biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/tesario/2013/04/06/cordon-glendy.pdf · 2013-11-16 · miguel...

264

Upload: lytu

Post on 17-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto
Page 2: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto
Page 3: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto
Page 4: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto
Page 5: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto
Page 6: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

DEDICATORIA:

A DIOS

A MIS PADRES:

A MIS HERMANOS

A MIS COMPAÑERAS

Y AMIGAS

A MIS DOCENTES:

Por regalarme la vida y darme sabiduría e inteligencia para

culminar mis estudios con éxito.

Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me

han heredado el tesoro más precioso que se le puede brindar

a una hija, gracias por formarme y educarme como una

persona de bien, porque gracias a su apoyo, comprensión,

amor y cariño he logrado alcanzar mi más grande anhelo, por

lo cual siempre les estaré agradecida.

David, Luis, Jéssika, Yenifer y Andrea por ser parte

especial en mi vida, y que mi triunfo sea un ejemplo a seguir,

siendo así personas de éxito.

Gracias por su cariño y amistad especialmente a

Lisbeth, Ana Silvia, Camila, Darling y Claudia que siempre

estuvieron conmigo apoyándonos en lo que fuese necesario,

y divirtiéndonos en los momentos especiales que pasamos

juntas

Por brindarme su amistad, apoyo y confianza durante mi

formación como futura profesional.

Page 7: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

Índice General de Contenidos

No. Contenido Página No.

1. Introducción…………………………………………………………………………. .01

2. Plan general de practica …………………………………………………………....04

3. Marco Institucional……………………………………………………................... .04

4. Análisis situacional………………………………………………………….………..19

5. Análisis Estratégico………………………………………………………………......35

6. Diseño del producto de intervención …………………………………………..….45

7. Presentación de resultados …………………………………..………………..…...80

8. Análisis de resultados …………………………………………..………………..…93

9. Plan de sostenibilidad……………………………………………………..……......100

10. Conclusiones…………………………………………………………….……..…..104

11. Recomendaciones………………………………………………………..……..….105

12. Marco teórico conceptual del proyecto………………………………...…..….....106

13. Referencias Bibliográficas………………………………………………….…......125

14. Anexos ………………………………………………………………………..…....127

Page 8: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

Índice de Tablas

No. Contenido Página No.

1. Tabla 1 Área de proyección 06

2. Tabla 2Priorización de problemas 23

3. Tabla 3 Red de Actores 25

4. Tabla 4 Instituciones de Aliados 29

5. Tabla 5 FODA del problema de intervención. 35

6. Tabla 6 Análisis estratégico 38

7. Tabla 7 Estrategias de acción 39

8. Tabla 8 Priorización del proyecto de intervención 41

9. Tabla 9 Matriz del marco lógico 45

10. Tabla 10 Plan operativo del proyecto 51

11. Tabla 11 Costeo de cada actividad 54

12. Tabla 12 presupuesto del proyecto de intervención 58

13. Tabla 13 Resumen del proyecto 58

14. Tabla 14 Plan de monitoreo de evaluación 59

15. Tabla 15 Plan de evaluación de proyecto 63

16. Tabla 16 plan de sostenibilidad 102

Page 9: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

Índice de Figuras

No. Contenido Página No.

1. Figura 1 Organigrama de la institución 08

2. Figura 2 Árbol de problemas 33

3. Figura 3 Mapa conceptual 110

Page 10: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

Resumen Ejecutivo

El presente constituye el informe de Práctica Profesional Supervisada, proyecto de

carácter social, que surge como resultado del análisis estratégico realizado en El

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- de Zacapa, en donde se

detectó que el problema principal está relacionado con la carencia de información

sociocultural, económica y política de las comunidades del municipio de Zacapa.

Con su implementación se logró realizar un diagnóstico rural participativo (DRP) en

cinco comunidades y encaminadas en gestión de sus propuestas ante instancias

locales que buscan contribuir al desarrollo comunitario donde mejore las condiciones de

vida de la población. El diagnostico Rural facilita el proceso de participación de hombres

y mujeres en el cual ambos tienen la oportunidad de identificar, valorar y ajustar el

trabajo comunitario y futuros proyectos en función a sus verdaderas necesidades.

El proyecto se llevó a cabo a través de un proceso participativo con la asesoría de la

estudiante de práctica profesional supervisada y el Delegado Departamental del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Zacapa, específicamente con el

área de extensión rural.

Page 11: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

1

Introducción

La Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Licenciatura de Trabajo Social con

énfasis en Gerencia de Desarrollo permite al estudiante enfrentar desafíos para

contribuir efectivamente en una nueva sociedad facilitando el manejo de métodos y

técnicas de Gerencia de Desarrollo Social, con visión estratégica y con criterio de

eficiencia, calidad, equidad y justicia.

El presente informe es el resultado final de la Práctica Profesional Supervisada I y II,

contiene el proceso realizado durante la planificación y seguidamente la ejecución del

proyecto de intervención, titulado “Caracterización de los medios de vida para la

formulación de propuestas con enfoque de género en cinco comunidades del en el

municipio de Zacapa”.

El centro de práctica seleccionado para la intervención es el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación –MAGA- de Zacapa en el área de extensión rural que ocupa

el nivel de coordinación y planificación técnica de la producción agrícola, pecuaria e

hidrobiológica del país.

Según la política de extensionismo rural es la instancia del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, ésta tiene presencia en todo el territorio nacional, que se

encarga de ejecutar los programas de capacitación y asistencia técnica, orientados a

solucionar los problemas de los sistemas agro productivos del medio rural, a movilizar a

grupos de agricultores, de la categoría de infra subsistencia a la subsistencia y de ésta

a la de excedentarios

El diagnostico Rural facilitó el proceso de participación de hombres y mujeres en el cual

ambos tienen la oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo comunitario y

futuros proyectos en función a sus verdaderas necesidades.

Page 12: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

2

Teniendo la comunidad dicho documento, éste podrá tener varios usos, entre los que

podemos citar: como una guía para conocer cuál es la situación actual por la que

atraviesa determinada comunidad; para priorizar en base a las necesidades

identificadas; cuáles son las acciones a tomar en un futuro para mejorar dicha situación

y finalmente para someterlo a consideración de diferentes organizaciones y/o

instituciones, ya sea gubernamentales, no gubernamentales o de algún otro tipo de

entidad para empezar la autogestión de sus proyectos, en búsqueda del desarrollo rural

para crear mejores condiciones de vida.

La organización y participación del municipio, es la forma más efectiva de identificar

sus problemas, debilidades, fortalezas y los recursos locales posibles de utilizar en su

propio beneficio. Para ellos, la identificación de los grupos en riesgo, su caracterización

económica, social y cultural y la determinación de las causas que condicionan su

situación, permite la focalización de acciones en pro de la seguridad alimentaria en las

personas que más lo necesitan, optimizando el uso de los fondos disponibles.

La estructura del presente informe se encuentra dividida en diferentes capítulos en los

cuales se describen los contenidos de la planificación del proyecto de intervención. El

capítulo I, consta del marco institucional que se refiere a la descripción general del

centro de práctica, indicando cuáles son sus antecedentes, naturaleza, áreas de

proyección, ubicación, tamaño y cobertura.

El capítulo II, se refiere al análisis situacional que consta de la investigación del área,

programa seleccionado para conocer por qué no está respondiendo debidamente a los

problemas y demandas institucionales del municipio. Luego de analizar cada uno de

ellos se procedió a priorizar el de mayor magnitud, trascendencia y vulnerabilidad en el

municipio de Zacapa, para luego analizarla con la técnica de árbol de problemas. En el

capítulo III, se podrá encontrar el análisis estratégico en el que se trabajó con el

problema seleccionado en coordinación con la institución, luego se realizó el análisis

FODA para conocer las fortalezas, oportunidades, demandas y amenazas del programa

Page 13: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

3

y área de proyección en base al problema central del árbol de problemas,

seguidamente se identificaron las líneas de acción y posibles proyectos, priorizando el

que tenga mayor magnitud, transcendencia y vulnerabilidad.

El capítulo IV, trata del proyecto de intervención para ejecutar en la Práctica Profesional

Supervisada II, básicamente en el se describe toda la planificación de la intervención, la

ficha técnica del proyecto, su descripción general, el entorno interno y externo, el

recurso y presupuesto que necesitará para su implementación, el monitoreo y

evaluación del proyecto. El capítulo V, de la presentación de resultados contiene los

productos alcanzados durante la Práctica Profesional Supervisada II en la ejecución del

proyecto de intervención, con la narración del proceso para llevarlo a cabo.

Seguidamente en el capítulo VI, análisis de resultados se describe cada uno de los

logros alcanzados en la ejecución del proyecto, indicando y describiendo los pasos

tomados para contribuir al objetivo final.

En el capítulo VII, se podrá encontrar el plan de sostenibilidad propuesto para poder

revisar los objetivos y las estrategias propuestas, verificar y dar cumplimiento a los

compromisos adquiridos por los actores involucrados en la realización del Diagnóstico

Rural Participativo en las cinco comunidades del municipio de Zacapa. En los capítulos

VIII y IX las conclusiones y recomendaciones, describen los principales aportes del

proyecto de intervención y algunas sugerencias para aportar el crecimiento y desarrollo

en el municipio, a través de la gestión de sus propuestas de proyectos. El capítulo X,

consta del marco teórico en el que se fundamenta y respalda teóricamente todo el

proceso realizado en la elaboración del presente informe. Finalmente se encuentra el

capítulo XI referencias bibliográficas de textos utilizados para aportes y apoyo en la

Práctica Profesional Supervisada I y II y el capítulo XII, Anexos en el que se encuentran

datos, fotografías y documentos relevantes del proyecto de intervención.

Page 14: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

4

I PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1.1 Marco institucional del ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (MAGA).

1.1 .1 Descripción del ministerio de agricultura, ganadería y alimentación del

departamento de Zacapa

a. antecedentes.

Creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. El Decreto

Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871, estableció un Ministerio de

Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del comercio,

agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas, caminos,

puentes, puertos y además medios de comunicación. Este mismo Decreto suprimió el

Consulado de Comercio, que venía desempeñando similares atribuciones.

Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1899, fue creada una Dirección General

de Agricultura, adscrita al Ministerio de Fomento y se nombró como Director General al

señor Enrique Díaz Durán.

Un Acuerdo Gubernativo del 2 de abril de 1920, creó la Secretaría de Estado en el

Despacho de Agricultura y Trabajo, nombrando como titular al Licenciado Mariano

López Pacheco, pero esta Secretaría no llegó a funcionar, debido al cambio de

Gobierno ocurrido el 8 de abril de ese mismo año y los asuntos relacionados con la

agricultura siguieron atendiéndose por la Secretaría de Fomento.

El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo No. 1042, de fecha 21

de mayo de 1920, que copiado literalmente dice:

"Decreto No 1042, la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala,

DECRETA: Articulo único. Se establece un Ministerio de Agricultura, para que este

Page 15: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

5

importante ramo, fuente principal de la riqueza del país, sea atendido como

corresponde. Pase al Ejecutivo para su cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder

Legislativo, en Guatemala, el 21 de mayo de 1920. Arturo Ubico, Presidente Adrián

Recinos, Secretario Ricardo C. Castañeda, Secretario.- Palacio del Poder Ejecutivo:

Guatemala, 24 de mayo de 1920. Publíquese. C. Herrera. El Secretario de Estado en el

Despacho de Gobernación y Justicia, A.A. Saravia".

(H. Cordón , comunicación personal 08 de Agosto, 2012) El trabajo importante que ha

destacado el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en estos últimos años

es la entrega de fertilizantes a productores de infra subsistencia y subsistencia de

comunidades vulnerables en el departamento de Zacapa, específicamente en la parte

alta del municipio de Zacapa, dotando de semillas, fertilizantes y pesticidas a

campesinos de escasos recursos que tienen la necesidad de consumir, y de

infraestructura de no producción ni para consumir, calificados éstos últimos de infra

subsistencia que son las familias más pobres expuestos a la inseguridad alimentaria y

nutricional.

Otro dato relevante, que el MAGA ha sobresalido es la asistencia técnica de huertos

familiares y escolares, para que los jóvenes conozcan y fomentar en ellos esa cultura,

con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, en los municipios

de Huite, Cabañas y la parte alta de Zacapa, de los cuales estos municipios son los

más vulnerables a sufrir inseguridad alimentaria.

Vigilancia Epibiológica vegetal animal

(H. Cordón, comunicación personal 08 de Agosto, 2012) Vegetal es la detención

temprana y enfermedades de plagas en los cultivos para cuidar la naturaleza y poder

contribuir a que se conserven los bosques. Animal, en esta área se realizan jornadas

preventivas de vacunación, tratamiento de aves, bovino, caprino en las diferentes

comunidades del municipio de Zacapa, para la reserva y protección del medio

ambiente, flora y fauna.

Page 16: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

6

Desarrollo social es una de las áreas que tuvo más auge que son la organización de los

productores en formación de Asociaciones, comités, agrupaciones de campesinos. Las

Agencias de Extensión que es un grupo de representantes delegado del MAGA en cada

municipio, tres extensionistas Agrícola, educación para el hogar, juventud más el

delegado del MAGA, y constante monitoreo de cultivos.

b. naturaleza.

“El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA del Departamento de

Zacapa, le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige

la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así

como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la

población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional. Formula y

ejecuta, participativamente, la política de desarrollo agropecuario, hidrobiológico y de

uso sustentable de los recursos naturales renovables”…. “Ministerio de Agricultura,

Ganadería y alimentación –MAGA e historia”. 25 de Julio de 2012. Consultado en

(http://www.politicagt.com/ministerio-de-agricultura-ganaderia-y-alimentacion-maga-e-

historia/)

1.1.2 áreas de proyección.

Tabla 1 Área de Proyección

El Programa de Extensión Rural, del Municipio y departamento de Zacapa, en las

comunidades cercanas de la cuenca Río Riachuelo, son las comunidades descritas en

el cuadro No. 1 área de proyección de las cuales tienen presencia de este programa,

serán mi área de intervención de las que se trabajara para el desarrollo rural de la

misma.

Departamento Municipio Comunidades

Zacapa Zacapa 1. Tapatá

2. Loma del Viento

3. El Terrero

4. Canoguitas

5. El Frutillo

Page 17: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

7

1.1.3 ubicación.

Según el Instituto Nacional de Estadística (2,011) define que el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) se encuentra ubicada en entradas

Residenciales Bosques de San Julián. Zacapa, situándose al Noreste de Guatemala en

la zona llamada oriental, limita al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal,

al este con Izabal y la República de Honduras, al sur con los departamentos de

Chiquimula y Jalapa y al oeste con el departamento del Progreso.

El departamento se ubica a una latitud de 14°58°45° y una longitud de 89°31°69°, a una

altura de 255 metros sobre el nivel del mar, está situada a 146 km, de la ciudad capital.

Página web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación es

www.maga.go.gt/, correo Electrónico [email protected] número telefónico

donde podemos comunicarnos es el 79410-319 y 79411-042.

1.1.4 tamaño y cobertura.

De acuerdo con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia,

SEGEPLAN (2,011) El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación posee

Oficina en 22 departamentos del país. En el departamento de Zacapa atiende a los 10

municipios que lo conforman, priorizando sus acciones en aquellos municipios que

presentan altos índices en pobreza y pobreza extrema, las cuales son: San Diego,

Gualán, La Unión, Usumatlán Huité, Cabañas, Teculután, Estanzuela, Rio Hondo y

Zacapa.

Page 18: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

8

1.1.5 estructura organizativa.

a) Organigrama.

Figura 1. Estructura Organizativa

Fuente: Coordinación Departamental MAGA Zacapa 2012

Profesional de Seguimiento, Evaluación e Información

Estratégica

Ing. Agr. Hugo Cordón

Secretaria

Profesional de Gestión para el Desarrollo Rural

Ing. Agr. M.Sc. José María Duarte

Asistente Técnico de Gestión para el Desarrollo Rural

Técnico Agrícola Víctor Manuel Sánchez

Asistente Técnico de Seguimiento, Evaluación e Información Estratégica

Br. Rony David Carías Vidal

Sub Director de Sedes Departamentales

Ing. Agr. Nery Pérez

Administrativo Financiero

Licda. Nidia Morales

Personal 011 y 31

Director Departamental M.V Walter Archila

Jefe de Sede

Ing. Rigoberto Ventura

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

(Sede Departamental)

Page 19: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

9

b) descripción de los órganos identificados en el organigrama.

Morales (2010: pp. 56-57) define las funciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación MAGA de la siguiente manera “Formular y ejecutar participativamente

la política de desarrollo agropecuario, hidrobiológico y de uso sustentable de los

recursos naturales renovables, todo ello de conformidad con la ley.

Promover y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de

actividades agrícolas, pecuarias, hidrobiológicas, forestales y fitozoosanitarias,

buscando la eficacia y competitividad en los mercados y teniendo en cuenta la

conservación y protección del medio ambiente.

Definir la política territorial y de utilización de las tierras nacionales y de reserva de la

nación y promover la administración descentralizada en la ejecución de esta política

deberá velar por la instauración y aplicación eficaz de un sistema de normas jurídicas

que definan con claridad los derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión

uso, usufructo y, en general, la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo

el dominio del Estado.

Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, hidrobiológicos,

forestales y fitozoosanitarios y administrar descentralizada mente su ejecución.

En coordinación con autoridades legales componentes, la política de mejoramiento y

modernización descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas así como

la formulación de políticas para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del

país.

Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de comercio

exterior productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.

Page 20: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

10

Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias, forestales e

hidrobiológicas para fomentar el desarrollo productivo del país.

Desarrollar mecanismos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la población y

ampliar y fortalecer los mecanismos de disponibilidad y acceso a la información

estratégica a productores, comercializadores y consumidores.

funciones del área de jefes departamentales.

De acuerdo a la Coordinación Departamental Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación Zacapa (2012) Los jefes Departamentales tendrán las funciones

siguientes:

Administrar la sede departamental, facilitar los mecanismos de comunicación interna y

externa con los gobiernos locales y departamentales, así como con organizaciones

involucradas en el sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, Asesorar las

autoridades de la institución de recursos humanos, físicos y financieros asignados al

departamento; desarrollando procesos de planificación y operación de Sedes

Departamentales, para mantener una mayor participación en el campo relacionado con

el sector.

Velar porque se ejecuten las políticas de desarrollo agropecuario e hidrobiológico a

nivel departamental, buscando ampliar la gama de servicios de apoyo Asesorar a la

Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural, en asuntos relacionados con

proyectos de resoluciones, dictámenes, acuerdos, reglamentos y otros documentos

técnico administración que sean sometidos a su consideración; Velando así por e

cumplimiento de las recomendaciones de la Unidad de Auditoría Interna del MAGA, en

las diferentes auditorias administrativas y financieras que se realizan en el resguardo y

transparencia en el uso de los recurso.

Page 21: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

11

área, jefe de sedes.

Según la Coordinación Departamental Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación Zacapa (2012) el área de Jefes de Sedes tendrán las siguientes

funciones:

Velar porque se ejecuten las políticas de desarrollo agrícola, pecuario e hidrobiológico a

nivel departamental; en la ejecución de políticas y estrategias a nivel departamental,

así como el registro de proyectos en formulación, ejecución y ejecutados;

Participando activamente en la elaboración del Plan Operativo y presupuesto Anual de

la Sede;

administrativo financiero de la coordinación de Zacapa.

De acuerdo a la Coordinación Departamental Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación Zacapa (2012) el área de administrativa financiera tendrán las siguientes

funciones:

Llevar registros contables de los ingresos y egresos de los recursos de la coordinación

departamental y lo proporciona a la unidad de administración y finanzas. Llevando

registro de las asignaciones del financiamiento de proyectos productivos y servicios

técnicos que sean transferidos a las coordinaciones departamentales, así como el

control sobre la ejecución de los mismos.

secretaria.

(Z. Gutiérrez, comunicación personal 30 Julio, 2012) que las funciones del área de

secretaria de la Coordinación Departamental MAGA Zacapa son las siguientes:

Page 22: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

12

Levantar actas

Certificar archivo

Atender al público en general

Convocar a reuniones de cualquier índole

Llevar una agenda

Recibir y realizar llamadas

Enviar y recibir fax

Atender recepción

Libros de conocimientos

área de planificación, seguimiento e información estratégica coordinación

departamental ministerio de agricultura ganadería y alimentación Zacapa (2012).

El área de planificación, seguimiento e información estratégica gestiona demandas de

capacitación que presenten las organizaciones de agricultores. Identificando y

priorizando los mercados y fuentes de información estratégica; así como, a los

oferentes de información sobre precios de productos e insumos agropecuarios,

forestales e hidrobiológicos, organizar la recopilación de información sobre precios,

cantidades y características de los productos, así como de los daños provocados por

fenómenos naturales.

Verificar y analizar la información de mercados y velar por su envío a la instancia

respectiva, Investigar y preparar información estratégica agropecuaria:

caracterizaciones, costos de producción, estudios de mercado, oferentes de servicios,

diagnósticos departamentales y municipales y otra, que se considere de importancia,

de conformidad con los procedimientos previamente definidos.

Page 23: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

13

área de gestión para el desarrollo rural

Según la coordinación Departamental del Ministerio de Agricultura, ganadería y

alimentación Zacapa (2012) describe las siguientes funciones:

Esta área pretende apoyar la formulación y dictaminar sobre proyectos productivos

priorizados y presentados por las organizaciones de productores, con base en criterios

consensuados en el MAGA. Recopilar información sobre fuentes de financiamiento a

nivel departamental, para el financiamiento de proyectos productivos. Elaborar

documentos soporte para la caracterización de organizaciones rurales, que faciliten su

fortalecimiento, así como para la identificación de fortalezas y oportunidades, a través

del uso de diagnósticos participativos.

área de asistencia técnico de planificación, seguimiento e información estratégica

De acuerdo a la coordinación Departamental del Ministerio de Agricultura, ganadería y

alimentación Zacapa (2012) describe las siguientes funciones:

Recopilar información sobre distintas variables agrícolas, económicas y pecuarias, que

faciliten la elaboración de dictámenes técnicos, como también reparar información

estratégica agropecuaria: caracterizaciones, costos de producción, estudios de

mercado, oferentes de servicios, diagnósticos departamentales y municipales

área de asistencia técnica de gestión para el desarrollo rural.

El Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación Zacapa (2012) describe las

siguientes funciones tales como:

Page 24: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

14

Apoyar la recopilación de información sobre fuentes financieras a nivel departamental,

para el financiamiento de proyectos productivos, en beneficio de las gestiones de la

Sede Departamental. Así también actualizar las bases de datos sobre los avances del

proceso de análisis y gestión de proyectos productivos.

1.1.6 visión.

“Ser una institución pública que promueve la gestión sostenible de los recursos

naturales, para propiciar el desarrollo territorial, agropecuaria, forestal e hidrobiológico

con calidad y asegurar una alimentación adecuada suficiente e inocua, proveniente de

cadenas productivas y competitivas que abastecen los mercados nacionales e

internacionales, donde la población guatemalteca y especialmente la población rural,

goza de un desarrollo integral permanente en su calidad de vida, en un marco de

sostenibilidad democrática”. (Morales, 2010, p 53)

1.1.7 misión.

“El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), es la institución con

capacidad de prestar servicios eficaces, eficientes y de calidad, orientado al logro de

resultados, con una cultura de rendición de cuentas, con alianzas establecidas con

actores públicos y privados que potencian los esfuerzos y recursos invertidos, que

ejerce la rectoría sectorial agropecuaria e hidrobiológica y que cumple y hace cumplir el

ordenamiento jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica para

mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuario y el

desarrollo productivo nacional”. (Morales, 2010, p 53)

Page 25: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

15

1.1.8 programas con que cuentan.

(J. Duarte, comunicación personal 10 Junio, 2012) estos son los programas que ellos

desarrollan a lo largo de su servicio, para alcanzar el desarrollo local.

a) Programa de riegos

b) Programa de Pos cosecha

c) Programa de Producción de Alimentos

d) Programa de Protección Zoo sanitaria

e) Programa de Protección Fito sanitaria

f) Programa de granos básicos

Todos estos programas se realizan con asistencia técnica.

1.1.9 líneas de acción.

(J. Duarte, Comunicación personal, 27 Julio, 2012) que las líneas de acción que la sede

Departamental de Zacapa trabaja son las siguientes:

a) Apoyo de organización de productores

b) Apoyo de formulación y gestión de financiamiento a proyectos productivos

c) Extensión Rural

d) Granos básicos

e) Departamento de fruticultura

f) Apoyo a la producción comunitaria de alimentos

g) Apoyo de almacenamiento de post cosecha

h) Vigilancia epidemiológica fito zoo sanitaria

i) Apoyo desarrollo del sistema de riego

j) Asistencia alimentaria a la población vulnerable a la inseguridad alimentaria y

nutricional

k) Apoyo a pequeños productores a fertilizantes

Page 26: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

16

1.1.10 Objetivos:

a) objetivo general.

“Operativizar y retroalimentar participativamente, las políticas y estrategias sectoriales”

(Morales, 2010, p. 54)

b) objetivos específicos.

“La identificación de demandas de los productos agropecuarios

Fortalecimiento de la organización

Apoyo a la formulación de planes integrales para el desarrollo agropecuario

Gestión y ejecución descentralizada de proyectos de desarrollo local de Zacapa”

(Morales, 2010, p. 54)

1.1.11 de acuerdo a la política agropecuaria (2011-2015) define los siguientes ejes

temáticos.

a) eje seguridad alimentaria y nutricional.

Este eje se refiere al derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y

social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y

calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su

adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.

b) eje desarrollo productivo y comercial agropecuario.

Este eje es la condición indispensable para desarrollar productores rurales más

competitivos a través del aprovechamiento de las economías de escala, la

organización, la asistencia técnica y capacitación para el mejoramiento de sus

capacidades de negociación en los mercados nacionales, regionales e internacionales,

aspectos vitales para lograr la soberanía alimentaria en el país.

Page 27: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

17

c) eje sanidad agropecuaria.

Este eje se refiere al fortalecimiento de la armonización de medidas sanitarias y

fitosanitarias del sector agropecuario, con el propósito de mejorar la salud, la

conservación de los recursos naturales, la productividad de los cultivos para lograr la

eficiencia y competitividad de los productores del sector agrícola para insertarlos al

comercio nacional, regional e internacional.

d) eje político institucional.

Este eje destaca la importancia de fortalecer las alianzas público-privadas, la

cooperación entre actores institucionales, sociales e internacionales, la articulación

intersectorial e interinstitucional, todo lo anterior para lograr la innovación institucional,

el establecimiento de nuevas reglas del juego y normas que orienten la implementación

de la política agropecuaria, destacando la gestión descentralizada y transparente de

toma de decisiones en función de una visión común para el desarrollo del país

1.1.12 según la política agropecuaria (2011-2015) proporciona los ejes

transversales siguientes.

a) eje ecológico ambiental.

Este eje se refiere a la conservación de la base natural de los procesos productivos,

que vinculados con la actividad humana, condicionan su sustentabilidad.

b) eje sociocultural y humano.

Se refiere a costumbres, capacidades, derechos, necesidades y expectativas de

personas y grupos que condicionan la equidad de oportunidades en la sociedad, en

donde se toma en cuenta los siguientes aspectos:

Equidad, género, juventud y niñez, etnia y multiculturalidad e interculturalidad

Page 28: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

18

c) eje territorialidad.

Se refiere al proceso de formación de las políticas públicas atendiendo a una

comprensión del territorio como el “….espacio socio-geográfico construido cultural e

históricamente por la interacción entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza

en su conjunto”, que permite a la población del territorio manejar situaciones de

incertidumbre, solucionar problemas comunes, construir un proyecto de futuro y lograr

aspiraciones compartidas”

Page 29: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

19

1.2 Análisis situacional

1.2.1 problemas generales del área de proyección.

Según entrevista con el Coordinador Departamental, y beneficiarios por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y alimentación, los problemas más frecuentes que se conciben

a raíz de diferentes factores son los siguientes.

1.2.2 escasa coordinación e información con las diferentes instituciones

involucradas.

Las instituciones involucradas con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, tienen escasa coordinación, para trabajar las demandas de la sociedad,

es por ello que no existe una comunicación, factor importante para dar respuestas a

estas demandas.

1.2.3 escasa participación de las y los beneficiarios.

La población de las diferentes comunidades del municipio, no se involucra en los

procesos de desarrollo, porque están cansados de que sean utilizados y que no se

realice nada para el beneficio de los mismos.

1.2.4 inexistencia de planes a largo plazo.

La institución del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, no realiza

planes a largo plazo, sino anuales, es por ello muchas veces no se ejecutan los

proyectos mencionados, por el limitado tiempo.

Page 30: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

20

1.2.5 escaso desarrollo comunitario de las comunidades que comprende el

municipio.

El escaso desarrollo comunitario, se debe a que los líderes comunitarios, es decir los

miembros del comité comunitario de desarrollo, no tienen la capacidad de liderazgo,

por la cual la población no participa en gestión de proyectos, para un mejor desarrollo

de la comunidad.

1.2.6 poca disponibilidad de proyectos alimentarios y productivos.

Por la inexistencia de planes a largo plazo y por el cambio de gobierno que se da cada

cuatro años, no se realizan proyectos productivos, donde la población realice sus

propias cosechas de consumo diario, por la cual el financiamientos de los proyectos es

muy limitada, porque el recurso económico lo destinan para otras funciones.

1.2.7 escasa asistencia técnica para la producción de alimentos disponibles en la

localidad.

Por la falta del recurso humano y financiero de la institución, muchas veces no se da

asistencia técnica, para que los productos sean de calidad y así la población goce de

una dieta alimentaria nutricional y saludable.

1.2.8 carencia de información social, cultural, económica de las comunidades

del municipio de Zacapa.

La carencia de información de las diferentes comunidades del municipio, hace que no

se realice ningún proyecto a beneficio del mismo, por la cual no cuentan con

herramientas necesarias para un desarrollo sostenible, ya que cada comunidad se

caracteriza por sus costumbres, tradiciones sus roles sociales, culturales, políticos y

económicos es la forma de distinguirse de una de otra, factor importante para alcanzar

el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de la población.

Page 31: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

21

1.2.9 difícil acceso a comunidades por carreteras en mal estado.

En la época de invierno en algunas comunidades del municipio se hace difícil el acceso

a ellas por las carreteras en mal estado, es por ello que a la población se les dificulta la

comercialización de sus productos, y a la vez a la generación de empleos, y a recibir

una mejor educación para sus hijos ya que no terminan la escuela por la distancia.

1.2.10 inexistencia de fuentes de financiamiento.

El estado como ente supremo, debe de garantizar a los ciudadanos las condiciones

necesarias de seguridad, brindando los servicios necesarios adecuados de educación,

atrayendo la inversión al país, para que existan mayores fuentes de financiamiento y

con ello fuentes de empleo.

1.2.11 inexistencia de fuentes de empleo

El nivel de los indicadores de tipo de empleo, nivel de ingreso y migración laboral por

desempleo es muy alto con un 26% de desempleo en el municipio de Zacapa según el

PEA.

1.2.12 escaso recurso hídrico en las diferentes comunidades en el municipio de

Zacapa.

Por el cambio climático que estamos viviendo y que está sufriendo espacialmente el

recurso hídrico, por las diferentes contaminaciones ambientales y la tala inmoderada

de árboles, hemos visto la disminución del recurso hídrico, líquido vital para el ser

humano, por la cual se debe de trabajar en coordinación con las diferentes

instituciones para la conservación y protección del medio ambiente, factor que afecta a

la mayoría de sus comunidades.

Page 32: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

22

1.2.13 baja productividad de alimentos.

La baja productividad de los alimentos, se debe a la falta de insumos necesarios para la

producción de los mismos y muchas veces causa infertilidad de los suelos, y por la

sequía que se dio en estos últimos días, que se perdieron las cosechas la cual

disminuye la calidad y cantidad de alimentos, los cuales las familias son vulnerables a

contraer enfermedades gastrointestinales y de no contar con una dieta saludable.

1.2.14 enfermedades gastrointestinales.

Por la falta del recurso económico, las familias de las diferentes comunidades dejan de

consumir alimentos ricos en vitaminas proteínas y minerales, las cuales afectan al

sistema inmunológico del ser humano, provocando una serie de enfermedades

gastrointestinales, trastornos emocionales y físicos.

1.2.15 carencia de proyectos.

La carencia de proyectos afecta mucho en el desarrollo de una sociedad, por la cual no

se implementan para el buen funcionamiento de la misma, donde los servicios básicos

son precarios, donde no se cuenta con las condiciones necesarias para el goce de sus

derechos, donde genera más la pobreza y pobreza extrema.

1.2.16 baja calidad de educación.

Cabe mencionar que la educación es un derecho del ser humano como tal lo menciona

la Constitución de la República, es por ello que la mayoría de las comunidades cuenta

con la educación primaria pero esta no se implementa con las condiciones de calidad y

no tienen la posibilidad de seguir estudiando, ya sea por la distancia de la cabecera

departamental o el recurso económico, o seguir con patrones culturales.

Page 33: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

23

1.2.17 infertilidad de los suelos.

En algunas comunidades del municipio, las tierras no son fértiles para la siembra de sus

productos y otras por el sufrimiento de las sequias que se han dado en la región, es por

ello que se da la baja productividad de sus productos, afectando a las familias de

escasos recursos, ya que pierden sus cosechas y a no tener una dieta nutritiva de

alimentos

1.2.18 Priorización de problemas

Tabla 2 Priorización de Problemas

No

Problemas Identificados Magnitud Severidad Eficacia TOTAL Factibilidad Total

P E R L A

1 Escasa coordinación e

información con las

diferentes instituciones

involucradas.

8 7 9 24 si no

no

si

Si

3

2 Inexistencia de planes a largo plazo.

7 8 8 23 no

no

no

si

Si

2

3 Escaso desarrollo comunitario de las comunidades que comprende el municipio.

10 10 10 30 si si

si

si

Si

5

4 Poca disponibilidad de proyectos alimentarios y productivos

9 8 8 25 si no

no

si

Si

3

5 Inexistencia de fuentes de

financiamiento

8 8 9 25 no

no

si

si

Si

3

6 Escasa asistencia técnica

para la producción de

alimentos disponibles en

la localidad

7 8 9 24 no

si

no

si

si 3

7 Carencia de Información

sociocultural económico

y políticos de las

comunidades del

municipio de Zacapa

10 10 9 29 si no

si

si

Si

4

Page 34: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

24

OBSERVACIONES: Cada aspecto se calificó con un valor de 1 a 10 puntos,

correspondiendo 10 al máximo y 1 al mínimo.

Hanlon describe este componente por las siglas PERLA que corresponden a un grupo

de factores que no están directamente relacionados con la necesidad actual o con la

eficacia, pero que le permiten a la comunidad determinar si el problema tiene solución y

si las acciones son aplicables.

Estos factores son:

P= Pertinencia

E= Factibilidad económica

R= Disponibilidad de recursos

L= Legalidad

A= Aceptabilidad

Cada aspecto se califica con un sí o un no que permite decidir si es factible o no.

No.

Problemas Identificados Magnitud Severidad Eficacia TOTAL

Factibilidad Total

P E

R

L

A

9 Escaso recurso hídrico en

las diferentes

comunidades en el

municipio de Zacapa.

8 7 7 22 no

si si no

no

2

10 Carencia de proyectos 9 8 7

24 n

o

n

o

si s

i

Si 3

11 Baja productividad de

alimentos

8 8 7 23 si n

o

si s

i

No 3

12 Inexistencia de fuentes de

empleo

8 9 8 25 si n

o

n

o

s

i

No 2

13 Infertilidad de los suelos 7 7 7 21 N

o

si

no

s

i

No 2

14 Enfermedades

gastrointestinales

9 8 7 24 si n

o

si s

i

no 3

Page 35: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

25

1.2.19

Tabla 3. Red de Actores

Grupos/personas Intereses Problemas

Percibidos

Recursos y Mandatos

Municipalidad de

Zacapa

Es el órgano enlace para

fomentar la organización y

planificación para el

fortalecimiento de la

participación de la población

y Promover el desarrollo

para coordinar y resolver

problemas que enfrenta la

población.

Escaso, cumplimiento

de lo que establece la

Ley en servicios

públicos, seguridad

alimentaria, educación

y bienestar social.

Disponibilidad de recursos

financieros y humanos

Según Código Municipal se

debe suscitar condiciones

de vida saludables a la

población a través del

bienestar social.

Salud Pública y

Asistencia Social

Disminuir los índices de

desnutrición.

Altos costos de

atención médica por

los problemas de

diferentes

enfermedades

Colaboración con

recurso humano y

material para

diferentes campañas

Prevenir enfermedades

del buen uso e

higiene de alimentos

Coordinadora

Nacional de

Reducción de

Desastres

(CONRED)

Asumir plenamente el

compromiso de servir a

la sociedad cumpliendo la

función coordinadora

que implica convocar a

todos, en tiempo y

en todo lugar, para producir

una cultura de reducción de

vulnerabilidades y de

reacción consciente,

inmediata y eficaz frente a

fenómenos externos

susceptibles de afectarla.

Escaso apoyo

institucional, en los

diversos problemas

ante el riesgo y

vulnerabilidad de los

fenómenos naturales.

Cuentan con el apoyo del

estado de Guatemala en

cuanto el recurso humano,

materiales y financiero.

Ley de la Coordinadora

Nacional para la

Reducción de Desastres

(CONRED). Para la

prevención de los.

Y la Ley de Desarrollo

Social.

