bioquímica y

Farmacia, Facultad de Ciencia Médicas, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio UNIANDES,

está constituido por: la propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos

científicos y técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la

universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Mayo del 2017

Srta. Patricia del Rocío Navarrete Freire

C.I. 1805239165

AUTOR

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a los pilares de

mi vida:

En primer lugar a Dios, por darme vida,

salud y una familia maravillosa.

En segundo lugar a mis seres queridos

especialmente a mi mamá, porque ha

sido una madre ejemplar, pues me ha

enseñado a no desfallecer, ni rendirme

ante las circunstancias más difíciles de

mi vida, y siempre perseverar; a través

de sus consejos, apoyo, comprensión y

amor incondicional.

A mi papito querido, que ha vivido a

través de mis ojos y me ha dado su

protección desde el cielo.

A mi hermana adorada que día a día me

da la fortaleza de seguir adelante.

Y a mi familia que me ha brindado su

apoyo incondicional.

Patricia del Rocío Navarrete Freire

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mi padre amado, porque me

ha llenado de sabiduría e inteligencia para poder

culminar con el proyecto de investigación.

A mi madre y hermana que me han acompañado

en cada momento de mi vida, brindándome su

apoyo incondicional.

A mi padre que ha sido mi ángel guardián y me

ha dado la suerte y bendiciones desde lo más alto.

A los adultos mayores de la parroquia Juan

Benigno Vela; especialmente a mis abuelitos,

Evita y Netito, por su colaboración y cariño

brindados durante la elaboración de mi proyecto.

A mi mejor amiga, casi hermana, Jessica Rendón,

por su ayuda incondicional y sus palabras de

aliento que nunca han faltado.

A la Dra. Viviana Basantes, asesora de proyecto

de investigación, por su valiosa guía y

asesoramiento en la realización del mismo.

A la Universidad UNIANDES y a mis maestros

por haber compartido sus valiosos conocimientos,

que fueron parte fundamental para mi

formación.

Y a las personas que me ayudaron directa e

indirectamente en la realización de este

proyecto.

Patricia del Rocío Navarrete Freire

RESUMEN

Los factores de riesgo cardiovascular como: hipercolesterolemia, hipertensión, estrés;

son los que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad

cardiovascular que puede llegar a ser mortal, pues es muy preocupante porque las

cifras de muertes por enfermedad cardiovascular ha incrementado especialmente en

personas de la tercera edad; pero como es de entender, aquellas personas ya padecen

de enfermedades que incrementan con la edad y el mal estilo de vida, por ende

consumen una cantidad exagerada de medicamentos, que también contribuyen a

deteriorar su organismo; es por ello que existe la necesidad de aplicar farmacoterapia

natural y socializar, con el fin de mejorar el estilo de vida.

El método utilizado fue cuali-cuantitavivo, ya que busca comprensión por parte de los

adultos mayores en llevar una mejor calidad de vida con previos análisis de perfil lipídico,

relacionándolo como un factor de riesgo cardiovascular; usando un diseño cuasi-

experimental.

Los resultados del proyecto fueron los esperados, más del 40% de pacientes

presentaron valores elevados de perfil lipídico y el 48% valores disminuidos de HDL-

colesterol, lo que indicaba un alto grado de sedentarismo, además de la mala

alimentación; se socializó con los participantes del proyecto y se dio el tratamiento

natural por un mes y para las personas que estaban con mayor riesgo de sufrir una

enfermedad cardiovascular se recomendó acudir al médico, todos cumplieron a

cabalidad con lo propuesto y los resultados finales fueron satisfactorios pues los

pacientes empezaron a realizar actividad física lo cual se reflejaba en los valores de

perfil lipídico obtenidos post-tratamiento.

ABSTRACT

Cardiovascular risk factors such as: hypercholesterolemia, hypertension, stress; Are

those that are associated with a greater probability of suffering a cardiovascular disease

that can be fatal, because it is very worrisome because the numbers of deaths due to

cardiovascular disease has increased especially in the elderly; But as you can

understand, those people already suffer from diseases that increase with age and poor

lifestyle, therefore consume an exaggerated amount of drugs, which also contribute to

deteriorate your body; That is why there is a need to apply natural pharmacotherapy and

socialize, in order to improve the lifestyle.

The method used was qualitative and quantitative, as it seeks to understand the older

adults in carrying a better quality of life with previous lipid profile analysis, relating it as a

cardiovascular risk factor; using a quasi-experimental design.

The results of the project were as expected, more than 40% of patients presented high

values of lipid profile and 48% of HDL-cholesterol, indicating a high degree of sedentary

lifestyle, in addition to poor diet; Was socialized with the participants of the project and

the natural treatment was given for a month and for people who were at greater risk of

suffering from cardiovascular disease it was recommended to go to the doctor, all fully

complied with the proposed and the final results were satisfactory because The patients

began to perform physical activity which was reflected in the lipid profile values obtained

after treatment.

ÍNDICE GENERAL

Portada

Aprobación del asesor del trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Derechos de autor

Certificación del lector del trabajo de titulación

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Introducción .................................................................................................................. 1

Formulación del problema científico .............................................................................. 2

Delimitación del problema ............................................................................................. 2

Objeto de investigación ................................................................................................. 2

Campo de acción .......................................................................................................... 2

Identificación de la línea de investigación ..................................................................... 2

Objetivos: ...................................................................................................................... 2

Hipótesis ....................................................................................................................... 3

Justificación del tema .................................................................................................... 3

Capítulo I ...................................................................................................................... 5

1. Marco teórico ............................................................................................................ 5

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación ....................................................... 5

1.2. Análisis de distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .............. 5

1.2.1. Química sanguínea ............................................................................................. 5

1.2.1.1. Toma de muestras ........................................................................................... 5

1.2.1.1.2. Muestras de sangre ...................................................................................... 6

1.2.1.2.Variabilidad de los resultados ........................................................................... 6

1.2.2. Trastornos cardiovasculares ............................................................................... 6

a) Trastornos cardíacos ................................................................................................ 7

b) Trastornos de los vasos sanguíneos periféricos ....................................................... 7

1.2.3. Envejecimiento del organismo ............................................................................ 7

1.2.3.1. Efectos del envejecimiento del corazón ........................................................... 7

1.2.3.2. Enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor ........................................ 9

-Insuficiencia cardiaca .................................................................................................. 9

-Hipertensión arterial ................................................................................................... 10

-La aterosclerosis ....................................................................................................... 11

-Infarto del miocardio .................................................................................................. 11

1.2.4. El colesterol y sus funciones ............................................................................. 12

- Función estructural ................................................................................................... 12

- Función como precursor metabólico ......................................................................... 12

- Señalización ............................................................................................................. 12

1.2.4.1. Trastornos asociados al colesterol ................................................................. 12

- Dislipemia ................................................................................................................. 12

1.2.5. Perfil lipídico...................................................................................................... 16

1.2.5.1. Colesterol ....................................................................................................... 16

1.2.5.2. Triglicéridos.................................................................................................... 17

1.2.5.3. Lipoproteínas de alta densidad (HDL), Lipoproteínas de baja densidad (LDL),

lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)................................................................ 18

1.2.6. Prevención de enfermedades ........................................................................... 19

1.2.6.1. Alimentación .................................................................................................. 20

1.2.6.1.1. Las calorías ................................................................................................. 22

1.2.6.2. Actividades físicas.......................................................................................... 22

1.2.6.2.1. Posibilidades de sentirse mejor ................................................................... 23

1.2.6.3. Actividades recreativas .................................................................................. 24

1.2.7. ¿Cómo lograr una vejez exitosa? ...................................................................... 25

1.2.8. Nutracéuticos .................................................................................................... 25

1.2.8.1. Cereales ........................................................................................................ 26

1.2.8.1.1. La avena ..................................................................................................... 27

1.2.8.2. El sistema antioxidante .................................................................................. 27

1.2.8.2.1. Manzana ..................................................................................................... 28

1.2.9. Farmacoterapia alternativa ................................................................................ 28

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación. ................................................................................. 29

- Química sanguínea ................................................................................................... 29

- Perfil lipídico ............................................................................................................. 29

- Nutracéuticos ............................................................................................................ 29

- Farmacoterapia alternativa ....................................................................................... 29

1.4. Conclusiones parciales del capítulo ..................................................................... 29

Capítulo II. .................................................................................................................. 31

2. Marco metodológico y planteamiento de la propuesta............................................. 31

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación. ............................................................................. 31

2.1.1. Nombre del proyecto: ........................................................................................ 31

2.1.1. Beneficiarios: .................................................................................................... 31

2.1.2.Objetivo del proyecto: ........................................................................................ 31

2.1.3. Sectores que participan en la provincia de Tungurahua: ................................... 31

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación…………………………………………………………………………………..31

2.1.2. Métodos de investigación .................................................................................. 31

2.1.2.1. Metodología ................................................................................................... 32

2.1.2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance. .................................. 32

2.1.2.2.1. Modalidad cuantitativa................................................................................. 32

2.2.1.2.2. Modalidad cualitativa .................................................................................. 32

2.1.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................. 32

2.1.2.3.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento .............................................. 32

2.1.2.3.2. Métodos del nivel teórico de conocimiento .................................................. 33

2.1.3. Técnica experimental ........................................................................................ 33

2.1.3.1. Colesterol ....................................................................................................... 33

2.1.3.2. HDL-colesterol ............................................................................................... 34

2.1.3.3. LDL-colesterol ................................................................................................ 36

2.1.3.4. Triglicéridos.................................................................................................... 37

2.1.3.5. VLDL-colesterol ............................................................................................. 38

2.1.4. Población y muestra.......................................................................................... 38

2.1.5. Análisis e interpretación de los resultados bioquímicos-clínicos. ....................... 39

2.1.5.1. Colesterol ....................................................................................................... 39

2.1.5.2. Triglicéridos.................................................................................................... 40

2.1.5.3. HDL-colesterol ............................................................................................... 41

2.1.5.4. LDL-colesterol ................................................................................................ 42

2.1.5.5. VLDL-colesterol ............................................................................................. 43

2.3. Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento, entre

otros. .......................................................................................................................... 44

2.3.1. Tema ................................................................................................................ 44

2.3.2. Objetivos ........................................................................................................... 44

2.3.3. Justificación ...................................................................................................... 44

2.3.4. Procedimiento ................................................................................................... 45

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ..................................................................... 46

Capítulo III. ................................................................................................................. 47

3. Validación y/o evaluación de resultados de su aplicación ....................................... 47

3.1. Procedimiento que realice el investigador, de la aplicación de los resultados de la

investigación. .............................................................................................................. 47

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación

y evaluación de los resultados de su propuesta. ......................................................... 48

- Colesterol ................................................................................................................. 48

- Triglicéridos .............................................................................................................. 49

- HDL-colesterol .......................................................................................................... 50

- LDL-colesterol .......................................................................................................... 51

- VLDL-colesterol ........................................................................................................ 52

3.2.1. Comparación de resultados con un laboratorio externo..................................... 53

3.3. Conclusiones parciales del capítulo. .................................................................... 53

Conclusiones generales .............................................................................................. 54

Recomendaciones ...................................................................................................... 55

Bibliografía

Anexos

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1.1. Trastornos que afectan a las personas mayores…………………..……8

Cuadro Nº 1.2. Dieta con bajo contenido de grasa y colesterol…………………….…..13

Cuadro Nº 1.3. Fármacos reductores de lípidos………………………………………….14

Cuadro Nº1.4. Valores anormales de colesterol………………………………………….16

Cuadro Nº 1.5. Valores anormales de triglicéridos……………………………………….17

Cuadro Nº 1.6. Valores anormales de HDL, LDL, VLDL…………………………………19

Cuadro Nº 1.7. Alimentación para el adulto mayor……………………………………….21

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 2.1. Esquema de pipeteo de análisis enzimático colorimétrico por

colesterol………………………………………………………………………………………34

Tabla Nº 2.2. Cálculo de la concentración de colesterol…………..…………………….34

Tabla Nº 2.3. Esquema de pipeteo de precipitación para HDL colesterol……..………35

Tabla Nº 2.4. Esquema de pipeteo de análisis de HDL – colesterol……………………35

Tabla Nº 2.5. Cálculo de la concentración de HDL- colesterol………………………….36

Tabla Nº 2.6. Esquema de pipeteo para pre-análisis enzimático colorimétrico por LDL-

colesterol………………………………………………………………………………………37

Tabla Nº 2.7. Esquema de pipeteo de análisis enzimático colorimétrico por LDL-

colesterol………………………………………………………………………………………37

Tabla Nº 2.8. Esquema de pipeteo de análisis enzimático de triglicéridos…………….38

Tabla Nº 2.9. Análisis de colesterol……………………………………………………...…39

Tabla 2.10. Análisis de triglicéridos…………………………………………………...……40

Tabla 2.11. Análisis de HDL colesterol……………………………………………...……..41

Tabla 2.12. Análisis de LDL colesterol……………………………………………….…….42

Tabla 2.13. Análisis de VLDL colesterol……………………………………………….…..43

Tabla 3.1. Análisis de colesterol, posterior a la administración del tratamiento……….48

Tabla 3.2. Análisis de triglicéridos, posterior a la administración del tratamiento……..49

Tabla 3.3. Análisis de HDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento…50

Tabla 3.4. Análisis de LDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento…51

Tabla 3.5. Análisis de VLDL, posterior a la administración del tratamiento………...….52

Tabla 3.6. Comparación del análisis de perfil lipídico con los análisis de otro

laboratorio……………………………………………………………………………………..53

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Análisis de colesterol………………………………………………………..39

Gráfico Nº 2. Análisis de triglicéridos………………………………………………………40

Gráfico Nº 3 Análisis de HDL colesterol………………………………………………...…41

Gráfico Nº 4 Análisis de LDL colesterol…………………………………………………...42

Gráfico Nº 5 Análisis de VLDL colesterol………………………………………………….43

Gráfico Nº 6 Análisis de colesterol, posterior a la administración del tratamiento……48

Gráfico Nº 7 Análisis de triglicéridos, posterior a la administración del tratamiento….49

Gráfico Nº 8 Análisis de HDL, posterior a la administración del tratamiento………….50

Gráfico Nº 9 Análisis de LDL, posterior a la administración del tratamiento…………..51

Gráfico Nº 10 Análisis de VLDL, posterior a la administración del tratamiento……….52

1

INTRODUCCIÓN

Los factores de riesgo cardiovascular, son los que se asocian a una mayor probabilidad

de sufrir una enfermedad cardiovascular: colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo,

herencia genética, estrés, obesidad y la frecuencia cardiaca. (Sharp y Dohme, 2015,

Tomo 1)

El perfil lipídico permite verificar los niveles de lípidos en la sangre, que pueden indicar

el riesgo de una persona de padecer enfermedades cardíacas, entre otras. Cabe indicar

que la población de la tercera edad es más propensa a desarrollar valores de perfil

lipídico elevados, debido a la mala alimentación y sedentarismo que actualmente es un

problema que preocupa a la población en general. (Stone, 2014)

