universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

207
DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EFICIENTAR LA INTERVENCIÓN DE MADRES CONSEJERAS Y MONITORAS DE LA ALDEA EL NANZAL, SAN PEDRO NECTA CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013 CINDY GABRIELA HERRERA GARCÍA CARNET25516-07 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 13-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EFICIENTAR LA INTERVENCIÓN DE MADRES CONSEJERAS Y MONITORAS DE LA ALDEA EL NANZAL, SAN PEDRO NECTA

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013

CINDY GABRIELA HERRERA GARCÍA

CARNET25516-07

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EFICIENTAR LA INTERVENCIÓN DE MADRES CONSEJERAS Y MONITORAS DE LA ALDEA EL NANZAL, SAN PEDRO NECTA

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

CINDY GABRIELA HERRERA GARCÍA

POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. ANA GRACIELA HERNANDEZ IXEN

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. YBETH HELEN DE LEON CAJAS

LIC. CESAR AUGUSTO ESTRADA OVALLE

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

AGRADECIMIENTO

A DIOS, por haberme permito culminar con éxito y salud el largo camino que conllevó el

obtener tan anhelado sueño.

A: Lic. Cesar Augusto Estrada,

Lic. Iram Martínez,

Lic. Roberto Bladimir Mira Portillo,

Dr. Fredy Rolando Rodas y

Lic. Juan Villatoro

Por su incondicional apoyo, dedicación y desinteresada amistad en la entrega y apoyo

hacia mi persona para culminar con la meta y proceso que conllevo el sueño realizado.

A mis amigas: Liliana, Isabel, Edwin, Sara, Cristy, Fabiola, Miriam, Nancy, Paty,

Raquel, Gilma, Carmen, Ligia, Yesenia y Dalila, por su incondicional apoyo y amistad.

Las quiero muchísimo y las llevo en mi corazón siempre.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

DEDICATORIA

A MI MAMITA, María Letticia García Mauricio, POR DARME LA VIDA E

INCONDICIONAL AMOR, APOYO, COMPRENSIÓN Y PACIENCIA EN ESTE LARGO

CAMINAR. LA AMO MAMITA, ES USTED LO MAS SAGRADO DE MI VIDA Y MI

PUNTO DE PARTIDA Y META.

A MI PAPITO, Carlos Roberto Herrera García, POR SU APOYO, CARIÑO Y

COMPAÑÍA EN MI VIDA. LO QUIERO MUCHO PAPITO.

A MIS HERMANOS, Roberto, Vinicio y Ania, POR SU AMOR, APOYO

INCONDICIONAL, PROTECCIÓN Y AMISTAD. LOS QUIERO HERMANITOS Y

JUNTOS SIEMPRE.

A MI SOBRINITO, Edgar Roberto Saenz Herrera, ESPERO NENE SER UN

EJEMPLO A SEGUIR Y QUE CUENTE SIEMPRE CON MI AMOR Y APOYO

INCONDICIONAL

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

INDICE

Introducción

Plan General de Práctica

Marco Institucional

1. Descripción de la Institución 1

1.1. Naturaleza y áreas de proyección

1.2. Ubicación 2

1.3. Tamaño y Cobertura 3

1.4. Estructura Organizativa 6

1.5. Visión, Misión, estrategias de trabajo, programas 8

2. Análisis situacional 12

2.1. Problemas generales

2.2. Red de actores regionales vinculados al área 15

2.3. Demandas institucionales y poblacionales 16

2.4. Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución 19

3. Análisis estratégico 20

3.1. Elaboración de Análisis de FODA

3.2. Identificación de estrategias de acción 23

3.3. Definición de área de Intervención 30

3.4. Propuesta de Proyectos de intervención 31

3.5. Priorización del proyecto de intervención 32

3.6. Resultados esperados en el periodo de la PPS II 34

3.7. Alcances y límites 35

4. Proyecto de intervención 36

4.1. Ficha técnica del Proyecto

4.2. Descripción general del proyecto 37

4.3. Entorno externo e interno 53

4.4. Recursos y presupuesto 59

4.5. Monitoreo y Evaluación del proyecto 61

5. Presentación de resultados 63

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

6. Análisis de resultados 89

7. Plan de sostenibilidad 112

8. Marco teórico conceptual 128

9. Conclusiones y Recomendaciones

10. Referencias Bibliográficas

11. Anexos

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

RESUMEN EJECUTIVO

La ejecución del proyecto denominado “Desarrollo de Capacidades para Eficientar la

Intervención de Madres Consejeras y Monitoras de la Aldea El Nanzal, San Pedro

Necta, fue respaldada por la Asociación para el Desarrollo Integral-ASODESI-, con

sede en el municipio y se dirigió específicamente a los grupos de mujeres, madres

consejeras y monitoras, teniendo como objetivo general impulsar la organización y

participación democrática de las mujeres, garantizando un ejercicio pleno de sus

derechos participando, decidiendo, gestionando y ejecutando proyectos de desarrollo

que sean sustentables y sostenibles. Centrándose en el desarrollo potencial de

capacidades eficient3es de incide3ncia y en espacios de participación ciudadana,

involucrándolas a procesos de desarrollo comunitario con la formación de nuevos

conocimientos y competencias que les permitirá incidir activamente en la gestión de

proyectos auto sostenibles. Dichos procesos gerenciales aplicados a los grupos de

monitoras atendidas por ASODESI, el seguimiento a la formación de lideresas en los

grupos de madres consejeras y madres monitoras en materia de gestión, auto gestión,

sostenibilidad y participación comunitaria y municipal, promoviendo sus derechos

humanos, sociales, políticos y cívicos y sobre todo contando con herramientas

gerenciales que les permitan y brinden un auto desarrollo personal y social para la toma

de decisiones a nivel local, municipal y departamental en el ámbito familiar, social y

político. El desarrollo del proyecto se centro en cuatro fases metodológicas, inducción e

información a los grupos de mujeres a trabajar y con representantes institucionales

locales y municipales, implementación de las actividades programadas, formulación de

la red de madres monitoras y elaboración de herramientas gerenciales y por último el

monitoreo y evaluación de resultados previstos y no previstos.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

INTRODUCCION

La Práctica Profesional Supervisada, es el conjunto de actividades que contempla el

pensum de estudios y que se realiza como práctica integral de la profesión, bajo la

supervisión de un profesional docente de la unidad académica, la cual es un requisito

indispensable para graduarse como Licenciada en Trabajo Social con Énfasis en

Gerencia del Desarrollo.

Esta práctica, se desempeña en realidades sociales con características rurales y

urbanas, que le permiten al estudiante adquirir una experiencia real de lo que la carrera

abarca en su intervención y la sistematización de lo teórico a lo práctico.

La misma se realizó en la aldea El Nanzal del municipio de San Pedro Necta,

departamento de Huehuetenango, durante el período de julio a noviembre del 2010, en

la cual se trabajó de forma directa con las integrantes de los grupos de madres

consejeras y monitoras, atendidas por la ONG – Asociación para el Desarrollo Integral -

ASODESI- con sede y cobertura dentro del municipio, con el propósito de contribuir a la

promoción y fortalecimiento de la organización y participación activa de las mujeres.

El presente trabajo es producto de las reflexiones colectivas, donde se plasma la

experiencia empírica de las madres monitoras y consejeras que se preocupan por su

futuro y el de su comunidad, en base a una estructura de salud organizada. Para su

realización, tanto de la Practica Profesional Supervisada I y la Práctica Profesional

Supervisada II, se utilizó la caja de herramientas de la gerencia social, la cual incluye

diferentes técnicas participativas con el propósito de lograr una mejor interacción con

las madres.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

La idea central de la planeación y posterior ejecución del proyecto de intervención

“Desarrollo de capacidades para eficientar la intervención de madres consejeras y

monitoras de la aldea El Nanzal, San Pedro Necta”, fue brindar a todas las mujeres la

oportunidad de participar en la toma de decisiones para que tengan mayor acceso a la

educación, salud, cultura, justicia y a una vida con menos violencia, basada en el

conocimiento de sus derechos y responsabilidades dentro de una sociedad democrática

y con equidad de justicia.

El presente informe se encuentra constituido por dos fases; en la primera se presenta

el Plan General de Practica, el cual incluye: descripción de la Institución y del contexto

donde se trabajó, el análisis situacional del grupo de aplicación que sirvió para detectar

los problemas generales, quienes son los actores regionales vinculados con el

mencionado grupo, así como las demandas y proyectos futuros que desearon realizar.

Así mismo se aplicaron los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en las

necesidades reales y sentidas de esta población, mismos que permitieron por medio de

la participación activa de sus representantes, definir de forma concreta cada una de sus

necesidades poblacionales existentes, y a través de ello, hacer una propuesta

metodológica efectiva que permitió formular la planificación estratégica del municipio,

basada en los resultados de su diagnóstico.

En base a los resultados anteriores, se efectuó un análisis estratégico para identificar el

área de acción y definir el proyecto de intervención. El cual se abordó de manera

creativa, utilizando técnicas de participación en donde las integrantes del grupo

intervenían constantemente con sus aportes para lograr enriquecer el proceso.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

En la segunda parte del informe se presentan los resultados obtenidos, los cuales

estaban determinados desde la primera fase. Seguidamente se describe el análisis de

dichos resultados, los cuales están inmersos en cada una de las fases de ejecución del

proyecto.

Para lograr que los efectos que se obtuvieron permanezcan en el tiempo y en el

espacio, se propone un Plan de Sostenibilidad cuyo propósito es involucrar a las

instituciones internas y externas al fortalecimiento y expansión de la propuesta de la

creación de Redes de madres monitoras a nivel regional y municipal en donde

trabajaran procesos constantes de formación y desarrollo de habilidades, para que

puedan satisfacer sus necesidades actuales sin comprometer el futuro de otras

generaciones.

Además se incluyen conclusiones, recomendaciones, así como el Marco teórico

conceptual que fue pieza clave para la ejecución del presente trabajo. Se finaliza con un

compendio de los anexos obtenidos durante todo el proceso.

En todo momento de ejecución de la Práctica Profesional Supervisada I y Práctica

Profesional Supervisada II, se aplicaron los conocimiento obtenidos durante el proceso

de formación de la estudiante y se aprovecho la utilización adecuada de los recursos

existentes, además se realizaron las respectivas evaluaciones con la participación de la

población; y como producto final se espera un mejor funcionamiento de la Asociación

para el Desarrollo Integral –ASODESI- por medio de la prestación básica de los

servicios de salud, y una mejor satisfacción de necesidades poblacionales por medio de

la incidencia y participación de las mujeres en los procesos institucionales y

comunitarios dirigidos hacia un desarrollo sostenible y sustentable de sus habitantes.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

1

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1. Descripción de la Institución:

ASODESI (Asociación para el Desarrollo Integral) de carácter agrícola y social que

trabaja en beneficio de sus asociados, comunidades vulnerables en problemas de salud

y demás población, promueve y fomenta el desarrollo comunitario integral y auto

sostenible a efecto de elevar el nivel de vida de los asociados y las comunidades, así

mismo brinda calidad total en el servicio a sus asociados, usuarios de programas e

instituciones cooperantes y coordina esfuerzos con organizaciones nacionales como

internacionales para poder llevar a cabo sus actividades y objetivos planteados,

logrando así brindar servicios de salud y la comercialización de café, miel, hortalizas y

otros productos.

1.1. Naturaleza y áreas de proyección:

Naturaleza:

Asociación de carácter no lucrativo, basada en la administración optima de recursos y

promotora de la obtención de oportunidades, compromisos y responsabilidades, así

como de la aplicación de políticas y procedimientos por parte de su personal,

asociados, usuarios de los programas e instituciones cooperantes en beneficio de la

comunidad en general, la cual responde a las demandas de la niñez, la mujer en edad

fértil y los pequeños y grandes productores y agricultores respondiendo así con

estrategias y/o políticas o programas que reduzcan los niveles de áreas en riesgo.

Áreas de Proyección:

Área Financiera: en la obtención de CREDITOS a sus asociados para Proyectos

Productivos.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

2

Área Agrícola: Brindando los servicios de Inducción, Capacitación y Asistencia Técnica

y comercialización de café y Asistencia Técnica y comercialización de miel de colmena.

Área de Salud: Brindando los servicios básico de salud, contribuyendo así a la

reducción sostenida de la Morbi mortalidad materno- infantil, desnutrición crónica en

menores de 5 años, con énfasis en los menores de 2 años, a través de la atención

integral del niños y la mujer (AINM) a partir del cuidado del embarazo y del monitoreo

de crecimiento en niños desde el nacimiento hasta los cinco años de edad. Así como

del Programa Nacional de Inmunizaciones, seguridad alimentaria y nutricional y

acciones de promoción de la Salud en la familia y comunidad, entre otros.

Expandiéndose hacia los municipios de San Pedro Necta, La Democracia, La Libertad,

Santa Bárbara y Nentón.

1.2. Ubicación:

La Asociación para el Desarrollo Integral (ASODESI) se ubica en la cabecera municipal

de San Pedro Nécta, Huehuetenango. Para llegar al lugar hay que transitar desde la

carretera Interamericana de la ciudad capital que conduce hacia la frontera con México

en la aldea La Mesilla, municipio de La Democracia, Huehuetenango y en el kilometro

301 se cruza a mano derecha en la aldea denomina Chimiche y partiendo de allí a 4.5

kilómetros en carretera de pavimento se transita hacia la cabecera del municipio de San

Pedro Necta.

En cuanto a su localización geográfica el municipio de San Pedro Necta colinda al

norte con los municipios de Concepción y San Antonio Huista; al este con el municipio

de Santiago Chimaltenango; al sur con Colotenango y San Idelfonso Ixtahuacán; al

oeste con la Democracia, La Libertad y San Antonio Huista.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

3

1.3. Tamaño y cobertura

Tamaño:

La Asociación para el Desarrollo Integral se encuentra ubicada en 6 municipios del

departamento de Huehuetenango, los cuales son: San Pedro Necta, La Democracia, La

Libertad, Santa Bárbara y Nentón, siendo el municipio de San Pedro Necta el lugar para

la realización de la PPS el cual cuenta con una población para el presente año de

31,774 personas de las cuales la asociación ASODESI presta los servicios básicos de

salud a la niñez comprendida entre las edades de 0- 5 años y mujeres en edad

reproductiva (fértil), así también beneficia a la población de hombres y mujeres

terratenientes y agrícolas brindándoles asistencia técnica en la comercialización de

café y miel de abeja y la prestación de créditos para pequeños proyectos.

ASODESI dentro del municipio de San Pedro Nécta para el componente de salud, se

sub divide en 3 jurisdicciones, contando cada uno con 9 centros poblados denominados

Centros de Convergencia en los cuales se trabaja el Programa de Extensión de

Cobertura, el cual corresponde al Equipo Básico de Salud comprendido en: Médicos

ambulatorios quienes tienen a su cargo: Facilitadores institucionales y educadoras en

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

4

salud, quienes a la vez tienen a su cargo: facilitadores comunitarios, vigilantes en salud

y comadronas tradicionales, así mismo trabaja la estrategia de autogestión local para la

SAN, la cual corresponde al equipo de salud integrado por: 1 coordinador de auto

gestión, 1 técnico de campo, grupos de madres monitoras y madres Consejeras y por

ultimo la estrategia de AINM-C la cual corresponde a: 1 supervisor de campo,

educadoras en salud y nutrición y a los grupos de madres monitoras y consejeras.

Cobertura:

Su cobertura geográfica corresponde a 21 centros poblados del área rural, entre estos

están:

JURISDICCIÓN UNICA

Centros

Comunitarios

Comunidades cubiertas por

el Servicio de Salud Población Categoría Municipio

EL LLANO El Llano 1047 Cantón San Pedro Necta

EL RANCHO El Rancho 483 Cantón San Pedro Necta

LA PINADA La Pinada 893 Aldea San Pedro Necta

ISNUL Isnul 747 Aldea San Pedro Necta

SOMPOPERO Sompopero 848 Caserío San Pedro Necta

JURISDICCIÓN No. 1

Centros

Comunitarios

Comunidades cubiertas por

el Servicio de Salud Población Categoría Municipio

CHIMICHE Chimiche 938 Aldea San Pedro Necta

TEPAN Tepan 475 Aldea San Pedro Necta

LOS COLES Los Coles 756 Aldea San Pedro Necta

Buena Vista Los Coles 313 Caserío San Pedro Necta

NILLA Nilla 622 Caserío San Pedro Necta

El Jute 304 Caserío San Pedro Necta

EL TZALAY El Tzalay 592 Aldea San Pedro Necta

La Laguna 997 Aldea San Pedro Necta

LOS ALISOS Los Alisos 1159 Aldea San Pedro Necta

Chinacual 474 Caserío San Pedro Necta

SIETE CERROS Siete Cerros 959 Aldea San Pedro Necta

Nueva Esperanza 421 Caserío San Pedro Necta

NIMA Nima 1018 Aldea San Pedro Necta

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

5

La Esperanza Nima 322 Caserío San Pedro Necta

RIO OCHO Rio Ocho 617 Aldea San Pedro Necta

AGUA BLANCA Agua Blanca 675 Aldea San Pedro Necta

El Porvenir 231 Caserío San Pedro Necta

VILLA FLORES Villa Flores 339 Caserío San Pedro Necta

AGUA DULCE Agua Dulce 795 Aldea San Pedro Necta

Nueva Reforma 190 Caserío San Pedro Necta

OJO DE AGUA Ojo de Agua 462 Caserío San Pedro Necta

JURISDICCIÓN No. 2

Centros Comunitarios Comunidades cubiertas por el Servicio de Salud Población Categoría Municipio

Guachipilin

Guachipilin 951 Aldea San Pedro Necta

Tapix 259 Caserio San Pedro Necta

Ixchigual 317 Caserio San Pedro Necta

Ajal

Ajal 560 Aldea San Pedro Necta

Camposeco 459 Caserio San Pedro Necta

Jocotillo 181 Caserio San Pedro Necta

Nanzal Nanzal 882 Aldea San Pedro Necta

El Injerto El Injerto 414 Aldea San Pedro Necta

Santa Clara Santa Clara 883 Aldea San Pedro Necta

La Lima 349 Caserio San Pedro Necta

Chejoj Chejoj 1100 Aldea San Pedro Necta

El Palmar

El Palmar 1046 Aldea San Pedro Necta

San Juan 258 Caserio San Pedro Necta

Buena Vista 328 Caserio San Pedro Necta

La Planada 223 Caserio San Pedro Necta

Naranjal Naranjal 719 Aldea San Pedro Necta

Huixoc 550 Caserio San Pedro Necta

Tuiscuz Tuiscuz 410 Caserio San Pedro Necta

Canoguitas Canoguitas 1260 Aldea San Pedro Necta

Ixban Ixban 896 Aldea San Pedro Necta

Jolimex 356 Caserio San Pedro Necta

Chichimes Chichimes 1726 Aldea San Pedro Necta

3 de marzo 258 Caserio San Pedro Necta

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

6

1.4. Estructura Organizativa:

Comunitaria:

SISTEMA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

7

1.5. Visión, Misión, Estrategias de trabajo, Programas:

Visión:

Consolidar un sistema de desarrollo integral comunitario, a través de la eficiencia y

eficacia en la prestación de servicios, basado en la transparencia y comunicación entre

los diferentes actores, obteniendo un auténtico bienestar social.

Misión:

Ser una organización que desarrolla políticas y estrategias de desarrollo comunitario en

forma integral sustentable y sostenible de las comunidades rurales, a través del trabajo

organizado solidario con enfoque empresarial fundamentándonos en acciones de

eficiencia y eficacia, respeto a la dignidad humana y a la naturaleza.

Estrategias de trabajo:

Asistencia Técnica a pequeños y grandes agricultores.

Involucrar a las comunidades hacia el desarrollo sostenible brindando créditos

para la gestión y ejecución de pequeños proyectos productivos.

Ampliar el paquete de Servicios Básicos de Salud para que incluya de manera

integral la estrategia AINM-C.

Creación de alianzas y sinergias con organizaciones nacionales e

internacionales.

Fortalece la consejería individual prestada por madres voluntarias con liderazgo

de madres consejeras.

Normas de monitoreo del crecimiento.

Revisión de esquema de inmunización.

Mortalidad Neonatal, Morbilidad, visitas a los hogares a niños o embarazadas

con crecimiento.

Dotación de tratamientos a enfermos sintomáticos respiratorios.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

8

Formación de Grupos de Apoyo y Auto gestión local.

Sesiones demostrativas de preparación de alimentos.

Reuniones semestrales en Asamblea comunitaria.

Reuniones de voluntarios en el equipo de salud.

Dentro de sus áreas de intervención se encuentran: Nivel individual se brinda

capacitación a la mujer en edad reproductiva y consejería personalizada, para que esté

empoderada, capaz de tomar sus propias decisiones y se incorporen en actividades

productivas y sociales, nivel familiar se promueven mejoras en hábitos y prácticas de

alimentación he higiene. Se capacita en temas como distribución del gasto familiar,

distribución equitativa de los alimentos y actividades productivas y a nivel comunitario

se fomenta la organización y la participación comunitaria para autoridades y familias se

involucren en procesos de capacitación, producción y comercialización, que conlleven

a procesos de autogestión para el desarrollo de la comunidad (grupos de madres

monitoras y consejeras).

Metodología de trabajo: con la mujer, en la etapa del embarazo le brindan: vigilancia de

la ganancia de peso, alimentación de la madre y suplementación con hierro y acido

fólico. A las niñas y niños de 0 a 23 meses: lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses,

alimentación complementaria adecuada, monitoreo y promoción del crecimiento y

suplementación con vitamina “A”, Hierro y Acido Fólico a partir del 6º. Mes y a los niños

y niñas de 2 a 5 años: alimentación adecuada, monitoreo y promoción del crecimiento,

suplementación con Vitamina “A”, Hierro y Acido Fólico y Recuperación nutricional en

hogares de las comunidades y dentro de las actividades de campo se encuentran:

Sesiones Mensuales de Promoción del Crecimiento a niños 0 a 2 años y embarazadas.

Consejería Individual (prácticas de cuidado)-Revisión de esquema de Inmunización,

MN, Morbilidad, visitas a los hogares a niños o embarazadas con crecimiento

inadecuado o enfermos, fformación de Grupos de Apoyo, sesiones demostrativas de

preparación de alimentos, reuniones semestrales en asambleas comunitarias,

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

9

reuniones mensuales de voluntarias en el equipo de salud y evaluación periódica de

avances.

Programas:

1. Fortalecimiento de la atención materno infantil: éste programa trabaja con el

objetivo de mejorar las prácticas de cuidado infantil a nivel del hogar en los

siguientes aspectos: prácticas de alimentación, lactancia materna y alimentación

complementaria, cuidados del niño/a: afecto, higiene, estimulación promoción y

monitoreo de crecimiento y el uso de servicios de salud (vacunación, atención

medica) atención materna neonatal y planificación familiar.

2. Nutrición: contribuir a la reducción sostenida de la desnutrición crónica en

menores de 5 años, con énfasis en los menores de 2 años, a través de la

atención integral del niños y la mujer (AINM) a partir del cuidado del embarazo y

del monitoreo de crecimiento en niños desde el nacimiento hasta los cinco años

de edad. Así como acciones de promoción de la Salud en la familia y

comunidad (CB).

3. Comunicación: creación de estrategias y enlaces de comunicación entre

comunidades y servicios de salud, con el fin de fortalecer la incidencia de lideres

comunitarios en las acciones de promoción de la salud fortaleciendo así la

participación comunitaria involucrando a líderes comunitarios y municipales,

trabajadores de salud y familias, en la promoción del crecimiento y prevención de

la desnutrición, incluyendo recuperación y rehabilitación de la salud y nutrición de

la niñez y las mujeres. Apoyar a familias pobres para que se enteren y aprendan

de los programas de nutrición y salud, estimular a la población indígena pobre a

utilizar los servicios de salud y nutrición, promover cambios en patrones de

comportamiento, divulgar los derechos de la población a utilizar dichos servicios

y estimular a las comunidades a realizar procesos de auditoría social.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

10

4. Atención Integral del niño y la mujer: Ampliar el paquete de servicios básicos de

salud para que incluya de manera integral la estrategia Atención Integral Niñez y

Mujer Comunitaria (AINM-C), así mismo fortalecer la consejería individual

prestada por madres voluntarias debidamente capacitadas y estandarizaran las

normas de monitoreo del crecimiento, con la utilización del método de ganancia

mínima de peso.

5. Creciendo Bien: este programa trabaja para desarrollar cambios de actitudes en

las prácticas para la adecuada selección, preparación y consumo de alimentos,

así mismo para desarrollar acciones sostenibles para mejorar la condición

Madre - hijo, familia y comunidad, Fortalecer la organización comunitaria para

asegurar procesos de autogestión y sostenibilidad de SAN.

6. Autogestión local: se dirige hacia la capacitación a mujeres en edad reproductiva

en temas de salud preventiva, formación de mujeres voluntarias como monitoras

en salud, acreditación como monitoras en salud y nutrición, madres que brindan

consejería personalizada en temas de salud a través de las visitas domiciliares a

casas de mujeres, brindan atención de casos con problemas de Salud y/o

nutrición, fortalecen la salud preventiva, realizan vigilancia nutricional y monitoreo

del crecimiento de los niños ( as) menores de cinco años e implementación de la

UVN comunitaria.

7. Prestación de CREDITOS: este programa con la dotación de micros seguros a

los pequeños agricultores de café.

8. Asesoría y asistencia técnica y comercialización de café y miel de abeja.

2. Análisis Situacional:

Para el Análisis situacional del Comité La Unión de Mujeres en Desarrollo comunal

organizado en la aldea El Nanzal del municipio de San Pedro Necta y atendido por

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

11

ASODESI, fue necesario establecer reuniones de periódicas con el grupo de madres

consejeras y sus lideresas monitoras, en las cuales se presentaron los objetivos de la

intervención, se explicó la metodología a realizar y se permitió la inducción al Equipo

Básico de Salud sobre fortalecer las participación comunitaria en las acciones de salud,

todas las acciones se realizaron con el apoyo del equipo básico comunitario de salud de

ASODESI.

Para propiciar la participación en la identificación de los problemas en salud que afectan

a la comunidad vulnerable cubierta por la Asociación, se contó con la colaboración del

Equipo Básico de Salud y demás asociados y beneficiarios del mismo. Para obtener

esta información se utilizó la herramienta de lluvia de ideas, que permitió la exposición

de ideas de los participantes. Para esto se hizo uso de material de apoyo como

papelógrafos y marcadores donde se anotaron todos los problemas generales y se

procedió a la priorización y definición de los mismos.

Para la priorización e identificación de los problemas generales se utilizó la técnica

árbol de problemas, por ser ampliamente participativa lo que permitió conocer las

causas y efectos del problema. Seguidamente de este análisis se llevó a cabo cambiar

de negativo a positivo los aspectos del árbol problemas, para identificar las posibles

opciones en las que se pueden intervenir, haciendo uso del árbol de objetivos.

Todo este procedimiento generó la siguiente información:

2.1 Problemas generales:

Son los problemas, necesidades y nivel de instituciones y/o organizaciones locales del

grupo.

2.1.1 Problemas Sociales:

Falta de agua entubada: la mayor parte de la comunidad no cuentan con este

vital líquido, siendo afectados el 66% de sus pobladores.

Deficiente participación de los demás vecinos beneficiados de la Asociación y

otras organizaciones: la mayor parte de las organizaciones locales, alguna

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

12

representada por el COCODE desconocen sus funciones, esto hace que haya

poco desarrollo en las comunidades y que sigan aumentando los problemas y

necesidades en salud de la población.

Falta de un Plan Municipal de Salud: se han realizado procesos de elaboración

del mismo pero aún no se cuenta con uno actualizado el cual describa la

situación actual en la que se encuentra el municipio y por los mismo las

comunidades para tomar medidas que prevengan y orienten a un desarrollo

sostenible en salud de las comunidades.

Falta de programas que apoyen la dotación de bolsas de alimentos a familias

que son de escasos recursos económicos y que viven en pobreza extrema (este

problema fue expuesto por las participantes, ya que anteriormente recibían esta

ayuda por parte de SHARE).

Falta de fortalecimiento en programas educativos de salud que permita orientar a

los grupos y a las madres consejeras a realizar acciones de Promoción,

Información, Educación y Comunicación para el cambio de comportamientos en

salud.

Falta de capacitación y equipamiento a comadronas tradicionales y demás

personal comunitario de salud.

Falta de organización de una red de grupos que respondan a las necesidades y

problemas de las comunidades y con incidencia política y municipal.

2.1.2 Problemas de comunicación e infraestructura

Sus vías de acceso se encuentran en mal estado. La comunidad cuentan con

varias vías de acceso sin embargo se encuentran en mal estado, lo que dificulta

el traslado hacia la cabecera municipal u otro lugar.

Falta de un lugar para establecer el Centro de Convergencia y equipamiento del

mismo: de las 72 comunidades del municipio únicamente 2 cuentan con un

puesto de salud, el resto es cubierto por la PPS ASODESI, lo cual hace que la

mayor parte de la población no reciba atención en la prevención y atención de

enfermedades de una manera permanente y con fácil acceso.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

13

Letrinizacion: un 50% de las familias de la comunidad no cuentan con letrinas lo

que hace que aumente la contaminación y que afecte la salud de los

pobladores.

Falta de un salón comunal: los grupos de mujeres exponen el problema que

tienen al reunirse, ya que no cuentan con un lugar de reuniones ni el mobiliario

necesario para su equipamiento.

El lugar en donde brindan los servicios básicos de salud no cuentan con la

infraestructura adecuada para la dotación de los servicios de salud, ya que existe

una gran demanda de población hacia estos.

Falta de proyectos y/o aportes para la dotación de Estufas mejoradas a las

familias de la comunidad.

2.1.3 Problemas de ambiente y recursos naturales

Mal manejo de recursos naturales (bosques): se da en la mayor parte de la

comunidad lo que causa deterioro del medio ambiente.

Incendios: la mayor parte de incendios se da por situaciones climatológicas y

porque son provocados.

Tratamiento de aguas negras: La comunidad se encuentra cercana a la cabecera

y a orillas del río, por lo mismo se encuentra propensa a contraer enfermedades

gastrointestinales debido a que las aguas de ese río están contaminadas con

eses fecales y orina; puesto que desde ya hace tiempo han servido como canal

de aguas servidas del área urbana y comunidades cercanas al municipio.

Falta de basurero comunal y del control de la basura: produce proliferación de

insectos transmisores de enfermedades, contaminación de fuentes de agua y el

aumento de enfermedades gastrointestinales en los comunitarios vulnerables.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

14

Falta de Proyectos Productivos: consistentes en siembre de arboles frutales,

huertos familiares y otros productivos.

2.1.4. Problemas de salud:

Desnutrición crónica sobre el 60% en niños menores de 0 a 5 años.

Falta de servicios no preventivos y con perspectiva pluricultural.

Difícil acceso a los servicios de salud.

Falta de atención permanente en el servicio básico de salud.

El 46% de la comunidad no accede a la prestación de servicios básicos de salud.

Debilidad en los procesos para la obtención y adquisición de medicamentos para

el Centro de convergencia.

Debilidad en la participación de organizaciones y líderes comunitarios y la

sociedad civil en decisiones y la administración de los recursos municipales.

Inseguridad alimentaria y nutricional.

Falta de credibilidad en los servicios básicos de salud del gobierno.

El lugar en donde prestan los servicios básicos de salud es inadecuado para la

prestación de los mismos, ya que la vivienda es prestada por una de las madres

monitoras.

2.2. Red de actores regionales vinculados al área

- Municipalidad.

- Hospital Nacional y Distrital de San Pedro Nécta.

- Centro de Salud.

- ASODESI (Asociación para el Desarrollo Integral).

- MAMSOHUE (Mancomunidad de Municipios del Sur Occidente de Huehuetenango)

- Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE).

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

15

- Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

- Promudel (Programa de Municipios para el Desarrollo Local).

- MAGA (Ministerio de Agricultura y Ganadería)

- Ministerio de Educación

- Juzgado de Paz.

- SIAS (Sistema Integral de Atención a la Salud)

- CEIBA

- FONAPAZ.

- Asociación ASADELA.

- Programa de Cohesión Social (Mi Familia Progresa).

2.3 Demandas Institucionales y Poblacionales.

Demandas institucionales

Demanda del MSPAS (Dirección de Área de Salud) hacia ASODESI:

Contribuir a la reducción de los altos índices de Mortalidad Materno Infantil del

departamento.

Prestar la provisión de servicios de salud a mujeres en edad fértil y niños

menores de 5 años, así mismo a toda la comunidad sin exclusión alguna.