Red de Actores

Page 36: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

26

Grupos/personas Intereses Problemas

Percibidos

Recursos y Mandatos

Dirección

Departamental

de Educación

Es el órgano rector

encargado de planificar,

dirigir, coordinar y ejecutar

las acciones educativas,

bajo la rectoría y autoridad

superior del Ministerio de

Educación, con el fin de

desconcentrar,

descentralizar y

desburocratizar el sistema

educativo nacional, causa

de la problemática educativa

y de esta manera viabilizar

la adecuada prestación de

servicios en el ámbito local.

Problemas sociales en

cada comunidad en el

factor educación.

Material didáctico y

pedagógico,

Promover la salud e

higiene, y buena

alimentación para las y

los ciudadanos

Ley de Desarrollo Social

Fondo Nacional

para la Paz

(FONAPAZ)

Es un fondo social

emergente de gobierno,

adscrito a la Presidencia de

la República, con carácter

de interés y beneficio social,

que tiene bajo su

responsabilidad la ejecución

de acciones encaminadas a

fortalecer el desarrollo

económico y social que

contribuyan a erradicar la

pobreza y la extrema

pobreza.

Grupos vulnerables

identificados en las

comunidades por la

falta de ingresos

económicos

Cuenta con fondos del

gobierno de la República,

Ley de Desarrollo Social

Secretaria de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

(SESAN)

Es la institución responsable

de la planificación,

coordinación, integración y

monitoreo de intervenciones

de seguridad alimentaria y

nutricional

Condiciones de

pobreza y pobreza

extrema en las

diferentes

comunidades

Cuenta con el apoyo

económico del estado de

Guatemala involucramiento

de distintas organizaciones

del sector privado, iglesias,

cooperación internacional,

sociedad civil y Gobierno

Page 37: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

27

Grupos/personas

Intereses

Problemas

Percibidos

Recursos y Mandatos

Ministerio de

Desarrollo social

(MIDES)

Es a quien le corresponde la

rectoría de las políticas

públicas orientadas a

mejorar el nivel de bienestar

de las personas y grupos

sociales vulnerables, que

sufren de exclusión y viven

en situación de pobreza y

pobreza extrema,

generando oportunidades y

capacidades que les

permitan mejorar sus vidas

en forma positiva y

duradera, mediante la

coordinación, articulación y

trabajo en alianza con otras

instituciones públicas,

privadas y de la sociedad

civil, en el marco de

protección de los derechos

humanos y constitucionales

Grupos sociales

vulnerables que sufren

de exclusión y viven

en situación de

pobreza y pobreza

extrema

Cuenta con el

financiamiento del Estado

de Guatemala

Política pública dirigida a

proteger y promover a las

personas y grupos más

rezagados y vulnerables,

generando oportunidades

para que puedan

desarrollar sus

capacidades desde los

primeros años de vida.

Asociación de

Desarrollo

Integral de la

parte Alta de

Zacapa (ADIPAZ)

Ejecuta proyectos de

reforestación agroforestales,

agropecuarios y de

gobernabilidad de agua.

Contaminación del

ambiente,

enfermedades

gastrointestinales.

Cuentan con el apoyo

económico de asociaciones

internacionales.

Y con el respaldo de la

política del medio

ambiente, en protección y

conservación del mismo.

Page 38: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

28

Grupos/personas Intereses

Problemas

Percibidos

Recursos y Mandatos

Proyecto de

Desarrollo

Agrícola para

Pequeños

Productores en

Zacapa y

Chiquimula

(PROZACHI)

Incrementar los ingresos

reales de los campesinos

pobres del área, mediante el

aumento de la productividad

y producción de alimentos, a

través de la diversificación

de actividades económicas

y familiares

Baja productividad de

productos

agropecuarios y de

baja calidad

Cuentan con

financiamiento de

asociaciones

internacionales y con el

respaldo de las políticas del

medio Ambiente.

Comisión

Municipal de

seguridad

Alimentaria y

Nutricional

(COMUSAN)

Implementar los

mecanismos de

coordinación

interinstitucional para el

abordaje de las

intervenciones de forma

integral y sostenible,

orientada a la reducción del

riesgo de inseguridad

alimentaria y nutricional, y la

desnutrición crónica..

Existen pocos

programas sociales

para las familias de las

diferentes

comunidades.

El recurso económico,

material y físico es mínimo.

Política pública de

Seguridad Alimentaria.

Medio Ambiente Medio ambiente respectivo

a la conservación,

protección, sostenibilidad y

mejoramiento del ambiente

y los recursos naturales,

para gozar de un ambiente

saludable y ecológicamente

equilibrado debiendo

prevenir la contaminación

del ambiente,

Contaminación

ambiental en recursos

hídricos y de suelos.

Baja productividad.

Cuenta con el apoyo

económico del estado de

Guatemala.

Política de protección y

conservación del medio

ambiente.

Page 39: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

29

Grupos/ personas Aliados ADVERSARIOS

Ministerio de

Educación

En un momento dado que se

necesitaría de su apoyo la dirección

Departamental de Educación no

brindaría su ayuda al ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación

MAGA por su escasa relación directa

con esta institución

Salud Pública y

Asistencia Social

Esta institución si sería aliado en el

momento que el MAGA utilizaría su

apoyo en el acompañamiento de la

salud de los habitantes de cada

una de las comunidades

especialmente en aquellos niños

que se detecten con desnutrición.

Coordinadora

Nacional para la

Reducción de

Desastres (CONRED)

Es una institución importante para

el Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación y sus

esfuerzos que han hecho

conjuntamente ya que MAGA forma

parte del COE el MAGA es la

encargada de almacenamiento de

alimentos cuando la población se

encuentre vulnerable a situación de

desastres naturales.

Proyecto de

Desarrollo Agrícola

para Pequeños

Productores en

Zacapa y Chiquimula

(Prozachi)

En un determinado tiempo esta

institución podría ser opositor por no

tener presupuesto para proyectos

productivos, ya que son donaciones de

Asociaciones que ellos reciben.

Secretaria de

Seguridad Alimentaria

y Nutricional

(SESAN)

Esta institución especialmente es

quien trabaja conjuntamente con

MAGA quien ejecuta los proyectos

que planifica la SESAN.

1.2.20 Instituciones de Aliados y Adversarios de la Localidad

Tabla. 4 Instituciones de Aliados y Adversarios de la Localidad

Page 40: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

30

Grupos/ personas

Aliados ADVERSARIOS

Coordinadora

municipal de

Seguridad Alimentaria

y Nutricional

COMUSAN

Asociación de

Desarrollo Integral de

la parte Alta de

Zacapa (ADIPAZ)

Por no contar con presupuesto del

Estado en una circunstancia dada no

podría ser de mucha utilidad para el

apoyo al MAGA

Ministerio de

Ambiente

Este ministerio trabaja

conjuntamente con el ministerio de

Agricultura, Ganadería y

Alimentación y reciben fondos del

Estado y le brinda su apoyo en

cualquier momento.

Ministerio de

Desarrollo Social

(MIDES)

En el momento indicado que el

MAGA necesitaría de su ayuda

MIDES le ofrecería su apoyo para

proporcionales a los habitantes de

dichas comunidades un desarrollo

social de las mismas.

Page 41: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

31

1.2.21 demandas institucionales.

a. proyectos que generen valor agregado a los productos.

Contar con el recurso humano material y financiero, para el desempeño de sus

funciones con el fin de promover el desarrollo local, de las diferentes comunidades

del municipio de Zacapa, velando a que se ejecuten las políticas agropecuarias e

hidrobiológicos y buscando ampliar una gama de apoyo para el cumplimiento de la

misma.

b. actualización de información de las diferentes comunidades del municipio de

Zacapa.

Para tener la obtención de un panorama de la misma y así implementar recursos

necesarios para la formulación de proyectos, que generen desarrollo de dichas

comunidades.

1.2.22 demandas poblacionales

a. acceso a proyectos productivos agropecuarios.

Que la Institución de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, amplíe sus

esfuerzos para la generación de proyectos que generen valor agregado a sus

productos, para brindar una mejor condición de vida a los comunitarios al logro de

mejores precios de sus productos.

Page 42: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

32

b. mayor organización de la comunidad.

Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en coordinación con otras

instituciones, capaciten a los miembros del consejo de desarrollo comunitario de

manera participativa en las diferentes comunidades.

c. mayores ingresos y empleos.

Con el apoyo de las diferentes instituciones locales y nacionales, se tendrá mejor

acceso a proyectos productivos donde se genere el valor agregado de sus productos,

esto incrementará el salario de los diferentes comunitarios y así mismo a la generación

de nuevos empleos, brindándoles mejores condiciones de vida.

1.2.23 Capacidades y potencialidades en el área de proyección

El área de proyección extensión rural, posee la capacidad de gestionar proyectos

productivos de las diferentes comunidades del área, de capacitar a pequeños

productores, brindándoles asistencia técnica, capacidad de apoyo de almacenamiento

de post cosecha en lo que son silos metálicos, con la vigilancia epidemiológica, fito

zoosanitaria, y de fruticultura, también en la formulación y gestión de financiamiento de

apoyo a proyectos productivos del municipio.

Las potencialidades de contar con el recurso financiero necesario para poder brindar o

contar con estas capacidades mencionadas anteriormente, recurso humano para la

implementación de cada uno de los proyectos, desde formulación hasta la ejecución,

con el mobiliario y equipo necesario para realizar las funciones establecidas de la

institución.

Page 43: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

33

Árbol de problemas

Figura 2 Árbol de Problema

Inexistencia de planes a

largo plazo

Poca disponibilidad de

proyectos alimentarios y

productivos

Inexistencia de fuentes

de empleo

Carencia de información

sociocultural, económica y

político de las

comunidades del

municipio de Zacapa

Inexistencia de fuentes

de financiamiento

Inexistencia de

desarrollo económico

Débil participación de la

población

Difícil acceso a créditos

Difícil acceso a

comunidades por

carreteras en mal estado

Bajo nivel de educación

Infertilidad

de los suelos

Escaso disponibilidad del

recurso hídrico de las

comunidades del municipio de

Zacapa

Escasa participación

ciudadana en procesos

de desarrollo

Escasa coordinación

interinstitucional

Detrimento de la calidad

de vida de la población

Inadecuado uso de los

hábitos de higiene

Escaso desarrollo comunitario de las

comunidades del municipio de Zacapa

Escasa coordinación en

información con las

diferentes instituciones

involucradas

Altos índices de

violencia

Inadecuado uso de los

recursos naturales

Escasa disponibilidad

de recurso económico

Carencia de proyectos

Escasa asistencia

técnica para la

producción de alimentos

disponibles en la

localidad

Limitada voluntad de las

personas a organizarse

Inexistencia de planes

para lograr el desarrollo

local

Pobreza Extrema

Pobreza

Maltrato infantil

Desintegración

familiar

Bajo productividad de

alimentos

Mortalidad Enfermedades

gastrointestinales

y respiratorias

Page 44: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

34

1.2.24 breve descripción del árbol de problema.

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación

negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del

proyecto utilizando una relación causa y efecto.

Como se puede observar en la figura No. 3 la Problemática central del árbol de

problemas, es el escaso desarrollo que existe en las comunidades del municipio de

Zacapa, problemática que afecta actualmente a la población, es allí donde se inicia a

buscar sus causas principales del porque se origina este problema, y estas que efectos

ocasiona, relación causa y efecto y así sus causas secundarias y terciarias como

ejemplo las que se describen en el árbol anterior sus causas principales inexistencia de

planes a largo plazo , la inexistencia de fuentes de empleo y la carencia de información

sociocultural, económico y político de las comunidades del municipio de Zacapa, son

las principales causas que identifica el problema central.

1.2.25 breve descripción de la causa principal del árbol de problemas.

La causa principal que se identificó en el árbol de problemas es carencia de

información sociocultural, económica y político de cinco comunidades de la parte baja

del municipio de Zacapa, dificultad para la realización de proyectos que beneficien a la

población en general, no se cuenta con la información necesaria que identifique y

caracterice a cada comunidad, tanto político, social, cultural y económico, y por lo tanto

esto impide el desarrollo de las mismas, no existe un plan a largo plazo donde mejore

las condiciones de vida de la población porque no existe productividad de sus

proyectos tanto productivos como alimentarios, y se carece de un plan de

sostenibilidad.

Si logramos alcanzar el desarrollo de estas dichas comunidades, tendremos mayores

oportunidades de trabajo, mayores ingresos económicos, mayor educación, mejor nivel

de vida y mayor seguridad ciudadana

Page 45: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

35

1.3 Análisis Estratégico

Con la técnica del árbol de problemas en el análisis situacional se identificó la causal o

problema principal del área de intervención, como: carencia de información

sociocultural político y económico de las comunidades del municipio de Zacapa,

de la cual esta causa principal será utilizada en este producto análisis estratégico para

poder identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA),

situaciones que se dan fuera y dentro de la institución del problema de intervención,

luego se pasa a realizar el Mini Max, vinculación de cada una de ellas para extraer las

líneas estratégicas para posibles proyectos, y específicamente poder determinar el

proyecto de intervención.

1.3.1 FODA del problema de intervención.

Tabla 5 FODA del problema de intervención

Fortalezas Oportunidades

1. Suficiente recurso humano, en la cual se

puede intervenir para la obtención de

información de las comunidades del

municipio de Zacapa.

2. Institución con base legal

3. Personal capacitado en organización y

planificación.

4. Capacidad Institucional de personal de

sede Departamental del MAGA para

gestionar con otras instituciones.

5. Interés de la sede departamental, en

obtener la información sociocultural,

económica y política.

6. Se tiene coordinación con entidades

gubernamentales que funcionan en el

municipio.

1. En las diferentes comunidades existen

líderes positivos para el fortalecimiento del

desarrollo comunitario.

2. Diferentes instituciones han brindado

capacitaciones, promoviendo la

participación ciudadana, y hábitos de

higiene en consumo de alimentos del

hogar y personal.

3. Presencia de instituciones públicas y

privadas que trabajan en coordinación con

el MAGA para realizar algunas

intervenciones comunitarias de desarrollo.

4. Las comunidades se organizan

adecuadamente sin miras de lucro y a su

vez promueven la participación de los

líderes comunitarios en proyectos

Page 46: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

36

7. Comunidades interesadas en que se

intervengan situaciones de riesgo

presentes en sus comunidades, para

tomar formas adecuadas de intervención.

8. Apoyo de la COMUSAN para prevenir la

desnutrición.

9. La Sede Departamental tiene el apoyo del

ministerio de Desarrollo Social, la SESAN,

Impacto Hambre 0, y La SEPREM, para

disminuir los riesgos de seguridad

alimentaria y el aprovechamiento de los

suelos.

productivos.

5. Participación ciudadana en procesos de

desarrollo de las diferentes comunidades.

6. Apoyo financiero de ONG´S y organismos

internacionales en la formulación de

proyectos, para alcanzar el desarrollo

comunitario.

7. Implementación de procesos organización

y de coordinación que están generando

desarrollo del municipio.

8. Alianzas y coordinación interinstitucional

para optimizar la utilización de los

recursos.

Debilidades Amenazas

1. Escasa colaboración de mujeres y

jóvenes en el proceso de participación en

proyectos productivos para el hogar.

2. Líderes comunitarios desconocen las

competencias legales para lograr un

desarrollo sostenible de las diferentes

comunidades.

3. Bajo nivel de escolaridad de las personas

de diferentes comunidades, un desarrollo

precario para el futuro.

4. Débil organización comunitaria disminuye

la participación de la población

5. Desconocimiento de los hábitos de higiene

en el consumo de alimentos, generando

enfermedades gastrointestinales.

6. Inadecuado uso de los recursos naturales,

por el desconocimiento en protección del

medio ambiente.

7. Baja productividad de alimentos, debido a

la escasa lluvia e infertilidad de los suelos.

8. Desintegración de las organizaciones

comunitarias debido a los asuntos

personales de los integrantes y una

1. Inexistencia de un proceso de continuidad

en estrategias del gobierno, debido al

rompimiento de líneas estratégicas.

2. Pérdida de credibilidad de instituciones del

gobierno ante la población, por la gestión

que realizan autoridades y el manejo

inadecuado de los fondos económicos.

3. Conflictos en las diferentes comunidades

del municipio por la diferencia política, se

da una débil coordinación por diferencias

partidistas.

4. Las constantes lluvias impide al acceso a

comunidades, por la cual limita una

adecuada participación para su desarrollo

5. Escaso recurso hídrico, afecta a la

mayoría de la población, en

enfermedades gastrointestinales.

6. Líderes negativos de las diferentes

comunidades se oponen a recibir apoyo

porque el jefe de institución no es de su

agrado o pertenece a diferente partido

político.

Page 47: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

37

inadecuada conformación.

9. Escasa información diagnósticos

comunitarios de las diferentes

comunidades, impide la participación de

diferentes instituciones en vías de

desarrollo.

El análisis estratégico (FODA), nos permite analizar el problema de intervención, que

se ha seleccionado en el análisis situacional; siendo la causa principal, carencia de

información sociocultural económico y político de las comunidades de Zacapa, lo cual

esta herramienta nos permite identificar las fortalezas y las debilidades que son factores

internos, oportunidades y las amenazas que son factores externos que, lo cual se

realizó de forma participativa junto con el delegado departamental del MAGA MV.

Walter Archila y algunos de los líderes comunitarios para la realización del FODA.

Page 48: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

38

1.3.2 análisis estratégico.

Tabla 6 Análisis estratégico: Uso del Mini Max

Fortalezas – Oportunidades Fortalezas – Amenazas F6-O3

Establecer acuerdos institucionales en

coordinación con la participación de los

ciudadanos de las comunidades de Zacapa para el

desarrollo comunitario.

F5 – O4

Coordinación con la Sede Departamental MAGA

con las diferentes comunidades para extraer

información socioeconómica oportuna para la

implementación de proyectos productivos, con la

debida participación de los pobladores de dichas

comunidades.

F9 – O8

Establecer alianzas interinstitucionales para optimizar recursos y a su vez prevenir la inseguridad alimentaria.

F7 – A4

Coordinación con las diferentes comunidades del

municipio de Zacapa y Sede Departamental de

MAGA en promover la participación comunitaria en

diversos aspectos productivos que generen el

desarrollo sostenible de dichas comunidades.

F3 – A1

Establecer un pacto con el Gobierno de la

República para realizar planes a largo plazo

Debilidades – Oportunidades Debilidades – Amenazas

D1 – O5

Fomentar la participación con equidad de género

para lograr una justa oportunidad para ambos.

D3 – O7

Capacidad de adquirir un alto nivel de escolaridad

de las y los pobladores de las diferentes

comunidades para lograr un desarrollo

comunitario.

D7 – O6

Capacidad de gestión financiera para proyectos

productivos con valor agregado para estimular el

desarrollo comunitario.

D6 – A5

Promover la conservación y protección del medio

ambiente en las diferentes comunidades del

municipio de Zacapa.

D5 – A5

Fortalecer los hábitos de higiene en los hogares

comunitarios para prevenir la vulnerabilidad de

enfermedades gastrointestinales.

D2 – A2

Capacidad institucional de administrar los fondos

con transparencia en los procesos de desarrollo en

las diferentes comunidades del municipio.

Page 49: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

39

El uso del Mini Max nos facilita los insumos necesarios para las líneas estratégicas, las

cuales nos permite vincular cada cuadrante de la matriz FODA habiendo ya

identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del área de

intervención de las cuales obtenemos el análisis estratégico para así encontrar las

líneas estratégicas de acción que propongan medidas de solución.

1.3.3 definición de proyectos por estrategias o líneas de acción.

Tabla. 7 Estrategias de Acción

No. Estrategias de Acción Propuesta de Proyectos

1 Coordinación interinstitucional y comunitaria en

bien del desarrollo comunitario.

1.1 Fortalecimiento a pequeños productores

de granos básicos.

1.2 Incentivos a los agricultores del municipio

para motivarlos a adoptar mejores prácticas

agrícolas y de utilización de tierras de cultivo.

1.3 Promoviendo la participación en proyectos

productivos que generen valor agregado.

1.4 Apoyo a la producción comunitaria huertos

familiares y escolares.

1.5 Con transparencia logramos un mejor

desarrollo.

2 Generación de información comunitaria para la

toma de decisiones en la implementación de

proyectos productivos que generan desarrollo

comunitario.

2.1 Caracterización de los medios de vida para

la formulación de propuestas con enfoque de

género en 5 comunidades del municipio de

Zacapa.

1.2 promoviendo la participación ciudadana

comunitaria.

2.3 Construyamos juntos el futuro

2.4 Planificando nuestro porvenir

2.5 Revisa los fondos destinados a tu

comunidad supervisando las obras.

.

Page 50: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

40

No.

Estrategias de Acción Propuesta de Proyectos

3 Coordinación y alianzas para disminuir la

inseguridad alimentaria.

3.1 Formación de una comisión de mujeres

para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

comunidades rurales.

3.2 Conoce el valor nutritivo de tus alimentos.

3.3 Nutre tu familia huertos familiares

3.4 Fortalecer de las prácticas de higiene en el

consumo de alimentos.

3.5 Apoyo a la producción comunitaria huertos

familiares y escolares.

4 Promover la conservación, protección y

aprovechamiento del medio ambiente en las

diferentes comunidades del municipio de Zacapa

4.1 Protege tu medio ambiente

4.2 Cuida tu planeta

4.3 Selecciona recicla y reutiliza todos los

objetos, así cuidaras tu medio ambiente.

4.4 Fortalecer a las comunidades a la

disponibilidad, acceso, consumo y

aprovechamiento de los alimentos para mejorar

la calidad de vida de la población.

4.5 Genera valor agregado a tus productos

5 Capacidad de adquirir un alto nivel de escolaridad

de las y los pobladores para lograr una equidad

de género con mayores oportunidades de

desarrollo.

5.1 Promoviendo la equidad de género

5.2 Con equidad de género logramos juntos el

desarrollo.

5.3 Una comunidad que sabe, tiene el poder.

5.4 Juntos Aprendemos para el bienestar del

país.

5.5 Plantación de huertos familiares y

escolares.

Teniendo definidas las estrategias de acción que se obtuvieron de la técnica del Mini

Max y contando con el área de intervención se procede a plantear propuestas de

proyectos por cada una, con el fin de presentar diferentes alternativas que contribuyan

a resolver el problema central a intervenir.

Page 51: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

41

1.3.4 priorización del proyecto de Intervención.

Tabla 8 Priorización del proyecto de intervención

No Nombre del Proyecto Carácter social

Interés para la

institución

Posibilidad de obtener

recurso para la

ejecución

Ejecutar en un

plazo de 14

semanas

Facilita aprendiz

aje

Total

1 Fortalecimiento a

pequeños productores

de granos básicos

4 5 5 4 5 23

2 Distribución de

incentivos a los

agricultores del

municipio para

motivarlos a adoptar

mejores prácticas

agrícolas y de utilización

de tierras de cultivo.

3 Caracterización de los

medios de vida para la

formulación de

propuestas con

enfoque de género en

cinco comunidades

del municipio de

Zacapa

5 5 5 5 5 25

4 Promoviendo la participación comunitaria

5 5 5 5 3 23

5 Formación de una

comisión de Mujeres

para la Seguridad

Alimentaria y Nutricional

5 5 4 4 4 22

6

Nutre tu familia ”huertos familiares”

3 4 4 4 3 18

Page 52: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

42

No Nombre del Proyecto Carácter social

Interés para la

institución

Posibilidad de obtener

recurso para la

ejecución

Ejecutar en un

plazo de 14

semanas

Facilita aprendiz

aje

Total

7 Promoviendo la participación en proyectos productivos que generen valor agregado

4 5 5 5 5 24

8 Apoyo a la producción

comunitaria huertos

familiares y escolares

5 4 4 5 4 22

9 Construyamos juntos el futuro

5 5 5 5 4 24

10 Planificando nuestro porvenir

5 4 4 5 4 22

11 Promoviendo la

equidad de género

5 4 4 4 4 21

12 Con equidad de género

logramos juntos el

desarrollo

5 4 4 4 4 21

13 Una comunidad que

sabe, tiene el poder

5 4 4 4 5 22

14 Genera valor agregado a tus productos

4 5 5 5 5 24

15 Dale valor a tus productos

4 5 5 4 5 23

16 Protege tu medio ambiente

4 5 4 4 4 21

17 Cuida tu planeta 4 4 4 4 4 20

18 Selecciona recicla y

reutiliza todos los

objetos así cuidaras tu

medio ambiente

4 4 4 4 4 20

19 Fortalecer a las

comunidades a la

disponibilidad, acceso,

consumo y

aprovechamiento de los

alimentos.

5 5 4 4 5 23

Page 53: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

43

No Nombre del Proyecto

Carácter social

Interés para la

institución

Posibilidad de obtener

recurso para la

ejecución

Ejecutar en un

plazo de 14

semanas

Facilita aprendiz

aje

Total

20 Fortalecer las prácticas

de higiene en el

consumo de alimentos

5 5 5 4 5 24

21 Conoce el valor nutritivo

de tus alimentos

5 5 5 5 5 23

22 Plantación de huertos

familiares y escolares

4 5 4 5 4 22

23 Revisa los fondos

destinados a tu

comunidad

supervisando las obras

5 4 4 4 4 21

24 Con transparencia logramos un mejor desarrollo

5 4 4 4 4 21

25 Juntos Aprendemos para el bienestar del país.

5 4 4 4 4 21

Para poder realizar el cuadro de priorización de proyecto de intervención se efectúo una

reunión con el Delegado Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación MAGA, beneficiarios de las cinco comunidades de la parte baja del

municipio de Zacapa, y estudiante de práctica profesional supervisada I, asimismo, fue

utilizada la técnica de ponderación en donde se proporcionó la calificación de 1 a 5,

otorgándole mayor valor a la propuesta o proyecto, esto permitirá identificar el problema

que más conviene solucionar, para el eje programático de acuerdo con los criterios de

carácter social, interés para la institución, posibilidad de recursos para la ejecución,

donde se obtuvo mayor porcentaje al proyecto de caracterización de los medios de

vida para la formulación de propuestas con enfoque de género en 5 comunidades del

municipio de Zacapa, para establecer un plazo de 14 semanas para su ejecución.

Page 54: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

44

1.3.5 ficha técnica

a. nombre del proyecto. Caracterización de los medios de vida para la formulación de propuestas con enfoque

de género en cinco comunidades del municipio de Zacapa.

b. objetivo general Caracterizar los medios de vida de cinco comunidades de la parte baja del municipio de

Zacapa.

c. descripción del proyecto El proyecto de caracterización de las cinco comunidades, tiene un enfoque de

promover la participación activa de la población, para contribuir a futuros proyectos de

desarrollo, en la formulación y gestión.

d. periodo de ejecución Enero a Abril de 2013 e. institución responsable del proyecto Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) f. ubicación Las cinco comunidades involucradas son El Terrero, El Frutillo, Tapatá, Loma del Viento

y Canoguitas, que se encuentran cercanas de la cuenca del Río Riachuelo del

municipio de Zacapa.

g. persona responsable del proyecto Glendy Marisol Cordón Fuentes, Estudiante de la carrera de Trabajo Social con Énfasis

en Gerencia del Desarrollo.

h. beneficiarios 800 familias de las diferentes comunidades de la cuenca del río riachuelo. i. costo total del proyecto Q 44,000.00

Page 55: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

45

1.4.1 matriz del marco lógico Tabla 9 Matriz Marco Lógico

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de verificación Supuestos o hipótesis

Objetivo general. Caracterizar los

medios de vida de

cinco comunidades de

la parte baja del

municipio de Zacapa

A finales del mes de mayo 2013, se ha realizado la Caracterización de los medios de vida para la formulación de propuestas con enfoque de género en cinco comunidades del municipio de Zacapa.

Informe de evaluación del proyecto

Objetivos Específicos: Conocer la situación social, económica político y cultural de las cinco comunidades. Identificar las capacidades que los pobladores de dichas comunidades obtienen lo necesario para vivir, medios de vida

A finales del mes de Abril 2013, 4 comunidades del municipio de Zacapa han sido visitadas y entrevistadas.

Informe de plan de monitoreo

Comunidad sensible para la adquisición de información

Resultados Resultado 1: El área técnica del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación capacitada y sensibilizada para levantar información de campo con enfoque de género

A finales del mes de febrero de 2013 se han capacitado 3 extensionistas para levantar información de campo de las 5 comunidades Terrero, Tapatá Frutillo, Loma del Viento, Canoguitas del municipio de Zacapa

Informe mensual

Cuaderno de campo

fotografías

Interés de extensionistas en caracterizar y conocer la situación real de las distintas comunidades.

1.4 Diseño del proyecto de intervención

Page 56: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

46

Jerarquía de

objetivos

Indicadores

objetivamente verificables

Medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Resultado 2: Información socioeconómica recolectada y sistematizada en cinco comunidades del municipio de Zacapa

A mediados del mes de abril del año 2013 se ha recolectado y sistematizado a 5 comunidades Terrero, Tapatá Frutillo, Loma del Viento, Canoguitas del municipio de Zacapa.

Fotografías Cuaderno de

campo Informe

mensual

Interés de comunidades en gestionar proyectos productivos ante instancias

Resultado 3: cinco comunidades encaminadas en gestión de sus propuestas de proyectos ante las instancias públicas Y ONG

A finales del mes de mayo de 2013 se cuenta con EL CONSOLIDADO, la propuesta de gestión de proyectos de las 5 comunidades del municipio de Zacapa.

Fotografías Informe

mensual Cuaderno de

campo

Las organizaciones gubernamentales y ONGS aceptan las propuestas de las comunidades.

Actividades: 1.1 Realizar dos talleres de capacitación a extensionistas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación sobre medios de vida y enfoque de género

A principios del mes de febrero de 2013 los 3 extensionistas han sido capacitados en medios de vida y enfoque de género para recabar información en las 5 comunidades

Planificación de talleres.

Listado de asistencia

Fotografías

Los técnicos brindan más tiempo para las capacitaciones.

1. 2 Elaboración y validación de instrumento o guía de entrevista para recolección de información de campo.

A mediados del mes de febrero de 2013 se ha elaborado y validado la guía de entrevista para las 5 comunidades del municipio de Zacapa.

Guía de entrevista realizada digitalizada y en papel.

Cuaderno de campo

Guía de entrevista realizada, y socializada a los tres extensionistas para levantar información de campo

1.3 Realizar un diagnóstico socioeconómico de las 5 comunidades

A finales del mes de marzo de 2013 se a realizado el diagnostico socioeconómico de 5 comunidades, Terrero, Tapatá Frutillo, Loma del Viento, Canoguitas

Material didáctico

Fotografías Listado de

participantes Informe

mensual

Información de campo recolectada en las cinco comunidades con enfoque de genero

Page 57: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

47

Jerarquía de

objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de

verificación

Supuestos o

hipótesis

2.1 Analizar los datos obtenidos de las 5 comunidades

A mediados del mes de abril 2013 se han analizado los datos de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Cuaderno de campo

Información digitalizada

Información socioeconómica recolectada y sistematizada en las 5 comunidades

2.2 confrontar información primaria y secundaria de las 5 comunidades.

A finales del mes de abril 2013 se ha confrontado la información de las 5 comunidades

Información

digitalizada Cuaderno de

campo Informe

mensual

Clarificar información de las distintas comunidades

2.4 Preparar propuesta de enfoque de género

A finales del mes de abril de 2013 se ha elaborado la propuesta de enfoque de género a 5 comunidades

Propuesta de

proyecto Informe

mensual

Disponibilidad de acceso a recurso y tiempo en la preparación de propuesta

2.5 Analizar los datos socioeconómicos

A finales del mes de abril 2013 se han analizado la información de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Informe

mensual Información

digitalizada Cuaderno de

campo

Información recabada y analizada por extensionistas y practicante de PPSI

3.1 Taller de capacitación de gestión de proyectos, a hombres y mujeres de las cinco comunidades

A mediados del mes de mayo 2013 se ha impartido la capacitación en gestión de proyectos a las 5 comunidades del municipio de Zacapa.

Material didáctico

Fotografías Cuaderno de

campo

Comunidades interesadas en aprender a gestionar proyectos

3.2 Propuestas de proyectos de las diferentes comunidades que generen valor agregado.

a finales del mes de mayo de 2013 se diseñan las propuestas de proyectos de 5 comunidades

Listado de asistencia

Propuestas de proyectos digitalizadas o en físico

Diferentes comunidades reciben talleres que generen valor a sus productos de las diferentes instancias

3.3 Divulgación y gestión de las propuestas de proyectos a diferentes instancias

a finales del mes de mayo de 2013 se ha realizado la divulgación de las propuestas de proyectos a 5 instancias con presencia en el municipio de Zacapa

Material físico Material

digitalizado

Líderes comunitarios establecen comunicación con diferentes instancias

Page 58: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

48

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de

verificación

Supuestos o

hipótesis

3.4 Establecer un acuerdo con las instancias presentes en las instalaciones del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación para darle seguimiento a posibles proyectos de desarrollo comunitario

A principios del mes de junio 2013 se establece un acuerdo con las 4 instancias presentes

Listado de asistencia

Cuaderno de campo

Fotografías

Interés de instituciones en establecer alianzas en propuestas de proyectos

3.5 Presentar un informe final del proyecto a los cinco líderes comunitarios y autoridades presentes. Y hacer entrega de informe final a las cinco comunidades

A principio del mes de junio de 2013 se ha presentado y entregado el informe final a las 5 comunidades y a autoridades presentes

Informe final Listado de

asistencia Fotografías

Instituciones y líderes comunitarios presentes en la presentación de informe final.

Page 59: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

49

1. 4.2 fases del proyecto.

a. fase 1: Socialización del proyecto.

La Caracterización de los medios de vida para la formulación de propuestas con

enfoque de género en cinco comunidades del municipio de Zacapa, se tomara en

cuenta las fases que me darán lugar a proceder con el desarrollo del mismo, detallando

a continuación cada uno de los resultados con sus respectivas actividades

b. fase 1: socialización del proyecto de intervención con autoridades

institucionales y miembros de la comunidad.

Socializar el proyecto con la persona enlace

Socializar el proyecto con líderes de los diferentes COCODES

Preparar el plan de implementación del proyecto

Elaborar cartas de convocatoria a líderes

c. fase 2: el área técnica del ministerio de agricultura ganadería y alimentación

capacitada y sensibilizada para levantar información de campo con enfoque

de género.

Realizar dos talleres de capacitación a extensionistas del Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación sobre medios de vida y enfoque de género

Elaboración y validación de instrumento o guía de entrevista para recolección de

información de campo.

Realizar un diagnóstico socioeconómico de las cinco comunidades

Page 60: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

50

d. fase 3: información socioeconómica recolectada y sistematizada en 5

comunidades del municipio de Zacapa.

Analizar los datos obtenidos de las 5 comunidades

Confrontar información primaria y secundaria de las 5 comunidades

preparar propuesta de enfoque de género

Analizar los datos socioeconómicos

e. fase 4: cinco comunidades encaminadas en gestión de sus propuestas de

proyectos ante las instancias públicas y ONG´S

Taller de capacitación de gestión de proyectos

Propuestas de proyectos de las diferentes comunidades que generen valor

agregado.

Divulgación y gestión de las propuestas de proyectos a diferentes instancias

Establecer un acuerdo con las instancias presentes para darle seguimiento a

posibles proyectos de desarrollo comunitario

Presentar un informe final del proyecto a los cinco líderes comunitarios y

autoridades presentes, Director Departamental del Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación (MAGA). Y hacer entrega de informe final a las cinco

comunidades.

Page 61: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

51

Fase/Actividad Tiempo Costo Financiamiento

Fecha

de

inicio

Fecha de

finalización

Ministerio de

Agricultura

Ganadería y

Alimentación

Estudiante

de PPSI

Fuente

C

Fase 1 Socialización con

autoridades

institucionales y miembros

de la comunidad.

23 30 de Enero

2013

Q400.00 Q300.00 Q100.00

Socializar el proyecto

con la persona enlace

23 23 de Enero

2013

Q50.00 Q0.00 Q 50.00

Socializar el proyecto

con líderes de los

diferentes COCODES el

día 30-01-2013

30 30 de Enero

2013

Q200.00 Q100.00 Q100.00

Preparar el plan de

implementación del

proyecto

28 28 de Enero

2013

Q

400.00

Q 300.00 Q 100.00

Elaborar cartas de

convocatoria a líderes

29 29 de Enero

2013

Q100.00 Q0.00 Q100.00

Fase 2: El área técnica del

Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación,

capacitada y sensibilizada

para levantar información

de campo con enfoque de

género

06 de

Febrer

o de

2013

27 de Marzo

de 2013

Q42212.

00

Q700.00 Q200.0

Elaboración y validación de instrumento o guía de entrevista para recolección de información de campo

13 de

Febrer

o de

2013

19 de Febrero de 2013

Q412.00 Q412.00

1.4.3 plan operativo del proyecto.

Tabla 10 Plan operativo del proyecto

Page 62: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

52

Fase/Actividad Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de

inicio

Fecha de

finalizaci

ón

Ministerio de

Agricultura

Ganadería y

Alimentación

Estudiante

de PPSI

Fuente

C

Realizar un diagnóstico socioeconómico de las 5 comunidades

24 de febrero de 2013

13 de Abril de 2013

Q

40,300.0

0

Q36,000 Q4300.00

Fase 3: Información

socioeconómica

recolectada y

sistematizada en 5

comunidades del

municipio de Zacapa.

16 de

abril

22 de

mayo de

2013

Q1900.0

0

Q1900.00

Analizar los datos obtenidos de las 5 comunidades

27 de

Marzo

2013

10 de

abril 2013

Q500.00 Q500.00

Confrontar información primaria y secundaria de las 5 comunidades.