Un estudio del 2001 realizado en la unidad de epidemiología del Hospital Universitario

de La Princesa, ubicado en la ciudad de Madrid; revela que la prevalencia de dislipemia

es superior a las estimaciones realizadas por la Sociedad Española de Aterosclerosis

para la población anciana europea (50%), mayor en mujeres y en grupos de menor edad

(65-69 años). El mayor problema que presentan es que el grado de conocimiento,

tratamiento y control de la hipercolesterolemia es muy escaso entre la población anciana

española. (Stone, 2014)

En el año 2012 la Universidad Nacional de Colombia realiza una línea de investigación

sobre las enfermedades cardiovasculares relacionadas con el perfil lipídico en

trabajadores de diferente índole, llegan a la conclusión que la edad (más de 40 años) y

el trabajo (sedentario) influye para que los valores de colesterol y triglicéridos sean tan

elevados, generando con ese estudio diferentes expectativas en la práctica profesional,

dejando esta investigación como un aporte para aprovechar el contacto directo con la

población trabajadora para dar a conocer la importancia de la enfermedades

cardiovasculares, las implicaciones en la salud y las consecuencias y las pautas que se

deben seguir para contrarrestar la enfermedad. (Caicedo, 2012)

En la universidad de Cuenca determinaron los valores de Colesterol Total, colesterol

HDL, colesterol LDL y Triglicéridos en personas adultas de la Ciudad de Cuenca-

Ecuador en el año 2009-2010, las cuales fueron seleccionadas de forma aleatoria, una

vez obtenidos los resultados no se observa mayor problema. (Barbecho, Delgado,

Vazquez, 2014)

Mientras que en una investigación titulada en la Universidad Técnica de Ambato se

realiza una determinación de perfil lipídico en niños de 9 a 12 años presentando que el

60% de la población investigada se encuentra con el perfil lipídico en límites aceptables,

2

el 30% se encuentra en límites de riesgo y el 5% presenta niveles elevados del perfil

lipídico. (Nuñez, 2015)

Según un artículo de la revista española de cardiología en el año 2000, el 12% de la

población de Estados Unidos tenía una edad superior a 65 años, con daños cardíacos,

y la previsión para el año 2030 es que aumente hasta el 20%. La primera causa de

muerte de las personas de más de 65 años es la cardiopatía, que plantea considerables

dificultades para el diagnóstico y el tratamiento. (Sharp y Dohme, 2015, Tomo 2)

Se han realizado estudios preliminares sobre el riesgo cardiovascular relacionado con

perfil lipídico elevado a niños, adultos y ancianos, llegando a conclusiones en donde

factores como la edad mayor a sesenta y cinco años y el trabajo sedentario influye para

que se encuentre elevado. Uno de los principales factores de riesgo para presentar una

enfermedad cardiovascular es la hipercolesterolemia. Estos estudios han aportado

únicamente con datos, mas no se ha buscado una solución para disminuir este factor

que causa tan peligrosa y mortal enfermedad. Deberían existir estudios que aporten con

una solución que tenga como finalidad prevenir dicho trastorno que tanto nos preocupa

en la actualidad. (Caicedo, 2012)

Formulación del problema científico

¿Cómo disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en los adultos mayores?

Delimitación del problema

Se espera disminuir el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular controlando dos de

los factores más importantes de riesgo: el sedentarismo y la hipercolesterolemia,

investigación que será resuelta totalmente debido a la gravedad del asunto.

Objeto de investigación

Bioquímica clínica

Campo de acción

Química sanguínea – Farmacoterapia

Identificación de la línea de investigación

Estudios Bioquímico – clínicos

Objetivos:

- Objetivo general

Elaborar un programa de prevención y tratamiento para disminuir los factores de riesgo

cardiovascular, en el grupo de adultos mayores del centro de la parroquia Juan Benigno

Vela, ubicado en la provincia de Tungurahua, en un período de tiempo de seis meses.

3

-Objetivos específicos

Fundamentar científica y teóricamente: bioquímica clínica, química sanguínea, perfil

lipídico, enfermedad cardiovascular, farmacoterapia alternativa.

Cuantificar el perfil lipídico al grupo de adultos mayores del centro de la parroquia Juan

Benigno Vela, aplicando metodologías oficiales y comparando resultados con valores

obtenidos de un laboratorio externo.

Proponer un método alternativo natural a base de avena a los pacientes para que

reduzcan valores elevados o de riesgo de los parámetros de control de perfil lipídico.

Validar la propuesta mediante una segunda cuantificación de perfil lipídico, tiempo

después de la administración del tratamiento.

Hipótesis

Con la aplicación de la farmacoterapia alternativa que consta de un tratamiento a base

de avena, charlas y trípticos informativos para llevar una mejor forma de vida, se

reducirá los niveles elevados de perfil lipídico en adultos mayores de la parroquia Juan

Benigno Vela.

Justificación del tema

La presente investigación resulta conveniente ya que permitirá conocer el porcentaje de

adultos mayores con riesgo de enfermedad cardiovascular, valorando el perfil lipídico

con la cual podríamos disminuir el riesgo de dicha enfermedad mortal, con el uso de la

farmacoterapia alternativa que consta de la valoración, tratamiento natural, trípticos

informativos y charlas para llevar un mejor estilo de vida.

A la vez la misma investigación nos permitirá descubrir las propiedades de la avena y la

manzana que solo era teórica pero hoy quedará comprobado que son excelentes como

tratamiento para reducir el colesterol y triglicéridos.

A nivel teórico:

Sistematizar la teoría de acuerdo a varios autores que induzcan a una propuesta que se

pueda aplicar en el tiempo y aportar con nuevos conocimientos.

Significancia práctica:

Se utilizarán métodos espectrométricos que determinaran la concentración en química

sanguínea y para el tratamiento se usará métodos naturales para disminuir perfil lipídico.

4

Novedad científica:

Al culminar el proyecto de investigación, se espera lograr disminuir los niveles de

colesterol utilizando tratamientos naturales, a través de farmacoterapia y llevando una

mejor forma de vida, esto se logrará con capacitaciones a las personas involucradas,

incluso para que puedan llevar la información a otros, con la finalidad de disminuir

factores que puedan ocasionar enfermedades cardiovasculares.

5

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

La bioquímica clínica es la rama de las ciencias de laboratorio clínico, en la que se

utilizan métodos químicos y bioquímicos para el estudio de las enfermedades, las

determinaciones bioquímicas tienen importancia en todas la especialidades médicas, y

los resultados de estas pruebas pueden ser utilizados con fines diagnósticos,

pronósticos o para el seguimiento de los tratamientos. Graw, Murphy, Srivastava, Cowan

y O’Reilly (2015)

Las sociedades científicas más antiguas dedicadas al estudio del control de calidad en

los laboratorios de Química Clínica expresan que los análisis clínicos existen desde el

siglo pasado y a principios del siglo XX los laboratorios todavía no evaluaban su calidad

analítica, es así que en 1931 Shewart publicó el primer libro de control de calidad interno

para laboratorios farmacéuticos, en 1950 Levey y Jennings lo introdujeron a laboratorios

Clínicos en Estados Unidos de América.

En 1947 el control de calidad externo se inició en Estados Unidos de América y a finales

de los 40´s el Colegio de Patólogos Americanos (CAP) inició un programa de control de

calidad externo que finalmente optaron diversos países de Latinoamérica y Europa

implementando programas de control de calidad. En los últimos 60 años el desarrollo ha

sido más importante en 1969 y 1982 en México se inició la aplicación del Control de

Calidad Interno y el Control de Calidad Externo de Química Clínica con el patrocinio de

la OMS. (Frías, 2010), citado por Núñez (2016, pp. 11-12)

En la actualidad la mayoría de los laboratorios están informatizados y la utilización de

muestras marcadas con códigos de barras y de métodos de análisis automatizados

permite alcanzar altos niveles de productividad y calidad del servicio. Graw, et al. (2015)

1.2. Análisis de distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

1.2.1. Química sanguínea

La química sanguínea es una gama de pruebas que proporciona información que el

médico necesita para conocer las condiciones del metabolismo en el cuerpo humano y

de ciertos órganos.

1.2.1.1. Toma de muestras

Para poder realizar un análisis bioquímico preciso, la muestra debe ser la adecuada

para la prueba solicitada y contar con la información necesaria, con ello garantizarían

6

una prueba realizada correctamente. El formulario de solicitud debe incluir todos los

datos para que tanto el laboratorista como el médico puedan interpretar los resultados,

que serán útiles para evaluar la evolución del paciente. Graw, et al. (2015)

1.2.1.1.2. Muestras de sangre

Para la química sanguínea, la sangre se recoge en un tubo simple (sin anticoagulante),

se forma el coagulo, se centrifuga y se obtiene el suero, que es con el que se va a

trabajar para realizar los distintos análisis.

1.2.1.2. Variabilidad de los resultados

La variabilidad analítica depende del rendimiento analítico; y la variabilidad bilógica es

debida a los cambios que se producen en los líquidos biológicos de los pacientes a lo

largo del tiempo.

Graw, et al. (2015) manifiesta que los resultados bioquímicos pueden ser descritos

mediante los siguientes parámetros:

-Precisión y exactitud.- La precisión mide la reproductibilidad de un método analítico

mientras que la exactitud se refiere a la proximidad que existe entre el valor medido y el

valor real.

-Sensibilidad y especificidad analíticas.- La cantidad más pequeña de sustancia que

el método es capaz de detectar se llama sensibilidad. La especificidad distingue entre

la sustancia analizada y otras que puedan producir interferencias.

-Control de calidad.- El personal de laboratorio monitoriza constantemente el

comportamiento de los métodos analíticos mediante el uso de las muestras de control

de calidad, para garantizar que los resultados que se obtengan con las muestras de

pacientes sean correctos; los valores esperados son conocidos, y su comparación con

los obtenidos permite constatar el buen funcionamiento del método. En los controles de

calidad externos se distribuyen muestras idénticas entre distintos laboratorios y se

comparan los resultados obtenidos por cada uno de ellos.

-Intervalos de referencia.- Los resultados de las determinaciones bioquímicas se

suelen comparar con un intervalo de referencia escogido arbitrariamente y en el que

quedan incluidos el 95% de los valores hallados en individuos voluntarios sanos.

1.2.2. Trastornos cardiovasculares

Merck y Dohme (2015) dividen a estos trastornos en:

7

a) Trastornos cardíacos

Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos que irrigan el musculo cardíaco, los

síntomas incluyen ciertos tipos de dolor, disnea (sensación de ahogo), cansancio,

palpitaciones (sensación de latidos lentos, rápidos e irregulares), aturdimiento, desmayo

e hinchazón de las piernas, tobillo y pies.

b) Trastornos de los vasos sanguíneos periféricos

Afectan a los vasos sanguíneos de los brazos, las piernas y el tronco (excepto los que

irrigan el corazón), los síntomas varían en función de la localización de los vasos

afectados, incluyen dolor, ahogo calambres musculares, fatiga muscular, aturdimiento,

hinchazón, hormigueo y cambios en el color de la piel de la parte del cuerpo afectado.

1.2.3. Envejecimiento del organismo

Merck y Dohme (2015) definen al envejecimiento como el proceso de cambio

espontaneo continuo y gradual, que comienza con el nacimiento y continúa durante

todas las etapas de la vida; mas adelante con la edad, muchas de las funciones

corporales sufren un deterioro. Tradicionalmente la edad de sesenta y cinco años se

considera como el comienzo de la vejez, no se fundamenta en la biología porque hay

personas viejas a los 40 años y otras son biológicamente jóvenes a los 60 e incluso

más; pero en la historia, la edad de sesenta y cinco años fue elegida como la edad de

jubilación en Alemania, el primer país en establecer un plan de jubilación y sigue siendo

la edad en que en la mayoría de las sociedades las personas suelen finalizar su etapa

laboral.

1.2.3.1. Efectos del envejecimiento del corazón

A medida que se envejece, el corazón tiende a agrandarse ligeramente, sus paredes se

engrosan y el tejido elástico se pierde, las cavidades se vuelven un poco más grandes,

estos cambios hacen que los vasos se vuelvan más rígidos y menos elásticos; debido

al aumento en el tamaño de las células individuales del musculo cardiaco. Por

consiguiente cuando el corazón se contrae (durante la sístole) la presión arterial

aumenta más que en las personas jóvenes. Durante el reposo, el corazón viejo funciona

casi del mismo modo que un corazón más joven, aunque la frecuencia cardiaca es

ligeramente más baja, pero durante el ejercicio, el corazón más viejo no puede

incrementar de la misma manera la cantidad de sangre bombeada con la misma eficacia

con la que lo hace un corazón más joven. Merck y Dohme (2015).

8

Cuadro Nº 1.1. Trastornos que afectan a las personas mayores

Trastorno Descripción

Accidente cerebro vascular

(ACV)

Un vaso sanguíneo en el cerebro se bloquea o se

rompe.

Aneurisma de la aorta La pared de la aorta se abulta. Si no se trata, un

aneurisma puede romperse y causar la muerte.

Cáncer de próstata Se desarrolla cáncer en la glándula prostática y

eventualmente interfiere con el flujo de la orina.

Cataratas El cristalino se nubla, alterando la visión.

Diabetes tipo 2 El organismo no responde a la insulina que produce.

Este trastorno suele comenzar durante la mediana

edad.

Enfermedad de Alzheimer y

otras demencias.

La memoria y otras funciones mentales se pierden

progresivamente.

Enfermedad de Parkinson Las células nerviosas en el cerebro se degeneran

lenta y progresivamente, provocando temblores,

rigidez muscular y dificultad para moverse y mantener

el equilibrio.

Glaucoma El nervio óptico está dañado porque la presión en una

parte del ojo esta elevada. La visión se reduce

progresivamente, y puede causar ceguera.

Herpes zóster El virus de la varicela se reactiva a partir de una

infección anterior, causando ampollas y a veces un

dolor insoportable de larga duración.

Incontinencia urinaria E l flujo de la orina no puede ser controlado.

Osteoartritis El cartílago que recubre las articulaciones se

degenera, causando dolor. La osteoartritis comienza

generalmente durante la mediana edad.

Osteoporosis Los huesos se vuelven menos densos y más frágiles.

Como resultado, las fracturas son más probables.

Ulceras por presión La piel se rompe debido a una presión prolongada

que reduce el flujo sanguíneo a la zona afectada.

Uretritis y vaginitis atróficas Los tejidos en la uretra se adelgazan, causando a

veces ardor durante la micción.

Fuente: Merck y Dohme, 2015.

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

9

1.2.3.2. Enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor

El corazón es indispensable para la vida, pues si falla tendremos serios problemas, pues

bien el corazón es la bomba, pero los conductos (las arterias y las venas) tienen tanta

importancia como el corazón.

En México, según el censo de 2010, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo

la primera causa de muerte y de discapacidad.

