plan piloto para fortalecer los procesos de...

181
PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN ALDEA LA PUERTA, JALPATAGUA, JUTIAPA SEDE REGIONAL DE JUTIAPA JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013 FLORIDALMA ELIZABETH NAVAS GARCÍA CARNET 20931-08 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN ALDEA LA PUERTA, JALPATAGUA, JUTIAPA

SEDE REGIONAL DE JUTIAPAJUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013

FLORIDALMA ELIZABETH NAVAS GARCÍA CARNET 20931-08

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN ALDEA LA PUERTA, JALPATAGUA, JUTIAPA

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

FLORIDALMA ELIZABETH NAVAS GARCÍA POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. GLENDA MARISELA MARTINEZ ROSALES DE GARZA

LIC. ILDA ESTHER FLORES GUZMÁN

Page 4: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN
Page 5: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN
Page 6: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

DEDICATORIA

A DIOS

Le agradezco a Dios por haberme permitido vivir hasta este día, haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser mi apoyo mi luz y mi camino. Por haberme dado la fortaleza para seguir adelante.” Confió en tus promesas, me aferro a ellas, confió en tu paz y recibo tus bendiciones”

A MIS PADRES

Con un testimonio de eterno. Agradecimiento por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar mi carrera profesional siendo para mí la mejor herencia. A mi madre Vidalia García que es el ser más maravilloso de todo el mundo. Gracias por el apoyo moral, tu cariño y comprensión que desde niña me has brindado, por guiar mi camino y estar junto a mí en los momentos más difíciles. A mi padre Tomas Navas porque desde pequeño ha sido para mí un gran hombre maravilloso al que siempre he admirado. Gracias por guiar mi vida con energía, esto ha hecho que sea lo que soy. Con amor, admiración y respeto.

A MI ESPOSO

Qué lindo compartir mi vida y mis logros a tu lado, gracia por tu apoyo incondicional que siempre me brindas, son tantas cosas por las cuales agradecerte, que cuando creo que termino vuelves a sorprenderme, con tus actos me muestras que es hermoso tenerte, pues contigo triunfo en la vida y soy fuerte.

A MIS HERMANOS

Porque gracias a su cariño, apoyo y confianza he llegado a realizar dos de mis más grandes metas en la vida. La culminación de mi carrera profesional y el hacerlos sentirse orgullosos de esta persona que tanto los ama. Con todo el amor de mi alma.

A MIS SOBRINOS

Mis pequeños angelitos, gracias por existir por ser parte de mi vida, pero principalmente por su sonrisa y amor que siempre me brindan, espero ser un ejemplo para ustedes los quiero mucho.

Page 7: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

RESUMEN EJECUTIVO

Creada con la finalidad de impulsar el desarrollo local, la Oficina Municipal de la Mujer es la

entidad encargada de fomentar en el sector femenino como ente de cambio y la posibilidad de ser

protagonistas en los esfuerzos por construir un desarrollo local basado en la equidad de género.

Ubicada en el Municipio de Jalpatagua, la Oficina Municipal de la Mujer, tiene como prioridad

la atención de 3,000 mujeres en el área urbana y rural. Así mismo actualmente se encuentra una

problemática, siendo esta la deficiencia en los procesos de desarrollo, disminuyendo así la

posibilidad de brindar las oportunidades adecuadas para incentivar la participación femenina.

Siendo un factor a tomar en cuenta para un adecuado funcionamiento institucional, se plantea

como proyecto el Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la Oficina Municipal

de la Mujer en Aldea La Puerta Jalpatagua Jutiapa, el proyecto tiene como objetivo general

fortalecer los procesos de desarrollo de la oficina Municipal de la Mujer del Municipio de

Jalpatagua, todo ello mediante la equidad de género.

Cierto proyecto es dirigido hacia la Oficina Municipal de la Mujer y así mismo al sector

femenino de Aldea La Puerta, como beneficiarios directos y a la población en general

instituciones públicas y organizaciones civiles como beneficiarios indirectos

Mediante dicho proyecto se persigue la participación de la mujer en los distintos procesos de

desarrollo, otro aspecto a tomar en cuenta es la obtención de una metodología idónea para lograr

la posterior implementación en las distintas comunidades en donde la Oficina Municipal de la

Mujer brinda cobertura.

Page 8: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………… i

CAPITULO I .............................................................................................................................................. 2

1. Marco Organizacional....................................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes Institucionales ...................................................................................................... 1

1.2 Marco Legal ................................................................................................................................ 2

1.3 Naturaleza .................................................................................................................................. 3

1.4 Área de intervención .................................................................................................................. 3

1.5 Áreas de proyección: .................................................................................................................. 3

1.5.1 Salud ....................................................................................................................................... 4

1.6 Área de Proyección Priorizada .................................................................................................... 5

1.7 Ubicación Geográfica .................................................................................................................. 6

1.8 Tamaño y cobertura ................................................................................................................... 6

1.9 Objetivos de la Oficina Municipal de la Mujer ............................................................................. 6

1. 10 Estructura organizativa ............................................................................................................ 8

1.11 Visión ..................................................................................................................................... 11

1.12 Misión ................................................................................................................................... 11

1.13 Estrategias de Trabajo ........................................................................................................... 12

1.14 Programas de la OMM ........................................................................................................... 12

1.15 Proyectos .............................................................................................................................. 12

2.1 Análisis Situacional ...................................................................................................................... 14

2.1.1Introducción ........................................................................................................................... 14

3. Análisis Estratégico:........................................................................................................................ 34

3.1 FODA:........................................................................................................................................... 34

3.2 Análisis de vinculación estratégica: ........................................................................................... 37

3.4 Priorización del Proyecto ........................................................................................................ 50

3.5 Alcances y Limites: ................................................................................................................... 52

PROYECTO DE INTERVENCION ............................................................................................................ 53

4.1 Ficha técnica del proyecto: ...................................................................................................... 53

Page 9: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4.2 Descripción general del Proyecto ............................................................................................. 53

4.2.6 Objetivos del Proyecto:.......................................................................................................... 57

4.3 Fases del Proyecto: ................................................................................................................... 57

4.4 Cronograma de actividades ...................................................................................................... 64

4.5 Entorno Interno y Externo ........................................................................................................ 67

4.6 Indicadores de cumplimiento por resultados generales ............................................................ 79

CAPITULO II ........................................................................................................................................... 80

2.1 Presentación de Resultados por fase ........................................................................................ 80

2.2 Fase I Apropiación: .................................................................................................................. 80

2.3 Objetivo: .................................................................................................................................. 80

2.4 Actividades desarrolladas: ........................................................................................................ 80

2.5 Resultado Obtenidos: ............................................................................................................... 81

2.6 Resultados no previstos: ........................................................................................................... 81

2.7 Metodología de Implementación: ............................................................................................. 81

2.8 Fase II Sensibilización de procesos a desarrollar: ...................................................................... 81

2.9 Objetivo: .................................................................................................................................. 82

2.10 Actividades desarrolladas: ...................................................................................................... 82

2.11 Resultados Obtenidos: ............................................................................................................ 82

2.12 Metodología implementada: .................................................................................................. 83

2.13 Fase III Socialización de proyecto ............................................................................................ 83

2.14 Descripción:............................................................................................................................ 83

2.15 Objetivo ................................................................................................................................. 83

2.16 Actividades desarrolladas: ...................................................................................................... 83

2.17 Resultados obtenidos ............................................................................................................. 84

2.18 Resultados No Previstos: ........................................................................................................ 84

2.19 Metodología implementada: .................................................................................................. 84

2.20 Fase IV Ordenación y sistematización de procesos ................................................................. 84

2.21 Objetivo:................................................................................................................................ 85

2.22 Actividades desarrolladas: ...................................................................................................... 85

Page 10: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

2.23 Resultados Obtenidos: ............................................................................................................ 85

2.24 Resultados No Previstos: ........................................................................................................ 85

2.25 Fase V Elaboración del Informe final ...................................................................................... 85

2.26 Objetivo:................................................................................................................................ 86

2.27 Actividades desarrolladas: ...................................................................................................... 86

2.28 Resultados Obtenidos: ........................................................................................................... 86

2.39 Resultados No Previstos: ........................................................................................................ 86

2.30 Metodología implementada: ................................................................................................. 86

CAPITULO III .......................................................................................................................................... 87

3.1 ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................................... 87

CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 90

4.1 Mapa Conceptual ..................................................................................................................... 90

4.2 Marco teórico conceptual ........................................................................................................ 91

4.4 PLAN DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 109

4.4.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 111

Bibliografía .......................................................................................................................................... 127

ANEXOS ............................................................................................................................................... 130

Page 11: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

INTRODUCCION

Actualmente una de las instituciones municipales que promueven la comunicación y desarrollo

de las mujeres del Municipio de Jalapatagua es la Oficina Municipal de la Mujer, la cual siendo

una oficina técnica es la encargada de brindar soporte a la municipalidad en cuanto al sector

femenino para el fomento de los derechos y deberes que posee cada fémina.

El presente documento está elaborado bajo los lineamientos de la Práctica Profesional

Supervisada, está compuesto de varias fases siguiendo el reglamento establecido por la

universidad. Para realizar el proceso fue necesario iniciar un sondeo de instituciones las cuales

fueron expuestas como probables centros de práctica, habiendo sido seleccionada por la

universidad la OMM, con sede en el municipio de Jalpatagua.

La estructura del presente informe es la siguiente:

La fase I, se refiere al Marco Institucional, contiene antecedentes, naturaleza, áreas de

proyección, ubicación, tamaño y cobertura, estructura organizativa, visión, misión, estrategias de

trabajo y los programas que impulsa.

La fase II, describe el Análisis Situacional, problemas generales, poblacionales los actores

regionales vinculados al área, demandas institucionales y los proyectos futuros de la institución.

La fase III, enfoca el Análisis Estratégico, que integra varias técnicas iniciando con el estudio de

brecha a través de la técnica del FODA, identificación de estrategias de acción, definición del

área de intervención, propuestas de proyectos, priorización del proyecto de intervención,

definición, alcances y límites.

La fase IV, presenta el Proyecto de intervención, ficha técnica, descripción general del proyecto,

ámbito situacional, social, político y cultural, plan en el que se inserta, justificación, objetivos,

actividades, medios de verificación, condiciones positivas, población destinatarias, fases del

proyecto, cronograma de actividades, presupuesto, sistema de monitoreo y evaluación.

i

Page 12: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

Coordinación interna, coordinación con red externa, incidencia del proyecto en la región,

implicaciones éticas a considerar, identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto

puede provocar y propuestas de manejo de los mismos. A demás se establece el marco teórico

conceptual que hace referencias en varios temas entre ellos se encuentran: Oficina municipal de

la mujer, el trabajo social, gerencia social, planificación estratégica, participación ciudadana,

entre otros que coadyuvan a esclarecer el porqué de la intervención y su fundamentación para

desarrollar el proyecto denominado Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la

Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Jalpatagua Jutiapa.

Page 13: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

1

CAPITULO I

1. Marco Organizacional

1.1 Antecedentes Institucionales

El municipio de Jalpatagua inició su vida administrativa municipal el 16 de Julio de 1936 en

aquel entonces La corporación municipal estaba conformada de la manera siguiente: Alcalde

Municipal, dos síndicos y cuatro concejales. Siendo este un poblado importante desde el período

indígena, que fue suprimido como tal por acuerdo del 18 diciembre 1883, luego se restableció el

30 enero 1886. El antiguo municipio de Azulco, se suprimió conforme al acuerdo gubernativo

del 16 julio 1936 que lo adjunto al de Jalpatagua como aldea, los cuales eran gobernados por los

Intendentes que hoy son conocidos como alcaldes Municipales.

Ellos buscaban y colocaban en la alcaldía a personas íntegras para que administraran los

destinos del municipio. Al principio un Alcalde duraba un año, luego dos años y en la actualidad

cuatro años. Con el trascurrir del tiempo las municipalidades se fueron trasformado y creando

oficinas de apoyo con el propósito de ejercer mejor su trabajo en beneficio de la población. Fuente Ensayo monográfico de Jalpatagua Sergio Reyes Mazariegos Mayo (2003).

La municipalidad realizaba iniciativas para promover el desarrollo de la comunidad a través de la

participación ciudadana y con ello desarrollar proyectos que incidieran en los procesos de

desarrollo de la comunidad sin embargo, la afluencia de las mujeres en estos procesos de

desarrollo comunal era reducida y se limitaban a asistir a reuniones de información y no

participaban activamente en el desarrollo de proyectos en las comunidades.

Para integrar a las mujeres en las estrategias y acciones desarrolladas en la comunidad, era

necesaria una motivación para que estas sintieran la necesidad de empoderarse en el desarrollo

de cualquier proceso comunal, y así ser actoras que incidan para que existan cambios positivos

en sus aldeas.

Debido a lo antes expuesto, se motivó a crear la Oficina Municipal de la Mujer-OMM- para que

las féminas desarrollaran competencias que permitan su involucramiento en las organizaciones

comunales y con ello ser agentes activos que coadyuven en el desarrollo social sustentable y

Page 14: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

2

sostenible, paralelo a ello se involucró a las mujeres en las organizaciones comunales para que

estas tuvieran amplios conocimientos en temas de: organización, liderazgo, coordinación,

participación, planificación, gestión social, trabajo en equipo y resolución de conflictos para que

estas contaran con las herramientas necesarias que les permita realizar su trabajo con eficacia,

eficiencia y efectividad.

Afín a estas acciones, la OMM impulsa proyectos sociales, artesanales, productivos, que

permiten que las mujeres aprendan un oficio que les dé la oportunidad de optar a un empleo y

así generar ingresos económicos. En la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de

Jalpatagua se han introducido proyectos en las comunidades para potenciar las capacidades de

las mujeres a través de procesos de formación que les otorguen insertarse en la vida laboral.

1.2 Marco Legal

Las principales leyes en este marco son: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el

Código Municipal y la Ley de Descentralización. En conjunto estas leyes son conocidas como la

“trilogía de leyes para la participación social” Si bien el marco legal nacional e internacional de

protección de los derechos de las mujeres ha avanzado de manera importante, aún no se

visibiliza en el nivel local dado que las mujeres indígenas y mestizas son las más afectadas por la

situación de exclusión tanto en sus necesidades prácticas como intereses estratégicos que no

forman parte de los planes, programas y políticas públicas. El marco legal no ha sido

acompañado de medidas concretas que tiendan a mejorar la situación de vida de las mujeres.

Para lograr la equidad de género a través de procesos formativos que integren a las féminas en

los procesos de desarrollo comunal, se fundaron las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM-

como vínculo entre la Municipalidad y las mujeres en lo individual y sus expresiones

organizadas, con el objeto de darles respuestas institucionales a sus demandas comunales.

Para ello, fue menester la creación de las políticas municipales, planes, programas y proyectos

que promueven la participación activa de las mujeres en coordinación con los gobiernos

municipales. Para promover la participación de las mujeres, se instauraron organizaciones

nacionales y locales de las féminas, y esto se logró por la participación activa de la Cooperación

Internacional.

Page 15: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

3

1.3 Naturaleza

Oficina Técnica a nivel Municipal que promociona el desarrollo integral de las mujeres del

municipio a través de la formulación de políticas, planes, proyectos que responden a las

demandas, intereses y necesidades específicas de las mujeres y se instala como el mecanismo

institucional de la estructura municipal, que facilita la interlocución entre la municipalidad y las

mujeres del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas necesidades e intereses deben ser

atendidos, en igualdad de oportunidades. Fuente Manual de Funciones de La OMM (Pág. 16)

1.4 Área de intervención

La OMM interviene en el área urbana y rural incluyendo sus caseríos fincas y haciendas con el

objetivo de contribuir con un desarrollo pleno e integral promoviendo la participación activa y

organizada de las mujeres para fortalecer su liderazgo en la elaboración y propuesta de

iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales como sujetas de desarrollo con derechos

propios, que estas se reflejen en el presupuesto municipal, elaborando proyectos y programas,

fortaleciendo las organizaciones de mujeres, promoviendo y coordinando entre las mismas para

que incidan y participen en el desarrollo integral del municipio, ademásestablece alianzas de

coordinación para aportar a la erradicación de la violencia, la discriminación, y la falta de

oportunidades para las mujeres, mediante acciones de apoyo, realiza coordinaciones con

entidades para solicitar apoyo para el buen funcionamiento y ejecución de las acciones de la

oficina, gestiona proyectos ante entidades de gobierno y organizaciones no gubernamentales en

coordinación con la oficina Municipal de Planificación, sobre los proyectos también

promuevelos derechos humanos de las mujeres, por medio de procesos de formación y

sensibilización a la población.

1.5 Áreas de proyección:

La OMM brinda acciones dirigidas al sexo femenino, pero busca también , la integración de

hombres con el objetivo de obtener un desarrollo integral y sustentable de las mujeres del

municipio de Jalpatagua, promoviendo cursos de sensibilización y de capacitación de manera

constante en la práctica de la equidad de género, además brinda información y asesoría

orientada a la mujer en el municipio especialmente sobre sus derechos, además la OMM

Page 16: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4

facilitalos procesos de formación a las lideresas de las comunidades sobre sus derechos,

sensibiliza y da formación de capacidades con enfoque de género, dirigido al personal de la

municipalidad, proporciona asesoría a víctimas de violencia, apoyar a las campañas de

divulgación de DDHH de las mujeres, enfermedades de transmisión sexual y cáncer.

1.5.1 Salud

El derecho a la salud implica gozar del más óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de enfermedad o malestar, es por esta razón que la OMM del

Municipio de Jalpatagua estimula el acceso a programas de salud, que garantizan una cobertura

eficaz tanto en el área urbana como rural, en los distintos niveles de atención en salud con

pertinencia socio cultural y equidad de género, fortaleciendo e impulsando los servicios de

atención integral materno infantil, atención en salud integral de la niñez, vacunación y

capacitación a mujeres en estado de gestación, con el fin de reducir la mortalidad neonatal con el

impulso de medidas orientadas a atender enfermedades, en coordinación con el área de salud y

fundación Guatemalteca, se donan andadores y sillas de rueda a personas con problemas físicos

además se imparten charlas para la prevención de VIH sida fortaleciendo los conocimientos

sobre las señales de peligro a, alumnos y empleados municipales.

1.5.2 Seguridad Alimentaria y nutrición

En esta área la OMM impulsa programas de fortalecimiento, capacitación y atención a la

desnutrición de niños y niñas en situaciones de pobreza y pobreza extrema, a mujeres en estado

de gestación a demás promueve la lactancia materna y alimentación complementaria en área

urbana y rural. Con el propósito contrarrestar la desnutrición existente en el municipio.

Mejorando así el estado nutricional de madres y niños a través de capacitaciones encaminadas al

desarrollo integral de las comunidades beneficiadas con los programas.Fuente Entrevista con coordinadora

de la OMM Betty Elizabeth Magaña agosto (2012)

1.5.3 Educación

En esta área se amplia y fortalece los programas de alfabetización, con equidad de género se

realizan capacitaciones a padres de familia, maestros y niños sobre, higiene, nutrición y

medioambiente coordinado con el Ministerio de educación del municipio y el área de salud , con

Page 17: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

5

el objetivo de contribuir a elevar los niveles educativos en el municipio, ya que es de suma

importancia implementar estrategias de focalización a nivel territorial, para impulsar la justicia

social de la equidad educativa.

1.5.4 Equidad y género

Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el

inicio de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a

ser escuchada, opinar, y mucho menos a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues

existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al

cuidado de la casa y de la familia.

Esta forma de vida ha sido replicada a través de las diferentes generaciones, sin embargo poco a

poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y

económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el

sector político, en las entidades económicas y en los importantes aportes en la ciencia

y tecnología. La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato

de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la

justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte

del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.

Una de las principales razones a ser consideradas por la OMM, es la equidad de género como

área de proyección busca la expresión libre en la participación en toma de decisiones

comunitarias por parte del género femenino en igualdad de condiciones y oportunidades, tanto

para hombres y mujeres, logrando así la construcción de una sociedad justa y equitativa. Es por

ello que la OMM reconoce que faltan muchos espacios de participación para las mujeres, y se

pronuncia a favor de los derechos de la mujer.

1.6 Área de Proyección Priorizada

1.6.1 Equidad y género

La equidad y género es un área que la OMM promueve para que tanto hombres y mujeres de la

comunidad se involucren en los procesos de desarrollo de su comunidad. Es importante resaltar

Page 18: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

6

que la equidad permite la participación activa de hombres y mujeres, en el proceso de desarrollo

de su comunidad y el trato que estos deben brindar para trabajar en óptimas condiciones. Es

importante que tanto mujeres y hombres se involucren activamente en los procesos de desarrollo

de su comunidad, brindando igualdad de oportunidades para que estos se involucren en los

procesos de desarrollo.

1.7 Ubicación Geográfica

La OMM se encuentra ubicada dentro de la Municipalidad de Jalpatagua frente al salón

Municipal, primer nivel, en 5 AV 2_ 34 Zona 1 Jalpatagua a 42 kilómetros de la Cabecera

Departamental de Jutiapa y 102 de la Capital de la República, por la carretera interamericana C-

A 2. Su localización geográfica corresponde a la Latitud 14° 08´ 02” y longitud 90° 00’ 35”, a

557.41 metros sobre el nivel del mar. Correo electrónico munijalpatagua@yahoo .es

tel. 7756 43 86

1.8 Tamaño y cobertura

La OMM de Jalpatagua atiende a 3,000 mujeres tanto del área urbana como rural, El

Municipio se encuentra dividido en un pueblo, veintidós aldeas, veintinueve caseríos, dieciséis

fincas y tres haciendas, las cuales se detallan a continuación.

• Aldeas; El Sitio Azulco, El Zapote, El Jicaral, El Llano, la Puerta El Pajonal, Monzón,

Las Moritas San Jerónimo, San Ixtán, San Francisco, El Rosario, Tierra Blanca, Valle Nuevo,

El cuje, El Coco, El Retozadero , El Amate. El cuje, El Aceituno, Sapuyuca, San José la Loma

• Caseríos; Valle nuevo Frontera, El Zarzalito, El Talnetal, La puerta, El Rosario, La

Toma; Buenos Aires, San José, El tablón, Los Limones, Peña Áspera y El Platanar.

• Fincas; San Vicente, Buena Vista, Versalles, El Gavilán, La Esperanza

1.9 Objetivos de la Oficina Municipal de la Mujer

1.9.1 Objetivo general:

Incidir activamente en los procesos de formulación, planificación, asignación presupuestaria,

implementación y monitoreo de las políticas públicas municipales que beneficien el desarrollo

Page 19: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

7

integral de las mujeres indígenas y mestizas en su diversidad cultural en coordinación con las

mujeres y sus organizaciones en el Municipio.

1.9.2 Objetivos específicos:

1. Promover la participación activa y organizada de las mujeres en el COMUDE y a través de los

Cocodes.

2. Fortalecer su liderazgo en la elaboración y propuesta de iniciativas políticas, económicas,

culturales y sociales como sujetas de desarrollo con derechos propios, que estas se reflejen en el

presupuesto municipal.

3. Promover espacios de interlocución y diálogo entre la municipalidad, instituciones

gubernamentales y no gubernamentales con presencia en el municipio y las organizaciones de las

mujeres para la elaboración y/o seguimiento de la política municipal para la equidad.

4. Fortalecer a las organizaciones de las mujeres y promover la coordinación entre las mismas

para la incidencia y participación política en el desarrollo integral de las mujeres en el municipio.

Page 20: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

8

1. 10 Estructura organizativa

Fuente (Manual de Funciones OMM)

CONCEJO MUNICIPAL

OFICINA MUNICIPAL DE

PLANIFICACIÓN

OFICINA MUNICIPAL

DE LA MUJER

OFICINA MUNICIPAL DE

SERVICIOS PÚBLICOS

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA INTEGRADA MUNICIPAL

(AFIM)

ALCALDE

Page 21: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

9

1.10.1 Concejo Municipal

Concejo Municipal también denominado Corporación Municipal es el órgano colegiado superior

de deliberación y de decisión de los asuntos municipales, cuyos miembros son responsables por

la toma de decisiones. Tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno

de la municipalidad le corresponde al Concejo Municipal, responsable de ejercer la autonomía

del municipio. Está integrado por el alcalde municipal, los síndicos y los concejales electos.

Todo ello de acuerdo al artículo 9 del Código Municipal fuente (Alonso, C., Lautaro, R. y Edrei, I., 2004).

1.10.2 Alcalde

El Alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es el personero legal de la misma, sin

perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo

del gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y

presidente del Concejo Municipal de Desarrollo.

Atribuciones y obligaciones del alcalde: En lo que le corresponde, es atribución y obligación del

alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones

del Concejo Municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las

medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general,

resolverá los asuntos del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.

1.10.3 Secretario municipal

El Concejo Municipal contará con un secretario, quien, a la vez, lo será del alcalde. Para ser

nombrado secretario se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano en ejercicio de sus

derechos políticos y tener aptitud para optar al cargo, de conformidad con el reglamento

municipal respectivo. Atribuciones del Secretario.

Son atribuciones del secretario, las siguientes: Elaborar, en los libros correspondientes, las actas

de las sesiones del Concejo Municipal y autorizarlas, con su firma, al ser aprobadas de

conformidad con lo dispuesto en este Código.

Certificar las actas y resoluciones del alcalde o del Concejo Municipal. Dirigir y ordenar los

trabajos de la Secretaría, bajo la dependencia inmediata del alcalde, cuidando que los empleados

Page 22: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

10

cumplan sus obligaciones legales y reglamentarias. Fuente Código municipal pág. 25 Decreto número (12-2002) del

congreso.

1.10. 4 Tesorero Municipal

La municipalidad tiene un tesorero, cuyo cargo estará la recaudación, depósito y custodia de los

fondos y valores municipales, así como la ejecución de los pagos que, de conformidad con la ley,

proceda hacer.

Para ser nombrado tesorero se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano en el ejercicio de

sus derechos políticos, perito contador o contador público y auditor, o tener certificado de

aptitud, de conformidad con el reglamento de la materia.

Atribuciones del tesorero. Son atribuciones del tesorero, las siguientes: Operar las cuentas de los

libros autorizados para el efecto Registrar en los libros o sistemas computarizados la contabilidad

de los ingresos y egresos municipales, previa autorización de la Contraloría General de Cuentas,

de acuerdo con las reglas contables legalmente aceptadas.

1.10.5 Auditor interno

Las municipalidades deberán contratar un auditor interno, quien deberá ser guatemalteco de

origen, ciudadano en el ejercicio de sus derechos políticos, contador público y auditor colegiado

activo, quien, además de velar por la correcta ejecución presupuestaria, deberá implantar un

sistema eficiente y ágil de seguimiento y ejecución presupuestaria, siendo responsable de sus

actuaciones ante el Concejo Municipal. El auditor interno podrá ser contratado a tiempo

completo o parcial. Las municipalidades podrán contratar, en forma asociativa, un auditor

interno. Sus funciones serán normadas por el reglamento interno correspondiente.

1.10. 6 Oficina municipal de planificación

El Concejo Municipal tiene una oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará

los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Page 23: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

11

La oficina municipal de planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y

secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo. (Fuente Código municipal pág. 28 decreto número (12-

2002) del congreso

1.10.7 Oficina Municipal De La Mujer

En el marco del proceso de fortalecimiento municipal, la OMM se concibe como una instancia

que contribuye a los esfuerzos de la municipalidad en su papel de gobierno local que promueve

el desarrollo integral basado en la equidad de género. La OMM garantiza que las políticas,

planes y proyectos prioricen las acciones tendientes a eliminar la discriminación y vulnerabilidad

de las mujeres indígenas y mestizar en el municipio. (Fuente Manual de funciones OMM)

1.10.8 Administración financiera Integrada Municipal

Para lograr la integración de las municipalidades en el proceso de administración y

consolidación financiera del sector público, las municipalidades del país incorporaran su

estructura administrativa un área de Administración Financiera Integrada Municipal -AFIM-, la

que es responsable de dicho proceso, y le corresponde estar operando en todas las

municipalidades antes del año 2006. Esta unidad estará a cargo de un director o jefe, que será

nombrado por el Concejo Municipal de una terna propuesta por el alcalde; dicho nivel jerárquico

dependerá de la complejidad de la organización municipal correspondiente. En aquellos casos en

que la situación municipal no permita la creación de esta unidad, las funciones las ejercerá el

tesorero municipal. Fuente Código municipal decreto número (12-2002) del congreso.

1.11 Visión

Establecer un trabajo coordinado en donde se diseñen Políticas y estrategias que tiendan a

potenciar la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo municipal. Fuente Entrevista con

coordinadora de la OMM Betty Elizabeth Magaña.

1.12 Misión

Ser una organización líder, comprometida en promover el desarrollo socioeconómico y político

de las mujeres en el ámbito municipal, desde una perspectiva de género y etnia. Fuente Entrevista con

coordinadora de la OMM Betty Elizabeth Magaña

Page 24: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

12

1.13 Estrategias de Trabajo

• Provee educación para la prevención de enfermedades maternas infantiles.

• Garantizar el acceso a oportunidades equitativas y el respeto a las identidades étnicas

culturales de las mujeres, promoviendo su participación plena y activa en los ámbitos:

económico, político, social y cultural.

• Diseñar de manera participativa un plan para garantizar la soberanía alimentaria en el

municipio, para generar confianza y mejorar la atención, dando oportunidades a las mujeres de

todas las edades. fuente Entrevista con coordinadora de la OMM Betty Elizabeth Magaña

1.14 Programas de la OMM

Salud: Se realizan una serie de capacitaciones sobre temas de salud reproductiva, nutrición y

alimentación, enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar, esto coordinado con

el centro de salud del municipio.

Educación: Se realizan capacitaciones a padres de familia, maestros y niños sobre, higiene,

nutrición y medioambiente coordinado con el Ministerio de educación del municipio y el área de

salud

Seguridad alimentaria y nutrición: Fortalece y profundiza la atención a la desnutrición realiza

acciones estratégicas relacionadas con la educación para promover la lactancia materna. Mejora

el estado nutricional de madres y niños en pobreza y pobreza extrema a través de capacitaciones

encaminadas al desarrollo integral de las comunidades beneficiadas con el programa

1.15 Proyectos

La Oficina Municipal de la Mujer ejecuta proyectos financiados por la Municipalidad,

coordinado con Cooperativa El Recuerdo, EL Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

( INTECAP) el Área de Salud, El Ministerio de Desarrollo Social, El Ministerio de Ganadería

Agricultura y Alimentación ( MAGA) Centro de Documentación e Información para la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SEDESAN) y la Secretaria de Obras Sociales De La

Esposa Del Presidente ( SOSEP) entre los proyectos planificados podemos mencionar

Page 25: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

13

• Proyecto de capacitación de primeros auxilios.

• Proyecto de capacitación sobre seguridad alimentaria y nutrición.

• Proyecto de capacitación sobre equidad de genero

• Proyecto de belleza

• Proyecto de manualidades

• Proyecto de capacitación sobre salud e higiene

• Proyecto de capacitación sobre violencia intrafamiliar

• Proyecto huertos familiares

Page 26: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

14

2.1 Análisis Situacional

2.1.1Introducción

En este capítulo se realiza el análisis situacional de la OMM del municipio de Jalpatagua,

Jutiapa, para priorizar la iniciativa más importante se listaron los problemas y se priorizó el

más significativo utilizando la técnica de Hanlon.