12 de

abril

2013

25 de

abril

22013

Q200.00 Q100.00 Q100.00

preparar propuesta de enfoque de género

02 de

Mayo

2013

05 de

Mayo

2013

Q

500.00

Q300.00 Q200.00

Analizar los datos socioeconómicos

06 de

Mayo

2013

12 de

mayo

2013

Q200.00 Q200.00

Fase 4: cinco

comunidades

encaminadas en gestión

de sus propuestas de

proyectos ante las

instancias públicas y

ONG´S

13 de mayo 2013

31 de Mayo 2013

Q1050.00

Taller de capacitación de gestión de proyectos

13 de mayo 2013

17 de mayo 2013

Q500.00 Q500.00

Page 63: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

53

Fase/Actividad Tiempo Costeo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalizaci

ón

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

Estudiante de PPSI

Fuente C

Propuestas de proyectos de las diferentes comunidades que generen valor agregado.

18 de mayo de

2013

20 de mayo 2013

Q300.00

Q150.00

Q150.00

Divulgación y gestión de las propuestas de proyectos a diferentes instancias

23 de mayo 2013

23 de mayo 2013

Q100.00 Q100.00

Establecer un acuerdo con las instancias presentes para darle seguimiento a posibles proyectos de desarrollo comunitario

31 de mayo 2013

31 de mayo 2013

Q150.00 Q100.00 Q50.00

Presentar un informe final del proyecto a los 5 líderes comunitarios y autoridades presentes. Y hacer entrega de informe final a las 5 comunidades.

31 de mayo 2013

31 de mayo 2013

Q550 Q300.00 Q250.00

Page 64: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

54

1.4.4 costeo de cada actividad. Tabla 11. Cuadro de costeo de cada actividad

Actividad Insumos requeridos

Cantidad

Costo unitario

Costo total

Financiamiento

Fotocopias e impresiones

Papel 2 resma

45.00 Q 90.00 MAGA

Propio Q. 90.00

Impresiones

1000 Q1.00 Q1000.00

Q 1000.00

Equipo de cómputo.

Computadora y cañonera

10 veces

Q150 Q1500.00 1250.00 Q250.00

6 Talleres de capacitación

Refacciones

350 Q10 Q3500.00 Q3500.00

Material didáctico

10 50.00 Q500.00 Q500.00

Honorarios para extensionistas

Honorarios extensionistas

6 Q6,000.0.00

Q36,000.00

Q36,000.00

Transporte Gasolina 4 Q400.00 Q1440.00 Q1600.00 Q400.00

Total Q44,590.00

Q38,850.00

Q5740.00

Page 65: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

55

N

o ACTIVIDADES

TIEMPO

Proyecto: Caracterización

de medio de vida para

formulación de propuestas

con enfoque de género en

cinco comunidades del

municipio de Zacapa

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Fase 1: Socialización del

proyecto

1 Socializar el proyecto con la

persona enlace

2 Socializar el proyecto con

líderes de los diferentes

COCODES

3 Preparar el plan de

implementación del proyecto

4 Elaborar cartas de

convocatoria a líderes

Fase 2: El área técnica del

Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación

capacitada y sensibilizada

para levantar información

de campo con enfoque de

género

1 Realizar dos talleres de

capacitación a

extensionistas del Ministerio

de Agricultura Ganadería y

Alimentación sobre medios

de vida y enfoque de género

1.4.5 cronograma de actividades

Page 66: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

56

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

2

Elaboración y validación de

instrumento o guía de

entrevista para recolección

de información de campo

3 Realizar un diagnóstico

socioeconómico de las 5

comunidades

Fase 3: Información

socioeconómica

recolectada y

sistematizada en 5

comunidades del

municipio de Zacapa.

1 Analizar los datos obtenidos

de las 5 comunidades

2 Confrontar información

primaria y secundaria de las

5 comunidades

3 preparar propuesta de

enfoque de género

4 Analizar los datos

socioeconómicos

Fase 4: cinco

comunidades

encaminadas en gestión

de sus propuestas de

proyectos ante las

instancias públicas y ON´S

Page 67: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

57

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1

Taller de capacitación de

gestión de proyectos

2 Propuestas de proyectos de

las diferentes comunidades

que generen valor

agregado.

3 Divulgación y gestión de las

propuestas de proyectos a

diferentes instancias

4 Establecer un acuerdo con

las instancias presentes

para darle seguimiento a

posibles proyectos de

desarrollo comunitario

5 Presentar un informe final

del proyecto a los 5 líderes

comunitarios y autoridades

presentes. Y hacer entrega

de informe final a las 5

comunidades.

Page 68: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

58

Tabla 12 Presupuesto del Proyecto

1.4.7 resumen del presupuesto.

Tabla 13 Resumen del presupuesto

Recursos Cantidad Costo Unidad Costo total

Financiamiento

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Estudiante de PPSI

Equipo Audiovisual

4 Q 400.00 Q 1600.00 Q 1600.00

Alquiler de cámara

fotográfica 7 Q 100.00 Q 700.00 Q 700.00

Impresiones

1000 Q 1.00 Q 1000.00 Q 1000.00

Fotocopias

150 Q 0.25 Q 37.00 Q 37.00

Material Didáctico

10 Q 50.00 Q 500.00 Q 500.00

Transporte

4 Q 400.00 Q 1600.00 Q 1200.00 Q 400.00

Recurso

humano

6

Q 6000.00

Q 36000.00

Q 36000.00

Refacciones 350 Q 10.00 Q 3500.00 Q 3500.00

Total Q 44937 Q 38800.00 Q 6137.00

Fuente Aporte

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Q 38,800.00

Propio Q 6,137.00

Total Q 44,937.00

1.4.6 presupuesto del proyecto.

Tabla 5.

Presupuesto del proyecto de intervención

Page 69: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

59

Fase/Actividad Indicadores de cada Actividad

Medios de verificación

Fecha de Monitoreo

Responsable

Fase 1 : Socialización del proyecto

A finales del mes de Enero 2013 se ha socializado el proyecto

Cartas de convocatoria

Fotografías Cuaderno

de campo

30 de febrero de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I

Socializar el proyecto con la persona enlace

A mediados del mes de enero 2013 se ha socializado el proyecto con la persona enlace

Cuaderno de campo

23 de febrero de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPSI

Socializar el proyecto con líderes de los diferentes COCODES

A mediados del mes de enero 2013 se ha socializado con los líderes comunitarios el proyecto de intervención

Cuaderno de campo

Fotografías

30 de febrero 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I

Preparar el plan de implementación del proyecto

A mediados del mes de enero de 2013 se ha preparado el plan de implementación del proyecto

Cuaderno de

capo

28 de febrero 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I

Elaborar cartas de convocatoria a líderes

A finales del mes de enero de 2013 se ha elaborado las diferentes cartas de convocatoria a los 5 líderes comunitarios

Cartas de convocatoria

Cuaderno de campo

29 de febrero 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I

Fase 2: El área técnica del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación capacitada y sensibilizada para levantar información de campo con enfoque de género

A finales del mes de febrero de 2013 se han capacitado a extensionistas para levantar información de campo de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Ficha de

monitoreo Informe

mensual

2 de Marzo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

1. 4.8 plan de monitoreo del Proyecto.

Tabla 14. Plan de monitoreo del proyecto de intervención

Page 70: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

60

Fase/Actividad

Indicadores de cada Actividad

Medios de verificación

Fecha de Monitoreo

Responsable

Actividades: 1.1 Realizar dos talleres de capacitación a extensionistas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación sobre medios de vida y enfoque de género

A principio del mes de febrero de 2013 los 3 extensionistas han sido capacitados en medios de vida y enfoque de género para recabar información en las 5 comunidades

Planificación de talleres.

Listado de asistencia

Fotografías

06 de Febrero de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

1. 2 Elaboración y validación de instrumento o guía de entrevista para recolección de información de campo

A mediados del mes de febrero de 2013 se ha elaborado y validado la guía de entrevista para las 5 comunidades del municipio de Zacapa.

Guía de entrevista realizada digitalizada y en papel.

Cuaderno de campo

13 de febrero de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

1.3 Realizar un diagnóstico socioeconómico de las 5 comunidades

A finales del mes de febrero de 2013 se a realizado el diagnostico socioeconómico de 5 comunidades.

Material didáctico

Fotografías Listado de

participantes Informe

mensual

24 de febrero de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

Fase 3: Información socioeconómica recolectada y sistematizada en 5 comunidades del municipio de Zacapa

A principios del mes de mayo del año 2013 se ha recolectado y sistematizado a 4 comunidades del municipio de Zacapa

Fotografías Cuaderno de

campo Informe

mensual

06 de Mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

2.1 Analizar los datos obtenidos de las 5 comunidades

A finales del mes de Marzo 2013 se han analizado los datos de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Cuaderno de

campo Información

digitalizada

27 de Marzo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

Page 71: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

61

Fase/Actividad

Indicadores de cada Actividad

Medios de verificación

Fecha de Monitoreo

Responsable

2.2 confrontar información primaria y secundaria de las 5 comunidades.

A principios del mes de abril 2013 se ha confrontado la información de las 5 comunidades

Información digitalizada

Cuaderno de campo

Informe mensual

12 de Abril de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I

2.3 preparar propuesta de enfoque de género

A principios del mes de Mayo de 2013 se ha elaborado la propuesta de enfoque de género a 4 comunidades

Propuesta

de proyecto Informe

mensual

02 de Mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

2.4 Analizar los datos socioeconómicos

A principios del mes de mayo l 2013 se han analizado la información de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Informe

mensual Información

digitalizada Cuaderno de

campo

06 de Mayo 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

Fase 4: 5 comunidades encaminadas en gestión de sus propuestas de proyectos ante las instancias públicas y ONG´S

A finales del mes de mayo de 2013 se cuenta con la propuesta de gestión de proyectos de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Listado de asistencia

Fotografías Informe mensual

31 de mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAG

3.1 Taller de capacitación de gestión de proyectos

A principios del mes de mayo 2013 se ha impartido la capacitación en gestión de proyectos a las 5 comunidades del municipio de Zacapa.

Material didáctico

Fotografías Cuaderno de

campo

13 de Mayo 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

3.2 Propuestas de proyectos de las diferentes comunidades que generen valor agregado.

a principios del mes de mayo de 2013 se diseñan las propuestas de proyectos de 5 comunidades

Listado de asistencia

Propuestas de proyectos digitalizadas o en físico

18 de Mayo 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

Page 72: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

62

Fase/Actividad

Indicadores de cada Actividad

Medios de verificación

Fecha de Monitoreo

Responsable

3.3 Divulgación y gestión de las propuestas de proyectos a diferentes instancias

A mediados del mes de mayo de 2013 se ha realizado la divulgación de las propuestas de proyectos a 5 instancias con presencia en el municipio de Zacapa

Material físico

Material digitalizado

23 de Mayo 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

3.4 Establecer un acuerdo con las instancias presentes para darle seguimiento a posibles proyectos de desarrollo comunitario

A finales del mes de Mayo 2013 se establece un acuerdo con las 4 instancias presentes

propuestas de proyectos

Listado de asistencia

Cuaderno de campo

31 de mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

3.5 Presentar un informe final del proyecto a los 5 líderes comunitarios y autoridades presentes. Y hacer entrega de informe final a las 5 comunidades.

A finales del mes de mayo de 2013 se ha presentado y entregado el informe final a las 5 comunidades y a autoridades presentes

Informe final Listado de

asistencia Fotografías

31 de mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPS I y coordinador Departamental del MAGA

Page 73: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

63

1.4.9 plan de evaluación del proyecto

Tabla 15. Plan de Evaluación del Proyecto

Objetivo o Resultado

Indicadores Medios de Verificación

Fecha de la Evaluación

Responsable

Objetivo general. Caracterizar los medios de vida de cinco comunidades de la parte baja del municipio de Zacapa

A finales del mes de mayo 2013, se ha realizado la generación de información socioeconómica situacional de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Informe de evaluación del proyecto

31 de mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPSI

Objetivo especifico Conocer la situación social, económica político y cultural de las cinco comunidades. Identificar las capacidades que los pobladores de dichas comunidades obtienen lo necesario para vivir, medios de vida

A finales del mes de Abril 2013, 4 comunidades del municipio de Zacapa han sido visitadas y entrevistadas

Informe de plan de monitoreo

12 de Abril de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPSI

Resultado 1: El área técnica del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación capacitada y sensibilizada para levantar información de campo con enfoque de género

A finales del mes de febrero de 2013 se han capacitado a extensionistas para levantar información de campo de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Informe mensual

Cuaderno de campo

15 de Marzo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPSI

Page 74: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

64

Objetivo o Resultado

Indicadores

Medios de Verificación

Fecha de la Evaluación

Responsable

Resultado 2: Información socioeconómica recolectada y sistematizada en 5 comunidades del municipio de Zacapa

A finales del mes de abril del año 2013 se ha recolectado y sistematizado a 4 comunidades del municipio de Zacapa

Fotografías Cuaderno de

campo Informe

mensual

06 de Mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPSI

Resultado 3: 5 comunidades encaminadas en gestión de sus propuestas de proyectos ante las instancias públicas y ONG´S

A finales del mes de mayo de 2013 se cuenta con la propuesta de gestión de proyectos de las 5 comunidades del municipio de Zacapa

Listado de asistencia

Fotografías Informe mensual

31 de Mayo de 2013

Glendy Marisol Cordón Fuentes Practicante de PPSI

Page 75: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

65

1.4.10 ficha técnica

a. nombre del proyecto.

Caracterización de los medios de vida para formulación de propuestas con

enfoque de género en cinco comunidades del municipio de Zacapa

b. Organización que ejecutara el proyecto.

La organización que ejecutara el proyecto es el Ministerio de Agricultura,

ganadería y Alimentación MAGA, se encuentra ubicada en Entradas

Residenciales Bosques de San Julián del municipio de Zacapa departamento del

mismo, Pagina web del MAGA es www.maga.go.gt/, correo Electrónico

[email protected] número telefónico donde podemos comunicarnos es el

79410-319 y 79411-042; donde su coordinador departamental es el Mv. Walter

Archila cordón

c. duración del proyecto.

La duración que tendrá el proyecto de intervención es de tres meses y dos

semanas para su ejecución de, Caracterización de los medios de vida para

formulación de propuestas con enfoque de género en cinco comunidades del

municipio de Zacapa

d. costo total del proyecto.

El costo total del proyecto es de Q 44,937.00 dando un aporte de Q 38,800.00 el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y Q 6,137.00 propio

Page 76: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

66

e. breve resumen.

El Diagnostico Rural Participativo (DRP), es una metodología participativa con

enfoque al desarrollo social y local, con el fin de insertarse en los ámbitos

sociales, económicos y culturales de cinco comunidades del municipio de Zacapa.

Con ello se le dará la oportunidad de participar a los miembros de cada

comunidad, utilizando las técnicas de estudio; observación de campo, guías de

entrevistas, entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, árbol de problemas y

revisiones bibliográficas, las cuales permitirán obtener información para identificar

problemas y capacidades de los comunitarios.

El diagnostico les facilitara la formulación de estrategias, propuestas y planificar

acciones que apoyen al crecimiento y desarrollo rural, mediante la gestión antes

instancias e instituciones.

1.4.11 justificación.

a. antecedentes.

“El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, del Departamento

de Zacapa en donde le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen

jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo

que le concierne, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones

alimentarias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo

nacional. Formula y ejecuta, participativamente, la política de desarrollo

agropecuario, hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos naturales

renovables”…. “Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación –MAGA e

Historia”. 25 de Julio de 2012. Consultado en

(http://www.politicagt.com/ministerio-de-agricultura-ganaderia-y-alimentacion-

maga-e-historia/)

Page 77: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

67

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación ha adquirido conocimiento

acerca del trabajo de campo, que ha realizado en el área pecuaria y

especialmente el área de extensión rural donde ha obtenido la experiencia de

trabajar en los hogares del área rural.

Por lo tanto la organización cuenta con la capacidad necesaria para llevar a cabo

la propuesta del proyecto de: Caracterización de los medios de vida para

formulación de propuestas con enfoque de género en cinco comunidades del

municipio de Zacapa

b. resumen del diagnóstico.

Según el estudio realizado a través de varias técnicas de estudio como: el FODA

y árbol de problemas se identificó como problema general el escaso desarrollo

comunitario de las comunidades del municipio, siendo su causa principal la

carencia de información sociocultural económico y político de dichas

comunidades, podemos mencionar, inexistencia de planes de desarrollo

comunitario a largo plazo, inexistencia de fuentes de empleo, poca disponibilidad

de proyectos alimentarios y productivos siendo sus consecuencias inexistencia de

proyectos productivos, altos índices de violencia ciudadana escasa coordinación

en información con las diferentes instituciones involucradas y el inadecuado uso

de los recursos naturales, de lo cual; si no se implementa el proyecto de

Caracterización de los medios de vida para formulación de propuestas con

enfoque de género en cinco comunidades del municipio de Zacapa, estas

consecuencias permanecerán y obstaculizaran el pleno desarrollo comunitario

c. población beneficiaria.

La población beneficiaria del proyecto de intervención “Caracterización de los

medios de vida para formulación de propuestas con enfoque de género en cinco

comunidades del municipio de Zacapa” son los habitantes del municipio de

Page 78: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

68

Zacapa, específicamente en cinco comunidades El Frutillo, Tapatá, Loma del

Viento, Canoguitas y el Terrero de 3,720 quienes son los beneficiarios directos,

beneficiarios indirectos según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística

(INE) (2010), la población del municipio es de 67,128 donde el 49% son hombres y

el 51% son mujeres, residiendo el 51% en el área urbana y el 49% rural, directos

es de 3500 personas con la ejecución del proyecto. La forma de participación se

realizara en cada una de las cinco comunidades en talleres participativos para que

la población se sienta en confianza y formar parte del proceso. En dicho proceso

de ejecución del proyecto se involucrara el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, y Practicante de PPS I.

1.4.12 objetivos.

a. Objetivo general.

Caracterizar los medios de vida de cinco comunidades de la parte baja del municipio de Zacapa

b. objetivo específico: Conocer la situación social, económica político y cultural de las cinco

comunidades.

Identificar las capacidades que los pobladores de dichas comunidades obtienen lo

necesario para vivir, medios de vida.

1.4.13 resultados Esperados.

a. El área técnica del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación,

capacitada y sensibilizada, para levantar información de campo con

enfoque de género

Page 79: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

69

b. Información socioeconómica recolectada y sistematizada en 5

comunidades del municipio de Zacapa

c. Comunidades encaminadas en gestión de sus propuestas de proyectos

ante las instancias públicas y ONG´S

d. estrategias para la implementación del proyecto.

Técnicas y herramientas de estudio

Observación de campo

Guía de entrevista

Entrevistas semi-estructuradas

Revisiones bibliográficas

a. sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

El sistema de monitoreo y evaluación que se utilizara en el proyecto será un

modelo de formato, donde se describirá los puntos de evaluación, con un criterio

específico para calificar las fechas establecidas, para medir cada producto del

proyecto, tanto en fechas como en indicadores, este formato nos permitirá

verificar el avance de la ejecución del proyecto.

1.4.15 recursos requeridos (humanos, materiales, presupuesto).

Los requerimientos para poder ejecutar el proyecto es el recurso humano donde

se tendrá la participación de tres extensionistas, el apoyo del coordinador del

MAGA, la población meta con la que se trabajara y practicante de PPS I, en

cuanto el recurso material se necesitara una infraestructura en las cinco

Page 80: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

70

comunidades, equipo de cómputo, material didáctico, y un total de las actividades

que permitirán el logro de las metas establecidas es de 44,937.00

1.4.16 cronograma de acciones y actividades.

EL proyecto tiene un tiempo de 3 meses y dos semanas para su ejecución de lo

cual el primer desembolso seria en la segunda semana del mes de febrero de

2013

Fase 1: Socialización del proyecto y Fase 2: El área técnica del Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación capacitada y sensibilizada para levantar

información de campo con enfoque de género, segundo desembolso, la segunda

semana de Abril de 2013 para la Fase 3: Información socioeconómica

recolectada y sistematizada en 5 comunidades del municipio de Zacapa. Y el

tercer desembolso en la segunda semana del mes de mayo para poder realizar la Fase 4: cinco comunidades encaminadas en gestión de sus propuestas de

proyectos ante las instancias públicas y ON´S y poder finalizar exitosamente con

los productos o fases realizadas.

1.4.17 Aspectos Organizativos e institucionales

a. Políticas generales

b. Política Agropecuaria (2011- 2015)

1.4.18 programas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) Zacapa.

Programa de riegos Programa de Pos cosecha Programa de Producción de Alimentos Programa de Protección So zoo sanitaria Programa de Protección Fito sanitaria Programa de granos básicos Programa de Extensión Rural

Todos estos programas incluyen la asistencia técnica.

Page 81: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

71

1.4.19 condiciones críticas

Las condiciones críticas de este proyecto son los supuestos o factores externos

que estén fuera de control y que de una u otra forma nos ayudaran a la

realización de nuestro proyecto de los cuales podemos mencionar comunidad

sensible para la adquisición de información, Interés de extensionistas en

caracterizar y conocer la situación real de las distintas comunidades, Interés de

comunidades en gestionar proyectos productivos ante instancias, las

organizaciones gubernamentales y ONG´S aceptan las propuestas de las

comunidades.

1.4.20 coordinaciones interinstitucionales

Los posibles convenios o acuerdos que se pueden realizar con otras instancias

además del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, es la Secretaria

de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Ministerio de Desarrollo Social y el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para favorecer la ejecución de la

propuesta.

1.4.21 descripción general del proyecto caracterización de los medios de

vida para la formulación de propuestas con enfoque de género en cinco

comunidades del municipio de Zacapa

Lo que se pretende realizar con el proyecto de Caracterización de los medios de

vida para formulación de propuestas con enfoque de género en cinco

comunidades del municipio de Zacapa.

Es caracterizar la situación real de las comunidades del municipio de Zacapa,

tanto en el ámbito social, cultural, económico, político y equidad de género para el

Page 82: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

72

pleno desarrollo de dichas comunidades, realizando los procesos de forma

participativa, donde la población forme parte en la toma de decisiones, y con ello

se espera lograr los siguientes resultados: El área técnica del Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación capacitada y sensibilizada para levantar

información de campo con enfoque de género,; Información socioeconómica

recolectada y sistematizada en 5 comunidades del municipio de Zacapa,; 5

comunidades encaminadas en gestión de sus propuestas de proyectos ante las

instancias públicas Y ONG´S.

1.4.22 ámbitos en que se inserta el proyecto.

a. ámbito institucional.

Al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación le corresponde atender la

producción agrícola y pecuaria del país, teniendo por objeto mejorar las

condiciones alimentarias de la población y el desarrollo productivo nacional,

donde los ciudadanos guatemaltecos y especialmente los del área rural, gocen

de un desarrollo integral permanente en su calidad de vida.

b. ámbito cultural.

La población del municipio de Zacapa cuenta con una cultura de participación

escasa, una de las principales causantes a esta problemática, es que; con el

pasar de los años, los jóvenes están menos interesados en involucrarse, en

asuntos que demande su comunidad, dicho proyecto se formuló con el fin de

generar estrategias y gestionar acciones que promuevan el desarrollo fomentado

en los niños y niñas del futuro la conservación y protección de medio ambiente

como lo que se está realizando en los centros educativos; fomentando los cultivos

de huertos en los hogares y a la misma vez la participación activa de ellos y ellas

para conocer su entorno que los rodea.

Page 83: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

73

c. ámbito social y político.

Las autoridades nacionales han puesto de manifiesto que se carece de

información necesaria de nuestra sociedad; por lo tanto se carece con planes a

largo plazo, mucho menos con proyectos de desarrollo económico o social, por

ende, es importante realizar este estudio de medios de vida para saber nuestra

realidad en la que vivimos, para efectuar medidas necesarias para dar

propuestas de desarrollo y así ver crecer nuestro sociedad.

1.4.23 alcances y límites del proyecto. a) Alcances.

Ante tal situación, se pretende que las autoridades locales y municipales a través

de este estudio de investigación, tomen conciencia de la importancia que tiene la

realización de dicho proyecto, siendo uno de los medios para perseguir la

realidad que viven en estos momentos las comunidades de nuestro municipio,

para contribuir a generar iniciativas en la toma de decisiones, fortaleciendo a la

población de dichas comunidades.

b) límites.

espaciales:

Se realizara en el área rural del municipio de Zacapa Departamento de Zacapa

específicamente en cinco de ellas, que son el Frutillo, Tapatá, Loma del Viento,

Canoguitas y El Terrero.

temporales:

El proyecto se realizara la segunda semana del mes de febrero a la

segunda semana del mes de Junio del año 2,013

Page 84: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

74

institucionales:

Universidad Rafael Landívar Zacapa

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Ministerio de Desarrollo Social

Secretaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Instituto Nacional de Bosques.

1.4.24 área en la que se inserta el proyecto.

El desarrollo social es el área donde se inserta el proyecto de intervención además

del desarrollo local, porque se persigue tener una evolución o cambio, en las

relaciones de individuos, grupos o instituciones en una sociedad, especialmente

en las cinco comunidades del área rural que se tomaran en cuenta para realizar

dicho proyecto, para conseguir el bienestar social de la población, para lograr así

un crecimiento económico para todos.

Con el diagnóstico rural que se implementará en las cinco comunidades del

municipio de Zacapa podremos conocer la situación social, cultural, política y

económica que presenta cada comunidad, para poder presentarlo a las

instituciones públicas y privadas, implementando estrategias de acción, que logre

el bienestar de todos y todas, logrando así el desarrollo social. En un escenario

cotidiano que facilitan las concertaciones y alianzas entre actores así como la

planificación y gestión participativa.

Según Boissier… el crecimiento puede ser inducido desde arriba y también desde

abajo, pero el desarrollo se mostrará siempre como un proceso local, endógeno,

descentralizado, capilar y continuo o discontinuo sobre el territorio (1998:21).

Según Troitiño (2002:2), el Desarrollo Local se entiende como la acción global de

los actores locales con la finalidad de valorizar los recursos de un territorio.

Page 85: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

75

El Desarrollo Local es un proceso de crecimiento económico y de cambio

estructural que propicia un mejor nivel de vida para la colectividad, para lo cual

desarrolla al menos cuatro dimensiones: la económica, la sociocultural, la política-

administrativa y la territorial, donde el territorio juega un papel decisivo.

1.4.25 entorno del proyecto. a. interno

El proyecto de intervención se ubica en el eje programático de servicios de

coordinación regional y Extensión Rural, en el área se inserta, el ámbito

institucional del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA,

especialmente en el área de desarrollo rural.

b. externo

El proyecto está destinado a realizarse con cinco comunidades del municipio de

Zacapa, y con los representantes de las instituciones afines al tema de

caracterización de los medios de vida, y las posibles propuestas de proyectos,

para que se involucren activamente en la resolución del problema planteado.

c. funciones específicas en la ejecución del proyecto

trabajadora social, estudiante de práctica profesional supervisada I

La estudiante de práctica profesional supervisada I deberá de mantener una

comunicación constante con el Delegado Departamental del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA de Zacapa, coordinar, planificar

acciones, gestionar recursos, asistir a reuniones programadas, facilitar los

procesos de organización de las autoridades del municipio, instituciones afines al

tema, programar capacitaciones al personal técnico del MAGA , formular

propuestas de proyectos con enfoque de género, sistematizar el diagnostico rural

participativo, elaborar informes mensuales, monitorear y evaluar las actividades,

sensibilizar a los involucrados sobre el tema de medios de vida y enfoque de

género y presentar el informe final del proyecto.

Page 86: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

76

persona enlace

El delegado Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, deberá mantener una relación constante, con la estudiante de

Práctica Profesional Supervisada I y II, con el fin de coordinar y planificar acciones

que encaminen la ejecución del proyecto.

Otras personas

El tutor de Práctica Profesional Supervisada I y II orientará a la estudiante

durante todo el proceso de la práctica, aclarara dudas, sugerirá técnicas y

métodos y brindara recomendaciones que mejoren la ejecución del proyecto.

1.4.26 coordinaciones y alianzas.

a. coordinación interna.

Se coordinará con el coordinador Departamental del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación de Zacapa, las actividades correspondientes que

requiera la ejecución del proyecto.

b. coordinación externa.

Se coordinará con los líderes comunitarios de cada una de las cinco comunidades

del municipio de Zacapa

Se involucrará la participación activa de las instituciones afines, durante el

proceso de la ejecución del proyecto, sobre la caracterización de los medios de

vida para la formulación de propuestas con enfoque de género.

Page 87: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

77

1.4.27 incidencia del proyecto

Se contribuirá a mejorar el desarrollo rural de las cinco comunidades del

municipio de Zacapa, dando a conocer la realidad en que vive la población, en

brindar propuestas de desarrollo ante instancias que promuevan el desarrollo

local, para promover la participación activa de la población, fortaleciendo los

compromisos con las autoridades e instituciones locales para realizar acciones

que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio o de las

comunidades involucradas

1.4.28 Implicaciones éticas a considerar

a. Respetar a las personas cono fin y no como medio.

b. Respetar las habilidades de los participantes en el rol que juegan

c. Respetar los derechos humanos, civiles y legales de todos.

d. No abusar de la posición en la que se está, o explotar a un participante para

beneficiarse personalmente o para ejercer poder sobre otra persona.

e. Estar abierta a recibir recomendaciones de parte de la persona enlace de la

institución y del tutor de práctica.

f. Ser disciplinado en todos los procesos descritos en el proyecto

1.4.29 posibles conflictos. Los líderes comunitarios y población general de las cinco comunidades del

municipio, podrían no mostrar interés en asistir a las reuniones programadas; para

evitar este conflicto se sugiere que las invitaciones a las diferentes actividades

sean respaldadas por Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA

de Zacapa, para que los líderes comunitarios estén al tanto de que es un tema

avalado por el coordinador Departamental del MAGA, y que es de suma

importancia su participación.

Page 88: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

78

1.4.30 recursos y presupuestos. a. humanos

Persona enlace de la institución, coordinador Departamental del Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada II.

Tutor de Práctica Profesional Supervisada II.

Tres extensionistas del MAGA

b. Materiales

Material didáctico: marcadores, paleógrafos, fichas de colores, bolígrafos,

marcadores, lápices, hojas de papel bond y tijeras.

c. equipo

Sistema de cómputo y cañonera: para la elaboración y presentación de

informes mensuales informe final, redacción de material técnico y

presentaciones de propuestas, capacitaciones y taller.

Otros materiales: tinta para impresora, fotocopias, teléfono, cámara

fotográfica y dos vehículos

d. presupuesto

El presupuesto para la ejecución del proyecto de intervención asciende a un

monto total de: cuarenta y cuatro mil nueve cientos treinta y siete con cero

centavos 44, 937.00 y se financiará, con el aporte del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación de 38, 800.00 y practicante de PPS I con un monto de

6, 137.00. A continuación en el cuadro número nueve del presupuesto de

ejecución del proyecto se detallan explícitamente cuáles serán los costos y

quienes serán los encargados de financiarlo.

Page 89: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

79

1.4.31 monitoreo y evaluación del proyecto.

a. monitoreo

El monitoreo del proyecto de intervención implicara medir en forma permanente

el grado de cumplimiento de la ejecución de las actividades previstas (eficacia) así

como también el grado de cumplimiento de la ejecución de los recursos

disponibles en función del presupuesto asignado (eficiencia). Este seguimiento

sobre lo que se está haciendo y su comparación con lo programado, es el objetivo

básico del monitoreo, que se convierte así en una herramienta que produce

información, sobre el estado de avance de la gestión del proyecto, además, de

relevar los avances y obstáculos encontrados en el camino, los equipos de trabajo

que participan del mismo equipo técnico, extensionistas, practicante de PPS II y el

delegado departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,

lo cual será necesario realizar revisiones semanales.

El seguimiento de las acciones del proyecto a lo largo del tiempo de ejecución del

mismo, estará a cargo del equipo técnico específicamente extensionistas,

practicante de PPS II con la participación de los actores involucrados de las cinco

comunidades del municipio de Zacapa.

c. evaluación

La evaluación de impacto o evaluación ex-post, se realizará en la finalización de

la ejecución del proyecto de intervención, que incluye tanto la evaluación de

resultados, como la evaluación de efectos e impactos finales, por medio del

monitoreo, que se realizó anteriormente.

Con nuestra evaluación podremos comparar una situación o estado posterior, a

la realización del proyecto, con una situación o estado previo, es decir, identificar

los cambios producidos a partir de nuestra intervención, logrando nuestro objetivo

general, Caracterizar los medios de vida de cinco comunidades de la parte baja

del municipio de Zacapa.

Page 90: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

80

II PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

2.1 Fase No.1 Socialización del proyecto

2.1.1 socializar el proyecto con la persona enlace.

La socialización del proyecto con la persona enlace director departamental del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación el M SV Walter Archila

Cordón, se obtuvo la disponibilidad, mostrando interés en el proceso que se

tendrá para la realización del diagnóstico comunitario en las cinco comunidades de

la parte baja del municipio de Zacapa, conoceremos los medios que la población

se basa para subsistir, cuales son los problemas que se tienen en dichas

comunidades, para poder contribuir al desarrollo local de nuestro municipio.

Con nuestra intervención en el proceso del diagnóstico vamos a identificar causas

y problemas que atraviesan en este momento las cinco comunidades, su

producción agrícola, conoceremos su situación social, cultural, político y

económico, con la utilización de técnicas y herramientas de estudio para poder

conocer e identificar dichos problemas o bien, cuáles son sus potenciales, para

poder mejorar las condiciones de vida de la población.

El proyecto de intervención tendrá un plazo de catorce semanas para su

ejecución, con el apoyo del equipo técnico de trabajo del MAGA.

Page 91: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

81

2.1.2 socializar el proyecto con líderes de los diferentes COCODES

Se socializó el proyecto de intervención con los 5 líderes comunitarios, El Terrero,

Frutillo, Tapatá, Loma del Viento y Canoguitas, donde se explicó a grandes

rasgos lo del proyecto, Caracterización de medios de vida, lo cual podremos

conocer la situación social, económica político y cultural de las cinco

comunidades, e identificar las capacidades, que los pobladores de dichas

comunidades obtienen lo necesario para vivir, medios de vida.

Los comunitarios involucrados en este proceso alcanzaran una mejor calidad de

vida, porque tendrán en sus manos un instrumento, diagnóstico para la gestión de

sus propuestas de proyectos ante instancias públicas y privadas que están al

servicio de la población para contribuir al desarrollo social del país

El diagnostico rural servirá también para que los pobladores conozcan su

contexto, y obtener un documento de forma digital y físico para que los mismos

ciudadanos, puedan tener acceso a la situación en la que viven, y dar propuestas

para mejorar sus servicios

El equipo de trabajo que los estará visitando para recabar información de campo a

través de instrumentos de estudio como por ejemplo, la observación de campo,

guía de entrevista será el área de extensión rural y practicante de PPS II. Líderes

comunitarios están dispuestos a apoyarnos en lo que fuese necesario para la

realización del estudio.

Ellos se mostraron interesados en acompañar el proceso y dispuestos en

participar activamente en cada una de las actividades que se tiene planificado

realizar para lograr el diagnostico comunitario.

Page 92: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

82

1.2.3 Preparar el plan de implementación del proyecto

Se revisó nuevamente el plan del proyecto, de las cuales se han cambiado

algunas fechas del cronograma de trabajo donde se encuentran cada una de las

fases, para estar al día con las fechas establecidas.

Ya socializado el proyecto, que es lo que se pretendía realizar y lograr, cual era

el objetivo del proyecto? se dedicó a revisar detenidamente el plan de

implementación del proyecto, como lo son fechas de actividades, revisar el marco

lógico para llevar a cabo como lo establece en el diseño del proyecto y realizando

cada actividad como se estipulo.

También se les brindo o proporciono el diseño del proyecto al área de extensión

rural para que conocieran sobre que se pretende lograr y trabajar, para que ellos

se familiarizaran con el proyecto, en estas cinco comunidades que son el Terrero,

Frutillo, Tapatá, Loma del Viento y Canoguitas para contribuir en una pequeña

escala el desarrollo, buscando la gestión en diferentes instancias.

2.1.3 elaborar cartas de convocatoria a líderes

Se elaboró las cartas de convocatoria para las cinco comunidades involucradas

para la realización del diagnóstico, las cuales son: El Terrero, El Frutillo, Tapatá,

Loma del Viento y Canoguitas, donde se explica que se estará visitando su

comunidad para realizar el estudio de caracterización de medios de vida, de las

cuales se les hizo entrega y están debidamente firmadas por los líderes

comunitarios.

Page 93: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

83

Para que los líderes estuvieran debidamente informados sobre el proceso y ellos

transmitan la información a los comunitarios se hizo llegar una carta para que

estuvieran enterados de dicho proceso, ya que se hizo la socialización personal,

también se realizó de forma escrita para llevar un proceso ordenado y realizar un

buen trabajo en equipo conjuntamente, líderes comunitarios área de extensión del

MAGA y practicante de PPS II, para poder recabar la información necesaria para

el diagnóstico comunitario.

2.2 Fase No. 2 el área técnica del Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación capacitada y sensibilizada para levantar información de campo con

enfoque de género

2.2.1 realización de dos talleres de capacitación a extensionistas del

ministerio de agricultura ganadería y alimentación sobre medios de

vida y enfoque de género.