Algunas personas mayores de 65 años tienen serios problemas en las arterias, pues

aunque la bomba se encuentre bien, si tenemos problemas en el flujo sanguíneo, porque

las arterias están llenas de desechos, como el colesterol, o están duras como en la

aterosclerosis, o están apretadas o tensas, se generan presiones altas, esto

necesariamente afectara a la circulación. (Stone, 2014)

Según Stone (2014), las enfermedades más importantes en los mayores son: la

hipertensión, la insuficiencia cardiaca y el infarto del miocardio.

-Insuficiencia cardiaca

“Significa que el corazón no tiene la capacidad suficiente para bombear la sangre que

el cuerpo está demandando. Las causas principales en los mayores son aterosclerosis,

hipertensión e infartos”. (Stone, 2014, p.83)

Pues según Abizanda, Romero, Luengo, Sánchez, Bueso (2012), la insuficiencia

cardiaca es la única enfermedad cardiovascular cuya incidencia está aumentando a

nivel mundial. Es una enfermedad de la vejez pues generalmente aparece a partir de

los 75 años de edad, llevando consigo cambios morfológicos y funcionales cardíacos

con el envejecimiento, así:

Morfológicos

Aumento del grosor de las paredes del ventrículo izquierdo.

Disminución del número y tamaño de los miocitos.

Aparición de calcificaciones en las válvulas mitral y aórtica y en el correspondiente

aparato subvalvular.

Tendencia de las valvas de la mitral y en menor medida de la tricúspide a la

degeneración mixoide.

Microinfartos

Aumento de la cuantía del colágeno intersticial.

Presencia creciente de depósitos de tejido amiloide (sobre todo en mayores de 85

años).

10

Reducción del número de células sinusales.

Pérdida de receptores adrenérgicos.

Funcionales

Aumento de la presión arterial sistólica.

Acortamiento de la diástole a expensas de una reducción en su fase de llenado

rápido.

Mayor participación de la aurícula en el llenado ventricular.

Progresiva incapacidad para alcanzar frecuencias cardíacas muy altas en el

ejercicio.

Reducción progresiva del consumo máximo de oxígeno.

-Hipertensión arterial

La presión está determinada por la fuerza con que el corazón bombea la sangre a la

circulación, así como la capacidad de relajación del corazón y las arterias. Algunos

médicos investigadores consideran que la presión en las personas mayores puede ser

superior a 140/90, y hasta de 160/90 en los mayores de 70 años.

También la pueden causar los depósitos de grasa en las arterias (colesterol), desechos

celulares, como placas de calcio, situaciones de tensión o estrés, la ingesta de grandes

cantidades de sal y los factores genéticos, entre otros.

La presión alta puede ser provocada por otras causas: Merck y Dohme (2015)

Hipertensión primaria

La causa es desconocida, puede ser una anomalía hereditaria que afecta a la

constricción de las arteriolas o probablemente una combinación de diversos cambios en

el corazón y los vasos sanguíneos producen la elevación de la presión arterial. La

cantidad de sangre bombeada por minuto puede aumentar, y la resistencia al flujo

sanguíneo también puede incrementarse porque los vasos sanguíneos estén

contraídos, también puede aumentar el volumen sanguíneo. Incluso la acumulación de

sal en el interior de las células y un descenso en la producción de sustancias que dilatan

las arteriolas, pueden contribuir a aumentar la presión arterial.

Hipertensión secundaria

Cuando existe una causa conocida como trastorno renal ya que los riñones se encargan

de controlar la presión arterial; puede haber inflamación y otro trastorno en que puede

alterar la capacidad de eliminar suficiente sal y agua del organismo con la cual aumenta

el volumen de la sangre y la presión sanguínea o a la vez puede haber una estenosis

11

de la arteria renal (angostamiento de la arteria que irriga uno de los riñones), que puede

ser debida a la aterosclerosis.

Los trastornos hormonales: por el uso de ciertos fármacos como anticonceptivos; el

síndrome de Cushing (trastornos que se caracteriza por altas concentraciones de

cortisol), el hipertiroidismo, hiperaldosteronismo (hiperproducción de aldosterona, a

menudo por un tumor de las glándulas suprarrenales), y en raras ocasiones una

feocromocitoma (tumor localizado en una glándula suprarrenal que produce las

hormonas adrenalina y noradrenalina).

No es lo mismo presentar una presión arterial de 140/90 mmHg, que es considerada

normal en los mayores, a tener 200/120 mmHg. Las quejas más frecuentes son: dolor

pulsátil de la parte posterior de la cabeza, zumbido de los oídos, mareo, inquietud, ver

lucecitas al cerrar los ojos, depresión o agotamiento. Pero al elevarse súbitamente, el

dolor de cabeza se vuelve intenso, acompañado de nauseas, vomito, palpitaciones,

ansiedad, angustia y en ocasiones dolor de pecho. (Stone, 2014)

Stone (2014) habla sobre dos tipos de tratamiento:

- Sin medicamentos (modificando el estilo de vida)

- Con medicamentos (llamado también farmacológico)

Cabe recalcar que la mayoría de los enfermos son controlables por medio de acciones

sencillas y caseras; tales como una dieta balanceada y con ejercicio moderado, eliminar

el uso de tabaco, reducir la ingestión de alcohol, disminuir la sal de los alimentos,

reeducar el gusto por las frutas y las verduras frescas.

-La aterosclerosis

“La aterosclerosis es el endurecimiento y rigidez de las arterias, debido al depósito de

calcio y grasas. Se localiza en cualquier parte del organismo, sobre todo en las regiones

vitales, como corazón, cerebro y riñones. No todos los adultos mayores la sufren,

aunque su frecuencia aumenta con la edad, el desgaste, los malos hábitos alimentarios,

pero sobre todo, por el tabaquismo“. (Stone, 2014, p.80)

-Infarto del miocardio

“Se le llama infarto a toda lesión o daño ocasionado por la falta de sangre cuando se

obstruye o tapa una arteria. Antes de obstruirse una arteria que suministra sangre al

corazón, puede contraerse, y hacer más pequeña la luz por donde circula el líquido vital,

y provocar dolor en el pecho, conocido como agina de pecho (angor pectoris)”. (Stone,

2014, p.84)

12

1.2.4. El colesterol y sus funciones

Actualmente la palabra colesterol se asocia con enfermedad, debido a la relación que

tiene con la hipercolesterolemia y aterosclerosis. Sin embargo, el colesterol es una

molécula con una alta relevancia biológica, pues es precursor metabólico, regulador,

estructural, etc. De manera que se convierte en una molécula esencial para la vida.

Herrera, Ramos, Roca y Viana (2014)

Herrera et al. (2014), describen las funciones más relevantes del colesterol:

- Función estructural

Constituye las membranas de las células animales, asociándose íntimamente con los

acilos de los esfingolípidos y los fosfoacilogliceroles, confiriendo fluidez y permeabilidad

pasiva.

- Función como precursor metabólico

El colesterol es precursor para la biosíntesis de ácidos y sales biliares y de las hormonas

esteroideas.

- Señalización

Puede ser por interacción directa con determinadas proteínas o por modificación del

entorno donde se encuentran. De hecho, el colesterol activa determinados receptores

nucleares o cambian la conformación de determinadas proteínas, modificando su

funcionalidad.

1.2.4.1. Trastornos asociados al colesterol

Merck y Dohme (2015) mencionan:

- Dislipemia

Es el aumento anormal de los lípidos, transportados por lipoproteínas en la sangre.

Incluye la hiperlipoproteinemia, que hace referencia a los niveles anormalmente

elevados de colesterol total, lipoproteínas de baja densidad (LDL) vulgarmente llamado

colesterol malo, los triglicéridos, y un nivel anormalmente bajo de lipoproteínas de alta

densidad (HDL) o colesterol bueno.

Los valores de lipoproteínas y lípidos aumentan con el paso de los años, pero también

se incluyen otros factores: estilo de vida, genética, enfermedades, medicamentos, el

sexo ya que los valores pueden ser más elevados en varones que en mujeres; sin olvidar

que en la menopausia los valores empiezan a elevarse. Aumentando el riesgo de

13

aterosclerosis causando angina, infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y

enfermedad cardiovascular periférica.

Síntomas

No suele causar síntomas, pero en algunas ocasiones en donde los valores son

extremadamente altos suele aparecer depósitos de grasa en la piel y los tendones

(xantomas). El tamaño del hígado o el bazo aumenta incrementando el riesgo de

pancreatitis por tener los triglicéridos elevados. Merck y Dohme (2015)

Diagnóstico

El perfil lipídico se determina mediante un análisis de sangre. En adultos de 20 años o

más es recomendable repetir la valoración cada 5 años.

Debido a que el consumo de alimentos o bebidas puede causar un incremento temporal

en los niveles de triglicéridos, hay que permanecer en ayunas por lo menos durante 12

horas antes de la extracción de la muestra.

Tratamiento

Generalmente, el mejor tratamiento para las personas es perder peso, si tienen

sobrepeso, dejar de fumar, si son fumadores, reducir la cantidad total de grasa y

colesterol en su dieta, hacer más ejercicio y, una vez hecho esto y en caso necesario,

tomar un fármaco hipolipemiante.

El tipo de grasa consumida es también importante. Las grasas saturadas aumentan en

mayor grado que otras grasas los niveles de colesterol y las grasas monoinsaturadas

sirven para reducir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos. El contenido de grasa de

la mayoría de alimentos se indica en la etiqueta.

Cuadro Nº 1.2. Dieta con bajo contenido de grasa y colesterol

Tipo de grasa Valores recomendados Fuentes de comida

Saturadas 7-10 % de las calorías totales.

Menos del 7% para las personas

que tienen concentraciones

elevadas de lípidos o enfermedad

coronaria.

Carnes, productos lácteos

no desnatados, aceites

vegetales artificialmente

hidrogenados.

Poliinsaturadas Hasta el 10% de las calorías

totales.

Aceite de maíz, girasol,

pescado

14

Monoinsaturadas Hasta el 20% de las calorías

totales

Aceite de canola, aceite de

oliva, nueces y aguacate

Colesterol Menos de 300 mg por día. Menos

de 200 mg por día para personas

con altas concentraciones de

lípidos o arteriopatía coronaria.

Yemas, vísceras, carne,

aves de corral, mariscos,

productos lácteos no

desnatados

Fuente: Merck y Dohme, 2015.

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Se recomienda comer mucha fruta, verduras y cereales, ya que son bajos en grasa y no

contienen colesterol. También se aconseja los alimentos ricos en fibra soluble, que

atrapa las grasas en el intestino y contribuye a reducir el colesterol, entre estos

alimentos se encuentra el salvado de avena, la avena, los guisantes, el arroz integral, la

cebada, los cítricos, las fresas y la pulpa de manzana, la zaragatona (Plantago psyllium);

que se usa para tratar el estreñimiento y reduce los niveles de colesterol.

El ejercicio practicado de manera regular ayuda a disminuir el nivel de colesterol LDL y

aumenta el colesterol HDL.

El tratamiento con fármacos hipolipemiantes, no solo depende del nivel de los lípidos

sino de la existencia de una cardiopatía coronaria, diabetes u otros factores de riesgo

para enfermedad arterial coronaria. En las personas con cardiopatía coronaria o

diabetes, el colesterol de las LDL debe mantenerse en 100 mg/dL o por debajo de este

valor, por tanto necesitan de tratamiento con fármacos reductores de lípidos. En las

personas sin cardiopatía coronaria o diabetes, pero con dos o más factores de riesgo

de cardiopatía coronaria, el objetivo será mantenerles con un LDL de 130 mg/dL. Por

último, en las personas con uno o ningún factor de riesgo, el nivel puede ser de 160

mg/dL o inferior.

Cuadro Nº 1.3. Fármacos reductores de lípidos

Clase Tipo Mecanismo de

acción

Indicaciones Algunos efectos

secundarios

Ligadores de

los ácidos

biliares

Colestiramina,

colesevelam,

colestipol

El hígado extrae

más colesterol de

las LDL de la sangre

para fabricar bilis.

Colesterol de

las LDL

elevado.

Dolor abdominal,

Hinchazón,

estreñimiento,

nauseas, aumento

del nivel de

triglicéridos (leve)

15

Disminuye la

eficacia al combinar

con otros fármacos.

Derivados

del ácido

fíbrico

Bezafibrato,

ciprofibrato,

fenofibrato,

gemfibrozilo.

Aumenta la

degradación de

lípidos y acelera la

extracción de las

VLDL de la sangre.

Triglicéridos

elevados.

Colesterol de

las HDL bajo.

Disbetalipopro-

teinemia.

Posiblemente

elevado el

colesterol

VLDL.

Dolor abdominal.

Hinchazón. Diarrea,

nausea.

Cálculos biliares.

Altas

concentraciones de

enzimas hepáticas.

Miositis

Inhibidores

de la síntesis

de

lipoproteínas

Niacina Reduce la velocidad

de eliminación del

colesterol de alta

densidad. Reduce la

concentración de

triglicéridos.

Triglicéridos

elevados.

Colesterol de

las HDL bajo.

Disbetalipopro-

teinemia. LDL y

VLDL elevados.

Trastornos

digestivos, gota,

Enrojecimiento.

Hiperglucemia.

Altas

concentraciones de

enzimas hepáticas.

Prurito. Ulceras.

Estatinas

(inhibidores

de las HMG-

CoA

reductasa)

Atorvastatina,

fluvastatina,

lovastatina,

pravastatina,

rosuvastatina,

simvastatina.

Bloquea la síntesis

de colesterol,

aumentando la

extracción de LDL

de la sangre.

Niveles altos de

colesterol de las

LDL, de

triglicéridos o

de ambos.

Hinchazón,

estreñimiento

(leve), cansancio,

cefaleas,

deposiciones

blandas.

Suplementos

grasos

Ácidos grasos

omega 3

Niveles de

triglicéridos más

bajos. Puede

reducir la

producción de VLDL

Triglicéridos

elevados

Eructos, diarrea,

aumento de peso si

se toma junto con

otras grasas.

Fuente: Merck y Dohme, 2015.

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

16

1.2.5. Perfil lipídico

Piedrahita y Bermúdez (2013) describen a los siguientes parámetros como pruebas o

exámenes de diagnóstico requeridas para valorar el metabolismo de los lípidos en el

suero sanguíneo:

1.2.5.1. Colesterol

A pesar de sus funciones descritas anteriormente, el colesterol es el principal lípido

relacionado con la enfermedad vascular aterosclerótica, pues la mayor parte de

colesterol ingerido surge de alimentos de origen animal. Casi el 75% del colesterol está

unido a LDL y el 25% a HDL.

Ya que la función hepática es necesaria para metabolizar el colesterol ingerido, los

niveles subnormales de colesterol indican enfermedad severa del hígado, y la

desnutrición se asocia con los bajos niveles de colesterol.

La finalidad de determinar el colesterol consiste en identificar a los pacientes con riesgo

de enfermedad cardiaca aterosclerótica.

Valor de referencia

Adultos y ancianos: Menor a 200 mg/dL

Factores que intervienen

El colesterol puede elevarse en casos de ooforectomía, la ingesta de alimentos de tipo

grasoso, medicamentos como: hormona adrenocorticotrófica (ACTH), esteroides

anabólicos, bloqueantes betaadrenérgicos, corticosteroides, adrenalina,

anticonceptivos orales, sulfamidas, diuréticos tiacídicos y vitamina D.