Promocionar la cartera de servicios de salud.

Fortalecer el acceso a los servicios de salud a grupos de población no cubiertos

por los puestos y centros de salud, ampliando la red de establecimientos del

MSPAS.

Disminuir el alto índice de desnutrición crónica.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

16

Fortalecer la participación, incidencia y organización comunitaria en acciones de

prevención de enfermedades, promoción de la salud y en pro de la disminución

de la morbi-mortalidad materno infantil.

Demandas de la Asociación para el Desarrollo Integral (ASODESI) a la Dirección

de Área de Salud, Huehuetenango:

Equipamiento de medicamentos y equipo a los Centros de convergencia.

Realizar los desembolsos de presupuesto a tiempo.

Contar con personal capacitado.

Asesoría constante.

Supervisión y monitoreo de actividades.

Demandas de la Asociación para el Desarrollo Integral (ASODESI) a la comunidad:

Mejorar las prácticas del cuidado infantil a nivel del hogar en los siguientes aspectos:

Prácticas Alimentación: Lactancia Materna y Alimentación Complementaria.

Cuidados del niño/a: afecto, higiene, estimulación temprana

Promoción y monitoreo de crecimiento: llevar un estricto control del crecimiento

de sus niños, así mismo referir los casos sí así se dieran.

Uso de servicios de salud (vacunación, atención médica, otros).

Atención materna neonatal y planificación familiar.

Fortalecimiento de la red de información, educación y comunicación para el

cambio de comportamiento en acciones de salud.

Accionar procesos de auto gestión local en proyectos y programas de salud.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

17

Demandas poblacionales

Las demandas de las comunidades hacia Asociación para el Desarrollo Integral

(ASODESI) son: que les brinden el derecho que le ley les otorga a través de la

participación ciudadana y el deber que tiene el Estado como tal en brindar la salud

(gratuita y sin discriminación) y en coordinación y cooperación con entidades externas e

instituciones que trabajen salud dentro del municipio, para hacer efectivas sus

demandas de problemas y necesidades de salud y que estos sean tomados en cuenta

en los planes, programas y proyectos de salud del municipio para mejorar las

condiciones de vida y desarrollo de la población.

Que se encuentren abastecidos de medicamento y equipamiento los centros de

convergencia para brindar eficientemente la prestación de servicios básicos de salud.

Fortalecer, capacitar y equipar a líderes comunitarios promotores de la salud en la

comunidad.

Inducir y fortalecer los procesos de auto gestión local para satisfacer las demandas de

la población.

Contar con personal capacitado, responsable y con experiencia en el área de la salud.

Capacitar e inducir a los mujeres (madres monitoras y consejeras) en el desarrollo de

sus capacidades de intervención en los procesos de gestión, para que sean eficientes

en la búsqueda de su desarrollo individual, familiar, organizacional y comunitario.

Contar con una organización a nivel municipal que represente al grupo de madres en

las decisiones municipales que sean tomadas, para así proyectar las funciones que

tienen las mismas como promotoras de la salud y el desarrollo de sus comunidades.

2.4 Proyectos futuros

2.4.1 Proyectos a corto Plazo

Legalización, Capacitación y certificación a grupos de madres monitoras y

concejeras, constituidas en las comunidades y representadas por lideresas

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

18

debidamente capacitadas sobre temas relacionados a la participación ciudadana

en acciones de salud.

Inducir y capacitar a los grupos de Auto Gestión local en la Perfilación de

pequeños Proyectos y elaboración del Manual de Sesiones Educativas a los

mismos.

Fortalecimiento en los procesos de capacitación y formación de los grupos de

madres consejeras y monitoras para la promoción de la salud.

Pequeños proyectos productivos, consistentes en: siembra de arboles frutales,

siembra de hortalizas, huertos familiares, etc. con los grupos de madres

monitoras y consejeras.

Iniciar procesos de gestión de un local para la construcción de un Centro de

Convergencia.

Formación de nuevos conocimientos y competencias para la autosostenibilidad

de los grupos de madres consejeras y monitoras.

Desarrollar procesos de gerencia social en los grupos de mujeres consejeras y

monitoras.

2.4.2 Proyectos a mediana plazo

Proyectos productivos.

Tratamiento de aguas negras.

Proyecto de estufas mejoradas con grupos de madres consejeras comunitarios.

Iniciar los procesos de gestión de un local para la construcción de un Centro de

Convergencia.

2.4.3 Proyectos a largo plazo

Introducción de agua potable.

Construcción de un puesto de salud equipado

Ampliación de la red de servicios de salud.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

19

Construcción de un centro de convergencia que cuenten con recurso humano,

equipamiento y una logística adecuada de medicamentos.

Gestión y equipamiento de un local para la realización de reuniones de los

grupos de madres consejeras y monitoras

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO.

3.1 Análisis del FODA

Previa convocatoria a una reunión, el análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA), se llevó a cabo por medio del método participativo,

contando con la participación de cuarenta y cinco representantes de los dos grupos de

madres consejeras y sus representantes madres monitoras.

Se procedió a la explicación, indicando en que consiste y cual es el objetivo principal de

llevar a cabo el análisis.

Seguidamente se procedió a ejemplificar, primero las Fortalezas, después las

Debilidades, Oportunidades y Amenazas, para que las participantes contaran con una

mejor información de la aplicación del instrumento, facilitando así identificar los

problemas o alcances de su organización.

Con la participación de las presentes, se utilizó la técnica lluvia de ideas, para obtener

la información y un mejor resultado, se conformaron grupos de trabajo los que

realizaron un listado de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

En el proceso de realización del ejercicio, se les proporcionó material de apoyo, luego

se les dio a conocer que aspectos debían tomar en cuenta de acuerdo a la priorización

de los problemas, realizado anteriormente.

Seguidamente se procedió a realizar una plenaria, en donde las parejas expusieron sus

ideas, se enlistó la información para darle un orden lógico, al finalizar se socializó la

estructura del trabajo.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

20

Esta técnica permitió realizar un análisis integral de la presencia de factores que dentro

de la organización, influyen negativamente, o el análisis de sus potencialidades;

También los factores externos que contribuyen en la resolución del problema.

Cuadro No. 1

Matriz de Análisis FODA

INTERNAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Organización comunal

Interés de participar.

Capacidad de convocatoria.

Capacidad organizativa.

Legalmente inscritas en la

municipalidad.

Lideresas activas y con capacidad

de gestión.

Falta de tiempo

Falta de apoyo comunitario por parte de

algunos vecinos.

Desconocimiento de leyes que rigen la

participación comunitaria.

Poco apoyo por parte del COCODE.

Falta de comunicación.

Desconocimiento de funciones.

Falta de un plan de capacitación y

acciones a realizar con la comunidad para

hacer promoción de la salud.

Han ido perdiendo el interés por conocer

mas temas en salud.

No cuentan con local ni mobiliario para la

realización de reuniones.

No cuentan con infra-estructura en el

Centro comunitario de convergencia

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

21

3.2. Identificación de estrategias de acción:

Cuadro No. 2

EXTERNAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cuentan con el apoyo de MAMSOHUE

Cuentan con el apoyo de la

municipalidad

Sus lideres participan en el COMUDE

Apoyo de Organizaciones

gubernamentales y no

Gubernamentales.

Posible apoyo de Organizaciones

internacionales

Apoyo de la comunidad.

Cuentan con buenas relaciones

interpersonales con entidades políticas.

La obtención de grandes y buenos

proyectos de desarrollo.

Creación de una red regional de

madres monitoras y consejeras

vinculadas a ASODESI.

Desarrollo de procesos de

sensibilización en sus integrantes en

cuanto a fortalecer el acceso a los

servicios de salud.

Autosostenibilidad de proyectos

productivos y desarrollo de su

comunidades.

Mala influencia política e ideológica

Manipulación política

Poca respuesta institucional

Falta de apoyo financiero.

Que se pierda totalmente el interés en

sus integrantes.

Desintegración de los grupos.

Que al final no logren los objetivos que

esperan.

El abandono por parte de su lideresas.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

22

Análisis del FODA, estructuración de estrategias de acción

Fortalezas

Características Estrategia de acción

Organización comunal

Aprovechar la Organización comunal

motivando a sus representantes para

que involucren más a la población en

la identificación y solución de sus

problemas y necesidades tanto de

salud como de otras.

Interés de participar por parte de sus

lideresas.

Fortalecer la participación ciudadana

de las organizaciones locales para

asegurar una mejor incidencia ante

autoridades.

Capacidad de convocatoria Aprovechar la capacidad de convocar

a las 70 mujeres que integran los dos

grupos, para motivar la participación

de integrantes y apoyo de los demás

comunitarios.

Capacidad organizativa Promover la participación activa de

las organizaciones civiles en la

identificación de sus problemas y

necesidades y la solución de los

mismos.

Legalmente inscritas en la

Municipalidad

Fortalecer la creación de alianzas

municipales para la gestión de

proyectos y programas que beneficien

a la comunidad, así mismo que ese

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

23

apoyo municipal sea activo y

comprometido al desarrollo de las

comunidades.

Lideresas activas y con capacidad de

gestión.

Desarrollar procesos de sostenibilidad

en las lideresas (madres monitoras)

que cuenten con la capacidad y

experiencia en gestión de proyectos,

enlaces políticos, comunicación con

otras lideresas, que se encuentran

involucradas en decisiones políticas y

municipales, así mismo que cuentan

con relaciones y coordinen decisiones

y estrategias interinstitucionales,

locales y municipales.

Cuadro No. 3

Debilidades

Características Estrategia de acción

Falta de tiempo

Aprovechamiento del factor tiempo en

las reuniones y actividades que se

tengan a bien realizar con lo grupos,

así mismo acoplarnos al tiempo de

disponibilidad por parte de ellas.

Falta de apoyo comunitario por

parte de algunos vecinos.

Reunir en asamblea comunitaria a

demás vecinos y miembros de otras

organizaciones para dar a conocer

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

24

avances, problemas, necesidades y

limitantes del trabajo que

desempeñan las organizaciones.

Desconocimiento de leyes que

rigen la participación comunitaria.

Socializar, presentar y capacitar sobre

la trilogía de leyes.

Poco apoyo por parte del COCODE Impartir temas de liderazgo a

representantes de COCODE´s y otros

líderes para aumentar su participación

tanto en organizaciones como a nivel

municipal.

Desconocimiento de funciones. Determinar y dar a conocer las

funciones de lideresas y demás

integrantes de las organizaciones

comunitarias.

Falta de Plan de Capacitación y

acciones a realizar con la

comunidad para hacer promoción

de la salud.

Elaboración de un Plan de IEC/cc

integral que cubra capacitaciones y

acciones de promoción a realizar por

parte de los grupos de mujeres.

Han perdido el interés por conocer

temas en salud y su importancia.

Recobrar el interés en sus integrantes

incorporando a cada uno de ellos al

que hacer comunitario integrado en la

comunidad.

No cuentan con un local ni

mobiliario para la realización de sus

reuniones.

Iniciar los procesos de gestión de un

lugar adecuado para la realización de

reuniones y demás actividades de los

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

25

grupos.

No cuentan con infra-estructura

para el Centro de convergencia.

Iniciar los procesos de gestión para la

obtención del centro de convergencia

anexo a la escuela u otro lugar

adecuado para el mismo.

Cuadro No. 4

Oportunidades

Características Estrategia de acción

Cuentan con el apoyo de

MAMSOHUE

Aprovechar el apoyo que brinda la

mancomunidad para seguir

solicitando y gestionando proyectos.

Cuentan con el apoyo de la

Municipalidad.

Informarse sobre cuales son las

organizaciones internacionales y el

tipo de ayuda que brindan para

gestionar financiamiento de

proyectos.

Sus lideresas participan en el

COMUDE

Potencializar el espacio de

participación de sus lideresas (madres

monitoras) ante el COMUDE para

ejercer una buena incidencia política

para hacer efectivas sus propuestas.

Posible apoyo de organizaciones Informarse sobre cuales son las

organizaciones internacionales y el

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

26

internacionales. tipo de ayuda que brindan para

gestionar financiamiento de proyectos

Apoyo de la comunidad Aprovechar el respaldo comunitario

para una efectiva gestión en pro del

desarrollo comunitario.

Cuentan con buenas relaciones

interpersonales con entidades

políticas.

Fortalecer y hacer efectivas las

relaciones interpersonales con

entidades políticas.

La obtención de grandes proyectos

de desarrollo.

Brindar asistencia técnica en la

perfilación y gestión de proyectos a

las lideresas (madres monitoras) de

los grupos.

Creación de una red regional de

madres monitoras y consejeras

vinculadas a ASODESI.

Creación de la red regional de

madres monitoras a nível municipal,

con el objetivo de coordinar alianzas

estratégicas a la solución a sus

problemas.

Desarrollo de procesos de

sensibilización en sus integrantes

para el fortalecimiento al acceso de

servicios de salud.

Fortalecer los procesos de

sensibilización a las usuarias en

relación al uso y acceso a los

servicios de salud básicos.

Auto sostenibilidad de proyectos

productivos y de acciones

realizadas por los grupos de

madres consejeras y monitoras.

Formación de nuevos conocimientos y

competencias en las integrantes con

el objetivo de mejorar la eficiencia en

sus procesos y ampliar la base social

de su organización.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

27

Cuadro No. 5

Amenazas

Características Estrategias de acción

Mala influencia política e

ideológica.

Elaboración de un reglamento interno

de trabajo y para la organización que

les permita integrarse a un trabajo de

intereses grupales y/o comunitarios y

no particulares e individuales.

Manipulación política Capacitaciones sobre las leyes que

amparan la organización civil.

Poca respuesta institucional Fortalecer la capacidad de gestión de

los grupos de madres organizadas para

que puedan obtener el apoyo de

instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

Falta de apoyo financiero

Fortalecer la capacidad de gestión de

las lideresas para que puedan obtener

el apoyo de instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales en sus proyectos y

acciones a realizar.

Que se pierda totalmente el

interés de participar y asistir a las

reuniones por parte de sus

integrantes.

Elaboración de una agenda por reunión

que incluya temas de interés,

actividades prácticas, dinámicas y

compromisos que permita el

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

28

empoderamiento de los mismos en

cada una de sus integrantes.

Desintegración de los grupos. Fortalecer la incidencia por parte de las

lideresas hacia las demás integrantes

de los grupos.

Que no logren los objetivos que

esperan.

Trazar metas y logros a corto plazo,

con el fin de evaluar y analizar cada

uno de los resultados en un tiempo

estipulado, tratando de mejorar los

mismos.

El abandono por parte de sus

lideresas.

Estimular y fortalecer por medio de

reuniones periódicas con los grupos de

madres monitoras para incentivar su

participación y el interés que tiene esta

en el desarrollo de las comunidades.

En base a los resultados del análisis realizado, se determinó que las áreas a intervenir

más importantes son las siguientes:

Estrategias:

Potencializar el espacio de participación de sus lideresas (madres monitoras)

ante el COMUDE para ejercer una buena incidencia política y hacer efectivas sus

propuestas.

Brindar asistencia técnica en la perfilación y gestión de proyectos a las lideresas

(madres monitoras) de los grupos.

Creación de la red regional de madres monitoras a nível municipal, con el

objetivo de coordinar alianzas estratégicas de la solución a sus problemas.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

29

Fortalecer los procesos de sensibilización de las usuarias en cuanto al uso y

acceso a los servicios de salud básicos.

Impartir temas de liderazgo a representantes de los grupos de madres

consejeras para aumentar su participación tanto a comunitario como municipal.

Fortalecer la capacidad de gestión de los grupos de madres organizadas para

que puedan obtener el apoyo de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

Estimular y fortalecer por medio de reuniones periódicas con los grupos de

madres monitoras para incentivar su participación y el interés que tiene esta en

el desarrollo de las comunidades.

Creación de redes a nivel regional y municipal, a manera de enlazar estrategias y

coordinaciones interinstitucionales y locales, para el fortalecer la participación

comunitaria y municipal.

3.3. Definición del área de intervención

El área de intervención está enfocada a la organización social, la participación

ciudadana, el fortalecimiento e involucramiento en los procesos de auto gestión local a

los grupos de madres consejeras y monitoras de la comunidad El Nanzal, del municipio

de San Pedro Necta, con el fin de ampliar y desarrollar procesos de gerencia social y la

ampliación de su base social para la auto sostenibilidad y gestión de sus recursos,

programas y proyectos. Esto indica que todo el proceso que se realiza va acorde a la

intervención Profesional de la Práctica Supervisada la cual permitirá mejorar las

condiciones de vida de la población y el fortalecimiento de la base social de los grupos

de madres consejeras y monitoras.

La Asociación para el Desarrollo Integral ASODESI a través de las estrategias de

AINM-C del Componente 2 de Seguridad Alimentaria y Nutricional promueve la

participación activa de las mujeres en la organización y fortalecimiento de los grupos de

madres consejeras y monitoras, quienes a su vez abren espacios de participación social

y ciudadana; y promueven el acceso a los servicios de salud y desarrollan procesos de

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

30

sensibilización a las usuarias de los mismos. Por tal razón es importante el

involucramiento del Trabajador Social en contribuir al desarrollo de procesos

gerenciales en los grupos atendidos.

Los grupos de madres consejeras y monitoras necesitan formar y desarrollar procesos

de gerencia social logrando así la utilización de los recursos existentes, el desarrollo de

procesos de sensibilización al acceso a los servicios de salud y desarrollar capacidades

de planificación a corto y largo plazo.

3.4 Propuesta de proyectos de intervención

Para determinar el proyecto de intervención fue necesario llevar a cabo un análisis de

Alternativas, para esto se establecieron varios criterios para evaluar la viabilidad de

tres alternativas que se presentaron para la solución del problema central. Las opciones

de alternativas son las siguientes:

Opción No. 1

Fortalecer la auto gestión y sostenibilidad de grupos de madres monitoras y

consejeras con la perfilación y gestión de Proyectos productivos, consistentes

en: siembra de arboles frutales, siembra de hortalizas y huertos familiares.

Opción No. 2

Iniciar procesos de gestión para la obtención de un local para la construcción de

un Centro de Convergencia.

Opción No. 3

Desarrollar capacidades para eficientar la intervención de madres consejeras y

monitoras de la Aldea El Nanzal, San Pedro Necta.

3.5 Priorización del proyecto de intervención.

Priorización del proyecto de intervención

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

31

Los posibles proyectos a realizar según la problemática tratada, se presentan en la

siguiente matriz de viabilidad, misma que permite una adecuada priorización.

MATRIZ DE VIABILIDAD

No CRITERIOS DE

PRIORIZACIÓN DE

OPCIONES

VARIABLES

OPCION 1

Fortalecer la auto gestión

y sostenibilidad de grupos

de madres monitoras y

consejeras con la

perfilación y gestión de

Proyectos productivos,

consistentes en: siembra

de arboles frutales,

siembra de hortalizas y

huertos familiares.

SI NO

OPCION 2

Iniciar procesos

de gestión para la

obtención de la

construcción del

Centro de

Convergencia.

SI NO

OPCION 3

Desarrollar

capacidades para

eficientar la

intervención de

madres consejeras

y monitoras de la

Aldea El Nanzal,

San Pedro Necta.

SI NO

1 Viabilidad de ejecución X X X

2 Facilidad en su monitoreo y

evaluación

X X X

3 Impacto social X X X

4 Se enmarca dentro de las

políticas de la ONG ASODESI

X X X

5 Posibilidades de alcanzar los

objetivos.

X X X

6 Alta prioridad dentro de los

programas de ASODESI

X X X

7 Se podrá constatar con otras

organizaciones la ejecución del

proyecto

X X X

8 El proyecto favorece el

desarrollo comunitario

X X X

9 Produce cambios positivos en X X X

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

32

el proceso de desarrollo de los

grupos locales.

10 El proyecto se considera como

urgente para la comunidad

X X X

11 El proyecto beneficia a la

mayoría de la población

X X X

12 Cuenta con facilidad

financieras en su ejecución

X X X

13 Cuento con costo/beneficio X X X

14 El proyecto cuenta con el

apoyo de instituciones internas

y externas.

X X X

15 Cuenta con un horizonte de

tiempo

X X X

16 Cuenta con un riesgo social X X X

17 Se cuenta con la participación

activa de la población.

X X X

18 Se mantendrá la ejecución del

proyecto

X X X

TOTALES 13 5 10 8 16 2

PRIORIDAD Moderada Baja Alta

La opción número tres es la priorizada; ya que según los indicadores de viabilidad

permite establecer que si se puede ejecutar, por que se cuenta con altas posibilidades

de alcanzar los objetivos esperados, además responde a las políticas de la institución,

favorece y produce cambios positivos en los procesos de desarrollo de las

organizaciones de mujeres de la comunidad y se puede desarrollar y evaluar dentro de

un horizonte de tiempo establecido.

Por lo tanto el proyecto a implementar es “Desarrollo de capacidades para eficientar la

Nota: la alternativa con la sumatoria de mayor valor, es quien tiene la factibilidad de ser ejecutado.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

33

intervención de madres consejeras y monitoras de la aldea El Nanzal, municipio de San

Pedro Necta”. Dicha propuesta superó la opción 1 y 2 descritas anteriormente.

3.6 Resultados Esperados en el período de la Práctica Profesional Supervisada II

Se pretende con la ejecución del proyecto y la intervención profesional una diversidad

de resultados, los cuales consisten en:

Implementación de la red de grupos madres monitoras atendidas por ASODESI

en el municipio.

Formación de lideresas en los grupo de madres consejeras y madres monitoras

de la aldea El Nanzal, en materia de gestión, auto gestión, sostenibilidad y

participación comunitaria y municipal.

Optimización de recursos existentes en la comunidad por parte del grupo de

madres consejeras y monitoras.

Desarrollo de procesos de sensibilización y beneficio en cuanto al acceso y

utilización de los servicios de salud básicos.

Aumentar las capacidades organizativas para la toma de decisiones en

beneficio de la comunidad El Nanzal.

Mayor participación de los grupos de madres en las actividades de desarrollo

local y municipal.

Aumentar la seguridad y autoestima personal de las mujeres de la comunidad.

Elaboración de herramientas gerenciales que permitan la sostenibilidad,

proyección y expansión del funcionamiento de la Red Municipal de Madres

Monitoras.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

34

3.7 Alcances y límites.

Alcances

Apoyo y respaldo por parte de la Asociación para el Desarrollo Integral y los grupos

de madres consejeras y monitoras.

Que los grupos de madres consejeras y monitoras cuentan con una junta y

estructura organizativa bien definida.

Participación activa por parte de sus lideresas (madres monitoras) para la ejecución

del Proyecto.

La existencia de diferentes grupos de base en la comunidad, los cuales apoyan la

participación e incidencia comunitaria de los grupos de madres consejeras.

Compromiso de la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-, para darle

seguimiento y sostenibilidad al proyecto de intervención.

Los grupos de mujeres se encuentran legalmente inscritos en la municipalidad y con

un tiempo de conformación apropiado para la realización del Proyecto.

Límites

Falta de recurso económico para la realización de los talleres o reuniones de

capacitación con los grupos de mujeres.

Periodo corto de ejecución para la Practica Profesional Supervisada II.

El día y horario estipulado por parte de la comunidad para la realización de las

reuniones.

No se cuenta con un lugar apropiado para la realización de las capacitaciones y

demás reuniones con los grupos de mujeres.

4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

35

Nombre del proyecto

“Desarrollo de capacidades para eficientar la intervención de Madres Consejeras

y Monitoras de la aldea El Nanzal, San Pedro Necta”

Área institucional a la que pertenece

El proyecto pertenece a la Estrategias de AINM-C y de Auto gestión para el componente

No. 2 de Seguridad Alimentaria y Nutricional financiados por el Banco Mundial y canalizados,

administrados y ejecutados por la ONG Asociación para el Desarrollo Integral -ASODESI- con

sede en el municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango.

Periodo de ejecución

La duración del proyecto es de un año dividido en dos etapas contempladas de Enero a

Junio y de Julio a Noviembre de 2010.

Ubicación Geográfica

El Proyecto se realizará en la aldea El Nanzal del municipio de San Pedro Necta, del

departamento de Huehuetenango.

Institución responsable del proyecto

Dirección Área de Salud, Huehuetenango = Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-

Universidad Rafael Landivar.

Responsable de la ejecución

Estudiante: Cindy Gabriela Herrera García

Población Beneficiaría:

Directas: Dos grupos de mujeres denominadas madres consejeras constituidas en 35

integrantes por cada uno y dos lideresas (madres monitoras) para cada organización de la

aldea El Nanzal, San Pedro Necta, Huehuetenango y madres monitoras del municipio.

Indirectas: La Asociación para el Desarrollo Integral con sede en el municipio de San Pedro

Necta.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

36

Costo total

Q 38,578.00

4.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

Descripción del proyecto

El proyecto está orientado a formar a mujeres consejeras y monitoras atendidas

por la Asociación Integral para el Desarrollo que desarrollen procesos de intervención

eficiente en procesos de sostenibilidad de los recursos existentes y de proyectos, para

propiciar y fortalecer la adquisición de conocimientos y competencias en la gestión e

incidencia local, municipal e institucional en las políticas de desarrollo integral

comunitario, de la aldea El Nanzal del municipio de San Pedro del departamento de

Huehuetenango. Se considera que con la ejecución de este proyecto se aporta en dar

cumplimiento a los objetivos primarios de las estrategias de AINM-C y de Auto gestión

local para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Prestadora de Servicios de Salud

–ASODESI-.

El proyecto busca formular una red de grupos de madres monitoras atendidas

por la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI- a nivel regional y municipal

con el fin de formar lideresas con capacidades de Planificación en gerencia que les

permita construir el poder social y capacidades técnicas necesarias en procesos de

planificación real a través de talleres de formación y capacitación, como parte de la

incidencia política, entendiendo esto como el ejercicio de poder y proceso de cambio

comunitario.

Así mismo se pretende capacitar e inducir a las madres y a sus grupos de apoyo a

procesos de gestión, autogestión y sostenibilidad por medio de talleres de capacitación

que permitan instruir a sus lideresas en gestionar proyectos sostenibles y sustentables

a largo plazo y elaborar planes de desarrollo auto sostenible, lo que mejorará la

participación ciudadana e incidencia de las mujeres en los diferentes espacios de

participación, así como la calidad de vida de ellas, sus familias y vecinos.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

37

Por otro lado las lideresas (madres monitoras) desarrollaran procesos de sensibilización

y beneficio en cuanto al acceso y utilización de los servicios básicos de salud, acción

que será dirigida hacia los grupos de madres consejeras y sus grupos de apoyo, ya que

ellas son las principales beneficiarias de la prestación de servicios de salud brindados

por la ONG –ASODESI-.

4.2.1 Ámbito Institucional

La Asociación para el Desarrollo Integral, surge con la finalidad de promover y

fomentar el desarrollo comunitario integral y auto sostenible a efecto de elevar el nivel

de vida de sus asociados y de las comunidades, procurando así el desarrollo de los

municipios involucrados o adscritos, en la planificación, organización y prestación de los

servicios básicos de salud, la prestación créditos y la asistencia técnica para la

producción y comercialización de café y miel de abeja, para lograr en conjunto

programas y proyectos que redunden en mejorar la calidad de vida de la población de

sus asociados y beneficiarios según se demuestra en la Naturaleza institucional.

No obstante es importante mencionar que el proyecto contribuirá a desarrollar

capacidades para eficientar la intervención de las madres con el apoyo,

acompañamiento y monitoreo por parte de la Técnico de campo, quien tiene a su cargo

la funcionalidad y fortalecimiento de estos grupos, respondiendo así al proceso de

implementación de las estrategias del componente No. 2 antes mencionado.

Como cualquier esfuerzo que se realiza, la Asociación para el Desarrollo Integral

se ve necesitado de apoyo técnico, humano, financiero, de coordinaciones

institucionales internas y externas y poblacionales por lo que el proyecto ocupa un

espacio importante dentro de la institución que le ayudará implementar acciones

específicas con los grupos de madres de la comunidad El Nanzal, municipio de San

Pedro Necta, así mismo con las lideresas (madres monitoras) a nivel regional y

municipal..

Por otra parte también se ha identificado que los grupos de madres de la

comunidad El Nanzal han demostrado interés en apoyar adecuadamente el desarrollo

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

38

de su comunidad, sin embargo se han encontrado con dificultades técnicas,

administrativas, políticas entre otros; que dificulta realizar adecuadamente sus

funciones y su que hacer dentro de las mismas. En consideración a estas demandas,

es oportuno el aporte del proyecto en fortalecer algunas potencialidades propias en

función a disminuir esas necesidades.

4.2.2 Ámbito Sociopolítico

La necesidad de incidir políticamente en los espacios de desarrollo debe ser un

elemento importante sino fundamental desde la base social de las comunidades. Ya

que en la experiencia se ha demostrado grandes debilidades y fracasos de Políticas,

Planes, Programas y Proyectos que han perjudicado grandemente a las comunidades

en vez de minimizar su situación de sobre vivencia.

La incidencia política busca promover el desarrollo comunitario de forma participativa y

autosostenible en la medida que se demuestran resultados concretos y con esfuerzos

adecuados de coordinación, ingresos propios de las comunidades y transparencia de la

inversión pública. Así como también, en la capacidad de influir y ejercer poder en sus

representantes públicos y al mismo tiempo se lograr la confianza y el poder que

adquiera la sociedad organizada.

Actualmente hay instrumentos que favorecen la organización y participación

comunitaria para la sostenibilidad y sustentabilidad del desarrollo de programas y

proyectos, sin embargo existe un largo camino por recorrer y en necesario ampararnos

de leyes nacionales, convenios y tratados internacionales ratificado por el Estado de

Guatemala que puede ser bien aprovechado en el fortalecimiento e incidencia

comunitaria.

4.2.3 Cultural

Las organizaciones de madres consejeras y monitoras es caracterizada por contar con

95% de mujeres indígenas de habla Q´anjob´al que en su mayoría son de escasos

recursos económicos y presentan índices de analfabetismo y el proyecto permitirá

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

39

desarrollar en ellas capacidades que eficienten su intervención a nivel comunitario y

municipal que les permitirá involucrarse a la sociedad y a la dinámica de participación

en decisiones municipales e institucionales que respondan a la satisfacción de

necesidades y problemas de salud existentes en su comunidad sin discriminación

alguna.

El propósito de este proyecto es formar alianzas estratégicas que nos permitan crear

procesos de la construcción del desarrollo de la comunidad en forma integral y

multidisciplinaria. Tener incidencias en las propuestas de políticas en los espacios de

toma de decisiones del municipio y otras organizaciones.

4.2.4 Plan o programa en el que se inserta

El “Desarrollo de capacidades para eficientar la intervención de madres monitoras y

consejeras de la aldea El Nanzal, del municipio de San Pedro Necta”. Se inserta en el

área de Participación Ciudadana y social dentro de las estrategias de AINM-C y

Autogestión local para la SAN impulsados por la Asociación para el Desarrollo Integral –

ASODESI-, la cual responde a la Dirección del Área de Salud, Huehuetenango

4.2.5 Justificación del proyecto

Comité La Unión de Mujeres en Desarrollo comunal Aldea El Nanzal, San Pedro

Necta, atendidas por la Asociación para el Desarrollo Integral (ASODESI) es una

organización que nace como iniciativa de las estrategias de AINM-C y auto gestión local

para la Seguridad Alimentaria y Nutricional son denominados grupos de madres

consejeras y monitoras, junto con sus grupos de apoyo y necesitan del

acompañamiento profesional de Trabajo Social en materia organizativa, desarrollando

capacidades de intervención, planificación y sostenibilidad a largo plazo, procesos de

sensibilización hacia las usuarias, beneficiarias, de los servicios de salud, en la

adquisición de nuevos conocimientos y competencias para la autosostenibilidad de sus

proyectos, lo cual se tomará como base y tarea principal desde el desarrollar

capacidades de eficiencia en la intervención que realizan.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

40

Los problemas que presenta la comunidad van desde carencias de salud,

dirigidos hacia la falta de atención materna infantil, como la orientación sexual y

reproductiva, hasta llegar a cuadros de desnutrición enfermedades gastrointestinales

como enfermedades respiratorias, entre otras. Ante esta situación, la población

requiere del apoyo de programas alimentarios, proyectos: Productivos en siembra de

árboles, proyectos de huertos familiares y la promoción de organizaciones de base

constituidas por mujeres que promueven, informan, educan y comunican mensajes

claves de prevención de enfermedades, acceso oportuno a los servicios de salud,

prácticas saludables en el hogar, seguridad alimentaria y nutricional, contribuyen a

disminuir los altos índices de morbi-motalidad materno infantil y gestionan proyectos

que contribuyan al desarrollo de sus familias y demás miembros de la comunidad, así

mismo buscan abrir espacios de participación ciudadana y política entre otros.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del análisis del árbol de

problemas sobre el problema central y sus principales causas y efectos. Evidencian

las deficiencias que tienen los grupos de madres para incidir adecuada y

objetivamente en las tomas de decisiones de las políticas de desarrollo de sus

comunidades y por ende del municipio.