El análisis situacional del área de proyección que en este caso es equidad y género en la OMM

del municipio de Jalpatagua, permitió la identificación de los problemas generales, la red de

actores regionales vinculados al área, demandas institucionales y poblacionales, proyectos

futuros o visión proyectiva de la institución.

Este análisis describe los problemas principales que enfrenta la Oficina Municipal de la Mujer,

OMM del municipio de Jalpatagua, resultante de una lluvia de ideas en conjunto con el personal

laborante de la misma institución, así mismo la priorización de los problemas principales, de los

que, haciendo uso de la técnica de Hanlon se procedió a la identificación del problema central,

del cual se analizaron para una mejor comprensión sus principales causas y efectos, para

encaminar el proyecto de intervención a contribuir con la solución de la problemática

identificada. Se analizan las principales demandas institucionales y poblacionales, visión

proyectiva del campo de trabajo y su entorno social, proporcionando así el marco ideal que

pudiese aportar los aspectos más relevantes a la implementación del proyecto.

2.1.2 Análisis de problemas

• Débil estrategias institucionales que permitan el desarrollo integral de la mujer.

La falta de estrategias institucionales enfocadas a la mujer dentro de la municipalidad, reduce

la igualdad de oportunidades y por ende el desarrollo de las competencias en las mujeres,

imposibilitando que las mismas tengan injerencia en los procesos de desarrollo comunal, para

promover el desarrollo de las iniciativas que su comunidad necesita y así impulsar en desarrollo

social de su municipio.

• Desvalorización del género femenino y su exclusión desde el punto de vista social:

En este apartado se analiza la participacion de las mujeres y los hombres en los procesos de

desarrollo. El género se refiere a lo masculino y femenino por tanto, en las comunidades que

Page 27: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

15

atiende la OMM, existe poca inclusión de las mujeres en las iniciativas que se desarrollan. Las

mujeres tienen poca incidencia en las opiniones de las organizaciones comunales y por tanto, no

son partícipes en la toma de decisiones que incidan en los procesos de desarrollo.

• Falta de oportunidades para desarrollar las capacidades ciudadanas de la mujer.

Las mujeres no tienen espacios para desarrollar sus capacidades y contribuir al fortalecimiento al

desarrollo comunitario. La OMM en mención, como campo de trabajo no ha creado

oportunidades para las organizaciones sociales exclusiva de mujeres del área rural y urbana,

de diversa identidad étnica.

• Ausencia de programas y políticas que fomenten en ambos géneros el fortalecimiento

de estrategias de participación ciudadana.

Las instituciones locales no abordan programas y políticas incluyentes en donde las mujeres sean

actoras y se involucren activamente en los procesos de desarrollo, planes de trabajo, por lo visto

la OMM no hace posible la articulación de una fuerza social de desarrollo que permita el

desarrollo de planes, programas y proyectos que coadyuven a promover la participación del

ciudadano y la ciudadana en los escenarios sociales por tanto, se reducen los espacios de

participación ciudadana, específicamente en las mujeres y por consiguiente, se ven relegadas a

los oficios doméstico.

• Limitada participación de la mujer en organizaciones de desarrollo local Cocodes y

COMUDE.

La limitada participación de la mujer en los Cocodes y COMUDE se debe al patriarcado que ha

existido en las comunidades, en donde se relega a la mujer a los trabajos domésticos y por ende,

su participación es mínima por no sentirse capaz de desempeñar un cargo dentro de las

organizaciones comunales.

• Poca participación de la mujer en proyectos de desarrollo comunitario.

La poca participación de las mujeres en los procesos de desarrollo de su comunidad, existe por el

escaso involucramiento de estas en las iniciativas de desarrollo. Por tanto, no se interesan en

Page 28: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

16

participar activamente por la poca formación que han recibido de parte de la municipalidad y por

consiguiente, desconocen su importancia en el desarrollo de proyectos comunales.

• Debilidad en los procesos de desarrollo institucional de la OMM:

La OMM no cuenta con acciones estratégicas, ni programas de desarrollo, que estimulen la

conciencia colectiva de la Organización de mujeres, no se definen áreas de trabajo o programas

para que la institución participe en el fortalecimiento organizativo y en la formación de liderazgo

en la lucha contra la división de clases sociales y diversos tipos de explotación en contra del

desarrollo integral de la mujer.

• Desconocimiento del marco legal referente a los derechos de la mujer:

Las mujeres desconocen los derechos que como ciudadanas les corresponden por la poca

difusión de estos, de parte de las entidades gubernamentales correspondientes y esto ha impedido

su participación en el desarrollo de cualquier iniciativa que impulse la municipalidad local. Por

tanto, se ha invisibilizado y no se toma en cuenta en la toma de decisiones comunales

• Carencia de coordinación institucional y concreción de alianzas para la realización de

acciones estratégicas a largo plazo.

La limitada coordinación municipal e interinstitucional afecta grandemente a los sectores

poblacionales. Actualmente la municipalidad y su concejo, no ha tenido la visión proyectiva para

fomentar la participación y organización institucional. No existe la acumulación de fuerzas para

la construcción de alianzas con otros sectores sociales que impulsan los mismos objetivos para

lograr la democracia real en el municipio.

• Debilidad de parte de la OMM en propuestas de proyectos.

El personal que labora en la OMM del municipio de Jalpatagua no ha sido capacitado para

gestión y ejecución de proyectos encaminados al desarrollo comunitario. Todo ello deriva de la

falta de técnicas y metodologías, apoyo de trabajo conjunto, el relacionamiento con otras

Page 29: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

17

organizaciones, la cooperación y coordinación del personal, donde predomine la trasparencia en

la búsqueda de soluciones para el fortalecimiento de las funciones de la OMM.

• Falta de conocimientos técnicos y metodológicos para la gestión de proyectos

municipales de desarrollo.

La falta de conocimientos referente a la realización de diagnósticos comunitarios y el uso de la

metodología pertinente, impide que la municipalidad realice propuestas innovadoras que parten

de la elaboración de un diagnóstico de calidad por tanto, no se utiliza un modelo de gestión que

englobe los componentes necesarios para el desarrollo eficaz, eficiente y efectivo de las

iniciativas implementadas en las comunidades que atiende.

• Ausencia de programas para la formación de lideresas comunitarias.

La ausencia de programas de formación que coadyuven a la formación de lideresas comunales,

imposibilita que las féminas se integren a organizaciones colectivas, con el fin de proponer

proyectos diversos que incidan en el desarrollo social de su comunidad. La municipalidad no

calendariza actividades en pro de fortalecer las capacidades de la mujer y así puedan integrar un

cargo dentro de las organizaciones comunales y ser partícipes en la toma de decisiones para

promover el desarrollo social sustentable y sostenible de su colectividad. De deben de impulsar

políticas y programas en favor del la mujer para que contribuyan al desarrollo comunitario

fortaleciendo con proyectos en beneficio de la mujer del municipio en general.

.

• No existe sensibilización y concienciación en el desarrollo de proyectos en beneficio de

las comunidades.

Los proyectos de desarrollo social en el municipio se desarrollan atendiendo la máxima

integración de los Cocodes de las comunidades y se instalan de acuerdo a la priorización de

necesidades de las mismas, ya en la práctica los beneficios de los proyectos no llegan a todos los

niveles familiares, en virtud que dentro los habitantes existen problemas y conflicto de intereses,

trabajando separadamente el desarrollo comunitario existiendo discriminación en e l área rural

esto debido a interese políticos, tergiversando los proyectos

• Deficientes recursos e ingresos presupuestarios para la OMM.

Page 30: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

18

La oficina municipal de la mujer prioriza sus problemas bajo un techo presupuestario y bajo un

mecanismo de presión y control social. Hoy por hoy, no tiene una generación de ingresos que

provoque auto sostenibilidad no aplica paralelamente las técnicas de gestión de recursos

económicos y se limita a desarrollar su funcionamiento conservando sus ingresos para cuando

suceda alguna emergencia ya que no se le brinda el presupuesto necesario para la ejecución de

proyectos que la población femenina requiere

• Pocos conocimientos sobre planteamiento y planificación de proyectos comunitarios.

La falta de planificación provoca que las actividades emprendidas no tengan éxito y por eso, no

tienen un orden a seguir y carecen de un plan estratégico de sostenibilidad para los proyectos ya

establecidos. La OMM coordina acciones con la dirección municipal de planificación para

fortalecer los conocimientos del personal y de la red de liderazgo comunitario para realizar

propuestas planificadas en término de autoayuda institucional requiriendo de capacitación

técnica constante para mejorar esta situación donde el personal laborante debe de influir en la

solución de esta problemática mejorando su capacidad administrativa

2.1.3 Priorización de Problemas

Se obtuvo una lista de problemas, con el diagnóstico elaborado, que enmarcan el área de

proyección se priorizó aplicando la Técnica Hanlon. En esta oportunidad el problema priorizado

es: “Debilidad en los procesos de desarrollo institucional de la OMM”.

Este engloba diversos aspectos del área de proyección, considerando su análisis, magnitud,

gravedad, viabilidad y la solución del mismo.

2.1.4 Ilustración del Problema

Solucionar la problemática encontrada es nuestro objetivo, a través del análisis correspondiente

del área de proyección y los entes participantes para lograr mejores condiciones de vida de forma

integral, para ello debe existir una programación que oriente el proceso de identificación,

priorización y ejecución de los programas y proyectos de desarrollo, que lleguen de inmediato a

la satisfacción de las necesidades institucionales. La inexistencia de mecanismos de apoyo para

Page 31: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

19

el fomento de los procesos de desarrollo institucional de la OMM , la falta de promoción de la

participación de la mujer en una forma exclusiva, limita la acción organizativa desde el ámbito

local en virtud de no involucrar a la mujer en la organización comunitaria y en el funcionamiento

y desempeños de labores municipales, los inadecuados niveles de coordinación interinstitucional

y la relación comunitaria impactan directamente en el desarrollo social, provocando la falta de

estrategias de desarrollo que fortalezcan el trabajo de la OMM, y que fomente la participación de

la mujer en los proyectos que se desarrollan a nivel municipal.

Muchos comunitarios, junto al conocimiento de los problemas de la comunidad y de la gente,

les preocupa llegar a comprender su propia problemática. Así que a los comunitarios nos les

preocupa el manejo de conceptos formales sobre el mismo, sino que les interesa más la atención

sobre la sensibilización y motivación de los mismos. La debilidad en los procesos de desarrollo

institucional existe por la carencia de estrategias y acciones de los empleados, para realizar

satisfactoriamente los proyectos enfocados hacia la mujer y estos sean culminados

eficientemente para contrarrestar las necesidades de las féminas y tengan una mejor calidad de

vida.

Atendiendo al tipo de problema sobre la debilidad en los procesos, se expresa que existe el

planteamiento teórico, de fortalecimiento y apoyo, pero no se practica en la realidad.

Precisamente las acciones que desarrolla la OMM, carecen actualmente de coherencia de

acuerdo a las metas y objetivos que se pretenden alcanzar. Es por eso que, la poca participación

de las mujeres en el municipio incidirá en el debilitamiento de las organizaciones femeniles y por

ende, no se desarrollarán iniciativas en pro a estas y en un futuro carecerán de proyectos, para

mitigar las necesidades de las mujeres en las comunidades que cubre dicha entidad pública.

Además, se carece de información actualizada y de registros, disponibles para cubrir

emergencias y establecer estrategias acordes a los problemas que surgieran .y otro de los factores

que influyen en el desarrollo de las líneas de acción es la falta de recursos tanto financieros,

técnicos y materiales que cuando están presentes son el soporte para la ejecución de los

proyectos de desarrollo comunitario con la participación de la población meta.

Page 32: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

20

2.1.5 Árbol de Problemas:

Se emplea la técnica de árbol de problemas porque esta permite: Visualizar de forma gráfica los

diferentes componentes de un problema, también ayuda a desglosar la problemática de lo

general a lo específico, en cada uno de sus componentes, tomando en cuenta la relación causa

efecto Fuente, Documento 1 metodología de árbol de problema

2.1.6 Explicación de causas y efectos

El análisis inicia con el problema priorizado “Debilidad en los procesos de desarrollo

institucional de la OMM del Municipio de Jalpatagua Jutiapa”

2.1.7 Causas:

1. Carencia de organización institucional

La débil capacidad en la toma de decisiones en la institución, emana del poco conocimiento que

tienen los empleados y empleadas de la entidad, por la poca formación que estos han recibido.

En la mayoría de los casos, los empleados no cuentan con la preparación académica necesaria

según el área de actuación y por tanto, no utilizan las estrategias y acciones importantes en el

desarrollo de cualquier iniciativa y por consiguiente, no minimizan el impacto negativo que la

problemática puede ocasionar en las comunidades. La ausencia de participación de los líderes en

las diferentes instituciones y organizaciones comunales, la falta de organización y carencia de

estrategias y acciones en los procesos de desarrollo, para obtener una excelente decisión, es una

causa, que resalta dentro del proceso. Es necesario potenciar las capacidades de los líderes

comunitarios por lo que, se vislumbra que los y las lideresas claman por una constante formación

que incida en la arena organizacional y política y en la toma de decisiones que maximicen los

procesos y coadyuven a promover el desarrollo comunal y así tener mejores oportunidades de

vida

1. Limitadas estrategias en procesos de Planificación de proyectos

La demanda y necesidades de la planificación de proyectos es latente en las comunidades es

por eso, que urgen estrategias integradores que permitan la participación activa de la ciudadanía.

Las pocas estrategias de planeación de proyectos sociales no son fortalecidas con la interacción

de algunas instituciones de gobierno, excluyendo a las comunidades más postergadas, por lo que,

Page 33: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

21

no se implementan iniciativas que promuevan el desarrollo social y la creación de líneas

estratégicas de planificación de proyectos por el débil conocimiento en el diseño y

programación de proyectos de sociales.

2. Carencia de programas para incluir a la mujer en procesos de desarrollo

La Oficina municipal de la mujer en el municipio de Jalpatagua, carece actualmente de acciones

específicas y estrategias que incluyan a la población meta, y específicamente que desarrolle

procesos en la formación de la colectividad femenina por la deficiencia de estrategias

institucionales, y la carencia de programas para la construcción de capacidades dificultan la

inclusión de las mujeres que residen en las comunidades. Existe debilidad en cuanto las

capacidades técnicas, también se encuentra la poca voluntad de las autoridades de turno, en

resolver los problemas a nivel comunitario.

3. Limitados mecanismos de control y registro de los procesos de funcionamiento de la

OMM:

Un buen número de instituciones con presencia municipal, no registran sus acciones positivas

para ser consultadas en el momento de cambios de personal. Se observa la desintegración de los

proyectos establecidos en las comunidades, y se debe a la falta de mecanismos de control en las

diferentes actividades en el desarrollo de las fases de los proyectos, referentes a la buena

administración de recursos y al espacio y tiempo necesario para desarrollarlos.

Lo antes expuesto, existe por la ausencia de métodos que proporcionen lineamientos para la

sistematización de experiencias. Por tanto es indispensable organizar sus acciones para ser

consultarlas en el momento de impulsar iniciativas sociales y así acelerar los procesos de

desarrollo. Así también, por no tener bien definido un modelo de gestión que registre las

actividades a desarrollar en el momento de atender cualquier decisión social. Es posible que no

se tenga un buen modelo de monitoreo y evaluación, sabiendo que este se realiza antes, durante y

después del desarrollo de cualquier proyecto para que tenga el impacto esperado

4. Carencia de programas para incluir a la mujer en procesos de desarrollo

Page 34: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

22

La Oficina municipal de la mujer en el municipio de Jalpatagua, carece actualmente de acciones

específicas y estrategias que incluyan a la población meta, y específicamente que desarrolle

procesos en la formación de la colectividad femenina por la deficiencia de estrategias

institucionales, y la carencia de programas para la construcción de capacidades dificultan la

inclusión de las mujeres que residen en las comunidades. Existe debilidad en cuanto las

capacidades técnicas, también se encuentra la poca voluntad de las autoridades de turno, en

resolver los problemas a nivel comunitario.

5. Ausencia de planes institucionales

La ausencia de planes institucionales que deberían ser emitidos de una buena relación y

coordinación entre las organizaciones locales. Se instala la organización local pero la misma

carece de coordinación, entre las demás, se dejan llevar por las autoridades municipales que

influyen en las decisiones políticas influenciando en las comunidades con el objeto de realizar

proyectos a conveniencia. Muchas veces no desempeñan las actividades concernientes a sus

funciones, por la formación que estos manifiestan limitándose a representar los sectores

poblacionales e ignorando los demás procesos de desarrollo coordinado que están a su alcance,

manifestándose los bajos niveles de coordinación interinstitucional.

2.1.8 Efectos:

1. Debilidad en las organizaciones comunitarias en el área de trabajo.

Las organizaciones comunales son un capital necesario para el desarrollo de cualquier iniciativa

es por eso que, la poca participación debilita los procesos de desarrollo en las comunidades.

Muchas veces, los integrantes de estas organizaciones limitan su participación a reuniones de

información por la poca formación brindada de parte de la municipalidad de su localidad y por

tanto, no existe una formación constante que conciencie a las organizaciones comunales sobre la

importancia de su integración en cualquier proceso de desarrollo comunal.

Para su efecto, es necesaria una constante formación de los líderes comunitarios, y así reducir la

pasividad que estos demuestran en el desarrollo de cualquier iniciativa. Se debe tomar en cuenta

que la pasividad es un círculo vicioso que se ha transmitido de generación en generación, y es

Page 35: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

23

menester involucrar a los y las integrantes de organizaciones en los procesos comunales. Lo

antes expuesto, se puede afrontar con formaciones periódicas y así minimizar el impacto

negativo que si pasividad puede ocasionar.

2. No hay acciones planificadas para el desarrollo integral de las mujeres de las

comunidades

Dentro de las acciones más importantes de la institución está la planificación de proyectos y de

actividades internas que socializan y dirigen las organizaciones comunitarias encaminadas al

sector femenino pero en la OMM existe poco acercamiento hacia las comunidades esto debido a

que carece de estrategias y planes orientados hacia el mejoramiento en ámbitos sociales

políticos y culturales en donde la mujer tome el rol que le corresponde dentro de la sociedad

3. Escasa motivación y participación de las mujeres en procesos de desarrollo

En este aspecto la OMM presenta una debilidad en cuanto a estrategias para crear una

motivación extra en el sector femenino que las inste a introducirse en proyectos de desarrollo

personal y comunitario

4. Pocos conocimientos para promover la formación del liderazgo de la mujer

La OMM, carece de metodologías integrales que permitan la formación de mujeres lideresas en

las comunidades. Esto existe por la poca formación que se ha transmitido a la coordinadora de la

OMM por tanto, esta carece de estrategias y acciones para formar lideresas en la comunidad.

Así también, no se cuenta con el personal necesario que fortalezca los conocimientos de las

mujeres líderes en su comunidad y por consiguiente, las gestiones de la OMM son débiles.

Un factor muy importante para el buen funcionamiento de la oficina de la mujer, es la poca

dotación de recursos económicos, técnicos y materiales que incidan para promover el liderazgo

efectivo en las mujeres. Otro factor que minimiza la integración de mujeres al liderazgo

comunal, es el patriarcado, siendo este el que impide se forme a lideresas comunales por estar

ligadas a las decisiones de su conyugue quien es el que tiene la última palabra para que estas

participen activamente.

Page 36: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

24

5. Incapacidad para evaluar procesos de desarrollo

Dentro del ámbito comunitario siempre existen propuestas que se impulsan para formar a un

grupo que evalúe de resultados obtenidos, pero debido a la falta de capacidad, en la toma de

decisiones a los comunitarios se les dificulta desempeñar con esmero los cargos asignados por la

Asamblea General, no hay capacidad para evaluar procesos de desarrollo y evaluación de los

proyectos, siempre se manifiesta debilidad para trabajar en equipo. También, se dificulta los

procesos de monitoreo y evaluación de los avances de su ejecución por desconocer su proceso.

6. Pocas oportunidades para el desarrollo comunitario

El desarrollo, es algo esencial para que las comunidades sobresalgan social y económicamente.

Debido a la insuficiencia de proyectos las comunidades tienen pocas oportunidades de acceder al

desarrollo. Por consiguiente, es imprescindible que la OMM, cree estrategias y acciones que en

cohesión coadyuven a promover el desarrollo integral de las comunidades. Se debe coordinar

con el Ministerio de Desarrollo Social para que dote de recursos necesarios, personal idóneo y

por qué no la utilización de voluntarios que incidan en los procesos de desarrollo comunales.

Además, es importante la integración de una red de actores sociales y locales que en

coordinación con la OMM, potencie proyectos que contribuyan al desarrollo social sustentable y

sostenible de las comunidades que son objeto de intervención.

2.1.9 Demandas Institucionales y Poblacionales

2.1.10 Demandas Institucionales

• Promover la formación técnica del personal de la OMM potenciando sus capacidades

para obtener el desarrollo transformador sostenible.

• Incidir en los proceso de desarrollo dirigidos a la población, a través de la

implementación de estrategias de acción.

• Realizar un plan de desarrollo municipal, con pensamiento estratégico y sostenible.

• Contar con un presupuesto más alto que permita aumentar la ejecución de proyectos que

las mujeres demanden.

Page 37: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

25

• Impulsar la cooperación interinstitucional, para coordinar actividades y no duplicar

esfuerzos.

• Desarrollar estrategias de carácter político que permitan el involucramiento y

compromiso social, para garantizar proyectos en pro de las mujeres del municipio.

• Fomentar los conocimientos en administración financiera de los proyectos sociales

implementados en el municipio.

• Promover un plan a corto plazo para la OMM en construcción de capacidades.

• Establecer coordinaciones internas con el personal laborante de la municipalidad

Page 38: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

26

2.1.11 Demandas poblacionales

• Tener acceso a los servicios públicos para satisfacer sus necesidades básicas, salud,

educación y vivienda.

• Implementar programas informativos sobre los derechos y participación ciudadana de las

mujeres.

• la aprobación de proyectos con enfoque de género para satisfacer las necesidades de las

mujeres del municipio y así contribuir con un desarrollo integral

• Divulgar y promover las leyes creadas a favor de la mujer con el fin de lograr un

balance equitativo entre hombre y mujer

• Asesoría técnica y profesional dirigida a la población, para realizar propuestas de

proyectos en beneficio de las mayorías.

• Fortalecimiento de los grupos de mujeres para que impulsen el desarrollo de sus

comunidades.

• Creación de grupos de líderes comunitarios, para obtener facilitadores de desarrollo, que

socialicen los planes y fines del avance de trabajo.

• Establecimiento de centros culturales y educativos para la formación de grupos de

mujeres lideresas comunitarias.

• Formación de grupos de líderes y lideresas provenientes de las comunidades marginales,

para incrementar la cobertura real de la OMM.

2.1.12 Análisis de brecha:

• Se evidencia la inexistencia de políticas Municipales en favor de las mujeres del

municipio de Jalpatagua.

• En cuanto a los proyectos implementados por parte de la OMM en las distintas

comunidades para el sector femenino de escasos recursos y de bajo nivel de escolaridad los

resultados no han sido favorables puesto que no han dado oportunidad de participación para

este sector

Page 39: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

27

• Facilitar los procesos de formación educativa, capacitación y análisis, para el

fortalecimiento de los proyectos planificados por la OMM, en la construcción de capacidades,

gestión social y habilidades.

• Proveer de un plan de fortalecimiento organizacional, que potencie capacidades

institucionales y estrategias de desarrollo transformador sostenible, para mejorar el desarrollo

integral con equidad de género.

• Se detecta la escasa participación de la mujer en el desarrollo comunitario y

principalmente en los grupos de liderazgo, con ello se incrementa la exclusión de la mujer y la

desigualdad de género, y proyecta además que los procesos sean analizados desde una visión

masculina.

• La población en su mayoría pasa desapercibida la implementación de proyectos de

desarrollo social, hace caso omiso de los fines, objetivos y metas trazadas en las programaciones,

le interesa únicamente los beneficios de los proyectos obtenidos, y no elaboran un plan con

acciones de sostenibilidad a largo plazo.

Page 40: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

28

2.1.13 Red de Actores Regionales vinculados al Área

Actores Principales intereses Incidencia del área

de proyección sobre

sus intereses

Prioridad que le daría

a la solución del

Problema

Internos

Alcalde municipal a) Elaborar

programas de trabajo

municipal.

b) Definir los

objetivos y políticas

de la institución.

c) Presidir sesiones

del concejo

municipal.

Actúa directamente

sobre las actividades

relacionadas y las

funciones

establecidas

a) Incorpora planes

de trabajo a la OMM.

b) Traza objetivos

definidos en sectores

poblacionales.

c) Decide en sesiones

del concejo

programas de

financiamiento para

la OMM.

Establecer partida

presupuestaria

permanente para la

ejecución de

proyectos sociales en

áreas de cobertura de

la OMM. Mantiene

su intervención en

alta incidencia en

todas las actividades

del proyecto.

Concejo Municipal a) Interviene

directamente en la

deliberación de la

problemática actual.

b) Asesoría constante

para la toma de

decisiones.

a) Aprobar el

establecimiento de

proyectos de

desarrollo

comunitario en

beneficio de la

población meta.

Brindar apoyo

permanente a la

resolución de

conflictos sociales.

Es un actor con alto

impacto social en las

acciones relativas a

su trabajo.

Page 41: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

29

c) Decide sobre la

aprobación de

proyectos

comunitarios.

Síndicos a) Apoya

directamente en los

procesos de

administración

financiera a las

organizaciones

comunitarias

Fomento de

capacitaciones en el

tema de

administración

pública.

Desarrolla procesos

de alta importancia

poblacional,

construcción de

capacidades con

equidad de género.

Auditor interno Desempeño de

acciones internas

para el buen manejo

de los fondos

públicos. Es un actor

directo en la

institución

Manejo adecuado de

los presupuestos

municipales.

Actitud de

transparencia hacia

las demás oficinas

municipales, en el

manejo de fondos

públicos. Incide en

procesos contables de

mediana incidencia.

DMP Planificación de

forma directa en los

proyectos sociales.

Analiza techo

presupuestario.

Administración de

fondos públicos

Coordina actividades

con la OMM,

Establece relación en

el análisis situacional

del área de

proyección.

Coordinación de alta

jerarquía

interinstitucional en

el establecimiento de

los proyectos sociales

y productivos.

Page 42: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

30

Externos

Director del Centro

de Salud

Prestar servicios

directos de

prevención y

atención a la salud de

la población.

Relaciona programas

de servicios

gratuitos.

Emprende campañas

comunitarias de

asistencia social con

grupo de mujeres

líderes.

Coordinación de

mediana influencia

social e

interinstitucional para

otorgar educación en

salud preventiva.

COCODES Representar

directamente a las

asambleas

comunitarias y a las

comunidades.

Formula los planes,

programas y

proyectos de

desarrollo de las

comunidades.

Establecer procesos

de bajo impacto en la

priorización de

necesidades y

problemas,

Realización de

propuestas a la

autoridad

competente.

Gobernador

Departamental.

Lograr de forma

directa la seguridad y

bienestar de la

población.

Desempeñar trabajos

con el equipo de

mujeres con la

participación de la

OMM.

Fomentar acciones en

elevados niveles

jerárquicos y

estratégicas a nivel

departamental con el

sector de mujeres.

CONRED Actor indirecto que

vela por las

comunidades en

Institución que apoya

a la OMM en

situaciones de

Coordinación de

mediana incidencia

con la OMM y la red

Page 43: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

31

riesgo.

Atiende en casos de

emergencia.

vulnerabilidad del

municipio.

de liderazgo en las

comunidades.

Cooperativa El

Recuerdo

Fortalece de forma

directa a las

capacidades locales

para la productividad

rural.

Contribuye con la

OMM en

capacitaciones a las

madres guías sobre

alimentación y

desnutrición de

madres y niños

.Fomentar el

desarrollo

participativo en

mediana escala con

respecto a las

mujeres, con

capacitaciones

masivas.

contribuyendo con el

desarrollo sostenible

de la OMM

CEDESAN Formula propuestas

directas, para la

resolución de

problemas en

seguridad alimentaria

y nutricional.

Propone y ayuda a

prevenir

circunstancias en la

inseguridad

alimentaria.

Interviene con

estrategias de acción

de alta influencia

formando personas

líderes de las

comunidades.

MAGA Coordina de forma

directa la asistencia

técnica para los

agricultores de las

comunidades

Desarrollar proyectos

de ganadería y

producción de

alimentos

La tecnificación

agrícola en proyectos

productivos, el

asistencialismo a

través de la red de

liderazgo. Actor de

alta incidencia en las

comunidades.

Page 44: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

32

FONAPAZ Establecimiento

directo de proyectos

viales ayuda

materiales y

proyectos de

infraestructura.

Se organiza para

fomentar proyectos

de desarrollo en

infraestructura

Establecer ayudas de

mediana escala a

través de la entrega

de materiales y

ayudas económicas

bajo condiciones de

la población.

2.1.14 Identificación del problema:

El problema identificado en el área de proyección institucional se denomina “Debilidad en los

procesos de desarrollo institucional de la OMM, en el municipio de Jalpatagua.” a través del cual

para su estudio se tomara una de las causas principales que se llama: carencia de programas para

incluir a la mujer en procesos de desarrollo

2.1.15 Justificación:

Según el Código Municipal, la Oficina Municipal de la Mujer es la instancia donde se planifica,

coordina y consolidan los planes, programas y proyectos dirigidos a las mujeres de las

comunidades, para alcanzar buenas condiciones de vida, mediante el mejoramiento de su

capacidad intelectual, para entender y canalizar las demandas de la población femenina,

brindando solución a los problemas sociales existentes.

En la Oficina Municipal de la Mujer del municipio de Jalpatagua lo que retrasa

considerablemente el accionar de esta unidad técnica es la debilidad en los procesos de

desarrollo que incluyan a la mujer como ente de cambio, la coordinación interinstitucional de

los actores locales, cuando se refiere al desarrollo integral del municipio,

Para lograr los objetivos y metas propuestas de una manera integral, se plantea una

programación y planificación, la implementación de un plan piloto en aldea la Puerta municipio

de Jalpatagua, que incluye a la mujer en los procesos de formación para una sociedad justa y

equitativa en cuanto a derechos y obligaciones. Derivado de resultados satisfactorios, la Oficina

Page 45: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

33

Municipal de la Mujer puede convertirlo en programa que posteriormente puede ser

implementado en distintas comunidades en donde se tiene cobertura.

Esto nos lleva a pensar en las destrezas y capacidades que la Institución requiere y los valores

que definen su cultura, así como también en la estructura, procesos y sistemas institucionales.

Fuente Saavedra, José Jorge, gestión Estratégica (2OO4).

La gestión Programática es cumplir con la misión institucional y crear valor público a través de

un conjunto de políticas, programas y proyectos pertinentes. Estos garantizan la pertinencia y

fortalece la participación ciudadana, estos programas deben ser formados o construidos de

forma participativa con los múltiples involucrados, para lograr su participación, compromiso y

garantizar una implementación exitosa. Fuente Saavedra, José Jorge (2OO4). Gestión Estratégica.