Practicante de PPS II realizó los dos talleres de capacitación en la oficina de

extensión rural, a los tres extensionistas; se impartió primero lo que son Medios

de Vida, medios que debe tener la población para poder subsistir en tiempos de

crisis que variables se deben de tomar en cuenta como capital humano el nivel

educativo, las habilidades, capacidades, conocimientos experiencias; capital

natural todo lo que nos rodea de la naturaleza tierra, agua, ganado, bosque entre

otras; capital físico la infraestructura, transporte; capital social que organizaciones

existe, grupos religiosos, presencia institucional, y como poder sobrevivir en tal

situación, se pudo observar el interés de los extensionistas, lo cual se participó

activamente, y dando respuestas a las inquietudes que en ese momento se tenía

sobre medios de vida

Page 94: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

84

Con la capacitación de enfoque de género los tres extensionistas del MAGA, se

mostraron activos y participativos, ante la presentación que se les impartió, donde

conocieron de lo que se entiende por, enfoque de género, que considera las

diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones

existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan

donde también dieron sus puntos de vista sobre el tema, la oportunidad que se le

da a la mujer, en espacios de participación en la sociedad ,aunque ellas realizan

el doble trabajo y no son remuneradas en comparación a los hombres; este tema

se impartió con el objetivo de sensibilizar, para lograr una justa y equitativa

participación.

2.2.2 elaboración y validación de guía de entrevista para recolección de

información de campo.

Se elaboró la guía de entrevista para la recolección de información de campo

sobre medios de vida y a la vez un estudio socioeconómico tomando en

consideración las variables de estudio como el capital humano: que se relaciona

con el nivel educativo que posee la población en general, hombres y mujeres,

rango de edad, promedio de familias numerosas, capital social: organizaciones

presentes en la comunidad o presencia institucional, grupos religiosos , capital

natural, uso del suelo, tenencia de tierra, disponibilidad de alimentos, saneamiento

ambiental, disposición de desechos sólidos, Capital físico: Infraestructura y

vivienda en general y capital financiero: disponibilidad de capital, efectivo, ahorro,

acceso a créditos, para obtener un mejor panorama de las cinco comunidades

que se tomaron en cuenta en el proyecto de intervención, aledañas a la micro

cuenca el Riachuelo, siendo estas El Terrero, Tapatá, Loma del Viento,

Canoguitas y el Frutillo, y se cuenta ya elaborada la guía de entrevista y con la

autorización por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA) Zacapa.

Page 95: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

85

2.2.3 realizar un diagnóstico socioeconómico de las cinco comunidades.

Se inició a realizar el diagnostico comunitario en cinco comunidades como lo

son: El Terrero, Tapatá, Loma del Viento, El Frutillo y Canoguitas, de las

cuales se han visitado a las comunidades una vez, donde se ha tenido un

acercamiento con los vecinos de dichas comunidades, conjuntamente con los

líderes comunitarios, de los cuales han sido guías para dicho proceso, para la

realización del estudio se tomaron algunos criterios sociales como lo son capital

humano, natural, físico y social, estas variables nos ayudaran a recabar mejor

información de dichas comunidades, nos permitirá identificar los problemas y

obstáculos que impiden su desarrollo, y nos proporcionara los elementos para

establecer las prioridades, además, como base para que los miembros de la

comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su

situación actual.

Los individuos de las cinco comunidades visitadas, nos han proporcionado

información necesaria para la elaboración del diagnóstico, una herramienta

necesaria para la gestión de proyectos

En cada una de las comunidades antes mencionadas, los habitantes participaron

de manera activa, en la construcción del estudio comunitario, convirtiéndose en

sujetos de cambio en busca del desarrollo comunal. Conviene resaltar que en la

elaboración de dichos instrumentos; guía de entrevista y la observación se tomó

en cuenta las opiniones tanto de hombres como de mujeres, por lo que se puede

asegurar que se trabajó bajo el principio de equidad de género.

Page 96: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

86

2.3 Resultado No. 3 Información socioeconómica recolectada y sistematizada

en 5 comunidades del municipio de Zacapa

2.3.1 analizar los datos obtenidos de las 5 comunidades.

Con la utilización de varias técnicas de estudio como la observación, guía de

entrevista, y con el diagnóstico rural participativo, se ha procedido a realizar el

análisis de estos instrumentos, en cada una de las interrogantes, de las cinco

comunidades como lo son El Terrero, El frutillo, Loma del Viento, Tapatá y

Canoguitas, con la información que se obtuvo; trabajo de gabinete, plasmarla en

un documento, lo cual ayuda a que se vaya formando con todas sus técnicas de

estudio.

Factores que se incluyeron dentro del diagnóstico que fue recolectar datos como

el factor económico, social, cultural y tradiciones factores de agricultura, vivienda,

infraestructura, recursos naturales entre otros.

Es así como se ha realizado el documento analizando y verificando datos para

formar el diagnóstico.

2.3.2 confrontar información primaria y secundaria de las 5

comunidades.

Para poder confrontar información primaria y secundaria se realizó una

investigación en páginas web, para buscar información relacionada con medios

de vida o estudios socioeconómicos; comparar con la información que ya se

obtuvo de las 5 comunidades El Terrero, El frutillo, Loma del Viento, Tapatá y

Page 97: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

87

Canoguitas, con las herramientas o técnicas de estudio, para extraer información

de estas cinco comunidades.

Se indagó en instituciones como el Instituto Nacional de Estadística (INE), para

verificar índices de población, nivel de escolaridad; en bibliotecas para ver si se

han realizado algún estudio sobre estas comunidades en diagnósticos rurales, y

no se encontró ningún documento sobre estas comunidades en específico, pero si

se encontraron en páginas web. Es así como se ha estado trabajando para la

realización del documento del diagnóstico comunitario de estas cinco

comunidades

2.3.3 analizar los datos socioeconómicos.

Se efectuó el análisis de los diferentes factores que se tomaron en cuenta para la

realización del diagnóstico comunitario, analizando la producción agrícola,

porcentaje de producción y su venta del mismo, infraestructura de sus viviendas,

instituciones presentes, religión que profesan, nivel de escolaridad, que medios de

vida utilizan para poder subsistir.

El diagnostico comunitario es útil e importante, para las cinco comunidades que

se tomaron en dicho estudio, porque nos permite identificar sus potencialidades en

la autogestión de sus proyectos; para contribuir al desarrollo, mejorando sus

condiciones de vida de los comunitarios.

Page 98: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

88

2.3.4 preparar propuesta de enfoque de género.

El diagnostico que se realizó en las cinco comunidades: El Terrero, Tapatá, Loma

del Viento, El frutillo y Canoguitas, en el apartado de priorización de problemas o

posibles proyectos, la población manifestó, que comúnmente se le da mayor

prioridad a los proyectos que benefician más a hombres que a mujeres, por lo que

se propone en el diagnóstico, se estipule también proyectos a beneficio de

mujeres, por los cuales podemos mencionar talleres o charlas, manualidades,

aprendizaje de oficios donde puedan aprender, y a la vez, tener mayor generación

de ingresos.

Las mujeres muy participativas y entusiasmadas en el momento de proponer sus

futuros proyectos de corte y confección, repostería y manualidades, manifiestan

que han sido tomadas en cuenta para dicho proceso del diagnóstico

comunitario.

Con la obtención de esta propuesta de estos proyectos, que manifestaron las

mujeres de cada comunidad, esto pasaría al banco de proyectos para darle un

seguimiento, y puedan ejecutarse en el futuro.

Page 99: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

89

2.4 Fase No. 4 Información socioeconómica recolectada y sistematizada en 5

comunidades del municipio de Zacapa.

2.4.1 taller de capacitación de gestión de proyectos.

Con el taller de capacitación de gestión de proyectos que se impartió a los

vecinos de las cinco comunidades, se convocó a cada líder comunitario, para que

les informara a los vecinos de dichas comunidades, que asistieran a la

presentación de la capacitación.

El objetivo de este taller es que los líderes principalmente, conozcan y aprendan,

sobre el ciclo de vida que tiene la gestión de proyectos, que es de suma

importancia para el desarrollo y crecimiento de sus comunidades, ya que si ellos

gestionan hacia las instancias presentes, habrá un progreso en su comunidad y

obtendrán mejores condiciones de vida.

Los hombres y mujeres, de las diferentes comunidades, se mostraron muy

entusiasmados y participaron activamente en el proceso, se realizó también una

dinámica denominada la lechuga caliente, donde cada una de las personas se

divirtieron, y a la vez aprendieron porque retroalimentaron el tema.

Se logró a que la población conozca sobre el trabajo que realizan los

representantes legales de dichos lugares, para que los apoyen, y sean partícipes

en determinada acción, en beneficio y desarrollo de cada una de las comunidades.

Page 100: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

90

2.4.2 propuestas de proyectos de las diferentes comunidades que generen

valor agregado.

Con la realización del diagnóstico comunitario y con la propuesta de enfoque de

género se realizó un banco de proyectos con valor agregado, si estos proyectos

se gestionan ante instancias públicas y privadas, o la comunidad lo ejecuta,

generara mayor ingreso económico en las familias campesinas, obteniendo

mejores condiciones de vida, por lo tanto un desarrollo para las distintas

comunidades, en este caso, se tomaron cinco comunidades El Terrero, El Frutillo,

Tapatá, Loma del Viento y Canoguitas, con la priorización de problemas y el

diagnostico comunitario que se realizó.

Lo que se alcanzó con esta propuesta, es que los pobladores conocieron sus

productos, cuales se les puede aprovechar para incrementar su valor económico,

por ejemplo con la materia prima del morro, es vendido pero a un bajo precio, con

la realización de dulce de morro es más vendido y con un precio más elevado. Es

por ello que se pretende que las familias rurales incrementen sus ingresos

financieros a través de valorizar sus productos.

2.4.3 divulgación y acompañamiento de gestión de las propuestas de

proyectos a diferentes instancias.

Se le brindo el acompañamiento en la gestión de una propuesta de proyectos de

lo que fue semillas mejoradas específicamente, ante el Ministerio de Agricultura a

los cinco líderes comunitarios de las diferentes comunidades que se tomaron en

cuenta para dicha investigación, de lo que es el diagnóstico comunitario Terrero,

Frutillo, Tapatá, Loma del Viento y Canoguitas, esto con el fin de contribuir con las

familias rurales con una dieta nutricional para el consumo diario.

Page 101: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

91

En el diagnóstico rural participativo que se realizó se recabo la información,

dándonos como respuesta de que en estas comunidades la mayoría de las

familias campesinas lo que más siembran y cosechan es el maíz, y se realizó una

pequeña práctica de lo que es la gestión.

Se realizó una solicitud ante el Ministerio de Agricultura con los nombres de las

personas que podrían ser beneficiadas y manifestando la necesidad o importancia

de recibir esa donación, lo que puede contribuir en esas familias campesinas.

También se gestionó ante la Municipalidad de Zacapa por medio de una solicitud

de beneficio de la Escuela preprimaria de la comunidad de El Terrero en

infraestructura específicamente en un escenario para la realización de actos

escolares, para que los niños y niñas puedan realizar sus actividades dentro de la

escuela sin ninguna dificultad.

Se divulgo las propuestas de proyectos ante las instancias que asistieron en la

presentación del diagnóstico rural participativo, SESAN, MIDES, Centro de Salud

y MAGA, para que conozcan sobre dichas comunidades y las necesidades que

tienen para resolver, gestionando ante las instituciones que le compiten, ya sean

públicas y privadas.

2.4.4 establecer un acuerdo con las instancias presentes para darle

seguimiento a posibles proyectos de desarrollo comunitario.

Se efectuó una reunión con líderes comunitarios de las cinco comunidades del

municipio, para la realización del diagnóstico comunitario, el coordinador

departamental del MAGA, representante de la SESAN y MIDES quienes

expusieron que son esfuerzos que se están realizando en conjunto con el

Ministerio de Agricultura, en las propuestas de proyectos que la población de

dichas comunidades manifestaron proyectos agrícolas, y por ende alimentarias, es

Page 102: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

92

por ello que se debe de trabajar para propiciar el desarrollo comunitario de la

región, brindándoles mejores condiciones de vida a los pobladores.

Como parte del plan de gobierno estas instancias están comprometidas en velar

por el crecimiento y desarrollo del área rural; ya que el gobierno central pretende

reducir un 5% de la desnutrición de niños y niñas en el país. Estas instancias se

comprometieron en contribuir en lo que fuese necesario y lo que le compete a la

institución, para mejorar el nivel de vida de los comunitarios.

Como también se dieron a conocer otros proyectos no agrícolas como

mejoramiento de agua potable, mejorar infraestructuras de escuelas,

mantenimiento de carreteras que corresponde a otras instancias que existen a

nivel local.

2.4.5 presentar un informe final del proyecto a los 5 líderes comunitarios y

autoridades presentes. Y hacer entrega de informe final a las 5

comunidades.

Se llevó a cabo una reunión con los representantes de las comunidades que se

tomaron en cuenta para dicho proceso El Terrero, El Frutillo, Tapatá, Loma del

Viento y Canoguitas para el diagnóstico comunitario y medios de vida en las

instalaciones del MAGA, donde estuvieron presentes coordinador del MAGA,

representante del MIDES, SESAN y Salud Pública, donde se dio a conocer el

diagnostico rural participativo que se realizó en dichas comunidades y las

diferentes propuestas de proyectos que la población manifestó.

Después de la presentación se le llamo a cada uno de los Alcaldes comunitarios

para la entrega del documento en físico y digital de su diagnóstico comunitario,

representantes de instituciones presentes manifestaron que se debe de trabajar en

conjunto, en unir esfuerzos para lograr el desarrollo de las comunidades porque es

deber de todas en mejorar las condiciones de vida de la población.

Page 103: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

93

III ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Fase No. 1 socialización del proyecto

Para lograr las metas trazadas en el proyecto referido, es fundamental un proceso

de socialización bien enfocado, ya que se facilitará la labor de comunicar,

involucrar y articular a los actores clave en este caso la población de las cinco

comunidades, como lo son los líderes comunitarios, técnicos o extensionistas del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, al coordinador departamental

del mismo y ciudadanos en general, para que vean el beneficio de colaborar en el

proyecto.

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos

socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad, para

adaptarse a la sociedad, para que cada representante de las comunidades sepan,

conozcan y se involucren en el proceso que se tendrá a bien realizar con este

proyecto de la caracterización de medios de vida, lo cual se ejecutara en cada

comunidad un diagnostico comunitario para conocer la realidad en la que viven los

pobladores de estas comunidades.

Como primera fase de nuestro proyecto de intervención de lo que Caracterización

de medios de vida para la formulación de propuestas con enfoque de género en

cinco comunidades del municipio de Zacapa, se da inicio invitando a líderes

comunitarios y representante de la institución en este caso el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación, para dar a conocer lo que se piensa

realizar en sus comunidades, el diagnostico comunitario, que para realizarlo

necesitamos primero que todo la colaboración de la población en general, en

brindarnos la información necesaria utilizando varias técnicas o herramientas de

estudio como: guía de entrevistas, entrevistas semi estructuradas, observación de

campo, información secundaria como libros páginas web entre otras, para lograr

nuestro objetivo.

Page 104: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

94

También se les explico que el plan o proyecto cuenta con tres resultados que se

debe alcanzar para lograr nuestro fin último que es: capacitar al personal técnico

del MAGA como son los extensionistas rurales, implementar varios talleres y

actividades para poderlos lograr, nuestro segundo resultado sería contar con un

diagnóstico socioeconómico, donde evidencie las potencialidades de cada una de

las comunidades y por último es la entrega del documento final para cada

comunidad donde puedan saber y conocer más de su entorno, para obtener un

registro, que problemas demanda la población en general y poder tener una

herramienta de suma importancia para la gestión de sus propuestas de proyectos

ante instancias, para lograr un desarrollo comunitario, donde mejore la calidad de

vida de cada uno de ellos .

Cada uno de los representantes de las cinco comunidades agradecieron en la

iniciativa de parte de Practicante de PPS II y MAGA, para la realización de dicho

proceso, porque contribuye en el bienestar de las comunidades brindando su

disponibilidad de contribuir, e involucrarse en dicho proceso y que ellos

socializarían con cada una de sus comunidades para dar inicio con el diagnostico,

que es una herramienta útil para todo proceso de cambio y desarrollo de la

comunidades reflejando la situación real de cada una de ellas.

Page 105: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

95

3.2 Fase No. 2 El área técnica del Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación capacitada y sensibilizada para levantar información de campo

con enfoque de género

Medios de Vida es una de las capacitaciones que se les impartió a los 3

extensionistas del MAGA, extensionistas de sub e infra subsistencia, de

excedentario y para el hogar. Según Oxfam (1999) Un medio de vida es la suma

de las maneras en que los hogares obtienen lo necesario para vivir, tanto en los

buenos como en las malas épocas del año. Las estrategias de vida son

específicas por los cuales los hogares obtienen estas necesidades; interés por

parte de ellos en aprender y empoderarse sobre este tema determinado, donde

las estadísticas que se obtiene es de que la población vive en pobreza y pobreza

extrema mayormente en el área rural.

Es por ello que se tomó en cuenta realizar este estudio diagnostico comunitario,

para saber qué hace la población en momentos de crisis. Se capacito a los 3

extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación para que

ellos conozcan de dicho proceso en las cinco comunidades del municipio

Por lo tanto no se puede dejar a un lado lo que es el aspecto de enfoque de

género que también se les capacito a los 3 extensionistas del MAGA Zacapa.

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación perteneciente a las

Naciones Unidas FAO (2012) el enfoque de género considera las diferentes

oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes

entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan, para que los

extensionistas a la hora de realizar el diagnostico con la participación de ambos,

cada uno de ellos ocupan diferentes roles en el hogar y en la sociedad, pero

siempre teniendo las mismas oportunidades.

Page 106: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

96

Se ha mencionado que en el área rural la mujer no participa en los aspectos de

toma de decisión, pero en las cinco comunidades que se han visitado para la

realización del diagnóstico comunitario, el género femenino si ha tenido

participación en los diferentes procesos es decir que un 50% de hombre y el otro

50% de mujeres han asistido a las reuniones para poder realizar el diagnostico

comunitario.

El diagnóstico rural participativo es una herramienta útil que permite a los

pobladores planificar a futuro e identificar problemas o necesidades que afrontan y

representan un obstáculo para su desarrollo.

El diagnóstico comunitario contribuye al desarrollo social y económico de cada

una de las comunidades para obtener mejores condiciones de vida, para que la

población tenga un mejor acceso a la educación, a un trabajo digno, existencia de

mejores oportunidades, y no enfocadas, a no promover prácticas de

asistencialismo, que es uno de los obstáculos que hasta el día de hoy no permite

que cada individuo del área rural, genere mejores condiciones de vida para su

familia y, por ende el progreso sostenible.

Page 107: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

97

3.3 Fase No. 3 Información socioeconómica recolectada y sistematizada en 5

comunidades del municipio de Zacapa

Se realizaron diversas técnicas o herramientas de estudio para tener información

de medios de vida o socioeconómica como: el diagnostico rural participativo

(DRP), guía de entrevista la observación entre otras, se procedió a analizar los

datos que se pudieron recolectar a través de estas herramientas. Con cada uno de

los factores que se tomaron en cuenta para la realización del diagnóstico

comunitario, cultural, social, económico político, humano y financiero; nos facilita el

proceso de participación de hombres y mujeres en el cual ambos tienen la

oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo comunitario y futuros

proyectos en función a sus verdaderas necesidades.

Teniendo la comunidad dicho documento, éste podrá tener varios usos, entre los

que podemos citar: una guía para conocer cuál es la situación actual por la que

atraviesa determinada comunidad, priorizar en base a las necesidades

identificadas, cuales son las acciones a tomar en un futuro para mejorar dicha

situación y finalmente para someterlo a consideración de diferentes

organizaciones y/o instituciones, ya sea gubernamentales, no gubernamentales o

de algún otro tipo de entidad para empezar la autogestión de sus proyectos.

Con la oportunidad que se les dio a hombres y mujeres que participaron en la

realización del diagnóstico comunitario, ambos expresaron que debería de

incluirse en la identificación de problemas o posibles proyectos a beneficio de toda

la población en general de las diferentes comunidades, teniendo así las mismas

oportunidades de desarrollo para ambos. Ya realizada la propuesta de proyectos

de ambos con equidad de género, se obtiene mejores oportunidades en los

diferentes papeles que se juega en la sociedad ya sea político, social cultural,

religioso y económico donde se reflejara un crecimiento en estas áreas y un

desarrollo para cada una de las comunidades y en las que ellas habitan para el

beneficio común de cada uno de ellos y ellas.

Page 108: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

98

3.4 Fase No. 4 Información socioeconómica recolectada y sistematizada en 5

comunidades del municipio de Zacapa

El Taller que se impartió a hombres y mujeres de las comunidades de El Terrero,

el Frutillo, Tapatá, Loma del Viento y Canoguitas sobre la gestión de proyectos fue

muy útil para su aprendizaje, conocieron el proceso que debe de llevar la gestión

de proyectos, y la importancia que se da en dichas comunidades para lograr el

desarrollo comunitario en las diferentes áreas de la sociedad.

Las comunidades antes mencionadas, obtienen una herramienta útil para el

proceso con lo que es el diagnostico comunitario; se puede mencionar los

antecedentes de la comunidad, topografía del lugar, servicios básicos, producción

agropecuaria, grupos organizados, instituciones públicas y privadas con

presencia, para la gestión de un proyecto, se les facilitaría la planificación de la

intervención, la formulación del proyecto, y por supuesto el financiamiento, que se

debe contemplar en las instituciones presentes en el municipio o nivel local.

Se les explico el ciclo de vida de un proyecto desde su programación hasta su

ejecución y evaluación, los pasos que se debe de seguir para poder realizar la

gestión ante instancias públicas y privadas.

La población se prestó muy atenta ante el taller y muy entusiasmada en

empoderarse sobre el tema, una de las herramientas útil para el progreso de las

comunidades en alcanzar el desarrollo comunitario en donde propicie mejores

condiciones de vida.

Con la realización del diagnóstico comunitario se obtuvo un banco de proyectos

con valor agregado que la comunidad manifestó, que realizando proyectos con

valor agregado, la comunidad obtendrá mejores beneficios económicos y una

mayor posibilidad de empleo, mejorando los ingresos económicos de las familias

rurales.

Page 109: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

99

La población de las diferentes comunidades mostraron interés en la priorización

de proyectos, generando un banco del mismo, para que los comunitarios más

adelante podrán ejecutarlos, para lograr un desarrollo comunitario en las

diferentes comunidades rurales, para ello es conveniente el aprendizaje y

empoderamiento de la gestión de proyectos ya que ellos mismos gestionaran ante

instancias públicas y privadas.

La participación y búsqueda del empoderamiento de las personas que participaron

en la realización del diagnóstico rural participativo, y en las diferentes actividades

que se realizaron para su aprendizaje, son personas que muestran interés, en

contribuir en una mínima parte al desarrollo en su comunidad, han tenido la

capacidad de realizar trabajos en equipo, y la posibilidad de trabajar por su

comunidad. Ante la gestión de proyectos muchos de las personas que asistieron al

taller manifestaron desconocer la gestión que se debe de realizar ante las

instancias para la ejecución de sus proyectos, ya que solo los alcaldes

comunitarios son los que realizan esta tarea, y no los toman en cuenta para la

realización, porque ellos no han tomado la dedicación de participar en dichos

procesos que se han realizado en su comunidad.

Es por ello que la población tomo el compromiso de fortalecer sus capacidades y

de hacer partícipes de todos los procesos que se realicen en beneficio de la

comunidad, y no dejar sola la tarea al líder o alcalde comunitario, ya que se

persigue el desarrollo de toda una comunidad y no para sí mismo. Se realizó la

presentación del mismo con algunas instituciones presentes como el MAGA,

SESAN entre otras, haciendo entrega de un documento físico y digital a cada uno

de los líderes comunitario. Para que realicen el uso adecuado de este documento

que se les entrego ya que visualiza la realidad en todos los niveles en la que

viven las familias campesinas de este municipio

Page 110: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

100

IV PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Justificación

El proyecto de caracterización de medios de vida contempla cuatro fases o

resultados que se esperar lograr en la ejecución de dicho proyecto, del cual es

evidente que extensionistas del MAGA capacitados en recabar información de

campo, realizaron un diagnostico comunitario para la gestión de propuesta de

proyectos ante instancias públicas y privadas de la localidad.

Con este plan de sostenibilidad se pretende que el proyecto dure mucho más del

tiempo establecido en su formulación, para ello se realizaron algunas acciones e

indicadores que pudieran medir el funcionamiento eficiente y eficaz, de dicho

estudio.

Se pretende que la población participe activamente, conjuntamente con técnicos

de extensión rural en el proceso de desarrollo social de dichas comunidades,

para verificar el cumplimiento del proyecto de intervención, diagnóstico

comunitario, donde los pobladores y extensionistas del MAGA, puedan actualizar

información que se plasme en el documento. Y dar seguimiento a la construcción

y fortalecimiento a las capacidades, representantes de las organizaciones

comunitarias red de actores para facilitar gestiones en proyectos comunitarios.

Page 111: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

101

4.2 Objetivos

4.2.1 general.

Mejorar las condiciones de vida tanto económico, social, cultural y político por

medio de gestiones a instituciones públicas y privadas, para lograr así el

crecimiento y desarrollo comunitario.

4.2.2 específicos

a. Fortalecer a grupos organizados de dichas comunidades en la toma de

decisiones, para lograr el desarrollo rural, a través de la participación activa

de la población.

b. Fortalecer a la población de las diferentes comunidades a obtener mayores

oportunidades de ingresos con sus productos, proporcionando valor

agregado.

4.3 Resultados

Participación y empoderamiento de líderes comunitarios

Participación de la población en general

Fortalecimiento de grupos organizados

Valor agregado a sus productos

Mujeres emprendedoras y con capacidad empresarial

Desarrollo Comunitario

Mejores condiciones de vida para la población

Oportunidad de ingresos

Page 112: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

102

Resultado Acción Responsable Fecha

Indicador

1. Técnicos del MAGA capacitados en formulación de proyectos

1.Informar a los Alcaldes

comunitarios sobre el

proceso de capacitación en

formulación de proyectos

de Agricultura Ganadería y

Alimentación

Coordinador del MAGA y Agencia de Extensión

15 al 05 de Agosto 2,013

25 líderes

comunitarios

asisten a la

capacitación de

proyectos

2. Fortalecimiento de capacidades de los grupos organizados (CADER) del MAGA

Coordinador del MAGA

08 al 22 de Septiembre 2,013

Realizado 1

taller de

fortalecimiento

de capacidades

a los 10 grupos

organizados

3. Intercambio de experiencias de campesino a campesino

Agencia de Extensión Rural

al 25 al 09 de Octubre 2,013

10 campesinos

tienen la

experiencia de

intercambio en

10 comunidades

4. Informar a Madres de familia sobre la importancia de la lactancia materna, para prevenir la desnutrición infantil.

Extensionista para el hogar y Centro de Salud Pública

12 al 23 de Octubre 2,013

Realizado 1

taller sobre

lactancia

materna a

80madres de

familia

5. Formación de Promotores Rurales de 10 comunidades del municipio de Zacapa

Agencia de Extensión Rural

26 al 09 de Noviembre de 2,013

Realizado el

taller de

formación de

promotores y

promotoras

rurales en las

10 comunidades

2. Actualización de información del diagnóstico comunitario de las comunidades del municipio de Zacapa

1. Informar a los Alcaldes comunitarios sobre el proceso de actualización de información de cada comunidad

Agencia de Extensión Rural

16 al 30 de Noviembre de 2,013

10 Alcaldes

comunitarios

informados

sobre el

proceso

actualización de

información

2. Sensibilizar a la comunidad e incentivarlos para obtener información necesaria

Agencia de

Extensión

Rural

07 al 30 de

Enero de

2,014

10 comunidades

muestran

interés en

trabajar para el

desarrollo de su

comunidad

3. Creación de una Red de Actores para facilitar el proceso

Coordinador

del MAGA y

Agencia de

Extensión

03 al 30 de

Marzo de

2,014

Realizado 1

reunión con

representantes

de cada una de

4.4 Plan de Sostenibilidad

Tabla 16. Plan de sostenibilidad

Page 113: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

103

actualización de información

las

comunidades

para creación

de Red de

Actores

4. Fortalecimiento de grupo de mujeres emprendedoras

Agencia de

Extensión

Rural

07 al 30 de

Abril de

2,014

Realizado 1

taller con 50

mujeres para el

conocimiento

empresarial

5. Talleres de capacitación a la población en general (DRP, el uso de diferentes herramientas y técnicas)

Agencia de

Extensión

Rural

01 al 27 de

Mayo de

2,014

Realizado 1

taller con la

participación de

100 personas

de las diferentes

comunidades

3. Fortalecimiento

de conocimiento

a líderes

comunitarios

(Red de Actores,

Promotores

Rurales,

COCODE)

1. Concientizar a las

organizaciones

comunitarias existentes a

que se capaciten y

transmitan los

conocimientos a los demás

pobladores

Agencia de

Extensión

Rural

01 al 15 de

Junio de

2,014

Realizado 1

taller con la

participación de

50

representantes

de

organizaciones

2. Dar seguimiento a la

construcción y el

fortalecimiento a las

capacidades a

representantes de las

organizaciones

comunitarias para facilitar

gestiones en proyectos

comunitarios

Agencia de

Extensión

Rural y

Municipalidad

de Zacapa

17 al 30 de

Junio de

2,014

Realizado 1

taller de

capacitación de

participación y

Gestión de

proyectos a 50

representantes

de

organizaciones.

Page 114: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

104

V CONLUSIONES

Con el proyecto de intervención, caracterización de medios de vida para la

formulación de propuestas de proyectos con enfoque de género, nos permitió

conocer la realidad social, económica, política y cultural en las que viven la

población de estas cinco comunidades del municipio de Zacapa, que son: Terrero,

Frutillo, Tapatá Loma del Viento y Canoguitas.

Se pudo constatar en el diagnóstico comunitario, que en la mayoría de las

comunidades carece de servicios básicos, un factor importante para el crecimiento y

desarrollo de dichas comunidades.

Con los talleres de capacitación, que se impartieron a dichas comunidades,

ampliaron sus conocimientos, empoderándose de los temas como la gestión de

propuestas de proyectos, una herramienta útil ante instancias públicas y privadas,

que contribuyen al desarrollo de la sociedad.

El diagnostico Rural facilita el proceso de participación de hombres y mujeres, en el

cual ambos tienen la oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo

comunitario y futuros proyectos en función de mejorar las condiciones de vida de la

población.

Con el documento del DRP, las comunidades tienen acceso a información

relevante, en lo social, económico y político, éste podrá tener varios usos para

priorizar en base a las necesidades identificadas, cuales son las acciones a tomar

en un futuro para mejorar dicha situación, y finalmente para someterlo a

consideración de diferentes organizaciones y/o instituciones, ya sea

gubernamentales, no gubernamentales o de algún otro tipo de entidad para

empezar la autogestión de sus proyectos.

Page 115: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

105

VI RECOMENDACIONES

Autoridades de este municipio tomen en cuenta las comunidades para promover el

desarrollo rural, ya que se carece de varios servicios básicos.

Las autoridades locales y nacionales le den seguimiento a gestiones de proyectos

que demanda las cinco comunidades que se tomaron en cuenta para dicho

proceso.

Que se promueva el desarrollo rural a través de programas que generen impacto en

las comunidades, evitando prácticas de asistencialismo que retrasan el progreso de

los pueblos.

Que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que buscan el

desarrollo rural tomen en cuenta a comunidades en donde sus habitantes deseen

ser sujetos de cambio.

Que las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

busquen nuevas estrategias de acción para que beneficien a todos los

comunitarios, en el aprovechamiento y uso adecuado de la tierra, obtener mejores

resultados en la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica de las comunidades.

Page 116: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

106

VII MARCO TEÓRICO

Mapa Conceptual

Figura 3 Mapa conceptual

Caracterización de los medios de vida para la formulación de

propuestas con enfoque de género en 5 comunidades del

municipio d Zacapa

Caracterización

Medios de Vida

Medios

Vida

Capital Humano,

físico, financiero,

y social

Inseguridad

Alimentaria

Enfoque de

Género

Desarrollo

Local

Importancia

del Trabajo

Social

Papel de la

Gerencia

Social

Leyes

Sistema Nacional de

Extensión Rural

SNER

Política de Desarrollo

Rural Integral

Ley de

Descentralización

Ley de Desarrollo social

Constitución Política de

La república de Guatemala

Page 117: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

107

Según la Real academia Española (2010) caracterizar significa los atributos

peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás.

De acuerdo a la Real academia Española (2010) medios significan que corresponde a

los caracteres o condiciones más generales de un grupo social, pueblo, época,

La Real academia Española (2010) describe la Vida como modo de vivir en lo tocante

a la fortuna o desgracia de una persona, o a las comodidades o incomodidades con que

vive.

7.1 Qué es un medio de vida?

Según Oxfam (1999) Un medio de vida es la suma de las maneras en que los hogares

obtienen lo necesario para vivir, tanto en los buenos como en los malos estaciones del

año .Las estrategias de medios de vida son los medios específicos por los cuales los

hogares obtienen estas necesidades básicas

16.1.1 entender los medios de vida de los hogares.

a. ¿por qué hacer entrevistas en los hogares?.

Las entrevistas en los hogares son útiles para entender los vínculos entre los activos,

las estrategias, en materia de medios de vida y los resultados en los medios de vida.

Permiten a los miembros de la misión conocer las clases de hogares que no participan

en los diagnósticos rurales participativos ni en las actividades con grupos específicos.

Por ejemplo a través de los diagnósticos participativos y de las actividades con grupos

específicos es difícil llegar a mujeres y hombres de los hogares más pobres, ya que

ellos son demasiado pobres como para participar (están demasiados ocupados

trabajando en búsqueda del sustento) y no se atreven a expresarse en público.

Page 118: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

108

Algunos elementos importantes que incluyen los medios de vida

a. capital humano

Cuál es el nivel educativo de los miembros del hogar, sus habilidades capacidades,

conocimientos y experiencias, y sus capacidades y habilidades en cuento el trabajo

físico en función del estatus socioeconómico

b. capital natural.

Con que recursos cuentan lo que nos rodean en nuestro entorno, tierra, agua, ganado

agrícola o forestal usan los miembros del hogar dentro y fuera de la población, y cuáles

son las condiciones de acceso.

c. capital físico.

A esto nos referimos en que infraestructura tienen acceso los miembros y cuales usan,

transporte, servicios de comercialización, servicios de salud, abastecimiento de agua

entre otros.

d. capital financiero.

El capital financiero tiene que ver mucho con el financiamiento en el hogar; que

retribuciones llegan al hogar desde distintas fuentes (ventas de cosechas y ganado

procesamiento, actividades no agrícolas, negocios productos forestales, pesca,

remesan donaciones entre otros. Todo lo que genere dinero, ingresos al hogar.

e. capital social.

Vínculos que tienen en el hogar, con otros hogares o individuos de la comunidad

(parentesco, grupo social, afiliación a organizaciones sociales o contactos políticos,

económicos y religiosos.

Page 119: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

109

f. Políticas, instituciones y procesos

En que organizaciones, instituciones y asociaciones (sociedad, cooperativas, partidos

políticos) participan los miembros en el hogar y que roles desempeñan en ellas.

7.1.2 amenazas de medios de vida de la población: vulnerabilidad, riesgos y

sobrevivencia.

Para entender los efectos de la inseguridad alimentaria en los medios de vida de una

población y de una autosuficiencia alimentaria a largo plazo, se requiere un análisis de

vulnerabilidad y riesgo. La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria tienen dos

aspectos: uno externo al hogar y otro interno (Chambers 1989).

Un shock externo puede ser una sequía, el fracaso de los mercados, un conflicto

armado o la migración forzada. El aspecto interno de la vulnerabilidad se relaciona con

la capacidad de las personas de responder a estos shocks externos. Se analiza los

chocks externos en términos de su impacto en los derechos de las personas. Él define

los siguientes tipos de chocks externo:

Shocks relacionados con los medios de producción (la perdida de cultivos o ganado);

shocks relacionados con el trabajo (la pérdida de empleo o la baja de los salarios)

Shocks relacionados con el comercio (hiperflación o el exceso de oferta, lo cual

conduce a un colapso de precios) shocks relacionados con la transferencia de recursos

( el colapso de sistema de bienestar social o la contracción o colapso de las redes

sociales.

Los medios de vida se componen de una combinación de derechos. Un cambio masivo

en un derecho particularmente importante puede ser un factor decisivo en el fracaso del

conjunto de derechos, conduciendo a la perdida de los medios de vida de la población y

a una hambruna. El impacto de un shock externo en los medios de vida depende de la

Page 120: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

110

vulnerabilidad del hogar lo cual es una combinación de la intensidad del shock externo y

la capacidad de la sobrevivencia en el hogar.

En respuesta de una reducción de sus derechos, las personas hacen todo lo posible por

proteger sus medios de vida. Davies (1993) define estas estrategias de sobrevivencia

como “estrategias de corto plazo, respuestas temporales a una reducción de los

derechos de intercambios que caracterizan los sistemas de medios de vida

estructuralmente seguros”. Estas estrategias incluyen una gama de respuestas

económicas, sociales, políticas y de comportamiento a esa situación de creciente

inseguridad alimentaria.

Las estrategias que las personas adoptan varían según sus medios de vida y el tipo de

desastre que tengan que enfrentar. No obstante hay diferentes fases en el proceso de

sobrevivencia tempranas son reversibles y no causan daños duraderos a los medios de

vida de la población. Sin embargo, las tardías pueden causar daños permanentes esto

tiene una importancia crucial para la realización de una evaluación de seguridad

alimentaria, porque el tipo de estrategia que las personas utilizan y el número de

personas que se involucran en una actividad concreta nos dicen mucho sobre las

cuales son sus prioridades y sirven de indicadores de la gravedad de la inseguridad

alimentaria.