Entre los fármacos que pueden disminuir los niveles de colesterol se incluyen allopurinol,

andrógenos, captopril, clorpropamida, clofibrato, colchicina, eritromicina, isoniacida,

liotiromna, lovastatina, neomicina (oral), niacina y nitratos.

Cuadro Nº1.4. Valores anormales de colesterol

Valores aumentados Valores disminuidos

Hipercolesterolemia Malabsorción

Hiperlipidemias Desnutrición

Hipotiroidismo Hipertiroidismo

Diabetes mellitus Medicación

Síndrome nefrótico Hipocolesterolemiante

Embarazo Anemia perniciosa y megaloblástica

17

Dieta rica en colesterol Necrosis, neoplasia hepática

Hipertensión Talasemia

Infarto de miocardio

aterosclerosis Sepsis

Cirrosis biliar Estrés

Estrés Linfangiectasia intestinal

Nefrosis

Enfermedad

hepatocelular

Colestasis intrahepática

Alcoholismo

Neoplasias malignas de

páncreas y próstata

Fuente: Piedrahita y Bermúdez (2013)

1.2.5.2. Triglicéridos

Son una forma de grasas presentes en el torrente sanguíneo, transportados por las

lipoproteínas VLDL y LDL. “Son producidos en el intestino y el hígado a partir de grasa

más pequeñas, llamados ácidos grasos”. (Merck y Dohme, 2015, p. 1181)

Valor de referencia

Hombres: 40 – 160 mg/dL

Mujeres: 35 – 135 mg/dL

Factores que intervienen

La ingestión de alimentos grasos, alcohol, estrés, embarazo, medicamentos como:

colestiramina, estrógenos, espironolactona y anticonceptivos orales; aumentan sus

valores.

Mientras que el ácido ascórbico, asparaginasa, clofibrato y heparina, disminuyen su

nivel sérico.

Cuadro Nº 1.5. Valores anormales de triglicéridos

Valores aumentados Valores disminuidos

Síndrome nefrótico Síndrome de mala absorción

Hiperlipidemias, hipotiroidismo Desnutrición

Diabetes mal controlada Hipertiroidismo

18

Dieta rica en carbohidratos Hiperparatiroidismo

Hipertensión

Cirrosis alcohólica y biliar

Infarto de miocardio

Hepatitis viral

Obstrucción biliar extrahepática

Fuente: Piedrahita y Bermúdez (2013)

1.2.5.3. Lipoproteínas de alta densidad (HDL), Lipoproteínas de baja densidad

(LDL), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)

Las lipoproteínas son proteínas sanguíneas cuyo fin es transportar colesterol,

triglicéridos y otras grasas.

HDL: Transporta colesterol. Elimina el colesterol de los tejidos periféricos y lo

transportan al hígado para su excreción, además pueden tener un efecto protector al

evitar que las células capten el colesterol y lípidos.

LDL: Ricas en colesterol. El colesterol transportado por las LDL se puede depositar en

los tejidos periféricos, por lo que se asocia con un aumento de riesgo de enfermedad

cardiaca vascular periférica arteriosclerótica. Por tanto, los niveles altos de LDL pueden

llegar a ser aterogénicos, pues los valores deben ser inferior a 100 mg/dL en personas

con alto riesgo de enfermedad arterial coronaria, y menor de 130 mg/dL en los que

presentan menos riesgos de enfermedad.

VLDL: Transportan una pequeña cantidad de colesterol, son las principales

transportadoras de los triglicéridos sanguíneos. En menor grado, las VLDL se asocian,

a riesgo de enfermedad oclusiva aterosclerótica, debido a su capacidad de convertirse

en LDL por acción de la lipoproteína lipasa en el músculo esquelético.

Se sabe que los valores de LDL y VLDL aumentan en pacientes con inadecuados

hábitos dietéticos y también influye la constitución genética.

Valores de referencia

HDL: Hombres: >45 mg/Dl

Mujeres: >55 mg/dL

LDL: 60 – 180 mg/dL

VLDL: 7 – 32 mg/dL

19

Factores que intervienen

El tabaco y el alcohol disminuyen los valores de HDL, mientras que el ejercicio aumenta

sus valores. La exagerada ingesta de alimentos puede alterar los valores de

lipoproteínas.

Los fármacos que aumentan los niveles de lipoproteínas son: aspirina, estrógenos,

anticonceptivos orales, fenotiacinas, esteroides, beta bloqueadores, alfa bloqueadores,

sulfamidas.

Cuadro Nº 1.6. Valores anormales de HDL, LDL, VLDL

Valores aumentados Valores disminuidos

HDL Enfermedad hepática

Lipoproteinemia familiar

Riesgo aumentado de enfermedad

cardiovascular aterosclerótica

Alcoholismo crónico Síndrome metabólico

Enfermedad hepática grave

Hipolipoproteinemia familiar

LDL y VLDL Hiperlipidemia Desnutrición

Hipercolesterolemia Síndrome de mala absorción

Ingestión aumentada de

alimentos grasos de origen

animal

Inanición grave

Hipertiroidismo

Diabetes mellitus

Hipotiroidismo

Lipoproteinemia familiar

Síndrome nefrótico

Fuente: Piedrahita y Bermúdez (2013)

1.2.6. Prevención de enfermedades

Stone (2014), recomienda someterse a una revisión médica general por lo menos una

vez al año después de los 50 años, en la cual se incluye:

Lectura de la presión arterial (120/80) (140/95).

Frecuencia respiratoria 15 a 20 respiraciones por minuto.

Temperatura de 35 a 37ºC.

Frecuencia cardiaca: 70 latidos por minuto.

20

También es importante tener en cuenta el peso corporal y la estatura. El

electrocardiograma se considera indispensable especialmente a esa edad que son muy

frecuentes las enfermedades cardiovasculares.

Para tener un diagnóstico certero también se pedirá un examen de sangre, orina y

heces entre ellos los más importantes son:

Biometría hemática completa.

Glucosa, urea, creatinina.

Colesterol, triglicéridos, ácido úrico.

Electrolitos séricos.

Reacciones febriles (importante en climas cálidos).

Debemos recordar que la salud es el resultado de ciertas acciones que hemos realizado

en el transcurso de nuestras vidas, pero hay que trabajar por ella: alimentándose

adecuadamente, realizando ejercicios, actividades físicas y mentales positivas,

descansar, evitar excesos, no fumar, tomar agua natural en abundancia, no consumir

alimentos “chatarra” y, sobre todo, tener la mentalidad positiva hacia la vida y los

sucesos que conlleva (al menos las ulceras y los infartos se alejarán un poco).

1.2.6.1. Alimentación

Stone (2014), manifiesta que la alimentación deberá ser balanceada, adecuada y

suficiente:

Balanceada, porque debe existir un equilibrio entre los diferentes grupos de alimentos

que existe:

Grupo 1: Leche (leche, yogurt, jocoque).

Grupo 2: Pan (pan, arroz, frijol, garbanzo, pastas, tortillas, etc.).

Grupo 3: Carne (carne, huevos, pollo, pescado, mariscos, quesos, entre otros).

Grupo 4: Verduras (zanahoria, calabaza, vegetales diversos, tomate, pepino, etc.).

Grupo 5: Frutas.

Grupo 6: Grasas (mantequilla, aceites, nueces, aguacate, almendras, cacahuates).

Adecuada, ya que en el caso de las personas mayores con algún problema de salud,

por ejemplo el colesterol elevado, o son diabéticos, o no tienen dientes. No podrán

ofrecerle un chicharon en salsa verde, o pasteles y dulces, o unos elotes asados y

tostadas, respectivamente.

21

Suficiente, depende de la cantidad y tipo de alimentos que debemos consumir.

Stone (2014), nos presenta un ejemplo de alimentación para una persona de 65 años

con un peso adecuado:

Cuadro Nº 1.7. Alimentación para el adulto mayor

Desayuno

1 ración de leche

1 ración de carne

1 ración de pan

2 raciones de fruta

½ ración de grasa (1/2 cucharadita de margarina)

Estas raciones se les puede resumir en: un jugo de naranja, 1 huevo revuelto y

cocinado con margarina acompañado de pan tostado con un vaso de leche.

Comida

3 raciones de carne (100 g. de carne o pollo sin grasa)

3 raciones de pan (1 taza de frijoles cocidos, 1 tortilla)

2 raciones de verduras (ensalada de pechuga con tomate y pepinos)

1 ración de fruta (1 pera)

Cena

2 raciones de pan (3/4 de taza de cereal, 1 tortilla)

1 ración de grasa (1 cucharadita de mantequilla)

1 ración de leche (1 vaso de leche)

1 ración de fruta (1 manzana)

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Al final del día habrá consumido 6 raciones de pan, 2 de leche, 4 de fruta, 2 de verduras,

4 de carne, y 1 ½ de grasas.

No hay nada mejor que tomar 2 litros de agua diarios, pero no se recomienda el agua

embotellada, es preferible el agua fresca. El café, al no tomarse con azúcar pierde sus

valores nutricionales, es estimulante y puede facilitar a que se presente osteoporosis.

El alcohol, sobre todo los vinos de mesa, vino tinto, son recomendados para acompañar

las comidas fuertes, aun la copa de tequila puede ayudar a controlar el nivel elevado de

colesterol “malo”.

Las frutas, legumbres verdes y algunos pescados contienen, además de las vitaminas

esenciales para el buen funcionamiento del organismo, elementos que nos protegen en

contra del cáncer. Alimentarse bien requiere esfuerzo, tiempo y dedicación.

22

1.2.6.1.1. Las calorías

Las personas mayores necesitan menos calorías que una persona joven porque los

procesos de crecimiento y desarrollo disminuyen; y las actividades físicas son menos

intensas, especialmente hay personas que no quieren ni moverse, por la escusa e estar

“viejo”. Por eso una dieta para un adulto mayor no debe rebasar las 2000 calorías por

día en promedio. (Stone, 2014)

Stone (2014), expone los consejos que pueden aplicarse en nuestra vida, en el aspecto

alimentario, del libro de la longevidad del doctor Maoshing Ni:

Consumir gran variedad de legumbres, granos enteros, vegetales, frutas, nueces y

semillas.

Pequeñas cantidades de alimento, aunque con más frecuencia (5 comidas al día).

Comer como rey y cenar como pobre.

Alimentos vegetarianos entre semana y el fin de semana comer carne.

Ingerir camote; además de barato, induce la producción de dehidroepiandrosterona

(DHEA), que más tarde se convertirá en estrógeno o testosterona.

Disminuir la ingesta de sal (que eleva la presión, condiciona osteoporosis,

enfermedades del corazón), se podrá cambiarla por especias, sazonadores, ajo,

entre otros.

Tomar té que contiene antioxidantes.

Un poco de vino que tiene propiedades antiinflamatorias, reduce el colesterol y

previene el cáncer.

Ajo. Previene la arteriosclerosis, reduce la formación de coágulos, regula el azúcar

en sangre.

Pescado por el omega 3 que tiene beneficios cardiovasculares.

Una manzana, rica en pectina, previene el cáncer de colón.

Frutillas, moras, fresas, frambuesas, arándanos. Contienen flavonoides además de

ser excelentes antioxidantes con propiedades neuroprotectoras, evitando la pérdida

de memoria.

Avena. Disminuye la aterosclerosis y previene el cáncer de colón; reduce los niveles

de azúcar en sangre porque disminuye la absorción de carbohidratos

El ajonjolí que previene el cáncer.

1.2.6.2. Actividades físicas

Stone (2014), menciona que el sedentarismo y la inactividad física son mayor en las

mujeres que en los hombres mayores, y aumenta con los años. Por eso se recomienda

23

ejercitarse, pues hablar de ejercicio no es más que hablar de un movimiento ordenado

con un fin determinado, que tiene horario, duración, ritmo, técnica, disciplina y trabajo.

Y recomienda algunos ejercicios para el adulto mayor:

- Ejercicios de resistencia cardiovascular o aeróbicos

El ejercicio aumenta la capacidad del organismo de enviar nutrientes y oxígeno a los

tejidos, removiendo los desechos celulares nocivos, siempre y cuando se realicen

ejercicios de manera regular. Se aconseja realizarlos 30 minutos de caminata, ciclismo

o natación al día, en caso de cansarle ese tiempo, podrá dividirlo en períodos de 10

minutos.

- Entrenamiento en fuerza y resistencia

Movimientos repetitivos para fortalecer los músculos a través de pesas, bandas elásticas

de resistencia, aparatos de entrenamiento o gimnasios caseros. Se repetirá la acción

del grupo muscular unas 10 a 12 veces con intensidad moderada, modificándolos dos o

tres veces por semana; pero lo más conveniente es ir a un gimnasio y contar con un

entrenador que le enseñe las rutinas musculares y le advierta de los riesgos y lesiones.

Pues como bien lo dice Stone (2014, p. 216), “¡La edad no es impedimento para hacer

estos ejercicios! Sirve sobre todo para aumentar la densidad ósea y mejora mucho el

equilibrio, cosas que muchos mayores padecen: osteoporosis y mareos. No estamos

insinuando que va a adquirir un cuerpo atlético, pero sí bastante mejoradito”.

- Ejercicios de estiramiento y elasticidad

Nos permiten calentar o enfriar los músculos, por lo que se recomienda realizarlos antes

y después de una actividad física; además de mantener la elasticidad y disminuir el

entumecimiento de los músculos.

1.2.6.2.1. Posibilidades de sentirse mejor

Según Stone (2014), el ejercicio nos da agilidad, fortaleza y mejora nuestra condición

física, además:

Reduce la presión arterial.

Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Mejora la movilidad intestinal y evita el estreñimiento.

Disminuye el riesgo de cáncer de colón en las personas no sedentarias.

Disminuyen las grasas y el colesterol malo.

Permite mejorar la respiración.

24

Mejora la fuerza y elasticidad de las extremidades.

Aumenta la masa muscular.

Al aumentar la flexibilidad de las articulaciones, desaparecen los dolores y mejorará

su movilidad.

Los huesos se mantienen fuertes, se evitará la osteoporosis.

Se fortalece el sistema inmunológico, alejando las infecciones.

Oxigena el cerebro, permitiendo un bienestar mental.

Y lo más importante, el ejercicio aumenta la esperanza de vida, ayuda a mantener la

independencia y disminuye el consumo de medicamentos.

1.2.6.3. Actividades recreativas

Son actividades que dan bienestar, felicidad, gozo a nuestras vidas, además que nos

ayuda a entablar amistad con nuevas personas. A muchas personas especialmente de

la edad adulta les cuesta aceptar que además de trabajar también es bueno divertirse,

pues Stone (2014), menciona algunas actividades que se podría realizar para vivir en

armonía consigo mismo:

- Actividades en casa

Leer un buen libro, una novela actual, escuchar música de su agrado, bailar, conversar,

tejer, cocinar, hacer postres, tocar un instrumento musical, escribir cuentos, hacer su

biografía, armar rompecabezas con su pareja o hijos, recolectar fotografías, acomodar

álbumes familiares.