Debido a la debilidad de los procesos y estrategias que implementa la OMM, no se logra cumplir

con las demandas de la población provocando el descontento y la falta de credibilidad de la

institución en cuanto a las acciones que realiza. Algunas instituciones también carecen de

estrategias dirigidas a las mujeres con el fin de incorporarlas a una mejor calidad de vida. La

carencia del fortalecimiento institucional por no contar con programas demuestra debilidad

institucional y falta de cumplimiento de las demandas de la población meta.

2.1.16 Proyectos futuros o Visión Proyectiva de la OMM de Jalpatagua

• Garantizar el cumplimiento de políticas a favor de la mujer, implementando programas de

desarrollo comunitario.

• Establecer proyectos para la construcción de capacidades con el fin de mejorar las

condiciones de vida de las mujeres del municipio y sus familias.

• Fomentar la participación de la mujer para obtener un liderazgo comunitario eliminando

la discriminación, la falta de equidad y el aislamiento de la población.

• Impulsar la participación de la mujer mediante proyectos de desarrollo comunitario.

• Incrementar los niveles educativos de la mujer, con el apoyo de la municipalidad en

proyectos de desarrollo con equidad de género.

Page 46: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

34

3. Análisis Estratégico:

Conocer los elementos internos y externos que tiene una relación entre el problema priorizado en

el análisis situacional y la institución OMM, el impacto positivo o negativo que pudiera

producirse al iniciar un Plan piloto, para partir con las acciones estratégicas que puedan atacar

los elementos negativos que influyen en las funciones de la OMM, del municipio de Jalpatagua.

Sigui (1998) indica que “con la finalidad de realizar un análisis de la problemática identificada

en el análisis institucional.

3.1 FODA:

Esta técnica presenta un análisis de factores que dentro de la institución constituyen elementos

de apoyo para la resolución de problemas. En la elaboración del análisis FODA, se identifican

debilidades amenazas; fortalezas y oportunidades de la institución. Vinculándolas, de manera

lógica para encontrar un análisis que se acerque a la realidad de su entorno.

FORTALEZAS

F.1 Buena relación del personal de la

OMM, con la población de mujeres.

F.2 El personal de la OMM, apoya los

procesos de organización en las

comunidades.

F.3 La OMM, cuenta con información

documental sobre los procesos de

desarrollo en las comunidades.

DEBILIDADES

D.1 Ausencia de plan operativo e

incumplimiento de objetivos

D.2 la OMM, carece de procesos de

seguimiento en la coordinación de acciones

interinstitucionales.

D.3 Ausencia de mecanismos para la

implementación de controles y registros de la

población.

D.4 No existen planes para implementar el

fortalecimiento institucional y profesional de la

OMM.

D.5 Reducida cantidad de personal laborando

Page 47: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

35

en la oficina municipal de la OMM.

D.6 Equipo de lideresas de la OMM,

regularmente desvían los objetivos en el

desarrollo de procesos de la institución.

F.4 La actitud de los empleados de la OMM es

positiva y están abiertos a nuevos cambios que

coadyuven a mejorar la calidad de trabajo.

F.5 La OMM, trabaja en equipo, para colaborar

con el alcalde municipal y con la población.

F.6. La OMM, incide en los procesos de trabajo

del concejo municipal de desarrollo COMUDE,

del municipio.

F.7 La OMM, realiza gestiones institucionales

en entidades gubernamentales y no

gubernamentales para obtener financiamiento de

proyectos.

F.8. Se realizan convenios entre municipalidad

y organizaciones no gubernamentales, por

intervención de la OMM.

F.9 La OMM, contribuye y apoya el enlace

comunitario a través de las lideresas.

F.10. La OMM, fomenta la cultura en los

procesos de desarrollo de la mujer.

F.11. La OMM, promueve la construcción de

capacidades, artes y oficios para grupos de

mujeres.

D.7 Ausencia de un plan de desarrollo.

D.8 Debilidad en los procesos de coordinación

interinstitucional a nivel departamental.

D.9. Debilidad en la aplicación de políticas

para el desarrollo integral de la mujer.

D.10. Poca difusión en las funciones de la

OMM.

D11. Limitadas estrategias en los procesos de

planificación de proyectos.

D.12. Ausencia de un plan de sostenibilidad

Page 48: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

36

OPORTUNIDADES:

O.1 Las mujeres lideresas gestionan proyectos

para las comunidades del municipio.

O.2. Algunas instituciones otorgan espacio al

personal de la OMM, para incidir en el

planteamiento de propuestas.

O.3.Los centros educativos del municipio,

colaboran con los procesos de desarrollo de la

institución.

O.4. Entidades gubernamentales promueven la

participación ciudadana en las mujeres durante

los procesos de desarrollo.

O.5. Asociaciones civiles abren espacios a la

institución, para el desarrollo de proyectos

sociales.

O.6. Organizaciones no gubernamentales,

coordinan con la OMM, para promover

proyectos de desarrollo humano.

O.7. Sector de Mujeres, promueve un proyecto

de desarrollo económico, involucrando a la

institución.

O.8. El Concejo municipal, visualiza la

pertinencia de género y la credibilidad en los

procesos de desarrollo.

O.9. Los líderes de los concejos de desarrollo

promueven el poder de convocatoria a nivel de

AMENAZAS:

A.1 Desintegración de las organizaciones

comunitarias (Cocodes) en algunos sectores de

la población y comunidades.

A.2. No se cuenta con un plan de prevención,

emergencia y rehabilitación

A.3 Los grupos de lideresas de las

comunidades, tienen debilidad para atender sus

necesidades comunales.

A.4. Organizaciones públicas con fines

lucrativos, absorben a los grupos de mujeres

organizadas de las comunidades.

A.5 Comunidades de extrema pobreza,

vulnerables y con alto riesgo a desastres

naturales.

A.6. Grupos de líderes comunitarios provocan

la perdida de alianzas institucionales.

A7. Incumplimiento de convenios por entidades

de gobierno, provoca la ausencia de

participación ciudadana.

A8. Proyectos establecidos tienden a

desaparecer por ausencia de un plan de

sostenibilidad.

A.9. Conflicto social en la inclusión de líderes

de los concejos de desarrollo y grupos de

Page 49: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

37

3.2 Análisis de vinculación estratégica:

Con la realización del análisis que permitió conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que se muestran en la problemática identificada, se genera una relación de carácter

estratégico que nos van a demostrar, la generación de algunas líneas estratégicas de acción que

se relacionan entre sí.

a) Fortalezas con Debilidades

b) Fortalezas con Amenazas

c) Fortalezas con Oportunidades.

3.2.1 Fortalezas con debilidades

F.1 Buena relación del personal de la OMM, con la población de mujeres. / D.9. Debilidad en la

aplicación de políticas para el desarrollo integral de la mujer.

municipio.

O.10. Organizaciones de desarrollo locales

proponen alianzas, para la ejecución de

proyectos sociales.

O.11. Fundación para personas con capacidades

diferentes, propone a la OMM iniciar un

proyecto de desarrollo a mujeres, en las

comunidades rurales.

mujeres de las comunidades.

A.10. Manifestación de personas comunitarias,

renuentes a proporcionar información de las

comunidades.

A.11. Conflicto de intereses, entre líderes

comunitarios, por la ejecución de proyectos

sociales.

A.12. desconocimiento de leyes a favor de la

mujer, provoca la falta de participación.

Page 50: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

38

1. Plan integrado de políticas institucionales para el desarrollo de la Mujer.

Creación de políticas que integren los aspectos de pertinencia de género, la organización

comunitaria, procesos de participación, gestión social y planificación de proyectos comunitarios.

1.1 El personal de la OMM, apoya los procesos de organización en las comunidades. / D.7

Ausencia de un plan de desarrollo.

3. Diseño de estrategias y acciones que permita que la corporación municipal reconozca

la importancia de trabajar en equipo, para cumplir los objetivos institucionales.

Es importante el diseño de estrategias de comunicación, concienciación, trabajo en equipo,

liderazgo, valores, transparencia que permitan que la corporación municipal trabaje sin fines

políticos partidistas, para que se desarrollen las actividades de manera amena y así propiciar un

clima agradable de trabajo e impulsar el desarrollo comunal. Estas estrategias y acciones

propician el cumplimiento de objetivos a través del diseño y desarrollo de un plan operativo, que

plasme las estrategias y acciones más contundentes que ayuden en el buen desarrollo de las

funciones de los empleados municipales.

F.4 La corporación municipal la integran personas con diferentes intereses pero consensuan para

solucionar los problemas de la población. / D.1 Ausencia de plan operativo e incumplimiento de

objetivos.

4. Fortalecer los procesos de desarrollo de proyectos.

Mediante la participación del alcalde y su corporación, se consensuan los procesos, priorizando

los problemas que aquejan mayor necesidad, pero en la ausencia de proyectos es indispensable

el fortalecimiento de los proyectos ejecutados a través de un plan institucional.

F.5 La actitud de los empleados de la OMM; es positiva y están abiertos a nuevos cambios que

coadyuven a mejorar la calidad de trabajo. / D.3 Ausencia de mecanismos para la

implementación de controles y registros de la población.

Page 51: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

39

5. Monitoreo y Evaluación de Procesos.

Realizar un plan de monitoreo y evaluación, en la ejecución de los programas de desarrollo,

aprovechando la disponibilidad del personal de la institución, en cuanto a su apoyo profesional y

técnico.

F.6 La OMM, trabaja en equipo, para colaborar con el alcalde municipal y con la población. /

D11. Limitadas estrategias en los procesos de planificación de proyectos.

6. Estrategias institucionales para la Planificación de proyectos Comunitarios

Delimitación de líneas estratégicas de acción para la planificación de proyectos de desarrollo

comunitarios con el apoyo del equipo de trabajo municipal y el personal de la OMM.

F.7. La OMM, incide en los procesos de trabajo del concejo municipal de desarrollo COMUDE,

del municipio. / D.8 Debilidad en los procesos de coordinación interinstitucional a nivel

departamental.

F.8 La OMM; realiza gestiones institucionales en entidades gubernamentales y no

gubernamentales para obtener financiamiento de proyectos. / D.4 No existen planes para

implementar el fortalecimiento institucional y profesional de la OMM.

8. Desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de la OMM.

La OMM, se fortalece mediante la implementación de estrategias de desarrollo local, que

incluyan el financiamiento presupuestario y los procesos de coordinación y gestión de proyectos.

F.9. Se realizan convenios entre municipalidad y organizaciones no gubernamentales, por

intervención de la OMM. / D.2 No cuenta con procesos de seguimiento en la coordinación de

acciones interinstitucionales.

Page 52: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

40

9. Formación a lideresas comunales para orientar satisfactoriamente los objetivos de la

OMM.

Para lograr la participación de las lideresas comunales en los procesos de desarrollo de la OMM,

es de suma importancia enseñar a estas el impacto positivo de su participación activa, para que

las iniciativas a desarrollar sean un éxito. Por tanto, es imprescindible que las mujeres

comprendan que es menester su empoderamiento en los procesos de desarrollo de las

comunidades, y que su intervención coadyuva para el logro de los objetivos plasmados por la

OMM, y así impulsar el desarrollo comunal.

También es importante la formación de las mujeres en temas de participación ciudadana, gestión

de proyectos, planificación, liderazgo, resolución de conflictos, valores, organización y

coordinación y así cuenten con conocimientos amplios que les permita realizar su trabajo lo

mejor posible y con ello orientar a las mujeres que dirigen y se vean cambios significativos de

conducta en estas y se vislumbre del desarrollo potencial en las comunidades.

F.10 La OMM, contribuye y apoya el enlace comunitario a través de las lideresas. / D.6 Equipo

de lideresas de la OMM, regularmente desvían los objetivos en el desarrollo de procesos de la

institución.

10. Plan estratégico para agenciarse de fondos y así fomentar la participación de la mujer.

En importante que la OMM, impulse procesos de desarrollo para promover la participación

femenil y así lograr que estas se integren en el desarrollo de proyectos que sean de beneficio

para su comunidad. Para potenciar la participación de las mujeres se deben establecer procesos

de formación, que permitan que las mujeres se interesen en mejorar la las condiciones de vida

de su comunidad. Para logras las acciones plasmadas en las líneas de arriba, se debe contar con

los recursos humanos y materiales necesarios para promover la participación de las mujeres por

consiguiente, se debe gestionar en instituciones nacionales e internacionales para que

proporcionen el capital necesario y alcanzar el desarrollo de las iniciativas. Con la obtención de

fondos se puede contratar recursos humano, que facilite las gestiones en la OMM y cubrir las

demandas de las comunidades que atiende.

Page 53: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

41

F.11. La OMM, fomenta la cultura en los procesos de desarrollo de la mujer. / D.5 Reducida

cantidad de personal laborando en la oficina municipal de la OMM.

11. Introducción de carreras técnicas para lograr la sostenibilidad

Para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, la OMM gestiona carreras técnicas de:

corte y confección, ebanistería, bisutería, cultora de belleza, artesanía para que las mujeres

desarrollen las competencias que les permita insertarse en el ámbito laboral y puedan generar

ingresos económicos para su familia. Para la sostenibilidad de estas iniciativas, es importante la

coordinación con entidades gubernamentales que proporcionen profesionales para cada rama.

Para la permanencia de estas iniciativas es necesario firmar una carta de compromiso con estas

instituciones, para que trabajen en promover el desarrollo en un plazo de cinco años y así lograr

la sostenibilidad de los proyectos que inician en la comunidad. Para dar continuidad a la

iniciativa, se debe diseñar un Plan de sostenibilidad que contenga los componentes necesarios

que permitan la sustentabilidad y sostenibilidad de los proyectos y con ello incidir en el procesos

de desarrollo comunitario.

F.12. La OMM, promueve la construcción de capacidades, artes y oficios para grupos de

mujeres. / D.12. Ausencia de un plan de sostenibilidad

3.2.2 Fortalezas con Amenazas

F.1 Buena relación del personal de la OMM, con la población de mujeres. / A.4. Organizaciones

con otros fines, absorben a los grupos de mujeres organizadas de las comunidades.

13. Desarrollar procesos de formación dirigido al recurso humano, con enfoque

comunitario.

La preparación del recurso humano de las comunidades, es de vital importancia para el proyecto,

en vista que es parte de la población meta, para ello se propone un Plan de actualización y

capacitación dirigido específicamente a los grupos de líderes comunitarios que son el engranaje

importante en el desarrollo de los procesos. Y no dejarse llevar por cualquier corriente de

pensamiento, que muchas veces terminan en la falsedad.

Page 54: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

42

F.2 El personal de la OMM, apoya los procesos de organización en las comunidades. / A.12.

Desconocimiento de leyes a favor de la mujer, provoca la falta de participación.

14. Fomentar los procesos de organización comunitaria

La falta de participación de las mujeres en los procesos de desarrollo comunitario, es causa del

desconocimiento total de las leyes, que velan por sus derechos, y son influenciadas por el

machismo tradicional, bajo estas condiciones el personal de la OMM, ejerce su apoyo

profesional en los diferentes grupos organizados, en las comunidades. Por tanto se desarrollarán

procesos de organización en la comunidad y socialización de los derechos que les asisten a las

mujeres.

F.3 La OMM, cuenta con información documental sobre los procesos de desarrollo en las

comunidades. / A.10. Manifestación de personas comunitarias, renuentes a proporcionar

información de las comunidades.

15. Estructurar líneas de acción estratégica, para el desarrollo

El proyecto contara con distintas líneas de acción que presentan elementos convincentes para el

desarrollo de los diagnósticos situacionales. Abordara también los procesos encaminados a la

organización, coordinación, participación, administración y ejecución de proyectos sociales, en

vías de auto sostenibilidad.

F.4 La corporación municipal la integran personas con diferentes intereses pero consensuan para

solucionar los problemas de la población. / A.3 Los grupos de lideresas de las comunidades,

regularmente carecen de alternativas de solución a los problemas.

16. Plan integral para la resolución de conflictos.

El proyecto contendrá un plan con todos los aspectos políticos, sociales y económicos que nos

ayuden a la resolución de los problemas acontecidos en las comunidades. Refiérase estos a

encontrar alternativas de solución, desde l toma de decisiones hasta la resolución del conflicto,

debe de practicarse la concientización de las partes, la buena fe y la conformidad de las acciones.

Se pondrá en marcha paralelo a la ejecución de los proyectos comunitarios y en su contenido se

asignaran estrategias de desarrollo comunitario.

Page 55: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

43

F.5 La actitud de los empleados de la OMM; es positiva y están abiertos a nuevos cambios que

coadyuven a mejorar la calidad de trabajo. / A.5 Comunidades de extrema pobreza, vulnerables y

con alto riesgo a desastres naturales.

17. Plan estratégico en gestión social de riesgos.

Plan de desarrollo comunitario que contiene elementos apropiados y bajo condiciones de la

población. Existen lugares donde los riesgos son elevados por la influencia delincuencial,

conflictos sociales o de interés y por fenómenos naturales o la ubicación geográfica. Con el

apoyo del personal de la OMM se promueve un plan en gestión de riesgos para reducir las

posibilidades de desastre con los componentes de prevención rehabilitación y emergencia.

F.6 La OMM. Trabaja en equipo, para colaborar con el alcalde municipal y con la población. /

A.1 Desintegración de las organizaciones comunitarias (Cocodes) en algunos sectores de la

población y comunidades.

18. Calendarización de una agenda para realizar un plan de prevención, emergencia y

rehabilitación con la cohesión del concejo municipal.

Para el desarrollo de esta línea estratégica, es importante la calendarización de una agenda de

trabajo en donde se plasmen las actividades a desarrollar conjuntamente con la coordinación de

la OMM y el concejo municipal, para analizar y proponer un plan que contribuya a minimizar el

impacto negativo que puede suscitar por la ausencia de un Plan de contingencia que oriente a la

OMM, y que procesos seguir en el momento de atender los diversos problemas que puedan

presentarse en las comunidades.

F.7. La OMM, incide en los procesos de trabajo del concejo municipal de desarrollo COMUDE,

del municipio. / A.2. No se cuenta con un plan de prevención, emergencia y rehabilitación.

19. Implementación de un plan de prevención y rehabilitación en las comunidades de

extrema pobreza.

Para el desarrollo de este plan emergente se identifican las necesidades básicas, los problemas y

los centros de interés vividos y sentidos por la gente involucrada. El plan trata de lograr una

primera aproximación a la situación o problema y encontrarle una resolución inmediata en el

Page 56: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

44

espacio y en el menor tiempo posible en cualquier lugar donde se ubique la comunidad o

cualquiera que fuesen las circunstancias. Involucra equipos de trabajo y grupos de líderes.

F.8 La OMM; realiza gestiones institucionales en entidades gubernamentales y no

gubernamentales para obtener financiamiento de proyectos. / A.11. Conflicto de intereses, entre

líderes comunitarios, por la ejecución de proyectos sociales.

20. Plan organizacional con equidad de género, para los procesos de gestión institucional

Consiste en elegir las alternativas correctamente de acuerdo al tipo de organización presente y

los procedimientos de gestión institucional que implementará, contendrá los principios de

organización y gestión con el objeto de realizar las tareas de una forma metodológica

estableciendo plazos para cumplirlas y el lugar donde se realizaran. Además utilizar los recursos

que se necesitan y de los cuales dispone la comunidad, como obtener los que faltan y quiénes

serán los responsables de las diferentes actividades.

F.9. Se realizan convenios entre municipalidad y organizaciones no gubernamentales, por

intervención de la OMM. / A8. Proyectos establecidos tienden a desaparecer por ausencia de un

plan de sostenibilidad y permanencia.

21. Plan de sostenibilidad para los proyectos de desarrollo.

Con este plan se garantiza la permanencia a razón del tiempo del proyecto establecido, algunos

se mantienen a corto, mediano y largo plazo, pero el fin de provocar la sostenibilidad es obtener

los beneficios de los proyectos a largo plazo máxime cuando se trata de las comunidades rurales.

Este contendrá aspectos sociopolíticos, económicos y parámetros de desarrollo que prologuen la

vida del proyecto.

F.10 La OMM, contribuye y apoya el enlace comunitario a través de las lideresas. / A.9.

Conflicto social en la inclusión de líderes de los concejos de desarrollo y grupos de mujeres de

las comunidades.

22. Formalización en los procesos de estructuras organizativas.

Es el desarrollo de los procesos de una forma coherente apegada a la realidad de la estructura

organizativa, se toma nota que todos los procesos de desarrollo mantiene una secuencia de

Page 57: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

45

acciones que se adaptan a los momentos más apropiados para cumplir con su objetivo. Por ello

esta formalización se desarrollara en los procesos comunitarios dirigidos a los grupos de líderes,

grupos de mujeres y concejos comunitarios de desarrollo, con el apoyo técnico de la OMM.

F.11. La OMM, fomenta la cultura en los procesos de desarrollo de la mujer. / A7.

Incumplimiento de convenios por entidades de gobierno, provoca la ausencia de participación

ciudadana.

23. Plan institucional para fomentar la participación ciudadana de la mujer.

Con este plan se pretende crear los espacios para la participación de la mujer, institucionalizando

al mismo tiempo diversas líneas estratégicas que apoyen y fomenten los derechos adquiridos por

las mujeres, según el marco legal. Por lo tanto son actores importantes los grupos de personas y

las instituciones que puedan influir en el desarrollo de la comunidad. Esta será una herramienta

que nos permite resolver los problemas de forma técnica, reconocer los intereses y las

expectativas de los grupos.

F.12. La OMM, promueve la construcción de capacidades, artes y oficios para grupos de

mujeres. / A.6. Grupos de líderes comunitarios provocan la perdida de alianzas institucionales.

24. Proyectos sociales con pertinencia de género.

Establecimiento de proyectos de desarrollo social ordenando las actividades, los recursos

humanos, materiales financieros y técnicos, con el propósito de beneficiar a la población meta y

de alcanzar la pertinencia de género coordinando acciones con los grupos formados y con las

instituciones, incluyendo la construcción de capacidades dirigido al grupo de mujeres.

3.2.3 Fortalezas con Oportunidades

F.1 Buena relación del personal de la OMM, con la población de mujeres. / O.7. Sector de

mujeres, promueve un proyecto de desarrollo económico, involucrando a la institución.

25. Diseño y planeación de proyectos productivos para las comunidades

Proponer el levantamiento de proyectos productivos, adecuados para cada comunidad con el fin

de que las personas mejoren su calidad de vida al participar concienzudamente en el desarrollo

económico través de los proyectos establecidos para la ocasión.

Page 58: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

46

F.2 El personal de la OMM, apoya los procesos de organización en las comunidades. / O.10. Los

coordinadores de Cocodes, promueven la relación y comunicación en los grupos de mujeres.

26. Promover la organización y desarrollo de la comunidad con equidad de género

La población meta en un 80% se encuentra organizada a raíz de la figura de los concejos de

desarrollo comunitario consistente en la formación de COCODES, representantes de las

comunidades, y sufren un desequilibrio de autoridad y responsabilidad, en virtud de esto se

promueve el desarrollo de la comunidad con los elementos pertinentes y especialmente la

participación de la mujer.

F.3 La OMM, cuenta con información documental sobre los procesos de desarrollo en las

comunidades. / O.3. Los centros educativos del municipio colaboran con los procesos de

desarrollo de la institución.

F.4 La corporación municipal la integran personas con diferentes intereses pero consensuan para

solucionar los problemas de la población. / O.9. Los líderes de los concejos de desarrollo

promueven la participación ciudadana

28. Estrategias para fortalecer el liderazgo municipal.

Impulsar líneas estratégicas para fortalecer los grupos de líderes en la promoción del desarrollo

humano, fomentar la construcción de capacidades y crear espacios oportunos para el desarrollo

de la capacidad intelectual, facilitar la información necesaria para que puedan transformar su

realidad.

F.5 La actitud de los empleados de la OMM; es positiva y están abiertos a nuevos cambios que

coadyuven a mejorar la calidad de trabajo. / O.12. Fundación para discapacitados propone a la

OMM, iniciar programas de mujeres en comunidades rurales.

29. Procesos de formación para la mujer con capacidades diferentes.

Impulsar procesos de formación sobre temas de autoestima, equidad e igualdad de género en

beneficio del grupo de mujeres con capacidades diferentes. Estos procesos se deben coordinar

Page 59: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

47

con diversas instituciones locales para agenciarse de los recursos económicos y con ello impulsar

el desarrollo de competencias y la construcción de capacidades de las mujeres con capacidades

diferentes.

F.6 La OMM. Trabaja en equipo, para colaborar con el alcalde municipal y con la población. /

O.8. Concejo Municipal visualiza la pertinencia de género y la credibilidad en los procesos de

desarrollo.

30. Implementación de planes para fomentar la equidad de género.

Planificar proyectos fomentando la participación de la mujer y los elementos básicos de la

organización, brindar oportunidades al sector de mujeres para que desarrollen sus capacidades y

obtener espacios de alto rango, los equipos de trabajo apoyaran el desarrollo de programas a

nivel del municipio tomando en cuenta la gestión de proyectos sociales.

F.7. La OMM, incide en los procesos de trabajo del concejo municipal de desarrollo COMUDE,

del municipio. / O1. Las mujeres líderes gestionan proyectos para las comunidades del

municipio.

31. promoción de líneas estratégicas para el desarrollo proyectos municipales

Promover líneas estratégicas de acción mediante la participación de la OMM en los procesos de

trabajo del concejo municipal de desarrollo, estas alcanzará objetivos a nivel de municipio.

F.8 La OMM; realiza gestiones institucionales en entidades gubernamentales y no

gubernamentales para obtener financiamiento de proyectos. / O.5. Asociaciones civiles abren

espacios a la institución, para el desarrollo de proyectos sociales.

32. Estrategias de desarrollo, mediante la participación de grupos de mujeres líderes.

Las lideresas de las comunidades forman sus juntas directivas y comités de desarrollo local, para

la promoción de la justicia, medidas de prevención y educación. Constituye lineamientos para el

bienestar de la niñez y lineamientos administrativos incluidos en las estrategias de desarrollo.

Page 60: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

48

F.9. Se realizan convenios entre municipalidad y organizaciones no gubernamentales, por

intervención de la OMM. / O.2 Algunas instituciones del estado, otorgan espacios al personal de

la OMM, para incidir en el planteamiento de propuestas.

33. Diseño y planeación de procesos de gestión

La OMM apoya a la corporación municipal planeando los procesos de desarrollo local, y

gestionando ante las entidades gubernamentales proyectos de desarrollo económico, social en

beneficio de la población meta.

F.10 La OMM, contribuye y apoya el enlace comunitario a través de las lideresas. / O.6. ONG’s

pretende coordinar con la institución, para proyectos de desarrollo humano.

34. Líneas estratégicas para el desarrollo de capacidades de la OMM.

Se impulsan las líneas estratégicas con la coordinación de otras organizaciones en el sentido de

fomentar los procesos de desarrollo humano y la construcción de capacidades, la capacidad de

comprenden las problemáticas y soluciones, localizar, procesar y utilizar la información,

búsqueda de las causas y proveer las consecuencias, enfrentar y resolver los problemas.

F.11. La OMM, fomenta la cultura en los procesos de desarrollo de la mujer. / O.4. El concejo

municipal incluye a la OMM, como ente de apoyo en los procesos de formación del liderazgo

comunitario.

35. Introducción de carreras técnicas para desarrollar competencias en las mujeres y

lograr su involucramiento en el desarrollo de proyectos.

La introducción de carreras técnicas es un aliciente que permite que las mujeres desarrollen

capacidades y con ello insertarse en la vida laboral generando ingresos económicos para su

familia. Es por eso, que se propone la gestión de carreras técnicas de: ebanistería, corte y

confección, consultora de belleza, maquillista, artesanía y decoración de uñas que permita que

las mujeres se integren en la actividad laboral, con ello se aprovechan los proyectos que enclava

la OMM, para el desarrollo de capacidades de las féminas.

Además, es importante la integración de los hombres en este tipo de iniciativas, para que exista

el desarrolle de capacidades plenas y si en dado caso la mujer no puede trasladarse a otra

Page 61: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

49

ubicación geográfica en busca de empleo el hombre puede optar para trasladarse y así mejorar

sus condiciones de vida.

F.12. La OMM, promueve la construcción de capacidades, artes y oficios para grupos de

mujeres./O.11. Organizaciones de desarrollo locales, proponen alianzas para la ejecución de

proyectos sociales.

36. Fomentar procesos de desarrollo económico, a través de unidades productivas con

pertinencia de género.

Es el establecimiento de proyectos productivos con visión proyectada hacia la rentabilidad y

poder mejorar las condiciones de vida del núcleo familiar a través de la construcción de

capacidades, artes y oficios en los grupos de mujeres, se obtiene un ingreso neto que ayudara a

soportar la sostenibilidad del grupo familiar, todo ello se obtiene a través de las alianzas

estratégicas con otras organizaciones de desarrollo y la incidencia de la OMM.

El análisis correspondiente realizado se desarrolla tomando en cuenta la identificación de cinco

líneas, considerando las que de alguna forma contienen más aspectos que las vinculan hacia las

otras por lo que, a continuación se mencionan los proyectos referidos de cada línea de acción

estratégica y las actividades a desarrollar:

• Programa institucional para fomentar la participación ciudadana de la mujer.

• Implementación de plan institucional, para fortalecer las acciones comunitarias que

desarrolla la mujer.

• Implementación de estrategias que permitan la ejecución de proyectos sociales.

• Proponer los procesos de monitoreo y la evaluación en la administración de los recursos

financieros.

• Metodologías con los comunitarios para el impulso de la mujer en los espacios políticos.

• Diseñar estrategias para promover la participación en función a la coordinación

interinstitucional.

Page 62: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

50

• Programa de sostenibilidad para los proyectos de desarrollo

• Desarrollar metodologías participativas de auto sostenibilidad y capacidades técnicas con

el personal de la OMM.

• Incluir la participación de la mujer a los procesos técnicos de la institución.

• Desarrollar procesos de apoyo institucional, hacia las comunidades mediante la

sostenibilidad de proyectos.

• Participación de los líderes comunitarios en el levantamiento de programas de desarrollo

económico auto sostenibles.

• Propiciar acciones para eliminar la discriminación y vulnerabilidad de las mujeres

• Programa de Monitoreo y evaluación de procesos.

• Promover las capacidades y habilidades para la evaluación de resultados.

• Elaborar planes para fortalecer el involucramiento de las personas comunitarias, en los

procesos de evaluación.

• Desarrollar un plan de formación, que permita fortalecer la importancia del trabajo en

equipo.

4. Programa de formación y gestión institucional.

• Fortalecer la capacidad de gestión, en la OMM.

• Conservar información concreta y útil de consulta, de los proyectos establecidos en las

comunidades.

• Diseñar un plan que aborde la gestión social y formación del recurso humano.

5. Programa de formación de la mujer con capacidades diferentes.

• Introducir proyectos de manualidades

• Gestionar proyectos beneficiosos de este grupo de mujeres.

• Coordinar con entidades públicas para agenciarse de fondos

3.4 Priorización del Proyecto

El proyecto se priorizo a partir de los siguientes criterios:

• Que englobe al menos un componente de cada línea de acción estratégica.