Ejemplos de estrategias de sobrevivencia adoptados en las fases iniciales de una

hambruna incluyen la migración de miembros en el hogar en busca de empleo, la

búsqueda de alimentos silvestres, y a la venta de bienes no productivos. Una

estrategia de sobrevivencia común en las fases iniciales es reducir el consumo de

alimentos o cambiar de dieta (Corbett 1988 y Fleuret 1986) las personas pueden

cambiar alimentos más económicos menos deseables y probablemente menos

nutritivos, o pueden reducir el número o el tamaño de las comidas. Las personas

pueden decidir pasar hambre con tal de preservar sus bienes productivos y sus fuentes

de sustento en el futuro (Corbett 1988) Cuando la inseguridad alimentaria es

prolongada, más y más personas recurrirán a este tipo de estrategias tempranas.

Page 121: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

111

La inseguridad alimentaria es parte de los temas más relevante dentro de la crisis

alimentaria y de las emergencias relacionadas con alimentación. Es la causa

subyacente de la desnutrición y la mortalidad, y un factor significativo en la

disponibilidad de medios de vida a más largo plazo. El estado de inseguridad

alimentaria contribuye directamente a dañar a largo plazo los medios de vida.

Este concepto incluye la disponibilidad y acceso a los alimentos y admite que en un

caso de emergencia las personas puedan adoptar una variedad de estrategias de

sobrevivencia en respuesta a inseguridad alimentaria. (MSFH 1997)

Para Oxfam (1999) el objetivo primordial es evaluar las amenazas a los medios de vida,

así como las vidas humanas. Para calcular la gravedad de inseguridad alimentaria

Oxfam analiza los cambios en términos de derecho a la alimentación, estrategias de

sobrevivencia y estatus nutricional. El enfoque de economía alimentaria por las déficit

alimentario.

Las evaluaciones deben incorporar un análisis de inseguridad alimentaria de los

diferentes grupos de medios de vida y los riesgos que enfrentan.

7.2 La inseguridad alimentaria en Guatemala.

La inseguridad alimentaria y nutricional es un concepto muy amplio el cual engloba

todos los temas relacionados a la seguridad alimentaria, esto es una “probabilidad de

una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo,

debido a riegos ambientales y sociales, o a una reducida capacidad de respuesta.”

(PESA Centroamericana 2004:6).

Page 122: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

112

La pobreza es un factor determinante de la inseguridad alimentaria, es por ello que

cuando existe inseguridad alimentaria la cual se deriva de ser crónica, estacional o

transitoria es por eso que la mayoría de población esta escasa de 109 de contribuir lo

suficiente en alimentos adecuados y nutritivos para la importancia de tener un

desarrollo en peso y talla normal, el cual funcionara llevando un vida activa y saludable,

esto conlleva a que sea la causa de la falta de alimentos.

Se pude descifrar que la inseguridad alimentaria surge de la mala condición de salud e

higiene y las prácticas de salud y alimentación no son aptas para obtener un estado

nutricional estable.

7.3 Enfoque de género

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación perteneciente a las

Naciones Unidas FAO (2012) el enfoque de género considera las diferentes

oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre

ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones

influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales

e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y

privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo

o de la percepción que la sociedad tiene de él.

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las

funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina

diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no

materiales como el poder político. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y

se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en

las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de

promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc.

Page 123: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

113

7.4 Importancia del trabajo social en el desarrollo social y local

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de

Escuelas de la misma rama (2,004) exponen que el Trabajo Social promueve el cambio

social, la resolución de problemas en relaciones humanas y el fortalecimiento y la

liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de

teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, interviene en los puntos

en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de derechos

humanos y justicia social son fundamentales para su función.

El Trabajo Social dentro del campo laboral y disciplinario coexisten múltiples situaciones

laborales. Las principales dimensiones en particular, constituyendo un espacio de

posibilidades abiertas, no existe una identidad profesional rígida siendo un proceso de

construcción permanente. Su particularidad debe de ser buscada en peculiar

combinación que en el ejercicio profesional concreto, se construye entre las

dimensiones: investigativa, educativa-promocional y asistencial articuladas con el

carácter ínter subjetivo y político de la intervención social en la realidad.

El Trabajo Social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y

a los derechos que de ello se desprenden. Los y las trabajadoras sociales deben

apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de

cada persona, y tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en relación con

la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan.

El Trabajo Social se trata de una disciplina cuyo objetivo es la intervención, dirigida al

abordaje de problemas sociales, desde la práctica y con los sujetos involucrados en

ella, apuntando al mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus

potencialidades no resueltas.

Page 124: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

114

Por tal razón, con el proyecto de intervención de Práctica Profesional Supervisada de

la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo se

tiene como objetivo clave promover el desarrollo local a través de la caracterización de

los medios de vida para la formulación de propuestas con enfoque de género en 5

comunidades del el municipio de Zacapa.

Ander, Egg, (2003), indica que una comunidad es una agrupación o conjunto de

personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros

tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que

interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de

comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados

objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales

relevantes a nivel local de tal manera que la organización comunitaria es un tipo de

Trabajo Social que se refiere a los esfuerzos que tienden a dirigir de una manera

efectiva, los recursos sociales hacia las necesidades específicas o totales de un área

determinada. También definido como el proceso de tratar con individuos o grupos

interesados en servicios u objetivos de bienestar social.

Schein (1988), especifica que la organización es la coordinación racional de las

actividades de un cierto número de personas que intentan conseguir una finalidad y

objetivo común y explícito mediante la división de funciones y del trabajo, a través de

una jerarquización de la autoridad y la responsabilidad. Sin embargo por otro lado,

Porter, Lawler y Hackman (1975), delimitan cinco notas esenciales en una organización:

1) estar compuestas de individuos y grupos, 2) constituirse para la consecución de fines

y objetivos específicos, 3) utilizar para ello la diferenciación de funciones, 4) la

coordinación racional de las mismas, y; 5) manifestar cierta permanencia temporal y

delimitación espacial

A través de esto podemos ver que ambas partes coinciden cuando dicen que toda

organización está compuesta por diferentes grupos sociales para obtener fines y

objetivos por medio de funciones, coordinación, responsabilidad y otros.

Page 125: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

115

Pero claro, se debe siempre recordar que no hay organización sin participación, pues

se requiere de un verdadero involucramiento de la comunidad para enfrentar las

problemáticas que afecten la calidad de vida de la población.

Siguí (1998:66) manifiesta concretamente que la participación social es un proceso

democrático, de análisis continuo y permanente de la realidad, realizando por diversos

actores sociales, que comparten experiencias y pautas culturales que le dan identidad y

sentido de pertenencia, promoviendo comportamientos comunes para enfrentar los

acontecimientos y desafíos.

7.4.1 el papel de la gerencia social en el desarrollo social.

“La Gerencia Social, es una herramienta útil para relacionar los problemas y

necesidades de los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos delimitados,

aprovechando los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, de tal

manera que sea posible definir prioridades, considerar alternativas reales de acción,

asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control de problemas

específicos” (Sigui, 1997:10) .

La autonomía, la responsabilidad y las disposiciones que tienen los actores sociales en

el área municipal, lo cual se definen como fuentes de resistencia y conflictos esto se

encierra en el círculo de las relaciones sociales y de poder, esto conlleva a que todo

debe tener una visión de bienestar colectivo en los diversos grupos sociales, es por ello

que la gerencia social contribuye al fortalecimiento en cuanto a las diferentes políticas

que establecen la participación social y el desarrollo, teniendo como fin establecer

estrategias que contribuya al progreso económico, político y social.

Page 126: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

116

7.4.2 objetivos de la gerencia social.

Como objetivos de la Gerencia Social podemos citar:

a. Obtener resultados. Las actividades deben tener el impacto esperado en la

resolución o alivio del problema objetivo.

b. Generar valor público. Satisfacer las necesidades y crear oportunidades que los

ciudadanos caracterizan como importantes o prioritarias a través de la

participación democrática. El valor publico refleja la base ética de una sociedad y

se define por medio de un proceso político (negociación entre intereses,

aspiraciones y demandas) y conflictivo (no es fácil determinar que es valioso,

cuán valioso y para quien).

c. Construir ciudadanía. Colaborar para la creación de las condiciones en las que

los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades

sociales.

d. Desarrollar una ética de compromiso social y de solidaridad.

e. Promover la equidad. Implica compromiso con brindar respuestas a las

necesidades en forma igualitaria y con sentido de justicia.

f. Fortalecer la democracia participativa. Crear mecanismos y capacidades para

que los ciudadanos y ciudadanas participen plenamente en la formación,

ejecución y evaluación de las políticas y programas sociales.

g. Lograr que los programas o proyectos sociales consigan sostenibilidad

h. Lograr la articulación social entre grupos sociales significativos (genero, étnicos,

etc.)

Para lograr esos objetivos, el gerente debe desarrollar una serie de funciones donde se

distingan dos categorías centrales: Las estratégicas y las operativas. Ambas son

esenciales para un eficiente desempeño. (Gerencia Social I, s.f.).

Page 127: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

117

7.5 Desarrollo local

El desarrollo local es una estrategia que puede facilitar el enfrentar los desafíos de la

globalización y los Tratados de Libre Comercio, a partir de pensar lo global desde lo

local. Optimiza las potencialidades locales con una visión sistémica que permite

dinamizar el territorio con el aporte de los diferentes actores para alcanzar una vida

digna, generando capacidades para combatir la pobreza, el desempleo, el desarrollo

sostenible y la organización a través de la formulación de las políticas adecuadas en lo

económico y social que validen y legitimen a los gobiernos locales, fortalezcan las

identidades locales y la participación ciudadana. Con dicha estrategia es posible

alcanzar elevados niveles de productividad, competitividad y sostenibilidad en el

desarrollo.

Rofman Adriana y Villar Alejandro (2006) citado por Pedro Pérez (2006) en termino

desarrollo local nos remite de manera muy directa al de “territorio local”. Éste, por su

parte, hace referencia a una unidad sociedad local-gobierno local en un ámbito

geográfico particular. La peculiar mirada en la perspectiva del desarrollo local atiende a

las potencialidades que las sociedades locales tienen, particularmente a su capacidad

de generar fuerzas transformadoras con relativa autonomía respecto de los ámbitos

mayores (regionales, nacionales e internacionales). Se trata, para decirlo de otra forma,

de partir de la experiencia de unidades locales de reproducción social. Reproducción

social en el sentido más amplio del término, es decir, demográfica, económica, política y

cultural. Esas unidades son tales, y por ende son relevantes para el desarrollo local

Page 128: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

118

7.6 Sistema nacional de extensión rural

El Sistema Nacional de Extensión Rural es un conjunto de componentes institucionales

públicos, privados y de cooperación internacional que de manera directa o indirecta

aportan sus esfuerzos y recursos para impulsar el desarrollo agropecuario nacional. El

componente central es el “Servicio de Extensión Rural”, instancia pública que constituye

el cuerpo y punta de lanza del sistema, a través del cual se canalizan todos los

soportes, procesos y servicios que demanda la población que depende de la agricultura

en el medio rural. El soporte técnico del sistema lo proporcionan los componentes de

Investigación/Capacitación y Direcciones Especializadas del MAGA. En el primer caso,

la generación, adaptación y transferencia de tecnologías apropiadas al personal técnico

del servicio de extensión son proporcionadas por el Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas (ICTA) y los Institutos de Investigación de las universidades del país.

El principal soporte que recibe el servicio de extensión rural en materia de capacitación

y formación de personal lo proveen, además de las dos instancias mencionadas, la

Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), las Escuelas de Formación Agrícola

(EFA) y las Facultades de Agronomía de las universidades del país.

En materia de desarrollo, infraestructura productiva, organización, comercialización,

información, sanidad e inocuidad, las Direcciones Especializadas del MAGA

acompañan, asesoran y ejecutan, en forma conjunta y coordinada con el Servicio de

Extensión Rural, los procesos, obras y servicios que se proporcionan. De esta manera,

se evita la duplicación de esfuerzos y la dispersión de los recursos humanos, físicos y

financieros disponibles, Otro componente importante del sistema es el de la

Cooperación Internacional. A través de este componente, la extensión rural recibe

apoyos técnicos, estratégicos y financieros que son fundamentales para la ejecución de

sus programas de trabajo. Aunque en la actualidad la relación es limitada, el

componente de los Gobiernos Locales tiene un alto potencial de participación en el

sistema, ya que éstos son los responsables directos del desarrollo de sus comunidades

y cuentan con los recursos financieros que el Gobierno Central les transfiere para este

propósito.

Page 129: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

119

7.7 El servicio de extensión rural

Es la instancia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, con presencia

en todo el territorio nacional, que se encarga de ejecutar los programas de capacitación

y asistencia técnica, orientados a solucionar los problemas de los sistemas agro

productivos del medio rural, a movilizar a grupos de agricultores, de la categoría de infra

subsistencia a la categoría de subsistencia y de ésta a la categoría de excedentarios.

La caracterización general de cada una de estas categorías se presenta con más

detalle a continuación

Estudios de la FAO han identificado una serie de debilidades de los programas de

extensión que no permiten que éstos lleguen a la mujer rural. Tradicionalmente, la

mayor parte de los servicios de extensión se han destinado a campesinos propietarios

de tierra quienes, dado su reconocimiento como productor y la disponibilidad de

garantías, pueden obtener créditos e invertir en insumos e innovaciones tecnológicas.

La mujer en cambio, al no contar en general con el acceso a la tierra y a otros recursos,

no sólo se enfrenta a numerosos obstáculos para obtener créditos, sino que también

suele ser ignorada por los servicios de extensión. Además, dichos servicios se orientan

con mayor frecuencia hacia los cultivos comerciales y tienden a pasar por alto las

producciones alimentarias y de subsistencia, prioritarias para la mujer rural y vital para

la seguridad alimentaria de millones de personas.

Por otra parte, los agentes de extensión tienden a no considerar a las mujeres a causa

de creencias erróneas, pero comúnmente arraigadas. Se asume que las mujeres no

contribuyen de manera importante a la producción agrícola, que tienen poca autoridad

en materia de toma de decisiones sobre cultivos y que son menos capaces de entender

los mensajes de extensión, además de ser tímidas, difíciles de contactar y reacias a las

innovaciones.

Page 130: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

120

Otros factores que facilitan la exclusión de las mujeres de los servicios de extensión son

su bajo nivel educativo, la poca disponibilidad de tiempo y su reducida posibilidad de

movilización. Sin embargo no hay que menospreciar la capacidad de organización que

ellas tienen para desempeñar sus tareas en el hogar y las actividades productivas. Su

inclusión en los programas de extensión permitiría seguramente incrementar la

productividad de su trabajo y con ello, la producción agropecuaria. Claro está que los

programas de extensión tendrían mayores posibilidades de éxito si se adaptaran a sus

circunstancias.

El hecho de que las mujeres no estén cubiertas por los servicios de extensión, a su vez

limita su acceso a los insumos tecnológicos, tales como semillas mejoradas, fertilizantes

y pesticidas. Por otra parte, rara vez son miembros titulares de cooperativas, que a

menudo son las que distribuyen los insumos subsidiados por los gobiernos como apoyo

a las pequeñas explotaciones agropecuarias.

Los servicios de extensión juegan un papel central en el mejoramiento de la

productividad, el desarrollo agrícola y la eliminación de la pobreza. El acceso equitativo

de hombres y mujeres a estos servicios es un factor esencial para favorecer tanto los

cultivos comerciales, como la producción de alimentos. Una recolección de datos y

elaboración de estadísticas, efectuadas en forma participativa, continua y diferenciada

es fundamental para identificar los beneficiarios de los servicios de extensión, reorientar

y rediseñar los programas, capitalizar las experiencias, asegurar la retroalimentación de

la información y finalmente, para hacer el seguimiento y la evaluación de las actividades

de extensión.

Page 131: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

121

7.8 Política desarrollo rural integral

Según la Política Desarrollo Rural integral establece que en la Constitución Política de

la República de Guatemala, en el artículo 118 que “El régimen económico y social de la

República de Guatemala se funda en principios de justicia social. Es obligación del

Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales

y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y

la equitativa distribución del ingreso nacional”.

Veintitrés años después de la promulgación de la Constitución Política de la República y

a los doce años de la firma de los Acuerdos de Paz y más específicamente el Acuerdo

Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (ASESA), se señala la necesidad

de sustentar la paz firme y duradera sobre un desarrollo socioeconómico orientado al

bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Es decir, se reitera

la necesidad de superar las situaciones de pobreza, desigualdad, marginación social y

política, que se han producido en el país en los últimos años.

En el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (ASESA), se exige

la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural como tareas fundamentales

e ineludibles del Estado guatemalteco, para dar respuesta a la situación de la mayoría

de la población que vive en el medio rural

Page 132: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

122

7.9 Ley general de descentralización

“La presente ley tiene por objeto desarrollar el deber constitucional del Estado de

promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para

lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva y regulada, para trasladar

las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo

Ejecutivo al municipio y demás instituciones del Estado”. (Ley General de

Descentralización Artículo 1, Objeto).

“Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se transfiere desde el

Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del Estado, y a las

comunidades organizadas legalmente, con participación de las municipalidades, el

poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de

financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales, a través de la

implementación de políticas municipales y locales en el marco de la más amplia

participación de los ciudadanos, en la administración pública, priorización y ejecución

de obras, organización y prestación de servicios públicos así como el ejercicio del

control social sobre la gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado” (Ley

General de Descentralización Artículo 2,).

La ley de descentralización se reconoce como un amparo en cuanto al desarrollo de los

diferentes niveles como lo nacional, regional, departamental, municipal y comunitario

priorizando así las competencias 104 gubernamentales de salud, educación, vivienda y

asistencia social etc.

Dentro de la respectiva ley se basa la importancia de promover y reconocer la

participación activa de la sociedad civil en los diferentes procesos que se encuentren en

beneficio de la descentralización, esta ley permite que las comunidades organizadas

tengan valides en cuanto evaluar diferentes proyectos que se ejecuten aplicando así

una auditoria social respectiva en sus localidades, para el buen desarrollo local.

Page 133: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

123

7.10 Constitución Política de la República de Guatemala.

Según La Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo Único,

artículo 1 Protección a la persona dice: “El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia…”, el artículo 2, Deberes del Estado establece: “Es

deber del Estado garantizarle a los habitantes de la república la vida, la libertad, la

justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.

Como establece el artículo 2 que el Estado debe de garantizar el desarrollo integral de

la persona y en este caso la participación de la población en general en los aspectos de

agricultura ganadería y alimentación para el pleno desarrollo de los mismos.

7.11 Ley de Desarrollo Social

La Ley de Desarrollo Social (Congreso de la República, Decreto No. 42-2001) persigue

la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluaciones de las

acciones gubernativas y del Estado encaminadas al desarrollo de la persona humana

en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de

especial atención. Sus principios rectores se incluye el que obliga a dar especial

atención a los grupos de personas que por su situación de vulnerabilidad la necesiten,

promoviendo su plena integración al desarrollo, preservando y fortaleciendo en su favor

la vigencia de los valores y principios de igualdad, equidad y libertad.

Dentro de sus objetivos básicos y fundamentales se prevé incorporar los criterios y

consideraciones de las proyecciones demográficas, condiciones de vida y ubicación

territorial de los hogares, como insumos para la toma de decisiones públicas para el

desarrollo sostenible, e integrar los grupos en situación de vulnerabilidad y marginados

al proceso de desarrollo nacional. Como sectores de especial atención se identifican

además de indígenas, mujeres, niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad,

Page 134: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

124

personas adultas mayores, discapacitados, población migrante y a aquella población

ubicada en áreas precarias, y prevé la asignación de recursos humano, técnico y

financiero necesarios para lograr el desarrollo de las personas y las familias que forman

parte de estas áreas.

Artículo 2. Desarrollo Nacional. El desarrollo nacional y social debe general beneficios

para las generaciones presentes y futuras de la República de Guatemala. La presente

Ley establece los principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para

que el desarrollo nacional y social genere también un desarrollo integral, familiar y

humano.

Artículo 3. Igualdad. Todas las personas tienen los derechos y libertades proclamados

en la Constitución Política de la República, la Declaración Universal de Derechos

Humanos, Tratados, Programas y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala.

La vida humana se garantiza y protege desde su concepción. Toda persona tiene

derecho a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del desarrollo y

de las políticas y programas de desarrollo social y población. (Ley de Desarrollo Social,

Decreto Número 42-2001).

Page 135: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

125

VIII REFERENCIAS

Ander, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social: Argentina: McGraw-Hill. 120

paginas.

Congreso de la República de Guatemala (2012) “Política Agropecuaria2011-

2015”. (En red). Disponible en

http://www.deguate.com/artman/publish/article_1038.shtml

Congreso de la República de Guatemala (2010) “Ámbitos institucionales del

maga”. (En red) Disponible en

http://portal2.maga.gob.gt/unr_normativas/pdfs/1046305787902000.pdf

Congreso de la República. (2006). Reglamento de Ley del Sistema Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala: Autor. 16 páginas

Helen Young y Susanne Jaspars (2010) “Red de prácticas humanitarias Cómo

evaluar la seguridad alimentaria en una emergencia: un enfoque basado en

los medios de vida de la población Manuscrito.

Instituto Nacional de Estadística. (2,002). Censos Nacionales XI de Población y

VI de Habitación. Guatemala: Autor. 20 páginas.

Morales A (2010) “Motivación Laboral para los empleados de la Coordinación

Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MAGA”. Tesis Inédita

Morales J. Antecedentes históricos del MAGA”. (En red). Disponible en

(http://www.politicagt.com/ministerio-de-agricultura-ganaderia-y-

alimentacion-maga-e-historia/

Page 136: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

126

Oxfam (1989) “Medios de vida”. (En red). Disponible en

http://[email protected]

Sigui, N. (1997) Introducción a la Gerencia Social. 1ª. Edición. Guatemala:

Artemio 110 pág.

Vásquez, M (2010) “Equidad de género”. (En red). Disponible en

http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm

Page 137: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

127

IX ANEXOS

Anexo a:

Page 138: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

128

Anexo b: Taller Medios de Vida

Anexo c: Enfoque de Género

Page 139: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

129

Anexo d: Taller de capacitación: enfoque de género

LUGAR: Oficina de Extensión Rural del Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación MAGA Zacapa

RESPONSABLE: Glendy Marisol Cordón Fuentes. Practicante de Práctica

Profesional Supervisada II

FECHA: Zacapa 12 de Febrero de 2013

I. INTRODUCCION:

Capacitar y sensibilizar a los extensionistas del MAGA en lo que es Enfoque

de Género para poder recabar información de campo en la realización del

diagnóstico comunitario con equidad de género de las cinco comunidades

del municipio de Zacapa

OBJETIVO:

Caracterizar los medios de vida para la formulación de propuestas de

enfoque de género en cinco comunidades del municipio de Zacapa

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer la realidad en la que viven las familias rurales del municipio

Facilitar las herramientas necesarias a los individuos de las cinco

comunidades para la gestión de sus proyectos.

Brindar las mismas oportunidades en los espacios de participación a

hombres y mujeres equidad de género.

Page 140: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

130

Contribuir al desarrollo comunitario a través de un diagnóstico rural

participativo para darle seguimiento y posible solución ante instancias

gubernamentales y no gubernamentales.

III. RESULTADOS:

Extensionistas capacitados y sensibilizados en tema de Enfoque de

Género para lograr una justa y equitativa participación

ACTIVIDADES:

Bienvenida

Impartir el Taller de capacitación: Enfoque de Género

Utilizando la técnica participativa.

Retroalimentación y evaluación, (Conclusión)

IV. METODOLOGÍA:

La metodología será utilizada de manera participativa para que los

extensionistas del MAGA participen activamente y adquieran

conocimientos durante la capacitación Enfoque de Género

Page 141: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

131

V. MATRIZ DE PLANIFICACION:

Taller de Capacitación Medios de Vida

Antes Tiempo Recursos (humano, financiero

y materiales)

Fecha Responsable

Preparar

propuesta

Informar a

extensionist

as sobre la

capacitación

Elaboración

de

presentació

n en

Microsoft

PowerPoint

Elaboración

de listado de

asistencia

1 hora

5 minutos

2 horas

15

minutos

Recurso Humano:

Extensionistas del MAGA

Practicante de Práctica

Profesional Supervisada

Financiero:

Materiales:

Listado de asistencia

Computadora

USB

Cargador

Cámara fotográfica

Lapicero

12/02/13 Glendy Marisol Cordón

Fuentes

Durante

Bienvenida

Impartir el

Taller de

Capacitació

n a

Extensionist

as del

MAGA sobre

Enfoque de

Género

5 minutos

45

minutos

12/02/13 Glendy Marisol Cordón

Fuentes

Después

Conclusione

s finales

Sugerencias

preguntas y

comentarios

15

minutos

10

minutos

12/02/13 Glendy Marisol Cordón

Fuentes

Page 142: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

132

Anexo e: Guía de entrevista

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. Zacapa

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MEDIOS DE VIDA PARA LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN CINCO

COMUNIDADES DELMUNICIPIO DE ZACAPA.

I PROPÓSITO: Caracterizar los medios de vida de las cinco comunidades El

Terrero, El Frutillo, Tapatá, Loma del Viento y Canoguitas del municipio de

Zacapa.

II SALUDO: Buen día, soy estudiantes del 11.vo semestre de Trabajo Social de la

Universidad Rafael Landívar, Zacapa y quiero solicitar su colaboración

respondiendo algunas preguntas relacionadas con temas de medios de vida.

III INTERROGANTES:

3.1 INFORMACIÓN GENERAL:

a) Sexo: F M

b) Edad: 15-20 años 20-30 años 30-40 años mas

3.2. VARIABLE DE CAPITAL HUMANO

1. ¿Qué nivel de escolaridad tiene

NIVEL PRIMARIO

1 2 3 4 5 6

NIVEL MEDIO

Básico Diversificado

1º. 2º. 3º. 1º. 2º. 3º.

Page 143: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

133

2. En hogares con pocos hijos, cuántos hay? ________

3. En hogares con muchos hijos, cuántos hay? _______

4. Cuáles son las más frecuentes

5. Pocos Hijos

6. Muchos hijos

7. Cuantos tiempos de comida hacen en el hogar? _____

3.3 VARIABLE DE CAPITAL NATURAL Uso del suelo?

1. La comunidad cuenta con bosque? Sí No

2. La comunidad cuenta con árboles frutales Sí No

3. Cuenta usted con ganado? Si No.

Vacuno

Porcino

Canino

Equino

Animales de patio

Consumen o venden los productos y subproductos Pecuarios? _______

Tenencia de tierra

4. Que cantidad de tierra poseen? _____________________

Prestada

Propia

Alquilada

A medias

Page 144: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

134

Disponibilidad de alimentos y semillas

5. Granos básicos almacenado ________________

6. Semilla ______________________

Sistemas de producción agrícolas y pecuarios

7. Qué cultivos siembran

Anuales: _________________________________________

Permanentes: _____________________________________

Otros (especifique): _________________________________

8. Cuál es la producción por área de los granos básicos en el año

Anuales: ________________________________________

Permanentes: ____________________________________

Otros (especifique): ________________________________

9. Destino de la producción agrícola:

Consumo familiar:

Venta dentro de los miembros de la

comunidad________________________________________

Venta fuera de la comunidad (especifique

destino)___________________________________________

a. A cuanto vende por quintal(Quetzales)

Anuales: _________________________________________

Permanentes: ____________________________________

Otros (especifique): ________________________________

b. Qué clase de hortalizas siembra y produce _______________________

___________________________________________________________

Page 145: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

135

Saneamiento ambiental

10. Disponibilidad de agua para uso domiciliar:

11. Agua Entubada

12. Agua de Pozo

13. Agua de Lluvia

14. Agua de Río

15. En la época critica hay suficiente agua para el hogar Sí No

Disposición de excretas

12 Letrina

13 Sanitario lavable

14 Interperie

15 Otros

Disposición de desechos

16 Se entierra

17 Se quema

18 Interperie

19 Otros

3.4 VARIABLE DE CAPITAL FISICO

Carreteras (tipo) _____________________________________________

a. Escuela

b. Puesto de Salud

c. Alcantarillado

d. alcaldía Auxiliar

e. Teléfono comunitario

f. Salón comunal

g. Energía Eléctrica

h. Tiendas

j) otro. Especifique ______________________________________________

Page 146: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

136

2. En el Hogar (privado)

2.1 Materiales de construcción

Pared

a) Block

b) Adobe

c) Ladrillo

d) Bajareque

e) Madera

f) Lámina

g) Palma

h) Plástico

i) Cartón

2 Servicios con lo que cuenta el hogar:

a) Habitaciones ( Si solo es un ambiente, hay división entre el área de dormir y la

de cocinar?) (%)

Sala ___________

Comedor ________

Cocina ___________

Otro (especificar)_______________

Menaje en el hogar (%)

a) Camas ________

b) Estufa __________

c) Refrigerador ________

d) Radio __________

Piso

a) Granito

b) Cemento

c) Tierra

d) Otro.

Techo

a) Teja

b) Lámina

c) Palma

d) Concreto

e) Plástico

f) Cartón

g) Paja

h) otro

Page 147: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

137

e) T.V ____________

f) Ropero _________

Otros __________

Transporte

a) Vehículo

b) Motocicleta

c) Bicicletas

d) Carreta de bueyes

e) Mular

A pie

VARIABLE DE CAPITAL SOCIAL

1. Existe alguna organización en la comunidad?

Si No Cuáles_____________________________________

2. Es beneficiario de algún proyecto de la organización comunitaria?

Si No Cuáles _______________________________________

3. Que grupos religiosos hay en la comunidad

a) Católica

b) Evangélicos

c) Otros

4. Existen servicios Gubernamentales y ONG´S en la comunidad :

Si No Cuáles _______________________________________

5. Usted es beneficiario (a)? Si No

6. Quienes son los que participan en la organización en la comunidad:

Hombre_____ Mujer Ambos________

Page 148: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

138

7. Identificación de necesidades prioritarias de la comunidad

Cuáles son las necesidades urgentes que se debe tratar en la

comunidad________________________________________________________

_______________________________________

VARIABLE DE CAPITAL FINANCIERO

Fuente de Ingresos Económicos.

1. De donde proviene la fuente de ingresos para la familia:

Agricultura_______ Ganadería________ Comerciante____________

Otros (especificar)__________________________________________

2. Donde se ubican sus áreas de trabajo:

En la comunidad A fuera (lugar) _______________

a. Quienes aportan ingresos a la familia además del jefe de familia:

b. Cuál es el ingreso promedio en el mes de ingresos económicos a la

familia: ________________________

c. Existe migración de miembros de su familia

Sí _________ No __________

d. Cuál es la causa principal de la migración en su familia y comunidad

Falta empleo ____ Falta de áreas de cultivo____________

Condiciones climáticas ___________________________

e. Hacia donde migran los miembros de su comunidad.

Finca cercanas ___________ Cabecera Municipal ________

Capital del país __________ Otros departamentos ________

Estados Unidos de Norte América _____________________

¡Muchas gracias!

Page 149: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

139

Anexo f: Listado de participantes diagnóstico comunitario

Page 150: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

140

Page 151: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

141

Anexo g: Diagnóstico comunitario

Page 152: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

142

Anexo h: Capacitación Gestión de proyectos

Anexo l: Presentación de informe final

Page 153: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

143

Anexo j: Diagnóstico rural participativo

FACULTAD CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

CAMPUS REGIONAL, SAN LUIS GONZAJA S.J ZACAPA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO EN LAS COMUNIDADES DE

CANOGUITAS, LOMA DEL VIENTO, TAPATÁ, EL TERRERO Y EL FRUTILLO

ELABORADO POR: GLENDY MARISOL CORDÓN FUENTES

PRACTICANTE DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II

ASESOR: ING AGR. CARLOS RAMÍREZ

ZACAPA, MAYO 31 DE 2013

Page 154: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

144

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

No. Contenido Páginas No.

1. Índice general……………………………………………………………….i

2. Índice de figuras………………………………………………………….. ii

3. Introducción…………………………………………………………….….iii

4. Metodología……………………………………………………………….05

5. Datos históricos municipio de Zacapa…………………………...…….08

6. Diagnóstico rural participativo Canoguitas……………………….…...16

7. Diagnóstico rural participativo Loma del Viento…………………..….34

8. Diagnóstico rural participativo Tapatá…………………………….……51

9. Diagnóstico rural participativo Terrero…………………………....…..68

10. Diagnóstico rural participativo Frutillo………………………….……..86

11. Conclusiones…………………………………………………….….…..102

12. Recomendaciones……………………………………………….….….103

13. Referencias bibliográficas………………………………………..……104

14. Anexos……………………………………………………………..….…107

i

Page 155: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

145

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Contenido Página No.

1. Comunidad de Canoguitas

a. Flora………………………………………………………………….…...19

b. Fauna …………………………………………………………….…...….19

c. Principales cultivos……………………………………………….…....23

d. Cultivos secundarios…………………………………………….…… 23

e. Rendimiento de maíz y frijol……………………………………..…...25

f. Principales especies pecuarias…………………………….…....26

g. Alumnos inscritos en el establecimiento educativo…………..… 30

h. Integrantes del COCODE……………………………………………..31

i. Junta directiva del establecimiento…………………………….…...32

2. Comunidad Loma del Viento

a. Flora……………………………………………………………….…..…37

b. Fauna……………………………………………………………….……38

c. Principales cultivos …………………………………………….……..41

d. Cultivos secundarios……………………………………………....… 41

e. Rendimiento de maíz y frijol ………………………………………...42

f. Principales especies pecuarias…………………………………..…43

g. Integrantes del COCODE …………………………………….……...49

3. Comunidad Tapatá

a. Flora……………………………………………………………………..54

b. Fauna……………………………………………………………………54

c. Principales cultivos……………………………………………..….…57

d. Cultivos secundarios……………………………………….…….......58

e. Rendimiento de maíz y frijol………………………………..…..…....59

f. Principales especies pecuarias…………….………….….…..…….60

g. Integrantes del COCODE……………………………………...….….65

ii

Page 156: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

146

h. Junta directiva del establecimiento…………………….…………....….66

4. Comunidad El Terrero

a. Flora………………………………………………………………..………..71

b. Fauna……………………………………………………………......………71

c. Principales cultivos…………………………………………….…....….…74

d. Cultivos secundarios……………………………………………..……….75

e. Rendimiento de maíz y frijol…………………………………………...…76

f. Principales especies pecuarias……………………………………..…...77

g. Alumnos inscritos en el establecimiento educativo……………..…..... 81

h. Integrantes de COCODE……………………..………………………..…83

i. Junta directiva del establecimiento…………………………..……….…83

5. Comunidad El Frutillo

a. Flora……………………………………………………………….…….…..88

b. Fauna…………………………………………………………….…...…..…89

c. Principales cultivos…………………………………………….………..…92

d. Rendimientos por cultivo……………………………………….…...….…93

e. Producción pecuaria…………………………………………….……..….94

iii

Page 157: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

147

INTRODUCCIÓN

Un diagnóstico participativo es un proceso que nos permite aproximarnos a una

situación específica de nuestra realidad, en este caso sobre medios de vida o

estudio socioeconómico usando herramientas útiles, el diagnóstico nos posibilita

recoger información sobre los problemas, sus dimensiones, estrategias y

posibles acciones para transformar la realidad o situaciones indeseables.

El presente constituye un estudio de caracterización de medios de vida para la

formulación de propuestas de proyectos con enfoque de género en cinco

comunidades cercanas al Rio Riachuelo. Las comunidades seleccionadas fueron

El Terrero, Frutillo, Tapatá, Loma del Viento y Canoguitas.

Para realizar dicho estudio se aplicaron las siguientes técnicas o herramientas

participativas: Guía de entrevista, la técnica de observación de campo, el

Diagnóstico Rural Participativo (DRP), la herramienta de medios de vida,

entrevistas semi estructuradas y revisiones bibliográficas relacionadas con los

temas de diagnóstico comunitario.

Se realizó este diagnóstico comunitario en estas cinco comunidades para

actualizar la información existente en cuanto a aspectos sociales, culturales,

económicos y políticos, y de este modo, poder hacer disponible la nueva

información para la elaboración de proyectos futuros, que en el mediano y largo

plazo contribuyan al desarrollo comunitario.

Las problemáticas y necesidades de una comunidad representan la parte de su

realidad que esta debe superar para cambiar y mejorar su calidad de vida.

iv

Page 158: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

148

I. METODOLOGÍA

1.1 Fin del estudio

Contribuir al mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de las

comunidades de Canoguitas, Loma del Viento, Tapatá, El Terrero y El Frutillo.

1.2 Objetivos generales

Obtener información del estado situacional de los pobladores de las

comunidades de Canoguitas, Loma del Viento, Tapatá, El frutillo y El Terrero del

municipio de Zacapa que permita la detección de potencialidades y necesidades

de las diferentes comunidades de la micro cuencas del rio Riachuelo del

municipio de Zacapa, para la propuesta de acciones estratégicas que conduzcan

a la promoción del desarrollo rural mediante el fortalecimiento de las respectivas

economías campesinas.

1.3 Objetivos específicos

Elaborar la planificación de estrategias de desarrollo comunitario de las

comunidades.

Identificar y priorizar las principales necesidades o problemas de la población

(basada en los ejes temáticos).

Establecer una base de datos que permita emitir estudios socioeconómicos de

los mismos.

Establecer el total de la población, que permita formar procesos futuros de

planificación de planes, programas o proyectos dirigidos en beneficio de la

comunidad.

Identificar las principales necesidades y potencialidades de las diferentes

comunidades que se tomaron en cuenta para dicho proceso.

Page 159: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

149

Priorizar las oportunidades y demandas de la población de la micro cuenca del

río Riachuelo del municipio de Zacapa.