- Juegos de mesa

Una mesa de villar, las mesas de juego y los dardos, son los juegos apropiados para las

personas poco activas. Dominó, ajedrez, damas chinas, lotería, cartas, también son

apropiados para tener una agilidad mental.

Un nuevo requerimiento, llamativo y con muchas oportunidades para los mayores es la

Internet. Otra opción puede ser organizar junto con los familiares las fechas importantes:

día de los muertos, navidad, día de la Madre, del Padre, del Niño, etc. Pueden no

trabajar físicamente en la preparación de la fiesta, al contrario puede delegar

actividades, elegir menús, lugares, invitados.

- Actividades fuera de casa

Asista al cine con su pareja o con grupos de amigos, después comente la película con

una cena en un restaurante o en casa de uno de los amigos. Vaya a los estadios a ver

25

el futbol, podría llevar a sus nietos. Fomente la visita a los teatros, visite museos, salas

de arte, zoológicos, centros culturales, el circo.

- Actividades diversas

Jardinería, en el que podría incluso formar un club para hablar sobre el tema; dedicarse

a la fotografía, video, dibujar a lápiz, pintura al pastel, acuarelas, óleo; puede ser muy

interesante comprar un telescopio para poder admirar las estrellas; podría aprender a

tocar un instrumento y formar un trio o un cuarteto, pertenecer a un club de lectura;

también podrían pertenecer a clubes de la tercera edad, donde realizan fiestas,

reuniones, paseos, juegos, manualidades, ejercicios, bailes.

1.2.7. ¿Cómo lograr una vejez exitosa?

La vejez corona la vida en todo el aspecto de la palabra, Es la cúspide, la brillante edad

del espíritu, el doctorado de la vida. No podemos negar el envejecimiento y buscar

desesperadamente la fuente de juventud, hay que superar las dificultades y aceptarla

para ser felices como personas y hacer felices a los que nos rodean. Envejecer con

honorabilidad, para que cuando lleguen nuestros últimos días de vida, tengamos las

manos llenas de buenas obras y una mejor salud. (Stone, 2014)

La vejez no es un defecto, ni una enfermedad, pues la salud estropeada con los años

es resultado de la interacción de los siguientes puntos:

Herencia que puede ser modificable llevando una vida saludable.

Ambiente (contaminación).

Alimentación.

Ejercicio.

Actividad mental.

Estabilidad emocional y mentalidad positiva.

1.2.8. Nutracéuticos

Término acuñado en 1990, que proviene de la unión de las palabras nutrición y

farmacéutico, en si son los compuestos cuyo consumo beneficia la salud del humano,

puede estar presente de manera natural en los alimentos o bien sintetizarse

químicamente empleándose como aditivos. Los beneficios de los nutracéuticos aún no

han sido comprobados científicamente, pero en los últimos años se han realizado

estudios de algunos:

El grupo de antioxidantes tiene especial importancia e incluye las vitaminas A, C y E, el

ácido alfa-lipóico, el extracto de guaraná, manganeso, zinc y selenio. Este último se

26

encuentra en forma natural en levaduras y nueces y participa en la glutatión peroxidasa,

enzima que inactiva los radicales libres; además de combatir la depresión y, junto con

los omega-3, el ácido fólico y la vitamina B6, inhibe la formación de homocisteína.

La reducción del colesterol y la salud cardiovascular promueven los ácidos linoleico,

linolénico, EPA, DPA, DHA, la niacina y las fibras, incluyendo el β-glucano de la cebada,

de la avena y del lino; en este último se encuentra como un polisacárido soluble que

reduce la glucosa y el colesterol. (Badui, 2012)

1.2.8.1. Cereales

Pertenecen a la familia de las gramíneas. Producen frutos pequeños, individuales y

secos, que se denominan granos. La mayor parte del grano está constituida por el

endospermo, rico en almidón y proteínas; la capa más externa es el salvado o cascarilla,

rica en celulosa (fibra), vitaminas y nutrimentos orgánicos. Los cereales integrales,

aquellos en cuya harina se incluye la cascarilla, son una buena fuente de fibra dietética.

La fibra está constituida por una serie de polisacáridos no amiláceos, que se encuentran

solamente en las células vegetales y son resistentes a la acción de las enzimas del

aparato digestivo humano, aunque algunas pueden ser parcial o totalmente fermentadas

los por microorganismos de la flora intestinal. (Torre, 2012)

Torre (2012) enumera dos tipos de fibras:

La insoluble como: cereales integrales, centeno y derivados del arroz no pulido; se

excreta casi en su totalidad en las heces, ya que las bacterias colónicas apenas las

degrada, está compuesta principalmente de celulosa; no se digiere pero absorbe agua,

aumentando el tamaño del bolo fecal y favoreciendo el tránsito intestinal, por lo que se

recomienda para combatir el estreñimiento.

La fibra soluble, que se encuentra en verduras, frutas, legumbres y cereales como la

cebada y la avena; forma geles y se distingue por su alto grado de fermentación;

atraviesa el intestino delgado sin sufrir modificaciones, y al llegar al intestino grueso,

ciertas bacterias del colon la fermentan total o parcialmente; y las sustancias producidas

en este proceso aportan con beneficios para la salud.

Dentro de los beneficios de consumir fibras destaca que: mejora la digestión porque

favorece los movimientos peristálticos y ayuda a regular el tránsito intestinal,

disminuyendo el tiempo de contacto de posibles sustancias cancerígenas con la mucosa

intestinal; además ayuda a regular la glucemia y colesterolemia; además de ejercer un

efecto de saciedad con bajo aporte calórico.

27

1.2.8.1.1. La avena

Nombre científico

Avena sativa

Características

Elevado contenido de β-glucanos, polisacáridos que son fibras que absorben y retienen

agua, lo cual disminuye los valores de colesterol en la sangre. Además contiene gluten

por lo que no es recomendado para celiacos. (Badui, 2012)

Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas y

minerales. Tiene mayor cantidad de grasa vegetal, un 54 % de grasas no saturadas y

un 46 % de ácido linoleico. Los hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio,

cinc, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1, B2, B3, B6 y E; que

contiene la avena.

1.2.8.2. El sistema antioxidante

Son sustancias naturales o artificiales que van a prevenir o retrasar el daño celular.

Cuando en la sangre hay exceso de colesterol LDL, éste sufre un proceso de oxidación,

lo que facilita su sedimentación en las arterias y la formación de arteromas. El

organismo, de manera natural, combate estos procesos de oxidación con su sistema de

antioxidantes formado por la vitamina C, E, A, ácidos grasos esenciales, selenio y zinc.

(Trapani, 2012)

Alimentos antioxidantes

Vitamina C: Es un poderoso antioxidante natural que combate la oxidación de colesterol

LDL, al no consumir esta vitamina el riesgo de un ataque cardiaco se triplica. Se

encuentra en: naranja, toronja, kiwi, frutillas, limón, arándanos, uvas, manzanas, higos,

soya, mangos, melón, sandía, piña, peras, papaya, coliflor, rábanos, espinaca, apio,

habas, achicorias, aguacate, etc.

Vitamina A: Protege la membrana de las células contra el envejecimiento y contra los

tumores. Se encuentra en: Zanahorias, espinacas, perejil, mantequilla, aceite de soya,

quesos, atún, tomate, lechuga, etc.

Vitamina E: Protege la membrana de las células de los efectos de los radicales libres y

amplifica el efecto de la vitamina C. Se encuentra en: aceite de girasol, aceite de maíz,

germen de trigo, avellanas, almendras, aceite de soya, aceite de oliva, margarina, soya,

nueces etc.

28

Flavonoides: Se encuentra en: cereza, vino tinto, ajo, cebolla, pera, espinaca,

manzana, naranja, toronja, limón, patata, polifenoles del té. Tienen un buen efecto

antioxidante y protegen contra enfermedades coronarias.

Polifenoles: El té verde contiene taninos, que hacen de disminuya el colesterol LDL e

impide la obstrucción de las arterias.

Alimentos ricos en grasas omega 3 y omega 6: Aceites de soya, aceite de girasol,

nueces, margarina, almendras, cacahuetes, aceite de maíz, atún, brótala, pescados de

mar en general.

Alimentos ricos en cobre: Legumbres, soya.

Alimentos ricos en zinc: Berenjenas, patatas, duraznos o melocotones, apio,

espárragos, higos, etc.

Alimentos ricos en selenio: Avena, arroz integral, salvado de trigo, germen de trigo,

melocotones o duraznos, etc.

Incorporar estos alimentos antioxidantes a una dieta contra la hipercolesterolemia,

ayudará a reducir los niveles de colesterol malo en sangre y de tal modo, reducirá las

probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. (Trapani, 2012)

1.2.8.2.1. Manzana

La manzana es rica en polifenoles y antioxidantes que promueven la salud, evitando

enfermedades degenerativas tales como dislipemias, enfermedades cardiovasculares y

cáncer.

La OMS recomienda el consumo de 5 porciones de frutas y verduras diarias, dentro de

las cuales se sugiere que una de esas porciones sea a base de manzana. De esta forma

se logrará un mayor bienestar en la salud.

A partir de estos estudios científicos e investigaciones de mercado la manzana se

encuentra dentro de los 10 alimentos antioxidantes por excelencia.

1.2.9. Farmacoterapia alternativa

Farmacoterapia es la ciencia que trata sobre programas de tratamiento y prevención a

base de medicamentos, pero al aumentar la palabra alternativa se refiere a alternar con

una función semejante; es decir, utilizar también medicina natural, que es lo que está

actualmente a la moda y no tiene mayor complicación con nuestro organismo. El rápido

desarrollo de la farmacoterapia en los últimos años ha sido el resultado no solamente

29

de un medicamento más diverso, eficaz, seguro, específico y selectivo, sino también del

uso más racional de ellos.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación.

- Química sanguínea

Consiste en una serie de pruebas de laboratorio clínico, que se realiza generalmente

analizando el suero sanguíneo y nos informan el estado de los órganos internos o si el

funcionamiento del metabolismo de nuestro cuerpo es correcto.

- Perfil lipídico

Es un análisis que permite al médico distinguir los diferentes tipos de grasa que tiene

una persona en la sangre, que a la larga en caso de tener valores elevados y no se trata

adecuadamente, pueden causar afecciones cardíacas o accidentes cerebrovasculares.

Entre los análisis que se realizan dentro de perfil lipídico se encuentran: colesterol,

lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos.

- Nutracéuticos

Nace de la fusión de las palabras nutrición y farmacéutico, al englobar el concepto:

nutracéuticos es curación a través de la nutrición. Los alimentos nutracéuticos son

alimentos que van a aportar efectos beneficiosos para la salud, incorporando vitaminas,

carbohidratos y nutrientes que el cuerpo necesita. Al mejorar la alimentación, la calidad

de vida mejorará de igual manera, previniendo enfermedades, en eso consiste los

nutracéuticos.

- Farmacoterapia alternativa

Son programas de prevención y tratamiento de enfermedades, utilizando fármacos, pero

al utilizar la palabra alternativa nos referimos a alternar la función de la farmacoterapia

utilizando no solo fármacos sino también otro tipo de medicina alternativa, como el

empleo de alimentos nutracéuticos.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

La bioquímica clínica ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, los métodos se han

automatizado con el fin de brindar mayor productividad y calidad del servicio ofrecido,

eliminar las tareas repetitivas que podían producir un error durante el análisis manual,

los métodos se realizan con mayor rapidez y con menos reactivo; pero hay que tener en

cuenta que el personal disminuirá y los costos son más elevados.

30

Los trastornos cardiovasculares incrementan con la edad, pues se produce un déficit en

las funciones de los órganos y el metabolismo del cuerpo, a medida que el corazón

envejece, las paredes de las arterias se vuelven menos elásticas y por ende la

circulación no va a ser la misma; los factores que causan dichos trastornos pueden ser:

hipertensión, mala alimentación, sedentarismo, colesterol elevado, que es típico en los

adultos mayores.

Se concluye que es imprescindible someterse a una revisión médica por lo menos una

vez al año a partir de los cincuenta años, entre los exámenes sanguíneos que el médico

tratante le enviará a realizarse incluye uno de los más importantes, el perfil lipídico, para

prevenir una aterosclerosis o enfermedad cardiaca; en caso de tener los valores

elevados tendríamos que cambiar nuestro estilo de vida (alimentación, hábitos) y en

caso contrario tratar de prevenir esta enfermedad que a la larga nos llevaría a la muerte.

La conceptualización de nutracéuticos, no es más que el tratamiento de enfermedades

a partir de alimentos que aportan nutrientes que nuestro organismo necesita; mientras

que la farmacoterapia es un programa de prevención y tratamiento a partir de fármacos

o que también van a provocar los nutracéuticos que en la actualidad aún no han sido

estudiados científicamente en su mayoría, pero por los beneficios que éste aporta se

volverá viral con el pasar de los años.

31

CAPÍTULO II.

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o

problema seleccionado para la investigación.

2.1.1. Nombre del proyecto:

Años dorados con amor

2.1.1. Beneficiarios:

460, de los cuales se trabajará con 29 adultos mayores, pertenecientes al sector centro

de la parroquia de Juan Benigno Vela.

2.1.2. Objetivo del proyecto:

Brindar atención integral a personas adultas mayores a través de espacios de recreación

y mantenimiento de su salud, como talleres de bailoterapia (todo tipo de música),

ocupacionales (títeres, teatro, manualidades, danza, música), promoción y cuidados de

la salud (temas para prevenir enfermedades, mantener la salud), nutrición (preparación

de alimentos saludables) y fisioterapia (rehabilitación grupal e individual, incremento de

actividad física).

2.1.3. Sectores que participan en la provincia de Tungurahua:

Parroquias:

- Quisapincha (sector Quindialó- Chumalica),

- Juan Benigno Vela (San Francisco, San Pedro, San Alfonso, Pataló, San Miguel,

Chacapungo, Centro, Compañía, San Luis-La Merced);

- Pilahuín,

- Pinllo,

- Cunchibamba,

- Unamuncho,

Casa del Adulto Mayor y barrio Techo Propio.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.1.2. Métodos de investigación

32

2.1.2.1. Metodología

Debido a que la tendencia actual es la de valorar la modalidad mixta como cuali-

cuantitativa, esta investigación se ha enfocado con dicha modalidad porque se busca

comprensión de parte de los adultos mayores en llevar una mejor calidad de vida con

previos análisis del perfil lipídico, relacionándolo como un factor de riesgo

cardiovascular.

2.1.2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance.

2.1.2.2.1. Modalidad cuantitativa

- Diseño cuasi-experimental

Interviene el tratamiento, trípticos informativos y charlas que se van a dar, como variable

independiente, para observar los efectos de la variable dependiente que es el perfil

lipídico en el grupo de adultos mayores del centro de la parroquia Juan Benigno Vela,

ubicado en la provincia de Tungurahua.

- Diseño longitudinal

Se va a valorar los cambios que presente el paciente después de administrar el

tratamiento casero. Recolectando datos del antes y el después, para poder analizarlos.