La potencialización del desarrollo de capacidades de los grupos comunitarios en

las políticas de desarrollo integral comunitario es importante para la construcción

democrática de la comunidad, además se encuentra fundamentada en las leyes de

participación ciudadana vigentes en el país.

4.2.6 Objetivo General del Proyecto

Impulsar la organización y participación democrática de las mujeres, que

garantice un ejercicio pleno de sus derechos y que puedan participar, decidir, gestionar

y ejecutar proyectos de desarrollo que sean sustentables y sostenibles.

4.2.7 Objetivo específico del proyecto

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

41

1. Potenciar el desarrollo de capacidades eficientes de incidencia en las mujeres

que integran los grupos de Madres Consejeras y Monitoras en espacios de participación

ciudadana.

2. Lograr que el grupo de mujeres se consolide e involucre en el proceso de

desarrollo comunitario.

3. Propiciar procesos de sensibilización hacia los grupos de Madres Consejeras

con el fin de fortalecer el acceso y uso de los servicios de salud básicos.

4. Formación de nuevos conocimientos y competencias en los grupos de Madres

Consejeras y Monitoras que les permita incidir activamente en la gestión de proyectos

auto sostenibles.

4.2.8 Población Destinataria

El proyecto se desarrollará con la participación de (2) Madres Monitoras, quienes

lideran, (2) madres consejeras en compañía de sus grupos de apoyo, contando con 20

mujeres por cada uno de los dos grupos.

4.2.9 Resultados previstos:

a) Formulación de la red de grupos madres monitoras atendidas por

ASODESI en el municipio.

b) Formación de lideresas en los grupo de madres consejeras y madres

monitoras.

c) Las madres monitoras y consejeras conocen y promueven sus derechos

humanos, sociales, políticos y cívicos dentro de los procesos de

participación ciudadana.

d) Fortalecimiento de la organización comunitaria.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

42

e) Elaboración de una Matriz de Planificación Anual para los grupos de

madres monitoras y consejeras y su grupos de apoyo de la aldea El

Nanzal.

f) Elaboración del Plan Operativo Anual, por la Red de Madres Monitoras a

nivel municipal.

g) Lograr la optimización de recursos existentes en la comunidad por parte

del grupo de madres consejeras y monitoras, para la sustentabilidad y

sostenibilidad de sus proyectos.

h) Las mujeres constituidas en madres monitoras se encuentran organizadas

y fortalecidas dentro de una red a nivel municipal y son representadas por

una Junta Directiva que cuenta con una metodología de formación interna

y un Plan Estratégico que les permite proyectarse a nivel municipal y

departamental.

i) Las mujeres, madres consejeras y monitoras, realizarán procesos de

gestión, para el planteamiento de programas y proyectos sostenibles, en

donde se vea reflejada la participación e incidencia comunitaria.

j) Las madres monitoras lideradas por madres consejeras se encontraran

sensibilizadas y concientizadas en cuanto al beneficio de la utilización de

los servicios de salud y plantearán proyectos que mejoren el acceso a los

mismos.

4.2.10 Fases de proyecto

El proyecto se desarrollará en varias etapas o fases, las cuales podrán en

evidencia los aspectos fundamentales de los logros previstos o las limitantes

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

43

para alcanzarlos. En este proyecto se llevaran a cabo varias etapas, las mismas

se describen a continuación.

a) Fase I: Inducción:

Elaboración y entrega de convocatorias a la Junta Directiva de los grupos de

madres, así mismo al personal de ASODESI, quien tiene a su cargo la

jurisdicción.

Visitas periódicas al coordinador de la Asociación para el Desarrollo Integral para

la logística de la realización de los talleres y la presentación de los logros de

cada uno.

Coordinar las acciones a realizar con la persona enlace de ASODESI (técnico de

campo) y verificar fechas programadas para la impartición de los talleres.

Reunión con los grupos de madres consejeras y monitoras para socializar,

planificar y coordinar la ejecución de las actividades del proyecto de intervención.

Socializar el cronograma de actividades y talleres a realizar con los grupos de

madres.

Contactar y gestionar apoyo municipal y de otras instituciones para la ejecución

de las actividades.

Planificar una evaluación mensual para comprobar los resultados de las

actividades.

Socialización de resultados de las reuniones realizadas al equipo de ASODESI.

Elaboración de informe descriptivo del trabajo y actividades realizadas.

b) Fase II: Fase de Implementación:

Se implementaran las actividades programadas en el proyecto, para las cuales

se debe contar con la participación de todas las madres monitoras y consejeras y sus

grupos de apoyo e invitar a las que todavía no se han integrado. Entre las actividades

propuestas, están los siguientes talleres:

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

44

Liderazgo y derechos cívicos, políticos y sociales de las mujeres.

Auto estima y conciencia social.

Participación ciudadana, comunitaria, cabildeo e incidencia política.

Trilogía de leyes (ley de Consejos de Desarrollo urbano y rural, Ley de

Descentralización, Código Municipal, Código de salud, Ley de Desarrollo Social,

Auditoría Social, entre otros.

Formulación, gestión, auto gestión y sostenibilidad de proyectos.

Socialización de resultados de los talleres realizados al equipo Técnico de

ASODESI.

Elaboración de informe mensual.

c) Fase III: Proceso de formulación de la red de madres monitoras.

Durante esta fase se pretende el fortalecimiento de los grupos de madres

monitoras de la asociación y la creación de una red municipal, para que puedan

iniciar un proceso de desarrollo integral municipal en donde todas acepten sus

funciones y responsabilidades que les corresponden de forma individual y grupal.

Dentro de las actividades a realizar están:

Trabajar con las madres monitoras, despertando en ellas una conciencia social

para lograr un cambio verdadero en sus actitudes y visión a futuro.

Coordinar con la junta directiva de ASODESI, la presentación de las expectativas

que se esperan a través de la creación de la red municipal de madres que se

pretende conformar.

Obtener el banco de datos de ASODESI los nombres de las madres monitoras

funcionando en el municipio.

Coordinar la elaboración y entrega de convocatorias a las Madres Monitoras para

la reunión de socialización de la creación de la red.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

45

Ejecución de reuniones a nivel regional con los grupos de madres monitoras para

la presentación y socialización de la creación de la red en las cuales se aprobará

y presentaran los objetivos, funciones y roles en los cuales trabajarán( para ello

se realizarán 3 reuniones.)

Elaboración del Plan Operativo Anual.

Consensos, acuerdos y compromisos logrados antes de la conformación de la

red de madres monitoras a nivel municipal.

Presentación de resultados al Equipo de ASODESI, sobre las reuniones

sostenidas con los grupos de madres monitoras para la creación de la red.

d) Fase IV: Monitoreo y Evaluación

Durante ésta fase posteriormente a la ejecución del proyecto de intervención se

verificará o evaluará si lo planificado se llevó a cabo; tomando en cuenta las

actividades realizadas, la identificación de facilitadores, la previsión de recursos y

participación de las madres y el equipo de ASODESI en el proceso; de igual

forma los obstáculos encontrados durante el periodo de ejecución del proyecto y

las lecciones aprendidas.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

46

Cronograma de actividades:

No Fase o etapa

Período de ejecución

Año 2010

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

: 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

I Fase de inducción:

Durante ésta fase de planificación e inmersión

comunitaria se realizar las siguientes actividades:

Elaboración y entrega de convocatorias a la Junta

Directiva de los grupos de madres, así mismo al

personal de ASODESI, quien tiene a su cargo la

jurisdicción.

Coordinar las acciones a realizar con la persona

enlace de ASODESI (técnico de campo) y verificar

fechas programadas para la impartición de taller

Reunión con los grupo de madres consejeras y

monitoras para socializar, planificar y coordinar

la ejecución de las actividades del proyecto de

intervención

Socializar el cronograma de actividades y talleres

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

47

a realizar con los grupos de madres.

Contactar y gestionar apoyo municipal y de otras

instituciones para la ejecución de las actividades

Planificar una evaluación mensual para

comprobar los resultados de las actividades

Socialización de resultados de las reuniones

realizadas al equipo de ASODESI.

Elaboración de informe descriptivo del trabajo

realizado.

II. Fase de Implementación: Se implementan las

actividades programadas en el proyecto, para

las cuales se debe contar con la participación de

todas las madres monitoras y consejeras e invitar

a las que todavía no lo son, para que se integren

y puedan aportar sus opiniones. Entre las

actividades propuestas, están los siguientes

talleres:

Liderazgo y derechos cívicos, políticos y sociales

de las mujeres.

Autoestima y Conciencia social

Participación Ciudadana, comunitaria, cabildeo e

incidencia política.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

48

Trilogía de leyes (ley de Consejos de desarrollo

urbano y rural, Ley de descentralización, Código

municipal, código de salud, ley de Desarrollo

Social, Auditoria Social (entre otros).

Formulación, gestión, autogestión y sostenibilidad

de proyectos.

Socialización de resultados de los talleres

realizados al equipo Técnico de ASODESI.

Elaboración de informe mensual.

III. Fase de Consolidación: Durante esta fase se

pretende el fortalecimiento de los grupos de

madres monitoras de la asociación y la

implementación de una red municipal, para que

puedan iniciar un proceso de desarrollo integral

municipal en donde todas acepten sus funciones

y responsabilidades que les corresponden de

forma individual y grupal. Dentro de las

actividades a realizar están:

Trabajar con las madres monitoras,

despertando en ellas una conciencia

social para lograr un cambio verdadero en

sus actitudes y visión a futuro, durante el

proceso de organización y formación de

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

49

la Red a nivel Municipal.

Coordinar con la Junta Directiva de

ASODESI, la presentación de las

expectativas que se esperan a través de la

creación de la red municipal de madres que

se pretende conformar.

Obtener del banco de datos de ASODESI la

información necesaria de los grupos de

madres conformados y funcionando a nivel

municipal, para realizar las convocatorias.

Ejecución de reuniones a nivel regional con

los grupos de madres para la presentación y

socialización de la creación de la red en las

cuales se presentaran y aprobarán los

objetivos, funciones y roles a desempeñar

por la red.

Elaboración del Plan operativo anual de la Red

Municipal de Madres Monitoras.

Consenso de acuerdos y compromisos

conjuntamente con la red de madres.

Presentación de resultados al Equipo de

ASODESI, sobre las reuniones sostenidas con los

grupos de madres monitoras para la creación de

la red.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

50

IV Fase de Monitoreo y Evaluación de

actividades.

Visitas a la Asociación para el Desarrollo Integral

–ASODESI-

Evaluación de actividades.

Evaluación final del Proyecto con las beneficiarias

del mismo.

Elaboración y entrega del 1er. Borrador del

Informe final de la PPS II.

Revisión de informe y corrección.

Elaboración y entrega del Informe final de la PPS

II a la URL y a ASODESI.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

51

4.3 ENTORNO EXTERNO E INTERNO

4.3.1 Entorno Externo

El proyecto se dará en el entorno del desarrollo comunitario y municipal, en la

comunidad de El Nanzal del municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango, el

cual formará y fortalecerá el funcionamiento y los procesos de gestión, auto

gestión y sostenibilidad de los grupos de Madres Consejeras y Monitoras a través

de la inducción, capacitación y formación de sus integrantes y representantes

tanto a nivel comunitario como municipal.

4.3.2 Entorno Interno

El proyecto no sólo busca formar técnicamente a los grupos de madres

monitoras y consejeras, hacer propuestas concretas de desarrollo sino también de

tener una coordinación más estrecha con el gobierno municipal y entidades que

ofrecen sus servicios en la jurisdicción de la comunidad y del municipio. De igual

forma lograr convocar y participación de las diversas organizaciones de madres

monitoras que radican en el municipio para la conformación de una red que

fomente la elaboración de propuestas de desarrollo. De esa forma se contribuye a

la articulación de las organizaciones en las políticas municipales.

4.3.3 Posición del proyecto en organización interna

El proyecto favorecerá en formar técnicamente a los grupos de madres en

desarrollar capacidades eficientes en las cuales intervengan en la formación de

procesos de planificación, gestión, auto gestión y sostenibilidad de sus proyectos y

actividades que eleven la participación institucionales, con este esfuerzo se

contribuye a la formación de liderazgo, que permitirá ampliar sus acciones

logrando la construcción de nuevos conocimientos y competencias que

contribuyan a propiciar el desarrollo sustentable de sus familias y demás

miembros comunitarios.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

52

4.3.4 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados

4.3.4.1 Del estudiante

Diseño de instrumentos para recolectar la información del diagnóstico

situacional.

Búsqueda, análisis y clasificación de la información recopilada para la

sistematización del diagnóstico.

Elaboración del proyecto de intervención.

Formar y capacitar a los grupos y coordinar la facilitación de los temas a

desarrollar.

Gerenciar la ejecución del proyecto.

Gestionar los insumos que requiere el proyecto.

Gestionar apoyo profesional con instituciones para la ejecución de los

talleres de capacitación.

Mantener una coordinación directa con el Técnico de campo y el grupo de

madres monitoras de la comunidad El Nanzal.

Elaborar informes de comisiones mensuales

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

53

Elaborar Plan de Trabajo mensual.

Redacción del informe final.

Presentación de resultados a la Junta Directiva y a la coordinación de la

Prestadora de Salud –ASODESI-.

Coordinar con la Oficina Municipal de la Mujer, para ejecutar el proceso y

apropiar al personal técnico del mismo.

Dirigir la elaboración de las normas internas de la red de madres monitoras.

Monitoreo del trabajo realizado.

Otros involucrados

Dirección Área de Salud, Huehuetenango: monitorear y apoyar la ejecución

del proyecto de intervención.

Programa de Extensión de Cobertura del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social

Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-: apoyar técnica y

financieramente el desarrollo del proyecto.

4.3.3 Coordinación interna

La coordinación interna se dará con los siguientes actores

Integrantes de la Junta Directiva de ASODESI.

Asistente de coordinación de la Asociación para el Desarrollo Integral.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

54

Técnico de campo, quien tiene a su cargo la Jurisdicción a la que integra la

comunidad de El Nanzal.

Lideresas de los grupos de madres monitoras.

Integrantes de los grupos de madres consejeras.

Personas individuales por asesoría y orientación.

4.3.4 Coordinación con red externa

La coordinación con la red externa será con los siguientes

Dirección Área de Salud, Huehuetenango.

Programa de Extensión de cobertura.

Universidad Rafael Landivar.

Otras entidades institucionales que trabajan en el fortalecimiento de los

grupos de mujeres conformados en las comunidades.

4.3.7 Incidencia del proyecto en la región

La ejecución del proyecto en el la comunidad de El Nanzal, municipio de

San Pedro Necta, se considera que tendrá un impacto positivo por varias

razones:

a) La mayoría de las integrantes de los grupos son activas y se encuentran

constituidas dentro de un lapso de tiempo adecuado, por lo que han

manifestado interés de ser capacitados para cumplir adecuadamente con

sus funciones y mejorar así la sostenibilidad de las acciones ejecutadas y

proyectadas a largo plazo.

b) Con el desarrollo de capacidades eficientes de intervención con los grupos

de mujeres se propiciará la participación de sus integrantes hacia la

sostenibilidad, sustentabilidad e incidencia de proyectos a largo plazo, lo

cual les permitirá la auto sostenibilidad de los mismos.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

55

c) Con la conformación de la red de madres consejeras logrará la coordinación

de acciones, la gestión de recursos necesarios, la viabilización de

proyectos, la coordinación de estrategias de solución a los problemas y

necesidades de las comunidades, entre otras.

d) Logrará fortalecer la incidencia y participación comunitaria en decisiones

locales, municipales y políticas para la satisfacción de sus necesidades.

Entonces, con estas oportunidades que se presentan en la comunidad, el

proyecto de intervención aportará la apertura de soporte técnico y la

sostenibilidad desde la plataforma comunitaria a través de sus lideresas. Se

espera lograr un pequeño cambio de actitud con mayor incidencia en las

discusiones y propuestas dentro de la Asociación y de los grupos conformados.

4.3.8 Implicaciones éticas a considerar

En todo el proceso del proyecto se impulsa principalmente el respeto a la

libertad e igualdad, respeto a la dignidad, la tolerancia, la promoción de la justicia,

la libertad de pensamientos, la paz, la liberad de expresión, la diversidad étnica y

cultural, el impulso de la equidad de género, y todo aquello que no agrade la

dignidad e integridad física de la persona.

No se puede hablar de desarrollo integral como lo enmarca este proyecto, si

el mismo genera exclusiones en sus diversas expresiones.

El valor moral o espiritual, el respeto y tolerancia de credo tiene que ser

manifestada genuinamente para provocar un cambio verdadero de actitud en el

desempeño del desarrollo que se pretende impulsar.

No se puede llamar a la unidad, a trabajar en equipo, al diálogo, a las

negociaciones, si los facilitadores demuestran una actitud que no congenia con el

discurso, lo cual constantemente se tiende a fallar en estas actitudes.

No se puede hablar de lealtad sin brindar fidelidad a la misión, valores y

objetivos organizacionales.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

56

La excelencia, es primordial ya que brinda calidad total en el servicio a

asociados, usuarios de programas e instituciones cooperantes.

La eficiencia se dirige hacia el ser responsable y cumplidor con sus

obligaciones ante entidades institucionales

Y la eficacia nos habla del cumplimiento de objetivos y metas con la menor

cantidad de recursos invertidos y en el tiempo establecido.

Se pretende pues, que este proyecto sea un espacio participativo,

productivo y equitativo. Aunque no aporta en gran envergadura, se principia

fortaleciendo potencialidades que no han sido proporcionalmente aprovechadas.

Sobre todo la ética profesional que nos dirige hacia llevar implícita una

actuación discreta y de calidad, considerando que hay un grupo vulnerable al que

nos debemos y por lo tanto, el servicio que se le preste debe ser igualitario y de

calidad, sin distinción alguna.

4.3.9 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta de manejo de los mismos.

Si bien es cierto que los cambios generan conflictos, molestias e

inconformidades entre los involucrados y que siendo un grupo grande de madres

consejeras el Proyecto no responda a las expectativas de la mayoría, se podría

tomar como riesgo en el cumplimiento de objetivos la no aceptación de un

porcentaje minoritario de madres consejeras el desarrollo del Proyecto y los

procesos de cambio para crear la sostenibilidad y sustentabilidad de los grupos.

La propuesta de solución es incorporar a sus lideresas (madres monitoras)

a procesos de sensibilización, ya que serán ellas quienes las orienten hacia

cambios positivos y ha la auto evaluación de sus acciones, será viable a través de

ellas, ya que el idioma dificultará la explicación adecuada de las acciones a

realizar.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

57

De esta manera se considera que el proyecto puede aportar en la

construcción del tejido social a través de acciones concretas como el caso de

hacer propuestas claras y priorizadas desde la comunidad con la participación de

todas.

4.4 RECURSOS Y PRESUPUESTO

4.4.3 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros. (incluye la

cuantificación del aporte que se dejará en la institución como

profesional)

INSUMOS CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

RECURSOS HUMANOS

Facilitadores de Talleres de

Formación 4 Q40.00 * 8 talleres Q1,280.00

MATERIALES DIDACTICOS

Folders carta 77 Q1.25 Q96.25

Ganchos para folders 77 Q0.25 Q19.25

Bolígrafos 77 Q1.50 Q115.50

Masquin tape 3 Q6.00 Q18.00

Papelógrafos 150 Q0.60 Q90.00

Marcadores permanente 24 Q5.50 Q132.00

Hojas Bond carta resmas 4 Q35.50 Q142.00

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

58

Tinta para impresora 2 Q650.00 Q1,300.00

Gafetes 77 Q4.00 Q308.00

Caja de CD'S 1 Q40.00 Q40.00

Tarjetas telefónicas 6 Q50.00

Q300.00

GASTOS DE

ALIMENTACION

Almuerzos 77 Q15.00 * 8

reuniones Q9,240.00

MATERIAL DE

CAPACITACION Y

DIVULGACION

Fotocopias de material de

apoyo 77

Q 5.00 * 5

reuniones Q1,925.00

Elaboración e impresión de

diplomas de participación 77 Q10.00

Q770.00

VEHÍCULOS

Pago de transporte para

llegar al lugar de las

capacitaciones

8 Q20.00 *8 salidas Q1,280.00

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

59

LOCAL PARA REUNIONES

Pago de alquiler del local

para la realización de

reuniones y talleres.

8 Q 25.00 * 5

reuniones Q200.00

APORTE DE

BENEFICIARIOS

Días laborales 5

5 días * 50 pago

día laboral a 77

personas

Q19,250.00

APORTE TRABAJADOR

SOCIAL Q 36,578.00

APORTE INSTITUCIONAL Q1,000.00

SUBTOTAL DEL

PROYECTO Q36,578.00

IMPREVISTOS Q2,000.00

COSTO TOTAL DEL

PROYECTO Q38,578.00

4.5 Monitoreo y Evaluación del proyecto:

4.5.1 Indicadores de éxito específicos (según etapa)

La evaluación y monitoreo se realizará en las cuatro faces del proceso de

ejecución del proyecto, tomando en cuenta los indicadores objetivamente

verificables para comprobar el avance y cambios que surjan durante las diferentes

actividades que se llevarán a cabo durante la ejecución su ejecución.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

60

4.5.1 Indicadores de éxito específicos

Se socializó el proyecto y se aprobó y avaló con las firmas

respectivas de las beneficiarias directas en punto de acta.

Ejecución de los 5 talleres de reunión para desarrollar capacidades

eficientes de intervención con los grupos de madres consejeras y sus

grupos de apoyo, encontrándose ahora con conocimientos y

actitudes de incidencia para la auto sostenibilidad de sus proyectos y

acciones.

Coordinación con la Junta Directiva y el equipo técnico de la

Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI- la presentación de

las expectativas que se esperan a través de la red municipal de

madres monitoras que se quiere conformar y la programación de

posibles fechas de reunión.

Se cuenta con una red municipal de madres monitoras atendidas y

fortalecidas por la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-

Se consensuaron, acuerdos y compromisos ha lograr con la

conformación de la red de madres monitoras a nivel municipal.

4.5.2 Indicadores de éxito generales

Existirá satisfacción de la realización del proyecto con las Organizaciones de

Madres Consejeras y Monitoras atendidas por la PSS –ASODESI-.

Se estableció un ambiente de actitud propicio para la creación de la red

municipal de madres monitoras con representación en las diversas

comunidades cubiertas con la prestación de servicios básicos de salud de la

ONG –ASODESI.

Los grupos de madres consejeras y monitoras cuentan con una formación

basada en el desarrollo de capacidades eficientes de intervención para el auto

sostenibilidad de sus proyectos.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

61

Se contará con un Informe terminado, que cumpla con las expectativas de la

PPS.

5. Presentación de Resultados:

5.1. Fase de Inducción:

Para llevar a cabo el proceso de inducción del Proyecto “Desarrollo de

capacidades para eficientar la intervención de madres consejeras y monitoras de

la aldea El Nanzal, San Pedro Necta” a trabajar con los grupos de madres, se

realizaron una serie de actividades y coordinaciones, las cuales brindaron los

resultados descritos a continuación:

a) Elaboración y entrega de convocatorias a la Junta Directiva de los

grupos de madres, así mismo al personal de ASODESI, quien tiene a

su cargo la jurisdicción:

Para la realización de la presente actividad se sostuvieron platicas vía

telefónica y visitas a la sede de la Asociación para el Desarrollo Integral

con la Técnico de campo y él asistente de coordinación, en las cuales se

presentaron y coordinaron fechas a presentar el proyecto de intervención

con los grupos de madres de la aldea El Nanzal y la entrega de

convocatorias para la misma.

Durante la elaboración de la convocatoria se pudo determinar que es la

Técnico de campo quien lidera a los grupos de mujeres, por lo que fue

indispensable que ella tomará participación activa en cada una de las

actividades.

En las reuniones sostenidas no se logro la realización de la presentación

del proyecto con las madres monitoras, ya que por la recarga de

actividades programadas por la Asociación fue imposible una convocatoria

efectiva de las madres debido a que ellas se les recuerda con 8 días de

anticipación o por vía telefónica las actividades a realizar.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

62

Estas situaciones dieron lugar a reprogramar la actividad para la segunda

semana del mes de Agosto, plasmando la fecha en las convocatorias a

entregar en la comunidad.

b) Coordinar las acciones a realizar con la persona enlace de ASODESI

(coordinador y técnico de campo) y verificar fechas programadas para

la impartición de talleres:

Para realizar las actividades de coordinación se sostuvo vía telefónica una

platica con el coordinador de la Asociación quien dio a conocer que el

personal de la Junta Directiva no cuenta con el factor tiempo, debido a una

serie de actividades planificadas con anticipación y que la Prestadora de

Servicios de Salud se encontraba en procesos de evaluación trimestral,

situaciones que no darían espacio para realizar la coordinación prevista en

la fecha programada y hubo necesidad de reprogramarla durante el mes

siguiente.

Durante la siguiente visita a la sede se coordinó con el Asistente de

Coordinación y la Técnico de Campo, en la cual se propuso la fecha

reprogramada para la presentación del proyecto de intervención tanto a la

Junta Directiva como a los grupos de madres; así mismo se sostuvo una

pequeña reunión de trabajo en la cual se retomaron los temas a trabajar en

los talleres, las gestiones y actividades a realizar, los procesos que

requerirán estas, así como las personas e instituciones a involucrar, la cual

fue muy provechosa, ya que se coordinó de una manera efectiva la

realización de la Práctica con la institución.

Se llevó a cabo la reunión de presentación, socialización y planificación de

actividades del proyecto de intervención en la cual asistieron cinco

integrantes de la Junta directiva, explicando el proceso que se aplicó

durante la Práctica Profesional Supervisada I, de la cual se obtuvo el

Proyecto de Intervención y los resultados que se obtendrán con la ejecución

del mismo. Durante la presentación se discutió sobre las fechas

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

63

programadas para la realización de las actividades, el tiempo que requerirá

cada uno de los talleres, los objetivos que se esperan alcanzar con la

conformación de la Red Municipal, se aclararon dudas y se tomaron en

cuenta las observaciones e ideas expuestas por los presentes, en cuanto a

la formación de la Red.

Como parte final de la agenda programada se brindo un pequeño refrigerio

y se agradeció a los y las participantes el tiempo brindado en la reunión, la

anuencia a participar e involucrarse en las actividades a realizar para la

ejecución del proyecto.

c) Reunión con los grupos de madres consejeras y monitoras para

socializar, planificar y coordinar la ejecución de las actividades del

proyecto de intervención.

Para la reunión de presentación del Proyecto de intervención a los grupos

de madres consejeras y monitoras y sus grupos de apoyo, se solicito

anticipadamente a una de las madres monitoras, un espacio físico dentro

de su vivienda, ya que es allí en donde se brindan los servicios básicos de

salud y para las mujeres de la comunidad es un punto accesible de reunión,

de tal gestión se obtuvo una respuesta positiva, realizándose allí las

actividades.

El día de presentación del proyecto de intervención, se visito la aldea El

Nanzal, contándose con el apoyo del Técnico de Campo de la Asociación

(ASODESI), y la participación de 42 mujeres asistentes, entre ellas madres

consejeras y monitoras y sus grupos de apoyo.

La metodología de la reunión se baso en los puntos de agenda,

programados con anticipación entre ellos: Bienvenida y presentación de la

estudiante de Trabajo Social y de los objetivo de la misma, presentación del

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

64

proyecto, resultados que se esperan, cronograma de actividades,

participación activa de los grupos, planificación y coordinación de

actividades, entre otros, se planteo que se pretende una proyección tanto a

nivel comunitario como municipal, ya que se realizarán procesos de

sensibilización para la conformación de una red a nivel municipal de

mujeres.

La Técnico de campo expuso a las presentes la importancia de participar en

los talleres y demás actividades programadas, ya que ello vendría a

fortalecer la participación de los grupos, la incidencia en decisiones a nivel

municipal y el desarrollo de sus capacidades en la toma de decisiones, la

gestión y sostenibilidad de sus proyectos.

Se presentó el cronograma de fechas a realizar los talleres y la distribución

de los temas a tratar en cada uno de ellos, con el fin de que las

participantes programen y tomen en cuenta las fechas próximas de las

actividades a realizar durante la Proyecto de Intervención y se cuente con el

100% de su asistencia; así mismo para que no les perjudique en las tareas

que tienen dentro y fuero del hogar. Dejando un taller por cada fin de

semana, iniciando el domingo quince de agosto del año dos mil diez a las

dos de la tarde y contando con la disposición y voluntad de la Técnico de

ASODESI de acompañar y apoyar la ejecución de las mismas.

Por otro lado y como parte del proceso de socialización, planificación y

coordinación de actividades inmersas dentro del proyecto de intervención

hacia los grupos, se convocó a primera reunión a las madres monitoras

conformadas a nivel municipal, reunión en la cual se presento y socializo la

conformación y organización de la Red de Madres Monitoras a nivel

municipal; en la cual se contó con la presencia de 38 mujeres y de la misma

manera que en las anteriores presentaciones se plantearon los objetivos

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

65

principales; los logros a futuro y los beneficios que se obtendrían con la

ejecución del proyecto.

Se dio a conocer la propuesta de conformación de la red, la cual vendría a

fortalecer el desarrollo de capacidades para eficientar la intervención y

proyección de las madres tanto a nivel comunitario como municipal.

Además de la participación de las madres monitoras durante la

presentación se conto con la presencia de la coordinación, la asistencia de

coordinación y la técnico durante la reunión de presentación del proyecto y

con el objetivo de iniciar con los procesos de la organización de la Red.

d) Socializar el cronograma de actividades y talleres a realizar con los

grupos de madres:

Aunque esta actividad ya se había realizado con anterioridad y en

reuniones sostenidas con las lideres y demás madres monitoras y

consejeras denominadas a nivel comunitario y municipal, integrantes de los

grupos de apoyo, fue necesario recordar constantemente sobre los

avances; sin embargo la presentación de actividades y talleres a realizar

durante el proceso de ejecución del Proyecto de Intervención no solo se

realizo con las madres monitoras y consejeras conformadas a nivel

comunitario y municipal si no que también con el personal de ASODESI, al

personal técnico del Centro de Salud y con la encargada de la Oficina

Municipal de la Mujer, aplicando la misma metodología que se realizo en

anteriores reuniones.

e) Contactar y gestionar apoyo municipal y de otras instituciones para la

ejecución de las actividades:

Para el desarrollo de cada una de las actividades previstas en el proyecto

se trabajo con el fortalecimiento a los grupos que se trabajan en la

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

66

comunidad El Nanzal y para las reuniones de organización, formación y

funcionamiento de la Red de Madres a nivel municipal, se contemplaron

una serie de recursos e insumos que serían utilizados y entregados a cada

una de las madres participantes. Para la obtención de estos insumos se

realizaron una serie de actividades encaminadas hacia la gestión de

recursos, entrega de solicitudes y visitas institucionales dentro y fuera del

municipio, entre estas: la municipalidad de San Pedro Necta, de la cual no

se obtuvo una respuesta positiva, argumentando que se encontraban con

deficiencias económicas y problemas financieros internos, sin embargo

dejaron abierta la ayuda a futuro para brindarle seguimiento al

fortalecimiento de los grupos de mujeres organizados y de la Red Municipal

a conformar. Por otro lado se extendieron solicitudes al Proyecto Asdi, de

la Dirección del Área de Salud, a la Asociación para el Desarrollo Integral –

ASODESI- y a la Asociación Integral Vida y Esperanza con sede en el

municipio de Barillas, ya que teníamos entendido que dentro de su

lineamientos cuentan con el aporte financiero hacia el fortalecimiento

comunitario de organizaciones de mujeres que trabajen por el bienestar de

la salud de sus comunidades.