• Que desarrolle procesos participativos de acción.

• Que potencialice las capacidades de coordinación, gestión y negociación.

Page 63: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

51

• El proyecto permite su sustentabilidad y sostenibilidad.

Se identificó una serie de posibilidades de intervención, como un aporte por parte de la

trabajadora social y una alternativa de solución, para mejorar el desempeño institucional, a través

de la Oficina Municipal de la Mujer de la Municipalidad de Jalpatagua, planificando las acciones

que se relacionan directamente con el desarrollo integral de la institución y de la población,

tomando en cuenta el enfoque de desarrollo determinado, por las acciones desarrolladas en la

OMM.

Con el fin de realizar actividades y buscar alternativas de solución para satisfacer las

necesidades y problemas que afectan de manera individual o conjunta a las familias

comunitarias. Se plantea la propuesta en el presente trabajo denominado: “Plan Piloto para

fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM de Jalpatagua, Jutiapa.

Se pretende obtener la relación de las autoridades locales y población, tomando en cuenta que la

gerencia social busca la participación activa de la población, en la planificación de las acciones

estratégicas que generen valor público y que colaboren al desarrollo social. De igual manera, “ la

gerencia social se preocupa explícitamente por asegurar que las políticas y programas sociales

produzcan los resultados deseados en el seno de las organizaciones donde se desarrollan, lo que

se supone, entre otras cosas, tener una vista al futuro en la implementación de los programas

sociales” ( fuente Instituto Nacional de Administración Pública. Generando el valor Publico. Guatemala. INAP.2008:85).

“El involucramiento y la participación social con equidad de género, conduce a investigar las

necesidades sociales del entorno. Para la educada y oportuna toma de decisiones, se requieren de

la formulación y prioridad, para que se nos facilite la resolución de los problemas focales

previamente identificados”. (Fuente Sigui, Ninette; diccionario de Trabajo social, 1998:20). Para lograr esta

identificación de necesidades es preciso, la implementación de estrategias de desarrollo que

permitan la identificación clara y concisa, hacia donde deben dirigirse las acciones.

El desarrollo del Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM, incrementa

las posibilidades de éxito de las iniciativas de desarrollo institucional, no solo porque genera

legitimidad de las acciones y permite construir consenso, sino porque aumenta la sostenibilidad

Page 64: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

52

de los proyectos en la medida en que funda un sentido de propiedad de la población hacia las

acciones en un largo plazo.

A nivel local amplía las posibilidades de control de los resultados de los proyectos que se

ejecutan, lo que implica una presión para que se desarrollen las acciones comunitarias

incluyendo esta condición de gobernabilidad en un proyecto de desarrollo social, permite que las

comunidades locales adquieran habilidades y esto lo logran cohesionando con un equipo de

trabajo que encamine satisfactoriamente las estrategias y acciones a desarrollar a través de la

iniciativa planteada por la estudiante de la licenciatura trabajo social

3.5 Alcances y Limites:

3.5.1 Alcances:

Durante la ejecución del proyecto se alcanzara lo siguiente:

Cambios en las actitudes poblacionales e institucionales.

• Integración de los procesos de desarrollo local y comunitario.

• Lograr cambios en la coordinación entre instituciones estatales y organizaciones civiles.

• Adecuada interacción entre la oficina municipal de la mujer y los concejos comunitarios

de desarrollo.

Límites:

• El personal de la oficina municipal de la mujer, requiere de capacitación constante en el

tema participación ciudadana, equidad de género y coordinación interinstitucional.

• Resistencia al cambio y a la innovación durante el planteamiento del proyecto, por parte

de los líderes comunitarios

• La influencia política del gobierno municipal afecta la variación en el apoyo financiero,

para los proyecto

Page 65: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

53

PROYECTO DE INTERVENCION

4.1 Ficha técnica del proyecto:

4.1.1 Nombre del proyecto: “Plan piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la

Oficina Municipal de la Mujer en aldea La Puerta, Municipio de Jalpatagua, Jutiapa.”

4.1.2 Descripción del proyecto: Uno de los problemas que actualmente se encuentra en la

oficina municipal de la mujer del municipio de Jalpatagua, es la deficiencia en los procesos de

desarrollo. Para lo cual se propone la implementación de un plan piloto en la Aldea La Puerta,

este se desarrollara para identificar una metodología idónea para trabajar con el colectivo de

mujeres en la comunidad elegida y luego realizar una sistematización de experiencias de las

acciones desarrolladas en la comunidad para que la OMM las introduzca en sus distintas áreas de

cobertura.Esta iniciativa se desarrollará para brindar una herramienta a la OMM, que permita la

introducción de proyectos en las comunidades enfocados hacia las mujeres y con esto coadyuvar

en el buen accionar de los procesos de desarrollo.

4.1.3 Objetivo general: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la oficina

municipal de la mujer del municipio de Jalpatagua

4.1.4 Objetivo específico: Impulsar un Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de

la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Jalpatagua, Jutiapa.

4.1.5 Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer OMM.

4.1.6 Persona responsable:Floridalma Elizabeth Navas García, Estudiante de Práctica

Profesional Supervisada de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landivar sede

Regional Jutiapa

4.1.7 Duración del proyecto:de Enero a Junio 2013

4.1.8 Costo Total: Q.53, 000.00

4.1.9 Población beneficiada: Aldea La Puerta municipio de Jalpatagua, Jutiapa.

4.1.10 Ubicación del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua, Jutiapa

Page 66: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

54

4.2 Descripción general del Proyecto

Ámbito institucional, social, Político y cultural en el que inserta el proyecto.

4.2.1 Ámbito institucional

Las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) como vínculo entre la Municipalidad y las

mujeres en lo individual y sus expresiones organizadas fueron formadas con el objeto de darle

respuestas institucionales a sus diversas necesidades e intereses, a través de las políticas

municipales, programas y procesos que vinculan la participación de las mujeres y sus

organizaciones, con las decisiones de los gobiernos municipales.

Las agencias de cooperación internacional y otros países han apoyado la instalación de estas

oficinas, hasta el 2007 aproximadamente 75 municipalidades del país, habían constituido

Oficinas Municipales de la Mujer, respaldadas por un acuerdo municipal. Aunque esto significa

un avance, todavía es limitado pues solamente representa el 22 % de los 333 municipios que

existen en Guatemala. Fuente Manual de Funciones de la Oficina de la Mujer (2007: 8).

La creación de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- como oficinas técnicas de apoyo a

la municipalidad, responde precisamente a la necesidad de atender de forma eficiente y eficaz las

demandas específicas de las mujeres indígenas y no indígenas que habitan en el territorio

municipal. Fuente Manual de Funciones de la Oficina de la Mujer (2007:8).

La OMM del municipio de Jalpatagua, se constituye en el canal institucional entre la

Municipalidad y las mujeres en lo individual, así como las diversas expresiones organizativas de

las mujeres en el nivel local, con el objetivo de que las mismas participen activamente en el

espacio municipal y que sus necesidades prácticas e intereses estratégicos sean parte de la

planificación y presupuesto municipal.

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996; en Guatemala se desarrolla una etapa de

transición democrática, en donde las mujeres, especialmente las indígenas, constituyen sus

propios espacios, a partir de la organización social de la institución local.

Como parte de este proceso, se inició a su vez una serie de reformas y creación de leyes

tendientes a establecer un marco legal que apoye y favorezca la participación de las mujeres y de

Page 67: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

55

los pueblos indígenas en la elaboración de políticas públicas nacional y descentralizada. Si bien

el marco legal nacional e internacional de protección a los derechos de las mujeres ha avanzado

de manera importante, aún no se visibiliza en el nivel local dado que las mujeres indígenas y

mestizas son las más afectadas por la situación de exclusión tanto en sus necesidades prácticas

como intereses estratégicos que no forman parte de los planes, programas y políticas públicas. El

marco legal no ha sido acompañado de medidas concretas que tiendan a mejorar la situación de

vida de las mujeres.

4.2.2 Ámbito Social:

La Oficina Municipal de la Mujer surge para promover la importancia de la participación

ciudadana de mujeres, en los procesos sociales, políticos y culturales sin distinción de sexo,

cultura o clase a que pertenezca.

Aunque la participación de las mujeres sigue siendo escasa, ha habido cambios significativos en

las comunidades ya que cuentan con mujeres organizadas que mantienen estrecha relación con

la oficina de la OMM, existen avances significativos, que inciden en la convivencia entre las

personas y la oficina de la OMM, pese a ello su gobierno local es dirigido por una persona con

mucha sensibilidad social, que hace esfuerzos para ofrecer un estilo de vida diferente a la

población a través de la ejecución de proyectos en cada comunidad y en el perímetro urbano con

la participación de la mujer. Apoyándose en la ley de Desarrollo Social articulo 11, se menciona

“El desarrollo Social, económico y cultural se lleva a cabo tomando en cuenta las tenencias y

características de la población con el fin de mejorar el nivel y calidad de vida de las personas, su

familia y la población en su conjunto”.

4.2.3 Ámbito Cultural

Se dice que Jalpatagua proviene de las voces Nahuatl= jal aspiraciones de atl = Agua paltagua =

ancho o sea rio ancho. Jalpatagua es un poblado importante desde el periodo indígena. El

municipio de Jalpatagua cuenta con una población ladina y un 0.8 % se identifica como indígena,

el 66% de la población se ubica en el área rural mientras que el 34% se ubica en el área urbana.

El municipio se distingue de los demás municipios por contar con la cueva anda mira, que fue

catalogada como una de las principales maravillas de Jutiapa, las costumbres y tradiciones en

Jalpatagua tienen un gran sentido religioso ya que se puede apreciar el gran sentido de

Page 68: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

56

confraternidad, donde se promueve la cultura y la paz esto anima la unidad espiritual entre

vecinos y familias del municipio.

4.2.4 Programa en el que se inserta:

El proyecto se inserta en el programa Desarrollo Comunitario, de la Oficina Municipal de la

Mujer del municipio de Jalpatagua, Jutiapa. Tiene como objetivo involucrar a las mujeres en los

procesos de toma de decisiones, en los proyectos sociales que se desean implementar por parte

del gobierno municipal.

4.2.5 Justificación

Para lograr los objetivos propuestos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de una

manera integral, debe existir una programación que oriente el proceso de identificación,

priorización y ejecución de los programas y proyectos de desarrollo, para que estos puedan llegar

a la población y satisfacer sus demandas.

Un plan piloto es aquel que es introducido en un cierto grupo de personas, en un tiempo indicado

para evaluar un método o tecnología, para luego comprobar sus resultados, los cuales de ser

favorables puede llegar a ser implementado en otros grupos de personas con el objetivo de lograr

los mismos resultados que se han logrado en el inicio.

Es por ello que se pretende implementar en aldea La Puerta, municipio de Jalpatagua un plan

piloto, con el objetivo de impulsar el fortalecimiento de los procesos de desarrollo, orientado

especialmente a la mujer que es ente de cambio y parte importante en el desarrollo de la

población, tomar en cuenta a los líderes y lideresas que desean luchar por el desarrollo, en la

estructura de una buena planificación con el propósito de detectar interés y priorizar necesidades.

Para una mejor coordinación y participación de las mujeres comunitarias, se pretende cumplir

con el presente proyecto, ya que a través del mismo, se pueden dirigir las acciones con una

visión proyectiva, en la que se interrelacionen los actores claves dentro del proceso, y en la que

se toman y consensuan aquellas decisiones que regirán el desarrollo del municipio de Jalpatagua.

En las organizaciones locales como institucionales, la participación de la mujer, es escasa, por lo

que es de suma importancia y necesaria elaborar un proyecto para promover la participación con

equidad de género en los procesos a desarrollar en el municipio de Jalpatagua, para que el mismo

Page 69: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

57

sea utilizado como herramienta básica y que le sirva de apoyo a la Oficina Municipal de la

Mujer, todos los elementos teóricos y metodológicos, de cómo incluir la equidad de género en

los proyectos llevados a cabo.

4.2.6 Objetivos del Proyecto:

4.2.6.1 Objetivo general: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la oficina

municipal de la mujer del municipio de Jalpatagua Jutiapa

4.2.6.2 Objetivo específico: Impulsar un Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo

de la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Jalpatagua, Jutiapa

4.2.7 Población destinataria

El proyecto va dirigido a la Oficina Municipal de la Mujer y al sector de mujeres del municipio

como beneficiarios directos y a la población en general, instituciones públicas y organizaciones

civiles, como beneficiarios indirectos

4.2.8 Resultados Generales Previstos

1. Lograr la participación de la mujer para fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM

2.Obtener una metodologia idonea para lograr la implementacion en otras comunidades por parte

de la OMM

3. Promover la implementación de estrategias, para el desarrollo integral de la mujer comunitaria

4.3 Fases del Proyecto:

4.3.1 Fase I. Apropiación

Descripción: El proceso de apropiación es más que la adaptación de la comunidad hacia el

proyecto, y para que este sea efectivo, se necesita el involucramiento de la OMM y Aldea la

Puerta en el cual se construye un proceso de vinculación efectiva entre el proyecto y los

beneficiados donde presento el proyecto de acción comunitaria a concejo Municipal

coordinadora de la OMM y al grupo de mujeres líderes residentes en aldea La Puerta,

desarrollando metodologías participativas, para obtener un mayor alcance en el logro de los

resultados

Page 70: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

58

Objetivo:

Alcanzar la pertinencia de género en todos los niveles del proyecto, para promover la

participación ciudadana

Metodología: Descriptiva

Se dio a conocer por medio de una reunión, con autoridades municipales coordinadora de la

OMM y lideresas de la comunidad donde se explicaron las fases actividades y el objetivo del

proyecto.

Actividades

• Presentación del proyecto a desarrollar

• Aceptación del proyecto y formación de equipos de trabajo.

• Reunión de lideresas comunitarias, con el personal de la OMM.

• Explicación de la situación problemática que se estudia.

• Socialización de acciones y procesos a desarrollar.

Page 71: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

59

Monitoreo:

Cumplimento de actividades en el tiempo y espacio programado.

Evaluación:

Avances de los resultados obtenidos de acuerdo al desarrollo de la fase a través de el equipo de

monitoreo y evaluación.

4.3.2 Fase II. Sensibilización de procesos a desarrollar:

Descripción: la sensibilización la entendemos como la Concienciación e influencia sobre una

persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo y en esta fase damos a

conocer el proyecto y la importancia del mismo , se pretende crear conciencia a la población

sobre la necesidad de implementar el proyecto piloto , como un requisito indispensable para la

construcción del desarrollo sostenible, donde se identificaron los procesos, con anuencia y

participación de la población meta, representados por el grupo de lideresas de las comunidad,

abordando temas de acorde al problema planteado como: Participación ciudadana con

pertinencia de género, organización comunitaria, gestión social, autoestima y liderazgo

comunitario

Objetivo:

Sensibilizar al liderazgo comunitario sobre la problemática existente, que permita generar

conciencia en la institución, para mejorar el desarrollo de proyectos en el futuro.

Metodología

Formativa se implementó a través de capacitaciones para la formación de recurso humano

llevada a cabo a través de seminarios, talleres, clases magistrales y otros, realizando lluvia de

ideas, posteriormente una pequeña evaluación.

Actividades

• Desarrollo de procesos de formación al recurso humano.

• Asignación de funciones a los equipos de trabajo.

• Presentación de plan piloto.

Page 72: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

60

• Taller sobre participación comunitaria

• Capacitación sobre equidad de Genero

• Reunión con autoridades municipales para presentar el avance del proyecto.

• Socialización de métodos prácticos a aplicar en el desarrollo del proyecto.

Monitoreo:

Informes del nivel de conocimientos y avances en el desarrollo de las fases del proyecto.

Mediante la participación de líderes organizados establecidos en el lugar del desarrollo de los

proyectos comunitarios.

Evaluación:

Se procede a evaluar a través de encuestas y cuestionarios dirigidos a las personas de la

población meta, se verifican los avances y obstáculos encontrados, lo cual permite mejorar el

proceso del proyecto.

1.3.3 Fase III: Socialización del proyecto:

El objetivo de esta fue nominar el proyecto y socializar sus contenidos mediante la generación de

acciones, para resolver las problemáticas encontradas y que se encontrara alguna alternativa de

solución en el desarrollo del proyecto, se asignan los procesos a los equipos de trabajo para

perseguir y alcanzar un objetivo bien definido y concreto aportando valores, normas y

significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos

significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el desarrollo del proyecto

Objetivo:

Socializar los conocimientos, con el grupo de mujeres organizadas en la comunidad, para

concretizar los objetivos del proyecto

Metodología: Investigativa y analítica

Se asignó la preparación y socialización de herramientas y técnicas de gerencia social que se

utilizarán para la elaboración del plan de trabajo, promoviendo la participación de la mujer en

Page 73: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

61

todos los niveles de desarrollo social, analizando información recopilada a través de

diagnósticos, entrevistas y diálogos

Actividades

• Se verificó la comprensión de la información expuesta en los seminarios y conferencias.

• Se coordinó con organizaciones y entidades que aborden el tema.

• Delinear políticas internas referentes al enfoque de genero

• Analizar los problemas, las necesidades y los centros de interés de la población.

• Monitoreo y evaluación de la tercera fase.

Monitoreo:

Las comisiones designadas para el proceso del monitoreo de las fases del proyecto, realizara

actividades en el tiempo establecido a través del apoyo de líderes de las comunidades y de los

cocodes organizados.

Evaluación:

Revisión documental, análisis de informes y documentos, inspecciones oculares a los proyectos

establecidos, evaluación de logros y alcance de los objetivos.

4.3.4 Fase IV: Ordenación y sistematización de procesos:

Descripción:

Se desarrollaron procesos de sistematización de datos de la comunidad, apoyados por la

tecnología en coordinación de la delegada de la Oficina Municipal de la Mujer, lideresas

comunitarias y concejo municipal, para definir, y concretar las acciones a ejecutar en el proyecto

de desarrollo de las estrategias de participación con enfoque de género, promoviendo la

participación ciudadana en los procesos sociales.

Page 74: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

62

Objetivo:

Socializar los conocimientos con el grupo de mujeres organizadas en la comunidad para

concientizar los objetivos del proyecto.

Metodología

Descriptiva se describe el desarrollo del proyecto, a través de un dialogo, señala la lógica

secuenciada de los procedimientos o fases, describiéndoles espontáneamente según sus

características.se ordena y sistematizar el registro y control de datos poblacionales, así como los

proyectos establecidos en las comunidades.

Actividades

• Diseño preliminar del registro y control documentado de los proyectos.

• Revisión de la información de la población de aldea la Puerta

• Presentación y entrega de la información a la coordinadora de la OMM.

• Análisis de informes y dictámenes comunitarios por la Oficina Municipal de la Mujer.

Monitoreo: Verificación del cumplimiento de actividades y revisión de documentos por parte de

la oficina municipal de la mujer, encargado de sistemas y secretario del alcalde.

Evaluación: A través de la vigilancia y la ejecución de los proyectos realizados y el desempeño

de los mismos, en tiempo y espacio requerido.

4.3.5 Fase V: Elaboración del informe final:

Esta fase permite concretar el trabajo, socializando sus contenidos con distintas instancias, para

la elaboración del informe final, este ingresará a la oficina municipal de la mujer del municipio

de Jalpatagua y conocerán del contenido en diversas instituciones locales, para su análisis y

ejecución.

Objetivo:

Conocer el plan de trabajo para el desarrollo de estrategias para la comunidad en general, con

pertinencia de género en aldea la Puerta Jalpatagua.

Page 75: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

63

Metodología: Se presentaron las propuestas estratégicas a través de una participación abierta

presentando el plan, el cual se espera sea conocido por el personal y la coordinación de la

OMM, así como por el concejo municipal, a través del desarrollo de exposiciones, conferencias y

seminarios programados.

Actividades

• Presentación del informe preliminar.

• Socialización del documento

• Discusión y aceptación del contenido documental.

• Realización de correcciones al documento.

• Entrega y aprobación del documento.

Monitoreo: Supervisión de acciones desarrolladas por fase, en la distribución de material

promocional, impresión de afiches y entrega de documentos en el tiempo requerido.

Evaluación: conocer el avance logístico, e información del proyecto en las instituciones afines,

determinar el alcance real de los resultados previstos.

Page 76: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4.4 Cronograma de actividades

No

.

Actividades Enero Febrero Marzo A

Fase I: Apropiación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1 Presentación del Proyecto

2 Aceptación del proyecto y

formación de equipos

3 Reunión con lideresa de aldea

la Puerta con el personal de la

OMM

4 Explicación de La problemática

que se estudia

5 socialización de proyecto

6 Fase II Sensibilización

7 Desarrollo de procesos de

formación al recurso humano

8 Asignación de funciones a los

equipos de trabajo

Page 77: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

No

.

Actividades Enero Febrero Marzo A

Fase III socialización del

proyecto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

10 Verificar la comprensión de la

información expuesta en los

seminarios y conferencias

11 Coordinar con organizaciones y

entidades que aborden el tema

12 Delinear políticas internas

referentes al enfoque de genero

13 Monitoreo y evaluación de la

tercera fase

14 Fase IV ordenación y

sistematización

15 Diseño preliminar del registro

y control de documentos

16 Analizar los problemas

Page 78: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

No

.

Actividades Enero Febrero Marzo A

Fase V elaboración de

informe final

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

18 Presentación del informe

preliminar

19 Socialización del documento

20 Discusión y aceptación del

documento

21 Realización de correcciones al

documentó

22 Exposición del proyecto a

consejo municipal y

representantes de Aldea la

Puerta

23 Entrega y aprobación de

documento

Page 79: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

67

4.5 Entorno Interno y Externo

4.5.1 Posición del proyecto en organización interna:

El proyecto se enmarca dentro del programa de Desarrollo Comunitario en la oficina Municipal

de la Mujer, del municipio de Jalpatagua.

4.5.2 Funciones de la estudiante:

Planificar cada acción, en conjunto con la OMM, del municipio de Jalpatagua.

Diseñar e implementar el Plan de Trabajo en equipo, para el desarrollo de estrategias.

Programar con otras organizaciones, las fechas de realización de talleres y seminarios.

Monitorear las actividades desarrolladas.

Formular, estructurar y presentar resultados del proyecto ejecutado.

Evaluación de cada una de las fases del proyecto.

Realizar procesos de investigación, para identificar el diagnostico situacional

Coordinar todas las acciones que se generen con la persona enlace de práctica, la

coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer.

Proceso de concientización, dirigido a las autoridades municipales sobre la problemática

identificada en el diagnostico situacional.

Ejecutar las fases que se programan en el proyecto

Dirigir equipos de trabajo y recopilar información en las diferentes actividades que se

realicen.

Page 80: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

68

4.5.3 Otros involucrados

1. Alcalde Municipal: Aprobación de las Actividades que conllevan al desarrollo del

proyecto.

2. Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, facilita la información y

comunicación entre alcalde municipal y mujeres de las comunidades.

Delegado de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional: implementación de las

políticas de la ley respectiva, con el objeto de darle seguimiento institucional que permita la

participación articulada de todos los actores en el ámbito comunitario, regional nacional.

4.5.4 Coordinación Interna

Coordinar con los actores de la institución: Alcalde Municipal, Coordinadora de la Oficina

Municipal de la Mujer, el Consejo Municipal de Desarrollo, coordinadores de los consejos

comunitarios, grupos de líderes de las comunidades, ya que serán los beneficiarios directos de

los resultados del proyecto.

4.5.5 Coordinación con Red Externa:

Se ha coordinado con diferentes instituciones a nivel departamental y local; la Secretaría

Presidencial de la Mujer. SEPREM, la delegación de la Procuraduría departamental de los

Derechos Humanos, la oficina de atención a la víctima de la Policía Nacional Civil, la Secretaría

de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, SOSEP, el área de Salud departamental, Cuerpo

de Bomberos Voluntarios, La Secretaria General de Planificación SEGEPLAN el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA y el Fondo Nacional para el Desarrollo

FONADES.

4.5.6 Incidencia del Proyecto en la Región

La implementación de un plan piloto en aldea La Puerta municipio de Jal patagua tiene como

objetivo encontrar una metodología adecuada para mejorar las condiciones de vida del sector

femenino en ámbitos sociales, políticos, culturales, entre otros. Así mismo busca fomentar la

participación de la mujer en distintos proyectos encaminados por parte de la oficina municipal de

la mujer hacia los procesos de desarrollo.

Page 81: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

69

Esta iniciativa pretende la incorporación de políticas que contribuyan a promover la igualdad de

género en los distintos ámbitos, mediante la elaboración de estrategias de acción encaminadas a

promover el avance de las mujeres en todos los sectores, no solo como un objetivo de las

instituciones, sino que constituye una responsabilidad común de la sociedad y con ello alcanzar

una distribución justa y equitativa de funciones

4.5.7 Implicaciones Éticas a Considerar:

• Para un buen desarrollo de los procesos del proyecto, se necesita la consideración a las

normas internas de la institución, y del área de proyección

• Además, todas las actividades deben realizarse de forma responsable por lo que, es parte

de la formación social del estudiante de práctica. Se considera la responsabilidad, transparencia,

honestidad y puntualidad para la realización de las acciones a ejecutar.

• Todas las actividades a desarrollar estarán implementadas entre los límites reglamentarios

de la institución.

• Confidencialidad de la información de la institución recabada.

4.5.8 Identificación de Conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la

propuesta de manejo de los mismos:

Para el desarrollo del proyecto pueden presentarse muchos factores negativos, en cuanto a su

ejecución, que pueden detener el avance de los mismos, como es el desinterés por parte de los

ciudadanos, la indiferencia de las instituciones locales, la escasa participación de los actores

locales involucrados en el mismo y la poca voluntad para dar seguimiento al proyecto.

Para mitigar los posibles conflictos que puedan surgir mediante el desarrollo de la iniciativa, se

recomienda una constante comunicación con los actores involucrados para que el proyecto se

realice lo mejor posible llegando a un acuerdo favorable.

Si existiese algún indicio de conflicto el líder debe mediar entre las partes en conflicto para

mitigar los posibles problemas que se pueden presentar.

Page 82: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

70

El trabajo en equipo, es un factor importante para que se orienten satisfactoriamente los procesos

que conlleva el proyecto por tanto, la trabajadora social debe hacer unos del liderazgo

transformacional y así guiar adecuadamente a su equipo de trabajo para que se logren los

resultados esperados y el proyecto impacte en la comunidad.

4.5.9 Recursos y Presupuesto:

a). Recursos técnicos y humanos:

Técnicos:

• Computadora de escritorio y portátil.

• Impresora.

• Internet.

• Teléfono.

• Cañonera.

• Cámara digital.

• Fax.

Humanos:

• Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer.

• Alcalde.

• Concejo Municipal.

• Trabajadora Social.

• Asesor de PPS I.

• Representantes de las instituciones para el desarrollo de talleres.

• Mujeres, niñas y adolescentes del municipio.

Page 83: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

71

a) Recursos materiales y monetarios

Materiales:

• Hojas de papel bond

• Escritorio

• Tinta para impresora

• Pizarrón

• Sillas.

4.5.10 PRESUPUESTO ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

PROYECTO: Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la Oficina Municipal

De la Mujer Del Municipio De Jalpatagua Jutiapa

RUBROS DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO

APORTES TOTA

L

Institución. Otros

aportes

Recursos Trabajadora

social

200 horas Q

.

130.00 26,000.0

0

26,000.

00

Coordinadora

OMM

110 horas Q

.

150.00 10,000.00 6,000.00 16,000.

00

Facilitadora

taller

45 minutos Q

.

2,000.00 2,000.00

Materiales

de oficina.

Hojas de papel

bond

4 resmas Q

.

0.45 30.00 30.00

Marcadores 2 cajas Q

.

25.00 180.00 50.00 50.00

Page 84: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

72

Masquen Tape 5 rollos Q

.

10.00 50.00 50.00 50.00

Lapiceros 2 cajas Q

.

20.00 40.00 40.00 40.00

Lápices 1 caja Q

.

25.00 50.00 25.00 25.00

Tinta para

impresora

4 cartuchos Q

.

125.00 375.00 500.00 500.00

Tijeras 1 tijera Q

.

25.00 25.00 225.00

Pápelo grafo

8 pliegos Q

.

50.00 225.00 225.00

Equipo de

oficina

Alquiler de

laptop por hora

15 horas Q

.

125.00 2,250.00 1875.0

0

Alquiler de

cañonera por

hora

13 horas Q

.

250.00 3,750.00 3250.0

0

Impresiones por

hoja

1000 hojas Q

.

1.00 1,000.00 1000.0

0

Servicio de

internet por

hora

50 horas Q

.

10.00 500.00 500.00

Teléfono 15 tarjetas Q

.

100.00 1,500.00 1500.0

0

Fax por hoja 10 hojas Q

.

6.00 60.00 60.00

Material

didáctico

Fotocopias 500 Q

.

0.25 125.00 125.00

Page 85: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

73

Nota: Otros aportes se refieren a la gestión de fondos que realizará el Trabajador

Social ante instituciones de apoyo.

4.5.11 Monitoreo y Evaluación del Proyecto: Se utilizara el monitoreo para medir los avances

de cada una de las fases del proyecto y la evaluación se realizará tomando en cuenta los aportes

del monitoreo

Impresión de

fotos digitales

50 Q

.

5.00 250.00 250.00

Logística Alquiler de

sillas-mesas

5 días Q

.

150.00 750.00 750.00

Alquiler salón

por día

10 días Q

.

101.00 1,010.00 1,010.0

0

Transporte Movilización

del estudiante a

la institución

50 veces Q

.

5.00 250.00 250.00

Alimentaci

ón

Almuerzos 20 Q

.

35.00 700.00 700.00

Refacciones 50 Q

.

15.00 750.00 750.00

Total general de

gastos

Imprevistos el

10% del total

2,285.00

Total +

Imprevistos

TOTAL

Q.

53,000.

00

Page 86: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

74

4.5.12 Indicadores de cumplimiento por acciones de cada fase

4.5.13 FASE 1 APROPIACION

Descripción.

Para la ejecución de esta fase se realizo una reunión con autoridades municipales y

coordinadora de la OMM, con el objetivo de exponer dicho proyecto consistiendo en un Plan

Piloto Para Fortalecer Los procesos de Desarrollo de la Oficina Municipal de la Mujer de

Jalpatagua Jutiapa.