1.4 Metodología

Durante la realización del presente diagnóstico se hizo uso de la investigación de tipo

descriptivo, donde se tomó en cuenta elementos cuantitativos y cualitativos

1.5 Técnicas y herramientas aplicadas

Para la elaboración del presente diagnóstico, se utilizaron técnicas participativas lo que

permitió el involucramiento en la toma de decisiones de la población de las

comunidades de Canoguitas, Loma del Viento, Tapatá, el Frutillo y el Terrero Zacapa,

las cuales se describen a continuación:

1.5.1 Observación de campo

Dicha observación de campo consistió en la realización de un recorrido por las

comunidades así como conversaciones informales con líderes.

1.5.2 Diagnósticos rurales participativos

El diagnóstico es un instrumento útil para detectar ventajas o desventajas que tienen los

pobladores de un lugar, es la línea base para elaborar planes, programas y proyectos.

Page 160: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

150

1.5.3 Medios de vida

Es una herramienta que permite identificar los potenciales de la comunidad a través de

varias categorías como lo son: recursos naturales, humanos, financieros, físicos y

sociales.

1.5.4 Guía de Entrevista

Se realizó una serie de preguntas socioeconómicas y medios de vida en cada

comunidad por medio del Diagnóstico Rural Participativo (DRP).

1.5.5 Entrevistas semi estructuradas

Se realizó entrevistas semi estructuradas a actores y actoras sociales claves,

representantes del órgano de coordinación del COCODE, y líderes comunitarios.

1.5.6 Revisiones bibliográficas

Con el fin de reconstruir algunos eventos o acciones, datos, hechos, que permitieron a

través de este estudio elaborar un análisis situacional

Los sectores participantes fueron: juventud, mujeres y hombres de las diferentes

comunidades que fueron tomadas en cuenta para dicho proceso.

Page 161: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

151

II. MUNICIPIO DE ZACAPA

2.1 Ubicación geográfica

De acuerdo con la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN, 2010) el municipio

de Zacapa, departamento de Zacapa, se encuentra en la región III o región nororiente

de la república de Guatemala. Su cabecera se localiza en el kilómetro 148 de la

carretera que conduce de la ciudad capital de Guatemala a la ciudad de Chiquimula.

La misma fuente señala que el municipio de Zacapa Limita al norte con Estanzuela y

Río Hondo; al este con la Unión, Jocotán y Chiquimula; al sur con Gualán y la Unión y

al oeste con Huité y Estanzuela. Se ubica en la latitud de 14 º 58’ 21” y longitud de 89º

31’ 42”.

2.2 Datos históricos del municipio

De acuerdo con SEGEPLAN (2010) La historia de Zacapa, se inicia en tiempos de la

colonia; durante este tiempo dependía de la provincia de Chiquimula, estuvo dividida en

dos partidos o corregimientos, Zacapa y Acasaguastlán, situados en la parte occidental

y el otro llamado Chiquimula.

Según Chox, S. (2009). en 1825, Chiquimula se convirtió en departamento, contando

con siete municipios, siendo Zacapa uno de ellos; debido a la extensión territorial de

Chiquimula, la acción de las autoridades de este determinaron que era muy difícil

administrar un gran territorio y decidió dividir este departamento en dos; siendo uno el

de Chiquimula y el otro el de Zacapa.

Page 162: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

152

De acuerdo con Chox, S. (2009) la división de Chiquimula, en Chiquimula y Zacapa se

llevó a cabo mediante el Decreto No. 31 con fecha 10 de noviembre de 1871, durante el

período del Presidente de la República General Miguel García Granados. Al entrar en

vigor dicho decreto, se procedió a nombrar a las autoridades correspondientes, siendo

Cayetano Rascón el primer jefe político y el licenciado Francisco Flores el juez de

primera instancia. Conforme a documentos que existen en el Archivo General de

Centroamérica del año 1535 se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán que

es la actual cabecera de Zacapa.

Según Chox, S. (2009) durante el período hispánico se conoció la cabecera

departamental como San Pedro Zacapa. El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y

Guzmán, anotó en su Recordación Florida que los poblados de lo que en la actualidad

es la parte oeste del país quedaron pacificados por abril de 1530, todavía una década

más tarde se consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada,

las citas del cronista en torno a las actas de cabildo, no guardan relación entre sí, lo que

ha dificultado la investigación al tratar de comprobar hechos acontecidos durante los

decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524.

De acuerdo con Palma, A. (1973), el 29 de junio de 1821 por disposición de las Cortes

de España se dio a Zacapa el título de Villa. En ocasión del centenario del

departamento encontramos que el 10 de noviembre de 1871 a través del Decreto No.

30 Zacapa es elevado a la categoría de departamento y en noviembre de 1896 la villa

fue elevada a la categoría de ciudad convirtiéndose en la cabecera departamental.

2.3 Demografía

De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2006), Zacapa

tiene una población de 215 050 personas, de los cuales un 53.9 por ciento vive bajo la

línea de pobreza (115 mil 998 personas) y un 18.9 por ciento es considerado dentro de

la categoría de pobreza extrema (40 mil 541 personas).

Page 163: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

153

SEGEPLAN (2010) señala que el departamento de Zacapa limita al norte con los

departamentos de Alta Verapaz e Izabal, al este con el departamento de Izabal y la

República de Honduras, al sur con los departamentos Chiquimula y Jalapa y al oeste

con el departamento de El Progreso. Su idioma oficial es el castellano. Su temperatura

habitual es cálida y su fiesta titular es del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de

Concepción. Su fundación fue el 10 de noviembre de 1871

2.4 Recursos naturales

Según Chox, S. (2009) son todos aquellos recursos, como substancias, elementos,

objetos o bienes que existen en la naturaleza y que los habitantes del municipio de

Zacapa pueden utilizar o explotar, las cuales pueden ser modificadas y transformadas

para su propio beneficio. Los recursos con los que cuenta el Municipio de Zacapa son

renovables y no renovables.

2.5 Hidrografía

El agua constituye un elemento indispensable para la vida humana, también para el

desarrollo económico, social, ambiental y otros en el Municipio ya que este permite el

progreso agropecuario y la obtención de mayores ventajas en los cultivos y la crianza

de ganado.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2010) los ríos del municipio de

Zacapa pertenecen a la Vertiente del Atlántico, con un 34% de la escorrentía total. Las

aguas de todos los ríos a lo largo del municipio de Zacapa se consideran de buena

calidad para irrigación, pueden utilizarse sin ningún tratamiento para dicho efecto, ya

que su contenido de sales no se considera como un riesgo de toxicidad en la

agricultura.

Page 164: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

154

2.6 Bosques

Según INAB (2010) “Los Bosques son un recurso natural renovable del más alto valor

ecológico: son grandes productores de oxígeno, asimilan el bióxido de carbono y, en

consecuencia, purifican la atmósfera; poseen gran capacidad para acumular la energía.

Como tienen poca reflexión absorbe gran cantidad de calor; sirven eficazmente para la

conservación y formación de los suelos y para la preservación de las cuencas

hidrográficas; constituyen un importante hábitat de la vida silvestre.

Además tienen un valor económico como fuente de combustibles, maderas, fibras,

celulosa, y son finalmente, lugares de recreación por excelencia”.

El municipio de Zacapa cuenta con un bosque de monte espinoso Sub-Tropical seco

que abarca toda el área del valle de la Fragua. En esta zona de vida las Condiciones

climáticas están representadas por días claros en la mayor parte del año y una escasa

precipitación anual. La vegetación natural está constituida mayormente por arbustos y

plantas espinosas; entre las principales especies que predominan en la zona están:

cactus spp., Guaiacum spp., Pereskia spp., Oso spp., Jaquinia spp., Bucida

macrostachys, Acacia farneciana, Corida alba.

En la parte alta está cubierta por un bosque ralo de pino con algunos árboles

maderables. Una parte está densamente forestada, pero el valle del río Motagua es una

sábana cubierta de maleza con vegetación xerofítica de especies de acacia y cactus.

Muchas áreas han sido desmontada para la producción del maíz y otros cultivos. Estas,

cuando se abandonaron, fueron cubiertas por malezas y matorrales.

En el municipio de Zacapa se diferencian seis de las catorce zonas de vida reportadas

para Guatemala, cada una se caracteriza por su vegetación natural indicadora.

Tal como se clasifican las zonas de vida Vegetal (anexo 5) a continuación se describe

cada una de las zonas según su vegetación natural, las que hacen caracterizarse el

municipio de Zacapa concatenadas al clima.

Page 165: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

155

2.7 Monte espinoso Sub-Tropical

De Acuerdo con INAB (2010) la vegetación natural está constituida mayormente por

arbustos espinosos. Las especies características son el cacto, nopal, tuna (Cactus sp.),

Espino Blanco, Subín acacia farnesian. Limoncillo (Jaquima sp), Upay (Cordia alba),

pitaya de árbol (Pareskia sp), Guayacán (Gualacum sp) y roble (Bucida macrostachys).

2.8 Bosque Seco Subtropical Templado

Según INAB (2010) Están en la parte nororiente, la vegetación característica son

pachote, pumpo (Cochlospermun vitifolium), conacaste blanco (Abizzia mexicana),

botán, palma (Sabal mexicana), Guacamayo (Phylocarpus septentrionalis) ceibillo

(Ceiba aesculifolia), cola de ardía (Allvarados amorfoides).

2.9 Bosque Húmedo Subtropical Templado

De acuerdo con INAB (2010) se encuentra principalmente en la parte alta del

municipio, se caracteriza por la presencia de roble, encino (Quercus sp), pino colorado

(Pinus ocarpa), nance (Byrsonimia crassifolia), lengua de vaca, hoja de lija (Curatella

americana).

2.10 Bosque muy Húmedo Subtropical Frío

Según INAB (2010) se reporta principalmente en la Sierra de las Minas, la vegetación

más común están aguacatillo (Persea schiedeana), pimientillo (Rapanea ferruginea),

zapotillo (Clethra sp) ayayán (Myrica sp), sangre de dragón (Croton draco) fruto de

paloma (Eurya seemanii), liquidambar (Liquidambar styraciflua).

2.11 Bosque muy Húmedo Montaño Bajo

De acuerdo con INAB (2010) se encuentra en una pequeña área del cerro de las minas,

es común encontrar, cacac (Chiranthodentrum pentadactylon), pino blanco, curtidor

Page 166: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

156

(Pinus ayacahuite), pino de las cumbres (Pinus hartwegii), pino triste (Pinus

pscudostrubus), ciprés común (Cupressus lucitánica).

2.12 Deforestación

Según INAB (2010) el área sin cobertura forestal según datos proporcionados por el

Instituto Nacional de Bosques -INAB-, ocupa el 10%, la asociación de bosques

secundarios/arbustal el 35%, la asociación de latifoliados/cultivos el 10% y los bosques

secundarios/arbustal el 55% del Municipio.

Durante el año 2005, se estimó que 1,500 hectáreas fueron dañadas o destruidas por

los incendios forestales que equivalen a 15 km², lo que totaliza una extensión

aproximada de pérdida de recurso boscoso de 65 hectáreas que equivale al 11% del

total del área actual de cobertura boscosa.

2.13 Suelos

Según INAB (2010) es la capa más superficial y laborable de la tierra, compuesta por la

infinita cantidad de materiales orgánicos y/o minerales, que sirven de base y

sustentación a los vegetales y animales que viven en y sobre el mismo.

De acuerdo con INAB (2010) El suelo es parte integral y fundamental de todo

ecosistema en el que el hombre, los animales y las plantas conviven; permiten la

generación del alimento y el espacio vital para la supervivencia de todas las especies,

es por eso que permite desarrollo en las comunidades dando la oportunidad de cultivar

más y mejores productos, proveer mejores crías para los ganaderos o los habitantes

que se dedican a cualquier actividad agropecuaria entre otros.

El Municipio presenta ocho clases de suelos, que van desde suelos profundos y planos,

a suelos superficiales y de topografía quebrada. Siendo el predominante con el 74% del

área de tierras con vocación forestal y protegidas.

Page 167: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

157

Los suelos han sido divididos en tres grupos amplios, basándose en las diferencias del

material madre. Estos son: I, Suelos sobre materiales volcánicos, II Suelos sobre

materiales sedimentarios y metamórficos, y el III que forman las clases misceláneas de

terreno.

Los suelos sobre materiales volcánicos se encuentran solamente al sur del río Motagua

y comprenden alrededor de una cuarta parte del área del Municipio.

Algo del material en el cual se han desarrollado estos suelos fue depositado durante el

tiempo en que casi todo Guatemala central fue cubierto de ceniza volcánica o toba,

pero gran parte del material sobre el cual están desarrollados los suelos Antombrán y

Zacapa, representan una formación más antigua donde están mezclados el granito, el

gneis y otras rocas.

Los suelos profundos, están Antombrán y Tahuainí. Estos predominan en la parte

sureste del departamento y en general, ocupan terreno menos inclinado que los suelos

menos profundos asociados. Los suelos Tahuainí se encuentran a elevaciones más

altas donde reciben más lluvia que la común en Zacapa y los suelos combinados,

comprende el 12% del Municipio; suelos poco profundos, en relieve casi plano, están

incluidos los suelo Salamá. Ocupan unas fajas angostas, casi planas u onduladas a lo

largo de los ríos y también se encuentran en los valles o bolsones pequeños. Son

terrenos secos, pudiendo usarse para el maíz si se mantienen con el adecuado

contenido de materia orgánica y el de los nutrientes del suelo.

Suelos mal drenados, están los suelos Chicaj, su textura es demasiada pesada para ser

cultivados con los aperos de labranza que se utilizan. Son casi impermeables al aire y

al agua; son aptos para producir arroz, fríjol, forrajes y otras cosechas al establecerse

prácticas agronómicas correctas

Page 168: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

158

2.14 Cultura, costumbres y tradiciones

Según Chox, S. (2009) en tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la

difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura social de origen

peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas

fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen

europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a

las estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios

de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval

europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y

recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente

de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.

Page 169: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

159

III DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO COMUNIDAD DE CANOGUITAS

3.1 Antecedentes históricos

De acuerdo con la información obtenida por los pobladores de la comunidad de

Canoguitas nos relatan que los primeros habitantes de la comunidad de Canoguitas

fueron los señores Darío López, Bernarda Morales, Ignacio Contreras, Joaquín

Contreras y Miriam de contreras.

Dichas personas antes descritas pertenecían a la comunidad de Loma del Viento

quienes por problemas internos decidieron independizarse y comenzaron a buscar los

medios para establecer un nombre a la comunidad, tomando en cuenta los medios en

que conducían el agua hacia el municipio de Zacapa, la cual lo realizaban por canoas

de ahí nace el nombre con que bautizaron a la comunidad. Con el transcurso de los

años las personas de la comunidad le establecieron un diminutivo quedando el nombre

por la cual se conoce hasta la fecha como comunidad de Canoguitas.

3.2 Marco referencial

3.2.1 Climatología

El clima de la comunidad es templado, el cual se presenta con temperaturas medias y

frío en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.

3.2.2 Altura sobre el nivel del mar

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la comunidad de Canoguitas se localiza a una

altura de 423 metros sobre el nivel del mar.

Page 170: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

160

3.2.3 Topografía

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la topografía del terreno es ligeramente

quebrado con pendientes que van desde 30 a 60%.

3.2.4 Latitud

Según Castellanos, E. (2012) la comunidad de Canoguitas del municipio de Zacapa se

encuentra a una latitud de 14°59′00″N.

3.2.5 Longitud

Castellanos, E. (2012) señala que la longitud que posee la comunidad ante mencionada

es de 89°29′00″.

3.2.6 Colindancias

La comunidad limita de la siguiente manera: Norte: Trapiche, Zacapa para el sur:

Cuchilla del Jicaral, Zacapa, este: Rio Arriba, Zacapa y oeste: Loma del Viento, Zacapa

3.2.7 Extensión y límites

La comunidad cuenta con una extensión de 8 caballerías.

3.2.8 Distancia a la cabecera municipal

La comunidad de Canoguitas del municipio de Zacapa, se encuentra localizado a 11

kilómetros de la cabecera municipal.

Page 171: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

161

3.2.9 Acceso

Para trasladarse a la comunidad de Canoguitas se desvía en el cruce que está ubicado

en el barrio Cruz de Mayo, dicha movilización se puede realizar a través de automóviles

y motocicletas.

3.3 Recursos

3.3.1 Recursos naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin

intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer

sus necesidades.

3.3.2 Suelo o geología, fisiografía

La característica principal de los suelos, suelen ser con superficie oscura, de

consistencia suave.

3.3.3 Hídricos

La comunidad de Canoguitas cuenta con dos nacimientos de agua las cual por su

ubicación geográfica no son utilizadas por las personas de la comunidad antes

mencionadas.

3.3.4 Flora y fauna

Las especies de flora que se encuentran en la comunidad de Canoguitas son las

siguientes:

Page 172: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

162

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Mango. (Manguifera indica) ANACANDACEAE

Pito. (Erythina guatemalences) FABACEAE

Aguacate (Persea americana) LAURACEAE

Limón (Citrus limón) RUTACEAE

Naranjo (Citrus sinensis) RUTACEAS

Roble (Quercus brachystachys) FAGACEAE

Madre cacao (Gliricidia sepium) FABACEAE

Plátano (Musa sapientum) MUSACEAS

Guarumo (Cecropia peltada) MORACEAE

Mandarina (Citrus nobilis) RUTACEAS

Caña de azúcar (Saccharum officinarum) POACEAE

Bambu (Bambusa tuldaides) BAMBUSOIDAE

Figura 1 Especies de flora de la comunidad Canoguitas.

Las especies de fauna que se encuentra en la comunidad de Canoguitas, Zacapa son

las siguientes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Perro (Canis familiares) CANIDOS

Cerdo (Sus scrofas) SUIDOS

Gato (Felis catus) FELIDOS

Pato (Cairina moschata) ANATIDOS

conejos (Oryctolagus unuculus) LEPORIDOS

Tacuazin (Dipelpis marsupiales) MARSUPIAL

Page 173: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

163

Gato de monte (Linx rutus) FELIDOS

Raton (Mus musculus) MURIDOS

Ardia (Sciurus sp) ESCIURIDOS

Armadillo (Dasypus novemcinctus) DASIPODIDOS

lagartija (Lacera murales) ANGUIDOS

Gavilán (Crotophaya solsitrostris) ACCIPITRIDOS

Paloma (Columba livia domestica) COLUMBIDOS

Pájaros carpiros (Picumnus cirratus) PICIDOS

Ganado equino (Equus caballus Linnaeus) EQUIDOS

Figura 2 Especies de fauna de la comunidad.

3.3.5 Forestal

Los recursos que se tienen en la comunidad brindan los servicios como lo son madera

de las especies de cedro, horcones y vigas de otras especies de árboles.

3.3.6 Deforestación

Los árboles existentes en la comunidad esta siendo talados por los pobladores, ya que

es la única fuente de energía con que cuentan para cocinar sus alimentos y obtener

otros productos como madera para construcción de viviendas.

3.4 Recursos físicos

3.4.1 Escuela

La comunidad de Canoguitas cuenta con una escuela oficial rural mixta, la cual está

construida con paredes de block, ventanas de vidrio, puertas de metal, piso de torta de

Page 174: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

164

cemento así también cuenta con una cocina en donde se prepara la refacción escolar,

en dicha escuela asisten un total de 108 niños quienes actualmente cursan la primaria.

3.4.2 Centro de salud

La comunidad antes mencionada no cuenta con puesto de salud el cual puedan utilizar

inmediatamente por lo que para cualquier tipo de emergencias lo realizar en la

comunidad de Loma del Viento.

3.4.3 Centro de convergencia

La comunidad no cuenta con centro de convergencia, por lo que todo tipo de reunión se

lleva a cabo en la escuela.

3.4.4 Carretera

La carretera que conduce a la comunidad de Canoguitas cuenta con 11 km es de

terracería, la cual se encuentra en buen estado para todo tipo de transporte: carro,

motocicleta y camiones.

3.4.5 Iglesia

La comunidad cuenta con dos iglesias una de la religión evangélica y la otra católica en

donde la mayoría de los pobladores acuden para realizar las oraciones que son de

agrado para Dios.

3.4.6 Cementerio

La comunidad cuenta con un cementerio, la cual es utilizada por los pobladores.

Page 175: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

165

3.4.7 Canchas

Las personas del caserío de Canoguitas, cuentan con una cancha de baseball para

recrearse.

3.5 Recursos humanos

3.5.1 Demografía

El número de familias que habita en la comunidad antes mencionada es de 84,

existiendo un promedio de 4- 5 personas por familia. El número total de habitantes en la

comunidad es de 365.

3.6 Sistemas productivos

3.6.1 Producción agrícola

Para que los agricultores de la comunidad puedan producir sus alimentos hacen uso de

los recursos naturales importantes: como el suelo y el agua entre otros. Esta labor a

menudo la realizan, en áreas donde la topografía es montañosa con altas pendientes

donde se requieren prácticas para el manejo de la escorrentía y control de erosión. El

suelo y el agua son también recursos vitales para toda actividad humana.

3.6.2 Principales cultivos

Los cultivos que más se siembran son los siguientes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Maíz (Zea mays) POACEAE

Frijol (Phaseolus vulgares) FABACEAE

Figura 3 Principales cultivos de la comunidad Canoguitas.

Page 176: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

166

3.6.3 Cultivos secundarios

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Rábano (Raphanus sativus) BRASSICACEAE

Chile (Capsicum Sp) SOLANACEAE

Tomate (Lycopercicum esculentum) SOLANACEAE

Cilantro (Coriandrum sativum) APIACEAE

Pepino (Cucumis Melo) CUCURVITACEAE

Calabacín (Cucurvita moschata) CUCURVITACEAE

Figura 4 Cultivos secundarios de la comunidad Canoguitas.

3.6.3 Porcentaje de agricultores

De 84 familias un 90% se dedican a sembrar los cultivos de maíz y frijol, para el

consumo familiar y para la venta, el 10% restante migran para darle una mejor calidad

de vida a la familia.

3.6.4 Tipos de cultivos

Los cultivos que más se dedican a sembrar las personas de la comunidad Canoguitas

son los siguientes: maíz y fríjol.

3.6.5 Extensión

Las personas de la comunidad trabajan un promedio de una manzana cuadrada en la

siembra de granos básicos como lo son maíz y fríjol. Con el objetivo de obtener lo

necesario para el sustento familiar.

3.6.6 Técnicas de manejo

El manejo que se le da a los cultivos en la comunidad de Canoguitas son: fumigación,

limpia, riego por aspersión y buen mantenimiento agronómico de los cultivos.

Page 177: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

167

3.6.7 Prácticas de conservación

El manejo que le dan a los suelos de la comunidad Canoguitas es la fijación de materia

orgánica a través del rastrojo y el establecimiento de barreras vivas así como también la

realización de barreras muertas, con el objetivo de evitar la erosión hídrica del suelo.

3.6.8 Ingresos mensuales

Los ingresos mensuales de los hombres son de Q 900.00 mensuales y por parte de las

mujeres no se genera ningún ingreso debido a que se dedican más a los oficios

domésticos.

3.6.9 Rendimiento por cultivo

El redimiendo de los cultivos de maíz y frijol son los siguientes:

Tipo de cultivo Área Cantidad

Maíz 1 manzana 20 qq

Frijol 1 mazana 7 qq

Figura 5 rendimientos por manzana de maíz y frijol en la comunidad Canoguitas

3.6.10 Precios de venta

El precio de venta del grano de maíz es de Q 125.000 por quintal y el precio de frijol es

de Q 500.00 por quintal.

3.6.11 Comercialización

La comercialización tanto de maíz y frijol tiene mucha demanda en el mercado local,

pero no todas las personas la utilizan para la venta si no que en su mayoría es para el

consumo diario.

Page 178: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

168

3.6.12 Limitantes en la producción

Las plagas son uno de los limitantes que ocasionan daños en la producción de los

cultivos de maíz y frijol, entre estas están la Gallina ciega, gusano alambre, gusano

elotero etc.

La enfermedad más frecuente en los cultivos es la machas de asfalto.

3.7 Producción pecuaria

3.7.1 Principales especies pecuarias

Las especies más comunes de la comunidad son las siguientes.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Ganado bovino. (Bos Taurus) BOVINOS

Guajolote o pavo común (meleagris gallipavo) FASIANIDOS

Figura 6 principales especies pecuarias de la comunidad Canoguitas

.7.2 Mantenimiento de los animales

En el tiempo en el cual no hay siembras los pobladores de la comunidad de Canoguitas

mantienen los animales sueltos, mientras cuando hay siembras los mantienen

encerrados en corrales.

Page 179: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

169

3.7.3 Producción pesquera

Este tipo de actividad no se realiza en la comunidad antes mencionada debido al poco

conocimiento de los pobladores, aunque cuentan con suficiente potencial para

establecer charcas.

3.7.4 Producción forestal

Las personas de la comunidad cuentan diferentes tipos de árboles como lo son: bambú,

cedro etc. Los cuales son utilizados para la comercialización de madera de buena

calidad, también existen otras especies de árboles como el laurel y liquidámbar que se

utilizan para la construcción de viviendas.

3.8 Sector secundario

3.8.1 Producción industrial

La comunidad cuenta con tres carpinteros la cual realiza diferentes tipos de muebles

tales como: sillas, mesas, ropero, puertas etc.

3.8.2 Producción artesanal

Prácticamente las familias de la comunidad de Canoguitas se dedican a la elaboración

de artesanía de puros y escobas de palma entre otros.

3.9 Bienes y servicios

3.9.1 Transporte

En la comunidad existe un total de tres personas que cuentan con automóvil y cuatro

motocicletas, el cual les sirve para transportarse de sus comunidades a la cabecera

departamental de Zacapa.

Page 180: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

170

3.10 Medios de comunicación

3.10.1 Telefonía fija

La comunidad de Canoguitas no cuenta con teléfono fijo.

3.10.2 Telefonía móvil

El 90% de la población de la comunidad de Canoguitas cuenta con telefonía Móvil de la

empresa TIGO, debido a que las otras empresas competidoras no proporcionan la

mayor cobertura satelital que se merece para estar comunicados.

3.10.3 Radio

En la comunidad antes mencionado la mayor parte de la familia cuentan con radio

debido a que es un medio de comunicación importante y económica para estar

actualizado del acontecer nacional e internacional, las emisoras más escuchadas son

las siguientes: la Caliente, radio Novedad, radio Punto, la Sultana, radio Amigos entre

otras.

3.10.4 Televisión

El 50% de la población de la comunidad cuenta con medios audiovisuales como lo es la

televisión a través del cual están informados del acontecer diario, además sirve como

entretenimiento para toda la familia en general.

Page 181: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

171

3.10.5 Energía eléctrica

El 90% de las familias en la comunidad de Canoguitas cuenta con el servicio de

energía eléctrica.

3.10.6 Agua potable

El agua es una fuente de vida necesarios para la existencia humana, animal y plantas,

por ello los habitantes de la comunidad de Canoguitas cuentan con un sistema de agua

la cual conducen de un nacimiento que está ubicado en la montaña las granadias a 20

kilómetros de la comunidad, además las familias cuentan con un reglamento interno

sobre el uso y manejo del agua así también pagan una cuota de Q4.00 por la utilización

del vital líquido.

3.10.7 Sistema de letrinización

En la comunidad Canoguitas, el 50% de las familias cuentan con un sistema de

letrinización tipo pozo seco ventilado y los otros 50% realizan sus necesidades

fisiológicas al aire libre, convirtiéndose en factores contaminantes al medio ambiente.

3.11 Comercio

En la comunidad antes mencionada se cuenta con productos como lo son: banano,

naranja, mandarina, entre otros, los cuales en su mayoría son trasladados a la

cabecera municipal para su comercialización; además existe buen mercado de ganado

bovino y aves de corral, las fechas apropiadas para dicha comercialización asilan entre

los meses de octubre a enero.

3.12 Sistema bancario

En lo que respecta al sistema bancario la comunidad no cuenta con este servicio, por lo

que los habitantes se ven en la necesidad de acudir a la cabecera municipal.

Page 182: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

172

3.13 Aspectos de indicadores sociales

3.13.1 Salud

3.13.2 Nutrición y alimentación

La dieta alimenticia de los pobladores de la comunidad Canoguitas consta de: tortillas,

frijol, huevos, productos lácteos, vegetales, hierbas como chipilín, hierva mora, pacayas

y esporádicamente canes.

3.13.3 Educación

3.13.4 Niveles que se atienden

La comunidad de Canoguitas cuenta con un establecimiento educativo en el cual se

imparte solo la educación primaria siendo un factor limitante para el desarrollo humano.

Tabla 1 Alumnos inscritos en el año 2012 en la escuela oficial rural mixta de la comunidad Canoguitas.

Grado Niñas Niños Subtotal

Primero 20 7 27

Segundo 12 7 19

Tercero 10 8 18

Cuarto 6 4 10

Quinto 8 7 15

Sexto 9 10 19

TOTAL 65 43 108

3.13.5 Vivienda

La comunidad cuenta con un total de 84 viviendas conformada entre 4 y 5 integrantes

por familia, haciendo un total de 365 habitantes.

Page 183: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

173

Dichas viviendas cuentan con sala, cocina y dormitorios, las cuales están construidas

en su mayoría con techos de lámina, pared de adobe, bajareque, bock, pisos de torta

de cemento y de tierra.

3.13.6 Población económicamente activa

En la comunidad existe un 90% de pobladores los cuales son económicamente activa

el 10% migran a para satisfacer sus necesidades básicas de la familia.

3.13.7 Tenencia de tierras

El 85% de las personas de la comunidad de Canoguitas cuenta poseen terrenos

propios con escrituras públicas y el 15% restante no cuenta con terrenos, por lo que se

ven en la necesidad de arrendar para la siembra de sus cultivos.

3.13.8 Organización

En la comunidad antes mencionada existen dos tipos de comités, uno es el consejo

comunitario de desarrollo (COCODE) y Junta Escolar de padres de familia la cual está

conformada por miembros de la misma comunidad.

3.13.9 Integrantes del comité COCODE

Nombre completo Cargo

Osvaldo García Presidente

Byron René García Vicepresidente

Iris Janeth Suchite Secretario

Virgilio Contreras Representante de finanzas.

Cecilio Hernández Representante de Salud

Vicente López Suchite Representante de Medio Ambiente

Miriam Janeth López Representante de la Niñez y adolescencia

María del Carmen López Representante de la mujer.

Figura 8: Integrantes del COCODE de la comunidad Canoguitas.

Page 184: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

174

3.13.10 Comité educativo.

3.13.11 Integrantes de la Junta Escolar.

Nombre completo Cargo

Sara de los Ángeles Morales Presidenta

Miriam Janeth López Tesorera

Marta Lidia Flores Morales Secretario

Lesbia Barrientos Vocal I

Figura 9 Comité educativo

3.13.12 Migración

Es una de las actividades importantes ya que ayuda al sustentó familiar y al desarrollo

local, debido a que migra 10% a los estados unidos y a otras partes del interior del país

Guatemala.

3.13.13 Aspectos culturales

3.13.14 Idioma

En la comunidad de Canoguitas cuenta del municipio de Zacapa el idioma oficial es el

español debido a que no existen familias de ascendencia indígena.

3.13.15 Religión

En la comunidad de Canoguitas cuenta los pobladores en su mayoría profesan la

religión evangélica.

Page 185: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

175

3.13.16 Tradición y costumbres.

Entre las tradiciones y costumbre que los pobladores de la comunidad Canoguitas

cuenta realizan están los siguientes: Semana santa, consumen todo tipo de mariscos,

los pobladores visitan a sus familiares, acuden a centros recreativos como playas o

balnearios y otros visita iglesias; día de la madre, las madres son invitadas a la escuela

en donde se les realiza un pequeño homenaje; día de todos los santos 1 y 2 de

noviembre, en el que se elabora platillos como molletes, ayote con dulce, pan de maíz y

visitan a sus familiares en el cementerio llevando flores, adornos, en ciertas ocasiones

hasta licores.

3.13.17 Lugares turísticos

La comunidad cuenta con un lugar turístico como lo es el río denominado el Riachuelo

el cual en semana santa es visitado por personas de las comunidades aledañas y

personas de la cabecera departamental de Zacapa.

3.13.18 Eventos importantes.

Los eventos más importantes que se realizan en la comunidad son las siguientes:

semana santa, navidad, año nuevo, 10 de mayo (día de todas las madrecitas), 15 de

septiembre (día de la independencia), 1 y 2 de noviembre (día de todos los santos).

3.14 Identificación y jerarquía de problemas

Red de distribución de agua en malas condiciones.

Baja producción en los cultivos de granos básicos (maíz y frijol).

Carencia de letrinización.

Viviendas en malas condiciones.

Page 186: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

176

IV DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD LOMA DEL

VIENTO”

4. 1 Antecedes históricos

De acuerdo con la información proporcionada por los pobladores de la comunidad de

Loma del Viento, mencionan que el lugar era parte del territorio de Rio Arriba, pero con

el transcurso del tiempo la población se incrementó por ello se vieron en la necesidad

de independizarse.

Los primeros habitantes de la comunidad antes mencionada son: Joaquín Contreras y

su cónyuge Colaya Morales, Prudencio Súchite y su esposa Eusebia Leonardo, Mario

García y Lorenza Ortiz, Mario Gudiel y su cónyuge Soledad Zabaleta además Antonio

Ortiz y su esposa Lola Dolores Méndez.

Para seleccionar el nombre de la comunidad los primeros habitantes tomaron en cuenta

un aspecto importante dentro del lugar visualizaron que en la lomita que estaba en el

bordo la temperatura cambiaba pues hace más viento en esa parte, de allí sale el

nombre de “Loma del Viento”. En el año de 1902

4.2 Marco referencial

4.2.1 Climatología

El clima de la comunidad es cálido, el cual se presenta con temperaturas media anual

de 27ºC en verano y en invierno de 24ºC, comenzando a diferenciarse las estaciones

de un verano cálido a un invierno fresco.

Page 187: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

177

4.2.2 Altura sobre el nivel del mar

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la comunidad Loma del Viento se localiza a una

altura de 320 metros sobre el nivel del mar.

4.2.3 Topografía.

Según Cordón, H. (2007) la topografía del terreno es ligeramente quebrada con

pendientes que van desde 20 a 60%.

4.2.4 Latitud

Según Castellanos, E. (2012) la comunidad de Loma del Viento del municipio de

Zacapa se encuentra a una latitud de 14°59’00’’N.

4.2.4 Longitud

Castellanos, E. (2012) señala que la longitud que posee la comunidad antes

mencionada es de 89°29’00” W.

4.2.5 Colindancias

La comunidad limita de la siguiente manera: Norte: comunidad Trapiche, Zacapa. Sur:

comunidad Cuchilla Jicaral, Zacapa. Este: comunidad Tapatá, Zacapa. Oeste:

Comunidad Canoguitas, Zacapa.

4.2.6 Extensión y límites

La comunidad cuenta con una extensión de 5 caballerías de terreno cuadrado.

Page 188: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

178

4.2.7 Distancia de la cabecera municipal

La comunidad de Loma del Viento del municipio de Zacapa, se encuentra localizado a

7 kilómetros de la cabecera municipal.

4.2.8 Acceso

Para trasladarse a la comunidad de Loma del Viento se desvía en el cruce que está

ubicado en el barrio cruz de mayo, dicha movilización se puede realizar a través de

autobuses, picop, motocicletas entre otros, la duración

4.3 Recursos

4.3.1 Recursos naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin

intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer

sus necesidades.

4.3.2 Suelo o geología, fisiografía

Según Smith, E. (2011) la característica principal de los suelos de la comunidad de

Loma del Viento son misceláneos compuesta con materiales esquisto y micaseo.

14.3.3 Hídricos

La comunidad de loma del viento cuenta varios nacimientos de agua a través de los

cuales se abastecen para el consumo diario.

Page 189: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

179

4.4 Flora y fauna.

4.4.1 Las especies de flora que se encuentran en la comunidad de Loma del

Viento

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Mango. (Manguifera indica) ANACANDACEAE

Pito. (Erythina guatemalences) FABACEAE

Aguacate (Persea americana) LAURACEAE

Limón (Citrus limón) RUTACEAE

Mamey (Mammea) CLUSIACEAE

Sapote (Casimiroa edulis) RUTACEAE

Nispero (Mespilus germanica) ROSACEAS

Marañon (Anacardium occidenta) ANACARDIACEA

Madre cacao (Gliricidia sepium) FABACEAE

Plátano (Musa sapientum) MUSACEAS

Guarumo (Cecropia peltada) MORACEAE

Mandarina (Citrus nobilis) RUTACEAS

Caña de azúcar (Saccharum officinarum) POACEAE

Bambu (Bambusa tuldaides) BAMBUSOIDAE

Figura 10 especies de flora de la comunidad Loma del Viento

Page 190: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

180

4.4.2 Las especies de fauna que se encuentra en la comunidad de Loma del

Viento.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Perro (Canis familiares) CANIDOS

Cerdo (Sus scrofas) SUIDOS

Gato (Felis catus) FELIDOS

Pato (Cairina moschata) ANATIDOS

conejos (Oryctolagus unuculus) LEPORIDOS

Tacuazin (Dipelpis marsupiales) MARSUPIAL

Gato de monte (Linx rutus) FELIDOS

Raton (Mus musculus) MURIDOS

Ardia (Sciurus sp) ESCIURIDOS

Armadillo (Dasypus novemcinctus) DASIPODIDOS

lagartija (Lacera murales) ANGUIDOS

Gavilán (Crotophaya solsitrostris) ACCIPITRIDOS

Paloma (Columba livia domestica) COLUMBIDOS

Pájaros carpiros (Picumnus cirratus) PICIDOS

Figura 11 especies de fauna de Loma del Viento

4.4.3 Forestal

Los recursos que se tienen son madera de guayacán, Frutillo, Zarza, Brasil, Nin, Yaje,

Subin entre otros, que sirven tanto para el uso diario como para madera.