2.2.1.2.2. Modalidad cualitativa

- Investigación-acción

El riesgo cardiovascular es considerado como un problema de salud en la actualidad.

Con esta investigación se va a aportar información importante para prevenir este riesgo,

disminuyendo unos de los factores principales, como es valores altos de perfil lipídico y

el sedentarismo.

2.1.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos

2.1.2.3.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento

Cuantificar el perfil lipídico al grupo de adultos mayores del centro de la parroquia Juan

Benigno Vela.

Experimentar el tratamiento casero a base de avena que será aplicado a los adultos

mayores con los valores elevados de perfil lipídico.

Trípticos y discursos para prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares al grupo de

los adultos mayores del centro de la parroquia Juan Benigno Vela.

33

2.1.2.3.2. Métodos del nivel teórico de conocimiento

- Histórico-lógico: Mediante la bibliografía podemos obtener la información necesaria

para enriquecernos en conocimientos sobre el tema a tratar.

- Inductivo-deductivo: Mediante este método podemos determinar la problemática del

tema, con ello tendríamos la idea a defender y la razón de la elección del tema así como

sus causas y efectos.

- Analítico-sintético: Análisis de resultados con la observación científica, proponiendo

una solución al problema.

2.1.3. Técnica experimental

2.1.3.1. Colesterol

Método

CHOD-PAP. Prueba enzimática colorimétrica para colesterol con factor aclarante de

lípidos.

Muestra

Suero sanguíneo.

Muestras lipémicas usualmente producen turbidez cuando se mezcla la muestra con el

reactivo generando resultados elevados falsos. La prueba CHOLESTEROL liquicolor

evita estos resultados elevados falsos por medio del factor aclarante de lípidos, que

aclara totalmente la turbidez causada por las muestras lipémicas.

Ensayo

Longitud de onda: Hg 546 nm

Paso de luz: 1 cm

Temperatura: 20…25ºC

Medición: Frente a un blanco de reactivo. Solo se requiere de un blanco de reactivo por

serie.

Técnica

1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente.

2. Pipetear en los tubos rotulados:

34

Tabla Nº 2.1. Esquema de pipeteo de análisis enzimático colorimétrico por colesterol

Pipetear en las cubetas Blanco de reactivo Muestra ó STD

Muestra/STD

RGT

-

1000 µl

10 µl

1000 µl

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

3. Mezclar, incubar 10 minutos de 20…25ºC.

4. Medir la absorbancia de la STD y de muestra frente al blanco de reactivo antes

de los 60 minutos (∆A).

Cálculo con factor

Tabla Nº 2.2. Cálculo de la concentración de colesterol

Longitud de onda C [mg/dl]

Hg 546 nm 840 x ∆A

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

2.1.3.2. HDL-colesterol

Método

Prueba enzimática colorimétrica con precipitante y estándar, para usarse con el equipo

de HUMAN CHOLESTEROL liquicolor.

Muestra

Suero sanguíneo

Ensayo

Longitud de onda: Hg 546 nm

Paso de luz: 1 cm

Temperatura: 20…25ºC

Medición: Frente a un blanco de reactivo. Solo se requiere de un blanco de reactivo por

serie.

35

Técnica

1) Precipitación

a) Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente.

b) Pipetear en los tubos rotulados:

Tabla Nº 2.3. Esquema de pipeteo de precipitación para HDL colesterol

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

c) Mezclar bien, incubar por 10 minutos a temperatura ambiente.

d) Centrifugar por 10 minutos a 4000 g.

e) Después de centrifugar, separar el sobrenadante claro del precipitado dentro de 1

hora y determinar la concentración del colesterol usando el reactivo de HUMAN

CHOLESTEROL liquicolor:

2) Determinación de colesterol

1) Pipetear en los tubos rotulados:

Tabla Nº 2.4. Esquema de pipeteo de análisis de HDL - colesterol

Pipetear en cubetas Blanco de reactivo STD Muestra

Agua destilada

STD

Sobrenadante de HDL

Reactivo

100 µl

-

-

1000 µl

-

100 µl

-

1000 µl

-

-

100 µl

1000 µl

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

2) Mezclar, incubar por 10 minutos de 20…25º C.

Pipetear en tubos de centrifuga Semi-micro

Muestra

PRECb

200 µl

500 µl

36

3) Leer la absorbancia de la muestra y el estándar respectivamente, frente al blanco

de reactivo, antes de 60 min. (∆A).

Cálculo con factor

Tabla Nº 2.5. Cálculo de la concentración de HDL- colesterol

Longitud de onda C [mg/dl]

Hg 546 nm 320 x ∆A

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

2.1.3.3. LDL-colesterol

Método

Ensayo enzimático homogéneo directo para la determinación cuantitativa de colesterol

LDL.

Muestra

Suero sanguíneo.

Ensayo

Longitud de onda: Hg 555 nm

Paso de luz: 1 cm

Temperatura: 37ºC

Medición: Frente a un blanco de reactivo. Solo se requiere de un blanco de reactivo por

serie.

Técnica

a) Calentar los reactivos y la cubeta a 37ºC. La temperatura se debe mantener

constante (± 0,5ºC) durante la prueba.

b) Pipetear en los tubos rotulados:

37

Tabla Nº 2.6. Esquema de pipeteo para pre-análisis enzimático colorimétrico por LDL-

colesterol

Pipetear en las cubetas Blanco de reactivo (Br) CAL/muestra

Agua

CAL/muestra

ENZ

10 µl

-

750 µl

-

10 µl

750 µl

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

c) Mezclar e incubar por 5 minutos a 37ºC.

Añadir a la mezcla:

Tabla Nº 2.7. Esquema de pipeteo de análisis enzimático colorimétrico por LDL-

colesterol

Pipetear en las cubetas Blanco de reactivo (Br) CAL/muestra

SUB 250 µl 250 µl

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

d) Mezcle suavemente, incube a 37ºC y lea la absorbancia ∆A de CAL / muestras

contra el Br después de 5 minutos.

Cálculo

Cmuestra = C CAL x ∆𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

∆A CAL (mg/dl)

2.1.3.4. Triglicéridos

Método

Prueba enzimática colorimétrica para triglicéridos con factor aclarante de lípidos (LCF).

Muestra

Suero sanguíneo.

38

Ensayo

Longitud de onda: Hg 546 nm

Paso de luz: 1 cm

Temperatura: 20…25ºC

Medición: Contra blanco de reactivo (BR). Sólo se requiere de un blanco de reactivo por

serie.

Técnica

a) Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente.

b) Pipetear en los tubos rotulados:

Tabla Nº 2.8. Esquema de pipeteo de análisis enzimático de triglicéridos.

Pipetear en las cubetas Blanco de reactivo (Br) Muestra o STD

Muestra/ STD

RGT

-

1000 µl

10 µl

1000 µl

Fuente: BG Analizadores

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

c) Mezclar e incubar por 10 minutos entre 20…25ºC.

d) Medir la absorbancia de la muestra (∆Amuestra) y del estándar (∆ASTD) contra el

blanco de reactivo antes de 60 minutos.

Cálculo

C = 200 x ∆𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

∆A STD (mg/dl)

2.1.3.5. VLDL-colesterol

VLDL-colesterol = colesterol total – HDL – LDL

2.1.4. Población y muestra

Mi población son el total de adultos mayores que asisten a la casa parroquial de Juan

Benigno Vela, los días miércoles, siendo un total de 29 personas.

39

2.1.5. Análisis e interpretación de los resultados bioquímicos-clínicos.

2.1.5.1. Colesterol

Tabla Nº 2.9. Análisis de colesterol

Sexo Femenino Masculino

Número Porcentaje Número Porcentaje

Pacientes con concentraciones elevadas 6 21% 3 10%

Pacientes con concentraciones normales 9 59% 3 10%

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 1. Análisis de colesterol

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

En el primer análisis realizado a los adultos mayores de la parroquia Juan Benigno Vela

se puede observar que del 80 % de las pacientes mujeres el 21% presentan valores

elevados (mayor a 200 mg/dl); y del 20% de pacientes hombres, el 10% presentaron

21%

10%

59%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Femenino Masculino

Pacientes con concentraciones elevadas (%) Pacientes con concentraciones normales (%)

40

valores elevados. Teniendo así un 31% de toda la población estudiada con riesgo de

una enfermedad cardiovascular, que debe ser tratada inmediatamente.

2.1.5.2. Triglicéridos

Tabla 2.10. Análisis de triglicéridos

Sexo Femenino Masculino

Número Porcentaje Número Porcentaje

Pacientes con concentraciones elevadas 11 38% 1 4%

Pacientes con concentraciones normales 12 41% 5 17%

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 2. Análisis de triglicéridos

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

De un total de 79% de pacientes femeninas que se realizaron el análisis, el 38%

presentaron valores elevados y de los hombres solamente una persona que representa

38%

4%

41%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Femenino Masculino

Pacientes con concentraciones elevadas (%) Pacientes con concentraciones normales (%)

41

el 4%. Teniendo el 42% de la población con valores elevados de triglicéridos, lo que

indica mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular que las personas que

presentan valores elevados de colesterol.

2.1.5.3. HDL-colesterol

Tabla 2.11. Análisis de HDL colesterol.

Sexo Femenino Masculino

Número Porcentaje Número Porcentaje

Pacientes con concentraciones bajas 12 41% 2 7%

Pacientes con concentraciones normales 11 38% 4 14%

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 3 Análisis de HDL colesterol.

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Femenino Masculino

Pacientes con concentraciones bajas (%) Pacientesco concentracines normales(%)

42

Análisis e interpretación

El análisis realizado de HDL tanto a hombres como a mujeres indica un alto grado de

sedentarismo. En mujeres el 41% se encuentran con niveles bajos y en hombres el 7%.

Valores que fácilmente pueden llegar a ser normales si se incentiva el deporte diario de

al menos una media hora.

2.1.5.4. LDL-colesterol

Tabla 2.12. Análisis de LDL colesterol.

Sexo Femenino Masculino

Número Porcentaje Número Porcentaje

Pacientes con concentraciones elevadas 1 4% - -

Pacientes con concentraciones bajas 1 4% - -

Pacientes con concentraciones normales 21 72% 6 20%

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 4 Análisis de LDL colesterol

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Pacientes con concentracioneselevadas (%)

Pacientes con concentracionesbajas (%)

Pacientes con concetracionesnormales (%)

Femenino Masculino

43

Análisis e interpretación

En el análisis realizado no hubo mayor problema, puesto que una persona presentó nivel

alto y una persona presento nivel bajo el rango normal, las dos personas fueron mujeres;

mientras que en los hombres no hubo problema pues todos presentaron valores dentro

del rango normal de LDL colesterol.

2.1.5.5. VLDL-colesterol

Tabla 2.13. Análisis de VLDL colesterol

Sexo Femenino Masculino

Número Porcentaje Número Porcentaje

Pacientes con concentraciones elevadas 7 24% 1 4%

Pacientes con concentraciones normales 16 55% 5 17%

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 5 Análisis de VLDL colesterol

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fenemino Masculino

Pacientes con concentraciones elevadas (%) Pacientes con concentraciones normales(%)

44

Análisis e interpretación

Las personas que presentan valores elevados de VLDL tienen mayor riesgo a sufrir una

enfermedad cardiovascular, ya que es el cálculo de colesterol malo (LDL) y triglicéridos,

en el análisis realizado, el 24% de pacientes mujeres y el 4% de pacientes hombres

presentan valores elevados, que tendrán que ser tratados con medicamentos, además

de la medicina alternativa.

2.3. Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento,

entre otros.

2.3.1. Tema

Programa de prevención y tratamiento para disminuir los factores de riesgo

cardiovascular, en el grupo de adultos mayores del centro de la parroquia Juan Benigno

Vela.

2.3.2. Objetivos

2.3.2.1. Objetivo general

Diseñar un programa de prevención y tratamiento para disminuir los factores de riesgo

cardiovascular, en el grupo de adultos mayores del centro de la parroquia Juan Benigno

Vela.

2.3.2.2. Objetivos específicos

Cuantificar el perfil lipídico al grupo de adultos mayores del centro de la parroquia

Juan benigno Vela, aplicando metodologías oficiales y comparando resultados con

valores obtenidos de un laboratorio externo.

Proponer un método alternativo natural a los pacientes para que reduzcan valores

elevados o de riesgo de los parámetros de control de perfil lipídico.

Educar a la población y concientizar acerca de los efectos que conlleva tener el

perfil lipídico elevado

2.3.3. Justificación

La razón por la que esta investigación se realiza es en vista de que nuestro país se

encuentra en vías de desarrollo y cada vez va acogiendo estilos de vida y costumbres

modernas propias de países desarrollados, actualmente la población en general tienden

a ingerir alimentos poco recomendables para la salud, realizan menos actividad física;

siendo más común este estilo de vida en personas de la tercera edad; por el mismo

factor edad, su metabolismo funciona con lentitud y absorben grasas fácilmente,

dificultando su eliminación; las arterias pierden elasticidad y puede haber casos en los

45

que los triglicéridos se encuentran acumulados, obstaculizando el paso de la circulación

sanguínea, el HDL-colesterol puede estar disminuido por el alto grado de sedentarismo.

Con los antecedentes mencionados se ve la necesidad de realizar la valoración del perfil

lipídico y con ello tratar de evitar la tendencia a problemas de salud como: enfermedades

cardiovasculares que constituyen un problema de salud de primer orden.

La finalidad de este estudio es analizar las alteraciones de perfil lipídico a los adultos

mayores de la parroquia Juan Benigno Vela, para así poder realizar un diagnóstico

precoz y evitar las complicaciones que ello puede acarrear con la implementación de

farmacoterapia alternativa, un programa de prevención y tratamiento natural, para

eliminar valores anormales de perfil lipídico en caso de encontrar anormalidades y

prevenir en caso de no encontrarlas.

2.3.4. Procedimiento

Levantamiento de la información:

Se recopiló datos de los adultos mayores que acuden al centro de Juan Benigno Vela,

mediante una entrevista que se realizó a cada uno de ellos.

Cuantificación y análisis del perfil lipídico inicial:

Se realizó la extracción de sangre en la parroquia Juan Benigno Vela, luego se procedió

a llevar las muestras al laboratorio UNIANDES y a un laboratorio externo, para su

cuantificación.

Una vez obtenidos los datos, se analizó a cada uno de los pacientes, se realizó una

tabulación para observar si existe perfil lipídico con valores elevados, y si hay una

incidencia en hombres o mujeres.

Tratamiento:

Una vez que se ha realizado el análisis y la tabulación del perfil lipídico inicial se

administrará un tratamiento a base de avena y manzana por un mes, en los pacientes

que presenten valores elevados de perfil lipídico, en pacientes que presenten valores

extremadamente elevados se recomendará visitar el centro de salud de la parroquia

para que sean medicados, además de recibir las y el tratamiento natural.

Primera socialización:

Se elaborará trípticos informativos y discursos con información acerca de cómo llevar

una mejor forma de vida, incluyendo: la importancia de una sana nutrición, actividades

a realizar y explicación de los riesgos que tener el perfil lipídico elevado trae.