Así mismo se gestionó el apoyo de profesionales para que impartieran los

temas, sobre: liderazgo, derechos cívicos, políticos y sociales de las

mujeres, auto estima y conciencia social, participación comunitaria, trilogía

de leyes y formulación y gestión de proyectos, a desarrollar dentro de los

talleres de capacitación a madres consejeras y monitoras de la aldea El

Nanzal y en los temas que se brindaron en las reuniones de organización y

conformación de la red municipal de madres monitoras representantes de

24 comunidades del municipio de San Pedro Necta realizadas en el salón

de reuniones de la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-,

gestiones de las cuales se obtuvo una respuesta favorable en la mayoría de

ellas y se presentarón anuentes a seguir apoyando los procesos que

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

67

brindarían fortalecimiento al funcionamiento de la participación de las

mujeres en los procesos de desarrollo local y municipal.

f) Planificar una evaluación mensual para comprobar los resultados de

las actividades:

Durante las reuniones iniciales sostenidas con la coordinación técnica de

ASODESI, se determinó la entrega de un reporte de actividades y avances

de las acciones y logros obtenidos con estas en la comunidad El Nanzal,

así mismo los avances de los procesos de coordinación realizados con el

personal de la asociación y las madres monitoras constituidas a nivel

municipal para la conformación, metodología y herramientas de trabajo a

elaborar con la red a nivel municipal. Por lo que se programó realizar la

entrega de éste el ultimo viernes de cada mes, en el cual se verán

reflejados logros, cambio de fechas de las actividades, limitantes, tiempo

de ejecución y otros puntos importantes a tratar en equipo para que sea

bien ejecutado el Proyecto de intervención, ya que según se trato en las

anteriores reuniones es muy poco el tiempo con el que se cuenta para la

ejecución del mismo.

g) Socialización de resultados de las reuniones realizadas al equipo de

ASODESI:

La coordinación técnica de la Asociación para el Desarrollo Integral solicito

que a la vez que se hiciera efectiva la entrega del informe de avances del

proyecto por escrito se realizará una presentación y socialización a la Junta

Directiva y demás personal de la institución, mencionando que sería

fundamental mantener una constante comunicación e información de las

actividades y lineamientos que conllevo la ejecución del proyecto; así

mismo planteo que al reportar las actividades y logros se conseguiría el

involucramiento y la participación activa de todo el personal de la institución,

propuesta que dio lugar a que de manera mensual se realizará la

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

68

socialización de resultados, tomando en cuenta: logros alcanzados,

limitantes, pendientes para el próximo mes, actividades no previstas,

reuniones de asesoría con la coordinación de ASODESI y coordinaciones,

gestiones y visitas realizadas a instituciones externas a la asociación dentro

y fuera del municipio, informando sobre todo proceso que conllevará el

desarrollo del Proyecto de Intervención, ejecutado dentro de la Práctica

Profesional Supervisada II.

Durante el proceso de ejecución del proyecto se realizaron cuatro

presentaciones de socialización de avances, participando en ellas, la

coordinación y asistencia técnica, gerencia financiera, personal de campo y

demás integrantes de la Junta Directiva, de las cuales se tomaron en

cuenta observaciones de mejora, asesoría e inducción para la organización

de la red y se agilizaron algunos procesos que se encontraban atrasados en

su ejecución; así mismo se solicitó de apoyo y anuencia a participar en las

actividades que lograrían la ejecución efectiva del proyecto.

5.2. Fase de Implementación:

Durante ésta fase se inició el proceso de capacitación con el desarrollo de

talleres que vendrían a fortalecer y desarrollar las capacidades de

intervención por parte de los grupos de madres consejeras y monitoras, lo

cual necesito la participación y asistencia activa de las integrantes de los

grupos de la comunidad El Nanzal del municipio de San Pedro Necta.

Para cada una de la realización de los talleres de capacitación se llevaron a

cabo una serie de gestiones, coordinaciones y actividades previas a su

ejecución, las cuales consistieron en: solicitud de un espacio dentro de la

vivienda de una de las madres monitoras, para la realización de los talleres,

elaboración y entrega de convocatorias a las integrantes de los grupos de

madres, ésta actividad se realizo en coordinación con la Técnico de Campo

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

69

de la Asociación y las madres monitoras de los grupos, quienes apoyaron

en su entrega.

Por otro lado se solicitó el apoyo para impartir los temas a 2 técnicos y 4

profesionales, coordinando el traslado de los facilitadores hacia la

comunidad, la elaboración y puntos a tratar dentro de las agendas de

trabajo, los folletos de los temas a impartir y materiales que requerirían

cada uno de los talleres.

Las gestiones de alquiler de los equipos de computo se realizaron en las

Por otro lado se presentarón notas de solicitud gestionando el alquiler de

una de las cañoneras y del equipo de computo con el personal del Proyecto

Asdi, de la cual se obtuvo respuesta favorable, haciendo uso de ello en

cada una de las actividades realizadas y por ultimo se gestionó el pago del

refrigerio, que se les brindaría a las participantes de las reuniones, en

instituciones que manejan fondos para grupos comunitarios, entre estas:

Asociación Sueca de Desarrollo Integral –ASDI-, OIDECO, Asociación de

Desarrollo Integral Vida y Esperanza –ADIVES- y Asociación de Desarrollo

Integral –ASODESI-.

a) Taller “Liderazgo y derechos cívicos, políticos y sociales de las

mujeres” con los grupos de madres consejeras y monitoras.

Se realizo la primera visita a la comunidad del Nanzal, para el desarrollo del

taller de capacitación, acompañada de la Licenciada en Trabajo Social y la

Técnico de campo de la Asociación para el Desarrollo Integral – ASODESI-

trabajando sobre los temas de: liderazgo y derechos cívicos, políticos y

sociales de las mujeres, los cuales fueron dirigidos a las integrantes de los

grupos de madres consejeras y monitoras, llegando a la vivienda de una de

las madres monitoras, quien es líder en los grupos de mujeres dentro de la

comunidad.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

70

La actividad inicio con la inscripción de las participantes en las planillas de

asistencia y se dio lectura a los puntos de agenda, entre ellos: Inscripción,

bienvenida y presentación de las facilitadoras y demás participantes,

socialización de objetivos, desarrollo de técnica rompe hielo, desarrollo del

primer tema sobre “Liderazgo” presentando su concepto y todo lo referente

al mismo, refacción, continuando con el taller de capacitación se abordo el

eje temático “Derechos sociales, políticos y cívicos de las mujeres”, en

donde realizaron trabajos en grupo, dinámica de participación, espacio de

participación en donde las mujeres expusieron sus inquietudes, preguntas,

comentarios del taller brindado y actividades ejecutadas durante el mismo.

Continuando con el desarrollo del taller se realizó una dinámica

rompe hielo, llamada: “Conociéndonos mejor”, la cual permitió que las

participantes se interrelacionaran y se conocieran entre sí; seguidamente la

facilitadora impartió el tema sobre “Liderazgo”, por medio de diapositivas

presentando su concepto, clases de liderazgo, quienes ejercen el liderazgo

y otros sub temas de importancia que fortalecieron el tema principal.

Al finalizar la presentación del primer tema se organizaron grupos de

trabajo a quienes se les asignaron tareas relacionadas a exponer sobre las

diferentes clases de liderazgo, su concepto, la clasificación que se ejerce

dentro de los grupos de mujeres en la comunidad y el como aprovecharlo

siendo positivos y activos.

Dentro de la agenda de trabajo programada para el primer taller se tuvo

contemplada la presentación de dos temas, por lo que se dejo para la

segunda etapa el eje temático presentación y concientización sobre la

importancia de conocer y accionar los derechos cívicos, políticos y sociales

de las mujeres, en el cual se socializaron los derechos de las mujeres uno

por uno brindando su concepto y el como poder ejercerlos, por ultimo se

visualizo una presentación de reflexión y se organizaron grupos de trabajo

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

71

para analizarlos y exponer por medio de una hoja los derechos que deben

defender y ejercer las mujeres dentro de la sociedad.

Al finalizar la exposición de los temas se brindó un espacio de participación

individual de las mujeres en el cual ellas plantearon sus comentarios, dudas

e inquietudes con lo expuesto.

Durante el desarrollo de los temas se observó la participación activa de las

asistentes, ya que estuvieron haciendo preguntas generales y directas,

manifestando interés por desarrollar y socializar lo aprendido con otras

mujeres de la comunidad.

Al finalizar la actividad se brindó una pequeña refacción tanto a las

madres y sus grupos de apoyo como a las facilitadoras y demás asistentes

al taller, se plasmaron compromisos de participación para el próximo taller y

se recuerda fecha de realización.

b) Taller de “Auto Estima y Conciencia Social”:

Para el segundo taller de capacitación fue necesario el traslado hacia la

comunidad El Nanzal de la licenciada Psicóloga y la técnico de campo de la

Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-, teniendo contemplado

brindar el tema sobre: “Auto Estima y Conciencia Social” a las madres y sus

grupos de apoyo, el cual vendría a contribuir y fortalecer la valoración

individual y personal de las mujeres dentro de su desenvolvimiento familiar

y social y la proyección que debieran brindar al ejercer participación

comunitaria propiciando así el desarrollo de sus comunidades.

Para el desarrollo de éste taller se inicio con la inscripción de las asistentes

en las planillas, la presentación de la facilitadora y lectura a los puntos de

agenda, siendo estos: inscripción, bienvenida, presentación de las

asistentes y de los objetivos del taller, desarrollo de una dinámica de grupo

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

72

y el desarrollo de los temas sobre: auto estima, clases de auto estima,

como mantener una actitud positiva, teniendo planificado la aplicación de un

test para verificar el nivel de auto estima de las participantes.

Para concluir con la primera parte del taller de capacitación programado se

hizo un receso en donde se brindo un refrigerio y un espacio de

socialización y convivencia con las participantes.

Continuando con la segunda parte de la capacitación se desarrollo el tema

sobre “Conciencia Social”, el cual fue abordado a través de una explicación

participativa finalizando con un trabajo individual y un espacio para aclarar

las dudas respectivas.

Cada uno de los puntos y temas brindados durante el segundo taller, fueron

de interés para las mujeres, ya que en todo momento se mostraron

dinámicas y participativas, cumpliendo así con los objetivos que se

pretendieron alcanzar, los cuales fueron dirigidos hacia el fortalecimiento de

la auto valoración de las mujeres en los diferentes ámbitos de

desenvolvimiento.

c) Taller de: “Participación ciudadana, comunitaria, cabildeo e incidencia

política” :

Se llevo a cabo la realización del tercer taller de capacitación dirigido a los

grupos de mujeres de la comunidad El Nanzal, en compañía de las

facilitadoras y la Técnico de campo de la institución, teniendo como objetivo

principal el impartir los temas sobre: Participación ciudadana, cabildeo e

incidencia política.

Para iniciar con el taller programado se desarrollo una agenda específica

iniciando con la inscripción de las participantes en las planillas de

asistencia, luego se brindó la bienvenida y se presentó y agradeció el apoyo

a las facilitadoras, quienes brindarían los temas a impartir.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

73

Para el desarrollo de los temas se utilizó la técnica participativa de

exposición de conceptos sobre los ejes temáticos: Qué es la participación,

formas de participación, por qué es importante participar, por que participar,

qué es la participación ciudadana, por que es importante la participación

para las autoridades municipales, obligaciones de los ciudadanos y las

leyes que garantizan el derecho a la participación, de lo cual se

describieron de una forma general las leyes de que rigen la participación.

Es importante mencionar que cada una de las presentaciones se realizó en

Power Point y se trabajaron actividades, dinámicas de participación con las

asistentes, las cuales consistieron en preguntas directas y generales y

trabajos grupales de presentación con alternativas de acción para hacer

valer la participación y contribuir así a fortalecerla e incidir

comunitariamente en ellas.

Al finalizar la presentación del tema sobre Participación comunitaria y

ciudadana, se brindó un refrigerio a las asistentes y se dejó un espacio para

preguntas y comentarios acerca de la aplicación de la participación activa

dentro de los ámbitos de desenvolvimiento en la sociedad; así mismo se

agradeció la asistencia a las presentes y se programó fecha próxima de

reunión.

Durante el desarrollo de las leyes se observó la participación activa de las

asistentes, ya que se realizaron preguntas generales y directas y se

presentó interés por parte de sus lideresas en conocer aún mas sobre las

leyes que rigen la participación de las mujeres y la incidencia de las

comunidades en su desarrollo local y municipal.

d) Taller de: Trilogía de leyes (ley de consejos de desarrollo urbano y

rural, ley de descentralización, código municipal, código de salud, ley

de desarrollo social, auditoría social):

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

74

El taller inicio con la presentación de las participantes, la facilitadora y

demás acompañantes a la reunión, luego se dio lectura de la agenda a

desarrollar. Llevando a cabo el primer punto de la agenda consistente en

una dinámica rompe hielo, en la cual participaron todas las asistentes, para

luego presentar en diapositivas los temas de: las leyes que rigen y

respaldan la participación comunitaria en nuestro país, tema del cual se

desgloso y desarrollo la presentación de cada una de ellas, entre ellas: ley

de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal, Código de

Salud, Ley de Desarrollo Social, durante la presentación de cada una de las

leyes se presenciaron preguntas y la participación activa de las asistentes,

así también se realizaron actividades grupales y ejercicios que orientaron a

las participantes a informarse y aplicar las leyes dentro del que hacer dentro

de la comunidad y formando parte importante de los grupos.

Al finalizar los temas se brindó a cada una de las madres monitoras y

consejeras un documento de apoyo, que contiene la trilogía de leyes de

participación comunitaria.

Durante el desarrollo del tema se observó la participación activa de las

asistentes, ya que se estuvieron haciendo preguntas generales y directas

presentando bastante interés por parte de sus lideresas en conocer aún

mas sobre las leyes que rigen la participación comunitaria y la incidencia de

las comunidades en su propio desarrollo tanto a nivel comunitario como

municipal.

Al finalizar la actividad se brindó una pequeña refacción tanto a las madres

y sus grupos de apoyo como a las facilitadoras y demás asistentes al taller,

se agradeció el apoyo brindado por parte de las facilitadoras, la asistencia

de las participantes y se hizo el recordatorio respectivo de la fecha para la

próxima reunión.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

75

En el taller se contó con la presencia de 39 mujeres, quienes participaron

activa e interesadamente durante el desarrollo de los temas.

e) Taller de: Formulación, gestión, auto gestión, y sostenibilidad de

proyectos:

Es importante mencionar que el quinto taller de capacitación fue impartido

en dos fases, ya que se trataron temas extensos que no dieron lugar a que

se desarrollaran en uno solo. La primera etapa consistió en: formulación,

gestión y auto gestión de proyectos y la segunda consistió en formar a las

mujeres hacia la formulación y planteamiento de proyectos sostenibles, los

mismos fueron impartidos por el facilitador Ing. Agrónomo de la Asociación

para el Desarrollo –CUMBRE- se conto con el apoyo de la Técnico de

Campo de la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI- quien

acompaño el proceso durante las dos fases, las cuales fueron dirigidas

hacia los grupos de madres monitoras y consejeras constituidas en la

aldea de El Nanzal.

Al inicio del taller se dio lectura a la agenda, se presentó en plenaria al

facilitador quien estaría brindando los temas y se inició con la presentación

del concepto de gestión, auto-gestión y sostenibilidad, mismos que se

desglosaron en varios sub- temas, dando así el desarrollo del taller y la

socialización de lo que es: perfilación de proyectos y el porque es

importante conocer y manejar los temas impartidos. Aspectos que permiten

que la comunidad pueda involucrarse mejor en la sostenibilidad y

sustentabilidad de los proyectos de desarrollo que podrían ser impulsados

por las mujeres dentro de la comunidad.

Durante el taller las participantes se observaron muy interesadas por

aprender y poner en práctica lo adquirido en los proyectos que tienen a

futuro como lideresas de la comunidad, cada uno de los temas se

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

76

impartieron en presentaciones Power Point. En el proceso de capacitación

se realizaron ejercicios prácticos y una serie de preguntas directas e

indirectas a manera de participación y presentando los resultados de los

conocimientos adquiridos durante cada uno de ellos.

Al finalizar la presentación de los temas y demás actividades durante el

taller, se brindó un pequeño refrigerio y se programó fecha de próxima

reunión en la cual se entregarían diplomas de participación, se elaboro

matriz de planificación de actividades, y demás actividades pendiente a

ejecutar dentro del proyecto de intervención.

5.3. Fase de Consolidación:

a) Coordinación con la Junta Directiva de ASODESI, la presentación de

las expectativas que se esperan a través de la creación de la red

municipal de madres que se pretende conformar.

Durante varias reuniones periódicas de trabajo, entre ellas cuatro de

organización, conformación y funcionamiento de la red y visitas a la

asociación se presentó la propuesta de conformación de la red de madres

monitoras a nivel municipal y se tomaron propuestas, por parte de la Junta

Directiva de la institución en la elaboración de la Metodología a trabajar con

la red, tomando en cuenta los compromisos y la participación que tendrían

tanto las instituciones externas al funcionamiento del papel de madre

monitora como el de la asociación dentro de ésta, dándole fortalecimiento y

seguimiento finalizado el proyecto de intervención.

La coordinación y la comunicación fueron fundamentales durante este

proceso, ya que es aquí en donde se elaboró y construyó la metodología de

formación y funcionamiento para la Red Municipal, la cual contó con una

serie de limitantes para su realización; entre estas la falta de tiempo en

brindar la asesoría por parte de la coordinación de la institución y el no

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

77

contar con una base de datos actualizada por cada uno de los técnicos de

campo de la asociación; ya que estos debieron llevar el control, listados e

inscripción de las madres monitoras activas dentro del municipio por cada

una de las 4 jurisdicciones funcionando en San Pedro Necta.

La Metodología propuesta para la funcionalidad de la Red durante la

Practica Profesional Supervisada II, logró una eficiente investigación,

gestión y coordinación para su elaboración, ya que al principio no se

contaba con información y fue necesario investigar en instituciones internas

y externas al municipio sobre la naturaleza de formación de las redes de

mujeres funcionando. Para las investigaciones se realizaron una serie de

solicitudes planteadas a las instituciones y se logró una buena coordinación

con el personal de la Asociación para el Desarrollo Integral, en la cual

brindaron información de suma importancia acerca del surgimiento del

papel de madre monitora, hacia donde se dirige y como contribuye dentro

de la prestación de servicios básicos de salud en el municipio de San Pedro

Necta.

Por otro lado se logro coordinar la elaboración y propuesta de las

herramientas de trabajo, consistentes en: la metodología de formación, el

Plan Anual Operativo y la legalización y acreditación de la Red por parte de

la Asociación para el Desarrollo Integral, mismas que se presentaron en los

momentos acordados, sufrieron una serie de cambios y observaciones

tomadas en cuenta y modificados en su momento; las cuales fueron

planteadas por parte de las madres monitoras, la Junta Directiva y demás

personal técnico de campo de la Asociación para el Desarrollo Integral –

ASODESI-.

En las coordinaciones realizadas con el personal de la Asociación se

determinó al inicio llevar a cabo 5 reuniones en asamblea y con la Junta

Directiva ya conformada de la red para su organización y funcionalidad, sin

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

78

embargo por el atraso y acumulación de actividades, los problemas por los

que atravesaba la institución, la poca comunicación y coordinación que se

tuvo al inicio de la ejecución del proyecto, la falta de convocatorias, entre

otros, solamente se lograron realizar 4 ordinarias y dos extraordinarias

tanto en asamblea como con la Junta Directiva de la Red de Madres

monitoras.

b) Obtención del banco de datos de ASODESI, la información necesaria

de los grupos de madres conformados y funcionando a nivel

municipal, para la realización de las convocatorias:

En 4 visitas realizadas a la asociación se obtuvo del banco de datos la

información del Sistema Integral de Atención en Salud y del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, lo necesario y consistente en la

ubicación geográfica a nivel municipal de las 48 madres monitoras

constituidas en 3 jurisdicciones regionalizadas en el municipio, los procesos

de capacitación que se han realizado con ellas, la asistencia de las mismas

a las reuniones mensuales, los procesos que han realizado dentro de sus

comunidades y la anuencia que han tenido en participar en los procesos de

la promoción de la salud en sus comunidades.

Las propuestas que surgieron fueron de organizar la red a nivel regional y/o

municipal, en la cual se encontraría la Junta Directiva, propuesta de la cual

se determinó que sería una sola a nivel municipal, ya que se pretende

contar con la intervención y representatividad de madres por cada una de

las 3 jurisdicciones (conformadas cada una por 9 comunidades, existiendo

2 madres monitoras por aldea) organizadas por ASODESI y es allí en

donde estará constituida la Junta Directiva general, actividad de la cual se

logro conocer la funcionalidad, integración, ubicación y proyección con la

que cuentan las madres dentro de la institución ASODESI.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

79

Durante ésta parte de consolidación se realizaron entrevistas personales e

investigaciones con representantes institucionales que puedan brindar

información y/o asesoría o inducción sobre la conformación de la red, de lo

cual se tuvieron algunas limitantes, ya que no contaban el tiempo para

poder brindarlo y la poca información que se logro recabar fue la

experiencia que ha tenido la conformación de las Oficinas Municipales de

la Mujer y la red que existe en base a ellas, de lo cual se planteo una

propuesta metodológica elaborado por la estudiante en Trabajo Social y el

equipo básico de salud de ASODESI, la cual se presento en asamblea a las

madres monitoras tanto a nivel regional como municipal, para contar con el

aval respectivo.

c) Ejecución de reuniones a nivel regional con los grupos de madres

para la presentación y socialización de la creación de la red en las

cuales se presentaran y aprobarán los objetivos, funciones y roles a

desempeñar por la red.

La reuniones de socialización, presentación y aprobación de la

conformación de la red conto con la asistencia de 30 a 36 madres monitoras

en cada una y su constitución se logró en 4 fases y/o reuniones de trabajo,

las cuales fueron programadas en conjunto por la coordinación técnica de la

Asociación para el Desarrollo Integral y la estudiante de Trabajo Social,

quedando de la siguiente manera y desarrollándose así: Durante la primera

reunión se convocó a las madres monitoras de las tres Jurisdicciones que

cubre a nivel municipal ASODESI, se contó con un aproximado de 35

mujeres, en la cual se inició con la presentación de las participantes,

quienes eran parte del personal de salud de la asociación y del centro de

salud, presentándose los objetivos de la reunión y la inquietud de formar

una red a nivel municipal de madres monitoras.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

80

De lo antes mencionado las participantes expusieron su punto de vista y

que resultados se obtendrían con la conformación de la red, por lo que

fueron contestadas todas las interrogantes por parte de la estudiante y del

equipo de ASODESI, se dejó la inquietud de formación y se programó

próxima reunión para conocer la decisión tomada, presentar la metodología

de formación, elaborado por la estudiante y el equipo de ASODESI y

organizar la Junta Directiva de la Red, dejando por ultimo el planteamiento

de las fechas de las próximas reuniones de seguimiento a la organización

de la red y en las cuales se nombraría la Junta Directiva.

Es importante mencionar que a pesar de que la propuesta e idea de formar

una red de madres monitoras a nivel regional era nueva para las mujeres,

desde el inicio manifestaron su interés y anuencia a participar en todos los

procesos que esta conllevaría y felicitaron la propuesta de proyección y

expansión del papel de madre monitora no solo a nivel municipal si no que

también a nivel departamental en la incidencia y que mejor que por medio

de la red.

d) Elaboración del Plan Operativo Anual de la Red Municipal de Madres

Monitoras:

Para la segunda reunión se presentarón los objetivos, roles y funciones que

tendría tanto la Junta Directiva como el resto de madres, ya que ellas

fungirían como enlaces en sus comunidades y entablando comunicación y

vías de información hacia las acciones de salud propuestas por la

Asociación para el Desarrollo Integral; así mismo se iniciaron los procesos

de elaboración del Plan Operativo Anual de la Red Municipal, tomando en

cuenta las propuestas de los ejes sobre los que se trabajaría del personal

presente de la institución como de las madres monitoras.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

81

Como inicio a los procesos de organización y conformación de la red

municipal de madres monitoras y la elaboración del Plan Operativo Anual,

se socializó y presentó la propuesta metodológica de formación y

funcionamiento de la red en asamblea y por consiguiente se conformó su

Junta Directiva, estipulado que la misma la integrarían representantes de

cada una de las jurisdicciones presentes.

Así mismo durante la segunda y tercera reunión se consolidó la

metodología de formación y ejecución de la red y se elaboró el Plan

Operativo Anual 2,011, el cual se trabajó de una manera sistemática y

tomando en cuanta las primeras necesidades de la red, el mismo se elaboró

con el aporte y participación de la Junta Directiva de la Red, contando con

la condicionante que sería retomado, reelaborado y fortalecido durante el

primer mes del año entrante, ya que hicieron falta algunos detalles

importantes para su efectiva propuesta y ejecución.

El Plan Operativo Anual se estructuro en base a 3 líneas de acción,

compuestas de la siguiente manera: por objetivo estratégico se encuentran

indicadores, actividades, medios de verificación, responsables, costo que

conllevaría y la calendarización de las actividades, cada uno se desglosa

según el área de intervención en la que se desea incidir, la población

beneficiaria y las metas que se conseguirán con el mismo. El Plan fue

presentado finalmente a la Junta Directiva de la Red y responde a cada una

de las propuestas y lineamientos planteados por las mismas y la institución.

En la misma se plantearon algunos acuerdos, compromisos y

recomendaciones, asumiendo su responsabilidad tanto la Junta Directiva de

la Red como el personal de la Asociación para el Desarrollo Integral.

e) Consenso de acuerdos y compromisos conjuntamente con la red de

madres.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

82

Durante cada una de las reuniones sostenidas con las madres monitoras se

levantaron conocimientos en el libro de la Asociación y en los mismos se

plasmaron varios acuerdos y compromisos tanto de parte de la Junta

Directiva de la Red como del personal de ASODESI en brindar

acompañamiento y asesoría técnica en el fortalecimiento de la Red, entre

algunos de estos compromisos y acuerdos están:

Brindarle seguimiento al Plan Operativo Anual 2,011.

Socializar la metodología de formación de la Red con el resto de madres

monitoras constituidas en las comunidades.

Proyectar la funcionalidad de la Red en cada espacio de participación

posible, ya sea a nivel municipal, departamental o nacional.

Crear y propiciar espacios de participación en la toma de decisiones.

Por parte de ASODESI brindar asesoría y acompañamiento en los procesos

de capacitación y formación de la Junta Directiva de la Red.

Brindar asesoría técnica en la gestión de recursos necesarios para el

funcionamiento de la red.

Brindar asesoría y acompañamiento en todos los procesos de propuesta de

sus problemas y necesidades a nivel comunitario y municipal.

Certificar a las integrantes de la Junta Directiva de la Red.

f) Presentación de resultados al Equipo de ASODESI, sobre las

reuniones sostenidas con los grupos de madres monitoras para la

creación de la red:

De la misma manera que en todas las actividades programadas en el

proyecto, se realizó una presentación de resultados sobre las reuniones

sostenidas con la Red al personal de la Asociación para el Desarrollo

Integral ASODESI, en la cual se plantearon los resultados de las reuniones,

los compromisos adquiridos y los acuerdos a los que se llegó por ambos

lados( Junta Directiva y ASODESI), para el funcionamiento y seguimiento

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

83

de la red, así mismo de acordó que la misma sería presentada a

autoridades municipales e instituciones locales y externas al municipio para

que se le brinde apoyo y fortalecimiento al funcionamiento de la red, de lo

cual se tomaron en cuenta todas las observaciones presentadas por la

coordinación técnica de ASODESI.

5.4. FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN:

a) Visitas a la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-:

Durante todo el proceso de planificación y ejecución del proyecto de

intervención durante la Practica Profesional Supervisada II, se estuvieron

realizando visitas de coordinación, asesoría, de consulta, de investigación

bibliográfica y de solicitud apoyo a los procesos realizados se mantuvo una

constante comunicación y asistencia a la sede de la Asociación de

Desarrollo Integral en el municipio de San Pedro Necta, las cuales se

realizaban ordinariamente los días viernes de cada semana, sin embargo

algunas fueron periódicas cuando eran necesarias y se realizaron con el

objetivo de coordinar, mantener una comunicación constante y de

información con la coordinación técnica de la institución, algunas fueron

dirigidas hacia la investigación de datos y otras buscaban la asesoría y

aprobación de las herramientas de trabajo elaboradas tanto por la

estudiante de Trabajo Social con el aporte de las madres monitoras y

consejeras beneficiarias del proyecto de intervención.

b) Evaluación de las actividades:

La presente fase, fue realizada durante todo el proceso de ejecución del

proyecto, las evaluaciones con los grupos de trabajo se realizaron

después de cada uno de los talleres y actividades realizadas en la aldea El

Nanzal y las reuniones de trabajo sostenidas con las madres monitoras y la

Junta Directiva de la red conformada a nivel Municipal, logrando con ello

identificar hasta que punto había logrado los objetivos. También se

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

84

realizaron evaluaciones sobre la metodología aplicada, la participación de

las personas, el tiempo utilizado, el lugar, los insumos, presupuesto y del

responsable del taller.

En este proceso se identificó el interés que las mujeres siempre

manifestaron. La asistencia de ellas y su constante participación en los

talleres siempre se manifestó. Se contó con un 80% de asistencia de todas

las integrantes.

Todas las integrantes de los grupos de Madres consejeras y monitoras,

tienen el deseo de aprender para integrarse de forma positiva al desarrollo

de su comunidad. Las señoras jóvenes cuentan con más tiempo disponible

debido a que no tienen mayores responsabilidades en su casa, mientras

que las adultas y las de mayor edad, siempre están con el pendientes de

los hijos, la comida, el esposo y la limpieza de la casa, sin embargo

expusieron estar de acuerdo en organizar mejor su tiempo y darle

seguimiento a estas actividades de proyección personal, familiar y

comunitaria.

La técnico de campo, representantes de la Asociación para el Desarrollo

Integral ASODESI, estuvo presente en casi todos los talleres, con el

propósito de apoyar y conocer el proceso, así como monitorear la

participación de los grupos.

La técnico expuso que la mayoría de las mujeres participantes en los

talleres y en las reuniones de conformación de la red, pueden fungir como

promotoras de la participación comunitaria e incentivar así a otras lideresas

a que se involucren al fortalecimiento de nuevos grupos de apoyo y a la

expansión de la red, no solo a nivel municipal si no que a nivel

departamental.

c) Evaluación final del Proyecto con las beneficiarias del mismo:

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

85

Durante la clausura del taller en la aldea El Nanzal, se presentaron

resultados por cada uno de los talleres, las actividades realizadas dentro de

la comunidad con las madres consejeras y monitoras en acompañamiento

de sus grupos de apoyo y los recursos obtenidos con las gestiones

realizadas durante el proceso del proyecto de intervención, denominado:

“Desarrollo de capacidades para eficientar la intervención de madres

monitoras y consejeras de la aldea El Nanzal”.

En la presentación las madres manifestaron su entusiasmo,

agradecimiento, optimismo, compromiso y responsabilidad en dar

seguimiento a lo planificado y en fortalecer las capacidades desarrolladas

durante el proceso de ejecución del proyecto; se observaron actitudes

positivas e incentivadas y dirigidas hacia el crecimiento y desarrollo

personal, familiar y comunitario, trabajando en unión.

Durante la clausura se les dotó de un manual de temas que fueron

impartidos y un diploma de participación y asistencia activa a los talleres

durante el proceso de formación y desarrollo eficiente de capacidades a los

grupos de madres consejeras y monitoras de la aldea El Nanzal.

En la clausura se contó con la presencia del personal de campo de la

Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-, por lo que se agradeció

en plenaria el apoyo brindado durante todo el proceso de los talleres,

actividades realizadas, coordinaciones y gestiones para cumplir con

eficiencia lo programado, ya que sin este apoyo no se hubiera culminado

con éxito el proyecto de intervención; por lo que manifestaron así mismo su

agradecimiento a la buena coordinación y al fortalecimiento e incidencia de

las comunidades por medio de la participación en la promoción y acciones

de salud.

5.5. Fase de Monitoreo y Evaluación:

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

86

La presente es desarrollada durante todo el proceso de ejecución del

proyecto, con el fin de medir logros de cada una de las actividades,

logrando con ello identificar hasta el punto logrado de los objetivos

planteado. Así mismo se realizaron evaluaciones periódicas sobre las

metodologías utilizadas para los procesos, la participación activa y

constante de las mujeres, el lugar, la logística, el tiempo utilizado, los

insumos, presupuesto, gestiones, etc.

Aquí es donde se observa y manifiesta el interés e inquietud de

participación por cada una de las mujeres integrantes de los grupos, no

siendo en este caso la excepción ya que se contó con el 85% de asistencia

a cada uno de los talleres y reuniones realizadas.

5.6. ACTIVIDADES NO PREVISTAS:

a) Dotación de 40 bancos plásticos a los grupos de madres consejera

y monitoras de la aldea El Nanzal, San Pedro Necta:

Durante los talleres, reuniones y actividades desarrolladas con los

grupos de madres monitoras y consejeras de la aldea El Nanzal, se

observó la incomodidad de las mujeres asistentes, ya que la vivienda

utilizada como sede de reuniones, no contaba con el espacio ni el

mobiliario necesario para que las asistentes se sintieran cómodas y

lograran captar la atención del facilitador y/o facilitadora de los temas y

actividades realizadas.