Objetivo

Dar a conocer la importancia del proyecto a las autoridades municipales y lideresas de aldea la

puerta, a través de técnicas participativas

Metodología Descriptiva

Se dio a conocer por medio de una reunión con las autoridades municipales coordinadora de la

OMM y lideresas de la comunidad, donde se explicaron los objetivo y fases del proyecto

Actividades

- Presentación de proyecto a desarrollar

- Aceptación de proyecto

- Formación de equipo de trabajo

- Reunión con lideresas de aldea la

Puerta y personal de la OMM

- Explicación de la situación

Socialización de acciones y procesos a

desarrollar

Indicadores

Se logro la aprobación del proyecto en un

90% por parte de las autoridades Municipales

y lideresas de la comunidad

Monitoreo y Evaluación de la primera Fase Cumplimento de actividades en el tiempo y

espacio programado

Page 87: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

75

4.5.14 Fase II sensibilización de Procesos

Descripción

Luego de identificar los procesos a desarrollar, por medio de la participación de la

población implicada, representada por grupo de mujeres de la comunidad se abordaron

temas de acuerdo al problema planteado siendo estos, participación ciudanía, equidad de

género autoestima gestión y liderazgo comunitario

Objetivo

Sensibilizar al liderazgo comunitario sobre la problemática existente , que permita

generar conciencia y eficacia en el desarrollo del proyecto

Metodología Formativa

Se realizaron reuniones y capacitaciones por medio de conferencistas invitados , dando a

conocer la importancia de la participación ciudadana equidad de género y gestión social

con lo cual se instruyó y fomento la participación de la mujer realizando lluvia de ideas y

luego una pequeña evaluación

Actividades

-Taller sobre participación comunitaria

-Capacitación sobre Equidad de Genero

-Asignación de funciones al equipo de

trabajo con personal de la OMM

-Reunión con autoridades Municipales

para presentar el avance del proyecto

Indicadores

Un 90% de las mujeres de la comunidad

participan activamente en las

capacitaciones

El personal de la OMM apoyan las

actividades que se realizan para promover

la equidad de género en el Municipio

Monitoreo y Evaluación de la segunda

Fase

Revisión documental durante el desarrollo

de cada una de las acciones y al final de

esta etapa en el mes de Marzo 2013

Page 88: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

76

4.5.15 Fase III Socialización

Descripción

El objetivo de esta fase fue nominar el proyecto y socializar sus contenidos mediante la

transferencia de acciones, para resolver las problemáticas encontradas y que se abordarán

en el desarrollo del proyecto, se socializo y se asignan los procesos a los equipos de trabajo

para perseguir y alcanzar un objetivo bien definido y concreto

Objetivo

Socializar los conocimientos, con el grupo de mujeres organizadas en la comunidad La

Puerta, para concretizar los objetivos del proyecto

Metodología Analítica e investigativa

Se asignó la preparación y socialización de herramientas y técnicas de gerencia social que

se utilizaron para la elaboración del plan de trabajo, promoviendo la participación de la

mujer en todos los niveles de desarrollo social, analizando información recopilada a través

de diagnósticos, entrevistas y diálogos

Actividades

Verificar la comprensión de la

información expuesta en los

seminarios y conferencias.

Se coordinó con organizaciones y

entidades que aborden el tema.

Delinear políticas internas

referentes al enfoque de genero

Entrega de material de apoyo a la

OMM

Indicadores:

Un 90% de las mujeres de la comunidad

comprendieron y analizaron los temas expuestos

En un 90% se logró la coordinación y apoyo de

instituciones

El 90% del personal de la OMM l está involucrado

en el proyecto

Monitoreo y evaluación de la

Tercera fase

-Se realizaron actividades en el tiempo establecido

a través del apoyo de lideresas de la comunidad.

-Revisión documental, análisis de informes logros y

alcance de los objetivos en un 80%

Page 89: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

77

4.5.16 Fase IV Ordenación y sistematización de procesos

4.5.17 Fase V Elaboración del informe final

Descripción

Se desarrollaron procesos de sistematización de datos de la comunidad, apoyados por la

tecnología en coordinación de la delegada de la Oficina Municipal de la Mujer, lideresas

comunitarias y concejo municipal, para definir, y concretar las acciones a ejecutar en el

proyecto de desarrollo de las estrategias de participación con enfoque de género, promoviendo

la participación ciudadana en los procesos sociales.

Objetivo

Ordenar y sistematizar el registro y control de datos poblacionales, así como los proyectos

establecidos en las comunidades.

Metodología descriptiva Mediante la implementación de técnicas, análisis e investigaciones,

se determinó la forma de trabajo para llevar a cabo la sistematización de datos e informaciones

recabadas a través de entrevistas y cuestionarios ordenados dirigidos a los sectores de la

población.

Actividades

• Diseño preliminar del registro y

control documentado de los proyectos.

• Revisión de la información de la

población de aldea la Puerta

• Presentación y entrega de la

información a la coordinadora de la OMM.

• Análisis de informes y dictámenes

comunitarios por la OMM.

Indicadores:

30 Mujeres comunitarias participan del proceso

de trabajo en grupo, y el personal de la OMM, se

involucra en cada una de las actividades

trazadas. Además se logra documentar en un

60% el registro y control de datos de los sectores

de la población meta, así como información del

número de proyectos establecidos a la presente

fecha en las comunidades.

Monitoreo y Evaluación de la IV fase: Monitoreo: Verificación del cumplimiento de

actividades y revisión de documentos por parte

de la oficina municipal de la mujer

Page 90: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

78

Descripción

Esta fase permite concretar el trabajo, socializando sus contenidos con distintas instancias, para

la elaboración del informe final, este ingresará a la oficina municipal de la mujer del municipio

de Jalpatagua y conocerán del contenido en diversas instituciones locales, para su análisis y

ejecución.

Objetivo

Dar a conocer el plan piloto para el desarrollo de estrategias para la comunidad en general, con

pertinencia de género en Aldea La Puerta Jalpatagua.

Metodología:

Se presentaron, estrategias de desarrollo las cuales se espera sean conocidas por el personal y

la coordinación de la OMM, así como por miembros del concejo municipal, a través del

desarrollo de exposiciones, conferencias y seminarios programados utilizando metodología de

grupos.

Actividades:

• Presentación del informe

preliminar.

• Socialización del documento

• Discusión y aceptación del

contenido documental.

• Realización de correcciones al

documento.

• Entrega y aprobación del

documento

Monitoreo y evaluación de la quinta

fase

Indicadores:

Se dan a conocer los cinco contenidos específicos

del plan piloto para la comunidad La Puerta, de

Jalpatagua.

4 miembros del concejo municipal y el 100% del

personal de la OMM, abordan el tema.

En reunión consensual son aprobadas las

estrategias de desarrollo propuestas.Se hace

entrega del primer informe documental del

proyecto dirigido a la OMM y Aldea la Puerta

del municipio de Jalpatagua.

Cumplimiento satisfactorio de la quinta fase en un

95%

Page 91: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

79

4.6 Indicadores de cumplimiento por resultados generales

RESULTADOS

RESULTADO No. 1

Lograr la participación de la mujer para

fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM

INDICADORES

un 90% de las mujeres residentes en la

comunidad, participa activamente en los

procesos de formación realizados por la OMM

RESULTADO No 2.

Obtener una metodologia idonea para lograr la

implementacion del Plan Piloto en otras

comunidades por parte de la OMM

Coordinación de la OMM incrementa sus

conocimientos sus capacidades de dirigir

actividades de planificación en un 85% a

partir del mes de abril 2013

RESULTADO No.3

Promover la implementación de estrategias

participativas, para el desarrollo integral de la

mujer comunitaria.

Para el mes de mayo del 2013 se han

conocido y aprobado los procesos

relacionados al Plan Piloto para los proyectos

de la OMM, a nivel comunitario, dirigidos al

desarrollo integral de las mujeres.

Page 92: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

80

CAPITULO II

2.1 Presentación de Resultados por fase

Mediante el desenvolvimiento de la práctica profesional supervisada, PPS II y para realizar la

propuesta del Plan piloto, se realizaron procesos de formación, coordinación interinstitucional,

planificación y organización comunitaria, cada una de ellas en conjunto, contribuyó al proceso

del desarrollo comunitario, la presentación de proyectos, los talleres y capacitaciones sobre

liderazgo comunitario, el abordaje del tema equidad de género, posteriormente la importancia

que tiene la participación de la mujer y su autoestima, todas estas actividades se realizaron

permitiendo alcanzar los resultados planteados en cada una de las fases trabajadas, la

aplicación de una metodología adecuada y participativa la cual se aplicó en las actividades

generales, logrando a si los resultados que se presentan, a continuación:

2.2 Fase I Apropiación:

En esta fase se realizó una reunión con autoridades municipales coordinadora de la OMM y

lideresas de Aldea la Puerta, con el objetivo de dar a conocer el proyecto y que ellos se

involucren en la ejecución del mismo, aquí se determinaron los beneficios, del proyecto las

técnicas a implementar, los recursos, la problemática encontrada en el municipio y se plantea la

solución con el proyecto que se denomina Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo

de la Oficina Municipal de la Mujer de Jalpatagua Jutiapa,

2.3 Objetivo:

1. Conocer la importancia del proyecto con las autoridades municipales y lideresas de Aldea la

Puerta a través del desarrollo de técnicas participativas.

2. Fortalecer la organización de mujeres de aldea la Puerta y promover la coordinación para

elevar el nivel de participación comunitaria

2.4 Actividades desarrolladas:

- Presentación del proyecto desarrollado

- Aceptación de proyecto

- Formación de equipos de trabajo

Page 93: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

81

- Reunión con lideresas de aldea la Puerta y personal de la OMM

- Explicación de la situación encontrada

- Socialización de acciones y procesos a desarrollar

- Monitoreo y evaluación de la primera fase

2.5 Resultado Obtenidos:

Se logra la aceptación de los contenidos específicos del Plan Piloto, por la OMM con el objeto

de fortalecer los procesos de desarrollo integral de la mujer en la comunidad la Puerta del

municipio de Jalpatagua.

2.6 Resultados no previstos:

Se elaboraron eventos de manualidades con grupo de lideresas de aldea La Puerta, con el

objetivo de lograr su participación en todas las actividades del proyecto, motivarlas y elevar

sus destrezas, habilidades, generando en ellas confianza y deseos de superación

2.7 Metodología de Implementación:

Se analizaron datos e informaciones provenientes de los sectores poblacionales de la comunidad

la Puerta, para determinar sus costumbres culturales, factor importante para el desarrollo de los

pueblos, mediante diálogos desarrollados y entrevistas personales dirigidas a los líderes y

lideresas de la localidad.

2.8 Fase II Sensibilización de procesos a desarrollar:

En esta fase se trató de hacer conciencia a la población sobre la importancia del proyecto, los

beneficios que el mismo traería a la comunidad y principal mente a al grupo de mujeres de

Aldea la Puerta, Jalpatagua, abordando temas de acorde al problema planteado, como

Participación ciudadana con pertinencia de género, equidad de género, organización comunitaria,

gestión social, autoestima y liderazgo comunitario, hacer conciencia humana con el objetivos de

lograr metas trazadas

Page 94: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

82

2.9 Objetivo:

1. Sensibilizar al liderazgo comunitario de la Comunidad la Puerta, sobre la problemática

existente en el lugar a través de capacitaciones constantes, y que permita generar conciencia en la

institución (OMM), para mejorar el desarrollo de proyectos sociales para el futuro.

3. Orientar y asesorar a las mujeres de la comunidad sobre equidad de género y sus

derechos

2.10 Actividades desarrolladas:

• Desarrollo de procesos de formación al recurso humano.

• Asignación de funciones a los equipos de trabájo.

• Presentación del Plan Piloto.

• Taller sobre participación comunitaria

• Capacitación sobre equidad de Genero

• Reunión con autoridades municipales para presentar el avance del proyecto.

• Socialización de métodos prácticos a aplicar en el desarrollo del proyecto.

2.11 Resultados Obtenidos:

Se obtuvo informe documental del nivel de conocimientos de los participantes, realizado a través

de evaluaciones posteriores a las capacitaciones de formación se lograron avances en el

desarrollo de las fases del proyecto. La participación en grupo de líderes organizados

establecidos en el lugar dio como resultados emprender los talleres de formación en distintas

temáticas.

.

Page 95: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

83

2.12 Metodología implementada:

Mediante la realización de reuniones previas, exposiciones y clases magistrales, además se

coordinaron talleres con diversas instituciones vinculadas a los temas, Invitando conferencistas

especializados que contribuyeron a la formación y al involucramiento de las mujeres

participantes.

2.13 Fase III Socialización de proyecto

2.14 Descripción:

El objetivo de esta fue nominar el proyecto y socializar sus contenidos mediante la generación de

acciones, para resolver las problemáticas encontradas y que se encontrara alguna alternativa de

solución en el desarrollo del proyecto, se asignan los procesos a los equipos de trabajo para

perseguir y alcanzar un objetivo bien definido y concreto aportando valores, normas y

significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos

significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el desarrollo del proyecto

2.15 Objetivo

1. Socializar los conocimientos, con el grupo de mujeres organizadas en la comunidad La

Puerta, para concretizar los objetivos del proyecto.

2. promover la coordinación interinstitucional en la implementación de proyectos de

capacitación

2.16 Actividades desarrolladas:

• Se verifico la comprensión de la información expuesta en los seminarios y conferencias.

• Coordinación con organizaciones y entidades que aborden el tema.

• Delinear políticas internas referentes al enfoque de genero

Page 96: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

84

• Analizar los problemas, las necesidades y los centros de interés de la población.

• Monitoreo y evaluación de la segunda fase.

2.17 Resultados obtenidos

Las comisiones designadas para el proceso del monitoreo de las fases del proyecto, realizaron

actividades en el tiempo establecido, a través del apoyo de líderes de las comunidades y de los

Cocodes organizados. Revisión documental, análisis de informes y documentos, inspecciones

oculares a los proyectos establecidos, evaluación de logros y alcance de los objetivos.

2.18 Resultados No Previstos:

Se implementó la coordinación entre la OMM y la DMP de la Municipalidad de Jal patagua

Jutiapa ya que ambas tiene que estar de la mano para garantizar que en las propuestas de

desarrollo Municipal estén visibilizadas las necesidades de las mujeres

2.19 Metodología implementada:

Herramientas y técnicas de gerencia social se utilizaron para la elaboración del plan Piloto de

trabajo en la comunidad la Puerta del municipio de Jalpatagua, promoviendo la participación de

la mujer en todos los niveles de desarrollo social. Además se utilizaron métodos de acuerdo a las

condiciones culturales del lugar, entrevistas, diálogos, cuestionarios analizados para encontrar la

veracidad de las circunstancias.

2.20 Fase IV Ordenación y sistematización de procesos

Sistematización la entendemos como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias

que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso

vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por

qué lo han hecho de ese modo en esta fase se desarrollaron procesos de sistematización de

información con datos de la comunidad La Puerta, en coordinación con la delegada de la

Oficina Municipal de la Mujer, lideresas comunitarias y concejo municipal, para definir, y

concretar las acciones a ejecutar en el proyecto de desarrollo y las estrategias del Plan Piloto, con

enfoque de género, promoviendo la participación ciudadana en los procesos sociales.

Page 97: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

85

2.21 Objetivo:

1. Ordenar y sistematizar el registro y control de la información recopilada y datos

poblacionales, así como los proyectos establecidos en las comunidades.

2. Brindar información permanente a las mujeres sobre los servicio existentes en la OMM

2.22 Actividades desarrolladas:

• Diseño preliminar del registro y control de información documentada.

• Revisión de la información de la población de aldea la Puerta

• Presentación y entrega de la información a la coordinadora de la OMM.

• Análisis de informes y dictámenes comunitarios por la Oficina Municipal de la Mujer.

2.23 Resultados Obtenidos:

Verificación del cumplimiento de actividades y revisión de documentos por parte de la oficina

municipal de la mujer, encargado de sistemas y secretario del alcalde, a través de la vigilancia y

la ejecución de los proyectos realizados y el desempeño de los mismos, en tiempo y espacio

requerido.

2.24 Resultados No Previstos:

Organizaciones y asociaciones particulares del municipio se involucran en el desarrollo del

proyecto, colaborando en la aportación de informaciones adicionales en el levantamiento del

proyecto social para la comunidad.

2.25 Fase V Elaboración del Informe final

Esta fase permitió concretar el trabajo, socializando sus contenidos con distintas instancias, para

la elaboración del informe final, este ingreso a la oficina municipal de la mujer-OMM- del

municipio de Jalpatagua y conocen del contenido en las instituciones locales del municipio

permitiendo realizar procesos de análisis y discusiones, además En esta fase se formuló el Plan

Piloto el cual será ejecutado por la OMM, en los próximos 2 años para impulsar la equidad de

género, promover la participación de las mujeres el ámbito social, Político Y cultural del

municipio de Jal patagua Jutiapa

Page 98: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

86

2.26 Objetivo:

1. Dar a conocer el plan Piloto de trabajo comunitario, para el desarrollo de estrategias de acción

en la comunidad denominada La Puerta, cuyo contenido designa la pertinencia de género y la

participación ciudadana.

2. lograr la aceptación y permanecía del proyecto en la institución.

2.27 Actividades desarrolladas:

• Presentación del informe preliminar.

• Socialización del documento

• Discusión y aceptación del contenido documental.

• Realización de correcciones al documento.

• Entrega y aprobación del documento.

2.28 Resultados Obtenidos:

Las acciones desarrolladas por fase se cumplieron de acuerdo a la programación calendarizada,

la distribución de material promocional, impresión de afiches y entrega de documentos fue

notorio que se realizó en el tiempo requerido. Además se conoció el avance logístico, e

información del proyecto en las instituciones afines, y se determinó el alcance de los resultados

trazados.

2.39 Resultados No Previstos:

Algunos delegados de las instituciones de gobierno presentes en el municipio, hacen crítica

constructiva al proyecto de intervención, con el fin de tomar parte en el desarrollo de procesos de

incidencia en la población.

2.30 Metodología implementada:

Se presentaron las propuestas estratégicas del plan piloto a través del desarrollo de exposiciones,

conferencias y seminarios programados para la ocasión los cuales se espera que sean conocidas

por el personal y la coordinación de la OMM, así como por el concejo municipal.

Page 99: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

87

CAPITULO III

3.1 ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

En el desarrollo de la PPS II, se previeron tres resultados generales y se descubren actividades

estratégicas que con su implementación en el área de proyección, ayudarían a lograr los mismos

y a encontrar una alternativa de solución a la problemática encontrada con anterioridad. También

se obtuvieron resultados no previstos que surgen en el desarrollo del proyecto impactando

positivamente en el trabajo realizado.

De acuerdo a este análisis reflexivo entre lo que estipula la teoría y la práctica de campo y la

forma cómo puede ésta contribuir a la transformación de la realidad social en la comunidad,

donde se desarrolló el proyecto: “Plan piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la

Oficina Municipal de la mujer del Municipio de Jalpatagua, Jutiapa”. Explica el contenido

de herramientas, metodologías y actividades desarrolladas para encontrar las estrategias más

adecuadas que se pondrán en marcha para el desarrollo del plan piloto.

Estas propuestas estratégicas van dirigidas a la Oficina Municipal de la Mujer y para el

desarrollo de las mismas se detallan de la forma siguiente:

1. Programa institucional para fomentar la participación ciudadana de la mujer.

2. Programa de sostenibilidad para los proyectos de desarrollo

3. Programa de Monitoreo y evaluación de procesos.

4. Programa de formación y gestión institucional.

5. Plan de formación de la mujer con capacidades diferentes.

Con las estrategias identificadas que son el primer resultado obtenido, se apoyara a la institución

trabajada, (OMM) con el objeto de beneficiar de alguna manera la incidencia en la comunidad y

motivar la auto sostenibilidad de los servicios, fortalece y fomenta procesos de desarrollo

comunitario, en el proceso de descubrir la esencialidad del desarrollo local con pertinencia de

género, al mismo tiempo pueda delinear las potencialidades de esta, a través de un proyecto

Piloto, que brinde respuesta a las necesidades, centros de interés y problemas comunitarios

presentados a la institución.

Page 100: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

88

De manera que promueva su empoderamiento y la identificación de oportunidades y recursos

para propiciar espacios de la mujer, en la elaboración de propuestas en beneficio de la misma y

que genere impactos positivos a favor de la sostenibilidad social y la calidad de vida de la

población en las comunidades del municipio de Jalpatagua.

Los resultados en la creación de estrategias, fomenta los vínculos con la Gerencia Social por

medio de las metodologías y técnicas que se aplicaron. Además los grupos de lideresas

comunitarias, tiene acciones específicas para lograr que un sector determinado tome parte en las

decisiones que afectan o beneficien a los demás.

La ejecución de procesos de desarrollo, se manifiestan a través de la participación ciudadana, con

equidad de género, y la coordinación del personal que pertenece a la OMM. Mediante su

participación cuenta con el personal adecuado para ingresar al campo de trabajo de la comunidad

La Puerta, haciendo contacto con las lideresas, COCODES, apoyada por una coordinación

interinstitucional, logrando así la realización del plan de trabajo que a través de sus estrategias y

líneas de acción permanentes buscan elementos precisos para obtener el cambio y elevar los

indicadores de desarrollo humano y su incidencia en la demás población.

La creación de las estrategias de acción es muy importante para fortalecer los procesos de

desarrollo integral en la Oficina Municipal de la Mujer, apoya a las mujeres de las comunidades

en relación con su participación y sostenibilidad y encuentra espacios oportunos en los cuales

pueda desenvolverse con capacidad, reduciendo el índice de participación oportuna de la mujer,

cuando logra emerger de los demás, obtiene acceso a recursos de diferente índole y logra atender

los requerimientos comunitarios a su alrededor.

Lo relacionado con los resultados presentados en el proyecto de intervención de la OMM en la

Comunidad denominada La Puerta, se refiere a parte de la realización de la Práctica Profesional

Supervisada, PPS II, con el proyecto determinado, para hacer realidad los resultados siguientes:

a) Lograr la participación de la Mujer para fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM.

b) Obtener una metodología idónea para lograr la implementación en otras comunidades por

parte de la OMM.

Page 101: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

89

c) Promover la implementación de estrategias participativas, para el desarrollo integral de la

mujer comunitaria.

También se obtiene el apoyo a través de la capacitación del personal técnico y administrativo,

grupos de líderes y miembros de consejos comunitarios de desarrollo, apertura espacios de

trabajo estratégicos garantizando el involucramiento de los líderes de las comunidades y personal

de la institución logrando incidir en los movimientos organizativos de las comunidades y en la

buena participación de la Mujer, así como el apoyo en el levantamiento de proyectos sociales

que liberen la capacidad restringida de las lideresas comunitarias.

Page 102: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

90

CAPITULO IV

4.1 Mapa Conceptual

SAAFAFAS

INSTITUCIONES DE GOBIERNO

ASOCIACIONES CIVILES

CONCEJOS COMUNITARIOS

LIDERAZGO COMUNITARIO

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

PARTICIPACION COMUNITARIA

METODOLOGIA PARTICIPATIVA

PLAN PILOTO

OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER

EQUIDAD DE GÉNERO

SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS

MONITOREO Y EVALUACION

GERENCIA SOCIAL TRABAJO SOCIAL

FORMACION

Ley Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Marco Legal a favor de las mujeres

Page 103: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

91

4.2 Marco teórico conceptual

4.2.1 Oficina Municipal de Mujer:

La creación de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- como oficina técnica de apoyo a la

municipalidad, responde precisamente a la necesidad de atender de forma eficiente y eficaz las

demandas específicas de las mujeres indígenas y no indígenas que habitan en el territorio

municipal. Fuente Manual de Funciones de la Oficina de la Mujer (2007:8)

Podemos mencionar que las oficinas Municipales de la Mujer, son las encargadas de coordinar,

fortalecer, fomentar y articular procesos de participación, incidencia y organización de las

mujeres en el municipio dentro de los ámbitos que corresponde, para la realización de proyectos

de desarrollo, en coordinación con otras instituciones que trabajen en pro del desarrollo y el

involucramiento de las mujeres. La mujer está preparada para ocupar cargos jerárquicos, pero en

la república, aún la mujer es considerada inferior para la realización de ciertas tareas.

La introducción de la mujer en el mundo laboral es reciente. La mayoría de las veces se espera

que las mujeres sean empleadas administrativas mientras que los altos cargos son ocupados por

hombres.

Hoy en día existe una preocupación por el futuro laboral de las mujeres y que no se valora el

potencial que puede tener la mujer como líder. Por otro lado que algunos hombres no están listos

para aceptar y recibir órdenes provenientes de una mujer.

El papel social de la mujer ha aumentado en el nivel de educación, así como su Participación

social en el mundo del trabajo, aumentando así su independencia económica, para tener mejores

oportunidades

4.2.2 El Trabajo Social

Es un sistema de valores teóricos y prácticos; y tienen la capacidad de trabajar con distintas

disciplinas, de igual forma dirigirlas, pues conforme el tiempo pasa sus habilidades evolucionan

manteniéndose a la par de la ciencia y la tecnología”.(fuente AnderEgg, Ezequiel. (2002) Diccionario de Trabajo

Social.)

Page 104: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

92

El trabajo social plantea objetivos los cuales contribuyen al desarrollo e incremento del

bienestar social y la calidad de vida. Es por ello que desde sus inicios se ha enfocado a la

intervención profesional, logrando potenciar las capacidades y recursos individuales o colectivos

teniendo en cuenta instituciones, organizaciones que son parte fundamental para promocionar

una mejor respuesta positiva a optimizar las necesidades humanas.

Las funciones existentes en las áreas del Trabajador Social con características gerenciales van

más allá siguiendo una línea que son un instrumento de acciones que se dan y herramientas para

la solución de problemas , teniendo una expresión positiva para crear una proyección donde se

construya ideas para la búsqueda de medios para transformar el medio.

Se necesita de la investigación donde se involucre varios factores como políticos, económicos y

culturales ya que ellos enfatizan la realidad del ser humano.

La sociedad cuenta con la lucha de clases, ideas donde se enmarca el cambio del trabajo social

en la actualidad teniendo en cuenta los problemas existentes y así poder intervenir en acenso

individual y colectivo

Así mismo profundiza en el medio donde se incluye la herramienta renovadora a la profesión y a

la estructura del trabajo social, que va incluyéndose la globalización donde se enlaza el poder y

la riqueza que enmarca el desarrollo económico.

El trabajo social en la actualidad adopta una actitud crítica ante los fenómenos de la

globalización ya que tiene sus puntos de vista positivos que asumen la modernización de las

sociedades, donde interviene la modificación de los efectos y consecuencias negativas.

Es por ello que cada día se va asumiendo cambios como respuesta a la globalización y también a

la realidad que como trabajadores sociales debemos asumir para tener cambios evidentes para la

transformación y visión de la gerencia social.

El profesional en este campo debe ejercer funciones para cumplir con el propósito del Trabajo

Social, entre las que podemos mencionar:

Page 105: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

93

• Desarrollar capacidades en las personas para que resuelvan sus problemas individuales

y/o colectivos.

• Promover la facultad de autonomía en las personas.

• Elaborar instrumentos estratégicos que conduzcan al mejoramiento de vida de un sector

determinado.

• Interactuar con otros profesionales a fin de contribuir a la resolución de problemáticas

sociales.

El Trabajo Social, es el ente por medio del cual se pueden concretar procesos que conducen a ese

estado de fortalecimiento de las capacidades humanas que prometen ampliar las oportunidades

para todos sin ningún tipo de exclusiones y donde se pueda vivir con dignidad y tener una buena

participación ciudadana con equidad de género.

4.2.3 Gerencia Social:

“La Gerencia Social es un campo de acciones o prácticas de conocimiento enfocados

estratégicamente en la promoción del desarrollo social. Su tarea consiste en garantizar la

creación de valor público por medio de su gestión, contribuyendo así a la reducción de la

pobreza y de la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados democráticos de la

ciudadanía fuente (Gerencia Social: un enfoque integral para la gestión de Políticas y Programas Sociales INDES Para Karen Mokate y

José Jorge Saavedra (2001).

La Gerencia Social va de la mano con el trabajo social ya que por medio de ella proporciona

conocimientos estratégicos, metodológicos para poder planificar, organizar gestionar y dirigir

con un enfoque estratégico, que facilita la priorización de necesidades y el cómo poder

solucionarlos con la identificación de actores internos y externos que involucran en el área.

La estructura de la Gerencia Social se enfoca hacia los problemas y necesidades de conjuntos

sociales, y que a la vez aprovechan muchos conocimientos y recursos ya sea a instituciones o

comunidades donde se pueden identificar las prioridades que busca alternativas, que encaminen

al proceso de una estructura donde la Gerencia social es como una herramienta, que tiene

Page 106: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

94

principios como la eficacia, eficiencia y la equidad que es un enfoque apoyado a la cultura de la

comunidades.

Este cambio que va trascendiendo hacia la práctica del control social y que así las comunidades

obtienen la participación que para el desarrollo favorece y se va apoyando al cambio de

descentralización.

Al hablar del gerenciamiento social decimos que es esencial en el trabajo social porque es el

traslado de los modelos que tienen como fin el éxito al desarrollo del individuo e instituciones.

Es necesario abordar nuevas tareas, buscando formas de abordar la realidad y cada día ir

mejorando el nivel de la eficiencia y alternando recursos que se puedan medir para llegar a un

cambio elemental.

Al orientar La gerencia Social hacia el Trabajo Social se establece que la profesión representa

medios adecuados para valer y lograr un desarrollo equitativo de un mejor trabajo social que va

más allá de nuevos escenarios que intervienen, el Trabajo Social es el que Va hacer y la

gerencia social se enfoca en como lo vamos a hacer, lo cual es una gran diferencia para tener

cambios y porque no decirlo desarrollo del país.

Un profesional en Trabajo Social no podría impulsar procesos que conduzcan al desarrollo, sin

las ayuda de la Gerencia Social, puesto que, ella proporciona los conocimientos, metodologías y

estrategias para organizar, planificar y dirigir.

La Gerencia Social nos permite pensar y actuar con un enfoque estratégico, basado en

principios como la equidad y la autonomía a fin de contribuir a evitar que las condiciones

sociales de los sectores más vulnerables se tornen mas graves.

Esta herramienta, permite la construcción de escenarios en el futuro y nos facilita la

identificación con redes internas y externas de actores que se involucran en determinada área,

con los que se puede coordinar, gestionar y negociar acciones para solucionar una situación

adversa.

Page 107: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

95

4.2.4 Herramientas de la Gerencia Social:

Las herramientas de la Gerencia Social incluyen aquel conjunto de metodologías e instrumentos

para el análisis, diseño, implementación, seguimiento evaluación de las políticas y programas,

así como las técnicas para la resolución de conflictos, las metodologías de participación las de

estructuración y coordinación de redes.

Las principales herramientas de la Gerencia Social son:

4.2.4.1 Análisis del entorno:

Guía de caracterización del contexto donde se desarrollan las políticas, programas y proyectos

sociales, facilita la evolución de la incertidumbre frente a los cambios que se introducen

mediante acciones innovadoras. El gran desafío de los gerentes sociales consiste en evaluar la

incertidumbre del entorno y proponer estrategias seguras en medio de tales condiciones.

4.2.4.2 Análisis de los involucrados:

Permite analizar el comportamiento de los actores que tengan interés o que sean efectuados por

las políticas y programas sociales para explorar la viabilidad social y política de las mismas,

sirve de apoyo al diseño de estrategias factibles

4.2.4.3 Análisis de escenarios:

Es una herramienta de desarrollo gerencial que permite elaborar imágenes de futuro de una

situación o problema del entorno relevante y se construyen escenarios, posibles y deseables, que

sirven para el desarrollo de estrategias y planes.

4.2.4.4 Análisis de problemas:

Es una técnica para examinar una problemática determinada y establecer las relaciones causa-

efecto que la definen. Sobre las bases del diagnóstico anterior, se facilitará la identificación de

una solución a implementar, para lograr pasar a una situación deseable, donde el problema el

cual se interviene queda resuelto.