46

Cuantificación y análisis del perfil lipídico final:

Se cuantificará el perfil lipídico de las personas que han recibido el tratamiento y se

analizará los datos obtenidos, esperando resultados satisfactorios.

Segunda socialización:

Se realizará una última socialización con todos los adultos mayores, para sugerir

métodos alternativos naturales con el fin de prevenir valores elevados o de riesgo, de

los parámetros de control de perfil lipídico.

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

Se realizó el primer análisis de perfil lipídico que abarca: colesterol total, HDL-colesterol,

LDL-colesterol, VLDL-colesterol y triglicéridos, al grupo de adultos mayores de la

parroquia Juan Benigno Vela, para examinar el estado de salud de los mismos y se

obtuvieron los siguientes resultados:

Del 100% de pacientes analizados, el 80% son mujeres y apenas el 20% hombres

por ende, el grupo más afectado fueron la mujeres que presentaron valores de

colesterol por sobre los 200 mg/dl hasta 351 mg/dl que fue el valor que más riesgo

presenta.

En el análisis de triglicéridos se presentó el 42% de la población total con valores

elevados, siendo la cifra más elevada, 351 mg/dl, un valor que preocupa mucho ya

que puede causar incluso la muerte, en caso de no ser tratada con la brevedad que

se merece.

El 41% de pacientes mujeres y el 7% de pacientes hombres presentaron valores

relativamente bajos de HDL-colesterol, se debe al sedentarismo, pues por la edad

que tienen piensan que se encuentran imposibilitados de realizar cualquier tipo de

actividad.

El LDL-colesterol o colesterol malo no presentó mayor problema pues una persona

presentó un valor elevado y una persona, un valor bajo.

Y finalmente el VLDL-colesterol, un análisis que determina la decisión de acudir al

médico para que los pacientes puedan ser recetados y sigan el tratamiento, con la

cual podrán tratar valores que se encuentran excesivamente elevados y no basta

con medicina natural para poder volver a los valores normales.

47

CAPÍTULO III.

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. Procedimiento que realice el investigador, de la aplicación de los resultados

de la investigación.

Farmacoterapia alternativa para disminuir factores de

riesgo cardiovascular

Levantamiento de la

información

Cuantificación y análisis del

perfil lipídico inicial

- Antecedentes- Trabajo

- Control médico

En el laboratorio UNIANDES, validando los resultados en un

laboratorio externo

Tratamiento natural

Valores extremadamente elevados, administración

de medicina

Primera charla

- Trípticos informativosCharlas para prevenir y tratar valores elevados

de perfil lipídico.

¿Funcionó el tratamiento?

Segunda charla.SI

Fin

Cuantificación y análisis de perfil

lipídico final

Segunda charla NO

Elaborado por: Patricia Navarrete, 2017

48

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,

aplicación y evaluación de los resultados de su propuesta.

- Colesterol

Tabla 3.1. Análisis de colesterol, posterior a la administración del tratamiento

Mujeres Hombres

Valores elevados previo al tratamiento 6 3

Valores elevados posterior al tratamiento 0 0

Valores normales posterior al tratamiento 6 3

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 6 Análisis de colesterol, posterior a la administración del tratamiento.

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

De un total de nueve personas que presentaron valores elevados de colesterol en el

primer análisis realizado, se administró el tratamiento y al mes que se realizó el segundo

0

1

2

3

4

5

6

7

Valores elevados previo altratamiento

Valores elevados posterior altratamiento

Valores normales posterior altratamiento

Mujeres Hombres

49

análisis se obtuvieron buenos resultados, todos los pacientes presentaron valores

dentro del rango normal.

- Triglicéridos

Tabla 3.2. Análisis de triglicéridos, posterior a la administración del tratamiento

Mujeres Hombres

Valores elevados previo al tratamiento 11 1

Valores elevados posterior al tratamiento 0 0

Valores normales posterior al tratamiento 11 1

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 7 Análisis de triglicéridos, posterior a la administración del tratamiento.

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

Las 12 personas que presentaron valores sobre el rango de referencia y siguieron el

tratamiento, las indicaciones y las personas que tenían que acudir al médico lo hicieron;

presentaron valores dentro del rango normal, en el segundo análisis.

0

2

4

6

8

10

12

Valores elevados previo altratamiento

Valores elevados posterior altratamiento

Valores normales posterior altratamiento

Mujeres Hombres

50

- HDL-colesterol

Tabla 3.3. Análisis de HDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento

Mujeres Hombres

Valores bajos previo al tratamiento 12 2

Valores bajos posterior al tratamiento 3 0

Valores normales posterior al tratamiento 9 2

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 8 Análisis de HDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento.

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

Entre hombres y mujeres que obtuvieron valores bajos de HDL-colesterol debido al

sedentarismo, se recomendó realizar ejercicios o caminar mínimo por 30 minutos;

obteniendo así 11 personas con valores normales, mientras que tres personas

presentaron valores bajos que en relación a los resultados obtenidos del primer análisis,

lograron elevar los niveles.

0

2

4

6

8

10

12

14

Valores bajos previo altratamiento

Valores bajos posterior altratamiento

Valores normales posterior altratamiento

Mujeres Hombres

51

- LDL-colesterol

Tabla 3.4. Análisis de LDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento

Mujeres Hombres

Valores elevados previo al tratamiento 1 0

Valores bajos previo al tratamiento 1 0

Valores elevados posterior al tratamiento 0 0

Valores bajos posterior al tratamiento 1 0

Valores normales posterior al tratamiento 1 0

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 9 Análisis de LDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento.

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

Previo a la administración del tratamiento se presentaron dos pacientes mujeres, una

con valor elevado y una con valor bajo el rango normal. La persona que tenía el valor

elevado siguió el tratamiento y pudo llegar al rango de referencia, mientras que la

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Valores elevadosprevio al

tratamiento

Valores bajos previoal tratamiento

Valores elevadosposterior altratamiento

Valores bajosposterior altratamiento

Valores normalesposterior altratamiento

Mujeres Hombres

52

persona que tenía 41 mg/dl de LDL-colesterol logró llegar a 59 mg/dl, faltando 1 mg/dl

para estar dentro del rango normal.

- VLDL-colesterol

Tabla 3.5. Análisis de VLDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento

Mujeres Hombres

Valores elevados previo al tratamiento 7 1

Valores elevados posterior al tratamiento 0 0

Valores normales posterior al tratamiento 7 1

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Gráfico Nº 10 Análisis de VLDL-colesterol, posterior a la administración del tratamiento.

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

Las personas que obtuvieron valores elevados de VLDL-colesterol siguieron el

tratamiento que fue enviado por el médico del sub-centro de salud de Juan Benigno

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Valores elevados previo altratamiento

Valores elevados posterior altratamiento

Valores normales posterior altratamiento

Mujeres Hombres

53

Vela, además del tratamiento alternativo natural y se obtuvieron valores normales luego

del primer mes de tratamiento.

3.2.1. Comparación de resultados con un laboratorio externo.

Tabla 3.6. Comparación del análisis de perfil lipídico con los análisis de otro laboratorio

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Análisis e interpretación

Se obtuvieron 9 muestras al azar y se envió a analizar en otro laboratorio, además de

analizar en “UNIANDES” y se obtuvieron resultados precisos con una variación de

apenas ± 4mg/dl; con lo cual podemos validar los procedimientos realizados en el

laboratorio “UNIANDES”.

3.3. Conclusiones parciales del capítulo.

- Al poner en práctica la farmacoterapia alternativa para disminuir factores de riesgo

cardiovascular en los adultos mayores de la parroquia Juan Benigno Vela, se logró la

aceptación y cumplimiento por parte de todos los pacientes involucrados logrando así

obtener los resultados esperados.

- Se escogió nueve muestras al azar, las cuales fueron enviadas a otro laboratorio para

que sean analizadas y se presentó una precisión entre análisis y análisis con una

mínima variación que es comprensible por los equipos y la diferencia entre analistas;

pero con ello se logra validar los procedimientos realizados por mi persona.

Paciente

Colesterol

1

Colesterol

2

Triglicéridos

1

Triglicéridos

2

HDL

1

HDL

2

LDL

1

LDL

2

1 234 233 147 148 53 48 152 155

2 215 216 149 150 59 61 126 125

3 193 194 391 393 26 28 89 87

4 187 191 80 83 58 51 114 123

5 197 194 235 238 37 37 113 109

6 261 262 94 98 73 76 170 166

7 173 176 104 106 55 54 97 101

8 240 239 105 103 54 53 165 166

9 207 207 111 113 55 60 129 125

54

CONCLUSIONES GENERALES

Se elaboró un programa de prevención y tratamiento para disminuir los factores de

riesgo cardiovascular, este programa consistía en un análisis de perfil lipídico a los

adultos mayores de la parroquia de Juan Benigno Vela, en el cual se podría valorar

a las personas que se encuentran con riesgo de sufrir una enfermedad

cardiovascular, para poder administrar el tratamiento natural y recomendaciones

para llevar una vida saludable y acudir al médico por lo menos dos veces al año, el

programa tuvo una duración de un mes y medio aproximadamente, el cual fue bien

acogido y puesto en práctica en su totalidad; logrando los resultados esperados.

La bioquímica clínica y la química sanguínea son una rama de la medicina que

consisten en una serie de pruebas de laboratorio que nos sirven para diagnosticar

todo tipo de enfermedad que el médico sospecha que el paciente pueda presentar.

El perfil lipídico es un análisis que permite al médico distinguir los diferentes tipos de

grasa que tiene una persona en la sangre, que a la larga en caso de tener los valores

elevados y no se trate adecuadamente, pueden causar una enfermedad

cardiovascular, aumentando las probabilidades cuando el corazón esta envejecido.

La farmacoterapia alternativa son programas de prevención y tratamiento de

enfermedades utilizando además de fármacos, medicina natural, que es mucho más

saludable para personas vulnerables, como lo son las personas de la tercera edad.

Se cuantificó el perfil lipídico a los adultos mayores de la parroquia Juan Benigno

Vela, que consistía en un análisis de colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, VLDL.

Además se envió nueve muestras escogidas al azar a un laboratorio externo para

que también sean analizadas y poder comparar los resultados. Los cuales fueron

precisos, es decir que la metodología aplicada en el laboratorio “UNIANDES”, fue la

correcta.

Se propuso un método natural elaborado a base de avena y manzana, en cual tendría

que ser tomado en ayunas por un mes, con el fin de disminuir el colesterol y

triglicéridos de la sangre, la avena por su gran contenido en fibra y la manzana por

su cantidad de antioxidantes, que juntos van a eliminar la grasa acumulada en las

arterias; este método no ha presentado estudios previos, pero con esta investigación

queda comprobado que si se puede disminuir los valores de perfil lipídico elevados

de una manera natural, siempre y cuando se siga el tratamiento a su cabalidad.

Se validó la propuesta sugerida, con un segundo análisis de sangre, a los pacientes,

dos meses después de haber recibido el tratamiento, con ello se ha comprobado la

eficacia del tratamiento.

55

RECOMENDACIONES

Promover dentro de las ciudades, especialmente en parroquias, caseríos, lugares

aledaños; el constante conocimiento de los hábitos saludables; mediante talleres y

conferencias y así evitar el desarrollo de enfermedades.

Fomentar la práctica de la actividad física especialmente a los adultos mayores, ya

que es más común en este grupo, el sedentarismo, logrando prevenir el desarrollo

de posibles alteraciones de salud.

Incentivar al personal del ministerio de salud para la realización de jornadas de

control de perfil lipídico en pacientes adultos y así disminuir el riesgo de dislipemia

y otras enfermedades relacionadas.

BIBLIOGRAFIA

o Merck Sharp y Dohme. (2015). Manual Merck. (Tomo 1) Barcelona: España: editorial

océano.

o Stone, M. (2014). Llegar bien a la vejez: gericultura, gerontología y geriatría. México:

Editorial Trillas, S.A. de C.V.

o Caicedo, M. (2012). Caracterización del perfil lipídico como uno de los factores de

riesgo cardiovascular en los trabajadores usuarios evaluados por una institución de

salud ocupacional. Trabajo final para optar el título de magister en salud y seguridad

en el trabajo, Bogotá: Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

enfermería.

o Barbecho, Delgado, Vázquez. (2014). Perfil lipídico en escolares de las parroquias

urbanas de la ciudad de Cuenca. Tesis previa a la obtención del título de licenciada

en laboratorio clínico, Cuenca: Ecuador, Universidad de Cuenca, Facultad de

Ciencias Médicas.

o Núñez, D. (2015). Determinación del perfil lipídico y su relación con el riesgo de

adquirir enfermedades cardiovasculares en niños de 9 a 12 años en el barrio Gil

Ramirez Dávalos. Investigación previa a optar de licenciada en laboratorio clínico,

Ambato: Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de ciencias de la salud.

o Merck Sharp y Dohme. (2015). Manual Merck. (Tomo 2) Barcelona: España: editorial

océano.

o Merck Sharp y Dohme. (2015). Manual Merck. (Tomo 3) Barcelona: España: editorial

océano.

o Méndez, N. y Uribe, M. (2013). Obesidad. (Tercera edición). México: Editorial

Impresora Apolo.

o Herrera, Ramos, Roca, y Viana. (2014). Bioquímica Básica. Barcelona: España:

Fotoletra, S. A.

o Piedrahita, J. y Bermúdez, Y. (2013). Manual básico de laboratorios para enfermería.

Medellín: Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana

o Abizanda, Romero, Luengo, Sánchez, Bueso. (2012). Medicina geriátrica. Una

aproximación basada en problemas. Barcelona: España: Elsevier España, S.L.

o Cordero, A., López, R., Bertomeu, G. V., Carrillo, P., Moreno, J. y Bertomeu, M. V.

(2013, Julio). Perfil clínico y pronóstico de los pacientes con síndrome coronario

agudo y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad. Revista española de

cardiología. Consultada el 22 de agosto de 2016,

http://www.revespcardiol.org/es/clinical-profile-and-prognosis-of/articulo/90207175/

o Pérez, L., Saltijeral, A., Vitale, G., González B., Torres, A. y Alvarez L. (2013,

Septiembre). Cifras de colesterol adecuadas en pacientes coronarios y diabéticos.

Análisis según especilidades médicas y comunidades autónomas. Revista española

de cardiología. Consultada el 22 de agosto de 2016,

http://www.revespcardiol.org/es/cifras-colesterol-adecuadas-pacientes-

coronarios/articulo/90219250/

o Arós, F. y Estruch, R. (2013, Octubre). Dieta mediterránea y prevención de la

enfermedad cardiovascular. Revista española de cardiología. Consultada el 22 de

agosto de 2016,

http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/90227053/

o Vivaldi, F., y Barra, E. (2012, Julio). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y

Percepción de Salud en Adultos Mayores. Revista Scielo. Consultada el 22 de

agosto de 2016,

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082012000200002&script=sci_arttext&tlng=p

o Trapani, G. (2012). La alimentación sana: desde la niñez hasta la vejez. México:

Trillas.

o Badui, S. (2012). La ciencia de los alimentos en la práctica. (Primera edición).