Situación que dio lugar a realizar una serie de visitas y presentación de

solicitudes para la gestión y financiamiento en la compra bancos o sillas

plásticas, las cuales serían entregadas al centro comunitario. Algunas de

las gestiones se realizaron en instituciones como: Asociación Sueca

para el Desarrollo Integral Asdi, Organización de Desarrollo Integral

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

87

Comunitario OIDECO y la Asociación de Desarrollo Vida y Esperanza

ADIVES, de lo cual se logró el aporte financiero para la compra de 40

bancos plásticos para la comunidad el Nanzal.

b) Dotación de materiales y documentos de apoyo en reuniones y

talleres sostenidas con las madres monitoras y consejeras del

municipio de San Pedro Necta.

En cada uno de los talleres y reuniones de trabajo con la red de madres

se contó con materiales y documentos de apoyo que fueron entregados

en su momento a cada una de las mujeres asistentes y activas durante

la ejecución del Proyecto de Intervención.

El recurso financiero para la reproducción de documentos y compra de

material fue solicitado y gestionado con anterioridad en la Asociación

para el Desarrollo Integral y en la Asociación Sueca para el Desarrollo

Integral Asdi, con sede en la Dirección del Área de Salud. Mientras que

otro tipo de documentos fue solicitado como la trilogía de Leyes fue

gestionado en la sede de uno de los partidos políticos, en donde se

logró la dotación de un buen numero de ellos y se realizo la entrega

efectiva de los mismos a las madres lideres de los grupos.

c) Elaboración del Plan Estratégico 2,010-2,013 de la Red Municipal de

Madres Monitoras:

Durante las ultimas reuniones de coordinación e inducción sostenidas

con el personal de la Asociación para el Desarrollo Integral se revisaron

las herramientas de trabajo a implementarse con la Red Municipal de

Madres Monitoras, se observó que el Plan Operativo Anual se

encontraba muy ambiguo y sin una base sostenible para su ejecución y

proyección; por lo que se planteo la elaboración del Plan Estratégico

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

88

2,010-2,013, el cual dará lugar a comprometer tanto a la institución

como a la Junta Directiva de la Red a adquirir nuevos compromisos y a

planificar anualmente el crecimiento, fortalecimiento y expansión de la

Red no solo a nivel municipal sino que a nivel departamental.

El Plan Estratégico fue elaborado con aporte de las 8 mujeres

integrantes de la Junta Directiva de la Red Municipal, asesoría del

coordinador, asistente de coordinación y los técnicos de campo de la

Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-, desarrollando tres

reuniones extraordinarias de trabajo en las instalaciones de la institución

y nació en base a las líneas de acción inmersas dentro del Plan

Operativo Anual elaborado y presentado con anterioridad.

6. Análisis de Resultados:

6.1. Fase de Inducción:

a) Elaboración y entrega de convocatorias a la Junta Directiva de los

grupos de madres, así mismo al personal de ASODESI, quien tiene a

su cargo la jurisdicción:

Para la ejecución de las actividades inmersas dentro del Proyecto de

intervención se necesito de una coordinación previa a las visitas realizadas

a la institución, vía telefónica, ya que anteriormente no se había contado

con ella y fue difícil localizar al personal administrativo de la Asociación para

el Desarrollo Integral, al realizarlas sin previo aviso.

La convocatoria que se realizaría a las madres monitoras y consejeras de la

aldea El Nanzal, para la presentación del proyecto, sería realizada por la

Técnico de Campo de la Asociación, encargada de este grupo, ya que

dentro de la institución se cuenta con la asignación de grupos y

comunidades por personal y por ordenes de la coordinación sería quien

realizaría este proceso, para cada una de las actividades en las que

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

89

participarían los grupos de mujeres. Por otro lado se acordó que para la

convocatoria a reuniones y actividades inmersas dentro del proyecto en las

que se necesitaría la participación de las madres monitoras a nivel

municipal, sería por cada uno de los técnicos de campo con las madres

monitoras a su cargo (la institución cuenta con 4 técnicos, cubriendo cada

una de las jurisdicciones).

Al ser presentadas las fechas programadas dentro del cronograma del

proyecto de intervención para trabajar con las madres de la aldea El Nanzal

y las conformadas a nivel municipal, a la coordinación y demás personal de

la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI- no se conto con la

aprobación del mismo, ya que eran fechas muy próximas a ejecutar y el

personal no contaba con el factor tiempo, para participar en ellas;

planteando así mismo que las convocatorias a las madres se realizan con

un mes de anticipación, recordándoles 8 días antes, vía telefónica.

Situación que dio lugar a reprogramar las fechas a realizar las actividades,

reuniones y talleres.

Es importante mencionar que la metodología de trabajo de la Asociación

para el Desarrollo Integral con las madres monitoras y consejeras de las

comunidades atendidas es de convocarlas una vez al mes ya sea para

reuniones de trabajo, talleres de capacitación y/o de avisos y entrega y

recepción de papelería, aspecto que se tomo en cuenta para la ejecución

de la Practica Profesional Supervisada II, ya que se estaría convocando

seguidamente, explicándoles los motivos de cada una de las reuniones.

b) Coordinar las acciones a realizar con la persona enlace de ASODESI

(coordinador y técnico de campo) y verificar fechas programadas para

la impartición de talleres:

Al inicio se sufrieron una serie de atrasos y limitantes para lograr una buena

coordinación he iniciar con los actividades y procesos, ya que se visitaba

constantemente la sede de la asociación para determinar las fechas en las

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

90

que se realizaría la presentación del proyecto de intervención tanto al

equipo de ASODESI como a los grupos de madres consejeras y monitoras

de la aldea El Nanzal, entre estas limitante se encontraron que: las fechas

propuestas no coincidían con las del equipo de la institución, así mismo que

la asociación se encontraba con problemas financieros internos, entre otros,

sin embargo se logró coordinar y replantear las fechas inmersas dentro del

cronograma del proyecto, contando con la aprobación mismas de parte de

la institución para realizarlas sin ningún inconveniente.

Durante las actividades y reuniones de coordinación para la presentación

del Proyecto de intervención se observó el interés y el deseo de apoyar por

parte de la coordinación y demás personal técnico de la Asociación, así

también el de involucrar al demás personal en los procesos que

conllevarían la ejecución de la Práctica Profesional Supervisada II y en la

presentación del mismo, ya que según expuso el coordinador, es

importante tomar en cuenta a todo el personal y mantenerlo informado de

las acciones de promoción de la salud, el fortalecimiento organizacional e

institucional y la proyección de la asociación en las diferentes comunidades

del municipio de San Pedro Necta, así mismo sobre los espacios de

participación que se le brinda a personas externas a la asociación.

En la reunión de presentación del proyecto a los integrantes de la Junta

Directiva de la Asociación se presentaron las líneas de acción a seguir

durante el proceso, las actividades de gestión y las recursos que se

necesitarían; así mismo se tomaron en cuentan algunas de las

observaciones que realizaron los presentes, entre algunas de estas: los

temas y tiempos para los talleres de capacitación con las madres, las

herramientas de trabajo que se elaborarían con la red municipal de madres

monitoras, la metodología a seguir para la conformación, organización y

funcionamiento de la red municipal, el número de madres a convocar a las

reuniones de conformación de la red y determinación de las integrantes de

la Junta Directiva de la Red, entre otros. Fue importante presentar y explicar

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

91

a las presentes el porque se determinó el Proyecto de Intervención, el cual

nació durante el proceso de la Práctica Profesional I y que se llevaría a

ejecutar durante la II.

Con la socialización y presentación del proyecto de intervención al

personal técnico de la Asociación para el Desarrollo Integral y a

representantes institucionales se logró una activa aceptación y la aportación

del acompañamiento, apoyo técnico, recurso material y asesoría en las

actividades planificadas y no planificadas durante el proceso del proyecto.

c) Reunión con los grupos de madres consejeras y monitoras para

socializar, planificar y coordinar la ejecución de las actividades del

proyecto de intervención.

De la presentación del proyecto, las participantes, expusieron su interés por

asistir, sus inquietudes en fortalecer a los grupos y por parte de las

lideresas de los grupos (madres monitoras) se incentivo a estar anuentes y

activas en los talleres y se concientizo sobre la necesidad que tienen de

aprender día a día para mejorar su incidencia tanto a nivel local como

municipal, ya que según manifestaron por parte de la asociación y/o demás

instituciones no se ha contado con un constante acompañamiento ni

capacitación a resolver sus problemas ni a satisfacer sus necesidades.

Durante la presentación del proyecto a los grupos de mujeres se socializo y

sensibilizó sobre la importancia de participar en las actividades

programadas en él, ya que este vendría a fortalecer la incidencia

comunitaria por parte de las mujeres en decisiones a nivel municipal y ha

desarrollar la gestión y sostenibilidad de los proyectos, así mismo les

servirá de ejemplo a otras comunidades cubiertas por la Asociación para

que se organicen y apoyen el proceso de desarrollo comunitario, de lo cual

ellas se mostraron entusiasmadas, activas y anuentes a participar durante

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

92

el proceso del mismo, ya que, según exponen, la mayoría de ellas no

cuentan con un nivel educativo y/o no entienden claramente el castellano,

situación que las hace sentir inferiores, poco importantes y no participativas

en las reuniones.

La participación y el liderazgo fue evidente sobre todo en las madres

monitoras, marcándose en una de ellas, por lo que se esperó la presencia

de la misma para iniciar con la reunión e incidir en el grupo para la toma de

algunas decisiones que les beneficie en su momento. Cabe mencionar que

en su momento las madres monitoras de la comunidad serían quienes

formarían parte de la Red Municipal a conformar. Es por ello que la Junta

Directiva de los grupos de madres, se mantuvieron muy animadas durante

todo el proceso y consideran que estos talleres impartidos les abren los

horizontes, les orientarán y con su participación, podrán incidir con mayor

facilidad en acciones de beneficio común y en la sostenibilidad de los

proyectos.

Cabe mencionar que cada uno de los grupos de madres monitoras y

consejeras se encuentran conformados por un total de 40 mujeres en uno y

38 en el segundo, sin embargo según la información obtenida por parte de

la líder de la comunidad (madre monitora) se encuentran activas un total de

30 a 35 mujeres de cada grupo, siendo este el numero proyectado para

cada uno de los talleres, las actividades a realizar y las beneficiarias del

proyecto a ejecutar.

El proyecto se dirigió a desarrollar capacidades de intervención en las

mujeres (madres monitoras y consejeras), quienes se encontraron

interesadas en ser guiadas hacia la gestión y sostenibilidad de los

proyectos que tienen a visión para lograr un desarrollo pleno tanto a nivel

individual, comunitario y municipal.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

93

d) Socializar el cronograma de actividades y talleres a realizar con los

grupos de madres:

Con la presentación del proyecto a los grupos de madres y demás personal

institucional se logró aumentar la participación y aporte de las mujeres a las

reuniones y demás actividades, así mismo se logró que las instituciones se

involucraran y aportaran apoyo a las organizaciones comunitarias

conformadas por mujeres y de la Oficina Municipal de la Mujer el

compromiso de aportar recursos para el desarrollo de los talleres,

consistentes en: material didáctico y equipo audio visual, así mismo se

planteo el acompañamiento por parte del Asistente de coordinación y la

Técnico de campo y la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer, en

los procesos de los talleres, tanto en la comunidad del Nanzal como con la

red a conformar con las madres monitoras. Por otro lado se logro el interés

por parte de la Asociación de analizar la conformación de las redes de

madres monitoras y expandir la propuesta hacia otros municipios cubiertos

por la institución.

Se mantuvo un reporte mensual de logros, limitantes, problemas y de

avances a las actividades realizadas con las lideres de las madres tanto a

nivel comunitario y municipal, los cuales fueron entregados a la

coordinación técnica de la Asociación para el Desarrollo Integral –

ASODESI- .

e) Contactar y gestionar apoyo municipal y de otras instituciones para la

ejecución de las actividades:

De las instituciones mencionadas con anterioridad se obtuvo una respuesta

positiva, haciendo uso de los recursos en cada uno de los talleres, sub

divididos en seis, brindando en ellos: alimentación, material escrito de

apoyo, prestación de equipo de cómputo, uso de materiales didácticos,

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

94

entre otros; así mismo contando con la presencia de profesionales quienes

brindaron los temas de capacitación de una manera dinámica e interesada

hacia las presentes.

Así mismo se logró un aporte significativo en las reuniones de trabajo y

capacitación sostenidas tanto con las madres monitoras en asamblea como

con las integrantes de la Junta Directiva de la Red Municipal conformada,

ya que en las mismas fue necesaria la utilización de materiales, el brindar

refrigerio y el apoyo del personal de la Asociación para el Desarrollo

Integral para cada una de las fases de integración.

f) Planificar una evaluación mensual para comprobar los resultados de

las actividades:

Se determinó que la entrega de los informes y las actividades de monitoreo

y evaluación de las actividades se realizarían durante la ultima semana de

cada mes durante la ejecución del proyecto, tomando en cuenta la

distribución y los tiempos plasmados dentro del cronograma de actividades,

ya que se contaba con poco tiempo para la realización de las mismas y

serían entregados a la coordinación técnica de la Asociación para el

Desarrollo Integral –ASODESI-; así mismo se mantendría una constante

comunicación de los avances de las herramientas de trabajo que se

plantearían y trabajarían con la red de madres a nivel municipal y de sobre

los puntos tratados en reuniones de conformación y organización de la

misma.

g) Socialización de resultados de las reuniones realizadas al equipo de

ASODESI:

La presentación mensual de los avances fue productiva en su momento, ya

que se cambios positivos, en cada uno de ellos se contó con el

planteamiento de nuevas ideas y observaciones, tomadas en cuenta para la

organización y funcionamiento de la red y la proyección de las madres

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

95

conformadas a nivel comunitario; por otro lado dieron lugar a que la

institución valorará y se incentivaran a brindarle mayor apoyo a la

participación comunitaria y al involucramiento de esta en las acciones no

solo de salud si no que también a la satisfacción de las necesidades que

conllevaría al desarrollo de los comunitarios.

La presentación de lo resultados fue necesaria realizarla ya que algunos de

los miembros de la Junta Directiva de la Asociación, solamente participo en

la reunión de presentación del proyecto y no contaban con información de

los avances o de la respuesta de las comunitarias hacia los procesos que

se estaban implementando tanto para el desarrollo sus capacidades de

intervención como para la proyección y expansión del funcionamiento del

papel de madre monitora a nivel municipal con la integración a la red.

En todo momento el personal administrativo y técnico de la asociación se

manifestó interesado y anuente a apoyar los procesos que conllevaría la

conformación de la red y ha brindar asesoría en la elaboración de

herramientas de trabajo que ésta necesitaría; así mismo en apoyar el

seguimiento al desarrollo de capacidades de las madres monitoras y

consejeras, no solo de la aldea El Nanzal si no que también en las demás

comunidades que cubre la institución.

Al finalizar los talleres de capacitación se sostuvieron seguidamente varias

reuniones con las madres monitoras y consejeras de la aldea El Nanzal, en

las cuales se elaboró una Matriz de Planificación de actividades, la cual se

realizó con la finalidad de crear compromisos en el desarrollo de

capacidades para eficientar la intervención de las madres en la

participación, formulación gestión, autogestión y sostenibilidad de proyectos

que se proyecten a futuro, buscando así el desarrollo de la comunidad y la

aplicación de las leyes que rigen a nuestro país. Este plan fue presentado

luego en plenaria a los grupos de apoyo de cada una de las madres y

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

96

seguidamente fue aprobado por la coordinación de ASODESI y el resto de

madres de la comunidad El Nanzal.

6.2. Fase de Implementación:

a) Taller “Liderazgo y derechos cívicos, políticos y sociales de las

mujeres” con los grupos de madres consejeras y monitoras.

Cada uno de los dos grupos constituidos en la comunidad El Nanzal se

encuentran integrados por 1 madre monitora, 1 consejera y 40 mujeres que

son beneficiarias de los proyectos, programas y gestiones realizadas por

sus lideresas, así mismo ejercen como promotoras de la salud a nivel

comunitario. Es importante mencionar que aunque el liderazgo lo llevan 4

mujeres (madres) dentro de la comunidad, hay una sola de ellas que dirige

a los grupos y las incita activamente a participar y ha propiciar la incidencia

de ellas misma al desarrollo.

La preparación y logística a utilizar durante el primer taller y las reuniones

desarrolladas durante el proceso del proyecto se llevó a cabo

efectivamente, así como la gestión y coordinación con los facilitadores,

acciones que vendrían a propiciar el desarrollo de las capacidades de

intervención por parte de las mujeres de comunidad.

Los temas brindados fortalecieron el interés que las mujeres tienen de

ejercer algún tipo de liderazgo dentro de la participación en las

organizaciones de base; así mismo al ser promotoras de la salud

mejorando los estilos de vida del individuo, la familia y la comunidad. Es

importante guiar a los comunitarios que ejercen este tipo de participación,

ya que según se ha observado en las actividades y gestiones realizadas;

los grupos cuentan con una sola líder a quien le depositan su total

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

97

confianza para la toma de algunas decisiones de interés grupal y/o

comunitario.

Sensibilizar y hacer conciencia a las mujeres sobre la importancia de

conocer y ejercer sus derechos tanto políticos y sociales fue de suma

importancia, ya que estos procesos promueven la defensoría, la no

discriminación, la proyección e incidencia de las mujeres en la toma de

decisiones tanto a nivel comunitario como municipal; así mismo desarrolla

confianza y una actitud positiva en la participación ciudadana a la que

tienen derecho como guatemaltecas.

Durante el primer taller se contó con la asistencia y participación activa de

45 mujeres (promotoras de la salud en la comunidad) y el tema a desarrollar

con las asistentes fue: Liderazgo y derechos cívicos, políticos y sociales de

las mujeres.

Para el desarrollo del 1er taller de capacitación, se contó con el

acompañamiento, apoyo de la Técnico de campo de la Asociación para el

Desarrollo Integral –ASODESI- .

Para lograr una mejor atención y entendimiento de los temas, por parte de

las mujeres asistentes a la reunión se solicitó el apoyo de una de las

madres monitoras para traducir al idioma K`anjobal, ya que èste es la

lengua del lugar.

Los temas se desarrollaron en presentaciones power point, apoyándonos

de equipo audio visual, se entregaron folletos de apoyo (sobre los temas

trabajados), se realizaron dinámicas de participación, se realizaron

ejercicios de participación e integración a los grupos y en aplicación a la

aprendido, se promocionó y enfatizo en todo momento la participación

activa, realizando preguntas individuales y en plenaria.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

98

b) Taller de “Auto Estima y Conciencia Social”:

Las madres se conocieron y convivieron un poco mas con sus vecinas y

manifestaron durante los temas y dinámicas una actitud de felicidad por

compartir y conocer a las personas, así mismo se escucharon comentarios

sobre la importancia de mantener el auto estima alta, sobre todo al

involucrarse y ejercer participación en las organizaciones de su comunidad

y municipio.

El tema sobre Auto Estima es de suma importancia impartirlo en cada una

de las actividades y talleres que se tenga contemplado con los grupos de

mujeres comunitarias, ya que estos procesos contribuyen al desarrollo y la

auto valoración individual y colectiva; así mismo es importante contribuir a

sensibilizar a las mujeres sobre la toma de conciencia social en todas las

actividades que planifiquen y ejerzan en los procesos de fortalecimiento

grupal y comunitario y al involucrarse en la toma de decisiones de

proyectos municipales; los cuales no deben afectar a los demás individuos.

El 85% de las mujeres integrantes de los grupos se manifestaron

integradas, constantes, animadas, participativas y activas, durante los

procesos realizados con ellas y manifestaron la inquietante necesidad de

seguir con estos procesos, con el objetivo de desarrollar actitudes en

beneficio común dentro de la comunidad.

Siendo uno de los talleres el de “Auto Estima y Conciencia Social” se

determinó y observó que las mujeres carecen tanto de ello, ya que

manifestaron nò contar con una identidad dentro del papel que juegan en su

hogar y familias, la sociedad y el Estado, pero se mostraron animadas e

incentivadas a lograr su identificación y proyección personal e involucrarse

mas a las actividades dirigidas al desarrollo personal y comunitario.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

99

c) Taller de: “Participación ciudadana, comunitaria, cabildeo e incidencia

política” :

Para el desarrollo del tercer taller de capacitación fue necesario el apoyo y

acompañamiento tanto de la técnico de campo de la asociación como de

dos facilitadoras técnicos en trabajo social, quienes al gestionar y plantear

la solicitud de apoyo, manifestaron anuencia al proceso y para el traslado

de las mismas hacia la comunidad fue necesario el pago de transporte y la

dotación de un diploma de agradecimiento; ya que formaron parte

fundamental en la participación activa de las 40 madres consejeras y

monitoras asistentes al taller.

Al presentar los conceptos sobre la participación ciudadana, su importancia,

clases, formas, el por que y para que se debe accionar, cual es la diferencia

entre participación ciudadana y comunitaria, el que tiene que ver las

autoridades dentro de esta y la legalidad en la que se apoya, despertó el

interés de las mujeres; siendo manifestado en la participación al plantear

dudas, comentarios e integrarse a los grupos de trabajo.

Al finalizar el taller se brindo un pequeño refrigerio a las presente y se hizo

entrega de un documento de apoyo, el cual contaba con los temas y

conceptos brindados; así mismo se agradeció la asistencia y el apoyo

brindado de parte de las facilitadoras y se recordó fecha de próxima

reunión.

El tema de participación ciudadana en nuestro medio a tomado fuerza en

los últimos tiempos; sobre todo en las organizaciones de mujeres; el mismo

despierta en ellas el interés de aprender, involucrarse, informarse,

proyectarse y tomar parte de los decisiones a nivel local, municipal,

departamental y nacional y viene a contribuir la satisfacción de sus

necesidades y al planteamiento de solución a sus problemas.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

100

Es importante mencionar que la vivienda en donde se realizaron la mayoría

de talleres no contaba con el suficiente espacio físico y comodidad para las

asistentes; situación que dio lugar a la improvisación de bancas de tablas

de madera con bloks de cemento.

d) Taller de: Trilogía de leyes (ley de consejos de desarrollo urbano y

rural, ley de descentralización, código municipal, código de salud, ley

de desarrollo social, auditoría social):

Los puntos de agenda programados para la realización de cuarto taller de

capacitación dirigido a las madres monitoras y consejeras con sus grupos

de apoyo fueron alcanzados en su totalidad; tendiendo como única limitante

al inicio el atraso en la asistencia de la mayoría de las mujeres; ya que se

encontraban en asamblea comunitaria, lo cual dio lugar a que se iniciara

fuera del horario programado.

Se conto con la asistencia y participación de 39 mujeres y con el apoyo la

licenciada en Trabajo Social y la técnico de campo de la Asociación para el

Desarrollo Integral –ASODESI-, un equipo de computo y el apoyo financiero

para la compra de alimentación y dotación de material didáctico y

documentos de apoyo.

Las mujeres de la comunidad desconocían la existencia de leyes que rigen

la participación comunitaria y la funcionalidad de cada una de las

organizaciones comunitarias como el COCODE y COMUDE; entre estas

leyes se mencionaron: ley de los consejos de desarrollo urbano y rural, ley

de descentralización, código municipal y la ley de desarrollo social; lo cual

despertó en ellas el interés por informarse sobre que otras leyes existen en

el gobierno de Guatemala y conocer la información que estas contengan

para su desenvolvimiento dentro de las actividades de organización y

proyección.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

101

Se le hizo entrega de un juego de leyes a las líderes de cada uno de los

grupos de mujeres, quienes manifestaron su agradecimiento y prometieron

socializar, profundizar y compartir en reuniones futuras el contenido de

estas al resto de los grupos; así mismo se les doto de documentos de

información sobre los temas impartidos y se les brindó un pequeño

refrigerio, invitándolas a participar durante los siguientes talleres y

actividades programadas en la ejecución del proyecto de intervención.

El interés y participación activa de las mujeres se manifestó en todo

momento; exponiendo dudas, comentarios e inquietudes acerca de los

temas tratados; así mismo brindaron su agradecimiento y apoyo recibido

por parte de la estudiante epesista y se mostraron incentivadas; ya que

según exponen que anteriormente no se les había brindado capacitaciones

tan seguidas y de tanto interés para su sostenibilidad como grupo.

e) Taller de: Formulación, gestión, auto gestión, y sostenibilidad de

proyectos:

Fue necesaria la sub división de los temas a impartir durante el quinto taller

en dos fases de capacitación; durante la primera se impartió la formulación,

gestión y auto gestión de proyectos y durante la segunda la sostenibilidad

de proyectos de desarrollo; cada uno de ellos fue impartido por el Ing.

Agrónomo con maestría en Perfilación de Proyectos y se contó con el

acompañamiento y apoyo de la técnico de campo de la Asociación para el

Desarrollo Integral –ASODESI- siendo necesario el pago de transporte para

su traslado hacia la comunidad del Nanzal.

Los temas tratados en cada una de las fases dieron lugar a que las

presentes se involucren a la dinámica institucional, conocieran, se

informaran y tomaran parte de los procesos de elaboración y presentación

de perfiles de proyectos presentados a las instituciones gubernamentales y

no gubernamentales que trabajan aspectos en salud, educación, vivienda,

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

102

infra estructura, medio ambiente, otros dentro y fuera del municipio, con el

fin de que inicien con la elaboración y planteamiento de sus propuestas de

proyectos que respondan a satisfacer sus necesidades básicas de

desarrollo.

Cada uno de los temas y actividades programados en las agendas de

trabajo para las fases de capacitación se cumplieron a cabalidad, se contó

con el 90% de asistencia de las convocadas y se observo un cierto interés

por obtener mayor asesoría e inducción en la elaboración del perfil de

proyectos; ya que el facilitador menciono su anuencia en apoyar toda

consulta y agradeció la participación activa que demostró cada una de ellas

al realizar preguntas durante todo el taller.

Se contó con la asistencia de 35 mujeres por cada una de las fases de

capacitación realizadas para el desarrollo de estos temas.

Finalmente se agradeció la asistencia a los talleres de capacitación y se

programo e invitó a participar en la última reunión de trabajo en la cual se

elaboró la Matriz de Planificación y seguimiento, se realizó la entrega de

diplomas de participación y de doto de documentos de apoyo de otros

temas que servirían de apoyo al fortalecimiento los grupos de mujeres a

cargo de las madres monitoras y consejeras de la aldea El Nanzal.

6.3. Fase de Consolidación:

a) Coordinación con la Junta Directiva de ASODESI, la presentación de

las expectativas que se esperan a través de la creación de la red

municipal de madres que se pretende conformar.

Durante éste proceso se logró la consolidación e integración de las madres

monitoras a la red municipal, ya que se requirió de una gran coordinación

para la realización las reuniones de conformación, proceso en el cual se

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

103

tubo como única limitante, la falta de tiempo y disponibilidad por parte del

personal de la institución, ya que se encontraban viviendo problemas

internos financiero, no dando lugar a que se realizaran las reuniones en el

tiempo programa, posponiéndolas para las ultimas fechas del mes

siguiente.

La coordinación técnica de la asociación en todo momento demostró

disponibilidad e interés en apoyar los procesos del proyecto de intervención,

sin embargo manifestó que los problemas por los que estaban pasando la

institución se encontraban fuera de sus manos y no estaba en él ninguno de

los del personal solucionarlos, hasta que no se diera la orden desde la

central.

La propuesta metodológica presentada para el funcionamiento de la Red de

madres a nivel municipal sufrió varios atrasos y cambios durante su

estructura, sin embargo a su finalización y presentación tanto la institución

como la red de madres demostraron que satisfacía las expectativas que se

esperaban alcanzar con la funcionalidad de la red.

Las herramientas de trabajo elaboradas y presentadas durante el

transcurso y desarrollo del proyecto de intervención fueron aprobadas

finalmente y presentadas en plenaria ante la Junta Directiva de la Red

Municipal de madres monitoras, ante representantes municipales y del

centro de salud, así como ante el personal de la asociación para el

desarrollo integral.

b) Obtención del banco de datos de ASODESI, la información necesaria

de los grupos de madres conformados y funcionando a nivel

municipal, para la realización de las convocatorias:

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

104

Fueron 4 las visitas realizadas a la asociación para obtener información

acerca de la funcionalidad de las madres monitoras en el municipio, ya que

el personal encargado de esta información no contaba con la actualización

del mismo y los procesos de investigación y elaboración de las

herramientas de trabajo para la red se retrasaron en su elaboración.

48 madres monitoras se encuentran constituidas en el municipio de San

Pedro Necta, representando a 9 comunidades de cada una de las 3

jurisdicciones que tiene la asociación para el desarrollo integral, por cada

aldea se tienen activas a 2 mujeres denominadas madres monitoras.

El banco de datos de las madres integrantes de la Red a nivel municipal se

encuentra flexible y abierto a la integración de nuevas madres a la misma,

con el objetivo de fortalecer y ampliar la cobertura de proyección.

c) Ejecución de reuniones a nivel regional con los grupos de madres

para la presentación y socialización de la creación de la red en las

cuales se presentaran y aprobarán los objetivos, funciones y roles a

desempeñar por la red.

Uno de los objetivos de ésta fase consistió en presentar a las madres

monitoras la estrategia de integración que les permitirá proyectar, fortalecer,

incidir y gestionar proyectos sostenibles y sustentables que permitan el

desarrollo de las comunidades y del municipio.

Es importante mencionar que a pesar de que la propuesta e idea de formar

una red de madres monitoras a nivel regional era nueva para las mujeres,

desde el inicio manifestaron su interés y anuencia a participar en todos los

procesos que esta conllevaría y felicitaron la propuesta de proyección y

expansión del papel de madre monitora no solo a nivel municipal si no que

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

105

también a nivel departamental en la incidencia y que mejor que por medio

de la red.

Desde la primera reunión sostenida con las madres monitoras constituidas

a nivel municipal se presento la inquietud y necesidad de organizar una red

de madres, exponiendo y sensibilizando a las mismas sobre la importancia

de proyectar y expandir la unión de las mujeres organizadas a nivel

comunitario, lo cual vendría a fortalecer su participación comunitaria dentro

de los procesos de gestión e incidencia en toma de decisiones a nivel

municipal, con esto se expone que el interés y necesidad nació de ellas.

d) Elaboración del Plan Operativo Anual de la Red Municipal de Madres

Monitoras:

Una de las actividades relevantes fue la elaboración del Plan Operativo

Anual por la Red de Madres a nivel municipal, ya que en él se encuentran

plasmada la proyección y expansión de la organización a nivel municipal,

constituida en Red, dicho plan cuenta con una duración para su

funcionamiento de 3 años y en el se encuentran plasmados objetivos que

van dirigidos hacia la sostenibilidad, fortalecimiento y sustentabilidad de

proyectos dirigidos hacia la accesibilidad de los servicios básicos de salud y

de supervivencia en las comunidad priorizada del municipio de San Pedro

Necta.

Dentro del Plan se plasman 4 indicadores, los cuales van dirigidos hacia: el

fortalecimiento organizacional, participación comunitaria, salud integral y

equidad económica. Los indicadores fueron propuestos, analizados y

aprobados en plenaria por la Junta Directiva de la Red de Madres monitoras

y serán propuestso a demás instituciones que puedan apoyar su ejecución.

La Junta Directiva de la Red planteo la necesidad en su momento de contar

con un Plan Anual que les permitiera contar con una visión amplia del

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

106

camino para la ejecución de las actividades que les encaminen hacia el

fortalecimiento y proyección de sus funciones a dos años de encontrarse

funcionando.

Para lograr la sostenibilidad y proyección del plan se requerirá del

acompañamiento, apoyo, asesoría, inducción y cooperación por parte de la

Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-, ya que ellos son los

fundadores del papel que juegan las mujeres denominadas madres

monitoras en su comunidad.

Se logro la conformación de la Junta Directiva de la Red Municipal de

madres monitoras quedando de la siguiente manera: Coordinadora Brenda

Damaris Matias, Sub- coordinadora Maria Esther Gonzales, Secretaria

Elvira García Díaz, Asistencia Elsa Andrés López, Estela Perez Orosco,

Cristina Ramirez y Sara Ermitania Díaz, quedando legalmente inscritas en

el libro de conocimientos de la Asociación para el Desarrollo Integral –

ASODESI- con sede en el municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango.