4.2.5 Planificación estratégica:

Es una herramienta gerencial que permite desarrollar una visión futura de la organización para

responder eficazmente a las necesidades del cambio, su aplicación es mediante un ejercicio

dinámico y participativo a través del cual los equipos de trabajo clarifican la dirección futura de

Page 108: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

96

la organización en término de análisis de la misión, visión, oportunidades, riesgos y capacidades

de la misma.

4.2.6 Metodologías para promover y facilitar la participación:

Engloban las metodologías y técnicas de trabajo participativo, tanto a lo interno de las

organizaciones, como a lo externo de ellas.

La planificación estratégica, el marco lógico y la construcción de escenarios son instrumentos

básicos de la gerencia social participativa.

4.2.7 Gerencia del Desarrollo:

Como describe Guillermo Canabellas de Torres en el diccionario Jurídico Elemental (1997), la

gerencia en el contexto del desarrollo es plantear cambios ante los hechos que ha marcado la

historia. Además es el manejo de esfuerzos deliberados hacia el progreso, en las tareas del

desarrollo.

Este artículo agrega: “un estilo de gerencia con una orientación hacia el desarrollo, o sea, una

orientación hacia el cambio progresivo. Se argumenta que esta tercera visión permite una

definición normativa de la gerencia del desarrollo. En consecuencia, una noción distintiva de lo

que es una “buena” gerencia del desarrollo es que ella permite promover de forma consistente los

valores del desarrollo a todo nivel, aun cuando ella no es la forma más directa de lograr de

manera exitosa tareas de desarrollo específicas”.

Además tiene como fin promover políticas públicas, en relación con el presente proyecto

buscando el involucramiento de la mujer y que incida de forma directa en espacios donde

pueda participar activamente, despertando habilidades para alcanzar dichos objetivos.

4.2.8 Participación Ciudadana y Equidad de Género:

De conformidad con la Fundación Tomas Moro en el Diccionario Jurídico Espasa (1991) La

participación ciudadana es el complemento o perfeccionamiento de la democracia representativa,

no su alternativa. Esta permite perfeccionar el sistema de control de los representados sobre sus

Page 109: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

97

representantes, propiciando su permanencia y superando el carácter intermitente del control

electoral.

“La participación ciudadana se encuentra estrechamente vinculada al término democracia, pues

el problema de la democracia pudiera ir más allá de la construcción de instituciones

representativas y eficaces para centrar la discusión en la multiplicidad de formas que adopta la

participación de los ciudadanos en el tratamiento de los asuntos que por necesidad y obligación

le competen”. (Fuente Moro, Tomas Fundación, 1991: 319).

La participación ciudadana es un constituyente esencial de la descentralización, porque

promueve el que hacer de los gobiernos locales para responder a las necesidades ciudadanas,

mediante la satisfacción de dichas necesidades legitimar el accionar de tales gobiernos y el

sistema político en su conjunto.

Así mismo la comunidad organizada con fines económicos sociales y culturales participan en la

planificación, ejecución, control integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y

municipal

También una de las condiciones para el establecimiento de un estado de derecho, porque un

estado que se construye de manera unilateral quiere decir que los ciudadanos pueden ejercer sus

derechos constitucionales, principalmente sus derechos políticos, es decir influir en las

decisiones políticas y públicas que tienen que ver con su vida y sus intereses; además puede

darse a través de: iglesias, escuelas, asociaciones, comités de desarrollo, sindicatos, clubes,

cooperativas, partidos políticos, comités cívicos, porque la construcción y el desarrollo de la

ciudadanía plena, implica que los habitantes del país conozcan y ejerciten a plenitud sus

derechos constitucionales, incluidos los derechos sociales, económicos, culturales y políticos.

Ello supone un amplio proceso de sensibilización, información, educación cívica y política que

se institucionalice diferencialmente, para fomentar desde la niñez los valores democráticos.

La elaboración del informe final, la participación con equidad de género, responde a ciertas

necesidades de la población meta incidiendo esta en las actividades que se desarrollaron

localmente, como lo son la construcción de capacidades, la gestión local y la participación en los

talleres y seminarios desarrollados y dirigidos por la Trabajadora Social.

Page 110: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

98

La participación con equidad de género, contribuyó al análisis y discusión del plan de trabajo

para promover la participación Ciudadana con enfoque de género en los proyectos de Desarrollo,

orientado éste a una innovación en el sistema funcional de la OMM.

La participación ciudadana con equidad de género, se encuentra vinculada con el tratamiento de

los asuntos sociales, necesarios de una comunidad cuando esta tiene objetivos definidos que

involucren una gestión de procesos ante el estado. En nuestro caso la participación ciudadana se

desarrolla a través de la participación exclusiva de entidades públicas, los miembros del Concejo

Municipal y los demás actores afectados por el proyecto. Esta participación responderá mediante

las soluciones otorgadas, para satisfacer las necesidades de la población beneficiada y fortalecer

los órganos locales para el manejo del medio ambiente y lograr una calidad de los servicios

básicos que se presentan en la población.

4.2.9 Género:

Es un término utilizado desde la teoría feminista, que ha dado explicación a las causas de donde

proviene la discriminación y opresión que sufren las mujeres, además incursiona en las

diferencias culturales, sociales, sexo y edad, dando explicaciones claras basadas en el sexo y de

realidades existentes. Fuente Guía Metodológica MINEDUC (2009:16).

5.6.2 Equidad: Justicia, dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o

características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, genero, clase, religión, edad),

es el reconocimiento de la diversidad, sin que esta signifique razón para la discriminación. Fuente

Guía Metodológica MINEDUC (2009:36).

La equidad de género significa que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los

hombres, mismos derechos, y obligaciones, pero que existan condiciones especiales para que se

haga efectiva esa igualdad. Así mismo la participación de la mujer en primordial utilizando como

base el marco legal que se maneja en las municipalidades en la cual se trata de fortalecer

integralmente la capacidad de gestión de la administración pública.

Page 111: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

99

4.2.9.1 Relaciones de Género

El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras, de unos países a otros y de

unos grupos sociales a otros en función de la economía, las normas y valores, la religión, el

sistema político, la edad, etc. Todo ello hace que las características, oportunidades y expectativas

asignadas a las personas no sean las mismas de unas generaciones a otras, ni de unos grupos a

otros. Fuente http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manual_14.pdf

Las relaciones de género se establecen a través de procesos como comunicación o el control de

poder y se transmiten a través de la educación, la familia, la escuela y el medio que nos rodea,

teniendo en este tema una influencia notoria los medios de comunicación.

4.2.9.2 Factores que influyen en las relaciones de género

La dinámica de la sociedad actual hace que se haya modificado la definición de lo femenino y lo

masculino. Estas variaciones han sido producto, en los últimos tiempos, de factores que han

influido en su mantenimiento y transformación.

Los factores culturales condicionando las relaciones entre las personas son la raza, la religión, el

contexto histórico y las tradiciones entre otras.

Los medios de comunicación proyectando en unos casos formas de vida nueva y alternativas, y

en otros, estereotipos de personas idealizadas y utópicas, como es el caso de las modelos, altas

ejecutivas y chicos guapos y famosos.

El sistema económico favoreciendo la progresiva incorporación de mujeres al mercado laboral.

El sistema político mediante la puesta en marcha de medidas de acción positiva está

contribuyendo a la creciente y paulatina incorporación de mujeres en la toma de decisiones.

Page 112: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

100

Los factores demográficos derivados del control de la natalidad, han influido de forma

determinante, en la planificación del momento y número de embarazos que una mujer desea

tener.

La legislación mediante la penalización de actos discriminatorios.

El sistema educativo está permitiendo la disminución progresiva de los índices de analfabetismo,

al tiempo que facilita la incorporación de las mujeres a los diferentes niveles de instrucción

4.2.10 Marco Legal a favor de las mujeres

4.2.10.1 Leyes Nacionales a Favor de la Mujer

4.2.10.2 Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer Decreto No.

22-2008

La ley tiene como objeto garantizarla vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y

la igualdad de todas las mujeres ante la ley, particularmente cuando por condición de género, en

las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado, quien agrede cometa en

contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de

menosprecio a sus derechos. Las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce,

ejercicio y protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la

Constitución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de Derechos

Humanos, y que el problema de violencia y discriminación en contra de las mujeres, niñas y

adolescentes que ha imperado en el país se ha agravado con el asesinato y la impunidad, debido a

las relaciones desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres, en el campo social,

económico, jurídico, político, cultural y familiar, por lo que se hace necesario una ley de

prevención y penalización.

4.2.10.3 Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer Decreto No. 7-99

La Ley se basa en el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la nación

guatemalteca y se fundamenta en los principios constitucionales de respeto a la libertad,

dignidad, vida humana, y la igualdad ante la ley. Teniendo como objetivo la promoción del

Page 113: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

101

desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica,

política y social de Guatemala.

4.2.10.4 Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su

integración en el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Decreto No. 87-2005

La Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de Planificación Familiar y su

integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva y su reglamento son leyes que han

surgido a favor de las mujeres a la luz de la Convención CEDAW. Ley que tiene como objeto

asegurar el acceso de la población a los servicios de planificación familiar, que conlleve la

información, consejería, educación sobre salud sexual y reproductiva a las personas y provisión

de métodos de planificación familiar. Además establecer mecanismos dirigidos a la consecución

de nuevas fuentes de financiamiento local, reduciendo la dependencia histórica de los servicios

de planificación familiar de donantes internacionales.

4.2.10.5 Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de

Equidad de Oportunidades 2008-2023

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM- y el Plan de

Equidad de Oportunidades fuente -PEO- 2008-2023 se proponen un objetivo general y tres

objetivos específicos.

Objetivo General

“Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas las

esferas de la vida económica, social, política y cultural.”

Integrar los distintos ejes, programas y metas de la PNPDIM y el PEO, en las distintas políticas

generales y específicas de los ministerios, secretarías e instituciones del Organismo Ejecutivo.

4.2.11 Leyes Internacionales a favor de la Mujer Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas y con tal

objeto se comprometen a:

Page 114: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

102

1. Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra

legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u

otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

4.2.12 Pertinencia Cultural

Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento

que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos

que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad

al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten

dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Las costumbres y tradiciones de las comunidades existentes se respetan porque los vecinos

comunitarios cuidan que no se pierdan, las costumbres que para ellos son Patrimonio cultural,

recuerdos de sus antepasados que llevaran por siempre como parte de la educación en sus

hogares el cual miran con orgullo en el medio que los rodea

• Garantizar la integración y aplicación del principio de equidad entre mujeres y hombres

mayas, garífunas, xincas y mestizos, en los fundamentos de la filosofía, principios, valores y

prácticas de la Educación.

• Garantizar el ingreso, permanencia y cobertura educativa de las niñas, adolescentes,

jóvenes y mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas en todos los niveles del sistema de

educación nacional priorizando a mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno.

• Garantizar la eliminación del analfabetismo de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres

mayas, garífunas, xincas, y mestizas.

• Garantizar el acceso de las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas a programas de

formación, profesional, científica y tecnológica.

• Asegurar la participación equitativa de mujeres en los distintos niveles de la dirección y

administración del sistema educativo comunitario, municipal, departamental y nacional.

• Garantizar la integración y aplicación del principio de equidad entre mujeres de diversas

identidades étnicas culturales y económicas, en el sistema educativo.

Page 115: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

103

• Garantizar la educación sexual en todos los niveles del sistema educativo con pertinencia

cultural, científica y humanística.

4.2.13 Desarrollo Comunitario

El área asignada para el desarrollo de la Práctica Profesional supervisada es: Desarrollo

Comunitario, es un proceso que conlleva una serie de cambios pertinentes a lograr las

condiciones socioeconómicas de los habitantes de las comunidades, con su participación activa

y tendiente a generar resultados que identifiquen objetivamente bases para lograr la auto

sostenibilidad de las familias que en ellas habitan. Fuente Chinchilla, (2003).

Las comunidades se conducen al desarrollo a través de la participación ciudadana lógicamente si

no hay participación no se logra el desarrollo integral que se desea. Utilizar herramientas que

promuevan la participación es muy vital en una oficina o en un programa ya que puede

concientizar a la población a que cuando el desarrollo es logrado a través de la participación

ciudadana los resultados son mejores debido a que son los propios beneficiarios quienes se

involucran para alcanzarlo.

4.2.14 Plan de Trabajo

Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante

para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos

humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles.

Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma, designa a los

responsables y marca metas y objetivos.

Las acciones que aparecen incluidas dentro del plan de trabajo pueden ser seguidas, controladas

y evaluadas por el responsable; de esta manera, cuando la institución está lejos de cumplir con

sus objetivos, es posible dictaminar un cambio en la conducta y rectificar las acciones. Fuente

http://definicion.de/plan-de-trabajo/

El plan de trabajo suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta manera, las

acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los objetivos tienen que ser

cumplidos antes de una fecha límite. Al concluir un plan de trabajo (que puede ser mensual o

anual, por ejemplo), éste es reemplazado por uno nuevo.

Page 116: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

104

Esta herramienta requiere de transparencia ya que puede repartirse copias del plan de trabajo a

las personas o instituciones que necesitan saber lo que se hace y porque, durante ese periodo

determinado.

Es una guía de las acciones a emprender para alcanzar los objetivos estipulados, en este caso

promover la participación de las comunidades en los proyectos comunitarios en el Municipio de

Asunción Mita, ya que por medio de esta herramienta se satisface necesidades de quienes lo

implementan por lo tanto, también los beneficiarios, que seria las comunidades y la coordinadora

de la Oficina Municipal de la Mujer.

4.2.15 Participación Comunitaria:

“Es el derecho de orientar a nuestras autoridades en su trabajo para nuestro propio desarrollo,

velar porque ese trabajo se haga bien y a tiempo, exigiendo que se respeten nuestros derechos

como ciudadanos y ciudadanas. Es también nuestra obligación contribuir a que el sistema de

Estado funcione”. (Fuente Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer.2008).

La participación comunitaria es el proceso que permite involucrar a la población, autoridades

locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en los programas y acciones de

salud, representa un compromiso e identificación con un fin social, es decir, no se reduce en un

sentido simplista a la convocatoria de la población para que ésta se incorpore a actividades

aisladas, por el contrario, hace referencia a un proceso en donde el individuo se transforma en un

sujeto protagónico, capaz de incidir en la reconstrucción de su espacio a la transformación de su

entorno y problemática cotidiana, a través de alternativas que promuevan la justicia e igualdad

social.

La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones

locales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se entiende como una toma de

conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio

de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien

común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la: investigación de sus propios

problemas, necesidades y recursos existentes.

Page 117: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

105

4.2.16 Metodologías Participativas

Hoy en día, la comunidad, se caracteriza por factores socioculturales, y está sujeta a la

evolución, el progreso y el desarrollo. La velocidad del proceso de evolución puede ser

modificada por la acción del hombre, principalmente si este sugiere cambios organizados que

promuevan el progreso y desarrollo en forma dinámica y participativa (fuente Colom, Antoni J/ Melich, Joan

Carles “Después de la modernidad .Nuevas filosofías de la Educación” Piados Barcelona, (1995): 40)

Las metodologías participativas se fundamentan en tres pedestales básicos.

Primero, no es producto de una moda ni de la época moderna, pues presentan un largo trayecto

histórico.

Segundo, no están diseñadas con el único fin de ser divertidas, sino que existe un

Fundamento neurofisiológico que recomienda el uso de las mismas aplicando una serie de

técnicas y materiales didácticos para apoyar el aprendizaje.

Tercero, sus fundamentos pedagógicos han sido probados por diferentes escuelas de la enseñanza

y del estudio de la conducta.

Se considera que las metodologías participativas dan mejores resultados cuando los grupos

interesados tienen una conducción sólida y un liderazgo innovador.

Asimismo, la mejor metodología para planear o administrar un proyecto específico es la que

responde a los objetivos, valores y capacidades personales de los participantes que forman parte

de un proceso.

Se planteó la Metodología Participativa, que propone una postura crítica en la búsqueda de

respuestas prácticas y teóricas a problemas concretos con la participación directa de los

integrantes de la comunidad reunidos en grupos.

La metodología participativa tiene como finalidad lograr la comunicación y participación de

todos, a través medios concretos, que vayan orientados, enfocados a la transmisión de

conocimientos que fortalezcan las capacidades individuales y colectivas de grupos y

comunidades.

Page 118: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

106

Esta Metodología es muy importante porque es la base fundamental para el desarrollo del trabajo

social, lo cual logra centrarse en criterios concretos para tener grandes avances y así lograr

objetivos sustanciales para la resolución de los problemas individuales, grupales o de

comunidades.

La metodología es una guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una

investigación. En términos más sencillo se trata de una guía que nos va indicando que hacer y

cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una

metodología como aquel enfoque que permite observar un problema total, sistemático,

disciplinada y con cierta disciplina.

Los resultados que se obtuvieron a través del proyecto se debe en parte, a que se utilizaron

metodologías que permitieron el involucramiento eficiente de los actores que intervinieron en su

desarrollo, como por ejemplo, realización de encuentros, talleres, foros, mesas de discusión,

capacitaciones.

4.2.17 Organización

La organización es muy importante en el proceso de desarrollo en los diversos ámbitos sociales

en que los que se desempeñan ya que propicia la integración de varias personas en un solo

órgano que conjuntamente busca alternativas para solucionar sus necesidades más prioritarias

dentro de la comunidad. “Para que una organización pueda funcionar adecuadamente, es

necesario que exista principios o valores personales y colectivos que permitan una adecuada

convivencia” (fuente Programa de formación, INAP Guatemala 2000: 21).

Por ello, se considera que la organización comunitaria es la base fundamental en el desarrollo de

los diversos ámbitos de la sociedad pues por medio de esta se buscan estrategias y alternativas de

solución a sus necesidades, para que una organización pueda funcionar adecuadamente es

necesario que existan principios o valores personales y colectivos que permitan una adecuada

convivencia.

Uno de los principios y valores a los que se refiere lo antes mencionado son, la solidaridad, la

búsqueda del bien común, el respeto y apoyo mutuo sobre los cuales giran las relaciones de los

seres humanos.

Page 119: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

107

Por otra parte la organización comunitaria es un factor clave para lograr la participación, donde

la gente se organiza porque tiene problemas y necesidades comunes que buscan resolver en

grupo, y cuando estos ven sus problemas y tratan de resolverlos, la organización es una

herramienta útil, esta dinámica permite convertirlos en sujetos capaces de incidir en su propio

desarrollo y de auto gestionar sus propios recursos.

La organización comunitaria tiene como fin promover el mejoramiento de vida de todas las

comunidades, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la misma comunidad,

tomando como referencia el concepto anterior, agregamos que toda organización y especialmente

la comunitaria, tiene un fin y una meta donde la persona humana es el eje fundamental.

4.2.18 Ley Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto No. 11-2002

El Sistema de Consejos de Desarrollo es el espacio de relación y encuentro ciudadano

multiétnico, multilingüe y pluricultural, que permite a todos los habitantes del país, su

participación propositivamente en la toma de decisiones para la organización, coordinación y

planificación del desarrollo integral de sus comunidades, municipios, departamentos, regiones y

la nación.

4.2.19 Marco Conceptual

El Plan: Es un documento escrito que describe el proceso de planificación, los objetivos, las

metas, las actividades y los pasos a seguiré un tiempo determinado. Para definir la estrategia de

los planes es necesario partir de las necesidades identificadas y las posibles soluciones. Cuando

la planificación no toma en cuenta la situación de las comunidades NO es participativa. Es decir

que las decisiones se toman de arriba hacia abajo, sin considerar a la población comunitaria.

Planificación Participativa: Es el proceso por medio del cual las mujeres y los hombres piensa

con anticipación la solución de uno o varios problemas que enfrentan y definen los para

resolverlos. Es efectiva pues parte de la realidad de las personas.

Los consejos de Desarrollo Urbano y Rural facilitan la participación de la ciudadanía en el

proceso de toma de decisiones en la elaboración de planes programas y proyectos sociales ya que

Page 120: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

108

son las personas de las comunidades quienes conocen mejor lo que necesitan urgentemente lo

que no lo es y lo que pueden esperar.

Lo más importante de la participación de las mujeres en el Sistema de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural es incidir en la toma de decisiones, participando en los procesos de planificación.

Planificación Participativa con Enfoque de Género: La planificación con enfoque de género no

debe verse como un agregado sino como parte fundamental del proceso, es común que quienes

planifican tengan resistencias para planificar considerando por aparte, las necesidades de las

mujeres y de los hombres.

El enfoque de género debe estar presente desde el inicio de toda planificación, lo más importante

es que el enfoque de género no se pierda cuando se asignen Recursos para desarrollar los

programas o proyectos, Pues de nada serviría el esfuerzo si todo se queda en palabras.

Planificar con enfoque de género es definir con anticipación una serie de acciones o desarrollar

en un periodo de tiempo, para satisfacer las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de

las mujeres y de los hombres.

Cuando se habla de hombres, de familias, comunidades y sociedad se está hablando también de

las mujeres pero sabemos, en estos conceptos quedan invisibilidades las mujeres y casi siempre

los proyectos y recursos son aprovechados por los hombres, tras el argumento que son los jefes

de hogar.

¿Qué ganamos si planificamos con enfoque de género?

Que sean tomadas en cuenta en los proyectos, dar el valor, el espació y los recursos a las

necesidades y demandas de las mujeres en los planes, programas y proyectos para conocer sus

problemas y encontrar soluciones para poder vivir mejor.

Que se valoren los roles de las mujeres y los hombres la creencia de que las mujeres son de la

casa y los hombres de la calle, no toma en cuenta el aporte de las mujeres en el desarrollo social

y comunitario y en la producción. Es importante por lo tanto reconocer el liderazgo, la

participación política, el trabajo productivo y los aportes que cada quien hace al hogar

Page 121: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

109

4.4 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Antecedentes:

La OMM atiende y promueve la interacción entre la mujer y el sistema de gobierno municipal,

estas acciones contemplan valores representados en el marco funcional de sus atribuciones, el

cual en su contenido enmarca diferentes actividades con el objeto de acompañar técnicamente a

las peticiones y atender necesidades de las mujeres del municipio.

Se pretende con la implementación del plan de sostenibilidad, determinar los procesos, técnicos

y gerenciales para garantizar la permanencia de los proyectos establecidos en las comunidades de

la población meta.

Según datos e informaciones recopiladas anteriormente, los proyectos establecidos en las

comunidades no han permanecido en el transcurso del tiempo, debido a muchas circunstancias

ocurridas y por falta de atención a los mismos. Dar seguimiento a los procesos de organización

y participación de las personas ha requerido de una inversión presupuestaria a través de las

instituciones del estado, desarrollando alguna acción estratégica que ocasione el cambio del

patrón cultural y de costumbre.

La OMM es la fuente de la propuesta de las estrategias de sostenibilidad de los proyectos

sociales instalados en su jurisdicción territorial, actualmente es una oficina directamente para la

atención a la mujer, constituyéndose para proponer, facilitar e implementar acciones que

favorezcan la participación estratégica de la mujer y el desarrollo sostenible en las comunidades.

Coordina actividades de aspecto laboral en el sentido de interactuar con las demás oficinas de la

municipalidad y con otras entidades de gobierno.

Las acciones a seguir en el establecimiento del plan de sostenibilidad para los proyectos sociales,

se detallan de la forma siguiente: a) a través del desarrollo de políticas internas de tipo social, b)

coordinando actividades con el gobierno de la municipalidad del lugar, c) obteniendo

información de reportes de tareas y actividades realizadas con anterioridad en las áreas de

proyección d) instalando un equipo de monitoreo y evaluación de los procesos desarrollados, e)

Page 122: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

110

realizando alianzas y coordinaciones con las instituciones locales con los mismos fines y con

organizaciones de desarrollo social presentes en el municipio de Jalpatagua.

Justificación:

Es importante mencionar las razones por las cuales se hace referencia a la ejecución de un plan

de sostenibilidad dirigido a los proyectos establecidos por la OMM, acompañando las

propuestas a los procesos de gerencia de desarrollo interpuestos por la estudiante de PPS II, son

indispensables para lograr los objetivos del proyecto, en un lapso de tiempo estipulado; además

estas razones son definidas por los intereses de la población y por las necesidades que presenta,

los problemas que aquejan a las comunidades, estudiados a través de los diagnósticos levantados,

hasta encontrar alguna alternativa de solución incluyendo en esta; el Plan de sostenibilidad, para

fomentar la permanencia del proyecto y garantizar la durabilidad de los mismos, bajo

condiciones de las comunidades rurales.

Las técnicas y estrategias implementadas en el Plan de Sostenibilidad, servirá para mantener a la

población desempeñando su rol específico enfocado al desarrollo comunitario para ejercer su

derecho y cumplir con sus obligaciones. Las comunidades en conjunto manifiestan reducidos

niveles de condiciones de vida y la vulnerabilidad manifiesta la carencia de elementos que

apoyen el desarrollo integral en la localidad; pero tomando en cuenta: la eficiencia y eficacia del

Plan de trabajo, se recomienda que el objeto principal del mismo esté fundamentado en los

conceptos y principios del trabajo social.

Además se recomienda dar seguimiento al proyecto sostenible, mediante la orientación de

acciones y actividades, en el cumplimiento de los objetivos trazados, enfocando la equidad de

género y el desarrollo integral de la Mujer, consolidando el trabajo de las comunidades en

procesos de gestión de recursos materiales y humanos, recursos organizacionales, intelectuales,

físicos/mentales, destinados a alcanzar los objetivos de permanencia del proyecto, que es lo que

generalmente se trata de alcanzar.

Page 123: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

111

4.4.1 Objetivo General:

Garantizar la permanencia de los proyectos establecidos en las comunidades del municipio de

Jalpatagua, mediante la participación de la OMM.

4.4.1.1 Objetivos Específicos:

a). fortalecer los procesos de ejecución, garantizando la durabilidad a largo plazo.

b). fomentar el desarrollo comunitario mediante la asignación de estrategias.

C. obtener la participación ciudadana de las mujeres en los proyectos sociales.

4.4.4 Principios:

4.4.4.1 Participación Comunitaria: “Es el derecho de orientar a nuestras autoridades en su trabajo

para nuestro propio desarrollo, velar porque ese trabajo se haga bien y a tiempo, exigiendo que

se respeten nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas. Es también nuestra obligación

contribuir a que el sistema de Estado funcione” fuente. (Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la

Mujer.2008).

La participación comunitaria es el proceso que permite involucrar a la población, autoridades

locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en los programas y acciones de

salud, representa un compromiso e identificación con un fin social, es decir, no se reduce en un

sentido simplista a la convocatoria de la población para que ésta se incorpore a actividades

aisladas, por el contrario, hace referencia a un proceso en donde el individuo se transforma en un

sujeto protagónico, capaz de incidir en la reconstrucción de su espacio a la transformación de su

entorno y problemática cotidiana, a través de alternativas que promuevan la justicia e igualdad

social.

4.4.4.2 Desarrollo Social

Este concepto se refiere a la “desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad.

Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones

de una sociedad. Su proyecto de futuro es el Bienestar Social”.(Valdizón, A. 1995:135)

Page 124: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

112

Es un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad, y que la sociedad tiene una

alta calidad de vida cuando los seres humanos que la integran dentro de un marco de paz,

libertad, democracia, equidad, tolerancia y sostenibilidad, tienen amplias y constantes

posibilidades de satisfacer sus necesidades, y desplegar todas sus potencialidades con miras a

lograr su mejoramiento y realización, a nivel personal y como sociedad.

4.4.4.3 Organización:

La organización es una unidad social coordinada, consiente, compuesta por dos personas o más,

que funcionan con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas

comunes. Según esta definición” las empresas productoras y de servicios son organizaciones.

Como también lo son escuelas, hospitales, iglesias, unidades militares, tiendas minoristas,

departamentos de policía y los organismos de los gobiernos local, 2da. Es, estatales y federal” fuente (AnderEgg, Diccionario de trabajo social, 2da. Edición 1995:211).

4.4.4.5 Participación ciudadana:

Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del

gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país

modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con

gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les

quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso

es Participación Ciudadana: por eso es imprescindible participación de todos los hombres y

mujeres del municipio de Jalpatagua, ciudadanos que quieran implicarse en los problemas que

les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.

4.4.4.6 Gerencia de Desarrollo:

La gerencia en el contexto del desarrollo es plantear cambios ante los hechos que ha marcado la

historia. Además es el manejo de esfuerzos deliberados hacia el progreso, en las tareas del

desarrollo. Es decir una orientación precisa. “Además es una disciplina que busca objetivos que

promueven políticas públicas; y en relación con el presente proyecto busca el involucrar a la

mujer y que incida de forma directa en espacios donde pueden participar activamente,

despertando habilidades para alcanzar dichos objetivos”. Fuente (Canabellas, de Torres, Diccionario; jurídico

elemental (1997):345.)

Page 125: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

113

4.4.4.7 Desarrollo comunitario:

El área asignada para el desarrollo de la Práctica Profesional supervisada es: Desarrollo

Comunitario, es un proceso que conlleva una serie de cambios pertinentes a lograr las

condiciones socioeconómicas de los habitantes de las comunidades, con su participación activa

y tendiente a generar resultados que identifiquen objetivamente bases para lograr la auto

sostenibilidad de las familias que en ellas habitan. Chinchilla, (2003).

Las comunidades se conducen al desarrollo a través de la participación ciudadana lógicamente si

no hay participación no se logra el desarrollo integral que se desea.

4.4.5 Valores:

4.4.5.1 Equidad:

Justicia, dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características

específicas de cada persona o grupo humano (sexo, genero, clase, religión, edad), es el

reconocimiento de la diversidad, sin que esta signifique razón para la discriminación. Guía

Metodológica MINEDUC (2009:36).

La equidad de género significa que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los

hombres, mismos derechos, y obligaciones, pero que existan condiciones especiales para que se

haga efectiva esa igualdad.

4.4.5.2 Pertinencia Cultural:

Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento

que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos

que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad

al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten

dichos grupos dentro de la cultura dominante.

4.4.5.3 Estrategia

Proviene de la palabra griega “Strategos”, aplicado a jefes de ejército; tradicionalmente utilizada

en el terreno de las operaciones guerreras. Hoy se comprende por estrategia la adaptación de los

recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y

evaluando riesgos en función de objetivos y metas.

Page 126: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

114

3.4.5.4 Desarrollo

Es el proceso de mejorar la calidad de vida, que entraña el cambio progresivo de la condición

socioeconómica y política, la calidad de vida mediante cambios que derivan en una mayor

productividad y más elevados niveles de vida, una mayor participación política y el acceso a

bienes y servicios básicos.

4.4.5.5 Liderazgo

Es la capacidad de influenciar a otras personas para que se empeñe voluntariamente en el logro

de los objetivos del grupo, a la organización social o comunitaria. En el ámbito organizacional en

donde frecuentemente se interesan por el liderazgo con la finalidad principal de incidir en los

procesos de toma de decisiones.

Es el proceso intelectual de concebir los objetivos de la organización, influenciando a la gente

para que voluntariamente se empeñe en el logro de los objetivos.