México: Pearson Educación.

o Torre, M. (2012). La ciencia de los alimentos: lo que hay detrás de las recetas de

cocina. México: Trillas.

o Marshall, Bangert, Lapsley. (2013). Bioquímica clínica. (Séptima edición). Barcelona:

España: Elsevier.

o Graw, Murphy, Srivastava, Cowan, O`Reilly. (2015). Bioquímica clínica. (Quinta

edición). España: Elsevier.

o Núñez, V. (2016). Incidencia en el manejo de muestras hemolizadas en la calidad

de los resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea básica

obtenidas en el laboratorio clínico Diamor. Tesis para optar al título de Bioquímica

Farmacéutico, Ambato: Ecuador; Universidad Regional Autónoma de Los Andes,

Facultad de ciencias médicas, 158 h.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TITULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICO

TEMA:

FARMACOTERAPIA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE

RIESGO CARDIOVASCULAR, EN EL GRUPO DE ADULTOS MAYORES

DEL CENTRO DE LA PARROQUIA JUAN BENIGNO VELA, UBICADO EN

LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

AUTORA: NAVARRETE FREIRE PATRICIA DEL ROCÍO

TUTORA: DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, MGS.

AMBATO-ECUADOR

2016

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los factores de riesgo cardiovascular, son los que se asocian a una mayor

probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular: colesterol, diabetes,

hipertensión, tabaquismo, herencia genética, estrés, obesidad y la frecuencia

cardiaca.

El perfil lipídico permite verificar los niveles de lípidos en la sangre, que

pueden indicar el riesgo de una persona de padecer enfermedades

cardíacas, entre otras. Cabe indicar que la población de la tercera edad es

más propensa a desarrollar valores de perfil lipídico elevados, debido a la

mala alimentación y sedentarismo que actualmente es un problema que

preocupa a la población en general.

Un estudio del 2001 realizado en la unidad de epidemiología del Hospital

Universitario de La Princesa, ubicado en la ciudad de Madrid; revela que la

prevalencia de dislipemia es superior a las estimaciones realizadas por la

Sociedad Española de Aterosclerosis para la población anciana europea

(50%), mayor en mujeres y en grupos de menor edad (65-69 años). El mayor

problema que presentan es que el grado de conocimiento, tratamiento y

control de la hipercolesterolemia es muy escaso entre la población anciana

española.

En el año 2012 la universidad nacional de Colombia realiza una línea de

investigación sobre las enfermedades cardiovasculares relacionadas con el

perfil lipídico en trabajadores de diferente índole, llegan a la conclusión que

la edad (más de 40 años) y el trabajo (sedentario) influye para que los valores

de colesterol y triglicéridos sean tan elevados, generando con ese estudio

diferentes expectativas en la práctica profesional, dejando esta investigación

como un aporte para aprovechar el contacto directo con la población

trabajadora para dar a conocer la importancia de la enfermedades

cardiovasculares, las implicaciones en la salud y las consecuencias y las

pautas que se deben seguir para contrarrestar la enfermedad.

En la universidad de Cuenca determinaron los valores de Colesterol Total,

colesterol HDL, colesterol LDL y Triglicéridos en personas adultas de la

Ciudad de Cuenca-Ecuador en el año 2009-2010, las cuales fueron

seleccionadas de forma aleatoria, una vez obtenidos los resultados no se

observa mayor problema.

Mientras que en una investigación titulada en la universidad técnica de

Ambato se realiza una determinación de perfil lipídico en niños de 9 a 12 años

presentando que el 60% de la población investigada se encuentra con el perfil

lipídico en límites aceptables, el 30% se encuentra en límites de riesgo y el

5% presenta niveles elevados del perfil lipídico.

Según un artículo de la revista española de cardiología en el año 2000, el

12% de la población de Estados Unidos tenía una edad superior a 65 años,

con daños cardíacos, y la previsión para el año 2030 es que aumente hasta

el 20%. La primera causa de muerte de las personas de más de 65 años es

la cardiopatía, que plantea considerables dificultades para el diagnóstico y el

tratamiento.

Se han realizado estudios preliminares sobre el riesgo cardiovascular

relacionado con perfil lipídico elevado a niños, adultos y ancianos, llegando a

conclusiones en donde factores como la edad mayor a sesenta y cinco años

y el trabajo sedentario influye para que se encuentre elevado. Uno de los

principales factores de riesgo para presentar una enfermedad cardiovascular

es la hipercolesterolemia. Estos estudios han aportado únicamente con

datos, mas no se ha buscado una solución para disminuir este factor que

causa tan peligrosa y mortal enfermedad. Deberían existir estudios que

aporten con una solución que tenga como finalidad prevenir dicho trastorno

que tanto nos preocupa en la actualidad.

2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

En la parroquia de Juan Benigno Vela perteneciente al sector rural de la

provincia de Tungurahua, existe un grupo de adultos mayores que oscilan por

la edad de 62 a 88 años, los cuales acuden al centro de dicha parroquia, a

recibir atención por parte de personal del gobierno provincial, el programa

con el que trabaja el gobierno consta de actividades deportivas y antiestres;

pero le falta lo más importante que es la atención médica, ya que a mayor

edad, mayores son los problemas que se presentan a nivel de salud.

El problema actualmente se enfoca en el riesgo a sufrir una enfermedad

cardiovascular y uno de los factores principales que conlleva a esto, es tener

valores altos de perfil lipídico y el sedentarismo sobre todo en la edad mayor

a 65 años, hay desconocimiento de la gravedad del asunto por parte de la

población y por lo mismo no se realizan un control periódico médico, cabe

indicar que una alimentación rica en grasas saturadas es una de las causas

principales para que el perfil lipídico se eleve, causando la acumulación de

placa en las arterias coronarias que riegan el corazón, además que existen

otros factores como la hipertensión arterial que aumenta el riesgo de sufrir un

ataque cardiaco; la diabetes del adulto que no lleva control médico también

puede ser una causa de muerte por problemas en el corazón.

Según la Asociación Americana del Corazón, más de 400.000

estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el

tabaquismo. Muchas de estas muertes se deben a los efectos del humo del

tabaco en el corazón y los vasos sanguíneos. En fin existen varios factores

como el sexo, la herencia, hormonas sexuales, anticonceptivos orales,

alcohol, entre otros. Todas estas causas conllevan a la presencia de una

enfermedad leve, incluso sin sintomatología, que con el tiempo se convierte

en crónica, llevando inclusive a la muerte. Este problema es común en

adultos mayores porque con la edad, la actividad del corazón tiende a

deteriorarse.

Aumenta el grosor de las paredes cardíacas, por la acumulación de placa,

resultado de depósito de grasa, colesterol y otras sustancias.

Existen casos en donde incluso las arterias se endurecen (aterosclerosis)

llegando a perder su flexibilidad para el transporte normal de sangre; esto

ocurre conforme envejecemos; puede presentarse enfermedades como

derrame cerebral, angina de pecho o insuficiencia cardiaca congestiva,

debido a que no existe una buena circulación sanguínea.

3. PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en los adultos

mayores?

4. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

4.1. Objeto de Investigación: Bioquímica clínica

4.2. Campo de acción: Química sanguínea - Farmacoterapia

5. IDENTIFICACION DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudios Bioquímico – clínicos

6. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa de prevención y tratamiento para disminuir los factores

de riesgo cardiovascular, en el grupo de adultos mayores del centro de la

parroquia Juan Benigno Vela, ubicado en la provincia de Tungurahua.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar científica y teóricamente: bioquímica clínica, química

sanguínea, perfil lipídico, enfermedad cardiovascular, farmacoterapia

alternativa.

Cuantificar el perfil lipídico al grupo de adultos mayores del centro de la

parroquia Juan Benigno Vela, aplicando metodologías oficiales y

comparando resultados con valores obtenidos de un laboratorio externo.

Proponer un método alternativo natural a base de avena a los pacientes

para que reduzcan valores elevados o de riesgo de los parámetros de

control de perfil lipídico.

8. IDEA A DEFENDER

Con la aplicación de la farmacoterapia alternativa que consta de un

tratamiento a base de avena, charlas y trípticos informativos para llevar una

mejor forma de vida, se reducirá los niveles elevados de perfil lipídico en

adultos mayores de la parroquia Juan Benigno Vela.

9. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Farmacoterapia alternativa

Variable dependiente

Perfil lipídico.

10. METODOLOGÍA A EMPLEAR:

a) Modalidad

Debido a que la tendencia actual es la de valorar la modalidad mixta como cuali-

cuantitativa, esta investigación se ha enfocado con dicha modalidad porque se

busca comprensión de parte de los adultos mayores en llevar una mejor calidad

de vida con previos análisis del perfil lipídico, relacionándolo como un factor de

riesgo cardiovascular.

b) Tipos de investigación por su diseño y por su alcance

MODALIDAD CUANTITATIVA

DISEÑO EXPERIMENTAL

Diseño Cuasi

Experimental

Interviene el tratamiento, trípticos informativos y charlas

que se van a dar, como variable independiente, para

observar los efectos de la variable dependiente que es el

perfil lipídico en el grupo de adultos mayores del centro de

la parroquia Juan Benigno Vela, ubicado en la provincia de

Tungurahua

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

Diseño

longitudinal

Se va a valorar los cambios que presente el paciente

después de administrar el tratamiento casero.

Recolectando datos del antes y el después, para poder

analizarlos.

MODALIDAD CUALITATIVA

Investigación-

acción

El riesgo cardiovascular es considerado como un problema

en la actualidad. Con esta investigación se va a aportar

información importante para prevenir este riesgo,

disminuyendo unos de los factores principales, como es

valores altos de perfil lipídico y el sedentarismo.

c) Métodos, técnicas e instrumentos

MÉTODOS DEL NIVEL EMPIRICO DEL CONOCIMIENTO

TECNICAS INSTRUMENTOS DIRIGIDOS A:

Medición

Cuantificar el perfil

lipídico

Al grupo de adultos mayores del

centro de la parroquia Juan Benigno

Vela.

Experimento

Tratamiento casero

a base de avena

Adultos mayores con valores

elevados del perfil lipídico

Observación

científica Trípticos, discursos

Al grupo de adultos mayores del

centro de la parroquia Juan Benigno

Vela.

MÉTODOS DEL NIVEL TEORICO DE CONOCIMIENTO

MÉTODOS APLICADO RAZÓN

Histórico-lógico Marco teórico

Mediante la bibliografía podemos obtener

la información necesaria para

enriquecernos en conocimientos sobre el

tema a tratar.

Inductivo-

deductivo

Problemática

del tema

Mediante este método podemos

determinar la problemática del tema, con

ello tendríamos la idea a defender y la

razón de la elección del tema así como sus

causas y efectos.

Analítico-sintético

Resultados de

la técnica de

investigación

Análisis de resultados con la observación

científica, proponiendo una solución al

problema.

11. ESQUEMA DE CONTENIDOS

Bioquímica clínica

Química sanguínea

Enfermedades cardiovasculares

o Prevención de enfermedades cardiovasculares

Perfil lipídico

o Colesterol total

o Triglicéridos

o Lipoproteínas de alta densidad

o Lipoproteínas de baja densidad

Adulto mayor

o Características anatómicas, fisiológicas, y psicológicas del adulto

mayor.

o Alimentación en la tercera edad

Avena

o Beneficios

o Propiedades

o Valores nutricionales

o Avena y el colesterol

Remedios caseros para reducir el colesterol

Programas de prevención y tratamiento

12. APORTE TEORICO, SIGNIFICANCIA PRACTICA, NOVEDAD

CIENTIFICA

A nivel teórico:

Sistematizar la teoría de acuerdo a varios autores que induzcan a una propuesta

que se pueda aplicar en el tiempo y aportar con nuevos conocimientos.

Significancia práctica:

Se utilizarán métodos espectrométricos que determinaran la concentración en

química sanguínea y para el tratamiento se usará métodos naturales para

disminuir perfil lipídico.

Novedad científica:

Al culminar el proyecto de investigación, se espera lograr disminuir los niveles

de colesterol utilizando tratamientos naturales, a través de farmacoterapia y

llevando una mejor forma de vida, esto se logrará con capacitaciones a las

personas involucradas, incluso para que puedan llevar la información a otros,

con la finalidad de disminuir factores que puedan ocasionar enfermedades

cardiovasculares.

13. BIBLIOGRAFÍA

o Merck Sharp y Dohme. (2015). Manual Merck. Barcelona: España:

editorial océano.

o Méndez, N. y Uribe, M. (2013). Obesidad. (Tercera edición). México:

Editorial Impresora Apolo.

o Herrera, Ramos, Roca, y Viana. (2014). Bioquímica Básica. Barcelona:

España: Fotoletra, S. A.

o Piedrahita, J. y Bermúdez, Y. (2013). Manual básico de laboratorios para

enfermería. Medellín: Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana

o Stone, M. (2014). Llegar bien a la vejez: gericultura, gerontología y

geriatría. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

o Abizanda, Romero, Luengo, Sánchez, Bueso. (2012). Medicina geriátrica.

Una aproximación basada en problemas. Barcelona: España: Elsevier

España, S.L.

o Cordero, A., López, R., Bertomeu, G. V., Carrillo, P., Moreno, J. y

Bertomeu, M. V. (2013, Julio). Perfil clínico y pronóstico de los pacientes

con síndrome coronario agudo y colesterol unido a lipoproteínas de baja

densidad. Revista española de cardiología. Consultada el 22 de agosto

de 2016, http://www.revespcardiol.org/es/clinical-profile-and-prognosis-

of/articulo/90207175/

o Pérez, L., Saltijeral, A., Vitale, G., González B., Torres, A. y Alvarez L.

(2013, Septiembre). Cifras de colesterol adecuadas en pacientes

coronarios y diabéticos. Análisis según especilidades médicas y

comunidades autónomas. Revista española de cardiología. Consultada el

22 de agosto de 2016, http://www.revespcardiol.org/es/cifras-colesterol-

adecuadas-pacientes-coronarios/articulo/90219250/

o Arós, F. y Estruch, R. (2013, Octubre). Dieta mediterránea y prevención

de la enfermedad cardiovascular. Revista española de cardiología.

Consultada el 22 de agosto de 2016,

http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/90227053/

o Vivaldi, F., y Barra, E. (2012, Julio). Bienestar Psicológico, Apoyo Social

Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Revista Scielo.

Consultada el 22 de agosto de 2016,

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082012000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

Figura Nº 1. Charla con los adultos mayores

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela.

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Figura Nº 2. Adultos mayores ejercitándose

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela.

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Figura Nº 3. Extracción de sangre

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela.

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Figura Nº 4. Análisis sanguíneo en el laboratorio “UNIANDES”

Fuente: Adultos mayores del centro de Juan Benigno Vela.

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire

Figura Nº 5 Trípico informativo

Fuente: Stone, 2014

Autor: Patricia del Rocío Navarrete Freire