La Red Municipal de madres monitoras de San Pedro Necta cuenta con una

metodología de formación, integración y funcionamiento que les orientara

hacia el crecimiento de los procesos a desarrollar a futuro como red.

e) Consenso de acuerdos y compromisos conjuntamente con la red de

madres.

Dentro de algunos compromisos obtenidos por la Asociación para el

Desarrollo Integral, hacia el funcionamiento de la Red fue el brindarle

seguimiento y acompañamiento que esta necesitará durante su crecimiento

y desarrollo; así mismo el proyectar y expandir la idea de la formación de

redes en el resto de municipios atendidos por ASODESI y en cada espacio

de participación en donde les fuera posible. Por otro lado se obtuvo el

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

107

compromiso de brindar asesoría y acompañamiento en los procesos de

capacitación que necesitare la Junta Directiva de la Red, en la gestión de

recursos, en la solución a sus problemas y necesidades y a presentar y

certificar a futuro ante los vecinos a las integrantes de su Junta.

Por otro lado las representantes ante la Junta Directiva obtuvieron

compromisos y acordaron en plenaria: compartir y socializar con el resto de

madres todo tipo de información de importancia para el funcionamiento de

la red; así también el proyectarse en todo espacio de participación dentro

del municipio y a nivel departamental, participar en las reuniones ordinarias

y extra ordinarias de la red, aumentar el número de integrantes de la red a

nivel municipal, actualizar los datos de sus integrantes así lo requieran y

sobre todo a trabajar, actualizar, mejorar e implementar herramientas de

trabajo que les permita proyectarse y expandirse hacia nuevos ámbitos de

participación.

f) Presentación de resultados al Equipo de ASODESI, sobre las

reuniones sostenidas con los grupos de madres monitoras para la

creación de la red:

Los avances para la formación y organización de la red se reportaban

mensualmente a la coordinación técnica de la Asociación para el Desarrollo

Integral, por medio de un informe descriptivo y en pequeñas reuniones

periódicas, que dieron lugar a que se realizaran observaciones acerca de

los procesos aplicados durante la ejecución del proyecto de intervención, se

obtuvieran datos que contribuyeron a la elaboración de las herramientas de

trabajo presentadas a la red, a que se logrará una mejor coordinación y

apoyo por parte de la institución para la convocatoria de las madres

monitoras del municipio, pero sobre todo a que el personal de la Asociación

para el Desarrollo demostrará satisfacción en las actividades y procesos

desarrollados dentro del proyecto de intervención.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

108

La presentación de resultados no solo se realizo con el personal de la

asociación si no que también con representantes de otras instituciones que

funcionan dentro del municipio de San Pedro Necta, entre ellas: la Oficina

Municipal de la Mujer y otros representantes de la Municipalidad,

representantes del Centro de Salud y Hospital Distrital y algunas personal

del Programa de mi Familia Progresa funcionando en el municipio, con el

objetivo de dar a conocer los logros y los espacios de participación que han

logrado las mujeres a lo largo de la historia y que se encuentran en la

disposición de involucrarse y hacer valer sus derechos en todo ámbito de la

sociedad.

6.4. FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN:

a) Visitas a la Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI-:

Durante la ejecución del Proyecto de Intervención se realizaron

innumerables visitas a la sede de la Asociación con el objetivo de coordinar,

informar, gestionar, investigar y solicitar apoyo en todo proceso

programado y no programado dentro de la Práctica Profesional

Supervisada.

Las visitas a la institución normalmente se realizaron los días viernes de

cada semana, según lo requirió el caso y algunas otras fueron quincenales,

ya que los puntos de reunión para algunas actividades y talleres no se

realizaron en las instalaciones de la sede si no que en la aldea El Nanzal y

otras en los salones de la cabecera municipal.

Las relaciones de convivencia y socialización con el personal de la

institución fueron buenas y de provecho para el logro de objetivo para cada

una de las actividades trazadas dentro del plan de trabajo que se contemplo

desde un principio para la Práctica

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

109

b) Evaluación de las actividades:

El proceso de evaluación de las actividades, gestiones y procesos

realizados durante la ejecución del proyecto de intervención se realizo en

todo momento, tanto por la estudiante de Trabajo Social como por el

personal de campo de la Asociación para el Desarrollo Integral; tomando en

cuenta la asistencia de las madres a las reuniones convocadas, los tiempos

de ejecución de las actividades, el logro de objetivos, tomando en cuenta

las observaciones y correcciones realizadas a las herramientas de trabajo,

la presentación y el reporte de actividades, la manifestación y respuesta

que brindaron las mujeres hacia las actividades y los procesos de

conformación de la red; ya que se programaron actividades a largo plazo en

las que ellas manifestaron su interés y asistencia a seguir participando, en

material utilizado para cada una de las actividades, los tiempos utilizados, el

gestionar y apoyarse de equipo de computo y la obtención de recursos para

el desarrollo de cada actividad fue indispensable tomarlo en cuenta en la

evaluación de las actividades.

6.5. Fase de Monitoreo y Evaluación:

El monitoreo y evaluación de las reuniones, talleres, actividades, gestiones

realizadas, procesos de investigación, proyección e involucramiento de la

estudiante dentro de la institución, con los grupos de mujeres y en el

municipio se realizo constantemente por parte del personal de la Asociación

para el Desarrollo Integral –ASODESI-, ya que en todo momento se contó y

fue indispensable el acompañamiento y apoyo brindado por la Técnico de

campo y la Asistencia de coordinación. Por otro lado se mantuvo una

constante comunicación y reporte de actividades, logros y limitantes vividas

durante la ejecución del proyecto de intervención, realizada semanal y

mensualmente a la coordinación técnica de la institución.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

110

Uno de los medios de verificación tomados en cuenta en todo proceso de

evaluación y monitoreo fue la asistencia, anuencia, participación y

respuesta activa que las mujeres manifestaron en todo proceso aplicado

durante el proyecto; así también se midieron los logros en base al

cumplimiento de objetivos, resultados previstos y el cumplimiento de metas

trazados a un principio de la Practica Profesional Supervisada II.

6.6 ACTIVIDADES NO PREVISTAS:

a) Dotación de 40 bancos plásticos a los grupos de madres consejera y

monitoras de la aldea El Nanzal, San Pedro Necta:

De las gestiones realizadas se logró la compra de 40 bancos plásticos, los

cuales fueron entregados durante la actividad de clausura del proyecto de

intervención a cada una de las mujeres presentes, dejando claro que serían

para uso exclusivo de las usuarias en la prestación de servicios básicos de

salud dentro del centro de convergencia (vivienda de una de las madres

monitoras) con sede en la aldea El Nanzal.

b) Dotación de materiales y documentos de apoyo en reuniones y talleres

sostenidas con las madres monitoras y consejeras del municipio de

San Pedro Necta:

Durante los talleres de capacitación se hizo entrega de documentos de

apoyo a las madres y mujeres asistentes, los cuales contenían aspectos

importantes y los conceptos de los temas desarrollados durante las

capacitaciones dirigidas hacia el desarrollo de capacidades para eficientar

la intervención de las madres monitoras y consejeras de la aldea El Nanzal.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

111

Las gestiones y solicitudes extendidas para lograr el recurso financiero para

la reproducción de este tipo de material fueron efectivas, ya que se

consiguió la dotación del mismo por parte de las instituciones.

c) Elaboración del Plan Estratégico 2,010-2,013 de la Red Municipal de

Madres Monitoras:

Durante las reuniones de coordinación con el equipo de la Asociación para

el Desarrollo Integral, se creo la necesidad de elaborar un Plan Estratégico,

el cual fungirá como base principal del Plan Operativo Anual, ya que el

mismo necesitaba una estructura funcional y sostenible a largo plazo. El

Plan se elaboró durante las últimas reuniones de trabajo sostenidas con la

Junta Directiva de la Red de madres monitoras y con el acompañamiento y

apoyo del personal administrativo y técnico de la ASODESI. El mismo

responderá a la sostenibilidad, seguimiento y funcionalidad de la red a largo

plazo y enmarca los compromisos y acuerdos de la Junta Directiva y de la

institución, ya que fue propuesto y elaborado en su mayoría en base a sus

necesidades y acciones de trabajo proyectados a futuro por parte de las

partes interesadas e involucradas en su funcionalidad.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

112

7. PLAN DE SOSTENIBILIDAD 2,011 – 2,012:

Identificación:

Rede Municipal de Madres Monitoras, San Pedro Necta, Huehuetenango.

Responsables de la ejecución:

Personal administrativo, financiero y técnico de la Asociación para el Desarrollo

Integral – ASODESI- San Pedro Necta, Huehuetenango y Oficina Municipal de la

Mujer con sede en San Pedro Necta, Huehuetenango.

Justificación

La Red Municipal de Madres Monitoras, se encuentra conformado por 9 centros

poblados, cada uno está conformado por 18 mujeres constituidas en redes a nivel

regional en el municipio de San Pedro Necta y forman parte del Proyecto

“Desarrollo de capacidades para eficientar la intervención de madres consejeras y

monitoras en la Aldea El Nanzal, del municipio de San Pedro Necta,

Huehuetenango.

La Red a nivel municipal se encuentra legalizado y aprobado por la Asociación

para el Desarrollo Integral –ASODESI- y forman parte del proceso de

fortalecimiento a capacidades que hagan efectiva la intervención de madres

monitoras a nivel nacional.

Como estrategia para fortalecer la organización, fueron asignadas como redes

regionales las madres monitoras en la Aldea El Nanzal, del municipio de San

Pedro Necta, Huehuetenango y formando una sola en donde se encuentra

constituida la Junta Directiva a nivel municipal, siendo ésta la principal.

Esta asignación conlleva retos y responsabilidades para las integrantes de la

Junta Directiva y del resto de madres. La intención es fortalecer la organización

para que perdure en el tiempo y en el espacio y que se convierta en un elemento

que apoye y participe en el desarrollo local.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

113

Como aporte gerencial la red cuenta con un Plan Estratégico y un Plan Operativo

Anual, con ello se pretende que establezcan su participación de forma propositiva

y que tengan continuidad y permanencia. Por esta razón es importante

implementar un plan de sostenibilidad para que puedan orientarse y al mismo

tiempo soliciten a la Asociación –ASODESI- que se constituya como ente

evaluador de las acciones realizadas y pueda apoyarlas para fortalecer sus

capacidades.

Este plan contiene aspectos básicos que pueden servirles de guía en la toma de

decisiones y en la ejecución de las actividades planificadas. Para que al momento

de surgir contratiempos, ellas no se desanimen, sino que por el contrario tomen la

iniciativa de mejorar y encontrar otras opciones que las favorezcan y beneficien

de forma constante al grupo y a la comunidad.

Con la sostenibilidad se pretende dejar por un lado el paternalismo que ha

afectado de gran manera a las poblaciones rurales del país. Puesto que al

brindarles todo el apoyo, se ha dejado de lado las verdaderas necesidades de las

comunidades y se les a acostumbrado sólo a extender la mano. Luego las

Instituciones se retiran y la población no tiene idea de cómo continuar los

proyectos; por lo que se pierden recursos y tiempo valiosos.

Las integrantes de la Red Municipal de madres monitoras, están conscientes que

para mejorar la calidad de vida de ellas, sus familias y su comunidad; es preciso

que exista sostenibilidad dentro de las acciones que ejecuten. Por tal razón, están

dispuestas a brindar tiempo y recursos disponibles para que las actividades que

se realicen tengan el impacto deseado.

Visión:

Consolidar un sistema de desarrollo integral comunitario, a través de la eficiencia

y eficacia en la prestación de servicios, basado en la transparencia y

comunicación entre los diferentes actores, obteniendo un auténtico bienestar

social de las familias de las madres que representan la red a nivel municipal.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

114

Misión:

Ser una organización que desarrolla políticas y estrategias de desarrollo

comunitario en forma integral sustentable y sostenible de las comunidades rurales,

a través del trabajo organizado solidario con enfoque empresarial

fundamentándonos en acciones de eficiencia y eficacia, respeto a la dignidad

humana y a la naturaleza.

Objetivo General:

Empoderar a la Red de Madres Monitoras, identificándolas como agentes de

cambio que pueden incidir en mejorar la salud y calidad de vida de sus hijos y de

toda su familia, mediante el fortalecimiento de la Autogestión y participación

comunitaria logrando la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Objetivos Específicos:

Desarrollar la autoestima de la Madre Monitora con la finalidad de sentirse

seguirá en su toma de decisiones.

Fortalecer en la Madre Monitora la participación ciudadana para un

desarrollo a nivel personal, familiar y comunitario.

Orientar a la elaboración de diagnósticos comunitarios para la priorización,

planificación y ejecución de proyectos que garanticen la Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Impulsar el componente de accesibilidad de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional mediante la planificación del presupuesto y gasto familiar.

SOSTENIBILIDAD:

La definición de Sostenibilidad involucra la habilidad de las integrantes de los

Grupos de “Madres monitoras y consejeras” para mantener un nivel aceptable en

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

115

el proceso de fortalecimiento organizacional, en donde los beneficios económicos,

políticos y sociales se reflejen en el tiempo de forma que el desarrollo pueda

expresarse cuantitativa y cualitativamente, para lograr la satisfacción de sus

necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras.

Para obtener resultados positivos en este proceso, es indispensable que se

trabaje en base al Plan Operativo Anual 2,011de la Red, el cual fue elaborado por

las mujeres y en donde ellas plasmaron sus necesidades, así como las

estrategias que pretender realizar para lograr sus metas, así mismo se trabajará

sobre las bases y lineamientos de trabajo de la Prestadora de Servicios de Salud

de la Asociación para el Desarrollo ASODESI.

Por otro lado se trabajará con el apoyo de la municipalidad de San Pedro Necta,

por medio de la Oficina Municipal de la Mujer, tomando que se integrarán en

reuniones de asignación para la elaboración del Plan Operativo Anual para el

2,011-2,013 y de otras Instituciones afines al grupo en donde puedan asistirlas

para mejorar los procesos.

De esta forma las actividades se realizarán a su debido tiempo y se evitaran las

improvisaciones. Además, servirá para motivar a las integrantes del grupo a

participar de forma individual y conjunta en cada una de las acciones que les

asignen.

MARCO QUE ORIENTA LA SOSTENIBILIDAD

1. Fortalecer las relaciones sociales y establecer compromisos perdurables

entre la Madre Monitora y su comunidad.

Esta línea estratégica implica la implementación de las siguientes capacitaciones

tomadas también como LINEAS DE ACCION:

1.1 Cultural, Sociedad y Participación.

1.2 Interrelación Generacional e Integración Social

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

116

1.3 Participación Comunitaria.

A su vez cada capacitación lleva implícitas actuaciones concretas para alcanzar

los objetivos planteados que a continuación se describen:

Acción No. 1.1 Capacitaciones sobre: Cultura, Sociedad y Participación.

Solamente desde una educación integral, que vaya más allá de conocimientos

técnicos, se logra una formación sólida que conlleve actitudes respetables con el

entorno; por tanto, la educación es un instrumento primordial para el desarrollo

personal y social de la Madre Monitora.

Así pues, se establecen los siguientes objetivos:

Potenciar la formación de todas las Madres Monitoras en temas de

importancia que les oriente a propiciar procesos de participación activa; no

dejando atrás su cultura pero siempre teniendo como visión el desarrollo

sostenible de la sociedad.

Incrementar la sensibilización comunitaria.

Ofrecer a las Madres Monitoras actividades formativas acordes a su nivel

intelectual.

Fomentar las relaciones entre la comunidad familiar y comunidad social.

Acción No. 1.2 Interrelación Generacional e Integración Social

Dada la estructura social de las comunidades, en la que la mayoría de la población

tiene inclinación hacia la participación de los hombres, es necesario crear

espacios de capacitación en cuanto a la participación de las madres monitoras que

fomenten los sentimientos de equidad de género e integración social de las

mismas.

Los objetivos a alcanzar:

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

117

Activar la vida social participativa, dentro de los procesos de capacitación y

desarrollo de sus capacidades de gestión e incidencia política como parte

fundamental de su proyección personal hacia el desarrollo de sus

comunidades.

Comprometer a la Madre Monitora con la comunidad en la que residen.

Equilibrar la participación de los hombres y las mujeres.

Acción No. 1.3 Participación Comunitaria:

Uno de los ejes necesarios a desarrollar dentro del marco de sostenibilidad es la

Capacidad instalada. Tomando en cuenta que el paternalismo impera en las

diferentes comunidades, se es necesario lograr los siguientes objetivos.

Capacitar a la Red Municipal en la elaboración de diagnósticos

comunitarios.

Lograr que la Red Municipal de Madres Monitoras priorice, planifique y

ejecute proyectos productivos en sus comunidades.

Orientar al a Red Municipal de Madres Monitoras hacia la gestión de

recursos naturales para garantizar la seguridad Alimentaria y Nutricional.

Brindar acompañamiento a la Red Municipal de Madres Monitoras en la

realización de un Plan de Desarrollo Municipal y propiciar la elaboración de

planes a nivel comunitario.

HERRAMIENTAS GERENCIALES QUE RESPALDAN EL PLAN

El marco que orienta la sostenibilidad del proyecto Redes Regionales de Madres

monitoras, se identifica:

Durante el proceso de Practica Profesional Supervisada, se trabajaron con el

grupo de madres consejeras y monitoras varias herramientas de la Gerencia social

entre ellas: árbol de problemas, árbol de objetivos, mapa de poder, análisis de

involucrados, análisis de entorno, FODA y análisis de viabilidad, etc., las cuales

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

118

pueden utilizar para evaluar su trabajo y definir cambios que deben hacerse para

culminar con éxito sus objetivos.

Además tienen en su poder el un Plan Operativo Anual 2,011 y una Metodología

de trabajo y fortalecimiento para que ellas inicien su gestión.

Iniciativas para responder a la Sostenibilidad:

Monitoreo y evaluación periódica y constante de las actividades programadas.

Relación constante con el personal Técnico y Administrativo de ASODESI.

Elaborar Matriz de Planificación trimestral a manera de mejorar el trabajo.

Solicitar constante capacitación para el fortalecimiento de sus funciones al

personal de ASODESI y otras instituciones.

Relación constante con la Oficina Municipal de la Mujer de San Pedro Necta.

Realizar cambios de Junta Directiva cada dos años.

Lograr el incremento del número de integrantes del grupo para darle

seguimiento a los proyectos

Elaborar el Plan Operativo cada año, evaluando los logros alcanzados e incluir

las actividades pendientes en el siguiente período

Realizar gestiones con Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a

fin de aumentar el número de proyectos a realizar.

Enlazar medios de comunicación con los grupos de madres consejeras y sus

grupos de apoyo en cada comunidad a la que representan.

Solicitar a la Oficina Municipal de la Mujer asesorías constantes para

encaminar sus movimientos al logro de los objetivos.

Coordinar reuniones de presentación de resultados y gestión de recursos y

proyectos a autoridades municipales y locales, a fin de expandir la promoción

de su organización y fortalecerla.

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

119

Acciones:

Son todas las enmarcadas dentro del marco de orientación, tal y como se

describen a continuación.

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

120

PLAN DE SOSTENIBILIDAD:

AREAS DE

TRABAJO

ACTORES

INVOLUCRADOS

Acciones para la

sostenibilidad del

proyecto

RESPONSABLES TIEMPO

Vinculación de

otras instancias

a la Red

Oficina Municipal de la

Mujer.

Municipalidad.

Asociación par el

Desarrollo Integral.

Centro de Salud, San

Pedro Necta.

Junta Directiva de las

Redes de madres

monitoras.

Reuniones periódicas y/o

programadas en el POA

de la Red, en las cuales

den a conocer el

funcionamiento, su base

metodológica y el recurso

necesario para su

funcionalidad a manera de

gestión y creación de

compromisos por parte de

las instituciones

interesadas en apoyarla.

Lograr convenios de

cooperación con las

Junta Directiva de

la Red de Madres

Monitoras y

personal técnico de

ASODESI

Enero 2,011

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

121

instituciones.

Legalización y

acreditación de

la Red de Madres

Monitoras

Autoridades Municipales

Asociación para el

Desarrollo Integral

Junta Directiva de la

Red de Madres

Monitoras.

Se realizaran los

procedimientos necesarios

para la inscripción de la

Red de Madres Monitoras

en el registro de la

Municipalidad, en

coordinación con la Oficina

Municipal de la Mujer y el

equipo encargado de

ASODESI.

Asociación para el

Desarrollo Integral

–ASODESI-

Febrero 2,011.

Fortalecimiento a

la Red Municipal

de madres

monitoras.

Oficina Municipal de la

Mujer con sede en San

Pedro Necta.

Redes regionales de

Reuniones y talleres para:

Potenciar la

formación de las

Redes Regionales

de Madres

Monitoras.

Incrementar la

sensibilización

Asistente de

coordinación de

ASODESI.

Técnicos de campo

de ASODESI.

Febrero a Mayo del

2,011.

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

122

Planificación y

programación de

actividades.

madres monitoras.

Junta Directiva de la

comunitaria.

Ofrecer a la Red

actividades

formativas acordes

a su nivel

intelectual.

Fomentar las

relaciones entre la

comunidad familiar

y comunidad social.

La Junta Directiva

de la Red de

madres monitoras

deberá planificar y

programar sus

actividades de

acuerdo a los

tiempos que

consideren

oportunos.

Personal

encargado de

Jurisdicción y

centros

comunitarios de

ASODESI.

Facilitadores

externos a la

Asociación.

Integrantes de la

red de madres

monitoras

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

123

Red de Madres

monitoras. Talleres sobre:

Activar la vida social

participativa.

Comprometer a la

Madre Monitora con

la comunidad en la

que residen.

Equilibrar la

participación de los

hombres y las

mujeres.

Capacitar a las

Redes a nivel

Regional en la

elaboración de

diagnósticos

comunitarios.

Lograr que la Red

priorice, planifique y

Trimestralmente de

Enero del 2,011 a

Diciembre del 2,012

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

124

ejecute proyectos

productivos en las

comunidades a las

que representan.

Orientar a la Red

Municipal a la

gestión de recursos

naturales para

garantizar la

seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Que la Red

Municipal le brinde

acompañamiento y

asesore a las

Redes regionales

sobres la

realización y

activación de un

Plan de Desarrollo

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

125

Comunitario.

Gestión de

Proyectos

Sostenibles

Junta Directiva de la

Red de madres

monitoras

Instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales.

Gestión de proyectos

antes instituciones que le

competen, consistentes

en: construcción de

centros comunitarios,

dotación de mobiliario y

equipo a los centros

comunitarios, proyectos

productivos y agrícolas,

proyectos de sostenibilidad

y desarrollo social de los

grupos de mujeres,

proyectos educativos y de

formación a los grupos de

madres consejeras y

monitoras, entre otros.

Personal Técnico

de la Asociación

para el Desarrollo

Integral ASODESI

Junta Directiva de

la Red de Madres

monitoras.

Enero del 2,011 a

Diciembre del 2,012

Ampliación de la

base social de la

Junta Directiva de la

Revisión del banco de

datos de ASODESI, para

actualizar el listado de

Junta Directiva de

Semestralmente de

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

126

red Red de Madres

Monitoras.

Personal técnico y

administrativo de la

Asociación para el

Desarrollo Integral

ASODESI

madres monitoras nuevas,

desertoras y activas a la

red.

Integrarlas a las redes

regionales, según su

centro comunitario.

la Red de Madres

Monitoras.

Enero de 2,011 a

Diciembre de 2,012.

Actualización de

Plan Operativo

Anual 2,011

Equipo Básico de Salud,

Asociación para el

Desarrollo Integral

ASODESI

Representantes de la

Oficina Municipal de la

Mujer.

Actualización anual del

Plan Operativo, tomando

en cuenta los logros,

limitantes, pendientes,

obstáculos y problemas

encontrados durante el

año ejecutado con

anterioridad, por parte de

la Junta Directiva de la

Red y personal operativo y

técnico de ASODESI.

Junta Directiva de

la Red de Madres

Monitoras

Asistente de

coordinación de

ASODESI

Noviembre del 2,011 y

Noviembre del 2,012

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

127

Representantes del

Centro de Salud, San

Pedro Necta.

Autoridades

Municipales.

Técnicos de campo

de ASODESI

Mejor

coordinación

institucional

Junta Directiva de la

Red de madres

monitoras

Instituciones de

Gestión de insumos de

trabajo y apoyo para el

fortalecimiento de la Red

de madres en instituciones

externas a la red y que

fungen dentro del

Junta Directiva de

la Red Municipal

Periódicamente y

según planificación de

actividades de Enero

a Diciembre 2,011 y

de Enero a Diciembre

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

128

cooperación interna y

externa que puedan

apoyar los procesos

municipio.

Coordinación inter-

institucional.

Madres monitoras. 2,012

Presentación de

resultados y

actividades por

parte de la Red a

Coordinación de

ASODESI.

Monitoreo y

evaluación

periódica y

constante de las

actividades

programadas

Equipo Básico de Salud

de ASODESI

Redes regionales de

madres monitoras

Junta Directiva de la

Red de madres

Presentación periódica de

resultados, logros y

actividades realizadas por

la Red de madres a la

Junta Directiva de la

Asociación para el

Desarrollo ASODESI

Evaluación trimestral y

anual de actividades

realizadas por la red por

parte de la Asociación

para el Desarrollo

ASODESI.

Junta Directiva de

la Red de madres

monitoras

Personal Técnico

de la Prestadora de

servicios de salud

ASODESI

Trimestralmente de

Enero a Diciembre

2,011 , Enero a

Diciembre 2,012

Enero a Diciembre

2,011 – 2,012

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

129

monitoras. Monitoreo y

acompañamiento a las

actividades ejecutadas por

la Red por parte del

personal técnico de

ASODESI

Vo. Bo. ___________________________ Vo.Bo. _________________________________

Presidenta Junta Directiva Lic. Juan Villatoro

Red de Madres Monitoras Coordinador Técnico

San Pedro Necta ASODESI, San Pedro Necta

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

130

8. Marco Teórico Conceptual:

Auditoría social: es “la actividad que realizan grupos sociales para evaluar o

examinar la forma como se administran los recursos públicos y el grado de

cumplimiento de los compromisos adquiridos por las entidades públicas. También

es la vigilancia y acompañamiento de las actividades de la administración pública

que realizan los ciudadanos”.1 Este proceso es una herramienta de control que

limita las prácticas de corrupción, abuso de poder y el enriquecimiento ilícito de los

funcionarios públicos. Y aumenta el interés de la población de participar en la

gestión del desarrollo local.

Auto gestión Local: el tema de la autogestión local ha ganado en relevancia en

los últimos tiempos. No sólo porque se vincula a nuevas visiones y prácticas de las

relaciones socioeconómicas, sino también desde el lado de la organización y la

praxis política de la sociedad. Por supuesto en ambos casos es enfocada con

diferentes prismas teóricos, a veces contrapuestos y que van desde posiciones

reformistas y conservadoras hasta perspectivas emancipatorias.

Auto sostenibilidad: esa acepción se aplica a varias cosas.... la más común es a

actividades o proyectos que una vez iniciados se mantienen generando y

operando sin necesidad de fondos externos. O sea, producen y no generan

perdidas, se sostienen ellos mismos. Son también proyectos usados

frecuentemente por los gobiernos para ayudar poblaciones o grupos, una iniciado,

ellos mismos continúan financiándose.

Acuerdos de Paz: “Los Acuerdos de Paz no son leyes, son compromisos que el

Estado adquirió y representan una orientación para las políticas del Estado de

Guatemala.

Sobre la participación de las mujeres, estos Acuerdos dicen:

1 El A,B,C del Gobierno municipal, Participación ciudadana, 2005, GTZ

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

131

Respetar, impulsar y apoyar a las organizaciones de las mujeres del campo y

de la ciudad

Que en todas las formas de gobierno, se hagan y garanticen oportunidades de

participación a las mujeres organizadas y no organizadas.”2

Actualmente existen mayores espacios de participación para hombres y mujeres,

también se permite a las comunidades proponer, planificar y trabajar en proyectos

de desarrollo, así como conocer ¿cuanto se invirtió en esos proyectos? y si se

trabajaron legalmente y cumplieron su propósito.

Dentro de los espacios de participación con los que cuenta la población y en

donde se pueden incorporar en diferentes niveles están: Consejos Comunitarios

de Desarrollo (COCODES), Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES),

Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), Consejos Regionales de

Desarrollo Urbano y Rural y Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El

espacio más cercano que poseen las mujeres del área rural es:

AINM-C: Atención Integral a la Niñez y la Mujer comunitaria.

A.S.S: Administradora de los Servicios de Salud.

Centro de Convergencia: la comunidad de un centro en el cual convergen otras

comunidades.

Comunidad: conjunto de personas que comparten ciertas características o

intereses y que viven en un área geográfica, dentro de una sociedad mayor.

Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-: es “el espacio de participación

directo de los vecinos de la comunidad en el proceso de planificación, ejecución y

evaluación del desarrollo local. Está integrado por la Asamblea Comunitaria

formada por los habitantes de la comunidad, comités, grupos o personas que

2 Acuerdos de Paz, , Guatemala, 1,996

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

132

estén interesados en participar en el desarrollo de la comunidad, el Órgano de

Coordinación que es electo por la Asamblea Comunitaria. Este Órgano de

Coordinación es el representante de la Asamblea Comunitaria ante el Consejo

Municipal de Desarrollo.”3

Desde este espacio se puede identificar y priorizar las necesidades y soluciones

existentes, además se pueden solucionar conflictos, gestionar recursos,

informarse sobre la ejecución de los proyectos y sobre todo practicar auditoría

social sobre las obras públicas que se ejecutan.

Constitución Política de la República: Dice en su artículo 4to. “En Guatemala

todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y

la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra

condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar

conducta fraternal entre sí”4.

Esto indica que los dentro de los derechos que las mujeres poseen están: a la

propiedad de la tierra, a la educación, a la igualdad en el plano laboral, legal,

político y social, también a decidir sobre su cuerpo, al trabajo productivo,

reproductivo y comunitario, a elegir y ser electas para cargos públicos, a ser

respetadas y no ser víctimas de la violencia.

Crédito:

Es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad

solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para

dicho préstamo más los intereses devengados, y seguros y costos asociados si los

hubiera. El mismo permite financiar tus compras de bienes y servicios para su

disfrute en el momento, pudiendo ser pagado de manera diferida en el tiempo.

3 Ciudadanía y Participación, Manual Didáctico para Líderes Comunitarios, Movimundo, Unión

Europea 4 Constitución Política de Guatemala, Art. 4to. Libertad e igualdad, 1985

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

133

La palabra crédito viene del latín credititus' (sustantivación del verbo credere:

creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras

cosas, confiar o tener confianza.

Se considerará crédito, el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de

otra deudora una cantidad en numerario entre otros. En general es el cambio de

una riqueza presente por una futura, basado en la confianza y solvencia que se

concede al deudor.

Cultura: conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo. Así, los

habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su cultura una familia

determinada, un gremio concreto, una asociación en particular o una banda de

música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les ayudan a

entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las

actividades propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por

definición porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de

estas culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples

identidades socio-culturales.

Desarrollo Local: “Es la identificación y aprovechamiento de los recursos y

potencialidades económicas, sociales, culturales, históricas, institucionales, etc. de

una comunidad, barrio o ciudad”5 Se refiere a la intervención que puede hacerse

en el proceso de desarrollo comunitario, este debe ser igual para hombres como

para mujeres. Pero las mujeres todavía no alcanzan la igualdad y equidad que

marcan las leyes, por lo que se sienten desvalorizadas y relegadas a un segundo

plano.

5 es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo local

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

134

Desarrollo Sostenible: "Es un desarrollo que satisfaga las necesidades del

presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para

atender sus propias necesidades".6

“El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una

organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,

vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a

catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el

bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio

ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la

actividad humana”7.

Economía: “Es la ciencia de cómo las sociedades resuelven o podrían resolver

sus problemas económicos”8. En nuestro país se depende de la agricultura, pero

no existe tecnificación, no se da orientación de cómo vender en el mercado, cómo

comerciar y producir, conocer si es rentable o no la producción. Lo que da como

resultado el desempleo, subempleo, salarios bajos, la existencia de latifundios

tierras estériles, poco acceso a los créditos, falta de industrialización y poca

diversidad agrícola.

Edad Reproductiva:

La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que

conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros

6 www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm - 31k, Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas

7 wikipedia.org/wiki/Desarrollo Sostenible

8 www.bves.com.sv/glosario/g_e.htm, economía

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

135

primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y

para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer

propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad

y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un

sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para

mejorar (o perder) la salud.