El liderazgo se lleva a cabo con la finalidad de “Concebir una visión de lo que debe ser la

organización y generar las estrategias necesarias para llevar a cabo la visión y lograr un buen

trabajo cooperativo de recursos humanos, lo cual implica un grupo de gente altamente motivado

y comprometido para convertir la visión en realidad. (Kotter, 1988)

4.4.6 Destinatario:

El plan de sostenibilidad va dirigido a todos los procesos y proyectos de tipo social, político y

financiero, establecidos en cada una de las comunidades de la población, (municipio de

Jalpatagua Jutiapa) no importando que institución o unidad ejecutora, lo haya realizado, lo

importante es que exista en el área de proyección y que provoque beneficios sociales a la

población, tomando en cuenta la participación ciudadana local.

4.4.7 Duración del Proyecto:

El plan de sostenibilidad del proyecto, contiene las principales actividades y estrategias

diseñadas de acuerdo a un cronograma de trabajo, según las variantes de ejecución del plan

piloto enfocado como modelo de interacción entre la oficina municipal de la Mujer (OMM) y la

comunidad denominada La Puerta del municipio de Jalpatagua, para ello se enmarca de la

siguiente manera:

Page 127: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

115

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y PRINCIPALES

ACTIVIDADES

SOSTENIBILIDAD POR

AÑO DE TRABAJO

2014 2015 2016

1. Participación de la mujer en proyectos sociales de

desarrollo comunitario, establecidos en el lugar.

- Reuniones con grupos organizados de mujeres

- Selección de lideresas por comunidad.

- Seminario-taller de formación.

2. Reestructuración de procesos participativos en la

comunidad.

- Innovación de mecanismos participativos en las

organizaciones comunitarias.

3.Programa comunitario con énfasis en la pertenencia

de género.

- Elaboración de planes de trabajo con equidad de

género.

4. Alianzas estratégicas con otras organizaciones.

- Coordinación de acciones con organizaciones

locales, presentes en el municipio.

5. Convenios y compromisos institucionales para

garantizar la auto sostenibilidad.

- Realización de compromisos con las

instituciones del estado

6. Asistencia gerencial en procesos de desarrollo social.

- Asesoría técnica gerencial en el

desarrollo de actividades del proyecto

7. Programa de promoción y sensibilización a la

población meta.

- Transferencia de conocimientos a

grupos organizados.

Page 128: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

116

8. Programade formación y capacitación al recurso

humano.

- Desarrollo de seminarios y talleres a las redes de

liderazgo comunitario

9. Mecanismos institucionales que fomenten la

organización comunitaria.

- Proyección estratégica de la OMM a las

comunidades en procesos de organización comunitaria.

10. Fomento del liderazgo comunitario.

- Creación de grupos de líderes en las

comunidades.

Ejes temáticos:

4.4.8.1 Sostenibilidad:

Actividades que van de acuerdo al número de procesos sociales, desarrolladas y establecidas en

la población meta, garantizando la permanencia y durabilidad de los mismos mediante la

intervención de un grupo de beneficiarios de los proyectos, que velen por su continuidad de

trabajo, a través de un plan de acción estratégico.

4.4.8.2 Monitoreo y evaluación:

Actividad designada a un grupo de personas afines a los proyectos, que conforman un equipo

mediante la ejecución de un plan de monitoreo y evaluación, consistente en supervisar coordinar

y determinar los niveles de alcance de los resultados trazados en el tiempo y el espacio preciso.

4.4.8.3 Estrategias de desarrollo:

Determinación de diez líneas estratégicas de acción, dentro de los contenidos del plan de

sostenibilidad, con el objeto de dar mantenimiento al Plan Piloto y sus proyectos ya ejecutados,

que proporcionen el cambio y la innovación en las acciones realizadas, durante su aplicación.

Page 129: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

117

4.4.8.4 Empoderamiento y socialización:

Eje temático consistente en la determinación de las acciones de conocimientos y la absorción del

contenido de las estrategias de desarrollo, por parte de la población, socializándolas mediante

procesos de formación y promoción a las personas de las comunidades.

4.4.8.5 Ejecución:

Etapa mediante la cual se elaboran las tareas pertinentes al proyecto y se realizan actividades

programadas a través de una planificación anterior, con resultados visualizados que se llevan a la

práctica.

4.4.9 Metodología:

4.4.9.1 Analítica:Puesta en práctica, de acuerdo a los datos e informaciones de las comunidades,

aplicándola según análisis poblacional o análisis de datos recopilados.

4.4.9.2 Expositiva:Desarrollada en conferencias y talleres impartidos de capacitación o

formación del recurso humano, a través de la exposición de contenidos, temas o alcance de

resultados.

4.4.9.3 Investigativa:Se desarrolla aplicando las técnicas de la investigación, revisión

bibliográfica, entrevistas y diálogos con la población meta e instituciones afines al proyecto y

afines al área de proyección.

4.3.9.4 Participativa:Proceso llevado a cabo en las dinámicas de grupo, fomentando la

participación en distintas actividades de campo y de gabinete con el agregado de equidad de

género en todos los procesos desarrollados.

4.4.9.5 Formativa:Actitud desarrollada en los talleres de capacitación, para la obtención de

conocimientos sobre el tema expuesto, dirigida a los participantes y con resultados individuales

en los asistentes, a los seminarios de formación al recurso humano.

Identificación de Estrategias para la ejecución del Plan de Sostenibilidad

• Participación de la mujer en proyectos de desarrollo comunitario.

• Reestructuración de procesos participativos

• Programa comunitario con énfasis en la pertenencia de género.

• Alianzas estratégicas con otras organizaciones.

• Convenios y compromisos institucionales para garantizar la auto sostenibilidad.

Page 130: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

118

• Asistencia gerencial en procesos de desarrollo social.

• Programa de promoción y sensibilización a la población meta.

• Programa de formación y capacitación al recurso humano.

• Mecanismos institucionales que fomenten la organización comunitaria.

• Fomento del liderazgo comunitario.

Programación

Actividades

principales.

Estrategias Responsable Recursos Presupuest

o

Estimado

1) Reuniones con

grupos organizados de

mujeres.

2) Selección de

lideresas por

comunidad.

3) Seminario-taller de

formación.

1) Participación de la

mujer en proyectos de

desarrollo comunitario.

Coordinadora

de la OMM.

Trabajadora

Social

Representante

comunitario

Materiales.

Humanos.

Financieros

Q.4,400.00

4) Innovación de

mecanismos

participativos en las

organizaciones

comunitarias.

2) Reestructuración de

procesos participativos

Coordinación

de la OMM.

Trabajadora

social

Materiales.

Humanos.

Financieros

Intelectuales

Técnicos.

Q.4,400.00

5) Elaboración de

planes de trabajo con

equidad de género.

3) Programa

comunitario con

énfasis en la

pertenencia de género.

Personal de la

OMM.

Trabajadora

social

Materiales.

Humanos.

Financieros

Q.4,400.00

6) Coordinación de 4) Alianzas estratégicas Representante

Page 131: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

119

acciones con

organizaciones locales,

presentes en el

municipio.

con otras

organizaciones.

s de

Organizacione

s civiles,

ONG, y

Cocodes de

desarrollo.

Materiales.

Humanos.

Financieros

Q.4,400.00

7) Realización de

compromisos con las

instituciones del estado

5) Convenios y

compromisos

institucionales para

garantizar la

sostenibilidad de

proyectos.

Delegados de

entidades del

estado.

Coordinadora

de la OMM.

Trabajadora

Social.

Materiales.

Humanos.

Financieros

Técnicos.

Q.4,400.00

8) Asesoría técnica

gerencial en el

desarrollo de

actividades del

proyecto

6) Asistencia gerencial

en procesos de

desarrollo social.

Trabajadora

Social

Técnicos.

Materiales.

Humanos.

Financieros

Q.4,400.00

9) Transferencia de

conocimientos a

grupos organizados.

7) Programa de

promoción y

sensibilización a la

población meta.

Trabajadora

social y

coordinadora

de la OMM.

Materiales.

Humanos.

Financieros

Técnicos.

Q.4,400.00

10) Desarrollo de

seminarios y talleres a

las redes de liderazgo

comunitario

8) Programas de

formación y

capacitación al recurso

humano.

Trabajadora

social.

Personal de la

OMM.

Materiales.

Humanos.

Financieros

Q.4,400.00

11) Proyección

estratégica de la OMM

9) Mecanismos

institucionales que

Coordinadora

de la OMM.

Materiales.

Humanos.

Q.4,400.00

Page 132: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

120

a las comunidades en

procesos de

organización

comunitaria.

fomenten la

organización

comunitaria.

Personal

laborante y

Trabajadora

social.

Financieros

12) Creación de grupos

de líderes en las

comunidades.

10). Fomento del

liderazgo comunitario.

Trabajadora

Social y

coordinadora

de la OMM.

Materiales.

Humanos.

Financieros

Técnicos.

Q.4,600.00

Total: Q.53, 000.00

4.4.12 Evaluación:

Para los procesos de medición y alcance de los objetivos, resultados y el desarrollo óptimo de las

actividades, se pretende implementar un equipo que vele por la ejecución del proyecto, mediante

la implementación de indicadores, jerarquía de objetivos y procesos de Monitoreo y evaluación,

en el tiempo y el espacio requerido. Además se tomará en cuenta la eficiencia en las tareas de

implementación de los contenidos de las estrategias.

Indicadores Generales, para la evaluación:

Objetivos Indicadores Resultados

1. Fortalecer los procesos

de ejecución, garantizando

la durabilidad a largo plazo.

3 proyectos sociales, son

ejecutados en las

comunidades, con cobertura

de la OMM. Para el 1er.

Semestre de 2014.

Población de aldea la

Puerta, municipio de

Jalpatagua, eleva los

indicadores en

participación comunitaria

con equidad de género.

2. Fomentar el desarrollo

comunitario mediante la

asignación de estrategias.

Para el 2º semestre del año

2014. Se han implementado

4 estrategias de desarrollo

comunitario.

Población meta desarrolla

estrategias de acción, para

el desarrollo de sus

comunidades.

3. Obtener la participación 35 mujeres líderes de las Grupos de lideresas

Page 133: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

121

4.4.13 Fundamento Legal:

Decreto Número: 22-2008

Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer

La ley tiene como objeto garantizarla vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y

la igualdad de todas las mujeres ante la ley, particularmente cuando por condición de género, en

las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado, quien agrede cometa en

contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de

menosprecio a sus derechos. Las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce,

ejercicio y protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la

Constitución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de Derechos

Humanos, y que el problema de violencia y discriminación en contra de las mujeres, niñas y

adolescentes que ha imperado en el país se ha agravado con el asesinato y la impunidad, debido a

las relaciones desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres, en el campo social,

económico, jurídico, político, cultural y familiar, por lo que se hace necesario una ley de

prevención y penalización.

Decreto Número: 7-99

Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer

La Ley se basa en el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la nación

guatemalteca y se fundamenta en los principios constitucionales de respeto a la libertad,

dignidad, vida humana, y la igualdad ante la ley. Teniendo como objetivo la promoción del

desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica,

política y social de Guatemala.

ciudadana de las mujeres en

los proyectos sociales.

comunidades participan en

las organizaciones civiles

para la ejecución de

proyectos sociales.

comunitarias, promueven

los procesos de gestión de

proyectos.

Page 134: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

122

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su

integración en el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Decreto No. 87-2005

La Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de Planificación Familiar y su

integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva y su reglamento son leyes que han

surgido a favor de las mujeres a la luz de la Convención CEDAW. Ley que tiene como objeto

asegurar el acceso de la población a los servicios de planificación familiar, que conlleve la

información, consejería, educación sobre salud sexual y reproductiva a las personas y provisión

de métodos de planificación familiar. Además establecer mecanismos dirigidos a la consecución

de nuevas fuentes de financiamiento local, reduciendo la dependencia histórica de los servicios

de planificación familiar de donantes internacionales.

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de

Oportunidades.

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM- y el Plan de

Equidad de Oportunidades -PEO- 2008-2023 se proponen un objetivo general y tres objetivos

específicos.

Objetivo General

“Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas las

esferas de la vida económica, social, política y cultural.”

Integrar los distintos ejes, programas y metas de la PNPDIM y el PEO, en las distintas políticas

generales y específicas de los ministerios, secretarías e instituciones del Organismo Ejecutivo.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas y con tal

objeto se comprometen a:

Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra

legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u

otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

Page 135: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

123

14 Integrantes de comisión ejecutora:

La ejecución del plan de sostenibilidad se detalla según cronograma en los años determinados

(2014-2016) luego del establecimiento de los proyectos comunitarios, en nuestro caso el Plan

Piloto, en aldea La Puerta del Municipio de Jalpatagua, a través de la participación directa de la

OMM de la municipalidad del lugar y de la Comisión ejecutora: Coordinadora de la OMM,

personal laborante, técnicos de la institución y líderes comunitarios organizados.

15 Instituir grupo de apoyo:

Para el desarrollo de las actividades programadas, se constituyen grupos de apoyo de la forma

siguiente: red de liderazgo con pertinencia de género, provenientes de las comunidades de la

población meta. Grupos de líderes organizados (Cocodes). Grupos de profesionales de la

población municipal con miembros del concejo.

16 Perfil de la persona responsable de la oficina ejecutora

1. Ciudadana guatemalteca de origen en ejercicio de sus derechos

Políticos, preferiblemente originaria del Municipio

2. Que hable uno de los idiomas indígenas del Municipio.

3. Saber leer y escribir.

4. Experiencia en toma de decisiones.

5. Capacidad para relacionarse, crear consensos y facilitar diálogos.

6. Capacidades de promover y fortalecer la organización de las

Mujeres.

7. Capacidad para identificar las necesidades prácticas e intereses

Estratégicos de las mujeres.

8. Apertura para promover la relación y sororidad entre mujeres

Indígenas y no indígenas.

9. Capacidad de promover la multiculturaldad y la interculturalidad

En todas las acciones que realiza

17. Presupuesto estimado para la implementación del plan.

(Q.13, 200,00) presupuesto estimado y detallado en el cronograma de trabajo anterior en el

desarrollo de estrategias y principales actividades y la sostenibilidad por año de trabajo.

Page 136: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

124

4.2.19 CONCLUSIONES

A través de los medios de verificación el presente trabajo, prueba del análisis respectivo,

presenta la propuesta socializada y avalada por la Oficina municipal de la Mujer (OMM) del

municipio de Jalpatagua de acuerdo a los siguientes parámetros:

Se otorga el apoyo incondicional para la implementación del plan Piloto en la comunidad

denominada la Puerta, para fomentar la participación ciudadana con equidad de género en la

OMM de la municipalidad de Jalpatagua Jutiapa, influyendo en los procesos de desarrollo

integral de la Mujer del municipio de Jalpatagua.

Se concientiza a los actores involucrados en el proyecto y a los delegados de la Oficina

Municipal de la Mujer OMM, sobre la formulación de los procesos para equidad de género en

todos los niveles.

Se concluye además que la participación de la mujer en los procesos de desarrollo integral en

las comunidades se ha tomado como un valor oculto, considerando que la participación de la

mujer genera las relaciones interpersonales, la construcción de capacidades personales dentro

del hogar y el medio que le rodea.

Page 137: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

125

4.2.20 RECOMENDACIONES

A la Universidad Rafael Landívar: Que como parte de la Práctica realizada durante la PPS II,

se recomienda se pongan en práctica las acciones y actividades, realizadas y sean orientadas

al cumplimiento de los objetivos trazados del plan

Se recomienda a la Municipalidad de Jalpatagua realizar una reforma a las políticas internas de la

Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Jalpatagua con el propósito que etas sean

aplicables en las metodologías utilizadas para impulsar el desarrollo sostenible de la población

femenina

Se recomienda a la OMM Promover cursos de sensibilización y capacitación de manera

constante al personal, corporación municipal y lideresas comunitarias en la práctica de la

equidad de género para impulsar la igualdad entre hombre y mujeres del Municipio

Page 138: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

126

4.2.21 Experiencias Obtenidas

Permitió tener conocimientos en cuanto al manejo y gestión de recursos humanos, económicos

y materiales, características de un buen gerente social que describa la importancia de la

motivación y el liderazgo para lograr la participación de las personas en los procesos que se

impulsen, contribuyendo al desarrollo del plan Piloto.

Por medio de la práctica profesional supervisada que permitió conocer la importancia de

planificar, gestionar, plantear estrategias y considerar las actividades de las líneas de acción, con

el fin de realizar un plan de trabajo para fomentar la participación de las mujeres en los proyectos

de desarrollo comunitario. Se implementaron metodologías prácticas como por ejemplo análisis

grupales, foros participativos, dinámicas de grupos y talleres, que permiten que las personas

generen habilidades y razonamientos beneficiosos para el desarrollo local.

Es importante el mantenimiento del proyecto, garantizando la continuidad y larga vida,

implementando técnicas y estrategias adecuadas para la sostenibilidad en beneficio de las

comunidades, realizar coordinaciones de actividades para la permanencia de proyectos. Además

se necesita la intervención articulada con otros programas institucionales, que impulsen nuevas

metodologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Page 139: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

127

Bibliografía

1. ÁGUILA, Luis., BOBADILLA, Percy y MORGAN, María de la Luz (2002) Diseño y

Evaluación de proyectos de Desarrollo. Word Visión. Guatemala. Pág. 159.

2. ANDER EGG, Ezequiel (2002) diccionario del Trabajo social. 2da Edición Argentina.

Editorial Lumen. Pàginas. 351.

3. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Descentralizacion.2002

4. Congreso de la República, Código Municipal Decreto No. 12-2002. Guatemala: Congreso

de la República de Guatemala. Págs. 69

5. Congreso de la República de Guatemala. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Intrafamiliar. Decreto No. 97-96

6. Congreso de la República de Guatemala. Ley contra el Femicidio y otras Formas de

Violencia contra la Mujer. Decreto No. 22-2008

7. PNUD (2002). Informe nacional de Desarrollo Humano. Guatemala: Mujeres y Salud

Guatemala

8. Instituto Nacional de Administración Pública (2008), herramientas de la gerencia social:

Gestión con Valor Público. Guatemala: INAP. Págs. 40

9. Manual de Funciones de la Oficina de la mujer. ( Colectiva COFEDEM y el Manual de

Organizaciones para la institucionalización de los espacios de la Participación de las

mujeres en el Desarrollo Municipal, elaborado por Redes y Comisiones de la Mujer de los

Consejos Departamentales de desarrollo de Alta Y Baja Verapaz, en ( 2011.)

Page 140: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

128

E-grafías

− Versión electrónica Desarrollo Humano (en red) disponible en http:www. Pnud.org.

− Versión electrónica Formulación y gestión de proyectos de desarrollo (disponible en

http://www.mailxmail.com/curso/empresa/gestionproyectos/capitulo8.htm

− Versión electrónica Las caritas (1999) (en red) disponible en: http//:www.caritas-

− Versión electrónica .malaga.org/publicaciones/Desarrollo Comunitario Rural

− Versión electrónica Mazzotti, Mariela. Aportes para la Formulación de Políticas

Municipales. (En red) Disponible en http://eumunicipal.galeon.com

− Versión electrónica Mokate Karen: La efectividad en el Desarrollo: algunas reflexiones.

INDES

− Versión electrónica EL FEMINISMO (en red) Disponible en

www.educarueca.org/spip.php?article46

− Versión electrónica EL TECHO DE CRISTAL (en red) Disponible en

www.stecyl.es/Mujer/el_techo_de_cristal.htm

− Versión electrónica Esto es FODA (en red) Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml.

− Versión electrónica Hipótesis y teoría de la organización (en red) Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtml

− Versión electrónica la autoestima en la mujer (en red) Disponible en

http://www.suite101.net/content/la-autoestima-en-la-mujer-a5959

− Versión electrónica La política feminista de la sororidad (en red) Disponible

enhttp://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771

− Versión electrónica Manual para un Municipio Participativo (en red) Disponible en

http://www.kas.org.gt

Page 141: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

129

Entrevistas:

El desarrollo de las siguientes entrevistas se realizó de manera verbal

− Entrevista # 1 Julio Pineda Marín secretario Municipal Jalpatagua Jutiapa6 de Febrero

2013

− Entrevista # 2 Patricia Catalán de Folgar, coordinadora de la OMM de Jalpatagua

Jutiapa 8 de Febrero 2013

− Entrevista # 3 PC Gustavo Adolfo Rocinos Corea alcalde Municipal Jalpatagua Jutiapa

12 de febrero 2013

− Entrevista # 4 Dora valladares lideresa Aldea la Puerta Jalpatagua 7 de Marzo 2013

− Entrevista # 5 Licda. Mildred Villanueva de Flores; Delegada Departamental SEPREM,

Jutiapa 17 de Abril 2013

Page 142: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

130

ANEXOS

Page 143: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

Problemas Criterio Total de

punteo

[(a+b)*c]*d

Carencia de estrategias

institucionales que permitan el

desarrollo integral de la mujer.

8 8 1 1 18 16

Desvalorización del género y

exclusión de la mujer, desde el

punto de vista social

5 6 5 1 17 5.5

Falta de oportunidades para

desarrollar las capacidades

intelectuales de la mujer.

6 7 5 1 14.5 7.5

Ausencia de programas y políticas

que fomenten en ambos géneros el

fortalecimiento de estrategias de

participación ciudadana.

8 9 1 1 19 17

Limitada participación de la mujer

en organizaciones de desarrollo

local Cocodes y COMUDE’s.

9 10 1.5 1 21.5 28.5

Ausencia de mecanismos de

acción y lineamientos que

permitan cuantificar y cualificar la

participación de la mujer en

proyectos de desarrollo

comunitario

5 4 5 1 10.5 4.5

Debilidad en los procesos de

desarrollo institucional de la

OMM

10 10 1.5 1 22.5 30

Falta de conocimiento del marco 6 6 1 1 14 12

Cuadro 1: Resultados de técnica Hanlon

Page 144: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

legal referente a los derechos de la

mujer.

Carencia de coordinaciones

institucionales y concreción de

alianzas para la realización de

acciones estratégicas a largo plazo

para erradicar las formas de

opresión

5 6 5 1 12.5 5.5

Debilidad de parte de la OMM en

propuestas de proyectos.

7 7 5 1 12.5 5.5

Falta de conocimientos técnicos y

metodológicos para la gestión de

proyectos municipales de

desarrollo

6 6 1.5 1 15.5 19.5

Ausencia de programas para la

formación de líderes comunitarios

7 6 1.5 1 13.5 16.5

No existe sensibilización y

concientización en el desarrollo de

proyectos en beneficio de las

comunidades.

7 7 1.5 1 15.5 19.5

Deficientes recursos e ingresos

presupuestarios para la OMM

8 8 1 1 18 16

Pocos conocimientos sobre

planteamiento y planificación de

proyectos comunitarios

5 6 5 1 17 5.5

Page 145: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

Marco Lógico

Proyecto: Plan piloto para Fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM, de Jalpatagua

Jutiapa.”

NIVEL DE

OBJETIVOS

INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

SUPUESTOS

4.1.3

Objetivo General:

Fortalecer los

procesos de desarrollo

institucional de la

oficina municipal de

la mujer del

municipio de

Jalpatagua

-Participación activa

de la ciudadanía es de

un 92%.

Documento de la

propuesta del plan de

trabajo.

-Se impulsan

procesos de

desarrollo con la

integración de los

ciudadanos y

ciudadanas.

4.1.4

Objetivo Específico

Impulsar un Plan

Piloto para fortalecer

los procesos de

desarrollo de la

Oficina Municipal de

la Mujer del

Municipio de

Jalpatagua, Jutiapa

Pla piloto de desarrollo local, es diseñado para involucrar a la comunidad y al personal de la OMM. A partir de enero 2013.

-Convenios y

compromisos

Estipulados.

Informe de la OMM

-Organizaciones

civiles se involucran

en el proyecto.

Instituciones públicas

se empoderan del

proyecto.

RESULTADOS

R.1. lograr la participación de la mujer para fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM

-Participación activa

de los involucrados en

un 95%.

-Documento de la propuesta metodológica

La coordinadora de la

OMM, integra a la

lideresa de la

comunidad para la

Page 146: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

elaboración de la

propuesta

metodológica.

R.2.obtener una

metodologia idonea

para lograr la

implementacion en

otras comunidades

por parte de la OMM

El 98% de los

involucrados

participan

activamente en la

metodología de

implementación

Presentación del

documento elaborado.

Fotografías.

-Lista de asistencia de

los participantes.

-cuaderno de campo.

-agenda.

-Interés de

participación de las

instituciones.

-Participación de delegados de instituciones no gubernamentales.

R.3. Promover la implementación de estrategias, para el desarrollo integral de la mujer comunitaria

Participación activa

de los partícipes en un

96% para la

realización del

modelo de

investigación

-Nómina de

asistencia.

-Acta de convenio

-Fotografías.

-Videos

-Cuaderno de campo.

Libro de actas varias

Nómina de asistencia

Documento elabora

-Participación activa

del personal y de las

comunidades

cubiertas por la OMM

Actividades de los Resultados

1.talleres a lideresas

de la comunidad

sobre equidad de

genero.

Se imparten 6 talleres

a lideresas de la

comunidad Marzo

2013

Facturas contables

por un valor de

Q6,600.00

La metodología de

implementación de

proyectos permite la

identificación de las

líneas estratégicas

idóneas para mejorar

el trabajo de la OM

2.Implementacion de

un plan de

sostenibilidad para los

Se obtiene una alianza

interinstitucional

municipal con la

Factura contable por

un valor de

Q.6,600.00

-socialización de

resultados del

proyecto con la

Page 147: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

proyectos de

desarrollo.

presencia de 3

funcionarios públicos

y 2 organizaciones

civiles. Abril 2013.

participación de los

miembros de la

asociación.

3. procesos de

formacion y

capacitacion al

personal de la OMM

3 empleadas de la

OMM asisten a las

capacitaciones

Abril 2013

Constancia de gasto

en el desarrollo de las

actividades.

Concejo municipal se

involucran en la

elaboración del Plan

de trabajo.

4.talleres a lideresas

de la comuniadad

sobre liderasgo

comunitario

La comunidades

organizada para mayo

2013

Factura contable por

un valor de

Q.6,600.00

Asociaciones civiles aportan experiencias

5. capacitaciones

sobre participacion y

autoestima.

35 carteles, 1000

trifoliares, 10

presentaciones, un

ciento de revistas

Libros de asistencia

Fotografías

Nóminas de

participantes.

Presupuesto otorgado

por el concejo

municipal.

6.Determinación del

área de trabajo social

y geográfico con la

participación del

persoal de la OMM

El grupos de mujeres

de la comunidad de

15 a 48 años

participan en el

desarrollo del proceso

mayo 2013

Factura contable por

un valor de

Q.6,600.00

Monto donado por

asociaciones civiles

participantes.

7.Elaboración de

material de apoyo,

para la socialización

del plan piloto

5 comisiones son

formadas para

capacitar a 35 mujeres

involucradas en el

proyecto Junio de

2012.

Factura contable por

un valor de

Q.6,600.00

Participación activa

de lideresas y

COCODE de la

localidad, así como

entidades del estado.

8.Determinación de grupos de mujeres que

45 participantes Factura contable por Se involucran 2

Page 148: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

participan en las comunidades.

aportan experiencias

al proyecto. La

comunidad se

involucran.

un valor de

Q.6,600.00

conferencistas

financiados por la

municipalidad.

9.Asignación de

comisiones para las

actividades de

liderazgo de mujeres

Se evalúa el procedimiento de

capacitación. A las lideresas

comunitaria interesadas en implementar la propuesta de

desarrollo. Junio 2013

Factura contable por

un valor de

Q.6,600.00

SEPREM hace

presencia con el tema

equidad de género

10.Revisión y análisis

del proyecto.

Presentación de

documento

Aprobación del plan de trabajo y entrega

Factura contable por

un valor de

Q.6,800.00

Alcalde municipal

colabora con la

elaboración del

proyecto y da su

aprobación

Total Q.53,000.00

Page 149: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

6

Debilidad en los procesos de desarrollo institucional de la OMM en el municipio de Jalpatagua

Escasa motivación y participación de las mujeres en procesos de desarrollo

Inexistencia de habilidades y destrezas aplicables para el desarrollo comunitario

Manejo inadecuado de proyectos

Pocos conocimientos para promover la formación del liderazgo de la mujer

Estancamiento en los procesos de formación de capacidades en líderes comunitarios.

Los Líderes carecen de formación individual

Incumplimiento en objetivos previstos

No hay acciones planificadas para el desarrollo integral de las mujeres de las comunidades

Débil capacidad en la toma de decisiones

Carencia de organización institucional

Debilidad en las organizaciones comunitarias en el área de trabajo

Escasos lineamientos para fortalecer los procesos de desarrollo institucional

Deficiencia en la continuidad de

proyectos comunitarios

Debilidad en la ejecución de proyectos

Limitadas estrategias en procesos de planificación de proyectos

Escasa gestión de proyectos para el desarrollo comunitario

Carencia de programas para incluir a la mujer en procesos de desarrollo

Carencia de programas para el fortalecimiento de capacidades

Débiles procedimientos institucionales

Limitados mecanismos de control y registrode los

procesos de funcionamiento de la OMM

Reducida capacidad de control institucional

Carencia de instrumentos que fortalezcan los registros institucionales

Escasos lineamientos de monitoreo y evaluación,

de los procesos de desarrollo

Ineficacia en los procesos evaluativos

Falta de convenios en los procesos

administrativos de evaluación

Falta de relaciones humanas y laborales

Dificultad para monitorear avances de proyectos

Incapacidad para evaluar procesos de desarrollo

Bajos niveles de coordinación

interinstitucional

Escasa relación entre organizaciones

locales

Ausencia de planes interinstitucionales

Pocas oportunidades para el desarrollo comunitario

Debilidad en el fortalecimiento de los procesos de desarrollo

Actividades sin metas y objetivos

específicos

Resultados negativos en la gestión y autorización de proyectos

Causas

Efectos

Page 150: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

7

Árbol de Objetivos:

Altos niveles de desarrollo personal

Cumplimiento en objetivos previstos

Procesos de formación de capacidades en líderes comunitarios. Adecuado manejo de proyectos

Existencia de habilidades y destrezas aplicables para el desarrollo comunitario

Los Líderes tienen formación individual

Acciones planificadas para el desarrollo integral de las mujeres de las comunidades

Motivación y participación de las mujeres en procesos de desarrollo

Conocimientos para promover la formación del liderazgo de la mujer

Adecuados procesos de desarrollo institucional de la OMM en el municipio de Jalpatagua

Organización institucional fortalecida

Fortaleza en organizaciones comunitarias en el área de trabajo

Finalización de procesos de desarrollo con resultados favorables

Lineamientos para fortalecer los procesos de desarrollo institucional

Buena continuidad de proyectos comunitarios

Estrategias en procesos de planificación de proyectos

Programas para incluir a la mujer en procesos de desarrollo

Programas para el fortalecimiento de capacidades

Mecanismos de control y registrode los procesos de funcionamiento de la OMM

Capacidad de control institucional

Lineamientos de monitoreo y evaluación,

de los procesos de desarrollo

Convenios en los procesos

administrativos de evaluación

Buenas relaciones humanas y laborales

Monitoreo y avances de proyectos

Capacidad para evaluar procesos de desarrollo

Altos niveles de coordinación

interinstitucional

Buena relación entre organizaciones

locales

Varias oportunidades para el desarrollo

Fortalecimiento de los procesos de desarrollo

Metas y objetivos específicos

Resultados en la gestión y autorización de proyectos

Causas

Efectos

Page 151: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LA

OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN ALDEA LA PUERTA JALPATAGUA

JUTIAPA.”