Page 191: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

181

4.4.4 Deforestación.

Los árboles existentes en la comunidad está siendo talados por los pobladores, ya que

es la única fuente de energía con que cuentan para cocinar sus alimentos y obtener

otros productos como madera para construcción de viviendas.

4.5 Recursos físicos

4.5.1 Escuela

La comunidad Loma del Viento cuenta con una escuela oficial rural mixta, la cual está

construida con paredes de block, ventanas de vidrio, puertas de metal, piso de torta de

cemento así también cuenta con una cocina en donde se prepara la refacción escolar,

cuentan con cancha para la recreación de los alumnos.

Los niños y niñas que asisten a la comunidad son un total de 125 en el nivel primario y

en la tarde se imparte el ciclo básico.

4.5.2 Centro de salud

La comunidad antes mencionada cuenta con puesto de salud, en el cual atienden varios

días a la semana pero el acceso a medicamentos es escaso.

4.5.3 Centro de convergencia

La comunidad no cuenta con centro de convergencia, por lo que todo tipo de reunión se

lleva a cabo en la escuela.

4.5.4 Carretera

La carretera que conduce a la comunidad de Loma del Viento cuenta con 7 km de

distancia de la cabecera departamental hacia dicho lugar. La carretera es de terracería

Page 192: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

182

y su estado es en malas condiciones, pero se puede llegar a la comunidad a través de

automóviles y motocicletas.

4.5.5 Iglesia

La comunidad cuenta con dos iglesias, una de la religión evangélica y la otra católica.

4.5.6 Cementerio

La comunidad no cuenta con cementerio, por lo que los pobladores se ven en la

necesidad de utilizar el cementerio de otra comunidad

4.5.7 Canchas

Las personas del caserío de Loma del Viento, cuentan solamente con las canchas que

existen dentro de la escuela.

4.6 Recursos humanos

4.6.1 Demografía

El número de familias que habita en la comunidad antes mencionada es de 140,

existiendo un promedio de 5 personas por familia. El número total de habitantes en la

comunidad es de 700.

4.7 Sistemas productivos

4.7.1 Producción agrícola

Para que los agricultores de la comunidad puedan producir sus alimentos hacen uso de

los recursos naturales importantes: como el suelo y el agua entre otros. Esta labor a

menudo la realizan, en áreas donde la topografía es montañosa con altas pendientes

Page 193: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

183

donde se requieren prácticas para el manejo de la escorrentía y control de erosión. El

suelo y el agua son también recursos vitales para toda actividad humana.

4.7.2 Principales cultivos

4.7.3 Los cultivos que más se siembran en dicha comunidad

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Maíz (Zea mays) POACEAE

Frijol (Phaseolus vulgares) FABACEAE

Figura 12 principales cultivos de la comunidad Loma del Viento

4.7.4 Cultivos secundarios

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Ayote (Raphanus sativus) BRASSICACEAE

tecomate (Capsicum Sp) SOLANACEAE

cachito (Lycopercicum esculentum) SOLANACEAE

Cilantro (Coriandrum sativum) APIACEAE

Pepino (Cucumis Melo) CUCURVITACEAE

Calabacín (Cucurvita moschata) CUCURVITACEAE

Berenjena común (Solanum melongena) SOLANACEAE

Figura 13 cultivos secundarios de la comunidad Loma del Viento

4.7.5 Porcentaje de agricultores

De 140 familias un 80% se dedican a sembrar los cultivos de maíz y frijol, para el

consumo familiar y para la venta, el 20% restante migran para darle una mejor calidad

de vida a la familia.

Page 194: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

184

4.7.6 Tipos de cultivos

Los cultivos que más se dedican a sembrar las personas de la comunidad Loma del

Viento son los siguientes: maíz y fríjol.

4.7.7 Extensión

Las personas de la comunidad trabajan un promedio de una manzana cuadrada en la

siembra de granos básicos como lo son maíz y fríjol. Con el objetivo de obtener lo

necesario para sustentar a la familia y para la comercialización.

4.7.8 Técnicas de manejo

El manejo que se le da a los cultivos en la comunidad de Loma del Viento son:

fumigación, limpia, riego por aspersión y buen mantenimiento agronómico de los

cultivos.

4.7.9 Practicas de conservación

El manejo que le da a los suelos de la comunidad Loma del Viento es la fijación de

materia orgánica a través del rastrojo y el establecimiento de barreras vivas así como

también la realización de barreras muertas, con el objetivo de evitar la erosión hídrica

del suelo.

4.7.10 Ingresos mensuales

Los ingresos mensuales de los hombres son de Q 1,000.00 y las mujeres generan

aproximadamente Q 20 diarios a través de la elaboración de puros.

Page 195: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

185

4.7.11 Rendimiento por cultivo

Figura 14 rendimientos de cultivos maíz y frijol

4.7.12 Precios de venta

El precio de venta del grano de maíz es de Q 125.000 por quintal y el precio de frijol es

de Q 500.00 por quintal.

4.7.13 Comercialización

La comercialización tanto de maíz y frijol tiene mucha demanda en el mercado local,

pero no todas las personas la utilizan para la venta si no que en su mayoría es para el

consumo diario.

4.7.14 Limitantes en la producción

Las plagas son uno de los limitantes que ocasionan daños en la producción de los

cultivos de maíz y frijol, entre estas están la Gallina ciega, gusano alambre, gusano

elotero etc.

Las enfermedades más frecuentes en los cultivos son las siguientes: machas de asfalto

entre otros

Tipo de cultivo Área Cantidad

Maíz 1 manzana 20 qq

Frijol 1 manzana 12 qq

Page 196: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

186

4.7.15 Producción pecuaria

4.7.16 Principales especies pecuarias

Las especies más comunes de la comunidad son las siguientes.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Ganado bovino. (Bos Taurus) BOVINOS

Guajolote o pavo común (meleagris gallipavo) FASIANIDOS

Figura 15 principales especies pecuarias

4.7.17 Mantenimiento de los animales

En el tiempo en el cual no hay siembras los pobladores de la comunidad de Loma del

viento mantienen los animales sueltos, mientras que cuando hay siembras los

mantienen encerrados en corrales.

4.7.18 Producción forestal

Las personas de la comunidad cuentan diferentes tipos de árboles, dentro de los que

destacan los árboles de mango y limón por sus propiedades alimentarias.

4.8 Sector secundario

4.8.1 Producción industrial

La comunidad cuenta con un carpintero la cual realiza diferentes tipos de muebles tales

como: sillas, mesas, ropero, puertas etc.

Page 197: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

187

4.8.2 Producción artesanal

Prácticamente las familias de la comunidad de Agua Fría no elaboran ningún tipo de

artesanía si no que se dedican más que todo a la sastrería elaborando cojines, sobre

fundas, camisas, pantalones y en ocasiones vestidos para novias.

4.9 Bienes y servicios

4.9.1 Transporte

En la comunidad existe un total de 10 personas que cuentan con automóvil y 30

motocicletas, el cual les sirve para transportarse de sus comunidades a la cabecera

departamental de Zacapa. Y el resto de personas que no cuentan con estos medios

utilizan trasporte público.

4.10 Medios de comunicación.

4.10.1 Telefonía fija.

La comunidad no cuenta con ningún tipo de telefonía fija.

4.10.2 Telefonía móvil

El 99% de la población de la comunidad de Loma del Viento cuenta con telefonía Móvil

de la empresa TIGO, debido a que las otras empresas competidoras no proporcionan la

mayor cobertura satelital que se merece para estar comunicados.

4.10.3 Radio

En la comunidad antes mencionada la mayor parte de la familia cuentan con radio

debido a que es un medio de comunicación importante y económica para estar

Page 198: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

188

actualizado del acontecer nacional e internacional, las emisoras más escuchadas son

las siguientes: la Caliente, radio Novedad, radio Punto, la Sultana, radio Amigos entre

otras.

4.10.4 Televisión

El 80% de la población de la comunidad Loma del Viento cuenta con medio audio

visual como lo es la televisión a través del cual están informados del acontecer diario,

además sirve como entretenimiento para toda la familia en general.

4.10.5 Energía eléctrica

El 95% de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica y el 5% no dispone

de este servicio.

4.11 Agua potable

El agua es una fuente de vida necesaria para la existencia humana, animal y plantas,

los habitantes de la comunidad de Loma del viento cuentan con tubería para el acceso

a este servicio, pero el caudal debido al aumento de la población se ha limitado y por

ello los habitantes pasan hasta diez días sin agua, viéndose en la necesidad de utilizar

el agua del río.

El caudal del que se abastece la comunidad de Loma del Viento se encuentra a 18

kilómetros y la cuota mensual es de 5 quetzales, además del pago 250 quetzales para

el fontanero.

4.12 Sistema de letrinización

En la comunidad Loma del Viento el 50% de las familias cuentan con un sistema de

letrinización tipo pozo seco ventilado y el otro 50% realizan sus necesidades

fisiológicas al aire libre, convirtiéndose en factores contaminantes al medio ambiente.

Page 199: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

189

4.13 Comercio

En la comunidad antes mencionada se cuenta con productos como lo son: maíz, frijol,

tecomates, cachito ayote entre otros, los cuales en su mayoría son trasladados a la

cabecera municipal para su comercialización; además existe buen mercado ganado

equino y aves de corral, las fechas apropiadas para dicha comercialización oscilan

entre los meses de octubre a enero.

4.14 Sistema bancario

En lo que respecta al sistema bancario la comunidad no cuenta con este servicio, por lo

que los habitantes se ven en la necesidad de acudir a la cabecera municipal.

4.15 Aspectos de indicadores sociales

4.15.1 Salud

4.15.2 Nutrición y alimentación

La dieta alimenticia de los pobladores de la comunidad Loma del Viento consta de:

tortillas, frijol, huevos, vegetales, hierbas como chipilín, hierba mora, pacayas y

esporádicamente carnes.

4.15.3 Educación

4.15.4 Niveles que se atienden

La comunidad de Loma del Viento cuenta con un establecimiento educativo en el cual

se imparte solo la educación primaria y secundaria siendo una limitante para el

desarrollo humano dentro de la comunidad. Alumnos inscritos en el año 2012 en la

Page 200: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

190

escuela oficial rural mixta de Loma del Viento son 115 alumnos de primaria y 35 de

secundaria.

4.15.5 Vivienda

La comunidad cuenta con un total de 140 viviendas conformada entre 5-6 integrantes

por familia, haciendo un total de 700 habitantes.

Dichas viviendas cuentan con sala, cocina y dormitorios, las cuales están construidas

en su mayoría con techos de lámina o palma, pared de adobe, bajareque, bock, pisos

de torta de cemento y de tierra.

4.16 Población económicamente activa

En la comunidad existe un 80% de pobladores los cuales son económicamente activa

el 20% migran a para satisfacer sus necesidades básicas de la familia.

4.17 Tenencia de tierras

El 70% de las personas de la comunidad de Loma del viento poseen terrenos propios

con escrituras públicas y el 30% restante no cuenta con terrenos, por lo que se ven en

la necesidad de arrendar para la siembra de sus cultivos durante el invierno.

4.18 Organización

En la comunidad antes mencionada existen dos tipos de comités, uno es el concejo

comunitario de desarrollo (COCODE) y el otro es la junta escolar la cual está

conformada por miembros de la misma comunidad.

Page 201: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

191

4.18.1 Integrantes del COCODE

Nombre completo Cargo

Olivio Molina Presidente

Lisandro Suchite Leonardo Vicepresidente

Arturo Leonardo y Leonardo Secretario

Antonio Ortiz y Leonardo Representante de Finanzas

Isauro Suchite Ruiz Representante de Infraestructura

Santos Domingo Molina Representante de salud

Oscar Armando Zabaleta Representante de Medio Ambiente

Jacinto Peres Representante de cultura y deporte

Enma Ramirez Representante de la mujer y la niñez

Figura 16 integrantes del COCODE.

4.19 Migración

Es una de las actividades importantes ya que ayuda al susténtenlo familiar y al

desarrollo local, debido a que migra 20% a los estados unidos y a otras partes del

interior del país Guatemala.

4.20 Aspectos culturales

4.20.1 Idioma

En la comunidad de Loma del Viento del municipio de Zacapa el idioma oficial es el

español debido a que no existen familias de ascendencia indígena.

4.20.2 Religión

En la comunidad de Loma del Viento los pobladores en su mayoría profesan la religión

católica y la minoría evangélica.

Page 202: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

192

4.20.3 Tradición y costumbres

Entre las tradiciones y costumbre que los pobladores de la comunidad Loma del Viento

realizan están los siguientes: Semana santa, consumen todo tipo de mariscos, los

pobladores visitan a sus familiares, acuden a centros recreativos como playas o

balnearios y otros visita iglesias; 10 de mayo, las madres son invitadas a la escuela en

donde se les realiza un pequeño homenaje; día de todos los santos 1 y 2 de noviembre,

en el que se elabora platillos como molletes, ayote con dulce, pan de maíz y visitan a

sus familiares en el cementerio llevando flores, adornos, en ciertas ocasiones hasta

licores.

4.20.4 Lugares turísticos

La comunidad de Loma del Viento no cuenta con atractivos turísticos.

4.20.5 Eventos importantes

Los eventos más importantes que se realizan en la comunidad son las siguientes:

semana santa, navidad, año nuevo, 3 de mayo (día de la cruz), 10 de mayo (día de

todas las madrecitas), 15 de septiembre (día de la independencia), 1 y 2 de noviembre

(día de todos los santos).

4.21 Identificación y jerarquía de problemas.

Poco abastecimiento de agua entubada para la población.

Bajo producción agrícola (maíz y fríjol).

Carencia de sistema de drenaje de aguas grises.

Carencia de un plan y programa de huertos familiares.

Mala comercialización del puro.

Poco acceso a letrinización

Acceso vial hacia la comunidad en malas condiciones.

Page 203: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

193

V DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD DE TAPATA

5.1 Antecedes históricos

Según información obtenida por los habitantes existen dos versiones sobre porque le

pusieron a la comunidad el nombre que tiene.

La primer versión menciona que con el paso del tiempo la población fue en ascenso y

era necesario darle un nombre para legalizarla, los primeros habitantes tomaron en

cuenta que en la comunidad existe mucho el árbol de caulote comúnmente conocido

como tapa culo que sirve para eliminar la diarrea según ellos por eso se le puso

Tapatá.

De acuerdo con la segunda versión se menciona que en la comunidad en su inicio las

casitas que los individuos poseían eran de palma y los cerros los cubrían de los

grandes vientos, Estas mismas lomas tapaban la visibilidad de los pueblos por ello le

nombraron el nombre de “TAPATÁ”

Los primeros habitantes de dicho lugar fueron: Modesto Ruíz, Catalina Cortez, Esteban

Méndez, Isabel Palacios, Rosario Pineda entre otros.

5.2 Marco referencial

5.2.1 Climatología

El clima de la comunidad es cálido, el cual se presenta con temperaturas media anual

de 28ºC en verano y en invierno de 25ºC, comenzando a diferenciarse las estaciones

de un verano cálido a un invierno fresco.

Page 204: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

194

5.2.2 Altura sobre el nivel del mar

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la comunidad de Tapatá se localiza a una altura

350 metros sobre el nivel del mar.

5.2.3 Topografía

Según Cordón, E. (2007) la topografía del terreno es ligeramente quebrado con

pendientes que van desde 20 a 60%.

5.2.4 Latitud

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la comunidad de Tapatá del municipio de

Zacapa se encuentra a una latitud de 14°59’41’’ N.

5.2.5 Longitud

Castellanos, E. (2012) señala que la longitud que posee la comunidad ante mencionada

es de 89°29’79’’W.

5.2.6 Colindancias

La comunidad limita de la siguiente manera: Norte: comunidades Terrero, Zacapa. Sur:

comunidades Trementina y Cuchilla Jicaral Zacapa. Este: comunidades Loma del

Viento, Zacapa. Oeste: comunidades Frutillo, Zacapa

5.2.7 Extensión y límites.

La comunidad cuenta con una extensión de 8 caballerías.

Page 205: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

195

5.2.8 Distancia de la cabecera municipal

La comunidad de Tapatá del municipio de Zacapa, se encuentra localizado 6 kilómetros

de la cabecera municipal.

5.2.9 Acceso

Para trasladarse a la comunidad de Tapatá se debe de tomar el desvió del barrio cruz

de mayo, dicha movilización se puede realizar a través de autobuses, pikc-up,

motocicletas entre otros, la duración.

5.3 Recursos

5.3.1 Recursos naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin

intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer

sus necesidades.

5.3.2 Suelo o geología, fisiografía

De acuerdo con Eduardo Smith el tipo de suelo que existe en la comunidad es sobre

materiales volcánicos y sobre materiales sedimentarios y metamórficos contiene una

combinación de granito y caliza.

5.3.3 Hídricos

La comunidad de Tapatá cuenta con un río denominado el riachuelo, a través del cual

la población se abastece de agua para el consumo diario.

Page 206: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

196

5.4 Flora y fauna

5.4.1 Las especies de flora que se encuentran en la comunidad de Tapatá

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Mango. (Manguifera indica) ANACANDACEAE

Pito. (Erythina guatemalences) FABACEAE

Aguacate (Persea americana) LAURACEAE

Limón (Citrus limón) RUTACEAE

Naranjo (Citrus sinensis) RUTACEAS

Madre cacao (Gliricidia sepium) FABACEAE

Plátano (Musa sapientum) MUSACEAS

Guarumo (Cecropia peltada) MORACEAE

Mandarina (Citrus nobilis) RUTACEAS

Figura 17 especies de flora de la comunidad

5.4.2 Las especies de fauna que se encuentra en la comunidad de Tapatá

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Perro (Canis familiares) CANIDOS

Cerdo (Sus scrofas) SUIDOS

Gato (Felis catus) FELIDOS

Pato (Cairina moschata) ANATIDOS

Page 207: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

197

Conejos (Oryctolagus unuculus) LEPORIDOS

Tacuazin (Dipelpis marsupiales) MARSUPIAL

Gato de monte (Linx rutus) FELIDOS

Raton (Mus musculus) MURIDOS

Ardia (Sciurus sp) ESCIURIDOS

Armadillo (Dasypus novemcinctus) DASIPODIDOS

Lagartija (Lacera murales) ANGUIDOS

Gavilán (Crotophaya solsitrostris) ACCIPITRIDOS

Paloma (Columba livia domestica) COLUMBIDOS

Pájaros carpiros (Picumnus cirratus) PICIDOS

Ganado bovino. (Bos Taurus) BOVINOS

Ganado equino (Equus caballus Linnaeus) EQUIDOS

Ganado porcino (Sus scrofa domestica) SUIDOS

Figura 18 especies de fauna de la comunidad

5.4.3 Forestal

Los recursos que se tienen son madera de guayacán, Frutillo, Zarza, Brasil, Nin, Yaje,

Subín, Aripín, zapotón, cedro entre otros, que sirven tanto para el uso diario como para

madera para la construcción de viviendas.

5.4.4 Deforestación

Los árboles existentes en la comunidad están siendo talados por los pobladores, es la

única fuente de energía con que cuentan para cocinar sus alimentos y obtener otros

productos como madera para construcción de viviendas.

Page 208: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

198

5.5 Recursos físicos

5.5.1 Escuela

La comunidad de Tapatá cuenta con una escuela oficial rural mixta, la cual está

construida con paredes de block, ventanas de vidrio, puertas de metal, piso de torta de

cemento así también cuenta con una cocina en donde se prepara la refacción escolar;

en dicha escuela asisten un total de 30 niños en párvulos y 91 en el nivel primario

5.5.2 Centro de salud

La comunidad antes mencionada no cuenta con puesto de salud por lo que en

emergencias deben asistir al puesto de salud de la comunidad Loma del Viento.

5.5.3 Centro de convergencia

La comunidad no cuenta con centro de convergencia, por lo que todo tipo de reunión se

lleva a cabo en la escuela.

5.5.4 Carretera

La carretera que conduce a la comunidad de Tapatá cuenta 6 kilómetros de distancia,

de la cabecera municipal, se puede viajar en todo tipo de transporte, la calle es de

terracería y no cuenta con el cuidado necesario, además aguas grises de varias

comunidades están ocasionando erosión del suelo, eso afecta a los transeúntes.

5.5.5 Iglesia

La comunidad cuenta con dos iglesias, una de la religión evangélica y la otra católica.

Page 209: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

199

5.5.6 Cementerio

La comunidad no cuenta con cementerio, por lo que los pobladores se ven en la

necesidad de utilizar el cementerio que está ubicado en otra comunidad cercana a la

misma.

5.5.7 Canchas

Las personas del caserío de Tapatá, no cuentan con canchas de futbol o baseball para

recrearse, por lo que los niños realizan este tipo de actividad en las canchas de la

escuela.

5.6 Recursos humanos

5.6.1 Demografía

El número de familias que habita en la comunidad antes mencionada es de 108,

existiendo un promedio de 4 - 5 personas por familia. El número total de habitantes en

la comunidad es de 530.

5.7 Sistema productivo

5.7.1 Producción agrícola

Para que los agricultores de la comunidad puedan producir sus alimentos hacen uso de

los recursos naturales importantes: como el suelo y el agua entre otros. Esta labor a

menudo la realizan, en áreas donde la topografía es montañosa con altas pendientes

donde se requieren prácticas para el manejo de la escorrentía y control de erosión. El

suelo y el agua son también recursos vitales para toda actividad humana.

Page 210: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

200

5.7.2 Principales cultivos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Maíz (Zea mays) POACEAE

Frijol (Phaseolus vulgares) FABACEAE

Figura 19: Principales cultivos de la comunidad Tapatá

5.7.3 Cultivos secundarios

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Tomate (Lycopercicum esculentum) SOLANACEAE

Cilantro (Coriandrum sativum) APIACEAE

Berenjena común (Solanum melongena) SOLANACEAE

Figura 20: cultivos secundarios de la comunidad Canoguitas.

5.7.4 Porcentaje de agricultores

De 108 familias un 80% se dedican a sembrar los cultivos de maíz y frijol, para el

consumo familiar y para la venta, el 20% restante migran para darle una mejor calidad

de vida a la familia.

5.7.5 Tipos de cultivos

Los cultivos que más se dedican a sembrar las personas de la comunidad Tapatá son

los siguientes: maíz y fríjol.

5.7.5 Extensión

Las personas de la comunidad trabajan un promedio de una manzana cuadrada en la

siembra de granos básicos como lo son maíz y fríjol. Con el objetivo de obtener lo

necesario para sustentar a la familia.

Page 211: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

201

5.7.6 Técnicas de manejo

El manejo que se le da a los cultivos en la comunidad de Tapatá son: fumigación,

limpia, riego por aspersión y buen mantenimiento agronómico de los cultivos.

5.7.7 Prácticas de conservación

El manejo que le dan a los suelos de la comunidad Tapatá es la fijación de materia

orgánica a través del rastrojo y el establecimiento de barreras vivas así como también la

realización de barreras muertas, con el objetivo de evitar la erosión hídrica del suelo.

5.7.8 Ingresos mensuales

Los ingresos mensuales de los hombres son de Q 1,200.00 mensual y las mujeres

elaboran puros ganando Q. 20.00 quetzales al día, de esa manera contribuyen con la

economía familiar.

5.7.9 Rendimiento por cultivo.

Tipo de cultivo Área Cantidad

Maíz 1 manzana (6,956m²). 20 qq

Frijol 1 manzana 12 qq

Figura 21: Rendimiento de maíz y frijol en quintales por manzana.

5.7.10 Precios de venta

El precio de venta del grano de maíz es de Q 125.000 por quintal y el precio de frijol es

de Q 500.00 por quintal.

Page 212: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

202

5.7.11 Comercialización

La comercialización tanto de maíz y frijol tiene mucha demanda en el mercado local,

pero no todas las personas la utilizan para la venta si no que en su mayoría es para el

consumo diario.

5.7.12 Limitantes en la producción

Las plagas son uno de los limitantes que ocasionan daños en la producción de los

cultivos de maíz, frijol y café, entre estas están la Gallina ciega, gusano elotero etc.

Las enfermedades más frecuentes en los cultivos son las siguientes: machas de asfalto,

entre otros.

5.7.13 Producción pecuaria

5.7.14 Principales especies pecuarias

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Ganado porcino ((Sus scrofas) SUIDOS

Guajolote o pavo común (meleagris gallipavo) FASIANIDOS

Figura 22: Principales especies pecuarias

5.7.15 Mantenimiento de los animales

En el tiempo en el cual no hay siembras los pobladores de la comunidad Tapatá

mantienen los animales sueltos, mientras que cuando hay siembras los mantienen

encerrados en corrales.

Page 213: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

203

5.7.16 Producción pesquera

Este tipo de actividad no se realiza en la comunidad antes mencionada debido al poco

conocimiento de los pobladores, aunque cuentan con suficiente potencial para

establecer chascas.

5.7.17 Producción forestal

Las personas de la comunidad cuentan diferentes tipos de árboles como lo son:

guayacán, Frutillo, Zarza, Brasil, Nin, Cedro, zapotón, etc. Los cuales son utilizados

para la comercialización de madera de buena calidad, también existen otras especies

de árboles como el laurel y liquidámbar que se utilizan para la construcción de

viviendas.

5.8 Sector secundario

5.8.1 Producción industrial

La comunidad cuenta con dos carpinteros realizan diferentes tipos de muebles tales

como: sillas, mesas, ropero, puertas etc.

5.8.2 Producción artesanal.

Prácticamente las familias de la comunidad de Tapatá se dedican a la elaboración de

puros de sabores, olores y tamaños, siendo una fuente de ingresos secundarios.

5.9 Bienes y servicios

5.9.1 Transporte

En la comunidad existe un total de siete personas que cuentan con automóvil y quince

con motocicletas, el cual les sirve para transportarse de sus comunidades a la

Page 214: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

204

cabecera departamental de Zacapa. Y el resto de las personas viajan en buses

urbanos.

5.9.2 Medios de comunicación

a) Telefonía fija

La comunidad no cuenta con ningún tipo de telefonía fija.

b) Telefonía móvil

El 95% de la población de la comunidad de Tapatá cuenta con telefonía móvil de la

empresa TIGO, debido a que las otras empresas telefónicas no proporcionan la mayor

cobertura que se merece para estar comunicados.

c) Radio

En la comunidad antes mencionado la mayor parte de la familia cuentan con radio

debido a que es un medio de comunicación importante y económica para estar

actualizado del acontecer nacional e internacional, las emisoras más escuchadas son

las siguientes: la Caliente, radio Novedad, radio Punto, la Sultana, radio Amigos entre

otras.

d) Televisión

El 70% de la población de la comunidad cuenta con medio audio visual como lo es la

televisión a través del cual están informados del acontecer diario, además sirve como

entretenimiento para toda la familia en general.

Page 215: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

205

5.9.3 Energía eléctrica

El 88% de las familias en la comunidad de Tapatá cuenta con el servicio de energía

eléctrica y el 20% restante se encuentra en espera de que se les brinde el servicio.

5.9.4 Agua potable

El agua es una fuente de vida necesaria para la existencia humana, animal y plantas,

los habitantes de la comunidad de Tapatá, el 67% cuentan con el servicio de agua

entubada y el 33% restante se encuentra en espera. Con el paso del tiempo la

población ha incrementado y el caudal ha disminuido para abastecer a todas los

pobladores, por ello las familias pasan hasta 10 días sin el vital líquido.

5.9.5 Sistema de letrinización

En la comunidad Agua Tapatá el 90% de las familias cuentan con un sistema de

letrinización tipo pozo seco ventilado y el otro 10% realizan sus necesidades

fisiológicas al aire libre, convirtiéndose en factores contaminantes al medio ambiente.

5.10 Comercio

En la comunidad antes mencionada se cuenta con productos como lo son: maíz y frijol,

tomate, berenjena, entre otros, los cuales en su mayoría son trasladados a la cabecera

municipal para su comercialización; además existe buen mercado de ganado porcino y

aves de corral, las fechas apropiadas para dicha comercialización asilan entre los

meses de octubre a enero.

5.11 Sistema bancario

En lo que respecta al sistema bancario la comunidad no cuenta con este servicio, por lo

que los habitantes se ven en la necesidad de acudir a la cabecera municipal.

Page 216: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

206

5.12 Aspectos de indicadores sociales

5.12.1 Salud

5.12.2 Nutrición y alimentación

La dieta alimenticia de los pobladores de la comunidad Tapatá consta de: tortillas, frijol,

huevos, productos lácteos, vegetales, hierbas como chipilín, hierba mora, pacayas,

quilete, frutas y esporádicamente carnes.

5.12.3 Educación

5.12.4 Niveles que se atienden

La comunidad de Tapatá cuenta con un establecimiento educativo impartiendo clases

de nivel pre primario y primario siendo un factor limitante para el desarrollo humano.

Durante el ciclo 2012 se atendieron a 30 niños en el nivel pre primario y 91 en primario.

5.12.5 Vivienda

La comunidad cuenta con un total de 108 viviendas conformada entre 4 -5 integrantes

por familia, haciendo un total de 530 habitantes. Dichas viviendas cuentan con sala,

cocina y dormitorios, las cuales están construidas en su mayoría con techos de lámina,

pared de adobe, bajareque, bock, pisos de torta de cemento y de tierra.

5.13 Población económicamente activa

En la comunidad existe un 80% de pobladores los cuales son económicamente activa

el 20% migran a para satisfacer sus necesidades básicas de la familia.

Page 217: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

207

5.14 Tenencia de tierras

El 85% de las personas de la comunidad de Tapatá poseen terrenos propios con

escrituras públicas y el 15% restante no cuenta con terrenos, por lo que se ven en la

necesidad de arrendar para la siembra de sus cultivos.

5.15 Organización

En la comunidad antes mencionada existen dos tipos de comités, uno es el consejo

comunitario de desarrollo (COCODE) y el otro es la junta escolar la cual está

conformada por miembros de la misma comunidad.

5.16 Integrantes del comité COCODE

Nombre completo Cargo

Olivio Zabaleta García Presidente

Rigoberto Ruiz Súchite vicepresidente

Ana María Ruiz secretaria

Isauro Hernández Representante de finanzas.

Álvaro Ruiz García Representante de infraestructura

Jorge Alberto Franco Representante de agricultura

Pablo Ruiz Representante de salud

Figura 23: Integrantes del COCODE

Page 218: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

208

5.17 Junta escolar

Nombre completo Cargo

Isauro Hernández Presidente

Josefina Hernández Tesorera

Olivio Zabaleta Secretario

José Herlinda Ruiz Vocal I

Figura 24 Junta escolar

5.18 Migración

Es una de las actividades importantes ya que ayuda al susténtenlo familiar y al

desarrollo local, debido a que migra 20% a los estados unidos y a otras partes del

interior del país Guatemala.

5.19 Aspectos culturales

5.19.1 Idioma

En la comunidad de Tapatá del municipio de Zacapa el idioma oficial es el español

debido a que no existen familias de ascendencia indígena.

5.19.2 Religión

En la comunidad de Tapatá los pobladores en su mayoría profesan la religión católica y

la minoría evangélica.

5.20 Tradición y costumbres

Entre las tradiciones y costumbre que los pobladores de la comunidad Tapatá realizan

están los siguientes: semana santa, consumen todo tipo de mariscos, los pobladores

visitan a sus familiares, acuden a cetros recreativos como playas o balnearios y otros;

día de la madre, las madres son invitadas a la escuela en donde se les realiza un

Page 219: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

209

pequeño homenaje; día de todos los santos 1 y 2 de noviembre, en el que se elabora

platillos como molletes, ayote con dulce, pan de maíz y visitan a sus familiares en el

cementerio llevando flores, adornos, en ciertas ocasiones hasta licores.

5.21 Lugares turísticos

La comunidad cuenta con un río denominado el riachuelo, el cual pasa en las a

proximidades de la comunidad, dicho lugar es visitado en la época de semana santa

por personas de la cabecera departamental de Zacapa así como también por individuos

de comunidades aledañas.

5.22 Eventos importantes

Los eventos más importantes que se realizan en la comunidad son las siguientes:

semana santa, navidad, año nuevo, 3 de mayo (día de la cruz), 10 de mayo (día de

todas las madrecitas), 15 de septiembre (día de la independencia), 1 y 2 de noviembre

(día de todos los santos).

5.23 Identificación y jerarquía de problemas

Poco abastecimiento de agua entubada para la población.

Bajo producción agrícola (maíz y fríjol).

Carencia de sistema de drenaje de aguas grises.

inexistencia de un plan y programa de huertos familiares.

Mala comercialización del puro.

Acceso vial hacia la comunidad en malas condiciones.

Carencia de servicio de alumbrado publico

poco acceso a mejoramiento de vivienda.

Carencia de fuentes de trabajo.

Page 220: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

210

VI DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD EL TERRERO

6.1 Antecedes históricos

De acuerdo con la información obtenida por los pobladores de la comunidad de él

Terrero nos relatan que la comunidad antes mencionada pertenecía a la finca

denominada Santa Clara la cual cuenta con 35 caballerías, dicha finca era vecina con la

comunidad Loma del Viento quien en su momento quiso apoderarse de los terrenos al

saber que el señor Juan José Salguero extravió los documentos en donde certificaban

ser el apoderado de Santa Clara. Dicho señor al saber que había extraviado los

documentos legales busco apoyo con el señor alcalde municipal quien sirvió como

mediador del conflicto entre ambas comunidades.

Al no poder obtener ningún resultado del problema en el que se encontraban las

comunidades antes mencionadas, decidió anular el título de la finca, y como acción

inmediata decidió colocarle un nombre, fue ahí donde los primeros habitantes, Simona

Perdomo junto a su esposo Juan José Salguero reunieron a los condueños de la finca

para buscarle un nuevo nombre y evitar que la comunidad aledaña se los quitara,

quedando como comunidad el Terrero debido a los fuertes vientos que azotaban a

dicho lugar y del polvo que se levantaba de ahí nace dicho nombre.

6.2 Marco referencial

6.2.1 Climatología

El clima de la comunidad es cálido con temperaturas que oscilan entre los 28 y los 38

grados Celsius según la época del año.

Page 221: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

211

6.2.2 Altura sobre el nivel del mar

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la comunidad de El Terrero se localiza a una

altura de 320 metros sobre el nivel del mar.

6.2.3 Topografía

De acuerdo con Cordón, H. (2007) la topografía del terreno es ligeramente quebrado

con pendientes que van desde 20 a 40%. (Eduardo Smith, 2011, p 58)

6.2.4 Latitud

Según Castellanos, E. (2012) la comunidad de Agua Fría del municipio de Zacapa se

encuentra a una latitud de 14°47’00.

6.2.5 Longitud

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la longitud que posee la comunidad ante

mencionada es de 89°44’00’’.

6.2.6 Colindancias

La comunidad limita de la siguiente manera: Norte: Chastutú, Zacapa. Sur: Frutillo

Zacapa. Este: Trapiche, Zacapa. Oeste: Maguey, Zacapa.

6.2.7 Extensión y límites

La comunidad cuenta con una extensión de 35 caballerías

Page 222: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

212

6.2.8 Distancia de la cabecera municipal

La comunidad de El terrero del municipio de Zacapa, se encuentra localizado a 5

kilómetros de la cabecera municipal.

6.2.9 Acceso

Para trasladarse a la comunidad de El Terrero se desvía en el cruce que está ubicado

en la comunidad la Majada, dicha movilización se puede realizar a través de

automóviles motocicletas y buses extra urbanos.

6.3 Recursos

6.3.1 Recursos naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin

intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer

sus necesidades.

6.3.2 Suelo o geología, fisiografía

La característica principal de los suelos, suelen ser con superficie oscura, de

consistencia suave, rica en materia orgánica y nutriente.

6.3.3 Hídricos

La comunidad del Terrero cuenta con el vital líquido del Rio Riachuelo de lo cual se

abastecen la población de la comunidad a través de un sistema de agua entubada en

cada uno de los hogares de la cual se utiliza para oficios domésticos y no para

consumo, no tiene un tratamiento para consumirla.

Page 223: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

213

6.4 Flora y fauna

6.4.1 Especies de flora que se encuentran en la comunidad de El Terrero

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

Mango. (Manguifera indica) ANACANDACEAE

Pito. (Erythina guatemalences) FABACEAE

Aguacate (Persea americana) LAURACEAE

Limón (Citrus limón) RUTACEAE

Naranjo (Citrus sinensis) RUTACEAS

Roble (Quercus brachystachys) FAGACEAE

Madre cacao (Gliricidia sepium) FABACEAE

Plátano (Musa sapientum) MUSACEAS

Guarumo (Cecropia peltada) MORACEAE

Mandarina (Citrus nobilis) RUTACEAS

Caña de azúcar (Saccharum officinarum) POACEAE

Bambú (Bambusa tuldaides) BAMBUSOIDAE

Figura 25 especies de flora de la comunidad

6.4.2 Las especies de fauna que se encuentra en la comunidad

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Perro (Canis familiares) CANIDOS

Cerdo (Sus scrofas) SUIDOS

Gato (Felis catus) FELIDOS

Pato (Cairina moschata) ANATIDOS

Conejos (Oryctolagus unuculus) LEPORIDOS

Tacuazín (Dipelpis marsupiales) MARSUPIAL

Page 224: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

214

Gato de monte (Linx rutus) FELIDOS

Ratón (Mus musculus) MURIDOS

Ardía (Sciurus sp) ESCIURIDOS

Armadillo (Dasypus novemcinctus) DASIPODIDOS

Lagartija (Lacera murales) ANGUIDOS

Gavilán (Crotophaya solsitrostris) ACCIPITRIDOS

Paloma (Columba livia domestica) COLUMBIDOS

Pájaros carpinteros (Picumnus cirratus) PICIDOS

Ganado bovino. (Bos Taurus) BOVINOS

Ganado equino (Equus caballus Linnaeus) EQUIDOS

Figura 26 Especies de fauna de la comunidad El Terrero

6.4.3 Forestal

Los recursos que se tienen son madera de las especies de cedro, cadeno, conacaste,

sapotón, aripin, matilisguate morros, zarsa, Yaje, orotoguaje, jocote de mico, gallito,

zorrillo, amate, guayacán entre otras.