Gestión: Significa “llevar y presentar el proyecto a Instituciones de Gobierno o

Privadas a fin de obtener los recursos necesarios, ya sean materiales o

económicos para resolver los problemas o necesidades de las comunidades. Para

una efectiva gestión, la comunidad deberá tener claridad del porqué y para qué del

proyecto”9

Gestionar es construir espacios para la interacción social, es un proceso que se

lleva a cabo en una comunidad determinada, que se basa en el aprendizaje

colectivo, continuo y abierto para el diseño y ejecución de proyectos que atiendan

necesidades y problemas sociales. Este aprendizaje les permite incidir en el

diseño de las políticas públicas, así como establecer un canal entre la comunidad

y las autoridades, para promover un cambio social sostenible.

Gerencia social: es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la

eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de

decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados

alcanzados.

Género: se refiere a los roles de mujeres y hombres en una sociedad y un tiempo

definido. Los roles de genero son aprendidos a través de un proceso de

socialización. El rol esta influido por diferentes factores: sociales, culturales,

psicológicos, ideológicos, históricos, religiosos, étnicos, económicos, entre otros.

9 www.fontierras.gob.gt/pdf/AUTOGESTION.PDF

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

136

Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura

en momento histórico, tomando como base la diferencia sexual, a partir de ello se

construyen los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales determinan el

comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las relaciones entre

hombres y mujeres. Son construcciones socio cultural que pueden modificarse

dado que han sido aprendidas.

IEC/cc: Información, Educación y Comunicación en salud para el cambio de

comportamiento.

Inmunización: pueden prevenir muchas enfermedades contagiosas.

Una enfermedad contagiosa es aquella que puede transmitirse de una persona o

animal, a otra. Algunas personas son fuertes y saludables, y sus cuerpos pueden

combatir los gérmenes que causan enfermedades. Otras no. Algunas personas

pueden padecer una enfermedad y luego recuperarse. Una vez recuperadas,

estas personas no volverán a padecer la misma enfermedad, puesto que sus

cuerpos han desarrollado una inmunidad natural. Tal es el caso con la viruela,

sarampión, y paperas.

Las inmunizaciones, por lo regular una vacuna, pueden ser administradas por

personal médico. Esta es otra manera de desarrollar inmunidad sin tener que

haber padecido la enfermedad. Esta inmunización hace que nuestro cuerpo lleve a

cabo algunas modificaciones a fin de que la persona no llegue a padecer cierta

enfermedad.

Algunas inmunizaciones, como la polio, se administran por vía oral. Otras se

administran por medio de una vacuna que a veces nos protege de varias

enfermedades a la vez.

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

137

Morbilidad:

Se refiere a las muertes en una población en el sentido de la proporción de

personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la

epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y

efectos de una enfermedad en una población.

También es una adaptación mal empleada al español que proviene de la inglesa

"morbidity" generalmente usada así en Sudamérica para identificar una condición

médica en la que se estudian los padecimientos de una enfermedad y cuyo

verdadero significado es "patológico". O también para definir discapacidad, es el

porcentaje de individuos que contrae una cierta enfermedad en una población.

Multiculturalidad: es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa

que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio

geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las

unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en

guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y

suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en

inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación

de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en

detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y

respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo.

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Organización: es un grupo social compuesto por personas, tareas y

administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de

interacción, tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las

necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su

propósito distintivo que es su misión.

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

138

Es un sistema de actividades coordinadas formado por dos o más personas; la

cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una

organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que

están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un

conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar

todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una

empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos

disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y

bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.

Participación:

Es una acción que confiere medios y moviliza a las personas para que se

desempeñen como actores y supervisores de su propio desarrollo. Es una de las

metas y a la vez uno de los instrumentos de desarrollo.

Políticas de gobierno: “Son un conjunto de decisiones gubernamentales que

buscan solucionar problemas públicos específicos”10, pero que, no han sido

justamente eficientes para llegar a todos los lugares y combatir la pobreza con

programas claves que logren la participación de toda la población, logrando un

beneficio sostenido y sustentable.

Para lograr cambios en la estructura actual, es necesario que la población se

informe y conozca “el derecho que como ciudadanos (hombres y mujeres) tienen

de influir en las decisiones de las autoridades que afectan su vida o sus intereses,

ya sea particulares o de grupos como base para alcanzar un mejor desarrollo

local”11.

Para ejercer este derecho se debe tener claro cómo se puede participar. En

primer lugar está:

10 www.pueblacapital.gob.mx/joomla/index.php 11 El A,B,C del Gobierno Municipal, Participación ciudadana, 2005, GTZ

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

139

Participación política: “Que consiste en que todos deben poseer una

ciudadanía, la cual se adquiere al momento de nacer cuando los padres registran

el nacimiento de los hijos y obtienen los documentos de identidad”12. A los 18 años

de edad todas las personas deben tramitar su cédula de identidad, así como su

número de empadronamiento; de esa forma se obtiene el derecho a elegir y ser

electo a cargos públicos a nivel municipal y nacional. Si una persona no está

inscrita en el Registro Civil, (Actualmente en el Registro Nacional de las Personas

–RENAP-), no existe ante la ley y no puede elegir a las autoridades.

La participación de las mujeres incluye estar presentes en los espacios políticos

relacionados con la toma de decisiones y es la oportunidad de expresar sus

opiniones o puntos de vista sobre asuntos de interés general o problemas

específicos. La participación puede ser también:

Participación social: “Cuando la mujer se involucra en Comités, Asociaciones,

Cooperativas, Instituciones del Estado y Organizaciones no gubernamentales, en

donde se tiene un enfoque participativo en los procesos de toma de decisiones

con el propósito de lograr capacitación y proyectos; siendo un factor determinante

para la gobernabilidad y la democracia”13.

Participación comunitaria: “cuando los integrantes de una comunidad se unen y

piensan sobre sus problemas y necesidades y en las posibles maneras de

resolverlos”14. De esta forma los responsables en el gobierno reciben el mensaje

de necesidades y soluciones y empiezan a hacer programas de trabajo para

solucionarlos, la comunidad se encarga de averiguar cómo se está haciendo ese

trabajo y de velar porque se haga bien y a tiempo.

Participación ciudadana: “Es el proceso por medio del cual una comunidad

organizada, con fines económicos, sociales o culturales participa en la

12

Ciudadanía y Participación, Manual Didáctico para Líderes Comunitarios, Movimundo, Unión Europea 13 Participación ciudadana, Folleto en Versión Popular de la Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres

Huehuetecas –ADIMH- 2006, Huehuetenango, Guatemala

14 IBID

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

140

planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno nacional,

departamental y municipal.”15De esta forma se puede “orientar a las autoridades

en su trabajo para mejorar el desarrollo y velar porque este trabajo se haga bien y

a tiempo, respetando los derechos de todos los ciudadanos”.16 Para lograrlo es

necesario que exista voluntad, tanto de los vecinos como de las autoridades,

quienes deben estar convencidas de que la participación del pueblo es una parte

esencial de la democracia y que las facilita la realización de sus tareas.

Existen varias leyes que apoyan la participación ciudadana, dentro de ellas están:

La Constitución Política de la República, los Acuerdos de Paz, la ley de Consejos

de Desarrollo, Ley de descentralización y el Código municipal. Con la puesta en

vigencia de las leyes de descentralización, se obtuvieron más espacios de

participación especialmente para las mujeres, quienes han sido relegadas a un

segundo lugar y no se les informa de los derechos que como ciudadanas poseen.

Pluriculturalidad: el plurilingüismo, es evidente porque todos conocemos a

personas que pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que

se encuentren. Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias

culturas, que las lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso

sí puede ser más complicado.

Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha cultura si

vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos de “nuestra

cultura” para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad

socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).

Potencialización: es la operación por medio de la cual nosotros podemos llegar a

tener una idea más o menos real del potencial del mercado en el cual vamos a

movernos.

15 IBID 16 Julio R. González, Herramienta para la participación ciudadana, 2008, TINAMIT, Guatemala

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

141

Este potencial debe contemplar la magnitud de elementos consumidores y su

volumen de movimiento en unidades y dinero.

Perspectiva: es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa

de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de

reducción.

Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que

rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio; de ahí que se

diga: “ver las cosas con determinada perspectiva”.

Perspectiva de género: Es una manera de ver e interpretar los fenómenos

sociales que se refieren a las relaciones ente hombres y mujeres.

La perspectiva de género supone tomar en cuenta entre los sexos en la

generación de desarrollo y analizar, en cada sociedad y en cada circunstancia, las

causas y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la

desigualdad entre mujeres y hombres.

Pluriculturalidad: el plurilingüismo, es evidente porque todos conocemos a

personas que pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que

se encuentren. Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias

culturas, que las lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso

sí puede ser más complicado.

Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha cultura si

vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos de “nuestra

cultura” para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad

socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).

PSS: Prestadora de Servicios de Salud.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

142

Recursos Naturales: se denominan a aquellos bienes materiales y servicios que

proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son

valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de

manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios

ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Red municipal de madres monitoras: es la articulación de grupos y

organizaciones de mujeres a nivel municipal, es decir, que incluye grupos de las

comunidades rurales y de la cabecera municipal.

Es una forma de coordinación de grupos y organizaciones sociales de madres.

Es una organización de mujeres a nivel municipal, que se proyecta a todos los

grupos a nivel local o regional dentro del municipio.

Es la integración de mujeres constituidas como madres monitoras que fungen

dentro del municipio de San Pedro Necta, como promotoras y vigilantes de salud.

Objetivos de la Red de madres:

Fortalecer en la madre monitora la participación ciudadana para un

desarrollo a nivel personal, familiar, comunitario y municipal.

Es la creación de espacios de participación de las mujeres a nivel local y

municipal, propiciando así su desarrollo integral y sostenible.

Promover la participación de las mujeres en todas las áreas de desarrollo a

nivel comunitario, municipal, departamental y nacional.

Proyección y expansión del papel de la madre monitora no solo a nivel local

si no municipal, con incidencia en decisiones que mejoren y promuevan

estilos de vida saludables, contando con la accesibilidad de los servicios

básicos.

Rol de género: tarea o actividad que se espera que desempeñe una persona

según el sexo al que pertenece. Ejem: tradicionalmente se ha asignado a los

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

143

hombres desempeñar el rol de: políticos, mecánicos, jefes, entre otros (rol

productivo), y para las mujeres el rol de amas de cas, maestras, enfermeras, otro

(rol reproductivo).

Rol Reproductivo: actividades que generan ingresos económicos, en dinero o en

especie y que producen bienes y servicios para la venta o el autoconsumo, ejem:

actividad agrícola, industrial o comercial. Son actividades socialmente

reconocidas, que generan poder, autoridad o estatus.

Aunque las mujeres lleven a cabo actividades productivas, siguen siendo

responsables de las tareas domesticas y del cuidado de la familia, a las cuales

dedican en promedio 27.1 horas a la semana; en tanto que los hombres destinan

10.6 horas en promedio. En la práctica, esto supone una doble o triple jornada de

trabajo de ellas.

En cuanto al rol productivo, existe una división entre los trabajos que

generalmente realizan los hombres y aquellos que son ofrecidos a las mujeres.

Casi en su totalidad, los trabajos desarrollados típicamente por mujeres suponen

menor remuneración y prestaciones laborales que los realizados por hombres.

Aun en los casos en que realizan un trabajo igual o de igual valor, las mujeres

reciben, en promedio entre 11 y 30 % menos que los hombres.

Servicios Básicos de Salud: servicios preventivos, asesoramiento del

empleador, trabajador y sus representantes sobre los requisitos necesarios para

establecer y conservar un medioambiente de trabajo seguro y saludable, que

favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo y de la

adaptación de éste a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su

estado de salud física y mental.

La misión de los servicios de salud en el trabajo debe tener como meta el poder

aportar a los trabajadores las herramientas y los recursos necesarios para crear,

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

144

mantener y mejorar el ambiente óptimo en la relación persona-trabajo,

garantizando un nivel óptimo de bienestar y salud integral del individuo, dentro del

contexto social en el cual se desenvuelve.

Sustentabilidad: hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El

concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para el

desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Pero, para lograr este objetivo

es preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar las necesidades

humanas con la capacidad de carga del planeta para proteger a las generaciones

futuras. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan

dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y

funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida.

Sostenibilidad: se refieren al equilibrio de una especie con los recursos de su

entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del

límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana la

sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin

sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias

necesidades.

El principio de sostenibilidad está basado en varios conceptos: La ciencia de la

sostenibilidad y la ciencia ambiental forman las bases de la estructura analítica y

filosófica, mientras que los datos se coleccionan por medio de medidas de

sostenibilidad. Después se usan estos datos para formular planes de políticas de

sostenibilidad.

Sexo: Diferencia y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y

cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres y mujeres.

Se nace con esas características, son universales e inmodificables.

SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional.

SIAS: Sistema Integral de Atención en Salud.

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Conclusiones

Las representantes de cada grupo de madres consejeras y monitoras,

asistentes a los talleres necesitan de mas apoyo por parte de las

autoridades municipales y de otras instancias, debido a que la Asociación

para el Desarrollo Integral –ASODESI- no cuenta con recursos necesarios

para satisfacer las necesidades de los grupos organizados a nivel

comunitario.

La Asociación para el Desarrollo Integral trabaja en la promoción de la salud

de las mujeres y niños de la aldea El Nanzal, propiciando el auto cuidado

individual y familiar de los comunitarios.

La Red Municipal y su Junta Directiva de madres monitoras, necesita de

fortalecimiento en su formación así como de apoyo municipal y de otras

instancias para hacer funcional su organización.

Los procesos de formación recibido por los grupos de madres consejeras y

monitoras de la aldea El Nanzal, han contribuido al aumento de

capacidades de intervención para hacer mas eficiente la gestión de

proyectos y procesos que se dirigen hacia el desarrollo sostenible de sus

familias y comunidad.

Las mujeres que recibieron los talleres de formación están conscientes de

la importancia de su participación en los procesos de desarrollo comunal y

que con su organización pueden lograr la gestión de proyectos de beneficio

común.

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

El grupo de mujeres de la aldea El Nanzal, han iniciado su involucramiento

en los procesos de participación ciudadana, política y social, ya que ahora

asisten a las reuniones que organiza la comunidad para la toma de

decisiones que afectan a la población en sí.

La Red Municipal de madres monitoras cuenta con la oportunidad de

realizar acciones de desarrollo involucrándose en el diseño, gestión,

ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos para el mejoramiento de la

calidad de vida.

El aporte brindado por la Práctica Profesional Supervisada ha fortalecido las

capacidades organizativas de las madres, formadas por la Asociación para

el Desarrollo Integral –ASODESI-, brindándoles la oportunidad de

aprovechar los espacios de participación a los que tienen derecho.

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Recomendaciones

Que los grupos de madres constituidas en las comunidades aprovechen la

oportunidad que les brinda la Asociación para el Desarrollo Integral –

ASODES- para involucrarse en las actividades políticas, sociales y

culturales del municipio.

Que la Municipalidad aumente el presupuesto en acciones, programas y/o

proyectos que se dirijan hacia el involucramiento de la Red Municipal de

Madres Monitoras en acciones de beneficio, desarrollo y proyección de las

mujeres a nivel comunitario y municipal.

Que las integrantes de los grupos de madres consejeras y monitoras, junto

con sus grupos de apoyo gestionen procesos de formación de lideres y

lideresas para lograr sostenibilidad en sus proyectos.

Presentar los Planes elaborados por las madres de la comunidad El Nanzal

y la Junta Directiva de la red a las autoridades municipales y representantes

institucionales internos y externos al municipio, para gestionar apoyo,

fortalecimiento y seguimiento a los procesos planteados en ellos.

Propiciar y crear alianzas con los grupos de hombres formados a nivel

comunitario, logrando así el involucramiento de los mismos a mejorar,

desarrollar y lograr un el auto cuidado de la salud de sus vecinos.

Presentar ante la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo –

ASODESI- las herramientas de trabajo, producto del fortalecimiento de los

grupos de madres consejeras y monitoras, logrado durante el desarrollo de

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

la Práctica, con el objetivo de conseguir el acompañamiento, apoyo y

coordinación en la ejecución de actividades planteadas en los mismos.

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

BIBLIOGRAFIA

1. Acuerdos de Paz, Guatemala, 1996

2. Auto diagnóstico, Planificación y Presupuesto, Instituto Cooperativo Interamericano –ICI-, Panamá, Alfa Omega Impresores.

3. Ciudadanía y Participación, Manual Didáctico para Líderes Comunitarios, Movimundo, Unión Europea, Versión en PDF.

4. Constitución Política de Guatemala, Art. 4to. Libertad e igualdad, 1985

5. El A, B, C, del Gobierno Municipal, Participación Ciudadana, primera edición, sexta

reimpresión, GTZ, Guatemala, 2005

6. El proyecto: Trabajando con Enfoque de Género, Programa de Capacitación para Mujeres en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-, Guatemala, 2005

7. Fernández A. Rozas M., Políticas Sociales y Trabajo Social, Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1,992

8. González, Julio R., Herramienta para la participación ciudadana, Primera edición, TINAMIT, Guatemala, 2008

9. Instituto Nacional de Estadística XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, Guatemala, 2002

10. Kliksberg Bernardo , Capital Social y Cultura, Claves olvidadas del desarrollo, 2000 Documento de divulgación

11. Las Mujeres de Ayer, Hoy y Mañana, Documento del Programa de Formación y Capacitación a Promotoras en Desarrollo Local y Municipalización, Programa Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL- 2008

12. Licha, Isabel, Las Herramientas de la Gerencia Social, INDES 2001,

13. Licha, Isabel, La Construcción de Escenarios, Herramienta de la Gerencia Social, INDES, 2000

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

14. Román A. Edgar A., “Planificación Estratégica”, Instituto Nacional de Admón. Pública, INAP, Guatemala 2003

15. Siguí Fajardo, Ninette, Introducción a la Gerencia Social, primera edición, URL, PROFASR, Guatemala, 1,998

Webgrafía:

1. www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm - 31k, Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas.

2. www.google.com/sanpedronecta/segeplan.

3. www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1583 - 50k. Desarrollo sustentable y sostenible. 2007

4. www.fontierras.gob.gt/pdf/AUTOGESTION.PDF, Cartilla de autogestión Comunitaria, Fondo de Tierras, 2005

5. wikipedia.org/wiki/Género, 2004

6. www.wordreference.com/definicion/conformismo , Diccionario de la Lengua Española, 2009

7. www.bves.com.sv/glosario/g_e.htm, economía

8. www.pueblacapital.gob.mx/joomla/index.php

9. www.mspas.gob.gt/siglas

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución
Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

MAPAS

Distribución de

Jurisdicciones,

ASODESI,

San Pedro Necta

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

8

Chimiche

Tepan

Los Coles

Buena Vista Los Coles

Nilla

El Jute

El Tzalay

La Laguna

Los Alisos Chinacual

Siete Cerros

Nueva Esperanza

Nima

La Esperanza Nima

Rio Ocho

Agua Blanca

El Porvenir

Villa Flores

Agua Dulce

Nueva Reforma

Ojo de Agua

MAPA DE UBICACIÓN MADRES MONITORAS Croquis de la Jurisdicción uno de San Pedro Necta

SANTIAGO

CHIMALTENANGO

CONCEPCIÓN HUISTA

TAJUMUCO

CHIANTLA TODOS SANTOS

CUCHUMATAN

HUEHUETENANGO

SAN IDELFONSO

IXTAGUACAN

LA

LIBERTAD

Carretera de terracería

Vereda

Cabecera municipal

Rio

Carretera asfaltada

Puente Comunidades Centros comunitarios Escuelas Comunidades con SAN

Actualizado: Juan Solórzano, noviembre 2009

COLOTENANGO

Comunidades en riesgo

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Croquis de la Jurisdicción No. 3, San Pedro Necta.

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE

SAN PEDRO NECTA

“ASODESI”

C Croquis de la Jurisdicción Única de San Pedro – Santiago Chimaltenango C.1 Croquis de San Pedro Necta

Actualizado: Juan Solórzano, noviembre 2009

Actualizado: noviembre 2009

Comunidades con

SAN

Comunidades

en riesgo

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

C.2 Croquis de Santiago Chimaltenango

Actualizado: noviembre 2008

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

HERRAMIENTAS

DE TRABAJO

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

AGENDA

Reunión de “Presentación y Socialización del Proyecto”

ALDEA “EL NANZAL”, SAN PEDRO NECTA

Practica Profesional Supervisada II

Fecha: 08-08-10

No. HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 2:30 p.m. Bienvenida y presentación de las participantes

Técnico (ASODESI) Marlín García

2 3:00 p.m. Presentación de los objetivos de la reunión

Técnico (ASODESI) Marlín García

3 3:15 p.m. Presentación del resultados obtenidos durante la ejecución de la Práctica Profesional Supervisada I

Estudiante Cindy Gabriela Herrera.

4 4: 00 p.m. Presentación del Proyecto de Intervención a Desarrollar durante la Práctica Profesional Supervisada II

Estudiante (URL) Cindy Gabriela Herrera.

5 4:30 p.m. Presentación del Cronograma de actividades a desarrollar durante la ejecución del Proyecto “Desarrollo de capacidades para eficientar la intervención de madres consejeras y monitoras de la aldea El Nanzal” en la PPS II.

Estudiante (URL) Cindy Gabriela Herrera.

6 4:45 p.m. Espacio para preguntas, comentarios y sugerencias, por parte de las convocadas.

Todas

7 5:00 p.m. Finalización de la actividad

(Refacción)

Todas

F.________________________ Vo.Bo._________________________

Estudiante de PPS II (URL) Técnico de Campo (ASODESI)

Gabriela Herrera Marlín García

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

MATRIZ DE

PLANIFICACIÓN

Madres Consejeras y Monitoras, Aldea El Nanzal,

San Pedro Necta

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 2,010

GRUPOS DE MADRES CONSEJERAS Y MONITORAS, ALDEA EL NANZAL

Nombre: Madres Consejeras y Monitoras con sus grupos de apoyo.

Municipio: San Pedro Necta. Comunidad: El Nanzal

Fecha: Octubre 2,010 Tiempo de Ejecución: 6 meses

Nombre de la lideresa de la comunidad: Madre Monitora Elvira García Díaz

Qué necesitamos

solucionar

(debilidades o

problemas)

Qué vamos a hacer

(actividades)

Cómo lo vamos a hacer

(tareas específicas)

Quiénes lo haremos

(responsables)

Cuándo lo haremos

(fechas)

E F M A M J

No contamos con

infraestructura para la

realización de reuniones.

No contamos con un área

especial par brindar los

servicios básicos de salud en

la comunidad El Nanzal.

Gestión de un terreno en el

cual se pueda construir un

centro de convergencia.

Gestionar con autoridades

municipales e instituciones

de cooperación externa la

construcción y equipamiento

del Centro de Convergencia

Presentación del proyecto y

coordinación a la Junta

Directiva General de la Red

de Madres Monitoras.

Reuniones de coordinación

entre madres monitoras y

consejeras.

Enlistar las instituciones que

puedan cooperar en la

construcción del Centro de

Convergencia.

Reuniones periódicas con

- Madres Consejeras y

Monitoras de la

Aldea El Nanzal.

- Mujeres integrantes

del grupo de

mujeres constituido

en la comunidad El

nanzal.

X

X

X

X

X

X

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Qué necesitamos

solucionar

(debilidades o

problemas)

Qué vamos a hacer

(actividades)

Cómo lo vamos a hacer

(tareas específicas)

Quiénes lo haremos

(responsables)

Cuándo lo haremos

(fechas)

E F M A M J

autoridades municipales para

la asignación de presupuesto

a la construcción del centro

de convergencia.

Reuniones de Asamblea

comunitaria en el Nanzal,

para sensibilizar sobre la

importancia del Centro

comunitario.

Visitas y entregas de solicitud

a instituciones que puedan

brindar financiamiento para

la construcción del Centro de

Convergencia.

No contamos con mobiliario

(sillas, mesas, pizarra,

archivos, otros) para

desarrollar las reuniones y

recibir capacitaciones.

Gestionar ante autoridades

municipales la dotación de

mobiliario y equipo para el

funcionamiento de nuestros

grupos de mujeres.

Solicitar a diferentes

instituciones o negocios que

puedan brindar un aporte

económico la compra de

equipo para realizar nuestras

Entrega de solicitud en

reuniones periódicas con las

autoridades municipales.

Visitas y entrega de solitudes

a las instituciones que

puedan brindar ayuda.

Visitas y entrega de

solicitudes a los diferentes

negocios de la cabecera

Madres monitoras y

consejeras de la Aldea El

Nanzal, San pedro Necta.

X

X

X

X

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Qué necesitamos

solucionar

(debilidades o

problemas)

Qué vamos a hacer

(actividades)

Cómo lo vamos a hacer

(tareas específicas)

Quiénes lo haremos

(responsables)

Cuándo lo haremos

(fechas)

E F M A M J

reuniones. municipal.

Reuniones periódicas de

solitud con autoridades

municipales.

No contamos con proyectos

productivos que mejoren la

economía de nuestras

familias.

Gestionar asistencia técnica y

la dotación de insumos

necesarios para iniciar

proyectos productivos

sostenibles y sustentables a

las autoridades municipales,

instituciones locales y de

cooperación externa.

Visitas y entrega de

solicitudes a las instituciones

locales, municipales y de

cooperación externa.

Coordinación y exposición de

necesidades y problemas a la

Junta Directiva de la Red de

Madres Monitoras a nivel

municipal.

Realizar asambleas

comunitarias de información

e involucración de las

mujeres de la aldea El Nanzal

a obtener los pequeños

proyectos.

Levantar un censo de familias

que desean ser beneficiadas

con los pequeños proyectos

productivos.

Madres Consejeras y

Monitoras de la Aldea El

Nanzal, en coordinación con

la Junta Directiva de la Red

Municipal de Madres

Monitoras.

X

X

X

X

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Qué necesitamos

solucionar

(debilidades o

problemas)

Qué vamos a hacer

(actividades)

Cómo lo vamos a hacer

(tareas específicas)

Quiénes lo haremos

(responsables)

Cuándo lo haremos

(fechas)

E F M A M J

No contamos con un Plan de

capacitaciones que

fortalezcan nuestros

procesos de gestión y nos

orienten a mejorar el

desarrollo de capacidades

para una eficiente

intervención de las madres

monitoras y consejeras en su

comunidad.

Elaborar un Plan de

Capacitación en conjunto con

las madres y los grupos de

mujeres en asesoría y

acompañamiento de la

Técnico de campo de

ASODESI.

Coordinar proceso de

fortalecimiento de nuestros

grupos con la Oficina

Municipal de la Mujer.

Proyectar la funcionalidad y

fortaleza de las madres

monitoras y consejeras en

conjunto con sus grupos de

apoyo de la aldea El Nanzal a

nivel local, municipal y

departamental.

Gestionar el seguimiento,

apoyo, acompañamiento y

fortalecimiento de las

madres y sus grupos de

apoyo a la Asociación para el

Desarrollo Integral –

ASODESI-.

Convocar en Asamblea

comunitaria a las mujeres

que forman parte de los

grupos e apoyo de las

madres monitoras y

consejeras de la aldea El

Nanzal.

Extender una solicitud de

apoyo a la Técnico de campo

de ASODESI que tiene a su

cargo la comunidad El

Nanzal.

Convocar a reuniones

periódicas a las madres

consejeras y monitoras de la

aldea para consolidar y

entregar el Plan a ASODESI.

Visitar, extender solicitud y

presentar el Plan de

capacitación a la Oficina

Municipal de la Mujer, para

conseguir el apoyo técnico y

logístico a requerir en el

desarrollo de los temas

planteados en el Plan.

Madres Consejeras y

Monitoras de la aldea El

Nanzal, San Pedro Necta.

X

X

Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Qué necesitamos

solucionar

(debilidades o

problemas)

Qué vamos a hacer

(actividades)

Cómo lo vamos a hacer

(tareas específicas)

Quiénes lo haremos

(responsables)

Cuándo lo haremos

(fechas)

E F M A M J

Presentar nuestra

planificación semestral y

nuestro plan de

fortalecimiento es espacios a

nivel local, municipal y

departamental, con el

objetivo de conseguir apoyo

interno y externo.

Planificar y coordinar

reuniones con la Asamblea

General de la Asociación para

el Desarrollo Integral –

ASODESI- con el objetivo de

conseguir apoyo,

acompañamiento y

fortalecimiento en el

desarrollo de capacidades

para eficientar la

intervención y proyección de

madres monitoras y

consejeras de la aldea El

Nanzal a nivel municipal y

departamental.

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Qué necesitamos

solucionar

(debilidades o

problemas)

Qué vamos a hacer

(actividades)

Cómo lo vamos a hacer

(tareas específicas)

Quiénes lo haremos

(responsables)

Cuándo lo haremos

(fechas)

E F M A M J

Existen varios casos de

desnutrición aguda y crónica en

niños menores de 5 años.

Las mujeres no cuentan con una

alimentación balanceada y

nutritiva en su edad

reproductiva, lo que causas

dificultades y riesgos durante su

embarazo, parto y post- parto.

El centro de convergencia no

cuenta con suficientes

medicamentos para brindar los

servicios básicos de salud.

No hay planificación familiar en

las familias, causa que la mujer

sea multípara y corra mayores

riesgos en sus embarazos.

Promocionar a todos niveles la

cartera de servicios de salud.

Toma de peso y talla constante

de niños en edades de riesgo.

Solicitar bita cereal y bolsas de

alimentos nutritivos en

proteínas y vitaminas.

Que las mujeres de la

comunidad conozcan y detecten

a tiempo las señales de peligro

durante el embarazo, parto y

post parto.

Solicitar la dotación de

medicamentos para equipar el

centro comunitario.

Promocionar el uso de métodos

de P. F.

Realizar visitas domiciliarias en

la comunidad.

Durante la prestación de

servicios de salud que se realiza

mensualmente promocionar los

servicios que se prestan.

Capacitar a las mujeres en la

detección de niños con

desnutrición y referir los mismos

a los servicios de salud

Entrega de solicitudes para

obtener vita cereal para las

familias y sobre todo mujeres

embarazadas.

Informar y capacitar en

reuniones a las mujeres sobre la

detección temprana de señales

de peligro en el embarazo, parto

y post parto y sobre el uso de

métodos de Planificación Familia

Madres Monitoras y

Consejeras de la aldea El

Nanzal, San Pedro Necta.

X

X

X

X

X

X

F._____________________________ F__________________________________ F._______________________________

Cindy Gabriela Herrera Elvira García Díaz Lic. Juan Villatoro Estudiante de Trabajo Social URL Madre Monitora, Aldea El Nanzal Coordinador Técnico- ASODESI- URL Aldea El Nanzal, San Pedro Necta ASODESI

Page 179: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

METODOLOGIA DE FORMACIÓN RED MUNICIPAL DE MADRES

MONITORAS, San Pedro Necta, Huehuetenango

Page 180: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

RED MUNICIPAL DE MADRES MONITORAS

SAN PEDRO NECTA, HUEHUETENANGO

Contenido RED MUNICIPAL DE MADRES MONITORAS ................................. 167

CARACTERISTICAS QUE DEBEN POSEER LAS MADRES

MONITORAS DENTRE DE LA RED: ................................. 168

LEGALIZACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS INTEGRANTES

A LA RED DE MADRES MONITORAS: ............................ 169

PASOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS REDES: .. 170

METODOLOGÌA DE FORMACIÒN ..................................... 171

RED MUNICIPAL DE MADRES MONITORAS ................. 171

¿Qué es una red Municipal de Mujeres? ................... 171

Objetivos: ........................................................................ 172

BENEFICIOS DE ESTAR INTEGRADAS A LA RED

MUNICIPAL DE MADRES MONITORAS: ......................... 172

¿Por qué se forman Redes de Madres Monitoras,

tanto a nivel municipal como regional? ........... 173

¿Quiénes la conforman e integran? ................... 174

FUNCIONES GENERALES: ................................................. 174

RED MUNICIPAL DE MADRES

MONITORAS

Page 181: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

-ASODESI- SAN PEDRO NECTA

INTRODUCCION

La participación de la mujer ha sido uno de los temas

más tocantes en nuestra actualidad. La incursión de

lideresas en organizaciones municipales y nacionales ha

sido el modelo a seguir para que hoy en día se tome la

participación de la mujer como pieza fundamental para el

desarrollo personal, familiar y comunitario.

Es por ello que la conformación de la Junta Directiva de

Red, dentro de la LA RED MUNICIPAL DE MADRES

MONITORAS, ha sido la piedra angular para impulsar el

desarrollo de las comunidades desde la perspectiva de

incursión de la mujer a nivel comunitario.