Page 152: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

Índice

4.3 PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LA

OFICINA MUNICIPALDE LA MUJER EN ALDEA LA PUERTA JALPATAGUA

JUTIAPA………………….…........................................................................................................1

4.3.1Justificación……………………………………………………………………….………....2

4.3.2 Descripción del proyecto …………………………………………………………...............3

4.3.3 Objetivo general…………………………………………………………………………......3

4.3.4 Objetivo específico……………………………………………………………………….…3

4.3.5 Zona geográfica……………………………………………………………………………..3

4.3.6 Institución responsable de la ejecución……………………………………………………..3

4.3.7 Resumen de costos y fuentes de financiamiento……………………………………….…..3

4.3.8 Propósito…………………………………………………………………………………….3

4.3.9 Resultados esperados………………………………………………………………………..3

4.3.10 Cronograma………………………………………………………………………………..4

4.3.11 Beneficios del proyecto …………………………………………………………………...4

4.3.12 Beneficiarios directos del proyecto………………………………………………………..5

4.3.13 Descripción y análisis de la metodología utilizada……………………….………………..5

4.3.14 Informe de actividades importantes………………………………………………………..5

4.3.15 Programas………………………………………………………………………………….6

Page 153: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4.3 “PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE

LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN ALDEA LA PUERTA JALPATAGUA

JUTIAPA.”

El presente proyecto se inicia el 5 de febrero de 2013, en coordinación con la Oficina Municipal

de la Mujer del municipio de Jalpatagua Jutiapa. Ha sido denominado Plan piloto para fortalecer

los procesos de desarrollo de la oficina municipal de la Mujer del municipio de Jalpatagua,

ejecutado actualmente por la estudiante de trabajo social Floridalma Elizabeth Navas, con apoyo

de la OMM, del lugar.

El Plan piloto como modelo de trabajo, se elabora con un desglose de acciones vinculadas

estratégicamente mediante un análisis de cuatro aspectos importantes encontrados en la OMM

del municipio, aplicando la técnica del FODA fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Dichas estrategias pretenden solucionar problemas internos como externos que actualmente

viene padeciendo la oficina de la Mujer, fortaleciendo de alguna manera los procesos de

desarrollo en el área de acción.

En el trabajo, se observa la evaluación de resultados paralelamente el cumplimiento de las

funciones de la institución, sus componentes y sus actores, de manera que puedan responder a

las necesidades, intereses y problemas imperantes de la población meta, especialmente de las

comunidades rurales, en función a la calidad de servicios que prestan las autoridades públicas en

este caso, los servicios técnicos de la OMM.

Cuando se realiza la transformación del bienestar de las mujeres, relacionado con la equidad de

género, permite que se abran muchas puertas y mejora la condición de vida de las comunidades

atendidas.

La trabajadora social aporta sus conocimientos en diferentes aspectos y en la formulación de

estrategias funcionales, para la realización del plan piloto en la comunidad denominada La

Puerta, del mismo municipio, donde los indicadores de desarrollo demuestran la escaza visión en

la sostenibilidad de proyectos de tipo social.

Page 154: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4.3.1 JUSTIFICACION:

La participación comunitaria en el desarrollo social, concebida como un valor y una práctica

fundamental, para lograr que se garanticen los derechos civiles, políticos, sociales y económicos

de los sectores poblacionales. Es imprescindible continuar con la elaboración de proyectos y

programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas, beneficiando a sus familias y

por ende el desarrollo comunitario y la sociedad.

El desarrollo local trata de potenciar los conocimientos, habilidades y actitudes de la población a

la cual se dirige el Plan Piloto, lo cual implica el desarrollo de estrategias de fortalecimiento

continuo en los procesos que lleva a cabo la Oficina Municipal de la Mujer. La participación de

las personas y de las comunidades en las decisiones de las acciones mismas y el impulso a la

capacidad ciudadana para intervenir en la vida social.

Es necesario un enfoque motivacional que aliente la preservación e incremento de la

participación de las personas para el desarrollo de sus mismas comunidades, y su acceso a los

recursos y servicios sociales necesarios para mejorar la calidad de vida.

En el presente proyecto, se analiza la posible solución a la problemática encontrada en la

utilización de la técnica de análisis FODA, vinculación que diagnosticó las estrategias para la

solución a los problemas que tiene la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de la municipalidad

de Jalpatagua, evidenciando la falta de un plan Piloto que colabore al desarrollo de las

comunidades.

Otra causa es la escaza participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES),

por falta de una herramienta que permita promover el desarrollo y el fortalecimiento a la OMM

de la municipalidad de Jalpatagua. El Plan Piloto como modelo en la aldea La Puerta, logrará el

desarrollo de procesos nuevos para obtener una mayor participación en la vida económica,

política, cultural y social de las comunidades rurales.

4.3.2 Descripción del Proyecto:

El Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la Oficina Municipal de la Mujer del

municipio de Jalpatagua, en el departamento de Jutiapa, trata del desglose de programas de

acción encaminadas a fortalecer los procesos internos de la comunidad la Puerta del mismo

municipio, con el objeto de tomar como modelo estructural el trabajo realizado y distribuirlo

Page 155: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

luego a las demás comunidades con presencia de la OMM. Para ello se tomo en cuenta el

comportamiento conductual de la comunidad base, es decir sus costumbres, tradiciones y forma

de actuar de las personas ante las circunstancias que provoquen el desarrollo integral del lugar.

Consta de diferentes etapas concretas y congruentes entre sí, con el propósito fundamental de

equilibrar el trabajo realizado y encontrar resultados en cada fase desarrollada. Se diseña

mediante las estrategias siguientes:

1. Programa institucional para fomentar la participación ciudadana de la mujer: con las

actividades relacionadas de la forma detallada: Implementación de un plan institucional, para

fortalecer las acciones comunitarias que desarrolla la mujer. Implementación de estrategias que

permitan la ejecución de proyectos sociales. Proponer los procesos de monitoreo y la evaluación

en la administración de los recursos financieros.

Además se desglosan las estrategias siguientes con algunas de sus actividades:

2. Programa de sostenibilidad para los proyectos de desarrollo, cuyas actividades son:

Desarrollar metodologías participativas de auto sostenibilidad y capacidades técnicas con el

personal de la OMM. Desarrollar procesos de apoyo institucional, hacia las comunidades

mediante la sostenibilidad de proyectos. Propiciar acciones para eliminar la discriminación y

vulnerabilidad de las mujeres

3. Programa de Monitoreo y evaluación de procesos; con el desarrollo de las siguientes

actividades: Promover las capacidades y habilidades para la evaluación de resultados. Elaborar

planes para fortalecer el involucramiento de las personas comunitarias, en los procesos de

evaluación. Desarrollar un plan de formación, que permita fortalecer la importancia del trabajo

en equipo.

4. Programa de formación y gestión institucional: con actividades para Fortalecer la

capacidad de gestión, en la OMM. Conservar información concreta y útil de consulta, de los

proyectos establecidos en las comunidades. Diseñar un plan que aborde la gestión social y

formación del recurso humano.

5. Programa de formación de la mujer con capacidades diferentes. Estrategia especial que

trata de las siguientes actividades: Introducir proyectos de manualidades Gestionar proyectos

Page 156: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

beneficiosos para este grupo de mujeres. Coordinar con entidades públicas para agenciarse de

fondos.

Estas grandes estrategias son los componentes del Plan Piloto para fortalecer los procesos de

desarrollo de la OMM.

4.3.3 Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la oficina

municipal de la mujer del municipio de Jalpatagua

4.3.4 Objetivo Específico

Impulsar un Plan Piloto para fortalecer los procesos de desarrollo de la Oficina Municipal de la

Mujer del Municipio de Jalpatagua, Jutiapa

4.3.5 Zona geográfica de ejecución:

Designada mediante el área de proyección (desarrollo comunitario) en la comunidad: Aldea la

Puerta, del municipio de Jalpatagua en el departamento de Jutiapa. Zona oriental del país.

4.3.6 Instituciones responsables de la ejecución:La oficina Municipal de la Mujer (OMM) de

la Municipalidad de Jalpatagua, Municipalidad del municipio y Cocode de la comunidad La

Puerta.

Institución asociada para la ejecución: Universidad Rafael Landivar de Guatemala, sede Jutiapa.

4.3.7 Resumen de Costos y Fuentes de Financiamiento:

Costo total: Q.53.000.00

Aporte municipal: Q.40, 000.00

Aporte de otras instituciones: Q.13, 000.00

4.3.8 Propósito:Es diseñar estructuras gerenciales de intervención, bajo condiciones de la

comunidades del municipio, para incidir en los procesos de desarrollo comunitario y municipal,

protagonizados por la OMM.

Page 157: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4.3.9 Resultados Esperados:

1. Lograr la participación de la mujer para fortalecer los procesos de desarrollo de la OMM

2. Obtener una metodologia idonea para lograr la implementacion en otras comunidades por

parte de la OMM

3. Promover la implementación de estrategias, para el desarrollo integral de la mujer

comunitaria

Fecha de inicio del proyecto : 5 de febrero de 2013

Fecha de término: 31 de mayo 2013

Duración del Proyecto: 5 Meses

4.3.10 Cronograma

Desarrollo de Estrategias Cronograma

1. Presentación del proyecto a la comunidad

y Alcalde Municipal para la ejecución del Mismo

Enero Febrer

o

Marz

o

Abr

il

Ma

yo

2. Reunión con lideresas comunitaria para

el análisis y explicación de la problemática

planteada

3. Formación de equipos de trabajo

socialización y sensibilización de acciones y

procesos a desarrollar en la comunidad

4. Se ejecutó un proyecto de manualidades

5. Se realizaron talleres, lluvia de ideas y

capacitaciones sobre , equidad de género,

liderazgo Comunitario, autoestima y

participación ciudadana

6. Se realizaron censos de recopilación de

datos de la comunidad, con ayuda de la OMM y

grupo de mujeres de Aldea La Puerta

7. Presentación de documento final a la

OMM y consejo Municipal para su aprobación

Page 158: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4.3.11 Beneficios del proyecto:

Los beneficios del proyecto en los procesos desarrollados en el área modelo, tienden a ponerse

en marcha en otras comunidades, para lograr alcanzar los resultados deseados y mantener las

comunidades del municipio en constante trabajo a nivel de desarrollo social.

Mediante la aplicación de técnicas gerenciales se determinaron los problemas, necesidades e

intereses de la población levantando diagnósticos situacionales y estratégicos, que nos llevan a

realizar algunas propuestas para mejorar los procesos de acción relacionados con la

transferencia de conocimientos a otras comunidades aledañas al Plan Piloto.

4.3.12 Beneficiarios directos del proyecto:

Coordinadora y personal laborante de la OMM, miembros del concejo municipal y población

beneficiada de la comunidad La Puerta.

4.3.13 Descripción y análisis de la metodología utilizada

Metodología a implementar:

• Analítica: Mediante la implementación de análisis estructurados de acuerdo a la calidad

de información que se obtenga, se pretende analizar documentos e informaciones recopiladas a

través de un diagnostico situacional.

• Expositiva: Se refiere esta a la exposición de temas referentes a la problemática que se

está tratando, puede realizarse mediante presentaciones, conferencias, exposiciones generales a

grupos de personas.

• Descriptiva: Metodología que trata de la descripción de un proceso o circunstancia

acontecida en el desarrollo del proyecto o fuera de esto. Señala la lógica secuenciada de los

procedimientos o fases, describiéndoles espontáneamente según sus características.

• Investigativa: Puede ser bibliográfica, personal a través de entrevistas y diálogos a las

personas o bien utilizando la tecnología investigativa. Es la base fundamental teórico práctica del

proyecto.

Page 159: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

• Formativa: Metodología implementada a través de capacitaciones para la formación de

recurso humano llevada a cabo a través de seminarios, talleres, clases magistrales y otros,

realizando posteriormente una pequeña evaluación de conocimientos.

4.3.14 Informe de actividades importantes:

Se llevaron a la práctica de la PPS II, la realización de talleres, conferencias, diálogos

participativos, análisis de experiencias positivas, en el desarrollo de cada fase programada según

el marco lógico, requerido para la ocasión. Las capacitaciones y talleres de formación tuvieron

lugar la gran mayoría en la Aldea La Puerta con participación de líderes y lideresas comunitarias

y con el personal de la institución. Donde se impartieron temas como, equidad de género

liderazgo comunitario, autoestima y participación. A continuación se presenta el desglose de las

estrategias de desarrollo requeridas por el Plan Piloto, para su institucionalización.

Page 160: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

1. Programa institucional para fomentar la participación ciudadana de la mujer.

Objetivos del Proceso Indicadores de Impacto Supuestos

Proyectos de Desarrollo,

incrementan la

participación de la mujer

comunitaria, en el plan

piloto.

Formación de redes de

liderazgo con equidad de

género

Organizaciones no

gubernamentales se

involucran en el plan y

también los Cocodes

organizados.

Actividades de la Primera

Línea

Indicadores de los

Resultados

Previsión de los Recursos

Implementación del

programa institucional,

para fortalecer las acciones

comunitarias que

desarrolla la mujer.

Se legalizaron un concejo

comunitario, con

participación de la mujer.

Materiales Humanos

2 Técnicos

Recurso financiero por la

Municipalidad.

Implementación de

estrategias que permitan la

ejecución de proyectos

sociales.

Participación de la OMM

en la elaboración del plan

piloto y en el primer

programa de Acción

estratégica capacitando 15

lideresas para el segundo

semestre del 2013.

Proponer los procesos de

monitoreo y la evaluación

en la administración de los

recursos financieros.

Se forma una Red de

liderazgo de la mujer con

26 mujeres y en el proceso

de desarrollo social para el

segundo semestre del 2013

El concejo municipal se

interesa por la formación de

Redes de liderazgo

instituciones de gobierno se

involucran en el proyecto.

Metodologías con los

comunitarios para el

Se capacitan 5 grupos de

mujeres en el tema:

Los D.D.H.H. aportan

material y útiles para

Page 161: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

impulso de la mujer en los

espacios políticos.

Equidad de Género a partir

del segundo semestre del

2013

promover la transparencia

de conocimiento.

Diseñar estrategias para

promover la participación

en función a la

coordinación

interinstitucional.

4 trabajadores de la OMM,

y 3 miembros del concejo

municipal así como 05

coordinadores de

COCODES, analiza y

aprueban el plan piloto de

trabajo propuesto.

Se realiza 1 presupuesto

general para el desarrollo

del proyecto.

2. Programa de sostenibilidad para los proyectos de desarrollo

Objetivos del Proceso Indicadores de Impacto Supuestos

Mejorar el funcionamiento

de la OMM, mediante las

alianzas establecidas con

las instituciones locales.

29 lideresas comunitarias

se involucran en el proceso

de desarrollo.

Se realizan 2 alianzas

institucionales.

Líderes comunitarios se

involucran en cada una de

las alianzas programadas.

Actividades Indicadores de los

Resultados

Previsión de los Recursos

Desarrollar metodologías

participativas de auto

sostenibilidad y

capacidades técnicas con

el personal de la OMM.

Se conocen los programas

para trabajar los proyectos

de desarrollo integral para

el segundo semestre del

año 2013.

Sala de reunión.

Computadora

Cañonera

Page 162: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

Incluir la participación de

la mujer a los procesos

técnicos de la institución.

Se gestionó 2 proyectos de

capacitación e inserción de

las mujeres a ocupar

puestos y espacios dentro

de las instituciones locales.

Para el segundo semestre

2013

Participan 25 mujeres para

el desarrollo de proyectos.

05 comunidades elaboran

proyectos de beneficio

sostenible.

Desarrollar procesos de

apoyo institucional, hacia

las comunidades mediante

la sostenibilidad de

proyectos.

2 organizaciones civiles se

unen con los mismos fines

para el desarrollo del

programa

Intecap: Capacita a juntas

directivas de mujeres

Recursos

Salón para reuniones

Cañonera

Computadoras

Folletos

Participación de los líderes

comunitarios en el

levantamiento de

programas de desarrollo

económico auto

sostenibles.

Se coordina, con personas

interesadas en el proyecto,

para realizar acciones

encaminadas a apoyar a la

oficina de la mujer.

7 personas de diversas

instituciones del estado

elaboran una reunión para

fortalecer a la OMM.

(Recursos)

Computadora

Folletos

Propiciar acciones para

eliminar la discriminación

y vulnerabilidad de las

mujeres.

Se crea lineamientos

internos en la OMM para

coordinar las estrategias

entre las organizaciones

afines al proyecto.

Se establece una

interacción entre

instituciones presentes.

Participan la SEPREM

DDHH y la presidenta del

sector de mujeres del

municipio.

(Recursos)

Page 163: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

3. Programa de formación y gestión institucional

Objetivos del Proceso Indicadores de Impacto Supuestos

Crear métodos prácticos para

el desempeño de funciones,

dentro del planteamiento y

ejecución de proyecto para la

comunidad.

Se logra que 30 líderes

comunitarios dominen el tema

de participación social

Se logra la ayuda técnica del

concejo municipal.

Practicante de Universidades

apoya a 10 mujeres líderes.

Actividades Indicadores de los Resultados Previsión de los Recursos

Fortalecer la capacidad de

gestión, en la Oficina

Municipal de la Mujer

Jalpatagua Jutiapa

2 mecanismos de

participación y gestión social

se desarrollan en 5 reuniones

de líderes comunitarios.

Se motivan a 3 jóvenes

estudiantes para que

participen activamente en el

proyecto.

La OMM se involucra en el

desarrollo del tema.

Instituciones brindan apoyo

técnico.

Recursos

Internet

50 Hojas bond

35 lapiceros

Impresiones

Conservar información

concreta y útil de consulta, de

los proyectos establecidos en

las comunidades.

.Se hacen 3 presentaciones a

través de diapositivas del

código municipal

Ley de Consejos

Equidad de genero

Diseñar acciones que aborden

la gestión social y formación

del recurso humano.

Se logra:

2 sondeos a las participantes e

2 reuniones realizados,

tratándose sobre los derechos

de la mujer, intereses y

necesidades sociales.

Cañonera

Computadora

Internet

Impresiones

Page 164: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

4. Programa de formación de la mujer con capacidades diferentes

Objetivos del Proceso Indicadores de Impacto Supuestos

Ordenar las acciones

establecidas en la OMM, con

el objeto de fortalecer la

organización, para incrementar

la participación de ciudadana.

Se logró establecer 3

instrumentos técnicos

preferentes a la comunicación

de la OMM y cocodes de las

comunidades

Personas particulares invierten

en las capacitaciones a la Red

de liderazgo.

Actividades Indicadores de los Resultados Previsión de los Recursos

Introducir proyectos de

manualidades

Se logró la participación de 5

instituciones en el plan piloto

de trabajo.

Recursos

Salón de reuniones

Notas

Refacción

Lista de asistencia

Gestionar proyectos

beneficiosos a este grupo de

mujeres.

Se fortalece la OMM, a través

de estrategias dirigidas a las

personas y a coordinadores

de los Cocodes representados.

Miembros del concejo

Municipal se involucran en las

acciones desarrolladas.

Recursos

Papel bond

Internet

Marcadores

Coordinar con entidades

públicas para agenciarse de

fondos

Se logro conocer el 80% de de

la comunidad impulsando

actividades de desarrollo

participativo, se gestiona

fondos presupuestarios para el

desarrollo de actividades

rurales.

Algunas instituciones se

involucran en la

implementación del Proyecto

en beneficio de las

comunidades rurales.

Recursos

Computadora

Grabadora

Page 165: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

Diseño del programa de capacitación:

Desarrollo de la temática en la práctica:

Aspecto Teórico;

Desarrollo comunitario

Participación ciudadana

Equidad de genero

Técnicas participativas

Plan Piloto en aldea la Puerta.

Aspecto Practico

Técnicas de participación mediante la

influencia positiva y estimulo en sesiones de

clases o métodos de enseñanza aprendizaje.

(Libreta de campo y medios de verificación en

cada actividad.)

Desarrollo de seminarios talleres, con afluencia

de mujeres (equidad de género)

Mesas redondas para dar a conocer el Plan de

trabajo en la comunidad la Puerta, que nos

servirá de modelo para la implementación en

otros sectores de la población meta. Se brinda

apoyo a los procesos de desarrollo.

Diseño e implementación del sistema de evaluación permanente:

El programa de monitoreo y evaluación se asignan con la participación de un equipo conformado

por personas idóneas de las comunidades, quienes hacen la tarea de velar y vigilar por que las

actividades ejecutadas se lleven a cabo en el tiempo y en el espacio requerido en la planificación

inicial. Estas evaluaciones se llevan a cabo por cada una de las fases terminadas del proyecto.

Evaluando los objetivos alcanzados y los resultados previstos e imprevistos.

Informe final y difusión de los resultados del proyecto: Consta desde la presentación,

conocimiento, discusión y aprobación del proyecto realizado por la estudiante de práctica, en

relación con las autoridades competentes en la institución donde se realizó la PPS II,

documentando el trabajo a través de un dictamen técnico y un informe ejecutivo, que señala más

adelante la autorización para la difusión de los resultados del proyecto, los resultados que no se

alcanzaron durante la ejecución y los no previstos que aglutinan importante información no

planificado.

Page 166: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 1

Nombre del Proyecto: Programas de desarrollo social y tecnológico para las comunidades

cercanas a la ciudad.

Descripción: Todos los procesos llevados a cabo en las comunidades ocupan un espacio

importante en los archivos de la OMM, en tal virtud se aprovecharan los espacios otorgados por

el alcalde municipal en canto a la creación de programas de desarrollo de la tecnología, en las

comunidades aledañas al caso urbano de la ciudad.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua.

Objetivo específico: Realizar un plan de capacitación sobre el proceso de sistematización en las

comunidades.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas García

Población destinataria: comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 23,000.00

Page 167: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 2

Nombre del Proyecto: Estrategias institucionales para la planificación de proyectos comunitarios.

Descripción: Delimitación de líneas estratégicas de acción para la planificación de proyectos de

desarrollo comunitarios con el apoyo del equipo de trabajo municipal y el personal de la OMM.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua.

Objetivo Específico: Desarrollar acciones para fomentar la planificación de proyectos

comunitarios.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas García

Población destinataria: comunidades con cobertura de la OMM

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 28,000.00

Page 168: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 3

Nombre del Proyecto: Políticas para los procesos de desarrollo del municipio.

Descripción: La incidencia de la OMM, en el concejo municipal es oportuna para plasmar los

procesos internos a través de Políticas y normas de una coordinadora interinstitucional.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua.

Objetivo Específico: Mediar para la realización de políticas internas con el objeto de ordenar los

procesos de la institución.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo: Floridalma

Elizabeth Navas García.

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 30,00.00

Page 169: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 4

Nombre del Proyecto: Programas de formación y gestión institucional.

Descripción: La creación de programas con miras a la formación personal e institucional, se

realizará en virtud que actualmente existen convenios y alianzas, con otras entidades locales

producto de la gestión de la OMM, pero se hace necesario fortalecer otros grupos comunitarios

para que en el tiempo oportuno gestionen en otras instituciones de alto rango.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: formar comisiones locales para el fortalecimiento de gestión de la OMM.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas García

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 33,000.00

Page 170: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 5

Nombre del Proyecto: Procesos de descentralización de funciones de la OMM.

Descripción: Para un mejor servicio en atención a las personas de las comunidades lejanas y con

el fin de acercarse a la población, conocer sus problemas sociales, se proyecta atender mediante

la participación de lideresas en la comunidad, algunas quejas y recomendaciones que emanan de

la población meta, en el sentido de descentralizar el funcionamiento de la OMM.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: Brindar apoyo e información mediante la descentralización de funciones de

la OMM.

Formar comisiones locales para el fortalecimiento de participación en las comunidades de la

cubre la oficina Municipal de la Mujer.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo: Floridalma

Elizabeth Navas García

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 35,000.00

Page 171: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 6

Nombre del Proyecto: Procesos de desarrollo humano, con énfasis cultural y educativo.

Descripción: Los proyectos que fomentara la oficina municipal de la mujer en el desarrollo

humano serán tomando en cuenta el aspecto educativo, con la metodología de enseñanza

aprendizaje y con talleres y seminarios de capacitación, para insertar a la oficina personal

voluntario, y desarrollar procesos culturales en los grupos comunitarios establecidos.

Objetivo General. Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: Desarrollar procesos de formación al recurso humano de la institución.

Institución responsable del proyecto: OMM del municipio de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas García y OMM.

Población destinataria: comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 37,000.00

Page 172: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 7

Nombre del Proyecto: Promover procesos de desarrollo sostenible, en los proyectos

comunitarios.

Descripción: el personal tendrá nuevas técnicas y herramientas para implementar en el campo de

acción, la sostenibilidad de proyectos en virtud que se tendrá que garantizar la permanencia de

los mismos por lo que es indispensable la elaboración de un plan de sostenibilidad para su larga

duración.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: Diseñar trifoliares con técnicas y métodos para promover la sostenibilidad

comunitaria.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas y OMM.

Población destinataria: comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 39,000.00

Page 173: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 8

Nombre del Proyecto: Desarrollar un plan de actualización y capacitación dirigido al recurso

humano, con enfoque comunitario.

Descripción: La preparación del recurso humano de las comunidades, es de vital importancia

para el proyecto, en vista que es parte de la población meta, para ello se propone un plan de

actualización y capacitación dirigido específicamente a los grupos de líderes comunitarios que

son el engranaje importante en el desarrollo de los procesos. Y no dejarse llevar por cualquier

corriente de pensamiento, que muchas veces terminan en la falsedad.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo específico: Formar a las lideresas de las comunidades sobre la importancia de la

equidad y su participación en todos los niveles sociales.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo: Floridalma

Elizabeth Navas García y OMM.

Población destinataria: comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 40,000.00

Page 174: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 9

Nombre del Proyecto: Plan integral para la resolución de conflictos.

Descripción: El proyecto contendrá un plan con todos los aspectos políticos, sociales y

económicos que nos ayuden a la resolución de los problemas acontecidos en las comunidades.

Refiérase estos a encontrar alternativas de solución, desde la toma de decisiones hasta la

resolución del conflicto, debe de practicarse la concientización de las partes, la buena fe y la

conformidad de las acciones. Se pondrá en marcha paralelo a la ejecución de los proyectos

comunitarios y en su contenido se asignaran estrategias de desarrollo comunitario.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: Coordinar actividades que promuevan la resolución de conflictos en las

comunidades.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo: Floridalma

Elizabeth Navas y OMM:

Población destinataria: comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 45,000.00

Page 175: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 10

Nombre del Proyecto: Plan de gestión de riesgos.

Descripción: Plan de desarrollo comunitario que contiene elementos apropiados y bajo

condiciones de la población. Existen lugares donde los riesgos son elevados por la influencia

delincuencial, conflictos sociales o de interés y por fenómenos naturales o la ubicación

geográfica. Con el apoyo del personal de la OMM se promueve un plan en gestión de riesgos

para reducir las posibilidades de desastre con los componentes de prevención rehabilitación y

emergencia.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: Realizar encuentros participativos para la divulgación del plan de riesgos.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas García y OMM.

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 46,000.00

Page 176: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 11

Nombre del Proyecto: Implementación de un plan de prevención y rehabilitación en las

comunidades de extrema pobreza.

Descripción: Para el desarrollo de este plan emergente se identifican las necesidades básicas, los

problemas y los centros de interés vividos y sentidos por la gente involucrada. El plan trata de

lograr una primera aproximación a la situación o problema y encontrarle una resolución

inmediata en el espacio y en el menor tiempo posible en cualquier nivel social o cualquiera que

fuesen las circunstancias. Involucra equipos de trabajo y grupos de líderes.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: desarrollar un plan en gestión de riesgos.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas y OMM.

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 48,100.00

Page 177: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 12

Nombre del Proyecto: Plan organizacional con equidad de género, para los procesos de gestión

institucional.

Descripción: Consiste en elegir las alternativas correctamente de acuerdo al tipo de organización

presente y los procedimientos de gestión social que implementará, contendrá los principios de

organización y gestión con el objeto de realizar las tareas de una forma metodológica

estableciendo plazos para cumplirlas y el lugar donde se realizaran. Además utilizar los recursos

que se necesitan y de los cuales dispone la comunidad, como obtener los que faltan y quiénes

serán los responsables de las diferentes actividades.

Objetivo General. Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo específico: Desarrollar mecanismos de gestión en las estrategias de la institución.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas y OMM:

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM:

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 49,000.00

Page 178: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 13

Nombre del Proyecto: Formalización en los procesos de estructuras organizativas.

Descripción: Es el desarrollo de los procesos de una forma coherente apegada a la realidad de la

estructura organizativa, se toma nota que todos los procesos de desarrollo mantiene una

secuencia de acciones que se adaptan a los momentos más apropiados para cumplir con su

objetivo. Por ello esta formalización se desarrollara en los procesos comunitarios dirigidos a los

grupos de líderes, grupos de mujeres y concejos comunitarios de desarrollo, con el apoyo técnico

de la OMM.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específico: Desarrollar talleres de capacitación para fortalecer los conocimientos.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo: Floridalma

Elizabeth Navas y OMM:

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM.

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 51,200.00

Page 179: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 14

Nombre del Proyecto: Proyectos sociales con pertinencia de género.

Descripción: Establecimiento de proyectos de desarrollo social ordenando las actividades, los

recursos humanos, materiales financieros y técnicos, con el propósito de beneficiar a la

población meta y de alcanzarla la pertinencia de género coordinando acciones con los grupos

formados y con las instituciones, incluyendo la construcción e capacidades dirigidos al grupo de

mujeres.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivo Específicos: Diseñar procesos con equidad de género, para la elaboración de proyectos.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad del municipio de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas García y OMM.

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM:

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua.

Costo del proyecto: Q 50,400.00

Page 180: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN

FICHA 15

Nombre del Proyecto: Diseño y planeación de proyectos productivos para las comunidades.

Descripción: Proponer el levantamiento de proyectos productivos, adecuados para cada

comunidad con el fin de que las personas mejoren su calidad de vida al participar

concienzudamente en el desarrollo económico través de los proyectos establecidos para la

ocasión.

Objetivo General: Fortalecer los procesos de desarrollo institucional de la Oficina Municipal de

la Mujer del Municipio de Jalpatagua

Objetivos Específicos: Apoyar a las organizaciones y comunidades para la planificación de sus

propuestas.

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Jalpatagua.

Responsable del Proyecto: Trabajadora Social con énfasis en gerencia del Desarrollo:

Floridalma Elizabeth Navas y OMM:

Población destinataria: Comunidades con cobertura de la OMM:

Ubicación del proyecto: Municipio de Jalpatagua

Costo del proyecto: Q 40,000

Page 181: PLAN PILOTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Navas-Floridalma.pdf · 2013-11-15 · TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PLAN