6.4.4 Deforestación

Los árboles existentes en la comunidad está siendo talados por los pobladores, ya que

es la única fuente de energía con que cuentan para cocinar sus alimentos y obtener

otros productos como madera para construcción de viviendas.

Page 225: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

215

6.5 Recursos físicos

6.5.1 Escuela

La comunidad de El Terrero cuenta con una escuela oficial rural mixta, Pre- Primaria,

Primaria y Básico por cooperativa la cual está construida con paredes de block,

ventanas, puertas de metal, piso de ladrillo de granito, en dicha escuela asisten un total

de 102 niños y niñas quienes actualmente cursan la primaria.

6.5.2 Centro de salud

La comunidad antes mencionada cuenta con un puesto de salud por lo que en

emergencias asisten, también los vecinos del Maguey vienen cuando es necesario.

6.5.3 Centro de convergencia

La comunidad no cuenta con centro de convergencia, por lo que todo tipo de reunión se

lleva a cabo en la escuela primaria.

6.5.4 Carretera

La carretera que conduce a la comunidad de El Terrero cuenta con 4 kilómetros de

asfalto y 1 km es de terracería, la cual se encuentra en buen estado para todo tipo de

transporte: carro, motocicleta y camiones.

6.5.5 Iglesia

La comunidad cuenta con tres iglesias, dos de la religión evangélica y la otra católica.

Page 226: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

216

6.5.6 Cementerio

La comunidad cuenta con un cementerio, que utilizan los pobladores de tres

comunidades El Terrero, Maguey y Majada

6.5.7 Canchas

La comunidad de El Terrero cuenta con una cancha polideportiva para la recreación de

niños y jóvenes de dicha comunidad, y un campo de futbol pero en la actualidad se

encuentra en mal estado.

6.6 Recursos humanos

6.6.1 Demografía

El número de familias que habita en la comunidad antes mencionada es de 350,

existiendo un promedio de 5 personas por familia. El número total de habitantes en la

comunidad es de 1,750.

6.7 Sistema productivo

6.7.1 Producción agrícola

Para que los agricultores de la comunidad puedan producir sus alimentos hacen uso de

los recursos naturales importantes: como el suelo y el agua entre otros. Esta labor a

menudo la realizan, en áreas que cubre el territorio de El Terrero donde se requieren

prácticas para el manejo de la escorrentía y control de erosión. El suelo y el agua son

también recursos vitales para toda actividad humana.

Page 227: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

217

6.7.2 Principales cultivos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Maíz (Zea mays) POACEAE

Frijol (Phaseolus vulgares) FABACEAE

Figura 27: Principales cultivos de la comunidad El Terrero.

6.7.3 Cultivos secundarios

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Tomate (Lycopercicum esculentum) SOLANACEAE

Berenjena común (Solanum melongena) SOLANACEAE

Figura 29: Cultivos secundarios de la comunidad El Terrero.

6.7.4 Porcentaje de agricultores

De 29 familias un 80% se dedican a sembrar los cultivos de maíz y frijol, para el

consumo familiar y para la venta, el 20% restante migran para darle una mejor calidad

de vida a la familia.

6.7.5 Tipos de cultivos

Los cultivos que más se dedican a sembrar las personas de la comunidad de El Terrero

son los siguientes: maíz y fríjol en menor escala

6.7.6 Extensión

Las personas de la comunidad trabajan un promedio de una manzana cuadrada en la

siembra de granos básicos como lo son maíz y frijol en menor escala con el objetivo de

obtener lo necesario para sustentar a la familia, así también se dedican a la siembra de

hortalizas como lo son tomate, berenjena entre otros.

Page 228: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

218

6.7.7 Técnicas de manejo

El manejo que se le da a los cultivos en la comunidad del Terrero son: fumigación,

limpia, riego por aspersión y buen mantenimiento agronómico de los cultivos.

6.7.8 Prácticas de conservación

El manejo que le dan a los suelos de la comunidad del Terrero es la fijación de materia

orgánica a través del rastrojo y el establecimiento de barreras vivas así como también la

realización de barreras muertas, con el objetivo de evitar la erosión hídrica del suelo.

6.7.9 Ingresos mensuales

Los ingresos mensuales de los hombres son de Q 2,000.00 y en el caso de las mujeres

son de Q 1,000.00 mensuales como promedio.

6.7.10 Rendimiento por cultivo

Tipo de cultivo Área Cantidad

Maíz 1 manzana 20 qq

Frijol 3 tares 3 qq

Figura 29 :Rendimientos en quintales por manzana en los cultivos de maíz y frijol.

6.7.11 Precios de venta

El precio de venta del grano de maíz es de Q 125.000 por quintal y el precio de frijol es

de Q 500.00 por quintal.

Page 229: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

219

6.7.12 Comercialización

La comercialización tanto de maíz y frijol tiene mucha demanda en el mercado local,

pero no todas las personas la utilizan para la venta si no que en su mayoría es para el

consumo diario.

6.7.13 Limitantes en la producción

Las plagas son una de las limitantes que ocasionan daños en la producción de los

cultivos de maíz y frijol entre estas están la Gallina ciega, gusano alambre, gusano

elotero etc.

Las enfermedades más frecuentes en los cultivos son las siguientes: La rolla, machas

de asfalto, ojo de gallo, etc.

6.7.14 Principales especies pecuarias

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Ganado bovino. (Bos Taurus) BOVINOS

Guajolote o pavo común (meleagris gallipavo) FASIANIDOS

Figura 30: Principales especies pecuarias de la comunidad El Terrero.

6.7.15 Mantenimiento de los animales

En el tiempo en el cual no hay siembras los pobladores de la comunidad de El Terrero

mantienen los animales sueltos, mientras que cuando hay siembras los mantienen

encerrados en corrales.

Page 230: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

220

6.7.16 Producción pesquera

Este tipo de actividad no se realiza en la comunidad antes mencionada debido al poco

conocimiento de los pobladores, aunque cuentan con suficiente potencial para

establecer chascas.

6.7.17 Producción forestal

Las personas de la comunidad cuentan diferentes tipos de árboles como lo son: aripín,

cedro etc. Los cuales son utilizados para la producción de diferentes muebles.

6.8 Sector secundario

6.8.1 Producción industrial

La comunidad cuenta con un carpintero la cual realiza diferentes tipos de muebles tales

como: sillas, mesas, roperos, puertas etc.

6.8.2 Producción artesanal

Prácticamente las familias de la comunidad de El Terrero especialmente las mujeres

elaboran la manufacturación de puros de tabaco también se dedican a la sastrería

elaborando cojines, sobre fundas, camisas, pantalones y en ocasiones vestidos para

novias.

6.9 Bienes y servicios

6.9.1 Transporte

En la comunidad existe un total de 85 personas que cuentan con automóvil y 80

motocicletas, el cual les sirve para transportarse de sus comunidades a la cabecera

Page 231: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

221

departamental de Zacapa. Y el resto de las personas que no cuenta con trasporte lo

abordan en el cruce denominado el mango.

6.9.2 Medios de comunicación

a) Telefonía fija

La comunidad cuenta con 32 teléfonos fijas.

b) Telefonía móvil

El 100% de la población de la comunidad de El Terrero cuenta con telefonía Móvil de la

empresa TIGO y claro.

c) Radio

En la comunidad antes mencionado la mayor parte de la familia cuentan con radio

debido a que es un medio de comunicación importante y económica para estar

actualizado del acontecer nacional e internacional, las emisoras más escuchadas son

las siguientes: la Caliente, radio Novedad, radio Punto, la Sultana, radio Amigos, radio

alegría entre otras.

d) Televisión

El 100% de la población de la comunidad cuenta con medios audio visuales como lo es

la televisión a través del cual están informados del acontecer diario, además sirve como

entretenimiento para toda la familia en general.

Page 232: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

222

6.9.3 Energía eléctrica

El 99% de las familias de la comunidad de El Terrero cuenta con el servicio de energía

eléctrica.

6.9.4 Agua potable

El agua es una fuente de vida necesarios para la existencia humana, animal y plantas,

pero los habitantes de la comunidad del Terrero cuenta con una agua entubada de lo

cual es extraída del rio Riachuelo pero se carecen de este servicio de buena calidad

para el consumo humano por lo tanto se puede enfrentar a contraer enfermedades de

origen hídrico tales como (cólera, amebiasis, hepatitis A y B, entre otras) a través del

consumo de agua contaminada.

6.9.5 Sistema de letrinización

En la comunidad de El Terrero, el 20% de las familias cuentan con un sistema de

letrinización tipo pozo ciego ventilado y un 80% cuentan con baños lavables.

6.10 Comercio

En la comunidad antes mencionada se cuenta con productos como lo son: los puros de

Tabaco, entre otros, los cuales en su mayoría son trasladados a la ciudad capital para

su comercialización; además existe buen mercado de ganado bovino y aves de corral,

las fechas apropiadas para dicha comercialización asilan entre los meses de octubre a

enero.

6.11 Sistema bancario

En lo que respecta al sistema bancario la comunidad no cuenta con este servicio, por lo

que los habitantes se ven en la necesidad de acudir a la cabecera municipal.

Page 233: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

223

6.12 Aspectos de indicadores sociales

6.12.1 Salud

a) Nutrición y alimentación

La dieta alimenticia de los pobladores de la comunidad del Terrero consta de: tortillas,

frijol, huevos, productos lácteos, variedad de frutas y verduras, vegetales, hiervas

pacayas y esporádicamente carnes rojas y blancas.

6.12.2 Educación

La comunidad del Terrero cuenta con un establecimiento educativo del nivel pre-

primario, primario y básico en el cual se imparte la educación a niños y niñas siendo un

factor importante para el desarrollo humano.

Alumnos inscritos en el año 2013 en la escuela oficial rural mixta de la comunidad del

El Terrero.

Grado Niñas Niños Subtotal

Primero 8 12 20

Segundo 6 7 13

Tercero 5 12 17

Cuarto 5 10 15

Quinto 11 8 19

Sexto 11 7 18

TOTAL 46 56 102

Figura 31: Alumnos inscritos en el nivel primario en la comunidad El Terrero.

Page 234: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

224

6.12.3 Vivienda

La comunidad cuenta con un total de 350 viviendas conformada entre 4 y 5 integrantes

por familia, haciendo un total de 1,750 habitantes. Dichas viviendas cuentan con sala,

cocina y dormitorios, las cuales están construidas en su mayoría con techos de lámina,

pared de block, en menor escala de bajareque, piso de cemento y de piso cerámico.

6.13 Población económicamente activa

En la comunidad existe un 50% de pobladores los cuales son económicamente activa

el 50% migran a para satisfacer sus necesidades básicas de la familia.

6.14 Tenencia de tierras

El 97% de las personas de la comunidad de El terrero poseen terrenos propios con

escrituras públicas y el 3% restante no cuenta con terrenos, por lo que se ven en la

necesidad de arrendar para la siembra de sus cultivos.

6.15 Organización

En la comunidad antes mencionada existen dos tipos de comités, uno es el consejo

comunitario de desarrollo (COCODE) y el otro es la junta escolar la cual está

conformada por miembros de la misma comunidad.

6.16 Integrantes del comité COCODE

Nombre completo Cargo

Juan Perdomo Presidente

Josué Emilio Barahona Sosa Secretario

Marta Alicia Mejía Representante de finanzas.

José María Perdomo Representante de infraestructura

Orlando Pérez Fuentes Representante del medio ambiente

Page 235: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

225

Sandra Barahona Salguero Representante de salud

Manuel Sosa Representante de religión

Pablo Tortola Representante de cultura y deporte

Alba Estrada Representante de la niñez y adolescencia

Nubia Perdomo Representante de la mujer

Figura 32: Integrantes del COCODE de la comunidad El Terrero.

6.17 Junta escolar

Nombre completo Cargo

Alba Estrada. Presidenta

Lucila Gutiérrez Tesorera

Dolores Salgueros Secretario

Alba Gómez Vocal I

Figura 33 Junta escolar de la comunidad El Terrero.

6.18 Migración

Es una de las actividades importantes ya que ayuda al susténtenlo familiar y al

desarrollo local, debido a que migra 20% a los estados unidos y a otras partes del

interior del país Guatemala.

6.19 Aspectos culturales

6.19.1 Idioma

En la comunidad de El Terrero del municipio de Zacapa el idioma oficial es el español

debido a que no existen familias de ascendencia indígena.

Page 236: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

226

6.19.2 Religión

En la comunidad de El Terrero los pobladores asisten a las iglesias católica y

evangélica.

6.20 Tradición y costumbres

Entre las tradiciones y costumbre que los pobladores de la comunidad de El Terrero

realizan están los siguientes:

Semana santa, consumen todo tipo de mariscos, los pobladores visitan a sus familiares,

acuden a centros recreativos como playas o balnearios y otros visitan iglesias; día de la

madre, las madres son invitadas a la escuela en donde se les realiza un pequeño

homenaje; el 15 de septiembre donde se realizan diferentes actividades en los dichos

establecimientos educativos día de todos los santos 1 y 2 de noviembre, en el que se

elabora platillos como fiambre, molletes, ayote con dulce, pan de maíz ticukos y visitan

a sus familiares en el cementerio llevando flores, adornos, en ciertas ocasiones hasta

licores y las fiestas de fin de año donde se comparte con la familia la alegría y la paz

para esperar el año nuevo.

6.21 Lugares turísticos

La comunidad cuenta con un río denominado el riachuelo, el cual pasa por la

comunidad de dicho lugar es visitado en la época de semana santa por individuos de

la comunidad.

6.22 Eventos importantes

Los eventos más importantes que se realizan en la comunidad son las siguientes:

semana santa, navidad, año nuevo, 3 de mayo (día de la cruz), 10 de mayo (día de

Page 237: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

227

todas las madrecitas), 15 de septiembre (día de la independencia), 1 y 2 de noviembre

(día de todos los santos). 1 de octubre del niño.

6.23 Identificación y jerarquía de problemas

Inexistencia de agua potable

Carencia de filtros comunitarios de cemento

Carencia de recursos económicos para la producción de granos básicos

(maíz y frijol)

Inseguridad alimentaria ganadera.

Ausencia de fertilizantes y fungicidas

Tomas artesanales en mal estado

Insuficiente alumbrado público

Debilidad de energía eléctrica

Ineficiencia de becas escolares

Carencia de un centro de cómputo

Calles internas de la comunidad en mal estado.

Page 238: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

228

VII DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD DE EL FRUTILLO

7.1 Antecedes históricos

De acuerdo con la información obtenida por los pobladores de la comunidad de El

Frutillo nos relatan que la comunidad antes mencionada cuenta con 7 manzanas y

media de terreno donde había o se encontraba con muchos árboles frutales de frutilla y

otras frutas como el mamey, mangos, cocos entre otras pero la que denominaba el

lugar era la frutilla es por ello que se le denomino así la comunidad.

A su inicio la comunidad ya contaba con algunas viviendas de palma y bajareque pero

los habitantes de dicha comunidad no recuerdan quienes habitaron de primero, la

comunidad solo relatan que ya había varias casas o viviendas cuando le denominaron

El Frutillo.

7.2 Marco referencial

7.2.1 Climatología

El clima de la comunidad es cálido, el cual se presenta con temperaturas media anual

de 28ºC en verano y en invierno de 25ºC, comenzando a diferenciarse las estaciones

de un verano cálido a un invierno fresco. (Eduardo Smith, 2011, p 65)

7.2.2 Altura sobre el nivel del mar

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la comunidad de El Frutillo se localiza a una

altura 350 metros sobre el nivel del mar.

7.2.3 Topografía

Cordón, H. (2007) señala que la topografía del terreno es ligeramente quebrado con

pendientes que van desde 20 a 60%. (Eduardo Smith, 2011, p 75)

Page 239: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

229

7.2.4 Latitud

Castellanos, E. (2012) señala que la comunidad de El Frutillo del municipio de Zacapa

se encuentra a una latitud de 15°01′00″N.

7.2.5 Longitud

De acuerdo con Castellanos, E. (2012) la longitud que posee la comunidad ante

mencionada es de 89°21′00″W.

7.2.6 Colindancias

La comunidad limita de la siguiente manera: Norte: comunidades Maguey , Zacapa.

Sur: comunidades Trementina Zacapa. Este: comunidade Tapatá, Zacapa. Oeste:

comunidades Zacapa, Zacapa

7.2.7 Extensión y límites

La comunidad cuenta con una extensión de 7 manzanas y media de terreno cuadrado.

7.2.8 Distancia de la cabecera municipal

La comunidad de El Frutillo del municipio de Zacapa, se encuentra localizado 3

kilómetros de la cabecera municipal

7.2.9 Acceso

Para trasladarse a la comunidad de El Frutillo se debe de tomar el desvió del barrio

cruz de mayo, dicha movilización se puede realizar a través de autobuses, pikc-up,

motocicletas entre otros, la duración es de 15 minutos para poder llegar al lugar.

Page 240: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

230

7.3 Recursos

7.3.1 Recursos naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin

intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer

sus necesidades.

7.3.2 Hídricos

La comunidad de El Frutillo cuenta con un río denominado el riachuelo, a través del

cual la población se abastece de agua para el consumo diario.

7.3.3 Flora

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Mango. (Manguifera indica) ANACANDACEAE

Pito. (Erythina guatemalences) FABACEAE

Aguacate (Persea americana) LAURACEAE

Limón (Citrus limón) RUTACEAE

Naranjo (Citrus sinensis) RUTACEAS

Madre cacao (Gliricidia sepium) FABACEAE

Plátano (Musa sapientum) MUSACEAS

Guarumo (Cecropia peltada) MORACEAE

Mandarina (Citrus nobilis) RUTACEAS

Figura 34 especies de flora

Page 241: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

231

7.3.4 Fauna

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Perro (Canis familiares) CANIDOS

Cerdo (Sus scrofas) SUIDOS

Gato (Felis catus) FELIDOS

Pato (Cairina moschata) ANATIDOS

Conejos (Oryctolagus unuculus) LEPORIDOS

Tacuazin (Dipelpis marsupiales) MARSUPIAL

Gato de monte (Linx rutus) FELIDOS

Raton (Mus musculus) MURIDOS

Ardia (Sciurus sp) ESCIURIDOS

Armadillo (Dasypus novemcinctus) DASIPODIDOS

Lagartija (Lacera murales) ANGUIDOS

Gavilán (Crotophaya solsitrostris) ACCIPITRIDOS

Paloma (Columba livia domestica) COLUMBIDOS

Pájaros carpiros (Picumnus cirratus) PICIDOS

Ganado bovino. (Bos Taurus) BOVINOS

Ganado equino (Equus caballus Linnaeus) EQUIDOS

Ganado porcino (Sus scrofa domestica) SUIDOS

Figura 35 especies de fauna

7.3.5 Forestal

Los recursos que se tienen son madera de guayacán, Frutillo, Zarza, Brasil, Nin, Yaje,

Subín, Aripín, zapotón, cedro entre otros, que sirven tanto para el uso diario como para

madera para la construcción de viviendas.

Page 242: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

232

7.3.6 Deforestación

Los árboles existentes en la comunidad están siendo talados por los pobladores, es la

única fuente de energía con que cuentan para cocinar sus alimentos y obtener otros

productos como madera para construcción de viviendas.

7.4 Recursos físicos

7.4.1 Escuela

La comunidad de El Frutillo cuenta con una escuela oficial rural mixta, la cual está

construida con paredes de block, ventanas de vidrio, puertas de metal, piso de torta de

cemento así también cuenta con una cocina en donde se prepara la refacción escolar; a

dicha escuela asisten un total de 30 niños en párvulos y 91 en el nivel primario

7.4.2 Centro de salud

La comunidad antes mencionada no cuenta con puesto de salud por lo que en

emergencias deben asistir al centro de salud del casco urbano de Zacapa

7.4.3 Centro de convergencia

La comunidad cuenta con centro de convergencia o salón social, donde se lleva a cabo

todo tipo de reunión y eventos especiales, y está ubicado en el centro de la comunidad

calle principal.

7.4.4 Carretera

La carretera que conduce a la comunidad de El Frutillo cuenta 3 kilómetros de

distancia, de la cabecera municipal, se puede viajar en todo tipo de transporte, la calle

es de terracería y no cuenta con el cuidado necesario, además aguas grises de varias

comunidades están ocasionando erosión del suelo, eso afecta a los transeúntes.

Page 243: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

233

7.4.5 Iglesia

La comunidad cuenta con dos iglesias, una de la religión evangélica y la otra católica.

7.4.6 Cementerio

La comunidad no cuenta con cementerio, por lo que los pobladores se ven en la

necesidad de utilizar el cementerio que está ubicado en otra comunidad cercana a la

misma.

7.4.7 Canchas

Las personas de la comunidad, cuentan con una cancha de basquetbol para

recrearse, por lo que los niños y jóvenes la utilizan por las tardes donde realizas este

tipo de actividad

7.5 Recursos humanos

7.5.1 Demografía

El número de familias que habita en la comunidad antes mencionada es de 75,

existiendo un promedio de 4 - 5 personas por familia. El número total de habitantes en

la comunidad es de 375

7.6 Sistema productivo

7.6.1 Producción agrícola

Para que los agricultores de la comunidad puedan producir sus alimentos hacen uso de

los recursos naturales importantes: como el suelo y el agua entre otros. Esta labor a

menudo la realizan, en áreas donde la topografía es montañosa con altas pendientes

Page 244: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

234

donde se requieren prácticas para el manejo de la escorrentía y control de erosión. El

suelo y el agua son también recursos vitales para toda actividad humana.

7.6.2 Principales cultivos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Maíz (Zea mays) POACEAE

Figura 36 principales cultivos

7.6.3 Porcentaje de agricultores

De 75 familias un 25% se dedican a sembrar los cultivos de maíz, para el consumo

familiar, y el 70% se dedican a la albañilería y el 5% restante migran a la cabecera

municipal para darle una mejor calidad de vida a la familia.

7.6.4 Tipos de cultivos

Los cultivos que más se dedican a sembrar las personas de la comunidad de El Frutillo

es el maíz

7.6.5 Extensión

Las personas de la comunidad trabajan un promedio de una manzana cuadrada en la

siembra de granos básicos como lo son maíz. Con el objetivo de obtener lo necesario

para sustentar a la familia.

7.6.6 Técnicas de manejo

El manejo que se le da a los cultivos en la comunidad de El Frutillo son: fumigación,

limpia, riego por aspersión y buen mantenimiento agronómico de los cultivos.

Page 245: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

235

7.6.7 Prácticas de conservación

El manejo que le dan a los suelos de la comunidad de El Frutillo es la fijación de

materia orgánica a través del rastrojo y el establecimiento de barreras vivas así como

también la realización de barreras muertas, con el objetivo de evitar la erosión hídrica

del suelo.

7.6.8 Fuentes de ingreso

La fuente de ingreso por parte de los hombres es de Q 1,500.00 a 2,000.00 mensual,

de albañilería, ventas, agricultura y puros donde también las mujeres contribuyen con

la economía familiar.

7.6.9 Rendimiento por cultivo

Tipo de cultivo Área Cantidad

Maíz 1 manzana (6,956m²). 20 qq

Figura 37 rendimiento de cultivo

7.6.10 Precios de venta

El precio de venta del grano de maíz es de Q 125.000 por quintal

7.6.11 Comercialización

La comercialización de maíz tiene mucha demanda en el mercado local, pero no todas

las personas la utilizan para la venta si no que en su mayoría es para el consumo diario.

7.6.12 Limitantes en la producción

Las plagas son uno de los limitantes que ocasionan daños en la producción de los

cultivos de maíz, entre estas están la Gallina ciega, gusano elotero etc.

Page 246: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

236

Las enfermedades más frecuentes en los cultivos son las siguientes: machas de asfalto,

entre otros.

7.6.13 Producción pecuaria

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Gallina (Gallus gallus) FASIANIDOS

Ganado porcino ((Sus scrofas) SUIDOS

Guajolote o pavo común (meleagris gallipavo) FASIANIDOS

Figura 37 producción pecuaria

7.6.14 Producción pesquera

Este tipo de actividad no se realiza en la comunidad antes mencionada debido al poco

conocimiento de los pobladores, aunque si tienen suficiente potencial para establecer

chascas. Aunque en la comunidad de El frutillo cuentan con una finca denominada

Victoria donde si tienen charcas y a la venta de pescado dentro de la comunidad.

7.6.15 Producción forestal

Las personas de la comunidad cuentan diferentes tipos de árboles como lo son:

guayacán, Frutillo, Zarza, Brasil, Nin, Cedro, zapotón, etc. Los cuales son utilizados

para la comercialización de madera de buena calidad, que se utilizan para la

construcción de viviendas.

7.6.16 Producción artesanal.

Prácticamente las familias de la comunidad de El Frutillo se dedican a la elaboración

de puros de diferentes tamaños, siendo una fuente de ingresos secundarios aunque

son muy pocas las familias que se dedican a este oficio.

Page 247: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

237

7.6.17 Mantenimiento de los animales

En el tiempo en el cual no hay siembras los pobladores de la comunidad el Frutillo

mantienen los animales sueltos, mientras que cuando hay siembras los mantienen

encerrados en corrales

7.7 Bienes y servicios

7.7.1 Transporte

En la comunidad existe un total de siete personas que cuentan con automóvil y quince

con motocicletas, el cual les sirve para transportarse de sus comunidades a la

cabecera departamental de Zacapa. Y el resto de las personas viajan en buses

urbanos.

7.7.2 Medios de comunicación

a) Telefonía fija

La comunidad no cuenta con ningún tipo de telefonía fija.

b) Telefonía móvil

El 95% de la población de la comunidad de El Frutillo cuenta con telefonía móvil de la

empresa TIGO, y Claro para estar comunicados.

c) Radio

En la comunidad antes mencionado la mayor parte de la familia cuentan con radio

debido a que es un medio de comunicación importante y económica para estar

actualizado del acontecer nacional e internacional, las emisoras más escuchadas son

las siguientes: la Caliente, radio Novedad, radio Punto, la Sultana, radio Amigos entre

otras.

Page 248: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

238

d) Televisión

El 70% de la población de la comunidad cuenta con medio audio visual como lo es la

televisión a través del cual están informados del acontecer diario, además sirve como

entretenimiento para toda la familia en general.

7.7.3 Energía eléctrica

El 90% de las familias en la comunidad de El Frutillo cuenta con el servicio de energía

eléctrica y el 10% restante se encuentra en espera de que se les brinde el servicio.

7.7.4 Agua potable

El agua es una fuente de vida necesaria para la existencia humana, animal y plantas,

los habitantes de la comunidad de El Frutillo, cuentan con el servicio de agua

entubada. Con el paso del tiempo la población ha incrementado y el caudal ha

disminuido para abastecer a todas los pobladores, por ello las familias pasan hasta días

sin el vital líquido porque es muy escasa.

7.7.5 Sistema de letrinización

En la comunidad de El Frutillo el 90% de las familias cuentan con un sistema de

letrinización tipo pozo seco ventilado y el otro 10% realizan sus necesidades

fisiológicas al aire libre, convirtiéndose en factores contaminantes al medio ambiente.

7.7.6 Comercio

En la comunidad antes mencionada se cuenta con productos como lo son: maíz, frutas

como lo son mangos, mamey, los cuales en su mayoría son trasladados a la cabecera

municipal para su comercialización; además existe buen mercado de ganado porcino y

Page 249: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

239

aves de corral, las fechas apropiadas para dicha comercialización asilan entre los

meses de octubre a enero.

7.7.7 Sistema bancario

En lo que respecta al sistema bancario la comunidad no cuenta con este servicio, por lo

que los habitantes se ven en la necesidad de acudir a la cabecera municipal.

7.8 Aspectos de indicadores sociales

7.8.1 Salud

7.8.2 Nutrición y alimentación

La dieta alimenticia de los pobladores de la comunidad de El Frutillo consta de: tortillas,

frijol, huevos, productos lácteos, vegetales, hierbas como chipilín, hierba mora,

pacayas, quilete, frutas y esporádicamente carnes.

7.8.3 Educación

La comunidad de El Frutillo cuenta con un establecimiento educativo impartiendo

clases de nivel pre primario y primario siendo un factor limitante para el desarrollo

humano. Durante el ciclo 2012 se atendieron a 30 niños en el nivel pre primario y 91 en

primario.

7.8.4 Vivienda

La comunidad cuenta con un total de 75 viviendas conformada entre 4 -5 integrantes

por familia, haciendo un total de 375 habitantes.

Dichas viviendas cuentan con un corredor , cocina y dormitorios, las cuales están

construidas en su mayoría con techos de lámina, pared de adobe, bajareque, bock,

pisos de torta de cemento y de tierra.

Page 250: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

240

7.9 Población económicamente activa

En la comunidad existe un 70% de pobladores los cuales son económicamente activa

el 30% migran para satisfacer sus necesidades básicas de la familia.

7.10 Tenencia de tierras

El 85% de las personas de la comunidad de El Frutillo poseen terrenos propios con

escrituras públicas y el 15% restante no cuenta con terrenos, por lo que se ven en la

necesidad de arrendar para la siembra de sus cultivos.

7.11 Organización

En la comunidad antes mencionada existen dos tipos de comités, uno es el consejo

comunitario de desarrollo (COCODE) y el otro es la junta escolar la cual está

conformada por miembros de la misma comunidad.

7.14 Migración

Es una de las actividades importantes ya que ayuda al susténtenlo familiar y al

desarrollo local, debido a que migra 20% al interior del departamento de Zacapa y a

otras partes del interior del país Guatemala.

7.15 Aspectos culturales

7.15.1 Idioma

En la comunidad de El Frutillo del municipio de Zacapa el idioma oficial es el español

debido a que no existen familias de ascendencia indígena.

Page 251: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

241

7.15.2 Religión

En la comunidad de El Frutillo los pobladores en su mayoría profesan la religión

católica y evangélica.

7.15.3 Tradición y costumbres

Entre las tradiciones y costumbre que los pobladores de la comunidad de El Frutillo

realizan están los siguientes: semana santa, los pobladores visitan a sus familiares,

acuden a cetros recreativos como playas o balnearios y otros visitan iglesias; día de la

madre, las madres son invitadas a la escuela en donde se les realiza un pequeño

homenaje; día de todos los santos 1 y 2 de noviembre, en el que se elabora platillos

como molletes, ayote con dulce, pan de maíz y visitan a sus familiares en el cementerio

llevando flores, adornos, en ciertas ocasiones hasta licores.

7.16 Lugares turísticos

La comunidad cuenta con un río denominado el riachuelo, el cual pasa en las a

proximidades de la comunidad, dicho lugar es visitado en la época de semana santa

por personas de la cabecera departamental de Zacapa así como también por individuos

de comunidades aledañas.

7.17 Eventos importantes

Los eventos más importantes que se realizan en la comunidad son las siguientes:

semana santa, navidad, año nuevo, 3 de mayo (día de la cruz), 10 de mayo (día de

todas las madrecitas), 15 de septiembre (día de la independencia), 1 y 2 de noviembre

(día de todos los santos).

Page 252: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

242

7.18 Identificación y jerarquía de problemas

Poco abastecimiento de agua entubada para la población.

Bajo producción agrícola (maíz)

Carencia de sistema de drenaje de aguas grises.

inexistencia de un plan y programa de huertos familiares.

Acceso vial hacia la comunidad en malas condiciones.

Carencia de servicio de alumbrado publico

poco acceso a mejoramiento de vivienda.

Carencia de fuentes de trabajo.

Page 253: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

243

VIII. CONCLUSIONES

Es altamente preocupante que algunas de estas comunidades específicamente

el frutillo y Canoguitas no cuenten con lo que son letrinas, lo cual los pobladores

realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre dañando así al medio ambiente

y a pobladores del lugar.

Es importante resaltar que en la mayoría de las comunidades carecen de

servicios básicos como lo son el servicio de agua potable, alumbrado público y

salón comunal, pero el que más perjudica es el agua por la cual no se cuenta

con tratamiento para el servicio domiciliar y además es muy escasa para los

pobladores.

Se pudo constatar que los pobladores no cuentan con el servicios de drenajes

por lo cual contamina el medio ambiente, y a pobladores de las comunidades del

Frutillo, Tapatá Loma del Viento y Canoguitas en lo que es contaminación

ambiental, por lo que se pueden contraer enfermedades.

De acuerdo a la investigación realizada en dichas comunidades muchos de los

agricultores manifestaron que una limitante para la agricultura es el recurso

económico para la producción de granos básicos (maíz y frijol)

Page 254: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

244

IX. RECOMENDACIONES

Que se promueva el desarrollo rural a través de programas que generen impacto

en las comunidades, evitando prácticas de asistencialismo que retrasan el

progreso de los pueblos.

Que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que buscan el

desarrollo rural tomen en cuenta a comunidades en donde sus habitantes

deseen ser sujetos de cambio.

Buscar alianzas con el personal técnico del centro de salud de Zacapa para

fortalecer los conocimientos de los pobladores de la comunidad de Canoguitas

sobre higiene, salud uso y manejo de las letrinas entre otras.

Es de vital importancia que las autoridades locales tomen en cuenta las

gestiones de la población en cuanto al acceso de servicios públicos de calidad.

Page 255: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

245

X. REFERENCIAS

Chox, S. (2009). Administración del Riesgo. Trabajo de Práctica Profesional

Supervisada. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Castellanos, E. (2012). Conceptos Básicos del Cambio Climático y su

impacto en Guatemala. Centro de Estudios Ambientales. Universidad

del Valle. Guatemala.

Cordón, E. (2007). Efecto de tres densidades de siembra y tres frecuencias de

riego sobre el rendimiento del cultivo de bangaña en el valle de La

Fragua, Zacapa. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo.

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

FEILER, Genther et al.: "Crop-Livestock Integration in Uva Province, Sri

Lanka Ð present role and potential", Centro de Estudios Avanzados en

Desarrollo Rural, Berlín Ð Alemania, 1993.

GEILFUS, Frans: "80 herramientas para el desarrollo participativo",

IICA/Holanda, San Salvador Ð El Salvador, 1997.

GRUNDMANNN; GESA et al.: De Peones a Propietarios, Centro de Estudios

Avanzados en Desarrollo Rural, Berlín Ð Alemania, 1995.

Page 256: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

246

GRUNDMANNN; Gesa y STAHL, Joachim: "Como la sal en la sopa Ð

conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las

organizaciones de desarrollo", Ediciones Abya-Yala, Quito - Ecuador, 2002.

Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2011). Agenda Nacional Forestal.

Guatemala.

Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2010). Clasificación de tierras por

capacidad de uso. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2002). Cuarto Censo Nacional de

Población y Habitación. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2000). Proyecciones de población a

nivel municipal, por sexo y densidad demográfica (2000 – 2005).

Guatemala.

Jiménez, C. (1999). Bases y estrategias para el diseño y formulación de

proyectos sociales. Departamento de Trabajo Social. Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA, 2012). Diagnóstico

Rural Participativo de las comunidades del departamento de Zacapa.

Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA, 1999). Plan

Estratégico para el Desarrollo Agropecuario, Forestal e Hidrobiológico

del Departamento de Zacapa 2000 – 2030. Guatemala.

Page 257: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

247

OBERFRANK, Thomas: Guía de Campo DRP, SODIN Ð DED, Nagua Ð

República Dominicana, 2000. (Versión revisada, inédita).

Palma, A. (1973). Cien años de Zacapa y sus antecedentes históricos.

Trabajo monográfico.

PRETTY, Jules; THOMPSON, Jones; GUIJT, Irene y SCOONES, : Aprendizaje

y Acción Participativa Ð Guía para Capacitadores, IIED, Santa Cruz Ð

Bolivia, 1998.

SALAS, Maruja y TILLMANN, Tim: Nuestro Congreso. Manual de Diagnóstico

Rural Participativo para la Extensión Campesina, PRODAF/GTZ,

Santiago de Puriscal - Costa Rica, 1994.

SCH…NHUTH, Michael y KIEVELITZ, Uwe: Diagnóstico Rural Rápido Ð

Diagnóstico Rural Participativo, GTZ, Eschborn Ð Alemania, 1994.

SCHNEIDER, Monika: Partizipative Methoden in der Arbeit des DED,

Prinzipien der Zusammenarbeit und wie setzen sie um, DED, Berlín Ð

Alemania, 1996.

Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN, 2010). Plan de Desarrollo

Municipal del Municipio de Zacapa del 2011 al 2025.

Page 258: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

248

XI ANEXOS

Croquis del Terrero.

Page 259: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

249

Diagnostico Rural Terrero

.

Diagnóstico Rural Tapatá

Page 260: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

250

Croquis de Tapatá

Page 261: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

251

Croquis Loma del Viento

Page 262: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

252

Diagnóstico Rural Loma del Viento

Diagnóstico Rural Canoguitas

Page 263: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

253

Croquis Canoguitas

Page 264: biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Cordon-Glendy.pdf · 2013-11-16 · Miguel David Cordón y Rosa Amanda Fuentes quienes me ... Tabla 10 Plan operativo del proyecto

254

Diagnóstico Rural El Frutillo