Durante el desplazamiento de la temática, que a

continuación se presenta, se encontrarán 5 capítulos. En

el Capítulo I: Qué es una red de mujeres y porque se

forman a nivel municipal. Capitulo II: Funciones

generales y Beneficios al integrar la Red. Capitulo III:

Pasos para la conformación y legalización de la Red. IV:

Características de las Madres que integran la Red a nivel

Municipal.

Sea la presente, una fuente y fundamento para dar

comienzo a una generación impulsada por la participación

de la mujer a nivel comunitario; ya que

CARACTERISTICAS QUE DEBEN POSEER LAS

MADRES MONITORAS DENTRE DE LA RED:

Voluntaria: Nadie puede ser obligada a participar.

Organizada: no desordenada ni individual.

Informada: Conocimiento de los asuntos a tratar.

Efectiva: Deben alcanzarse resultados.

Responsable: Hacer propuestas y asumir compromisos.

Solidaria: Hacer algo por otras personas.

Sistemática: Ser permanente y dentro de un plan.

Cívica: Buscar soluciones mediante el diálogo.

Page 182: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Informar que ya conformadas las redes a nivel

regional, nombren a 4 de sus integrantes, para que

las representen y formen parte de la Junta Directiva,

conformada a nivel municipal.

En asamblea municipal, con asistencia y

participación de todas las representantes por

Jurisdicción o por red regional, deberá elegirse

democráticamente y representativamente a una

Junta Directiva.

LEGALIZACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS

INTEGRANTES A LA RED DE MADRES

MONITORAS:

La legalización y acreditación queda a cargo y

responsabilidad del personal de la Asociación para el

Desarrollo Integral – ASODESI-, ya que se deben

crear alianzas de coordinación con la Municipalidad y

otras instancias interesadas en fortalecerla.

de antaño se ha dejado en el olvido y por ende ha dejado

en el atraso el progreso y desarrollo de nuestras

comunidades y el país en general.

ANTECEDENTES:

A partir de la firma de los acuerdos de paz, las

comunidades más postergadas gozan de servicios de

salud en sus comunidades. Sin embargo, por estar en el

primer nivel de atención, estos servicios, más que

realizar una función curativa, realizan una función

preventiva. En el año 2008 la Asociación para el

Desarrollo Integral –ASODESI- incluye dentro de su plan

de actividades la atención de estas comunidades en la

región de…….(mencionar comunidades o ubicación

geográfica)

Sin embargo, la participación de la mujer como

protagonista para el desarrollo de sus comunidades,

siempre ha sido uno de los temas no tocados por las

organizaciones. El involucramiento de las mismas en las

organizaciones comunitarias ha sido muy limitado.

Ahora bien, según la ley de consejos de desarrollo, se

debe promover la participación activa y consciente de las

mujeres dentro de su comunidad en todas las acciones

que fomenten e impulsen el desarrollo de las mismas,

por lo tanto es imprescindible al abordaje de la

conformación de la Red Municipal de Madres Monitoras

como una acción fundamental para impulsar el desarrollo

Page 183: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

de las comunidades, considerando a la mujer como

Protagonista de este desarrollo.

OBJETIVOS

GENERAL

Establecer los mecanismos y lineamientos para la

integración de las madres monitoras dentro de la

Junta Directiva de la Red.

ESPECIFICOS:

Seleccionar a las madres consejeras que

llenen el perfil para ser nombradas Madres

Monitoras.

Elegir democráticamente, mediante

asambleas micro regionales y municipales,

a las Madres Monitoras que conformarán la

Junta Directiva de Red.

PASOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS

REDES:

Presentación de la propuesta de conformación de

la Red de Madres Monitoras a la institución interesada

en la integración de ésta a su Plan de trabajo.

Identificar la existencia y número de madres

monitoras en los Centros comunitarios.

Investigación bibliográfica en el banco de datos

de la Asociación de Desarrollo Integral.

Asambleas micro regionales y municipales de

información a las madres monitoras sobre ¿Qué es

una Red de Madres Monitoras?, importancia de su

incorporación a la Red y lo indispensable para formar

parte de ella.

Informar a nivel de cada grupo lo relacionado a la

importancia de su integración a la red, para que de

manera voluntaria decidan integrarse y formar parte

activa de ella.

Informar y promover que cada madre monitora

se integre a la Red de su región, según centro

comunitario al que pertenece, para que funcionen

como enlace y portavoces entre las madres

consejeras y sus grupos de apoyo por comunidad y la

Junta Directiva de la red.

dentro de la Junta Directiva conformada a nivel

municipal.

Page 184: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Con la Red se propician espacios de participación,

coordinación y ayuda mutua entre los grupos y

organizaciones, tomando en cuenta las distancias

geográficas y diferencias culturales.

METODOLOGÌA DE FORMACIÒN

RED MUNICIPAL DE MADRES

MONITORAS

¿Qué es una red Municipal de Mujeres?

Es una forma de coordinación de grupos y

organizaciones sociales de mujeres.

Una red es la articulación de grupos y

organizaciones de mujeres a nivel municipal, es

decir, que incluye grupos de las comunidades

rurales y de la cabecera municipal.

Es una organización de mujeres a nivel municipal,

que se proyecta a todos los grupos de madres

monitoras presentes en el municipio.

Es la integración de mujeres constituidas como

madres monitoras que fungen dentro del municipio

de San Pedro Nécta como promotoras y vigilantes

de la salud.

La Red de Madres Monitoras son un enlace entre

madres consejeras, sus familias, comunidad

COCODE y COMUDE y el personal de salud, debe

estar fuertemente vinculado.

2 Madres Monitoras

por cada uno de 9

Centros

comunitarios de la

Jurisdicción No. 3

2 Madres Monitoras

por cada uno de 9

Centros

comunitarios de la

Jurisdicción No. 1

2 Madres Monitoras

por cada uno de 3

Centros

comunitarios de la

Jurisdicción Única

Madres Consejeras Grupos de Apoyo

Madres Consejeras Grupos de Apoyo

Madres Consejeras Grupos de Apoyo

JUNTA DIRECTIVA (4 madres monitoras de

las J. 1 y 3 de la Única)

Page 185: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Objetivos:

Fortalecer en la Madre Monitora la participación

ciudadana para un desarrollo a nivel personal,

familiar, comunitario y municipal.

Creación de espacios de participación de las

mujeres a nivel local y municipal, propiciando así

su desarrollo integral y sostenible.

Promover la participación de las mujeres en todas

las áreas de desarrollo a nivel comunitario,

municipal, departamental y nacional.

Expansión del papel de la madre monitora no solo a nivel local si no municipal, con incidencia en

decisiones que mejoren y promuevan estilos de

vida saludables, contando con la accesibilidad de los servicios básicos.

BENEFICIOS DE ESTAR INTEGRADAS A LA RED

MUNICIPAL DE MADRES MONITORAS:

Favorece la identificación y priorización de

intereses y necesidades desde el espacio local y

municipal.

Son espacios de análisis, reflexión y propuestas

relacionadas a mejorar la participación de la mujer

dentro de las área de: salud, educación, desarrollo,

vivienda, estilos de vida saludable, participación

socio-política, cuidado auto familiar, entre otros.

Integra a todas la lideresas a nivel comunitario,

denominadas madres monitoras, que pueden

fungir como promotoras del desarrollo al compartir

sus conocimientos, ideas y/o pensamientos,

experiencias y vivencias en cuanto a la situación

de la mujeres, propiciando así acciones que

viabilicen el desarrollo de acuerda a sus intereses y

necesidades.

Mejorar el aprovechamiento de los recursos a nivel

individual, grupal y comunitario.

La Red de Madres Monitoras, involucra a las

lideresas que por su experiencia en las diferentes

áreas de desarrollo, pueden incidir en el acceso y

articulación de los recursos a favor de las madres,

sus familias y comunidad.

A través de la Red se crean y fortalecen espacios

de información, comunicación y enlaces entre los

diferentes grupos de mujeres,

Deberán trabajar con un enfoque de trabajo

integral acorde a los intereses, necesidades y

Page 186: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

demandas priorizadas por la Junta Directiva y

por las mismas redes regionales y proponer

proyectos en beneficio comunitario y municipal.

Participar activamente en los procesos de

fortalecimiento y capacitación de su desempeño

dentro de la Red.

Apoyar la promoción de la Cartera de servicios

de salud.

De la Junta Directiva: Informar a las Redes

regionales y a las comunidades de los avances

de sus acciones.

Actualizar periódicamente la base de datos de

las madres inscritas dentro de la Asociación

para el Desarrollo Integral.

Realizar procesos de Auditoría Social.

¿Por qué se forman Redes de Madres

Monitoras, tanto a nivel municipal como

regional?

Según la ley de consejos de desarrollo se debe

promover la participación activa y consiente de las

mujeres dentro de su comunidad en todas las

acciones que fomenten e impulsen su desarrollo.

La Asociación para el Desarrollo Integral –

ASODESI- dentro de su componente de salud

reconoce que sin la participación de la comunidad

sus acciones no pueden realizarse.

La organización de las mujeres a nivel municipal da

una gran importancia a las acciones que

promueven el auto cuidado familiar y a los

procesos de comunicación para el cambio de

comportamiento de la Atención Integral y

Diferenciada a las Enfermedades Prevalentes de la

Infancia y a la Atención Integral a la Niñez y

Mujer Comunitaria (AIEPI- AINM-C).

Las redes regionales de madres monitoras a nivel

municipal fortalecen las acciones de salud y la

implementación de estrategias que contribuyan a

la reducción de la mortalidad materna infantil,

siendo este su principal desempeño, sin embargo

contribuyen así mismo al desarrollo integral de sus

comunidades.

Page 187: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

¿Quiénes la conforman e integran?

Mujeres reconocidas e inscritas como Madres

Monitoras dentro del registro o base de datos de la

Asociación para el Desarrollo Integral – ASODESI-,

atendiendo las estrategias de la Atención Integral

y Diferenciada a las Enfermedades Prevalentes de

la Infancia, la Atención Integral a la Niñez y

Mujer Comunitaria (AIEPI- AINM-C) y Seguridad

Alimentaria y Nutricional, liderando en centros

comunitarios de las 3 Jurisdicciones que cubre

ASODESI, dentro del municipio de San Pedro Necta

y parte del municipio de Santiago Chimaltenango.

FUNCIONES GENERALES:

Promover la coordinación institucional a nivel

municipal y regional, para la realización de

actividades en beneficio de las madres monitoras y

consejeras y sus grupos de apoyo, para que a

través de ella se pueda contribuir al desarrollo de

las comunidades.

Buscar y crear espacios de participación de las

mujeres en sus distintos niveles de intervención y

de toma de decisiones, para contribuir a la

promoción del auto cuidado de la salud y a los

procesos de desarrollo a beneficio de las mujeres.

Consensuar objetivos comunes para unir esfuerzos

a favor.

Proponer y formular proyectos sostenibles que

garanticen el desarrollo comunitario y municipal y

mejoren la situación de salud de las mujeres.

Participar en la elaboración de agendas

municipales de las mujeres, planteada por las

Oficinas Municipales de la Mujer, las cuales

contengan intereses, necesidades y propuestas de

las mujeres.

Participar y promover en el fortalecimiento de

capacidades de las madres para incidir en espacios de toma de decisiones en los diferentes espacios

de participación y de toma de decisiones.

Page 188: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

PLANILLA DE ASISTENCIA PARTICIPANTES A REUNIONES Y TALLERES DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II

ACTIVIDAD______________________________________________FECHA_________________LUGAR___________________________________ RESPONSABLE:__________________________________________ FACILITADORES/AS:_______________________________________________

No. NOMBRE No. de Cedula LUGAR Y CARGO FIRMA O HUELLA

Firma del responsable:_______________________ Firma representante institucional: ____________________________________

Page 189: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

San Pedro Necta, Huehuetenango, Octubre 2,010

Page 190: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

INDICE

Introducción

1. Justificación 1

2. Descripción de la situación del sector mujer en el Municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango 1

3. Contexto General del Grupo 2

4. Visión del Grupo 3

5. Misión del Grupo

6. Valores del Grupo “Unión Entusiasta”

7. Objetivos del Plan Estratégico 4

8. Líneas de acción del Plan Estratégico

8.1. Fortalecimiento Organizacional

8.2. Participación ciudadana 5

8.3. Salud integral 6

8.4. Equidad Social y Económica 7

Page 191: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

INTRODUCCIÓN

Se pretende con este Plan lograr la participación ciudadana de la Red de Madres Monitoras,

identificando así sus necesidades y problemas, los cuales se pretenden resolver a través de la gestión de

Proyectos de Desarrollo que ayudarán a mejorar las condiciones de cada familia representada. Permitirá,

al mismo tiempo, desarrollar actividades a corto, mediano y largo plazo; el cual será un enlace entre la

red, la Asociación para el Desarrollo Integral-ASODESI- la Oficina Municipal de la Mujer y el gobierno

municipal.

Sus líneas de acción son: Fortalecimiento Organizacional, Participación Ciudadana, Salud Integral y

Equidad Económica y social.

1. JUSTIFICACIÓN

Con un Plan Estratégico se pretende que todas las integrantes de la Red se sientan comprometidas y se

puedan apropiar de la visión, misión y valores de la misma Red y que al mismo tiempo, todas puedan

trabajar sobre un mismo objetivo y así lograr el desarrollo de sus comunidades.

Se pretende con este Plan desarrollarlo durante los años 2011, 2012 y 2,013, lograr las metas

propuestas y evaluar las mismas dos veces por año.

2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR MUJER EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO NECTA, HUEHUETENANGO

San Pedro Necta, de acuerdo con los datos del Censo del Instituto Nacional de Estadística 2002, registra

un total de 31,296 habitantes, de los cuales el 89.83% vive en el área rural, en donde se carece de los

servicios básicos, la pobreza se manifiesta en bajos niveles de calidad de vida de la población, y se

materializa en los bajos ingreso que perciben, desnutrición y morbilidad materno infantil. Del total de

habitantes el 48% son mujeres y son tomadas como la población vulnerable y discriminada del sector, ya

que carecen de privilegios que los hombres si poseen.

La situación en que vive el sector mujer es similar al resto del país. Históricamente, la discriminación

perenne las ha mantenido excluidas de los beneficios sociales, así como también de la participación en

los espacios que le corresponden.

A pesar de que ya han pasado más de 11 años de la firma de los Acuerdos de Paz y en donde el Estado

guatemalteco, adquirió el compromiso de respetar, impulsar y apoyar a las organizaciones de mujeres

del campo y de la ciudad; aún no hay cambios sustanciales que indiquen mejoras en este sector. Las

mujeres siguen siendo más pobres que los hombres, tienen menos acceso a la educación, a la asistencia

en salud, a fuentes de trabajo, a ser propietarias de tierras y los niveles de morbi-mortalidad materno

infantil son alarmantes.

Esta situación dificulta el desarrollo adecuado de un sector mayoritario de la población, puesto que

tienen vedados sus derechos humanos, cívicos, políticos y sociales. Es por ello necesario que se

Page 192: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

establezcan más espacios de participación que garanticen mejores condiciones de desarrollo para las

mujeres (madres).

Esto solo se va a lograr con el esfuerzo de todos los sectores, en donde se brinde la oportunidad de

despertar las capacidades, habilidades y destrezas de la población femenina, logrando con ello aumentar

el capital humano del país.

3. CONTEXTO GENERAL DE LA RED:

La Asociación para el Desarrollo Integral –ASODESI- dentro del municipio de San Pedro Necta, cuenta

con el apoyo de mujeres denominadas, madres monitoras y consejeras, quienes tienen a su cargo la

promoción de la salud, prevención y detección de enfermedades prevalentes de la infancia y de la mujer

comunitaria, así mismo velan por la Seguridad Alimentaria y Nutricional junto con sus grupos de apoyo.

Esta denominación e integración de los grupos de mujeres a la Asociación nació junto con las Estrategias

de trabajo AIEPI-AINM-C y SAN en el año 2,008 y ha sido financiado con fondos del Banco Mundial y

canalizado por medio del Ministerio de Salud y las ONG’s que trabajan con el SIAS a nivel Nacional.

En el año 2,010 durante el desarrollo de la Practica Profesional Supervisada II de la estudiante de Trabajo

Social de la Universidad Rafael Landivar en coordinación y apoyo de ASODESI con sede en el municipio

de San Pedro Necta, nació la iniciativa de formar una red a nivel municipal de madres monitoras, ya que

ellas representan a 63 comunidades atendidas por la Asociación y son quienes representan el 70% de

grupos de mujeres organizados a nivel municipal. La red de madres monitoras a nivel municipal se

encuentra integrado por 48 mujeres y son representadas por una Junta Directiva, integrada por 3

representantes de cada una de las 3 Jurisdicciones atendidas por ASODESI en el municipio.

JUNTA DIRECTIVA DELA RED

No. NOMBRE CARGO No. de cédula

1 Brenda Damaris Matías Coordinadora M-13 8,815

2 María Esther Gonzales Álvaro Sub-coordinadora M-13 16,344

3 Juana López Domingo Secretaria M-13 10182

4 Elvira García Díaz Asistentes M-13 6,830

5 Elsa Andrés López Asistentes de coor M-13 16,483

6 Estela Pérez Orosco Asistentes de coor M-13 18,121

Page 193: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

7 Cristina Ramírez Méndez Asistentes de coor M-13 10,024

8 Sara Ermitania Díaz Asistentes de coor M- 13 11696

4. VISIÓN

La Red de Madres Monitoras se mantiene unida tomando como base sus valores y sus derechos los

cuales le permite incidir en el desarrollo social, político, económico y de salud.

5. MISIÓN

Lograr juntas satisfacer las necesidades económicas, sociales y de desarrollo mediante capacitaciones y

una buena gestión y ejecución de proyectos de desarrollo sostenibles y sustentables a nivel comunitario

y municipal.

6. VALORES DE LA RED MUNICIPAL DE MADRES MONITORAS: Los valores que permitirán a la Red de Madres Monitoras llegue a una proyección social son:

Responsabilidad: Los objetivos que se han trazado serán fundamentales para lograr sus metas.

Respeto: Los intereses individuales y grupales deben valorarse, esto ayudará a mantener la unidad de la Red.

Puntualidad: Todas las actividades deben realizarse en el tiempo establecido.

Participación Activa: La cooperación y la unidad de la Red son fundamentales para que todas las actividades propuestas se logren realizar.

Solidaridad: Debe existir cooperación y colaboración entre todas las integrantes, especialmente cuando se tienen algunos problemas difíciles de resolver.

Voluntariedad: Nadie puede ser obligada a participar.

Organizada: No desordenada ni individual.

Informada: Conocimiento de los asuntos a tratar.

Page 194: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Efectiva: Deben alcanzarse resultados.

Sistemática: Ser permanente y dentro de un plan.

7. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO:

General:

Crear espacios de participación comunitaria, municipal y departamental con la finalidad de fortalecer los

procesos organizativos de las madres, desarrollando sus habilidades, conocimientos y experiencias con el

fin de garantizar una calidad de vida mejor.

Específicos:

Promover la participación ciudadana de las mujeres, en los ámbitos políticos, económicos, ambiental y social.

Garantizar la unidad de la Red de Madres Monitoras para que juntas logren su autodesarrollo.

Expansión del papel de la madre monitora no solo a nivel local si no municipal, con incidencia en decisiones que mejoren y promuevan estilos de vida saludables, contando con la accesibilidad a los servicios básicos.

8. LINEAS DE ACCION:

8.1. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

8.1.1. OBJETIVO: Asegurar el logro de las metas y su continuidad, potenciando las habilidades organizativas de la

Red de Madres Monitoras

8.1.2. JUSTIFICACIÓN: La unidad en medio de la diversidad es fundamental para un proceso de desarrollo local, lo cual

permite contar con una organización sólida.

Transformar la realidad de cada una de las mujeres de la Red dará como resultado cambios

significativos en la vida personal, familiar, organizacional y comunitaria.

Page 195: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Actividades

Capacitar a las integrantes de la Red de Madres Monitoras sobre el proceso de organización, planificación y ejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

Proponer lineamientos de integración a la Red de Madres Monitoras para garantizar un trabajo colectivo y participativo.

Coordinar y solicitar a la oficina municipal de la mujer asistencia técnica con relación a temas que involucren a la organización de grupos de mujeres.

8.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.2.1. OBJETIVO:

Promover la participación de las integrantes de la Red de Madres Monitoras en procesos sociales

políticos, económicos y culturales.

8.2.2. JUSTIFICACIÓN:

Una buena organización en todos los niveles garantizará el ejercicio pleno de los derechos de sus

integrantes.

La importancia de la participación de las integrantes de la Red de Madres Monitoras, radica en el

acercamiento de las mismas a las autoridades locales, para impulsar la autogestión comunitaria,

la ejecución y evaluación de proyectos. La finalidad de esta participación creará espacios de

toma de decisiones a nivel comunitario y municipal.

Actividades:

Desarrollar talleres para reforzar los conocimientos acerca de participación ciudadana y comunitaria.

Crear campañas de divulgación y comunicación para impulsar la integración de las mujeres en procesos de desarrollo comunitario.

Page 196: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Propiciar espacios de participación de las madres en agendas municipales de la mujer y a nivel municipal.

Participar activamente en los procesos de fortalecimiento y capacitación de su desempeño

dentro de la Red.

Promocionar la Cartera de Servicios de Salud.

Realizar procesos de Auditoría Social a nivel comunitario y municipal.

8.3. SALUD INTEGRAL

8.3.1. OBJETIVO:

Promover una comunidad saludable mediante acciones preventivas coordinadas por la Red de

Madres Monitoras para mejorar las condiciones de salud personal, familiar y comunitaria.

8.3.2. JUSTIFICACIÓN:

La situación de salud que prevalece en las comunidades necesita ser más fortalecido,

principalmente el sector mujer, ya que ellas son las que viven en riesgo junto con sus hijos. Por lo

que es de vital importancia implementar actividades que garanticen una mejor calidad de vida,

libre de contaminación y enfermedades.

Actividades:

Promover por todos los medios la cartera de servicios de salud.

Detectar, referir y brindarle seguimiento a los casos de desnutrición infantil.

Promover la elaboración de Planes de Emergencia a nivel comunitario.

Propiciar espacios de participación en los cuales las mujeres embarazadas y puérperas se encuentren informadas sobre los riesgos que corren y detectar a tiempo las señales de peligro durante su embarazo, parto y pos-parto (club de embarazadas, comisiones de salud comunitarias, visitas domiciliarias, entre otras)

Promover a todo nivel la Maternidad Saludable.

Realizar actividades que contribuyan a la preservación del medio ambiente y fomentar acciones de reforestación y cuidado del mismo.

Contar con censos actualizados de mujeres embarazadas por comunidad y a nivel municipal (cada mes).

Desarrollar talleres sobre prevención de enfermedades a nivel infantil, adolescentes y adultos con el propósito de disminuir el índice de morbi-mortalidad en edades reproductivas.

Page 197: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

8.4. EQUIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA

8.4.1. OBJETIVO: Impulsar con la Red de Madres Monitoras la autogestión, ejecución y evaluación de proyectos

productivos para garantizar estabilidad social y económica.

8.4.2. JUSTIFICACIÓN: Regularmente, la mujer parte directa o indirectamente de un sistema de producción familiar,

que en la mayoría de veces impide su desarrollo social y económico.

Se pretende romper este cuadro comunitario de vivencia, con el empoderamiento de la mujer en

la toma de decisiones, apoyado en la organización de Red de Madres Monitoras para impulsar

proyectos productivos comunitarios en los que ellas mismas encuentren espacios de desarrollo

personal.

Actividades:

Coordinar actividades de capacitación y asistencia técnica con el personal técnico de ASODESI, para la realización de proyectos productivos.

Lograr la inter relación con otras instituciones para promover, gestionar y ejecutar proyectos productivos.

Participar e incidir en decisiones del presupuesto municipal y promover en el mismo la asignación de fondos hacia proyectos sostenibles y sustentables para mejorar la economía de las mujeres a nivel municipal.

Promover en espacios de participación los derechos humanos, cívicos, sociales y políticos de las mujeres.

Page 198: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

PLAN OPERATIVO ANUAL

RED MUNICIPAL DE MADRES MONITORAS

2,011-2,013

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer el proceso organizativo de las mujeres, potenciando sus habilidades,

conocimientos y experiencia garantizando así su participación en los espacios e instancias

comunitarias, municipales y departamentales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Garantizar la unidad de la red de madres monitoras para que juntas logren su autodesarrollo

Promover la participación ciudadana de las mujeres (madres monitoras) en los ámbitos políticos,

económicos, ambientales y sociales.

Page 199: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Línea de acción: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LA RED

Objetivo Estratégico: Asegurar el logro de las metas y su continuidad, potenciando las habilidades organizativas de la red de madres monitoras

INDICADORES ACTIVIDADES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLES COSTO CALENDARIZACIÓN

E F M A M J J A S O N D

1. El 100% de las mujeres de la red se encuentran incentivadas a participar en los talleres de formación organizacional

2. El total de las mujeres que integran la red comparten su interés por el

1. Capacitar a las integrantes de la red de madres monitoras sobre el proceso de organización, planificación y ejecución de proyectos de desarrollo comunitario

-Libro de actas

-Registro de

participantes

-Apuntes de las

participantes.

Fotos

Junta Directiva de

la Red

Q.1,140.00

2. Proponer lineamientos de integración a la red para garantizar un trabajo colectivo y participativo.

- Libro de actas

-Registro de

participantes

Fotos

Junta Directiva de

la Red

Q.480.00

3. Coordinar y solicitar

a la Junta Directiva de

ASODESI y a la Oficina

Municipal de la Mujer

asistencia técnica con

relación a temas que

- Libro de actas

-Registro de

participantes

- Fotos.

Junta Directiva de

la Red

Q.900.00

Page 200: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

Línea de acción: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo Estratégico: Promover la participación de las integrantes de la red de madres monitoras en procesos sociales, políticos, económicos y culturales.

INDICADORES ACTIVIDADES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLES COSTO CALENDARIZACIÓN

E F M A M J J A S O N D

1. Las integrantes de la red asisten a todas las actividades y participan activamente en la toma de decisiones.

3. Desarrollar talleres para reforzar los conocimientos acerca de participación ciudadana, comunitaria y municipal.

- Libro de actas

-Registro de

participantes

- Fotos.

Presidenta de la Red

de Madres Monitoras

y Asistente de

Coordinación de la

Asociación para el

Desarrollo Integral

ASODESI.

Q.1,440.00

5. Crear campañas de

divulgación y

comunicación para

- Libro de actas

-Registro de

Junta Directiva de la

Red

Q.750.00

trabajo grupal

involucren a la

organización de madres

monitoras.

SUB-TOTAL Q. 2,520.00

Page 201: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

2. El número de integrantes de la red ha aumentado y han logrado mayor apertura en el municipio y sus regiones.

impulsar la integración

de las mujeres en

procesos de desarrollo

comunitario.

participantes

-Informe mensual de

actividades.

-Notas de gestión y

solicitudes.

- Listado de radios y/o

otros medios de

comunicación.

-Fotos.

6. Gestionar apoyo ante

el gobierno municipal

para desarrollar

sesiones educativas con

madres monitoras,

madres consejeras y

sus grupos de apoyo de

cada comunidad.

- Libro de actas

-Registro de

participantes

-Cuadernos de apuntes

-Base de datos de

ASODESI.

- Fotos.

Junta Directiva de la

Red

Q.40.00

SUB-TOTAL Q.1,930.00

Línea de acción: SALUD INTEGRAL

Objetivo Estratégico: Promover la estrategia de municipios saludables mediante acciones preventivas coordinadas por la red de madres

Page 202: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

monitoras para mejorar las condiciones de salud individual, familiar, organizacional y comunitario.

INDICADORES ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLES COSTO CALENDARIZACIÓN

E F M A M J J A S O N D

1. Las mujeres de la red y sus familias han mejorado sus condiciones de salud física.

2. El 100% de las integrantes de la red cuenta con un sistema adecuado de disposición de excretas en sus viviendas.

7. Gestionar en la

Dirección del Área

de Salud e

instituciones de

cooperación externa

y al gobierno

municipal ferias de

la salud y

desarrollas talleres

sobre salud

preventiva.

-Libro de actas

-Listado de usuarias de los

servicios.

-Fotografías.

- Afluencia de mujeres a las

ferias.

- Listada de asistencia de

mujeres a los talleres.

Junta Directiva de la

Red

Asistencia Técnica

de ASODES y del

personal de Centro

de Salud.

Q.484.00

8. Presentar ante el

Consejo de

Desarrollo

Departamental y el

gobierno Municipal

un proyecto de

letrinas y otros que

-Gestiones y Solicitudes

realizadas

-Censos de viviendas sin

letrina por comunidad

-Letrinas instaladas.

- Que cuenten con una

Junta Directiva de la

Red

Q.250.00

Page 203: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

mejoren las

condiciones de

salud para las

mujeres y sus

familias del

municipio de San

Pedro necta.

cartera de proyectos.

-Fotos.

9. Trabajar talleres

sobre AGUA

SEGURA tomando

en cuenta los

métodos 1) Hervir

2)Clorar 3) método

SODIS

-Copia del proyecto

-Libro de actas

-hojas de asistencia a

prácticas

Junta Directiva de la

Red

Q.960.00

Page 204: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

El 100% de mujeres

de la red,

promueven y

practican la salud

en todos los niveles

de atención.

9. Desarrollar talleres de información a mujeres embarazadas y comadronas sobre la detección de señales de peligro en el embarazo, parto y post parto y promueven la Maternidad Saludable.

Libro de actas

-hojas de asistencia a

prácticas.

- Fotos

Junta Directiva de la

Red en coordinación

con comisiones de

salud comunitarias.

Q.

9.450.00

10. Actualizar el listado de mujeres embarazadas por comunidad.

- Listado de mujeres embarazada actualizado x comunida

Junta Directiva de la

Red con el apoyo de

madres consejeras

del municipio.

Q 930.00

11. Capacitación sobre la toma de peso y talla a los niños y detectar casos de desnutrición.

Reporte bimensual de los

niños/as atendidas y casos

reportados con boleta de

referencia.

Madres monitoras

por comunidad

Q. 795.00

Page 205: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

12. Reuniones periódicas entre la red y la Comisión de Salud municipal, para coordinar acciones.

- Actas levantadas. - Listado de

participantes. - Convocatorias. - Acuerdos y

compromisos de cada reunión.

- Gestiones realizadas.

Junta Directiva de la

Red de madres

monitoras.

Q1,840.00

SUB-TOTAL Q.14,709.00

Línea de acción: EQUIDAD SOCIAL Y ECONOMICA

Objetivo Estratégico: Impulsar con la red de madres monitoras la autogestión, ejecución y evaluación de proyectos productivos para garantizar

estabilidad social y económica.

INDICADORES ACTIVIDADES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLES COSTO CALENDARIZACIÓN

E F M A M J J A S O N D

1. Las integrantes de la red de madres monitoras participan en proyectos productivos comunales.

14. Coordinar

actividades de

capacitación y

asistencia técnica

con el personal

técnico de ASODESI

para la realización de

Solicitudes realizadas

-Listado de

beneficiarias

-Número de árboles

Junta Directiva de la

Red

Q2,880..00

Page 206: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

2. El 90% de las mujeres de la red han completado los talleres de capacitación de proyectos productivos.

pequeños proyectos

productivos.

plantados.

- Comunidades

beneficiadas.

11. Lograr la inter

relación con otras

instancias para

promover, gestionar

y ejecutar proyectos

productivos

-Solicitudes

realizadas

-Copia de los

proyectos

presentados.

Actas de reuniones

de coordinación.

Junta Directiva de la

Red

Q.300.00

12. Gestionar ante el

instituto técnico de

capacitación

INTECAP cursos

sobre tejidos y

costura, de esa

manera se podrán

agenciar de otros

ingresos para su

familia.

- Solicitudes

realizadas

- Listado de

beneficiarias.

- Número de visitas

realizadas.

-Fotografías

Junta Directiva de la

Red

Q.1,296.00

SUB-TOTAL Q.4,476.00

Page 207: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Herrera-Cindy.pdf · 2013-10-08 · La idea central de la planeación y posterior ejecución

TOTAL: Q. 23,635.00*

*El presupuesto está sujeto a cambios.

F._____________________________ F.___________________________

Cindy Gabriela Herrera García Brenda Damaris Matías

Estudiante de Trabajo Social Coordinadora Junta Directiva

Universidad Rafael Landivar Red Municipal de Madres Monitoras

Vo.Bo. ______________________________

Lic. Juan Villatoro

Coordinador Técnico ASODESI

San Pedro Necta, Huehuetenango

Coordinador Técnico –ASODESI-